Está en la página 1de 6

Comunicación Estratégica y Crítica

Estudiante: Sebastián Vargas Z.


Profesora: Carla Silva C.

Tecnología y su impacto en el medio ambiente

La tecnología surge con el deseo del hombre de poder modificar su entorno,


desarrollando conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica, consiguen
modificar nuestro ambiente para satisfacer diferentes necesidades. Vivimos en tiempos en
que la tecnología es algo fundamental en nuestra sociedad, tanto así que la podemos
encontrar en distintos aspectos ya sea en la ciencia, avances médicos, agricultura,
industrias, entre otras. La tecnología siempre estará en constante evolución, logrando así
desde pequeñas cosas, hasta poder construir grandes inventos tecnológicos en todo el
mundo. El medio ambiente, o nuestro entorno natural se entiende por los elementos
naturales que nos rodean y que son modificados por nuestra acción humana. Los seres
vivos, el aire, el agua y el suelo son algunos de los elementos que componen dicho
ambiente, siendo la conservación de este indispensable para la vida. Sin embargo, un tema
de preocupación es el daño que generamos al medio ambiente, debido al uso irresponsable
de la tecnología.

En gran parte los daños al medio ambiente son de origen humano, como la
explotación de recursos naturales, debido a la tala de árboles o la explotación del petróleo.
Asimismo, las industrias, los vehículos en todo el mundo y una sobrepoblación traerán
problemas sumamente graves para nuestro futuro. Pero cabe preguntarse ¿Qué problemas
se pueden generar en el medio ambiente? Sustancias y gases que afectan negativamente a
nuestro medio ambiente, generando desechos y residuos tóxicos, extinción de la
biodiversidad, agotamiento de recursos, un futuro de pobreza, debido a la gran cantidad de
población en todo el mundo, y demás.

Igualmente, otro problema más hablado en la actualidad es el calentamiento


global, que consiste en un fenómeno que aumenta la temperatura de nuestra atmósfera
Comunicación Estratégica y Crítica
Estudiante: Sebastián Vargas Z.
Profesora: Carla Silva C.

terrestre y de los océanos, en otras palabras, produciendo un calentamiento en la Tierra. El


principal efecto

que lo causa es el efecto invernadero, en el que debido al incremento de CO2, se generan


consecuencias como, temperaturas más cálidas, tormentas más intensas, propagación de
enfermedades, siendo uno de los más claros el derretimiento de los glaciares, tanto los de
las montañas como los que forman los polos. El Calentamiento global se viene generando
ya hace bastante tiempo. En Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático:
una perspectiva desde las ciencias de la tierra:

“[…] la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento


significativo de casi 0.5°C, si tomamos como nivel base la temperatura media registrada
entre los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo
XIX (1850-1900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están
concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha.” (Margarita Caballero,
Socorro Lozano, y Beatriz Ortega 5).

Muchas organizaciones están preocupadas que el mal uso de la tecnología


produzca efectos profundamente negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial
como en regiones vulnerables específicas en algunos años más. Incluso existiendo
investigaciones científicas que demuestran que el planeta está sufriendo graves
consecuencias y estas podrían empeorar. Lamentablemente estos motivos no son suficientes
para que los gobiernos o grandes empresas actúen con cambios rápidos y busquen
soluciones ahora, ya que el futuro de nuestro clima puede seguir empeorando. En El
Planeta Tierra en peligro: Calentamiento Global, Cambio Climático, Soluciones:

“Hacia 2050, se pronostica que los aumentos en la temperatura y la disminución


asociada en el agua del suelo conduzcan al reemplazo gradual del bosque tropical por
sabana en el este de la Amazonía, [...]. Hay un riesgo de pérdida significativa en la
Comunicación Estratégica y Crítica
Estudiante: Sebastián Vargas Z.
Profesora: Carla Silva C.

biodiversidad a través de la extinción de especies en muchas áreas tropicales de


Latinoamérica”. (Amestoy, José 200-1).

Pero ¿Cómo podemos afrontar los problemas que generamos? ¿Cómo podríamos
usar la tecnología en nuestro beneficio? Primeramente, el cambio tiene que comenzar por
uno mismo, una buena educación y las herramientas necesarias para generar conciencia en
nuestras futuras generaciones. Una solución efectiva es el uso de energías renovables, que
proceden de recursos naturales inagotables, por tanto, la energía solar, y los paneles solares,
la energía eólica, y los molinos de viento, son buenas maneras de no generar consecuencias
graves para el medio ambiente, sin hacer uso de otras energías renovables tales como, las
hidroeléctricas o los embalses para usos hidroeléctricos, pues estos al no utilizarse de forma
correcta generan un impacto ambiental importante.

Como ves, la tecnología nos ha permitido desarrollarnos en distintos ámbitos y a la


vez nos ha generado distintas consecuencias extremadamente graves para la vida. Combatir
los problemas de nuestros actos es vital si no queremos que nuestro medio ambiente, tal y
como lo conocemos hoy, desaparezca. Por tanto, es urgente hacer un llamado a los
gobiernos y grandes empresas, ya que es momento de hacer un cambio. Es de nuestra
responsabilidad como seres humanos la conservación del medio ambiente, y así pausar o
incluso revertir los problemas ya generados debido a que es indispensable para nuestra
salud, nuestra calidad de vida y además es esencial para la vida de las generaciones que
están por venir.
Comunicación Estratégica y Crítica
Estudiante: Sebastián Vargas Z.
Profesora: Carla Silva C.

Bibliografía:

Barros, Vicente. Cambio climático global. Argentina: Libros del Zorzal, 2004. Digital.

Santamarta, José. "Las energías renovables son el futuro". Revista World Watch (2010):34-
40. Digital.https://www.nodo50.org/worldwatch/ww/pdf/Renovables.pdf

Referencias bibliográficas:

Amestoy, José. El Planeta Tierra en peligro: Calentamiento Global, Cambio Climático,


Soluciones. España: Club Universitario, 2013. Digital.

Margarita Caballero, Socorro Lozano, y Beatriz Ortega. "Efecto invernadero, calentamiento

global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra". Revista Digital

Universitaria (2007): 5.
Digital.http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf
Comunicación Estratégica y Crítica
Estudiante: Sebastián Vargas Z.
Profesora: Carla Silva C.

Niveles de logro

Descriptor Competente (7,0 – 6,0 pts.) En desarrollo (5,9 a 4,0 pts.) Bajo el nivel básico (3,9 a 0
pts.)

Súper y Es posible reconocer una Es posible reconocer una No es posible reconocer una
Estructura

Macroestructura estructura de inicio, desarrollo y estructura de inicio, desarrollo y estructura de inicio, desarrollo y
15%

conclusión. Asimismo, se conclusión, pero no es clara y conclusión o no es clara y presenta


jerarquizan y diferencian las presenta cierta ambigüedad. Las cierta ambigüedad.
ideas. ideas no se jerarquizan o no se No incorpora ideas secundarias o
Sigue la planificación e incorpora diferencian claramente. no se diferencian y jerarquizan
lo evaluado en la guía 4. correctamente.
Incorpora parcialmente la
No incorpora la retroalimentación
retroalimentación de la guía.
de la guía.
Conocimiento y Comprende y utiliza Comprensión parcial del No incorpora vocabulario teórico.
Conocimiento

comprensión del correctamente el vocabulario vocabulario utilizado. El Falta de comprensión del


tema técnico del tema. vocabulario.
ensayo sólo se basa en
10%

Se reconocen los conocimientos conocimientos personales o Sólo integra conocimientos previos


previos y se agregan no integra progresivamente o sólo integra conocimientos de
progresivamente nuevas informaciones nuevas. otros-as autores-as.
informaciones.
Aplicación de Desarrollo de análisis e Incorpora parcialmente el análisis, No incorpora una discusión. No
Aplicación

la información interpretación. Reflexiona, analiza no concluye las ideas o la reflexión realiza una reflexión o resulta
al ejercicio de
%

y profundiza en la temática. es más bien superficial. incoherente.


20

análisis e
interpretación

Originalidad de La propuesta es original y/o Propone una lectura original, pero No propone una escritura original
Originalidad

las propuestas novedosa. Por tanto, el rema esta no resulta coherente. del tema o no incorpora un rema.
analíticas e
15%

resulta atingente y relevante.


interpretativas

Organización de Coherencia en la continuidad de El texto es parcialmente El texto no tiene coherencia y


Organización

la reflexión. la reflexión. coherente. Hay ciertas carece de cohesión.


Microestructura. Uso de conectores y de irregularidades en el uso de Las ideas son confusas y no se
20%

sustituciones léxicas. conectores y/o puntuación. comprende la escritura.


Comunicación Estratégica y Crítica
Estudiante: Sebastián Vargas Z.
Profesora: Carla Silva C.

Formalidades Cumple con el formato solicitado Cumple en su mayor parte con el No cumple con el formato
Formalidades

y extensión. formato solicitado. indicado.


No cumple con la extensión. Tiene una extensión muy diferente
20%

a la indicada.

Nota Final:

También podría gustarte