Está en la página 1de 12

CURSO SOBRE DERECHO Y CÓDIGO TRIBUTARIO 175

2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Se reconocen como elementos concurrentes en toda obligación tributaria:

2.1. LA LEY, ÚNICA FUENTE VÁLIDA DE DEPOSICIÓN315

Según este requisito objetivo, de larga data en nuestro país316, no puede


haber obligación tributaria, sin que exista un hecho gravado, que antes de

315 PÉREZ DEÁYALA, J. L. "Las ñientes del Derecho Tributario y el principio de legalidad".
revista Derecho Financiero. 1976.

316 En 1812, el Reglamento Constitucional Provisorio estableció en su artículo 7° que sin


el dictamen del Senado la Junta Superior Gubernativa no podía imponer contribuciones. En
1814, el Reglamento para el Gobierno ProvisorÍo no obstante que concentró el poder ejecutivo
en un individuo con el título de Director Supremo, estableció que las contribuciones públicas
generales, debían consultarse y acordarse con su Senado. La Constitución de 1818 en su capí-
talo II referido a los deberes del hombre social, señaló en su artículo 3° que constituía un deber
de éste ayudar con alguna porción de sus bienes para los gastos ordinarios del Estado; y en
sus necesidades extraordinarias y peligros. Radicó además en el Director Supremo, la función
áe recaudación, al precisar en el artículo 5° que constituía una atribución de su autoridad la
recaudación, y al señalar en el artículo 17 que debía cuidar el crédito de los fondos del Estado,
consultando eficazmente su recaudación. La Constitución de 1822 junto con establecer en el
número 2 de su artículo 47 que le correspondía al Congreso: "Fijar las contribuciones directa e
indirectas, y aprobar su repartimiento", precisó en el artículo 49 que la iniciativa en las leyes que
se dirijan a imponer contribuciones le competía a la Cámara de Diputados, correspondiéndole
por lo tanto al Senado sólo la facultad de admitirlas, repulsarlas o modificarlas. Más adelante y
a mayor abundamiento, el artículo 221 agregó que no se podían imponer impuestos sino en los
casos muy urgentes. Cabe advertir que esta es la primera referencia que nuestro ordenamiento
constitucional hace a los impuestos. La Constitución de 1823 la reitera al establecer en el número
4 del artículo 39 que al Senado le correspondía sancionar los impuestos y contribuciones con
previo asenso de la Cámara Nacional y al consignar en el artículo 235 que sólo el cuerpo legís-
lativo podía ünponer contribuciones directas o indirectas, prohibiendo imponerlas sin autoridad
áe legislatura, ni bajo pretexto precario, voluntario o de alguna clase. De hecho, en su artículo
142 estableció que no podían exigirse ningún género de contribución, sin que lo autorizase un
reglamento público aprobado legalmente La Constitución de 1828 en su artículo 46 número 3
reconoce como atribución exclusiva del Congreso establecer las contribuciones necesarias para
cubru- el presupuesto de gasto. En su artículo 47 indica que constituye atribución exclusiva de
la Cámara de Diputados proponer las leyes relativas a impuestos y contribuciones, tomando
en consideración las modificaciones con que el Senado las devuelva. La Constitución de 1833
en el número 1 de su artículo 37 estableció que sólo en vktud de una ley se podía: Imponer
contribuciones de cualquiera clase o naturaleza, suprimir las existentes y determinar en caso
oeeesario su repartimiento entre las provincias o departamentos. En el artículo 40 agregó que
fes sobre contribuciones de cualquier naturaleza que sean, sólo podía tener origen en la
176 CHRISTIAN ASTE MEJÍAS

su ocurrencia o materialización, esté descrito suficientemente por la ley.


No basta, sin embargo, que este hecho esté descrito, pues como ya exami-
namos, sr requiere que la ley precise la base sobre la cual debe aplicarse la
alícuota o tasa, la que también debe estar establecida por la ley. La ley debe
también señalar al sujeto pasivo, esto es, singularizar al obligado. Regular
la infracción, señalar el procedimiento y contener las exenciones.

Lo que puede hacer la administración, y sólo por remisión expresa, es


regular los aspectos normativos, no esenciales o de detalle. Sólo puede
precisar la implementación administrativa. Por ejemplo, formulario en que
se declara el impuesto, modo en que debe presentarse la composición de
la base de cálculo, etc.

Fundamento constitucional:

Artículo 63 No 14: "Sólo son materia de ley : ...Las demás que la Constitución
señale como de iniciativa exclusiva del Presidente de la República ".

Artículo 65, inciso segundo: "Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza
que sean, ...sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados ".

Artículo 65, inciso tercero: "Corresponderá al Presidente de la República


la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con... la
administración financiera o presupuestaria del Estado... J\

Artículo 62, inciso cuarto: "Corresponderá, asimismo, al Presidente de la


República la iniciativa exclusiva para:

? 1 Imponer, suprimir, reducir o condenar tributos de cualquiera naturaleza,


establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión ".

Cámara de Diputados. El cuidado de la recaudación le competía al Presidente de la República,


por mandato del artículo 82 número 12. La Constitución de 1925 en su artículo 10 número 9
precisó que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República, la igual repartición
de los impuestos y contribuciones, en proporción de los haberes o en la progresión o forma que
fíje la ley. En el inciso segundo indicó que sólo por ley podían imponerse contribuciones directas
o mdirectas y, sin su especial autorización, es prohibido a todo individuo imponerlas, aunque
sea bajo pretexto precario, en forma voluntaria, o de cualquier otra clase. El inciso tercero del
artículo 45 del título formación de las leyes, estableció que las leyes sobre contribuciones de
cualquiera naturaleza que sean, sólo podían tener principio en la Cámara de Diputados.
CURSO SOBRE DERECHO Y CÓDIGO TRIBUTARIO 177

Artículo 19 No 20: "La Constitución asegura a todas las personas:

?20 La igual repartición cíe los tributos en proporción a las rentas o en la


progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente despropor-


clonados o injustos ".

Si bien en el Derecho Tributario es mi principio absoluto y tradicional el


que la obligación impositiva deba encontrarse establecida en la ley, cuestión
que incluso ha sido incluida en el Código Modelo para América Latina, en
el que expresamente se señala que Sólo la ley... puede crear, modificar,
suprimir tributos, ...otorgar exenciones..., establecer procedimientos que
afecten los derechos y garantías individuales..., tipificar infracciones y
sus sanciones..., establecer privilegios...", se reconocen excepciones que
responden a las realidades que viven los países, en las que las obligaciones
impositivas se contienen en normas equivalentes a la ley, como son los
decretos con ñierza de ley. Aquí comprendemos a Brasil y México, cuyas
Constituciones disponen que, en ciertos impuestos, el Poder Ejecutivo puede
alterar las alícuotas dentro de límites fijados por el Parlamento, o sujetas
a su aprobación posterior317. Y los casos áe Colombia, Ecuador y Perú, en
que se admite la posibilidad de que algunos tributos sean regulados total o
parcialmente, por decreto318 -y ios decretos leyes-319.

2.2. LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA OBLIGACIÓN


TRffiUTARIA RECfflEN LA DENOMINACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

Es sujeto activo, el ente acreedor del tributo. Y pasivo, el ente obligado.

El ente obligado es primeramente el contribuyente, quien definido


legaknente como "la persona natural, jurídica, comunidad o sociedad de

1 GÓMEZ DE SOUZA, R. Reforma Tributaria Nacional. Fundación Getulio Vargas. Río de


Janeiro ? 17, p. 35; DÉLA GARZA, S .F. Derecho Financiero Mexicano, 13a Edición. México. 1985.

318 Revista Tributaria ? 105. Tomo XVIII. Jomada Caracas.

19 Que en nuestro sistema se reconocen como equivalentes normativos de la ley. VERDU-


GO, Mario; PFEFFER, Emilio y NOGUEIRA, Humberto. Derecho Constitucional. Tomo I, Editorial
Jurídica.
178 CH&ISTIAN ASTE MEJÍAS

hecho afectada por el impuesto" (artículo 8° ? 5 del Código Tributario),


representa en la relación jurídica tributaria a quien resulta obligado para
con el Pisco, en mérito de estar en conexión íntima, personal y directa con
el hecho generador de la obligación.

Sin embargo, junto o en lugar del contribuyente, la ley reconoce a otros


sujetos, que si bien no concurrieron directamente a la conformación del
hecho gravado, sea porque éste se verificó sin su voluntad, o veriñcándose
con su voluntad, no son ellos los afectados directos con la imposición,
resultan obligados por la ley, sea Junto con el contribuyente o en lugar
de éste.

En toda obligación tributaria concurre un contribuyente de derecho obli-


gado por la ley a declarar e ingresar a la caja fiscal el impuesto que afectó
directamente su patrimonio o el patrimonio de otro, y un contribuyente de
hecho, que puede o no ser el de derecho, dependiendo sí conjuntamente
con su obligación legal de declarar y pagar le corresponde soportar en su
patrmionio el tributo.

En materia tributaria, se distingue un sujeto pasivo directo; otro Índi-


recto, mal denominado sustituto, y un tercero responsable. El sujeto pasivo
directo es el que resulta obligado a ingresar a la caja fiscal el impuesto que
él mismo ha soportado. El indirecto es quien resulta obligado a ingresar el
impuesto que ha soportado otro. Este indirecto puede actuar como retenedor
de un impuesto o retenedor de un anticipo. Cuando actúa como retenedor
de un impuesto, actúa como sustituto, pues actúa en lugar del contribuyen"
te. Cuando lo que retiene no es el impuesto sino que un pago a cuenta del
impuesto, actúa junto al contribuyente y como un agente retenedor320.

Las obligaciones de los deudores indirectos son formales, siéndoles


ajenos, por lo tanto, los aspectos sustanciales de la relación jurídica. No
pueden cuestionar la procedencia del hecho gravado, tampoco discutir el
monto del tributo, pues carecen de la legitimidad activa que se requiere
para ello.

32 LAGO MONTERO, José María. La sujeción a los diversos deberes y obligaciones tríbu-
tanas. Marcial Pons. Monografías Jurídicas. 1998.
QJRSO SOBRE DERECHO Y CÓDIGO TRIBUTARIO 179

Cuando el deudor indirecto sustituye al contribuyente, el responsable


ante el acreedor es el sustituto y no el sustituido, a menos que no le hubieren
retenido o le hubieren retenido menos de lo que debían retenerle.

Cuando el deudor indirecto actúa como un mero agente retenedor, el


obligado principal sigue siendo la persona a la que se le debió retener. Si
la retención no se produjo o es insuficiente, el acreedor podrá dirigir su
acción tanto contra el obligado principal como contra el agente retenedor,
quien asume la calidad de codeudor solidario.

Además de los sujetos pasivos referidos, directo e indirecto. Existe el


deudor tercero responsable. Asume esta calidad el sujeto que por razones
contractuales asume la obligación de otro, en forma subsidiaria o solida-
ria. Ejemplo de esto es el que compra un establecimiento de comercio,
pues por la compra asume la calidad de fiador -artículo 69 del Código
Tributario-.

Otro ejemplo está dado en los casos de reorganización empresarial, pues


en esos casos, como consecuencia de la misma reorganización, es habitual
que exista una nueva entidad que asuma como codeudora solidaria la deu-
da del otro. ASÍ lo permite, además, el artículo 68 del Código Tributario.

La doctrina española e italiana utilizan el término sujeto pasivo para


referirse tanto al típico deudor sustituto como a los agentes de retención321.

2.2.1. Situaciones especiales

a) Cuentas en participación

Según las instrucciones de la Dirección Nacional del Servicio de Impues-


tos Internos322, el gestor de una asociación o cuentas en participación y de
cualquier encargo fiduciario debe declarar y pagar el Impuesto de Primera
Categoría y los Impuestos Global Complementario o Adicional sólo en el
caso que no se pmebe la efectividad, condiciones y monto de la respectiva

GONZÁLEZ, Eusebio y LEJEUNE, Ernesto. Plaza Universitaria Ediciones. 1997.

322 Circular ? 29, de fecha 4 de junio de 1999.


180 CHRISTIAN ASTE MEJÍAS

participación, considerando como renta imponible propia la que se determine


conforme la normativa tributaria.

En cambio, si se pmeba la efectividad, condiciones y monto de la res-


pectiva participación, tanto el gestor como el participe asumirán todas las
referidas obligaciones tributarias en forma separada, respecto del resultado
que se determine por la asociación o encargo fiduciario que corresponda.

JURISPRUDENCIA

La I. Corte de Apelaciones de Concepción con fecha 20 de marzo de


2009 confirmó una sentencia de la VIH Dirección Regional del Servicio,
que había negado lugar a una reclamación t-ibutaria intentada en contra
de determinadas liquidaciones de impuestos, porque en su concepto, en la
Asociación o Cuentas en Participación las rentas que correspondan a los
partícipes pueden considerarse en el impuesto global complementario o
adicional de éstos, circunstancia que debe acreditarse323. Estimó la sentencia
de alzada, que no se había probado que la percepción de determinada suma
de dinero por el socio gestor tuvo su origen en la distribución de ganancias,
lo que debió acreditar precisamente mediante la inclusión de dicha suma en
su respectiva declaración de impuestos324.

b) Comuneros

En el caso de las comunidades, en virtud de lo dispuesto en el artículo 6


de la Ley sobre Impuesto a laRenta e instrucciones unpartidas por el Servicio
de Impuestos Internos, los contribuyentes frente a la Ley sobre Impuesto a
la Renta son los comuneros por los resultados netos positivos o negativos
obtenidos de la respectiva comunidad, de acuerdo a los derechos o cuotas

323 El tribunal de alzada determinó que en la Asociación o Cuentas en Participación, de


acuerdo a lo que establece la normativa legal, el gestor es el responsable exclusivo del cum-
plímíento de las obligaciones tributarias respecto de las operaciones que constituyan el giro de
la asociación o el encargo respectivo. Agregó que, en conformidad al artículo 28 del Código
Tributario, las rentas que correspondan a los partícipes pueden considerarse en el impuesto
global complementario o adicional de éstos, circunstancia que debe acreditarse.

324 Corte de Apelaciones de Concepción - 20.03.2009 " Agrícola y Ganadera San Miguel
c/SII - rol ? 3300-06 - M.inistro Redactor Sr. Diego Simpertigue Limare.
CURSO SOBRE DERECHO Y CÓDIGO TRIBmAMO 181

que les correspondan, siendo responsables de la declaración y pago de los


Impuestos de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional que
les afectan por la participación obtenida en la comunidad325.

Si se trata de comuneros que declaran su renta efectiva en la Primera


Categoría medíante contabilidad completa y balance general, pueden aco-
gerse al régimen de tributación a base de retiros, conforme al artículo 14
de la Ley de la Renta, para los efectos de la declaración de los Impuestos
Global Complementario o Adicional, cumpliendo además con las normas
sobre registros FUT a que se refiere la resolución ex. ?891, de la Dirección
Nacional del Servicio de Impuestos Internos326.

En cambio, si dichos comuneros optan por declarar sus rentas en base a


una contabilidad simplificada, deberán cumplir con los Impuestos de Primera
Categoría y Global Complementario que les afecten en el mismo período
u oportunidaá en que se devengaron o percibieron las rentas distribuidas
por la commüdad327.

No obstante, en el caso de comunidades, en la medida que se pmebe


fehacientemente el dominio común del negocio o empresa, la Dirección
Nacional del Servicio de Impuestos Internos ha dictaminado que a dichos
entes se les puede aceptar como contribuyentes frente a la Ley sobre Impues-
ío a la Renta, tributando, por consiguiente, la comunidad con el Impuesto
de Primera Categoría en la oportunidad en que las rentas se devengaron o
percibieron, y los respectivos comuneros con el Impuesto Global Comple-
meníario o Adicional, en base a los retiros que hayan efectuado durante el
ejercicio, siempre y cuando la comunidad declare en la Primera Categoría
su renta efectiva mediante contabilidad completa y balance general328.

Ahora bien, si la comunidad declara en la Primera Categoría, su renta


efectiva mediante contabilidad simplificada, tanto el Impuesto de Primera

Por su parte, la o las personas que tengan la representación o administración de la co-


munidad asumen las responsabilidades que establece el artículo 74, No 2, de la Ley de la Renta,
áe retener el impuesto del artículo 42, ? 2, del mismo texto legal, por aquellas prestaciones
¿e servicios recibidas de terceres.

326 Publicada en el Diario Oficial con fecha 2 de abril de 1985.


327 Oficio No 3.630, de fecha 16 de septiembre de 1987.
En esta situación, la comunidad es la obligada a llevar los registros FUT a que se refiere
la resolución ex. ? 891, de 1985, precitada.
182 CHRISTIAN ASTE MEJÍAS

Categoría que la afecta en su calidad de contribuyente como los impuestos


Global Complementario o Adicional que afectan a los comuneros, deben
declararse en la misma oportunidad en que las rentas fueron devengadas
o percibidas.

c) Administradores de bienes ajenos

El D.L. ? 830, de 1974, sobre Código Tributario, en su artículo 8°,


No 5, define el término "contribuyente", incluyendo en dicho concepto a
los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.

En este concepto se comprenden: las rentas que provengan de: a) Depósitos


de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas
cuyos derechos son eventiales. b) Depósitos hechos en conformidad a un
testamento u otra causa, c) Bienes que tenga una persona a cualquier título
fiduciario y mientras no se acredite quiénes son los verdaderos beneficiarios
de las rentas respectivas, d) Del usufmctuarío o del tenedor por las rentas que
provengan de bienes recibidos en usufructo o a título de mera tenencia329.

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

La Excma. Corte Suprema, con fecha 14 de enero de 1985, resolvió en


un recurso de protección que "... en materia tributada, el principio básico
es que el impuesto se adeuda por el contribuyente, a quien afecta el hecho
gravado generador delmismo, estableciéndose así unarelaciónjurídicaentre
éste como sujeto pasivo y el Fisco como sujeto activo de la obligación"330.

2.3. LA CAUSA

Existen autores que le reconocen importancia única y exclusivamente en


aquellos tributos en que integra la definición del presupuesto de hecho331.

329 Párrafo: 6(11)-57, Manual del Sil: Normas relativas a los depositarios de bienes.
330 Corte Suprema, 14.01.1985. Rol ?266-84.

331 TESORO, G., Principi de Diritto Tributario. Bari MACRI, 1938, citada por JARACH, Dino.
Hecho Imponible, Abeleáo Perrot. 3a Edición.
CURSO SOBRE DERECHO Y CÓDIGO TRIBUTARIO 183

por ejemplo, en una tasa que grave el retiro de basura, será ñmdamental que
la basura se retire. Si no se retira, no habrá causa y, por lo tanto, tampoco
obligación. Otros autores consideran que la causa es importante en esos y en
los demás tributos, pues constituye un mecanismo de control. Si no existe
causa, o SÍ existiendo no es legal, la obligación tampoco será válida332.

Para algunos, la causa está constituida por los beneficios generales o par-
ticulares que obtiene el contribuyente de parte del Estado333. Otros señalan
como causa de Ía obligación la existencia de una capacidad contributiva,
ya que afirman que ésta es la circunstancia objetiva que la ley considera
como razón necesaria y suficiente para imponer la obligación impositiva334.

Nosotros consideramos que el beneficio no constituye causa del tributo,


porque bajo el concepto tributo se comprenden los impuestos, y en éstos
el beneficio no está presente. Si ñiere cierto que el beneficio es causa de la
obligación tributaria, no debería haber obligación si el beneficio no existe.
Sin embargo, observamos que en ciertos impuestos no sólo existe obligación
cuando no existe beneficio, sino que además no existe obligación habiendo
existido beneficio. Esto ocurre porque los beneficios que el Estado propor-
ciona se distribuyen en función de las necesidades y no de los impuestos
que se pagan.

Tampoco creemos que la causa de la obligación tributaria sea la capa-


cidad económica. Reconocemos sí que con mayor o menor intensidad ésta
se encuentra presente en todos los tributos, porque, como lo dice el insigne
hacendista argentino Dino Jarach, la obligación tributaria siempre surge a
propósito de un hecho revelador de riqueza.

Que surj a a propósito de un hecho revelador de riqueza no demuestra que


la causa de la obligación tributaria sea la capacidad económica, sino que
los hechos imponibles se construyen a partir de manifestaciones externas
de riqueza, cuestión que es total y enteramente distmta.

2 VALDÉS COSTA, Ramón. "Curso de Fmanzas". T. I. Teoría General del Derecho Tribu-
twio. Montevideo, CED, 1968., pp. 212 a 218.

GRIZIOTO. L' imposition fiscale des éstrangers. Cit., Principi di Política, Diritío e
Scienza delle Financi. CÍt.

;; 334 JARACH, Díno. El Hecho Imponible. Abeledo-Perrot. 3a Edición.


184 CHRISTIAN ÁSTE MEJÍAS

Si se construyen a partir de manifestaciones externas de riqueza, no sig-


mfica que la causa de la obligación tributaria sea siempre la existencia de
una riqueza, pues puede ocurrir -y de hecho ocurre- que no exista riqueza e
igual exista obligación tributaria. Si la causa fuere la existencia de riqueza o,
dicho de otra forma, la capacidad contributiva no debiera existir obligación
cuando se demuestra que dicha capacidad no existe.

Como dicha obligación existe igual, creemos que la causa o razón por
la cual uno se obliga tributariamente radica en que existe una ley que lo
obliga cuando concurren determinados supuestos fácticos, y no en que uno
tenga capacidad contributiva.

Otra cosa ocurriría si la ley estableciere que el impuesto se paga por


aquellas manifestaciones de riqueza desarrolladas únicamente por quienes
tienen riqueza, pues en ese caso la razón de la obligación radicaría siempre
en la existencia de una riqueza.

2.4. EL OBJETO, ESTO ES, LA PRESTACIÓN A QUE SE OBLIGA EL SUJETO PASIVO

En la relación Jurídica tributaria, se clasifica en prestación principal de


dar y en prestaciones accesorias de hacer y de no hacer.

2.4.1. Prestación principal

El contenido de la prestación principal, que es pagar el impuesto, supone


la concurrencia de los siguientes elementos:

a) Existencia del hecho generador: Presupuesto de hecho que, de verifi-


carse, hace nacer la obligación tributaria.

El hecho Jurídico tributario es un hecho de contenido económico que


en virtud de la ley se atribuye a una persona y produce un efecto Jurídico
tributario.

El hecho Jurídico supone la existencia de un hecho que, atribuíble o no


al hombre, produce una modificación en la realidad económica, sea de las
personas, naturales o jurídicas, de las comunidades o de las sociedades de
CURSO SOBRE DERECHO Y CÓDIGO TRIBUTARIO 185

hecho. En los casos que esta modificación, descrita en la norma legal se


produce, decimos que se ha verificado el hecho gravado, siendo irrelevante
en algunos casos determmar al autor de ese hecho, pues basta para ese efecto
la atribución que la ley haga de él.

En el Código Modelo se define al hecho generador como el presupuesto


establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria. Se indica que la ley puede delimitar
el hecho generador mediante la mención de supuestos de no sujeción al
tributo. Se precisó que el supuesto de no sujeción, se produce cuando el
hecho realizado por el obligado tributario no se encuentra comprendido en
el presupuesto legal que da origen a la obligación tributaria, y que en los
supuestos de exención, se configura el hecho gravado, pero por razones
de bien común, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria
principal.

b) La base imponible: Suma de dinero, bien o entidad abstracta, sobre


la cual debe aplicarse el impuesto.

c) La tasa: Alícuota que debe aplicarse a la base imponible para deter-


minar
minar el monto de la obligación tributaria.

2.4.2. Prestaciones accesorias

Las prestaciones accesorias a la obligación principal son de hacer y de


no hacer. Su establecimiento reconoce también como fuente a la ley, puesto
que en nuestro Derecho no se pueden imponer restricciones a los derechos
constitucionales, sino en los casos que éstas hayan sido establecidas o au-
torizadas por la ley.

El artículo 8° del Código Tributario define al contribuyente como:

Las personas naturales o jurídicas o los administradores y tenedores de bienes


ajenos afectos por impuestos ".

Los contribuyentes durante todo su ciclo de vida están bajo la potestad


tributaria del Estado que, para ejercer la administración tributaria, actúa a
través del Servicio de Impuestos Internos.
186 CHRISTIAN ASTE MEJÍAS

Nace así una relación jurídica que impone al contribuyente la obligación


de entregar, al Estado o municipalidades, una cantidad de dinero en pago del
tributo. A esta imposición se le conoce como obligación tributaria principal,
a la que nos referiremos en extenso más adelante.

La relaciónjurídica también impone diversos deberes que no constituyen


jurídicamente obligaciones, cuales son, por ejemplo, la presentación de
determinadas declaraciones, llevar libros de contabilidad, emitir determi-
nados documentos como facturas, boletas, etc. Estos deberes se denominan
accesorios.

La relación del contribuyente con el Servicio de Impuestos Internos


está regulada por la ley y por las normas que el Servicio dicta en virtud de
la ley. La principal característica de estas normas es que se inspiran en el
rol fiscalizador que la ley le asigna al Servicio, por lo que son siempre o
generalmente profiscales.

Están constituidas por una serie de obligaciones de hacer y de no hacer.


Ej.: Hacer iniciación de actividades; timbrar libros y documentos tributa-
ríos; llevar contabilidad; hacer término de giro; no cometer falsedades en
las declaraciones; no adulterar los asientos contables, etc.

También podría gustarte