Está en la página 1de 9
i SERVICIO DE ALIMENTACLON-DEGLUCIOI ATENEO: “CUIDADOS BASICOS PARA LA ALIMENTACION EN CON Fete elect DEFICIT NEUROLOGICOS” fea ope] | ALIMENTAR ES UNA EXPERIENCIA CORPORAL QUE REQUIERE DE LA | MEDIACION FISICA Y EMOCIONAL CON EL OTRO" 4 4 Stern (1985) La funcidn de alimentacién es un proceso coordinado motor fino, que debe ser mirado por un lado de manera integral con otras caracteristicas generales de cada | niflo, adolescente 0 adulto; y por el otro lado lo debemes diferenciar de otras funciones, para que dicho proceso de alimentacién - deglucién se de en forma ‘organizada y adecuada conjuntamente con otras funciones importantes como | respirar y/o fonar. ' | Podemos definir que la alimentacién... | “ “ES UNA PROGRESION MOTORA leva QUE DEPENDE DEL DESARROLLO | MOTOR GRUESO BASADO EN! LA INTERACCION MOVILIDAD - ESTABILIDAD " MORRIS & KLEIN (1987) ASES DE LA DEGLUCION ¥ PREPARATORIA ORAL: Recepcién del alimento, Manipulacién, Masticacién |v ORAL PROPTAMENTE DICHA: Ubicacidn del bolo, Propulsidn del mismo, t Reflejo de deglucién ¥ _ EARINGEA: 1- CLERRE DE VALVULAS (Cierre labial, cierre linguo-palatino, cierre velofaringeo, cierre epiglstico, cierre laringeo) 2+ CONTRACCION DE LA FARINGE (Aumento de presidn) ¥ ESQFAGICA: Relajacién del EES, Traslado a través de ondas peristdlticas, Cierre del EET capce " DIFICULTADES EN PACIENTES CON DEFICIT NEUROMOTOR I ad > > GRADUCION DE LOS MOVIMIENTOS COORDINACION DE LA APERTURA Y CIERRE DE LAS VALVULAS PLANEAMIENTO MOTOR DE LOS MOVIMENTOS Por lo tanto todas las funciones implicadas en la alimentacién (succién, sorbicién, prenso-incisién, masticacidn, tragar y la coordinacién de inger -respirar-deglutir) van a estar afectadas en mayor o menor medidas. Debemos observan y estar atentos a las. SINTOMAS MAS FRECUENTES > vvYvvy Cambio de coloracién Apneas: | Aceleracién del ritmo respiratorio y cardiaco Tos ‘Ahogos Arcadas Vémitos Los puntos bdsicos a tener en cuanta con Ia alimentacién de los chicos con déficit neuro-motor estén basados en: CUIDADO POSTURAL > Posicionar al paciente en su silla postural o de trdslado de manera correcta, dadas a través de las diferentes sujeciones (pélvica, pechera, apoya pies, cabecera, etc.) y la inclinacién requerida. > Esto permitird mantener una adecuada alineacién biomecdnica de los segmentos corporales, > Utilizar el equipamiento necesario y adecuado para llevar a cabo esta actividad. ee ' > Ste - Favorecer las condiciones del ambiente & ee Posten Can. OS A “\ CUCHARA: > Debe ser plana y con un tamafio acorde a la boca del paciente. > Se debe entrar en forma lineal y apoyarla sobre la lengua, > Tratar en lo posible de no limpiar sobre los dientes o labios con la misma, vaso: > Debe ser flexible y escotado, si es necesario. > Regular la cantidad que ingiere el paciente. > Mantener el vaso durante la ingesta de liquido. CONSISTENCIAS DE ALIMENTOS » SEMISOLIDOS: Deben ser deslizables, no grumosos, de textura homogénea. > Liguipos: 4 Preferentemente debes ser agua, ofrecer sorbos pequefios controlables que permita la coordinacién sorbicién - deglucién - respiracién, De ser necesario se debe espesarlos > SOLIDOS: Deben tener una consistencia y jtextura adecuada a las posibilidades oro- motoras del paciente, con el fin de facilitar la mordida y la masticacién del alimento dentro de la boca. | CONTROLES ORALES FACILETADORES DE LA ALIMENTACION CONTROL LATERAI > POSICION DEL TERAPEUTA: lateral al nifio y a una altura mayor. >» UBICACION DE LA MANO: pulgar se apoya en la mejilla, indice rodea al mentén y el mayor en la base de lengua. > Traccidn de la cabeza hacia atrés CONTROL DE FRENTE > POSICION DEL TERAPEUTA: de frente al nifio. > UBICACION DE LA MANO: pulgar sobre el mentén, indice en la mejilla y el mayor en la base de la lengua. > Extensidn cervical. Para liquidos: El vaso se debe apoyar en el labio inferior, sin sacarlo continua-mente de la boca. La bombilla debe permanecer adentro con control. SONTROL) ORAL " Loveaar [Pata i | 4 = — 4 BerRE hell & gees es SSF) 7 Scala Alt) | ea acme Para semisélidos: Se puede usar un vaso flexible, |) La cuchara se apoya sobre la parte anterior || de la lengua’ejerciendo presién hacia abajo tenet (NW ‘Bana sélidos: * Colocar tiras 0 trozos pequefios de alimento sobre los laterales de las arcadas dentarias. > CEPILLADO DE DIENTES: Utilizar un cepillo de cerdas blandas y de tamafio pequeolll Cepillar los dientes desde los sectores posteriores hacia la linea media, primero en la parte suprior y luego la inferior. ‘ | Alfinalizar el cepillado, facilitar el buche (técnica). i > SECADO DE LA BOCA: | Mantener el contro! oral en esta actividad. | Dar foques firmes con la servilleta rqdeando los labios, | Ladireccién del movimiento es ai linea media og HIGIENE Y LIMPIEZA DE LA BOCA: “ i | i | 1 | Es importante que ante cualquier duda consulten a las *erapeutas para saber cuales son las indicaciones necesarias en cada uno. Lic, Virginia Della Mea Fonoaudidloga 5 MN: 6505 | lellamea@yahoo.es CUIDADOS BASICOS PARA LA ALIMENTACION EN NINOS CON DEFICIT NEUROLOGICO La funcién de alimentacién es un proceso de fina coordinacién, que debe ser mirado involucrando fas caracteristicas generales de cada nifio y diferenciado de otras funciones, para que dicho proceso de alimentacién ~ deglucién se de en forma organizada y adecuadamente coordinado con fa respiracion o la fonacién Corno es una actividad necesaria para cubrir los aportes nutricionales de cualquier persona, con especial cuidado debemos mirar como esta funcién es desarrollada por nuestros niflos Los puntos basicos a tener en cuenta con la alimentacién de los chicos estan basados en: 4 CUIDADO POSTURAL = Posicionar al nifio en su silla postural en forma correcta, respetando las sujeciones pélvica, de tronco, apoya pies y {a inclinacién indicada, - Mantener la alineacién entre la cabeza, cuelo, tronca superior, troneo inferior y pelvis vtar que la cabeza se flexione en extremo hacia atris. = Usar el equipamiento adecuado y necesario ( collar cervical, coderas, guartes, vaWvas, en base a lo indicado por el terapeuta) Postuan Comnecra oA ENT, UTENSILIOS A UTILIZAR ~ La cuchara debe ser plana y con un tamafio acorde a la boca del nifio. Se debe entrar en forma lineal y apoyarla sobre la lengua. No se debe limpiar ‘sobre los dientes 0 labios con la misma. - Usar un vaso que permita ver la cantidad de liquido cue e! nifo ingiere. Debe ser flexible y escotadio, si es necesaria CONSKTENCIAS DE ALIMENTOS: - Seguir las indicaciones de la terapeuta. Los semisolidos deben ser Ceslizables, no grumosos, de textura homogénea. Los fiquidos, preferentemente debe ser agua, ofreciendo sorbos controlables para permttir la coorcinacion de la sorbicién ~ deglucion. Si es necesario el liquido se debe espesar. Los s6lidos no deben tener filaments, ni ser crocartes, pata que facilte ta trituracién dentro de la boca CONTROLES ORALES FACILITADORES DE LA ALIMENTACION - CONTROL DE FRENTE: se usa cuando le damos de comer al nifio de frente, Nos debemos ubicar a fa misma altura que el nifio. No se debe hacer una presion muy fuerte, sino faciftar la degucic - CONTROL LATERAL: nos debemos ubicar tn poco mas alto que él nifio. La cuchara se debe presentar de frente o desde abajo. - Para los LIQUIDOS: ei vaso se debe anoyar sobre i fabio inferior, sin sacarlo continuamente de la boca = Para los SOLIDOS. colocar tiras del almento sobre los laterales de las atcacias dentaras - Para los SEMISOLIDOS: se puede usar un vaso flexible 0 una cuchara, ésta debe apoyarse sobre la parte anterior de la lengua con una leve presién hacia abajo conreot ve} Feenve @ OBSERVAR AL NIKO + Durante la alimentacion es importante mirar si el nifio: varia el tone postural, sirnantiene mucho tiempo el alimento en la boca, si aumenta el babeo, si presenta arcadas, tose, regurgita, aumentan las secreciones, se fatiga o agita mientras come, si hay variacién en la coloracién. o HIGIENE Y LIMPIEZA DE LA BOCA, ~ CEPILLADO DE DIENTES: usar un cepillo de cerda blanca y de tamafio acorde a la boca dei nifio. Cepillar desde los sectores posteriores a la linea media, primero en el sector del maxilar superior y luego en el inferior ~ SECADO DE LA BOCA; mantener el control postural, Dar toques firmes con ia servileta alrededor de Jos labios, levande al cierre labial. SEcARO bE LA Bec Es importante que ante cualquier duda consulten a las terapeutas para saber cuales son las indicaciones necesarias en cada nifio. Luciana Calabria Lic. En Foancaudiologia NAN. 5135

También podría gustarte