Está en la página 1de 11

Universidad Técnica Particular Loja

Epistemología de Contabilidad y Auditoría

Nombre: Carol Jeniffer Olivo Baldeón

Curso: 105

Bimestre 2

Actividad 1: Analice qué supone la norma ISO 37001 en la lucha contra el

soborno y corrupción en Ecuador.

 ¿Cómo la corrupción afecta a la obra pública, señale 2 obras públicas que

han sido auditadas sobre las cuales se detectaron corrupción en

adjudicación y ejecución?

En las instituciones públicas al momento de otorgar o gestionar la contratación

o licitaciones de las obras para el Estado, hace falta transparencia ya que en

las administraciones es más relevante el dinero que hacer bien las obras al

país, esto hace que las construcciones u obras sean promovida por el Estado,

sean la raíz de la corrupción.

Podemos hablar del caso Odebrecht en Ecuador, afecto totalmente la

economía del país, ya que los políticos del país han recibido coimas, sobornos

por construcciones que aún no han sido finalizadas, como son:

Refinería del Pacífico: Se han invertido más de USD 1,500 millones en las

Refinería del Pacifico, y existen montos contemplados en calidad de una deuda

monetaria que reclama el acreedor. El Estado y la ciudadanía no han obtenido


ningún beneficio de la inversión realizada a la fecha y el terreno y estudios

realizados se encuentran en abandono

El informe de auditoría internacional del proyecto, con acompañamiento de la

ONU, evidencia en los resultados un 23% de sobreprecio en las obras

tempranas de la Refinería. El sobreprecio asciende a  USD 156 millones. (1)

Metro de Quito: El proyecto Metro de Quito habría nacido viciado. La trama se


remonta hasta un año antes de su construcción, cuando los contratos para
asesoría de su gerencia técnica se habrían entregado a base de coimas.

En marzo de 2013, cuando Augusto Barrera (Alianza PAIS) era alcalde de la


capital, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito lanzó un concurso
para que una empresa asesore a la gerencia.

A la par se creó la Comisión Técnica que se encargó de calificar las ofertas de


las empresas interesadas en el contrato. Es ahí cuando aparece otro
nombre: Efraín Bastidas, actual gerente del Metro, quien fue parte de dicha
comisión.

Sin embargo, en las actas de negociación (por 15 millones de dólares) no


aparece su firma, pero sí la de Catalina Rivera Moreira, presidenta de la
Comisión Técnica; Patricio Romero Játiva, gerente de infraestructura
y Francisco Morales Calderón, secretario de la Comisión. Dicha acta tiene
como fecha el 15 de mayo de 2013. Para entonces, Bastidas ya no era parte de
la Comisión Técnica.

Bastidas, al respecto de su participación en 2013, declaró que: “Llama mucho


la atención que justamente cuando nosotros estamos en el Metro de Quito,
después de un trabajo técnico, un trabajo duro, transparente (…) haya
aparecido este tipo de noticias que ya llevaba años”. Además, negó haber
tenido participación en los contratos con coimas. (2)
 ¿Quiénes estuvieron involucrados (niveles directivos y administrativos)
en estos eventos de corrupción?

Junto con la denuncia, el CPCCST solicitó a la Fiscalía la vinculación del

expresidente Rafael Correa en la investigación por el abuso de recursos

públicos y el favorecimiento para la realización de negocios con el Estado.

De la misma manera al ex vicepresidente Jorge Glas, por la presunción de que,

en su calidad de coordinador de los sectores estratégicos, habría conocido y

estaría involucrado en la malversación de fondos públicos.

Además, pidió vincular a Carlos Pólit, entonces Contralor General del

Estado, por no dar paso y evitar los mecanismos de control posterior.

De la misma forma, solicitó investigar el grado de participación del

exministro Wilson Pastor y Pabel Muñoz, exsecretario nacional de

Planificación.

También a exgerentes de Petroecuador, Refinería del Pacífico, SK, Odebrecht,

Caminosca, Worley Parsons, Verdú, entre otras empresas. (3)

 ¿Qué papel tuvieron las autoridades de control en estos eventos?

Denuncias no prosperaron. Pese a que ya fueron detectadas irregularidades,

durante el Gobierno anterior no prosperaron las denuncias ni las

investigaciones.

Jorge Rodríguez, vocero de la Comisión Nacional Anticorrupción, recordó que

en febrero de 2016 presentaron una denuncia ante el fiscal general, Galo


Chiriboga, por supuestas irregularidades en la adquisición del terreno de la

Refinería del Pacífico.

En junio del mismo año, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) resolvió el archivo

de la denuncia y el juez Marco Maldonado la calificó como “maliciosa y

temeraria”.

En abril de 2017, la jueza Karen Matamoros declaró culpables por el delito de

“calumnias” a los nueve miembros de la Comisión. El agraviado era el contralor

Carlos Pólit, quien al conocer el fallo “renunció a la querella”.

A su vez, la Contraloría General del Estado, según su página web, registra la

realización de 14 auditorías a la Refinería del Pacífico, entre enero de 2008 y

diciembre de 2015.

Se trata de exámenes realizados a pequeñas obras complementarias y una

sobre la adquisición de los terrenos, pero no hace mayores reparos ni

observaciones.

Según un funcionario de la Contraloría que pidió no revelar su nombre, esto es

comprensible, porque en esa época el contralor era el hoy prófugo Carlos Pólit.

Ante esta situación, el pasado 4 de enero, el Gobierno actual, a través del

ministro de Energía, Carlos Pérez, acudió a la Fiscalía y luego a la Contraloría

para presentar una denuncia formal.

Esta tiene como base la evaluación técnica y económica realizada por la

empresa RPS Energy, firma del Reino Unido avalada por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Halló sobreprecios y concluyó que no resolvía las necesidades

de Ecuador. Según el informe, fue un error construir las obras tempranas sin

asegurar el financiamiento.

Pérez pidió al organismo de control que analice toda la información y tome las

acciones que juzgue pertinentes.

Un mes más tarde, el 11 de febrero, el presidente del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social Transitorio, Julio César Trujillo, entregó en la

Fiscalía General, una denuncia similar contenida en 2.099 fojas.

Marcela Estrella, secretaria técnica de Transparencia del Consejo

Transitorio, cree que en este caso no se ha cometido un solo delito, sino un

concurso de delitos.

Para ella se ha detectado tráfico de influencias, evasión tributaria, delincuencia

organizada, lavado de activos y peculado.

Trujillo calificó al caso Refinería del Pacífico, como “el más grande atraco a la

economía del país consumado en el gobierno de Rafael Correa”. (4)

 ¿Qué temas éticos se ven involucrados? Haga referencia a los principios

del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad.

Soborno, coimas, tráfico de influencias, delito.

 En calidad de contador – auditor independiente ¿cómo habría actuado

frente a estos casos?


Como ética profesional y como calidad de contador – auditor, lo primordial

saber escoger a las personas que van a administrar las obras, tengan

principios y valores humanos y éticos para no caer en tentaciones.

Auditar cada proceso o cada fase de las obras del Estado y saber que no

reciben o no hay sobre precios en las obras.

 ¿Qué medidas de control se deben incorporar para evitar que se repitan

estos casos?

Evaluar la efectividad de un sistema anti soborno puede no ser sencillo. Sin

embargo, cuando se llevan a cabo ciertas acciones para asumir una cultura

anticorrupción y un control adecuado de los procesos, existen mayores

garantías de que el sistema sea efectivo.

1. Asumir un enfoque anticorrupción

La lucha contra la corrupción no se basa tan solo en la aplicación de normas

penales. Todos los estados que luchan contra este fenómeno están de acuerdo

en la necesidad de llevar a cabo acciones preventivas que involucren a la

sociedad civil.

En el caso de las organizaciones, es preciso que actúen sobre sus empleados,

proveedores, clientes y asociados, de tal forma que se puedan prevenir y

detectar de forma oportuna las brechas de integridad en sus prácticas. En

todos sus actos administrativos, sus políticas, sus decisiones y sus normas, la

organización deben asumir un enfoque anticorrupción.


2. Sensibilizar a la alta dirección

Proteger contra el soborno y la corrupción a una organización debe ir más allá

de las buenas intenciones de un grupo de profesionales. Se requiere la

participación de las cumbres más altas de la administración y de sus órganos

accesorios. La efectividad del sistema se basa en una coherencia entre las

acciones implementadas dentro de la organización y el discurso directivo.

3. Mapeo de riesgos

Describir los procesos de trabajo dentro de la organización es crucial. Pero es

necesario hacer las preguntas correctas: ¿cómo se realizan las contrataciones

de personal?, ¿qué características tiene el mercado en el que opera la

organización?, ¿cuáles son los criterios con que se toman las decisiones?

De acuerdo con cada una de las respuestas a estas preguntas, es

preciso evaluar el riesgo de corrupción en cada etapa y adaptar los métodos de

trabajo en concordancia con ello.

Pongamos un ejemplo: una organización ve la necesidad de autorizar a un

empleado a disponer de fondos ubicados en una cuenta para que tome

decisiones inmediatas y garantizar así la operatividad y continuidad de los

procesos. Por supuesto, se trata de un proceso de alto riesgo, que requiere

implementar controles adicionales.

Inspecciones y auditorías continuas a la cuenta pueden ser un control

eficaz. Delegar la responsabilidad de modo compartido entre dos o tres

empleados disminuye la probabilidad de fraude. Notificaciones y alertas del

banco sobre los movimientos de la cuenta a un auditor o empleado de alto nivel

pueden constituir otro mecanismo adecuado.


4. Adoptar un enfoque integral

El mapeo de riesgos y los controles no deben implementarse únicamente

donde se gestiona dinero o valores. La experiencia muestra que las

irregularidades se concentran en áreas en donde no se ejerce control. La

gestión anticorrupción debe ser integral y debe alcanzar, incluso, el análisis de

las relaciones con terceros, como contratistas, proveedores u organismos

gubernamentales.

5. Establecer un código de conducta obligatorio

El código de conducta anticorrupción describe los comportamientos en

situaciones de riesgo, y especifica las sanciones por conductas no autorizadas.

No debe ser simplemente un manual de “buen comportamiento”, sino

estándares que permitan a los empleados y partes interesadas distinguir con

claridad entre acciones prohibidas y acciones necesarias.

6. Poner en marcha un control interno

Las organizaciones deben contar con herramientas de control o auditoría

interna. Si estos dispositivos no existen, se pueden adaptar las reglas del

código de conducta para establecerlos. En cualquier caso, el sistema de control

interno debería dar lugar a una revisión regular por parte de las autoridades.

7. Implementar canales de alerta interna y mecanismos para proteger a

los informantes

El establecimiento de un mecanismo efectivo contra la corrupción reduce de

forma considerable el riesgo de que la organización y sus líderes sean

responsabilizados. Pero el riesgo de actos aislados difícilmente puede


eliminarse del todo. Por ello, es aconsejable implementar la activación

de alertas, mediante un circuito de información eficiente, y brindar toda la

atención necesaria a su tratamiento.

Las personas que se arriesgan a exponerse a sí mismas al revelar actos de

corrupción, deben ser protegidas. El canal de comunicación debe ser seguro y

confiable para quienes hagan denuncias a través de él.

8. Capacitar al personal y a la alta dirección

La capacitación en la norma ISO 37001, y en la lucha contra la corrupción en

general, es esencial para generar una cultura anticorrupción. Para ahorrar

recursos, se puede considerar la capacitación en cascada (capacitación a

capacitadores), que permite la rápida difusión de buenas prácticas.

9. Establecer procedimientos estrictos de contratación

Las personas son la materia prima de un buen sistema anticorrupción, pero

también pueden ser la fuente de malas prácticas de negocios. Esto depende de

los filtros, los controles y la eficacia de los procedimientos de contratación. Si

desde la fuente, nos aseguramos de contar con buenas personas, ya

tendremos un gran avance en el propósito de luchar contra el soborno.

10. Automatizar las tareas rutinarias del sistema

La oportunidad que aporta la información en un sistema de gestión

anticorrupción es una de las claves del éxito de la gestión. Sin embargo, pese a

las buenas intenciones, no siempre es fácil producir informes inmediatos, o

gestionar un canal de denuncias seguro y efectivo. Utilizar un software

especializado en la norma ISO 37001 es una buena forma de lograrlo. (5)


 ¿Qué aprendizaje le dejó el análisis de este caso?

Debemos poner en práctica las estrategias para combatir el soborno,

centrarnos en cero tolerancias y empezar a concientizar, educar el compromiso

de alta gerencia, desarrollo de buenas prácticas, una adecuada gestión de

riesgos, así como el cumplimiento de un régimen sancionatorio.


Bibliografía

(1) El Comercio, 2019

(2) https://www.lahora.com.ec/pais/las-coimas-al-metro-de-quito-se-
pagaron-en-cuotitas/
(3) https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/corrupcion-

refineriadelpacifico-rafaelcorrea

(4) https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/corrupcion-

refineriadelpacifico-rafaelcorrea

(5) https://www.compliance-antisoborno.com/10-formas-de-proteger-contra-

el-soborno-y-la-corrupcion/

También podría gustarte