Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 1 de 4

GUÍA DE AMPLIACIÓN Y APLICACIÓN # 2 Periodo


Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental – Entorno Vivo: Biología SEGUNDO
Unidad: MICROEVOLUCIÓN – MACROEVOLUCIÓN
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: 9° (NOVENO)
Fecha de trabajo: 01 al 12 de junio Fecha de entrega: 19 de junio de 2020, 11:59 PM

I. OBJETIVO DE COMPROMISO SOCIAL – DBA

Formar estudiantes que tengan la capacidad de comprender cómo se construyeron las principales teorías que explican las causas y las
consecuencias del cambio o evolución de las especies. Además, entenderá que al hacer matoneo escolar (bullying) podemos desequilibrar el
funcionamiento integral entre cuerpo y mente, causando estímulos estresantes que inciden en la sana convivencia escolar y el bajo rendimiento
académico. Con el desarrollo de esta guía se estará dando cumplimiento al DBA # 5.

II. CRITERIOS A EVALUAR

ESCALA DE DESEMPEÑO DE CALIFICACIÓN VALORACIÓN


CRITERIOS
SUPERIOR 9,6 a 10,0 ALTO 8,0 a 9,5 BASICO 6,0 a 7,9 BAJO 1,0 a 5,9 OBTENIDA
Es capaz de resolver los
Es capaz de resolver los El conocimiento lo relaciona con el
problemas a los que se enfrenta No resuelve los problemas y,
problemas, sin embargo, hay tema, pero no resuelve los
SABER en su proceso de aprendizaje y no además, no muestra con claridad
aspectos que no maneja problemas que se le exponen.
(20%) se observan errores al momento que se haya apropiado del
claramente. Necesita reforzar en Solo conoce lo básico y no explora
de responder a lo que se le conocimiento básico.
algunos aspectos. más allá de ello.
cuestiona.
La información con la que da La información se relaciona con el Se limita a responder lo que se le
respuesta a las actividades está tema de la guía, pero hay pocas indaga sin concretar con No da respuesta a las actividades
HACER
claramente sintetizada y es ideas concretas que sinteticen la argumentos sus ideas. No propuestas y la información no se
(55%)
pertinente. Es creativo y tiene información. No es creativo para demuestra creatividad e iniciativa relaciona con el tema indagado.
ingenio para responder. responder. para responder.
Siempre demuestra Casi siempre es responsable en la
En ocasiones es responsable, No demuestra responsabilidad y
responsabilidad constante en la entrega oportuna de las
espera hasta el último momento no cumple con sus deberes como
entrega oportuna de las actividades y de la manera como
SER para entregar las actividades y en estudiante. Necesita que se le
actividades y de la manera como el docente le indica y es
(25%) ocasiones es respetuoso en las recuerde que debe ser respetuoso
el docente le indica y es respetuoso, por lo general, en las
formas de expresión hacia los en las formas de expresión hacia
respetuoso en las formas formas de expresión hacia los
otros. los otros.
expresión hacia con los otros. otros.

III. AMPLIACIÓN O DESARROLLO DEL TEMA

MICROEVOLUCIÓN (en inglés: MICROEVOLUTION)

La microevolución o evolución a pequeña escala, corresponde a los cambios en las frecuencias alélicas de una población en pocas generaciones.

El modo en el que ocurre la evolución permite establecer dos categorías de análisis, definidas en relación a sus unidades evolutivas (genes,
organismos, poblaciones, especies) pero generadoras de debate en cuanto a los procesos que en ellas intervienen. Es así que la microevolución
es la incesante aparición de pequeñas variaciones en poblaciones actuales o especies, cuyo destino está gobernado principalmente por la
selección natural, pero también por otras fuerzas evolutivas como la deriva genética. La macroevolución es la génesis de rango de grupos
taxonómicos superiores a la especie como familias, órdenes, etc.

1. LA VARIABILIDAD GENÉTICA (en inglés: GENETIC VARIABILITY)

Un concepto base de la microevolución y necesario para comprender el estado de la evolución de una especie es la variabilidad genética. Cada
población (en inglés: population) se caracteriza por su acervo genético, que es la suma de los alelos (en inglés: alleles) que constituyen la
población. Los alelos son las formas que presenta un gen y los individuos que portan combinaciones favorables de alelos tienen más probabilidad
de sobrevivir. Lo importante es la cantidad relativa de la descendencia que logra sobrevivir y reproducirse. Es decir, la reproducción exitosa con
que los genes de un individuo son transmitidos a las siguientes generaciones.

Para Darwin, una característica fundamental de la población es la variabilidad o las diferencias en los caracteres externos de los individuos que
constituyen el fenotipo. Los biólogos saben que los fenotipos presentan una gran variedad de características en tamaño, coloración, estructuras,
fisiología e incluso comportamientos de los organismos; sobre esta variabilidad opera la evolución. En la naturaleza existen mecanismos que
aseguran la variabilidad genética dentro de la población. Entre estos están la mutación, el flujo génico, la deriva genética y el apareamiento
preferencial.

1.1. La mutación

Una mutación (en inglés: mutation) es un cambio en el material genético de la célula, es decir, una alteración en la organización de los nucleótidos
que componen la cadena de ADN. Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o perjudiciales para el organismo, pero no responden a
estímulos externos ni cumplen un propósito específico, por lo tanto, ocurren al azar. En general, la tasa en que se presentan es baja, pero factores
como la radiación ultravioleta o la radiactividad pueden aumentar su frecuencia. ¿eres intolerante a la lactosa? Mucha gente lo es. De hecho, la
capacidad de digerir la lactosa es un ejemplo de mutación benéfica en humanos y que da cuenta de la reciente evolución de la especie.

1.2. El flujo genético

El flujo genético es la entrada o la salida de nuevos alelos a una población debido a cruces reproductivos entre individuos de distintas poblaciones.
Los actuales procesos de globalización y factibilidad de movilidad entre países han contribuido a aumentar el flujo genético de los humanos, lo
que ha reducido la diversidad genética entre poblaciones (pero no dentro de las poblaciones).
INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 2 de 4
GUÍA DE AMPLIACIÓN Y APLICACIÓN # 2 Periodo
Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental – Entorno Vivo: Biología SEGUNDO
Unidad: MICROEVOLUCIÓN – MACROEVOLUCIÓN
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: 9° (NOVENO)
Fecha de trabajo: 01 al 12 de junio Fecha de entrega: 19 de junio de 2020, 11:59 PM

1.3. El apareamiento preferencial

La selección de la pareja en organismos con reproducción sexual no es azarosa, sino que presenta mecanismos elaborados de apareamiento de
elección de pareja. Los individuos de una población que posean características llamativas para el sexo opuesto tendrán más éxito reproductivo.
Culturalmente y socialmente, los humanos presentamos un apareamiento preferencial, es decir, que no elegimos pareja solo por características
físicas llamativas sino por factores como estatus social, nivel educativo y preferencias de actividades recreativas entre otras.

1.4. La deriva genética

En algunos casos, cuando el tamaño de poblacional es muy pequeño, la frecuencia de ciertos alelos cambia a través de las generaciones por
efectos del azar. A este fenómeno se le conoce como deriva genética o génica y puede provocar la pérdida de algunos alelos y la fijación o el
aumento de la frecuencia de otros. Se puede evidenciar por los siguientes efectos:

El efecto fundador, es debido a diversas migraciones a lo largo de la humanidad, los efectos fundadores son algo común entre los humanos en
diferentes épocas y lugares.

El efecto cuello de botella, es cuando los genes humanos registran un cuello de botella hace 70.000 años, cuando el supervolcán Toba, en
indonesia entró en erupción.

2. LA SELECCIÓN SEXUAL

En la selección sexual, que nace de la competencia por la búsqueda de pareja, ciertas características físicas de los organismos, o caracteres
sexuales, favorecen el éxito reproductivo. Si los individuos que las poseen se logran reproducir, dichas características se transmiten a la siguiente
generación y, con el tiempo, se fijarán en las poblaciones. Es un caso especial de selección natural, descrito en el libro El Origen de las Especies
de Darwin.

3. LA SELECCIÓN NATURAL

La selección natural se define en términos del éxito reproductivo de los genotipos frente a presiones de selección dadas por el ambiente (en un
tiempo y espacio determinado), como alteraciones en el espacio físico o el clima, consecución de pareja, escape ante la presencia de
depredadores, además de la búsqueda de territorio y alimento.

4. LA ESPECIACIÓN

Los procesos de formación de nuevas especies ocurren después de muchas generaciones en las que se han presentado cambios en las
frecuencias alélicas de una población. La especiación o formación de nuevas especies, solo ocurre cuando los fenotipos y los genotipos de la
población ancestral varían significativamente con respecto a la nueva población generando una barrera que impide la reproducción.

Se han generado distintas definiciones sobre el concepto de especie, pero el biólogo alemán Ernst Mayr (1904-2005) propuso el concepto
biológico que es hoy día la definición más reconocida: una especie es un conjunto de poblaciones cuyos individuos se cruzan entre sí y dejan
descendencia fértil.

Los mecanismos de especiación

Los biólogos evolutivos consideran que existen diferentes formas o mecanismos de especiación entre los cuales la especiación alopátrica y la
especiación simpátrica han sido los más estudiados. La evolución peripátrica se considera un tipo de especiación alopátrica y la especiación
parapátrica aún es controversial debido a que su evidencia es un tanto ambigua.

MACROEVOLUCIÓN (en inglés: MACROEVOLUTION)

La macroevolución o evolución a gran escala, hace referencia a procesos evolutivos por encima del nivel de especie.

Algunos científicos afirman que los cambios macroevolutívoses se deben a la acción continua de los procesos que actúan en las poblaciones, es
decir, la microevolución. Otros sugieren que estos procesos no son suficientes y proponen que en cada nivel jerárquico se pueden reconocer
distintas unidades evolutivas: genes, organismos, poblaciones, especies y que, así como la selección natural opera sobre los individuos, un
proceso similar operaría sobre las especies y los demás niveles.

Algunos autores, como Gould y Stanley entre otros, proponen que la macroevolución está desacoplada de la microevolución y que su unidad de
análisis no son las poblaciones sino los grupos taxonómicos (en inglés: taxonomic groups) de rango superior. Es por ello que los procesos
evolutivos que intervienen, serían diferentes a los de la microevolución.

Las extinciones son procesos evolutivos importantes porque se pueden analizar a partir de ellas las condiciones históricas de la vida sobre la
Tierra, así como también el impacto sobre la diversidad de la aparición de novedades evolutivas. Darwin consideraba que las especies se
extinguían progresivamente como consecuencia de la aparición gradual de nuevas especies mejor adaptadas a las condiciones ambientales
predominantes.
INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 3 de 4
GUÍA DE AMPLIACIÓN Y APLICACIÓN # 2 Periodo
Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental – Entorno Vivo: Biología SEGUNDO
Unidad: MICROEVOLUCIÓN – MACROEVOLUCIÓN
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: 9° (NOVENO)
Fecha de trabajo: 01 al 12 de junio Fecha de entrega: 19 de junio de 2020, 11:59 PM

5. LOS PATRONES MACROEVOLUTIVOS

A todos los cambios, los episodios de diversificación y extinción que han sucedido a lo largo de la historia de la vida se les conoce como patrones
macroevolutivos. Actualmente son objeto de investigación y herramientas clave para definir la historia evolutiva de las especies.

La estasis: se considera un patrón de estasis cuando no hay evidencia de cambios en un linaje durante largos períodos de tiempo. Los
celacantos son un linaje de peces que hasta 1983, los científicos pensaron que se habían extinguido 80 millones de años atrás, pero en este
mismo año descubrieron un celacanto vivo en una población del océano Índico que se parecía mucho a sus antepasados fósiles. Esta
estabilidad se da por dos causas:
o Algunas especies buscan hábitats similares a los que ya están adaptados como respuesta a cambios en el ambiente en lugar de
adaptarse a unas nuevas condiciones.
o Aquellas especies que habitan rangos geográficos muy extensos e incluyen poblaciones dispersas en ecosistemas locales, se
mantienen estables, ya que la dispersión entre las poblaciones dificulta que se acumulen cambios en la especie.

El cambio en los caracteres: otro patrón macroevolutivo es el cambio en los caracteres, estos se dan en una única dirección, por ejemplo,
un individuo desarrolla segmentos adicionales, o puede revertirse ganando y luego perdiendo segmentos. Los linajes cambian rápido o
despacio, así mismo, se pueden producir en un único linaje o en varios linajes.

La formación de linajes: este patrón hace referencia a la formación de especies, que se representa gráficamente mediante un árbol
filogenético, en el que es posible reconocer la velocidad en que se formaron los diferentes linajes.

6. LOS RITMOS MACROEVOLUTIVOS

Los ritmos macroevolutivos son aquellos a los cuales evolucionan los seres vivos. La velocidad de la evolución depende mucho del tiempo de
generación de una especie. Es por eso por lo que los insectos cuentan con una ventaja respecto a otros grupos de animales. Los insectos
representan ciclos de vida cortos, que pueden durar un par de días, e incluso horas, por lo que su ritmo de evolución también será más veloz.
Entonces, ¿la especiación ocurre a una velocidad constante?, o ¿es más rápida algunas veces y más lenta en otras ocasiones?

El gradualismo: estudiando el registro fósil, científicos desde los tiempos de Darwin han planteado que a lo largo de grandes períodos de
tiempo se han acumulado y fijado progresivamente pequeños cambios fenotípicos sucesivos que revelan que la evolución es un proceso
continuo y gradual. Es por esto que el gradualismo considera que no todos los cambios pueden ser rastreados, debido a que el registro fósil
es incompleto.

El equilibrio puntuado: este modelo también llamado equilibrio interrumpido o intermitente, describe que las especies permanecen
estables la mayor parte del tiempo, incluso ante un ambiente cambiante. Entre dichos períodos, sufren cambios que llevan al surgimiento de
especies de manera rápida e irregular. Es decir, que habría períodos de especiación seguidos de grandes lapsos de tiempo en los que las
especies permanecen sin cambios.

7. LOS MECANISMOS MACROEVOLUTIVOS

Los mecanismos macroevolutivos son modificaciones de los organismos en los procesos de especiación, la influencia evolutiva recíproca entre
algunas especies debido a su interacción o los procesos de desaparición de especies. Al respecto, se ha reconocido procesos como el cambio
filético, la cladogénesis, la coevolución, la radiación adaptativa y la extinción.

Los cambios filéticos o anagénesis: este mecanismo ocurre cuando una especie completa va cambiando gradualmente con el tiempo.
Entonces, en lugar de que una rama se separe, como sucede en la especiación, la población completa evoluciona hasta que se convierte en
otra especie que se ve y actúa diferente. Por lo que la población original se considera extinta.
La cladogénesis: tiene lugar cuando de una especie surgen dos especies o más. Esto se debe a un proceso de cambio discontinuo que
genera divergencia en una especie, de modo que las especies que se originan van a tener un ancestro común. Este proceso puede darse en
períodos extensos de tiempo o repetidamente en solo algunas generaciones. Una de las consecuencias más importantes de la cladogénesis
es el aumento de la diversidad biológica en la Tierra.
La coevolución: un mecanismo que ha contribuido al aumento de la diversidad de los insectos es la coevolución, esta tiene lugar cuando
dos o más especies distintas influyen mutuamente en su evolución. Las presiones mutuas entre especies hacen que evolucionen
conjuntamente y de manera dependiente entre ellas. Este mecanismo se debe a las interacciones entre especies como el comensalismo, la
competencia, el mutualismo o la predación.
La radiación adaptativa: es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar nichos ecológicos. Por lo
que, dentro de un corto período de tiempo, muchas especies se derivan de una especie ancestro. Este es un proceso de la evolución que se
da por eventos de la mutación y la selección natural
La extinción: es el proceso opuesto a la especiación, en el que desaparece una especie o un grupo debido a que todos sus individuos
mueren. La extinción más dramática que ha ocurrido es la del Pérmico-Triásico, la cual acabó con casi el 96% de las especies marinas y el
75% de las familias de organismos terrestres. Se cree que las especies conocidas actualmente representan únicamente el 0,01% de todas
las que han existido, y que el 99,9% restante se extinguieron.

En Colombia, especies tan representativas de nuestra fauna y flora, como el oso de anteojos que habita en los bosques altoandinos y en los
páramos; la palma de cera, que es nuestro árbol nacional, y especies de angiospermas como las orquídeas se encuentran en un alto riesgo de
extinción. Nunca desaparece una especie sin que tenga consecuencias en otras, por lo que es importante que desde nuestras acciones trabajemos
por la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta.
INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 4 de 4
GUÍA DE AMPLIACIÓN Y APLICACIÓN # 2 Periodo
Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental – Entorno Vivo: Biología SEGUNDO
Unidad: MICROEVOLUCIÓN – MACROEVOLUCIÓN
Proyecto Pedagógico Matoneo escolar Grado: 9° (NOVENO)
Fecha de trabajo: 01 al 12 de junio Fecha de entrega: 19 de junio de 2020, 11:59 PM

IV. AMPLIACIÓN A TRAVÉS DE ENTORNOS VIRTUALES


Si tienes la oportunidad de tener acceso a internet,
https://www.youtube.com/watch?v=33IDUk6MVLw ingresa a los siguientes enlaces y observa una
https://www.youtube.com/watch?v=h6zENIdn3vs ampliación de los temas tratados en esta guía.
https://www.youtube.com/watch?v=QOqINHnZr2g

V. APLICACIÓN (desarrolla las actividades en tu cuaderno o a través de las herramientas tecnológicas dispuestas por tu profesor)

ACTIVIDAD O TALLER (en inglés: ACTIVITY OR WORKSHOP)

1. Explica el proceso evolutivo mediante selección natural y evalúa la validez de una hipótesis según los resultados de la investigación

Un grupo de científicos ideó un experimento para confirmar el efecto del proceso evolutivo a través de selección natural. Analiza la hipótesis y los
resultados de la investigación. Luego, responde las preguntas.

Anolis sagrei es una lagartija arborícola de las islas del Caribe. Algunos individuos tienen las patas más largas que otros y son más veloces en
las ramas gruesas de un árbol que los de patas cortas; en cambio, estos son más ágiles al trepar por las ramas angostas de los arbustos. Ambas
cualidades les permiten escapar de sus depredadores. No obstante, los individuos de patas largas son más abundantes que los de patas cortas
en ambientes en los que predominan los árboles.

Su hipótesis fue la siguiente: debido a que el tipo de vegetación determina las posibilidades de sobrevivencia y de reproducción de Anolis sagrei,
si este cambia, también se modificará la proporción de individuos de patas largas con respecto a los de patas cortas en concordancia con el nuevo
ambiente.

Para poner a prueba la hipótesis, los científicos trasladaron individuos de Anolis sagrei desde una isla con predominio de árboles a otras en la
que predominaban los arbustos. Estas serían las poblaciones iniciales, pues en estas islas no existían estas lagartijas.

Transcurridos 14 años, los investigadores encontraron que Anolis sagrei había proliferado en las islas, pero las poblaciones habían cambiado
sus características, como muestra la tabla:

a. Explica de qué manera se relacionan las características de las patas de la población inicial con el ambiente en donde se encontraban antes
de la experimentación.
b. ¿Aceptas o no la hipótesis propuesta por los científicos según los resultados obtenidos? Fundamenta y propón una hipótesis alternativa.
c. Aplica la teoría de la selección natural para explicar cómo fue posible observar en las poblaciones experimentales los cambios que se
muestran en la tabla de resultados.

2. La mula o mulo es un animal que resulta del cruce entre una yegua (Equus ferus caballus) y un burro o asno (Equus africanus asinus)
a. ¿A qué tipo de evolución corresponde este ejemplo? Explica.

3. Resuelve las preguntas teniendo en cuenta la siguiente información:

Australia se separó de África mucho antes de que África y América del Sur lo hicieran. En Australia se encuentran mamíferos marsupiales, como
el canguro y koala. En el resto del mundo los mamíferos son placentarios, como el león, el caballo, el conejo, aunque existen unas pocas especies
de marsupiales también en los demás continentes.
a. ¿Cuáles de los tres continentes deben tener faunas similares? Explica
b. ¿Por qué encontramos gran diversidad de marsupiales en Australia y no en el resto del mundo?

4. Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras: anagénesis – coevolución – cladogénesis – radiación adaptativa

c. En la _______________ una especie da origen a dos o más por medio de un proceso de cambio discontinuo que genera divergencia
evolutiva.
d. En el comensalismo la especie comensal se beneficia y la otra no se afecta ni se beneficia. Esta relación es un ejemplo de
_____________________
e. La ________________________ es un mecanismo evolutivo que implica la transformación de una especie en otra, lo que genera
cronoespecies.
f. En la ____________________ ocurre una diversificación rápida y repentina.
5. ¿Qué es la taxonomía?
6. ¿La actual clasificación de los seres vivos se encuentra basada en?
7. ¿Un criterio de selección natural es?
8. ¿A qué hace referencia el término de ancestro común?

También podría gustarte