Está en la página 1de 49

Parte A) Presentación.

Presentación

1. Fundamentación

En occidente al inicio del siglo XVI la consonancia y la


disonancia entre las distintas voces, comienzan a recibir un
tratamiento específico, dando lugar al nacimiento del
"pensamiento armónico", o lectura e interpretación vertical,
siendo los acordes entidades sonoras con identidad propia,
estableciéndose así relaciones funcionales de reposo, tensión
y distensión, en antagonismo al pensamiento melódico, o
fraseológico de la música.

Por consiguiente adquiere relevancia la interacción que se da


entre las distintas voces o partes que componen la obra
musical, surgiendo así una concepción vertical de la percepción
y composición de la misma.

El material acórdico constituye pues el elemento


primordial de la composición musical desde entonces, ya que
la interacción entre los acordes no sólo marca relaciones
interválicas y funcionales, sino también consideraciones
estéticas, producto de la época a la cual corresponden dichas
obras, considerándose imprescindible para el futuro Profesor
de Educación Musical su estudio y análisis en el marco de su
formación de grado.-

Esta es una asignatura teórica-práctica.


¿Porque Armonía Funcional?
Los diversos recursos armónicos, por si mismos, no explican la escritura
creativa. Solo cuando la teoría y la técnica son combinadas con imaginación y
talento se producen obras de resultado importante. Sin embargo, el
conocimiento práctico de los recursos armónicos del Siglo XX es una
necesidad tanto para el intérprete como para el compositor.
Vincent Persichetti
2. Objetivos del curso

 Reconocer auditivamente los campos armónicos, en las funciones tonales y


modales.-
 Reconocer y analizar armónicamente diversos lenguajes musicales: tonales,
modales-atonales, en la música popular, académica y/o tradicional.
 Integrar el acorde como una entidad sonora y sus funciones dentro de los diversos
lenguajes.-
 Desarrollar el potencial creativo a través de la escritura armónica.
 Incentivar la creación individual y colectiva.

Tenerlos presente te ayudará a ir incorporando tus aprendizajes.


Recuerda que en esta modalidad el aprendizaje depende más de ti que de los materiales y
la acción del tutor que solo serán los facilitadores.

3. Propuesta metodológica
La Asignatura Armonía II fue estructurada para esta modalidad, con una duración de un
año.
Se trabajará sobre una guía en línea que será el material básico.
Contarás con las indicaciones para recurrir a material de apoyo, Textos de estudios,
lecturas.
Tendrás ejercicios prácticos, que deberás realizar de acuerdo a las indicaciones, así
como cintas de audio o CD para complementar tu información.
Estos ejercicios prácticos, que te indicaremos en ACTIVIDADES, fueron extraídos de
diversos Tratados de Armonía, entre ellos de Vincent Persichetti, Ted Pease, Rodolfo
Alchourron, así como del autor de esta guía.-
Podrás trabajar en forma individual, pero sería conveniente que algunas actividades las
realizaras en grupo, ya que esto incentivará la corrección y la participación activa. De no
contar con un compañero en la localidad, puedes recurrir a otro estudiante de un curso
inferior o superior, o un profesor en ejercicio que también puede servirte de apoyo.

Esencialmente trabajaremos en modalidad taller, realizando diferentes actividades que


involucren la comprensión, la concepción y el hacer del evento musical.
En el trabajo de taller se podrán plantear algunas de las siguientes actividades:

 dictado armónico de acordes triadas en estado fundamental e inversiones.


 armonización de melodías dadas.
 rearmonización de melodías extraídas de la música popular
 instrumentación de fragmentos de pequeñas obras
 improvisación armónica sobre funciones tonales dadas
 creación de secuencias armónicas con y sin modulación
 reconocimiento auditivo de acordes y secuencias acórdicas
 práctica vocal de acordes y progresiones de acordes.-
 entonación de cánones armónicos a 3 y 4 voces
 Realización de arreglos, vocales e instrumentales así como adaptaciones de
obras.

La lectura al teclado de los propios ejercicios y todo aquello que te acerque a la materia
sonora, es indispensable, como complemento de la realización escrita, por lo tanto es
necesario que dispongas de un piano o guitarra.

Será requisito indispensable la utilización de un software de escritura musical,


secuenciador y edición de sonido, destinando uno o parte de los tres encuentros al
manejo y aplicación del mismo.

Como Hugo López creemos que “A efectos de desarrollar la audición interior,


no se deben realizar los ejercicios como meros procesos lógicos, sino que
deben sonar en la mente de quien los escribe, en el momento de ponerlos en
el papel, y no se debe probar permanentemente con el piano, sino que el
camino es imaginar, y escribir primero y luego probar”.

4. Evaluación
La evaluación está regida por la normativa correspondiente y será continua y
formativa, culminando el curso con una evaluación final y sumativa presencial en el 3º
Encuentro a consideración del Tutor.
La realización de las actividades planteadas implicará una evaluación continua por
parte del profesor tutor.
c. Asistencia
Para obtener la reglamentación que te brindará el derecho a rendir el examen deberás
cumplir con los siguientes requisitos.
Actividades. Deberás tener cumplidas el 100% de las actividades
planificadas, obteniendo un promedio conceptual mínimo de 4 (RB).
Foros. Deberás tener un mínimo de entradas y aportes académicos
pertinentes, lo que se expresa con un promedio conceptual mínimo de 4
(RB).
Asistencia a Encuentros Presenciales. Debes obligatoriamente concurrir
a todos los encuentros que se planifiquen.
Se exceptuarán de la asistencia sólo aquellos que presenten certificados
médicos autorizados.
Calificación Final. La realizará el Tutor con los ítems anteriores y la ponderación
general que considere, en la Escala de 1 a 12. Con esta calificación, es que se
determinará la reglamentación y aprobación del curso.
Parte B) Plan del curso.-

Plan del curso

Cada unidad constará de contenidos teóricos de los distintos temas que conforman el
programa y práctica de los mismos, a través de las actividades que indicaremos.

Unidad 1 Temas Actividades Tiempo estimado


Grados, tríadas, tétradas, Dictados
armónicos.
Cifrados
Act.
1-Funciones Función Tónica, 1,2,3,4,5,6
8 semanas
Tonales dominante, subdominante
Comprensión
. práctica 1, 2,3
y 4.
Dominantes y 7º grado
secundarios

Sustitución diatónica y
cromática. Act.7,8,9
2-Acordes
sustitutos de Sustituto tritonal.7ª 2 semanas
acordes disminuida. Comprensión
práctica 5 y 6
Cadencias compuestas y
simples,semicadencias.

Diatónica,

Cromática , Comprensión
3-Modulación 1 semana
práctica 7
Enarmónica

Act.10 a 16
4-Armonización y Notas extrañas
rearmonización de 6 semanas
melodías Comprensión
práctica 8 y 9.
Unidad 2 Temas Actividades Tiempo estimado

Escala Pentáfona
Pentatonismo
Círculo de quintas

Acordes por cuartas de


tres y cuatro sonidos.

Armonía Cuartiana Inversiones, acordes de


2ª y 5ª

Notas características.
Modos
Armonización
Dominantes
Modal
equivalentes
Marchas introtonales y
modulantes

Progresiones Marchas de quintas


armónicas
Frases armónicas

Unidad 3 Temas Actividades Tiempo estimado

Planos tonales.
Politonalidad Bitonalidad
Ritmo armónico
Herramientas de comunicación
Para acceder a la guía en línea te sugerimos hacerlo desde un PC con audio y
conexión a Internet. Podrás hacerlo desde la Sala de Informática de tu instituto.
Contarás con las herramientas de comunicación que te brinda Internet. El correo
electrónico es una herramienta con la que podrás enviar y recibir mensajes desde un
buzón a otro en la red y comunicarte con tu tutor y con otros estudiantes de otros
institutos.
Se plantearán también a través de este medio, instancias de trabajo en el foro,
espacio éste de comunicación para el trabajo colaborativo.

La presencia del presente icono te recordará que el material que se


presenta a continuación será de mayor utilidad si lo tienes impreso para consulta.

Es indispensable asimismo que cuentes con un programa de escritura musical,


cakewalk, encore, finale, etc., o el que sugiera el tutor, afín de poder realizar una ágil
corrección de las actividades propuestas.
Indicaciones técnicas.
Puedes acceder a los distintos materiales presionando en los botones
que se encuentran en la parte superior.
Unidades: El texto en que se encuentra estructurado el
curso.
Puedes acceder presionando en las palabras activas que se
indican en el botón "unidades".
Tienes la posibilidad de ir también de una Unidad a otra a
través de un vínculo al final de cada una.
Actividades: Las indicaciones precisas para las actividades
las encontrarás presionando en el botón
correspondiente.
Material de apoyo: Lo encontrarás en la biblioteca de tu
IFD. Material de audio y partituras.
Lecturas: La bibliografía general del curs o y páginas W eb
de interés.
Glosario: Conceptos fundamentales que deberás tener en cuenta.
Cronograma general de Actividades

Para acceder a las actividades de cada unidad presiona sobre las palabras activas

Unidad 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Actividad 1 Actividad 9

Actividad 2 Actividad 10

Actividad 3 Actividad 11

Actividad 4 Actividad 12

Actividad 5 Actividad 13

Actividad 6 Actividad 14

Actividad 7 Actividad 15

Actividad 8 Actividad 16
Parte C) Unidades.-

Unidad 1 Funciones Tonales


1. Introducción
En esta Unidad trabajaremos los elementos indispensables para poder realizar el
presente curso.
Entre ellos nociones de Funciones Tonales, acordes, sustitución de acordes, grados,
modulación, cifrado americano, así como armonización y rearmonización de melodías
dadas.
Te presentamos a continuación la audición en midi de la obra Crystal Silence de Chick
Corea como una secuencia de acordes. Si aún no manejas un programa midi haz clic
en las palabras activas de imagen para ver la partitura.

Audio 1 Escucha ,
Imagen 1
Imagen 2

2. Objetivos
Entre los objetivos de esta Unidad que deberás lograr al finalizar la misma,
encontramos:

 armonizar melodías dadas y propias


 rearmonizar melodías
 crear secuencias armónicas modulantes y unitonales
 reconocer auditivamente acordes y secuencias acórdicas dadas

Recuerda que en esta modalidad lograr estos objetivos depende de ti más que del
material y de la acción del tutor.
Ten en cuenta la cantidad de horas semanales que deberás dedicar al estudio y a la
realización de las actividades.
3. Esquema

Esta unidad está estructurada en:


1. Introducción
2. Objetivos
3.Esquema
4. Temas

Tema 1. Grados, Acordes Tríadas, Tétradas, Cifrados


Tema 2. Funciones Tonales: Función Tónica,
Subdominante y Dominante
Tema 3. Sustitución de acordes, Dominantes y 7º Secundario
Sustitución diatónica y cromática
Sustituto tritonal
Tema 4. Cadencias simples y compuestas
Tema 5.Modulación diatónica, cromática y enarmónica.
Tema 6.Armonización y rearmonización de melodías.

5. Resumen
6. Actividades
7. Bibliografía
Si bien tienes acceso a todos los contenidos de esta guía te sugerimos que para una
mayor comprensión de la temática, con vistas a lograr los objetivos y obtener los
aprendizajes requeridos, es importante que sigas la secuencia que desarrollaremos.

4. Temas
Tema 1.

1.1-Grados Recordemos lo aprendido en


Armonía I sobre Tonalidad
:
La tonalidad está sustentada en los siete grados de la
escala, considerados individualmente como sonido Se denomina tonalidad al
fundamental de un acorde. Cada uno de estos acordes conjunto de sonidos
tiene una jerarquía y un comportamiento diferente dentro constitutivos de un sistema
del discurso musical. del cual es eje el principal de
dichos sonidos, llamado
Indicaremos los grados mediante números romanos.
TÓNICA, que es el que rige el
funcionamiento de todos los
demás.
Escucha Do mayor y luego la menor
Audio 2

Cada grado de la tonalidad se denomina:

Se llama sensible, cuando está a distancia de un semitono del VIII grado.


1.2 -Acordes

La Armonía se desenvuelve sobre dos elementos que son: ACORDES Y NOTAS


EXTRAÑAS A LOS ACORDES.

Según Zamacois: son entidades sonoras a las cuales la Armonía concede personalidad
propia y que distingue con nombres particulares, según los intervalos armónicos con que
están constituidos. Las notas constitutivas del acorde se denominan NOTAS REALES,
NOTAS INTEGRANTES Y RADICALES ARMÓNICOS.

NOTAS EXTRAÑAS A LOS ACORDES

Escucha : ejemplo de notas extrañas(1º pentagrama)


Audio 3

Estas notas, no pertenecen a los acordes pero se admiten dentro de ellos, en momentánea
sustitución de alguna de sus notas reales.
1.3 - Acordes Tríadas

Las Tríadas (o acordes tríadas) resultan de la superposición de dos terceras sobre los
grados de la escala. Dependiendo de la naturaleza de las mismas tendremos tríadas
mayores, menores y la tríada sobre el 7º grado disminuida.-
A continuación observa la figura con acordes tríadas construidos sobre las escalas mayores
de Do y RE :

Escucha el ejemplo en Do mayor

Audio 4

Recuerda del curso de Armonía I las diferentes tríadas que se forman dependiendo de la
superposición de terceras mayores o menores:

1) EL ACORDE MAYOR, que


consta de una 3ª mayor y una 5ª
justa.

Escucha
AuAudio 5

2) EL ACORDE MENOR, que


consta de una 3ª menor y una 5ª
justa.

Escucha
AuAudio 6
3) EL ACORDE DE 5ª DISMINUIDA
, que consta de una 3ª menor y
una 5ª disminuida.

Escucha
AuAudio 7

4) EL ACORDE DE 5ª
AUMENTADA, que consta de
una 3ª mayor y una 5ª
aumentada.

Escucha
AuAudio 8

Comprensión práctica 1 :

Intenta y practica al piano o guitarra la formación del I, IV y V grado en Sol mayor y Si


bemol Mayor.

1.4-Acordes Tétradas

Las Tétradas o acordes de Séptimas, resultan de la superposición de una tercera (siempre


mayor o menor) al acorde Tríada ya construido. Su constitución proporciona una mayor
riqueza armónica al mismo tiempo que una mayor tensión en el desarrollo armónico dada
por las disonancias naturales y artificiales de los intervalos de séptima y quinta disminuida.
Veamos entonces la combinación que surge de superponer terceras mayores y menores
formando acordes de 7ª :

Audio 9 Audio 10 Audio 11 Audio 12 Audio 13 Audio 14 Audio 15


Comprensión práctica 2 :

Intenta y practica su construcción en piano o guitarra, intentando lograr su


reconocimiento, en Do mayor y luego en Sol mayor.

1.5– Cifrado americano.

El cifrado americano es la nomenclatura utilizada para representar los acordes y su


constitución interválica, empleando letras para las alturas y símbolos para los intervalos. Si
bien este sistema no esta unificado, utilizaremos en el curso los códigos mayormente
empleados en las tablaturas y cancioneros de música popular.
Para cada nota de nuestro sistema musical le corresponde una letra, observa la siguiente
tabla de equivalencia :

La Si Do Re Mi Fa Sol
A B C D E F G

Como indicamos anteriormente no hay una universalización de símbolos (tampoco sucede


con los cifrados de la armonía tradicional), utilizándose con frecuencia unos y otros
dependiendo el país o la edición de cancioneros, ubicándose siempre las alteraciones
delante de los intervalos afectados.

Observa las siguientes Tablas de equivalencia y recuerda que los símbolos que estan
sombreados serán los que utilizaremos en el presente curso

Respecto a los acordes Tríadas tendremos:


Tabla de cifrados para acordes Tríadas

Tríada Mayor C CMa Cma


Tríada menor Cm Cmi C- (signo de menos )
Tríada con la 4ª C4 Csus4
Tríada aumentada Caug C#5 C+5 (signo de mas)
Tríada disminuida C-b5 Cdim

A continuación observa y escucha algunos ejemplos de cifrados utilizados sobre acordes


tríadas :

C Cm C+ Cmb5

Escucha
Audio 16

Respecto a los acordes cuatríadas o acordes de Séptima:

Tabla de cifrados para acordes de Séptimas

7ª Mayor MAJ7 7Ma 7M +7


7ª menor -7 Mi7 (del ingles m7 7
minor )
7ª aumentada +7 Aug7 Au7 Aug7
7ª disminuida º7 Dim7 Di7 Cº(ej en Do)
7ª o/ Ídem anterior 7 m7b5
semidisminuida

Observa y escucha ejemplos de cifrados sobre acordes cuatríadas:

C Maj7 C 7 C b5 7 Cm7 Cm Maj7 C#º Cm b5 7

Escucha
Audio 17

Por consiguiente los acordes de I,II V( 7ª de Dominante tan frecuentemente usado) tendrán
como cifrado en las presentes tonalidades:

Tonalidad A Bm C D Em Fm G
y Iº grado
IIº grado Bm C#m Dm Em F#m Gm Am
tríada
Vº grado E7 F#7 G7 A7 B7 C7 D7
cuatríada

Es muy frecuente que los acordes no se encuentren en estado fundamental. Para ello
indicamos el bajo luego de una línea transversal sobre el cifrado del acorde.

Ejemplo: un acorde de C con bajo en E :


C/E

Para un acorde de Fm+7 con bajo en C:

Fm/C +7
Comprensión práctica 3 :

Construye una tabla similar para las siguientes tonalidades: D#, Ebm, Bb, C#m y
F#.Interpreta la secuencia I, II, V, I en el piano o guitarra.

Comprensión práctica 4 :

Consigue un cancionero y comprueba el empleo de estos códigos, comparte en el


foro con tus compañeros y Tutor si constatas diferencias o símbolos diferentes.

Tema 2. Funciones Tonales

El pensar en los acordes como individuos dentro de una organización (sistema tonal) nos
lleva a adjudicarles roles o funciones en total coherencia con el lenguaje preestablecido
(tonalidad).-

Nuestra afectividad, a través del oído, percibe en el discurso musical dos momentos o
instancias bien definidas armónicamente; lo transitivo y lo conclusivo, o reposo y tensión.

Dentro de estos dos estados emocionales( acción / inmovilidad) podemos aun


individualizar tres sensaciones armónicas, que se alternan en segmentos del discurso
musical, llamadas Funciones Tonales, representadas por los siguientes grados : Iº, IVº, y
Vº.-

Las funciones o familias tonales surgen de la relación auditiva o grado de


“parentesco sonoro” que los acordes tienen entre si, establecida ésta en base a la
jerarquización acórdica del sistema tonal.

Dicha clasificación o división en funciones tonales se determina por el grado de


movimiento, consonancia y disonancia (reposo-semitensión - tensión) que sugiere el
acorde dentro del sistema tonal, así como por la mayor o menor atracción hacia el centro
tónico.
Denominamos entonces a estas tres funciones: Función Tónica, Función
Subdominante y Función Dominante las que podemos caracterizar de la siguiente
manera:

Función Subdominante Dominante Tónica


 Acción
 Inestabilidad
 Tensión  Reposo
 Semitension
 Transición  Distensión
 Transición
 Presión  Conclusión
 Presión leve
 Pregunta  Alivio
Sensación  Espera
 Impulso  Respuesta
auditiva  Transito
 Lo mas alto  Llegada
 Ir hacia...
 A punto de ...  Respiro
 Comienzo de
 Inspiración  Calma
 Entre dos...
contenida

Tema 3.
3.1-Sustitución de acordes

De acuerdo al carácter de cada acorde (su sonoridad y más específicamente su “personalidad”


o “color”), los podemos categorizar en una de las tres principales funciones.
La siguiente tabla muestra la función o rol que cumple cada acorde o grado dentro de las
Funciones Tonales antes mencionadas.
Tabla de Sustituciones

Función Subdominante Dominante Tónica

V7,
VIIº,
IV, IV7, IVm7, IVm , VII semidisminuido I,
TONALIDAD IIm7, IIº, IIm, II7 VII7, IIº, IVº, IIIm7
MAYOR bIII, bIII7, IV semidisminuído VIm7
bVII7 bVIº, bII7, bII,
bVII

IVm, IVm7,IV,IV7
II semidisminuído,
Im, Im7
TONALIDAD IIm7,
Igual al modo mayor III
MENOR IIm,II7,
VI
VI7, VI,
#IVº

3.2-Dominantes Secundarias y 7º Secundario

El acorde de 7ª de Dominante del modo mayor o menor (V7) es llamado Dominante


principal. Cada uno de los demás acordes de la escala, es decir del II al VII posee a su
vez un acorde de Dominante propio que llamaremos Dominante secundario.-

Lo escribiremos de esta forma:

 Ej. en Do: V / V; significa acorde Dominante del V grado de la Tonalidad principal.


La Tonalidad principal es Do, tenemos entonces que el V grado es Sol, por la tanto el
acorde dominante de Sol es Re Mayor 7(D7).-
Escucha
Audio 18

 Ej. en Fa: V /VI; Significa acorde Dominante del VI grado de la tonalidad principal.
La tonalidad principal es Fa, tenemos entonces que el VI grado es Re, por lo tanto el
acorde Dominante de Re es La Mayor 7(A7).-

Escucha
Audio 19

 Ej. en Sol: V/III; Aquí buscamos la Dominante del III grado de Sol. Es decir F#7.

Escucha
Audio 20

A continuación te indicaremos como podemos utilizar Dominantes secundarios en una canción.


Tomemos como ejemplo " With a little help from my friends " de The Beatles.
La secuencia armónica de la primera frase es C- G- Dm- G7- C.
Escucha
Audio 21

Es decir, que si la tonalidad principal es Do mayor, tengo entonces que el proceso armónico
seria: I - V - II - V - I -.
Ahora bien, voy a sustituir el V grado por la dominante del II, de forma que el nuevo proceso
armónico será: I - V/II - II - V - I.

Escucha
Audio 22

Utilizamos las Dominantes secundarias para variar o enriquecer armónicamente los procesos
originales. Podemos utilizar como dijimos anteriormente cualquier Dominante del II al VII grado
de la Tonalidad de la obra.-

3.3-Sustitución diatónica y cromática


Llamamos sustituciones diatónicas a aquellos acordes sustitutos que pertenecen a la tonalidad
original, como por ejemplo la sustitución del II º por el IV o el VI º por el Iº, siendo todos ellos
acordes propios de la tonalidad principal.-

La Tabla de Sustituciones(es importante imprimirla y “tenerla a mano”) muestra claramente a que


funciones tonales pertenecen los diferentes grados de la escala diatónica, que como dijimos
anteriormente están dadas por el grado de parentesco sonoro entre los acordes.-

Las sustituciones cromáticas están dadas por acordes sustitutos que pertenecen a otras
tonalidades que no son la tonalidad principal, relacionadas generalmente con la relación de la
tonalidad y la modalidad (mas adelante en la siguiente unidad veremos armonía modal).

Ejemplo 1- Si sustituimos el III b (función subdominante) por el IV, en Do mayor la secuencia


original sería:

C F G C
Con sustitución cromática del IV nos queda :

C Eb G C
Dicha sustitución proviene del parentesco del modo Jonico con el Dórico, cuya diferencia
en el modo esta dada por el 3º grado bemol aparte del VII rebajado.-

Ejemplo 2- Si trabajamos en la sustitución de la función Dominante, tenemos en Do la siguiente


secuencia:

C F G C
Con sustitución cromática del V grado :

C F Bb C

En este caso la sustitución del Vº grado por el VII b, está dada por el parentesco del
jonico con el modo mixolidio, cuya diferencia es justamente el VII grado rebajado.

Ejemplo 3 - De esta forma podemos ampliar tonalmente las funciones, asociándonos con los
distintos modos, por ejemplo si tomo una secuencia estándar en Do mayor :

C F G7 C
Incluyendo acordes cromáticos en función Subdominante y Dominante puedo formar la siguiente
secuencia:

C Eb F G7 Bb C
…y de esta forma estoy relacionando al antiguo modo Jónico con el Dórico…

Ejemplo 4 – Ampliando la función Subdominante y dada la secuencia original…

C F G C
Incluyo al IV grado minorizado:

C Eb Fm F G7 Bb C

…sustitución que al incluir al Fm me relaciona con el modo Eolio

O también utilizando el sustituto tritonal (siguiente ítem en contenidos)en función dominante:

C Eb Fm F Db7 G7 Bb C

Sustitución ésta cuando relacionamos el modo Jónico con el Frigio (2ª menor C Db)

Comprensión práctica 5 :

Interpreta la última secuencia de acordes al piano o guitarra y construye una similar, pero
en la tonalidad de Ab Mayor…tómate tu tiempo…aunque solo se trate de “bajar” dos
tonos…

3.4-Sustituto Tritonal

Dentro de las Sustituciones cromáticas y Dominantes secundarias, ocupa un lugar especial lo


que llamaremos Sustituto Tritonal.

Todo acorde de 7ª de Dominante es sustituible por otro acorde de 7ª de Dominante


cuando sus fundamentales se encuentran a distancia de 4ª aumentada o 5ª disminuida.

La razón es que ambos acordes comparten las sensibles de la tonalidad, o sea la sensible tonal
y la sensible modal, llamado también corazón o núcleo de la sonoridad tonal.-

Ejemplo en C: el acorde de G7, es sustituible por el acorde de Db7.

¿Porque?

Porque ambos acordes poseen las notas y/o sonidos Si y Fa.

La nota Si es la sensible tonal y resuelve en Do.


La nota Fa es la sensible modal y resuelve en Mi o Mi bemol.
Escucha
Audio 23

Empleando el sustituto tritonal:

Escucha
Audio 24

Ambos acordes (G7 y Db7) tienen un nivel de tensión parecido siendo muy utilizado el sustituto
tritonal sobre todo en la música popular. Cuando tenemos una 7ª de Dominante cambiarla por el
II grado bemol y con 7ª menor, de la Tonalidad en cuestión.-

También se utiliza el sustituto tritonal antes del V grado, para luego reposar en la Tónica.

Observa y escucha el ejemplo:


Escucha
Audio 25

Resumiendo, los acordes cromáticos de sustitución pueden ser:


 Dominantes Secundarios o sustitutos tritonales,IIb7 (potencian la función de los
acordes en que resuelven)
 II grados menores relativos (IIm7 o IIm7b5).
 Acordes de intercambio modal, VIIb, IIIb.
 Acordes disminuidos (Séptimos secundarios).

tabla de sustituciones de la Función Dominante

Sustitución diatónica Sustitución cromática


V V/V lidio
Función Dominante VII/V
VII V/VII
VII/VII
VII b mixolidio
II b 7 frigio
Tensiones de – a +
V V7 V/V II b 7 VII b VII/V V/VII VII/VII
Tema 4. Cadencias
Llamamos cadencia al conjunto de dos o mas acordes que cierra o concluye una
idea musical.
Hacemos la diferenciación con las semicadencias, que es un leve reposo que separa dos
partes del pensamiento musical.
Según el número de acordes, dividiremos las cadencias en dos tipos:
A) Simple: cuando está integrada por dos acordes.

B) Compuesta: cuando está integrada por tres o más acordes.


A su vez, dependiendo del tipo de acordes, podremos clasificarlas de la siguiente forma:

A.1) Simple Auténtica: cuando la cadencia esta formada por un acorde de V o VII
grado, y resuelve en un acorde de I grado.
G7 C
G7 Cm
Bmb5 C
Bº Cm

Escucha
Audio 26

ACLARACIÓN
Algunos teóricos denominan también a este proceso: Cadencia Perfecta. y otros la
denominan Perfecta o Imperfecta de acuerdo al Estado en que se encuentran los
acordes constitutivos de la Cadencia.

A.2) Simple Plagal: cuando está compuesta por un acorde de IV grado que
resuelve en un acorde de I grado.

F C
Fm Cm

Escucha
Audio 27
B.1) Compuesta de primer
aspecto. F G7 C
Se compone de tres acordes: IV
o II grado (función Dm G7 C
subdominante) seguido por V o
VII grado (función dominante), F Bm5b C
y resuelve en I grado (tónica).
Dm Bm5b C
Escucha
Audio 28 Ejemplo en C

B.2) Compuesta de segundo


aspecto.
Se compone de cuatro acordes: F C G7 C
IV o II grado (función
subdominante), luego I grado, F C Bm5b C
sigue acorde de V o VII grado
(función dominante), para Dm C G7 C
resolver en I grado (tónica).
Dm C Bm5b C
Escucha
Ejemplo en C
Audio 29

.
Comprensión práctica 6 :

Busca en canciones que ya conoces aquellas que contengan secuencias de 3 o 4


acordes (cadencias compuestas) y compártelas con compañeros y Tutor en un
foro abierto a tales efectos.
Tema 5.Modulación diatónica, cromática y enarmónica

Modulación
Definición
Modular es pasar de una tonalidad a otra tonalidad.

Según Paul Hindemith en su libro “Armonía Tradicional”, dice que “La modulación
es el desplazamiento de una tonalidad a otra”. Asimismo manifiesta que: “Entre la
tonalidad de origen y la de destino, se encuentra una zona común que puede
pertenecer a cualquiera de ellas.- Esta zona puede consistir en un solo acorde
común a ambas, o en un grupo de acordes con significado tonal común”.

Clasificación.
Distinguimos tres tipos de Modulación.
I) DIATÓNICA.
La modulación diatónica, tiene efecto por el cambio de función tonal de un acorde
que se mueve diatónicamente, lo mismo con el acorde que le antecede que con el
que le sigue, o sea, pasando de un tono a otro sin que se altere la marcha
diatónica en la sucesión de los acordes.
Tonalidad de C Mayor
C F C F= IV

F= V Gm Eb F Bb

Tonalidad de Bb Mayor

Escucha a 4 voces la secuencia propuesta con la equivalencia en el acorde de


Fa Mayor

Audio 30

II) CROMÁTICA
Se puede modular, de manera que en la sucesión de los acordes modulantes
haya cromatismo. La Sucesión Cromática que caracteriza esta modulación puede
tener lugar
a) Entre dos acordes cuyas notas constitutivas son las mismas, pero
diferentemente alteradas, una o varias.
b) Entre acordes cuyas notas constitutivas no son las mismas, aunque
pueden serlo alguna o algunas.
C Mayor C Mayor
C F C C F C
Cm Bb Cm F Bb A Dm Gm Dm
Bb Mayor Bb Mayor

Escucha a 4 voces la secuencia sin acordes comunes(cromatismo)

Audio 31

III) ENARMÓNICA.
Puede hacerse de forma que alguna de las notas del acorde de transición sea
interpretada enarmónicamente, siendo para ello frecuentemente usado el acorde de
7ª disminuida, o acorde de 7ª sobre el VII grado de la tonalidad menor.

Observa la siguiente tabla, donde se realizan dos modulaciones enarmónicas


utilizando el acorde de 7ª disminuida equivalente en las tonalidades de Cm, Am y
Am con F#m

I V7 VI I VII VII I V7 I

Cm G7 Ab Cm Bº E#º F#m C#7 F#m


Tonalidad de Cm Tonalidad de Am Tonalidad de F#m
G#º Am Dm E7 Am G#º
VII I IV V7 I VII
Comprensión práctica 7 :

Interpreta la secuencia de acordes propuesta realizando una ampliación en


cada tonalidad, empleando sustituciones diatónicas y cromáticas. Escribe
previamente el esquema funcional que utilizarás como guía.

Tema 6.Armonización y rearmonización de melodías

Llamamos rearmonizar una obra cuando identificando los acordes dentro de sus funciones
tonales, podemos sustituirlos o reemplazarlos por otros de igual función tonal.
Para ello es importante valernos de la tabla de sustituciones.-

Escucha ,
Tomemos como ejemplo los primeros compases de la canción Yesterday de The Beatles
Audio 32

Realicemos los siguientes pasos:


1) Identificar la tonalidad de la canción y modulaciones si las hay.

Tonalidad principal Fa Mayor, modulación pasajera a Re menor (tonalidad secundaria).

2) Adjudicarle grados a los acordes originales

Melodía con acordes originales y grados

Escucha ,
Audio 33

Para cada caso es necesario que observes la Tabla de sustituciones, ya que al principio es
difícil recordar que función tonal cumple cada acorde. La gama de posibilidades de
rearmonizaciones es muy amplia, y en cada caso depende de la estética que el autor quiera
imprimirle a la obra.

Es muy importante que escuches cada una de estas rearmonizaciones, e identifiques las
funciones tonales que a pesar del cambio de acordes, se sigue manteniendo.
A continuación observa la melodía con armonía original y rearmonizada dos veces
correspondiendo cada secuencia armónica a un color diferente.-

1º compás 2º compás 3º compás 4º compás

F Em A7 Dm Bb C

Dm C#b5-7 A7 Bb G7 Gm Eb5b7+

F6 G7/F Gm7/F Eº Dm7 G7/F Gm7/F Gm7/F C7

5º compás 6º compás 7º compás

F C F G Bb F
Dm7 G7 F Eb5b7+ Bb+7 Dm7
F6 C6 G7 Ab+7 Bb+7 F6
Comprensión práctica 8 :

Interpreta al piano o guitarra las secuencias de acordes correspondientes a cada


rearmonización adjudicando a cada acorde una función tonal.

Te presentamos a continuación 7 secuencias de acordes diferentes, correspondiendo cada


una a rearmonizaciones donde la nota de la melodía puede corresponder a una nota real del
acorde o nota extraña.

Interpretamos el fragmento en la tonalidad de Eb e incluimos los grados correspondientes a


cada acorde correspondiendo el color a los acordes y grados de la tonalidad.

Compás 1 Compás 2 Compás 3 Compás 4


D-7b5 G7b9 C-7 Bb-7
II-7b5 V7/VI-7 VI-7 V-7
Bb7 Eb+7 Ab+7 Db+7
V7 I+7 IV+7 bVII+7
G-7 C7 Db+7 Gb+7
III-7 V7/II-7 bVII+7 bIII+7
Eb+7 C-7 F-7 Bb7
I+7 VI-7 II-7 V7
C-7 Bb7 Eb+7 Eb7
VI-7 V7 I+7 V7/IV
A-7b5 D7sus4 G-7b5 C7
#IV-7b5 V7/III-7 III-7b5 V7/II-7
F7 Bb7 Eb7 Ab+7
V7/V7 V7/I I7(V7/IV) IV7+7

Comprensión práctica 9 : practica al piano o guitarra las 7 secuencias de acordes


presentadas en esta tabla entonando al mismo tiempo la melodía.-

Reflexiona que función tonal le corresponde a cada acorde.

5. Resumen

Tonalidad Tonica
Grados
Triadas tetradas
Funciones
Subdominante
Tonales
Cifrados
Dominante

Sustituto tritonal
Sustitución de acordes Sustitución Sustitución
diatónica crómatica
Modulación
diatónica cromática enarmónica

Cadencias
Simples compuestas

armonización rearmonización

6.Actividades

También tienes
Realiza las actividades.
ejercicios de comprensión práctica

Luego puedes comenzar la Unidad 2.

Unidad 1
Actividad 1 Dictado Armónico

Escucha la siguiente secuencia de acordes en Do Mayor y determina los


acordes triadas mayores, menores, y cuatriadas: 7ª de Dominante y 7ª
semidisminuida.

Audio 34

Escucha ,

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 2 Dictado Armónico

Escucha la siguiente secuencia de acordes en La Mayor y determina los


acordes triadas mayores, menores, y cuatriadas: 7ª de Dominante y 7ª
semidisminuida.

Audio 35

Escucha ,

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 3 Dictado Armónico
Escucha la siguiente secuencia de acordes en Fa Mayor y determina los
acordes triadas mayores, menores, y cuatriadas: 7ª de Dominante y 7ª
semidisminuida.

Audio 36

Escucha ,

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 4 Dictado Armónico

Escucha la siguiente secuencia de acordes en Do menor y determina los


acordes triadas mayores, menores, y cuatriadas: 7ª de Dominante y 7ª
semidisminuida.

Audio 37

Escucha ,

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 5 Dictado Armónico
Escucha la siguiente secuencia de acordes en La menor y determina los
acordes triadas mayores, menores, y cuatriadas: 7ª de Dominante y 7ª
semidisminuida.

Audio 38

Escucha ,

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 6 Dictado Armónico
Escucha la siguiente secuencia de acordes en Sol menor y determina los
acordes triadas mayores, menores, y cuatriadas: 7ª de Dominante y 7ª
semidisminuida.

Audio 39

Escucha ,

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 7 Cifrados
Escribe en pentagrama la siguiente secuencia de cifrados:

Eb Gm7 Cm7 F7 Bb7 Bº Cm7b5 Aº Bb7 Eb

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 8 Cifrados
Escribe en pentagrama la siguiente secuencia de cifrados:

Ebm7 Ab7 Db+7 Gb+7 Gm7b5 C7 Fm9 Bb7 Dº Ebm7

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 9 Cifrados
Escribe en pentagrama la siguiente secuencia de cifrados con bajos:

Bb/F Ab/F# Eb/G Db/B Eb+7/Bb Ab6 F7sus4 Cm7+5 F7/C Bb+7

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 10 Armonización
Armoniza la siguiente melodía teniendo en cuenta las funciones tonales

Alfonsina y el mar de Ramirez-Luna

Audio 40

Escucha
Realiza la actividad y envíala al Tutor
Unidad 1
Actividad 11 Armonización
Armoniza la siguiente melodía teniendo en cuenta las funciones tonales

Chamarrita “Pál que se va “-Alfredo Zitarroza

Audio 41

Escucha

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Unidad 1
Actividad 12 Armonización
Armoniza la siguiente melodía teniendo en cuenta las funciones tonales

“Scrooge” de Ted Pease

Audio 42

Escucha

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 13 Armonización
Completa la armonia de la siguiente melodía teniendo en cuenta las funciones
tonales, sobre una frase suspensiva.

Milonga Charcos –Homero R. Perera

Audio 43

Escucha

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 14 Rearmonización
Completa la armonía de la siguiente melodía teniendo en cuenta las funciones
tonales.-

Tango Adiós Muchachos –Vedani-Sanders

Audio 44

Escucha

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 15 Rearmonización
Armoniza la siguiente melodía teniendo en cuenta las funciones tonales y
acordes de inicio

Danza Olvidos

Audio 45

Escucha

Realiza la actividad y envíala al Tutor


Unidad 1
Actividad 16 Rearmonización
Armoniza la siguiente melodía teniendo en cuenta el desarrollo del bajo,
completa la semifrase con acompañamiento armónico.-

Sarabanda

Realiza la actividad y envíala al Tutor

Audio 46

Escucha

7. Bibliografía de la unidad

Vincent Persichetti: Armonía del S XX 2000 RealMusical


Jazz Composition Theory and Practice Ted Pease Berklee Press 2003
Santórsola, Guido: Tratado de Armonía.
Zamacois, Joaquín: Tratado de armonía, Libro I, Ed. Labor, 1950.Barcelona.
Zamacois, Joaquín: Tratado de armonía, Libro II, Ed. Labor, 1954.Barcelona.
Zamacois, Joaquín: Tratado de armonía, Libro III, Ed. Labor, 1948, Barcelona.
Parte d) Actividades.-

Cronograma general de Actividades

Para acceder a las actividades de cada unidad presiona sobre las palabras activas

Unidad 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Actividad 1 Actividad 9

Actividad 2 Actividad 10

Actividad 3 Actividad 11

Actividad 4 Actividad 12

Actividad 5 Actividad 13

Actividad 6 Actividad 14

Actividad 7 Actividad 15

Actividad 8 Actividad 16
Parte e) Lecturas.-
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761564474/Armon%C3%ADa.html
http://membres.lycos.fr/mbaron/esp/e-h-1.htm

http://es.wikibooks.org/wiki/Categor%C3%ADa:Teor%C3%ADa_de_la_
m%C3%BAsica_y_armon%C3%ADa

http://www.hispasonic.com/comunidad/armonia-funcional-t166468.html

http://www.monografias.com/trabajos23/armonia-y-
composicion/armonia-y-composicion.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_continuo
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761558807/Bajo_continuo.html

http://emsia.com.ar/teoria.htm

http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/
http://www.pianored.com/teoriamusical/

http://www.geocities.com/osvaldo_castro/bajocontinuo.htm

http://www.teoria.com/referencia/c/cif7-barroco.htm

http://amusindias.free.fr/en/varios/intmusbar.php3

Parte f) Bibliografía.-

Vincent Persichetti: Armonía del S XX 2000 RealMusical


Jazz Composition Theory and Practice Ted Pease Berklee Press 2003
Athos Palma: Tratado completo de Armonía, Volumen I,1990, Ricordi
Americana, Bs. As.
Athos Palma: Tratado completo de armonía, Volumen II, 1988, Ricordi
Americana , Bs. As.
Challan, Henri: Basses et chants donnés, Ed. Alphonse Leduc, 1960, Paris.
Dubois, Theódore: Traité de l´Harmonie, Heugel Editeur, Paris , 1921.
Hindemith, Paul: Armonía Tradicional, 2ª edición 1949, Ricordi Americana, Bs.
As.
López Chirico, Hugo: La partitura de orquesta. Univ. de los Andes. Venezuela.-
1991.
Rimsky-Korsakov, Nicolás: Tratado Práctico de Armonía, 3ª Edición, 1952,
Ricordi Americana, Bs. As.
Rameau , Jean Philippe: Traite de l¨Harmonie , reduite a des principes
naturels.Ed. Arte Tripharia, 1984, Madrid.
Riemann, Hugo: Armonía y Modulación, 2ª edición, Labor, 1952, Barcelona.
Riemann, Hugo: Bajo Cifrado. Ed. Labor, 1927, Barcelona.
Santórsola, Guido: Tratado de Armonía.
Zamacois, Joaquín: Tratado de armonía, Libro I, Ed. Labor, 1950.Barcelona.
Zamacois, Joaquín: Tratado de armonía, Libro II, Ed. Labor, 1954.Barcelona.
Zamacois, Joaquín: Tratado de armonía, Libro III, Ed. Labor, 1948, Barcelona.

Parte g) Glosario.-

Glosario

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y Z

ACORDE. Conjunto de tres o mas notas que se ejecutan simultáneamente.


ARMONÍA. Estudio de la sonoridad percibida de forma simultánea.
ARPEGIO. Ejecución sucesiva de las notas de un acorde desde el grave a agudo o
inversamente. El arpegio está quebrado, si las notas no son emitidas en el orden normal.
AUMENTADO. Tipo de Intervalo.

BAJO CONTINUO. El continuo es un tipo de acompañamiento característico del Barroco, que


consiste en una línea melódica en el registro bajo la cual era realizada por algún instrumento
de sonoridad grave (fagot, violín de gamba, chelo) y sobre el cual un instrumento de
capacidad acórdica (clave, laúd, arpa), improvisaba el acompañamiento apropiado. Fue
cayendo en desuso hacia fines del siglo XVIII, aunque siguió teniendo relevancia como
acompañamiento del recitativo operístico.
BAJO DE ALBERTI. Fórmula de acompañamiento en acordes quebrados repetida durante
varios compases.

CADENCIA. Conjunto de 2 o mas acordes que cierra o concluye una idea musical.
CADENCIA AUTENTICA. Enlace de los Acordes de Dominante y Tónica.- V-I.
CADENCIA PLAGAL. Enlace de los Acorde de Subdominante y Tónica.- IV-I.
CADENCIA ROTA. Enlace de los acordes de Dominante y sexto grado.- V-VI.
CONTINUO. Abreviatura de Bajo Continuo.
CONSONANCIA. Dos sonidos que suenan juntos y dan sensación de unión estable.
CROMÁTICO. Relativo a semitono y a escala.- En la escala cromática se suceden doce
semitonos diatónicos y cromáticos en una octava.
DOMINANTE. Quinto grado de una tonalidad dada.
DIATONICO. Relativo a semitono y a escala.
DISONANCIA. Dos sonidos que suenan juntos y dan sensación de cierta tensión.
DISMINUIDO. Tipo de intervalo.

ENARMONIA. Dos sonidos de distinto nombre y misma frecuencia sonora.


ESCALA. Progresión de sonidos ascendentes o descendentes.

INVERSIÓN. Relativo a la inversión de los Intervalos.


INTERVALOS. Distancia de entonación que separa dos sonidos distintos.

JUSTO. Tipo de intervalo.

MAYOR. Tipo de intervalo.


MENOR. Tipo de intervalo.
MODULACIÓN. Paso de una tonalidad a otra.
MOVIMIENTO ARMÓNICO. Relacionamiento del movimiento melódico de dos voces entre sí.
MOVIMIENTO DIRECTO
MOVIMIENTO CONTRARIO
MOVIMIENTO OBLICUO.
MELODÍA. Sucesión de sonidos, diferentes entre sí ,por su duración, intensidad y altura.

NOTAS EXTRAÑAS a la ARMONÍA. Notas que no pertenecen a los acordes, pero se admiten
dentro de ellos, en momentánea sustitución de alguna de sus notas reales.

PEDAL. Nota tenida continuamente, sea en la base, sea en la parte superior o una
intermedia, mientras que en las otras partes se encadenan acordes mas o menor libres con
respecto a ella. El pedal ejerce una atracción tonal con relación a las armonías extrañas que le
rodean y afirma, por tanto, la tonalidad de la pieza o el pasaje.
,denominándosele “Diabolus in música”.

RESOLUCIÓN. Encadenamiento de un sonido, de un intervalo o de un acorde disonante con


otro sonido, acorde o intervalo consonante, por un movimiento de segunda mayor o menor (o
semitono cromático). La resolución disminuye la tensión creada por la disonancia y da una
impresión de equilibrio armónico.
RITMO. Orden en el movimiento.

TETRACORDO. Sucesión de cuatro sonidos por grados inmediatos. Se diferencia entre sí por
las distancias entre sus notas.
TÓNICA. Primer grado de una tonalidad dada.
TONALIDAD. Conjunto de sonidos en el que la melodía y la armonía giran alrededor de uno
determinado llamado TÓNICA.
TRITONO. Intervalo compuesto de tres tonos (Fa -SI),es por tanto una cuarta aumentada
.En la Edad Media fue prohibido.

UNÍSONO. Dos notas con la misma frecuencia sonora y nombre.

También podría gustarte