Está en la página 1de 3

ANALISIS DE DOCUMENTOS REVOLUCIÓN RUSA

CUARTO HUMANISTA

Objetivos: Explicar los antecedentes y desarrollo de la Revolución Rusa


Leer e interpretar fuentes históricas

Instrucciones: En grupos de máximo 4 personas, analiza los documentos y responde las preguntas
dadas en cada uno de ellos. Debes enviar en word por classroom. Fecha límite de entrega es el día
viernes 10 de julio a las 16:30 horas. Se evaluará con nota acumulativa

Evaluación
Criterio Puntos
Entrega en la fecha y hora fijada 2

Responde las preguntas en forma correcta 16

Presenta trabajo ordenado (presentación, caligrafía, 2


ortografía)
Total 20

Analiza los textos y contesta a las preguntas:

1.- “La lucha de la clase obrera fue con frecuencia acompañada de derrotas. Y, sin embargo, la
sociedad capitalista lleva en sí misma la victoria final del proletariado ¿Por qué? Sencillamente
porque el desarrollo del capitalismo lleva consigo la transformación de grandes masas populares en
proletariado. La victoria del gran capital implica la ruina del artesano, del pequeño comerciante y
del campesino. Cada paso que da el desenvolvimiento capitalista aumenta el número de proletarios.
Cuando la burguesía sofoca movimientos obreros consolida el orden social capitalista. El desarrollo
del orden social capitalista trae la ruina para millones de pequeños propietarios y campesinos,
haciéndolos siervos del capital. Con esto crece el número de proletarios, o sea de los enemigos de la
sociedad capitalista. La clase obrera, no sólo se hace numéricamente más fuerte, sino también más
compacta. ¿Por qué razones? Precisamente porque con el desarrollo del capitalismo crecen también
las fábricas. Cada gran fábrica alberga entre sus muros millares y hasta decenas de millares de
obreros. Estos obreros trabajan en estrecho contacto entre sí. Ven fácilmente cómo los explota el
empresario capitalista, se dan cuenta en seguida de que todo obrero es el amigo y compañero de los
demás obreros. Unidos en el trabajo, aprenden a obrar de común acuerdo. Tienen además la
posibilidad de entenderse con más rapidez. He aquí por qué con el desarrollo del capitalismo crece,
no sólo el número, sino la unión de la clase obrera."
Nikolai Bujarin: El ABC del comunismo, en
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/%2Bleninnep.htm

Análisis: El capitalismo lleva a la ruina al artesano, al pequeño comerciante y al campesino. Aumenta el


número de estos por la precarización y la desigualdad (grandes masas populares se transforman en
proletariado). Con esto, el número de opositores al capitalismo aumenta gracias al triunfo del mismo.
Además, la sistematización y la modalidad de producción industrial en serie fomentan la concentración de
grandes números de este tipo de personas. Es decir, en el texto, Nikolai Bujarin enuncia que el capitalismo es
autodestructivo, por cuando crea y unifica a la masa de opositores al sistema que les dio vida.

1. ¿Quién definió la denominada “lucha de clases”? ¿En qué consiste dicha teoría?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el
capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?

1- De manera más literal y explícita, la persona que definió el concepto de lucha de clases tal y
como lo conocemos hoy en día fue el intelectual, filósofo, economista y materialista histórico Karl
Marx (en conjunción con Friedrich Engels si se quiere). Marx articula en sus textos el concepto de
lucha de clases como el patrón inmanente a la historia, que polariza a la sociedad humana en un
conflicto con sus semejantes divididos en grupos. Las características del conflicto y sus resultados,
da a entender Marx, dependen no solo de los rasgos propios de los grupos de la sociedad que se
enfrenten (véase clanes más o menos poderosos, la realeza y los súbditos, el señor feudal y sus
siervos, los patricios y los plebeyos, los ricos y los pobres y en última instancia, la burguesía y el
proletariado), sino también de sus interacciones, de cómo los resultados de estos choquen afecten
posteriormente al conflicto. Finalmente, Marx señala respecto a esta teoría, que el futuro de la
sociedad de clases es la lucha y posterior victoria del obrero y el campesino a través de la
“dictadura del proletariado”, que marcará la antesala para una sociedad sin clases, donde esta doble
dialéctica histórica, de tesis y antítesis sea erradicada para siempre. Sin embargo, este concepto (si
bien no con ese nombre), fue estudiado celosamente por pensadores como Nicolás Maquiavelo,
Edmund Burke, Jean-Jacques Rousseau y Adam Smith, quienes dividen a la sociedad e incluso
opinan sobre los efectos de esta división. Estando a favor, en contra, o asumiéndolo como algo
propio del orden humano e imposible de modificar.

2- El autor sostiene que el capitalismo es tanto contradictorio como autodestructivo, principalmente


porque fomenta la creación y la organización de los grupos sociales que más antagonizan con la
doctrina capitalista. Por tanto, según el autor, el capitalismo estaría destinado a extinguirse
simplemente por continuar existiendo. Ahí está la contradicción, esa falla estructural inherente a la
creación de una sociedad precaria que encima se organiza mediante el sistema de producción
industrial propiciaría supuestamente su propia caída. Este es uno de los pensamientos más antiguos
y troncales del ideario comunista.

3- Bujarin sostiene que el sector social protagónico en lo que él denomina “la destrucción del
capitalismo” es la clase obrera o proletaria (véanse, como él mismo enumera, artesanos, pequeños
comerciantes, trabajadores de fábricas o campesinos). El motivo de por qué este y no otros grupos
encabezando el cambio se relaciona precisamente al efecto “acción/reacción” expuesto en el texto.
El movimiento de grandes capitales y la dirección de la libre empresa y la espontaneidad del
mercado fomentan la desigualdad y la precarización. Por tanto, el sector social que más ve
aumentado sus números es el sector obrero (también surgen burgueses y miembros de la élite social,
económica y política, pero son muchísimo menores en cantidad), es decir, el sector obrero es el que
más siente los efectos, y la modalidad industrial de producción en serie los junta, es decir, los hace
ver sus realidades y aumentar aún más los deseos de rebelarse, al notar que no son pocos, y que no
piensan distinto (un efecto de “mente colmena” donde la fortaleza está en los números). En síntesis,
el motivo por el que Bujarin plantea ambas tesis (la autodestrucción del capitalismo y el
protagonismo del proletariado) es porque primero, son la clase social que más crece, por lo que hay
cantidad. Segundo, conviven casi diariamente los unos con los otros, por lo que son conscientes de
la cantidad. Y tercero, son la clase social que peor vive, por lo que son conscientes de la necesidad
de un cambio.

2.- “La magnanimidad con los vencidos es peligrosa: el enemigo nunca cree en esa
magnanimidad, la considera una maniobra política y, a la menor oportunidad, se lanza al ataque.
Sólo un hombre ingenuo podría razonar de otra manera. Kirov era un peligroso idealista que exigía
bienes materiales para la clase obrera sin comprender que el hombre materialmente acomodado no
es capaz de sacrificios ni de entusiasmo y se convierte en un pancista. Únicamente los
sufrimientos despiertan la máxima energía popular que puede ser orientada hacia la destrucción o la
creación (...) el pueblo, naturalmente, debía estar persuadido de que sus padecimientos eran
temporales, de que servían para alcanzar un gran objetivo, de que el poder supremo conocía
sus necesidades, se preocupaba por él y le defendía contra los burócratas, ocuparan el
puesto que ocuparan. Que el poder supremo era OMNISAPIENTE, OMNISCIENTE Y
OMNIPOTENTE.” Anatoli Ribakov. Los hijos de Arbat, en
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/%2Bleninnep.htm

Análisis: El texto aboga en pos de la concentración absoluta del poder y la autoridad. La


primera razón, que ocupa la mitad inicial del texto, es que no se puede permitir que alguien
ofrezca una alternativa al poder supremo, porque puede traicionar a quien le ofreció esa
magnanimidad. Junto a esto, otra justificación de la unilateralidad del poder es que permite
controlar en un 100% la frustración y el sufrimiento de un individuo (y en un todo, la
fustración y el sufrimiento de una nación), y por tanto, se puede malear fácilmente la
tendencia social, ya sea hacia la destrucción del poder imperante, o a la construcción de
estructuras sociales en el nuevo poder revolucionario. Este motivo sirve de puente de
coherencia para la segunda mitad del texto, en el que se expone que para concretar la
dirección efectiva del pueblo, el Estado no solo debe generar y controlar la distribución y
dirección del sufrimiento, sino además debe articular una solución, una vía de salida, que
vuelva justificable el sufrimiento “en pos de un bien superior”. Es decir, la efectiva
producción, contención, distribución y dirección del sufrimiento por parte de una nación
garantizan la entrega voluntaria de su libertad al poder absoluto. Lo vuelven, por tanto,
omnisciente, omnipresente, y omnipotente.
1. ¿Cuál es la idea central del texto?
La idea central del texto es la concentración absoluta del poder. Todas las ideas aluden a
justificarlo, mediante la necesidad de la “energía social” como la del rol del Estado. El texto no
cuestiona esta idea, y la impone como útil y necesaria.
¿
2. ¿En qué época de la historia de Rusia lo situarías cronológicamente? ¿A quién podrían
pertenecer estas reflexiones?
Situaría la época del texto (en términos de la historia rusa) durante el proceso revolucionario
comunista, pero después del paso de Lenin, entrando por tanto en un texto con tintes más
estalinistas. La forma en la que se habla de la supresión del individuo, la omnipotencia irrestricta e
ilimitada del Estado, y la alusión a la manipulación de las emociones de la sociedad en lugar de la
dignificación de la misma van más orientadas a un sistema frío, práctico, casi militarista, efectista y
funcional, antes que a un régimen más idealizado, políticamente romántico y cargado de ideología a
través del discurso. Esto se acerca mucho más a una dictadura que a un gobierno convencional. Por
lo mismo, concluyo que es posterior al periodo leninista de la Unión Soviética.

3. ¿Qué tipo de Estado defiende? Argumente.


Se defiende sin ningún tipo de dudas al Estado totalitario. La lógica discursiva alude a que lo único
que importa para poder transformar, para poder crear y destruir, es la necesidad. Pero esta no vale
nada cuando un solo individuo la presenta, deben ser muchos, bastantes cientos de miles o millones
para ser exacto. Pero junto a eso, se habla de “orientar la energía popular”, adjuntado incluso,
técnicas para obtener la capacidad de orientar estas energías. El individuo por tanto, debe
supeditarse en masa al Estado, que se promociona como el único capaz de solucionar sus
necesidades. Esta lógica de “el fin justifica los medios”, sumado a la incapacidad de existencia de
ideas opuestas nos lleva a concluir que el modelo de Estado al que se aduce es uno de facultades
absolutas, limitaciones inexistentes, y alternativas inadmisibles. La democracia por tanto, es nula.
Esta sería la definición más básica y el núcleo discursivo de un Estado totalitario.

4. ¿Qué protagonismo otorga al individuo?


Prácticamente, el protagonismo que el texto atribuye al individuo es ninguno. El individuo no es
importante, porque a usos prácticos del discurso, solo importa la cantidad. El hombre es, según el
texto, un recurso, una materia prima, una fuente de energía que genera frustración. Es labor y
obligación del Estado (y solamente del Estado) mover y malear esas energías tensionales en pos de
la eternización y el mejoramiento del modelo, y la destrucción total de sus enemigos. Es más, el
texto aboga por la entrega de las libertades individuales al Estado. Y sin libertades, podría decirse
que la vida humana en singular carece totalmente de valor. De ahí la supeditación del protagonismo
individual al estatal: En este texto, el individuo entrega la materia, pero el Estado es el que hace la
jugada. Por tanto, el Estado lo es todo.

5. ¿Con qué ideología lo identificarías, la marxista, la anarquista o la liberal? ¿Por qué?


La metodología de trabajo es totalitaria (por todas las razones anteriormente expuestas), pero la
ideología que le da la tendencia política es la marxista. El motivo principal detrás de esto, es que la
razón que se usa para hablar del Estado absoluto y de la necesidad de restringir posturas alternas es
la dinámica de la necesidad y el sufrimiento. El discurso antagoniza directamente la comodidad,
propia del hombre burgués, y exalta la capacidad del individuo para producir frustración que
degenerará en la destrucción de algo y la creación de algo nuevo (algo como “solo el que sufre
puede crear algo”, es decir, discurso de lucha de clases). Por otro lado, no puede ser anarquista,
porque no propicia la desintegración de las autoridades, sino todo lo contrario: su fortificación y
concentración irrestricta e ilimitada. Tampoco puede ser liberal, porque no se alude directamente al
mercado, característica esencial, debido a que el ethos liberal se centra en este como solucionador
de las necesidades y carencias de la población, no en la participación del Estado. En conclusión, por
opción y por descarte, solo nos queda concluir que la tendencia política del discurso es la extremista
marxista con muy pocas objeciones.

También podría gustarte