Está en la página 1de 12

Resumen-cosas-importantesz-DUDAS...

LourdesMartin

Política Económica

3º Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Política económica en sentido amplio (conjunto de la pol ecca llevada a cabo por un gobierno en
un momento concreto) y estricto (pequeños problemas de gran importancia en el sentido de su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ámbito).
2. Un territorio accede al desarrollo a través de: tejido empresarial y productivo, calidad de vida y
dinamismo interno. Para la consecución de niveles aceptables de desarrollo: aceptar y asumir la
situación presente, universalizar cobertura de necesidades humanas esenciales, mirar al futuro,
iniciativas internas, diseño de un modelo de desarrollo, formación de capacidades eccas y sociales y
desarraigar conceptos.
3. Funciones del SP: corregir los fallos en el funcionamiento en el mercado
-Función estabilizadora: consiste en mantener una senda de crecimiento sostenido a través de la
consecución de un entorno macroecco estable a través de una pol de ajuste estabilizadora o global.
-Función reguladora y de control: actuar de forma indirecta sobre el mercado para garantizar su
funcionamiento correcto a través del establecimiento de normas de obligado cumplimiento.
-Función de asignativa de los recursos: intervención directa de la autoridad sobre la asignación de
los recursos surgida del propio mercado buscando unos niveles de eficiencia y competitividad.

Reservados todos los derechos.


-Función redistributiva: corregir las posibles externalidades que genera el mercado y los fallos
redistributivos en la renta y la riqueza a nivel personal, funcional, sectorial, territorial y temporal.
4. Criterios clasificativos de los fines u objetivos:
-Criterio de compartimentación: las pol finalistas persiguen objetivos puramente eccos como el crec
ecco, pleno empleo, estabilidad de precios y equilibrio externo; no tienen contenido propio
[segunda esfera: pol horizontales (afectan a la totalidad de la economía) y verticales (inciden sobre
un área concreta)]. Las pol especificas son un grupo de pol eccas subordinado a las pol finalistas que
les marcan un sentido y dirección (no existe una pol de crecimiento sino un conjunto de diferentes
pol especificas que, mezcladas, son aptas para impulsar el crecimiento ecco).
-Política coyuntural y estructural. La pol coyuntural persigue el control de los objetivos a cp: pleno
empleo y estabilidad de precios a través de la influencia sobre el nivel y composición de la DA. La
pol estructural está dirigida a controlar los objetivos a lp de la economía (equilibrio externo, crec
ecco y distribución de la renta) implicando cambios en la estructura de la economía con una acción
más profunda.
-Políticas de estabilización (o anticíclica) y de desarrollo: la pol de estabilización está asociada a la
intención pol de estabilizar el ciclo ecco mientras que la pol de desarrollo se basa en la importancia
del desarrollo en una economía, tanto a cp y lp.
5. Objetivos e instrumentos de la política económica.
1) Los objetivos son la traducción económica de los fines políticos a los conceptos cuantificables: el
bienestar económico se basa en un crecimiento de la producción que hace aumentar la renta de las
personas. Los objetivos pueden ser a cp (coyunturales) o a lp (estructurales).
Objetivos coyunturales:
-Pleno empleo (a pesar de que hay una parte estructural).
-Estabilidad en los precios.
-Mejora de la Balanza de Pagos (actualmente el objetivo es equilibrio externo y a lp).
Objetivos estructurales:
-Primarios: expansión de la producción (crecimiento ecco), mejora de la asignación de factores de
producción (mejora en la eficiencia y eficacia), satisfacción de las necesidades colectivas (mejora de
la distribución de la renta y riqueza) y protección a determinadas regiones o industrias.
-Secundarios: mejoras en las normas de consumo privado, seguridad de abastecimiento, mejora en
el tamaño y la estructura de la población y reducción de la jornada laboral.
Relaciones entre objetivos: de identidad, de armonía o complementariedad, de independencia o
neutralidad y de conflictividad (fundamentales, instrumentos y territoriales).
2) Un instrumento es una vble que puede ser empleada por el Gobierno para lograr un objetivo ecco
alcanzando las cifras de los objetivos marcados sin considerarlo como un fin.
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
Los instrumentos se pueden clasificar:
-Instrumentos de Hacienda Pública/de política fiscal y presupuestaria (instrumento presupuestarios).
-Instrumentos crediticios/de política monetaria (instrumentos monetarios).
-Instrumento de tipo de cambio (valor de una moneda respecto a otra).
-Instrumento de control directo.
-Cambios en el marco institucional.
3) Estrategia: marcar un objetivo específico y las medidas necesarias para llevarlo a cabo; siendo la
medida una concreción de instrumentos particulares durante un período de tiempo para promover
uno o más objetivos de la política económica que suelen venir expresados de manera cuantitativa y
analítica, por lo que hay que ser muy preciso. Los objetivos suelen ser más directos y su cifra, que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no se puede resolver, es una consecuencia de múltiples problemas
6. Fuentes de decisión de la política económica:
-Surgimiento de problemas económicos puntuales: suelen ser de carácter imprevisto. Implican la
necesidad de emprender alguna acción de política económica como respuesta a la existencia de una
situación no deseada y son fácilmente identificables.
-Desarrollos críticos: cuando se ha producido un periodo de toma de conciencia sobre una situación
problemática y responden a un deterioro gradual de esta.
-Cambios en las ideas: resultado de un largo periodo de evolución de la opinión pública sobre un
tema planteando la idoneidad de la situación o de una intervención concreta.
7. Etapas en el proceso de elaboración de la política económica (21): reconocimiento del problema,
análisis de la situación problemática (diagnóstico), diseño de medidas, selección de una decisión,

Reservados todos los derechos.


consulta, discusiones parlamentarias (sujetos activos básicos: parlamento, gobierno y partidos
políticos) y ejecución de las medidas (sujetos activos básicos: gobierno y administración)
8. Los sujetos activos básicos en la elaboración de la política económica.
Kirschen: estructuras políticas administrativas formales (parlamento, gobierno y administración
teniendo, esta última, cada vez más poder) y las fuerzas políticas y sociales que ejercen su poder a
través de instituciones constitucionales (partidos políticos y tribunales). No te fíes de los políticos
9. Los grupos de presión y de interés.
La pol ecca repercute de modo directo sobre los intereses de los agentes eccos cuya capacidad de
presión está admitida constitucionalmente. Los grupos de presión son organizaciones de individuos
reconocidas como tales que, teniendo en común ciertos intereses, se esfuerzan por influir en la
formulación y ejecución de la pol ecca. Los grupos de presión son grupos de interés pero los grupos
de interés no siempre son grupos de presión.
-Mecanismos o medios legales: medios de comunicación, mecanismos de consulta, mecanismos de
negociación, mecanismos de compromiso, mecanismos de protesta activa, la actuación mediática a
favor o en contra de las autoridades.
-Mecanismos o medios no legales: mecanismos de corrupción, financiación ilegal de partidos
políticos y mecanismos de intimidación.
10. Limitaciones en la elaboración de la política económica (eficacia en la elaboración).
Limitaciones de carácter general: preferencias pol, solamente una parte de la vida ecca puede ser
determinada por medidas de pol gubernamental, limitaciones institucionales, grupos de presión y de
interés y la opinión pública, las decisiones políticas explícitas pueden tener efectos económicos
inesperados, situaciones económicas concretas y …
-*Retardos: tiempo que transcurre entre el momento en que se tiene consciencia de la necesidad de
adoptar una medida concreta y el momento en que esta produce su efecto: retardo de info (periodo
entre que se produce el problema y es identificado), de ejecución (periodo entre que se reconoce la
necesidad de ejercer una acción hasta que la medida se aplica y la acción se ejecuta) y externo
(tiempo para obtener el efecto deseado: corto).
desfase interno: retardo de info + retardo de ejecución: largos

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
-*Conflictos entre objetivos: en el ámbito nacional, los conflictos se deben a que los objetivos son
conflictivos en sí mismos y porque los instrumentos empleados para el logro de un objetivo puede
debilitar o evitar la construcción de otro.
11. Crecimiento sostenido y sostenible.
-Crec. potencial: incremento en el volumen de producción resultante del empleo de forma eficiente
de los recursos disponibles y expresa las posibilidades de la oferta, sin tener en cuenta los impactos
sobre otros objetivos (precios). Es una vble que está en cte cambio marcando una tendencia de hacia
dónde debe ir una economía.
-Crecimiento real o efectivo: representa el cambio en el volumen de producción en un momento
dado marcado por las capacidades de respuesta de la oferta ante aumentos de la demanda.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Crecimiento sostenido o potencial cíclico: supone un aumento del nivel de producción compatible
a lo largo del ciclo con el objetivo de estabilidad de precios. Representa el verdadero objetivo en
una economía avanzada conectando con la existencia de los ciclos económicos y no tiene por qué
coincidir con el crecimiento real. *Crecimiento sostenido superior (inferior) del crecimiento real:
tensiones inflacionistas (desinflacionistas) y sobre la balanza comercial.
La política coyuntural impulsa la DA cuando crece por debajo de su nivel potencial cíclico con
diversas políticas monetarias, fiscal, presupuestaria, de renta, etc. Sin embargo, cuando la DA crece
por encima de su nivel potencial cíclico, generando tensiones al alza sobre los precios y el déficit
comercial, la política coyuntural actúa frenándola.
Política keynesiana: DA privada↓ → ↑DA pública
12. Factores determinantes del crecimiento. El nivel de producción de un territorio depende su nivel

Reservados todos los derechos.


de gasto interior (consumo e inversión) tanto público como privado. Podemos decir que:
-Por la vía de la demanda el crecimiento depende de: el incremento del g.público y privado interior,
el incremento del gasto exterior y la variación de la existencia.
-Por la vía de la oferta el crecimiento depende de la cantidad de los recursos empleados, la
eficiencia en su asignación y la calidad de algunos de ellos.
13. Distribución de la renta: objetivo a lp con una doble perspectiva: renta y distribución de la renta
(factor impulsor de otros objetivos al tiempo que contribuye a la obtención de un mayor nivel de
desarrollo). Lo más común es el establecimiento de medidas que pretenden mayores niveles de
equidad sin que frene la eficiencia mediante política de ingresos y gastos públicos. La distribución
de la renta puede ser: sectorial, territorial, personal y factorial (trabajadores: factor productivo).
14. Equilibrio externo (requiere estabilidad en el tiempo). Dos instrumentos que permiten conocer
el valor de las transacciones de un país con el resto del mundo: balanza de pagos y tipo de cambio.
La principal razón de que una balanza se vuelva deficitaria es que los precios extranjeros son más
baratos que los nacionales que conlleva a un problema de competitividad. *Tipos de déficit (30D):
-Déficit capitalizador: provocado por una demanda de importaciones de bienes de inversión y que
no refleja una reducción del ahorro interno permitiendo aumentar la capacidad de producción futura
y la corrección del déficit.
-Déficit de transferencia: obedece a un crecimiento de la demanda de bienes de consumo y/o un
descenso en la tasa de ahorro. La solvencia exterior del país puede verse amenazada.
-Un equilibrio obtenido a través de capitales estables (inversiones fundamentalmente) no suele tener
problemas de sostenibilidad y provocará riesgos de presiones contra la moneda.
*Dos tipos de desequilibrios externos:
-Déficit externo: desviación de la demanda interna hacia el exterior impidiendo que el país alcance
su tasa de crecimiento potencial. Motivo: inflación crónica por la evolución de los costes o demanda
dificultado las exportaciones y favoreciendo las importaciones.
-Superávit externo: presenta incapacidad de un país para aprovechar sus posibilidades de fomentar
la inversión pública y privada renunciando a mayores tasas futuras de crecimiento y empleo. La
entrada de liquidez int derivada del superávit exterior por encima de lo que permite absorber el
dinamismo ecco provoca tensiones inflacionistas y cambiarias (aprec), lo que acabará en déficit.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
A las divisas hay que darle utilidad fuera con las transacciones de capital compensatorias, ej: tengo
superávit exterior y le proporciono a Marruecos un crédito remunerado al 3% anual, compro deuda
pública brasileña a un interés del 7% anual, así aumento las relaciones de comercio. Cuando me
falta dinero lo pido fuera y si me sobra, lo invierto fuera.
15. Pleno empleo: el desempleo es una necesidad para toda economía. Problemas derivados de la
búsqueda del pleno empleo: calidad en el empleo, paro voluntario o inactivos voluntarios,
cualificaron y ¿sobrecualificación?, empleo por cuenta ajena y autoempleo, empleo estable y
temporalidad en el empleo, empleo sumergido y subempleo. (32)
Si una economía está próxima al pleno empleo, el gobierno aumenta las coberturas al desempleo
para ralentizar este objetivo y evitar que la gente se meta en cualquier trabajo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Temporalidad laboral y estabilidad laboral (dinamismo laboral). La temporalidad hace que los
jóvenes puedan acceder más facial al mdo laboral mientras que la estabilidad aumenta Y,C,S, ..
-Lejos del pleno empleo y estabilidad: favorece a los trabajadores mientras que a los desempleados
les perjudica porque el mdo laboral no es dinámico y no hay predisposición a contratar: despedir
vale mucho dinero y los empresarios no van a despedir para meter a un joven para probar el puesto.
-Lejos del pleno empleo y temporalidad laboral: los desempleados tienen las mismas posibilidades
en el mdo laboral que los trabajadores. Los desempleados son el colectivo beneficiado hasta que les
contratan (plan de vida social a cp).
-Cerca del pleno empleo y estabilidad: favorece a los trabajadores porque tienen un plan de vida a
lp mientras que la sociedad resulta perjudicada porque cuando surgen nuevos retos de futuro para
sustituir actividades obsoletas no quedan trabajadores disponibles y nadie va a abandonar la emp en

Reservados todos los derechos.


la que trabaja para ganar 4 perras a una empresa nueva.
-Cerca del pleno empleo y temporalidad: el trabajador no puede diseñar un plan de vida a lp pero x
la elevada temporalidad, no estará mucho tiempo desempleado. La sociedad sale beneficiada xq si
surgen nuevos retos se van a encontrar trabajadores para ello.
*Tipos de desempleo (33):
-Desempleo de capacidad (estructural): muestra la capacidad de una economía para generar empleo
suficiente para atender la oferta y demanda laboral por lo que está relacionado con el dinamismo del
mercado laboral. Existen razones estructurales (cifra de paro está ligada a determinadas actividades
etstructurales o de sectores históricamente protegidos) y las razones coyunturales (etapa recesiva del
ciclo económico).
-Desempleo friccional: afecta a las personas que han perdido su empleo y buscan uno nuevo con el
tiempo que ello requiere (grado de rotación en el empleo por imperfecciones del mdo laboral).
-Desempleo estacional: se debe a la existencia de actividades que generan empleo en determinadas
etapas del año. Si un territorio se acerca al pleno empleo, la estacionalidad en ciertas actividades
genera un problema de necesidad de oferta laboral.
16. Estabilidad de precios: aumento sostenido del nivel general de precios sin perturbar el f.ecco,
sin perder competitividad y sin provocar frenos en el crecimiento ecco. *Tipos de (des)inflación:
-Inflación de demanda: la demanda crece sin posibilidad de que la oferta pueda crecer (o si crece, lo
hace lento) provocando un aumento de precios.
-Inflación de costes: es el resultado de un aumento de todos o algunos de los costes de producción
superior al aumento de la productividad provocando tensiones desinflacionistas.
-Inflación estructural: se da por el mal funcionamiento de las estructuras dificultando la marcha de
los mercados (circunstancial). Ec de desarrollo que presionan para que crezca la oferta monetaria.
-Inflación subyacente: no contempla el precio de la energía ni de los alimentos básicos. Si se reduce
mucho tenemos una desinflación de demanda importante: refleja hasta qué punto tiene más impacto
o menos la política económica.
Principales efectos que produce la inflación:
-S/redistribución de la renta y riqueza: entre agentes privados, y entre el sector público y el privado.
-S/crecimiento y el output: cuando la inflación es anticipada y cuando no lo es.
4

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
17. Cositas importantes que hay que saber antes de hacer política monetaria.
-Todos los tipos de interés varían en p.p: 0,25pp ó 0,5 pp (IVA: 1 ó 2 p.p, irpf 3 ó 4 p.p)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-La cantidad varía en porcentajes o uds monetarias (milMM€) con respecto a lo previsto o anterior
-Aceleración ≠ expansión ≠ recesión ≠ desaceleración ≠ crisis ecca
-Estabilidad de precios: se ha de inyectar la cantidad de liquidez que la economía necesita.
-Inflación (desinflación): frenar (fomentar) la DA
-Inflación: se da cuando los precios crecen por encima del 2% del IPC. Las pol económicas deben
provocar tensiones inflacionistas (desinflacionistas) cuando el IPC es menor (mayor) al 2%. Si está
entorno al 2%: mantengo la orientación. No se puede hacer política monetaria sin IPC, he de indicar
si hay inflación, desinflación o estabilidad de precios: si no viene en el examen: nos lo inventamos.
Un territorio posee tensiones inflacionistas (desinflacionistas) porque tiene exceso (necesidad) de
liquidez; y el conjunto de estas tensiones provocan inflación (desinflación). En épocas de expansión,
cuando se produce un crecimiento de la DA superior al crecimiento de la OA (la oferta crece en
menor intensidad), se dan tensiones inflacionistas.
La estanflación es una situación que se produce cuando hay estancamiento económico e inflación

Reservados todos los derechos.


(fenómeno extraño dado que cuando se reduce la DA siempre cae la oferta agregada mediante una
reducción de precios). Ej: la crisis del petróleo de los 70, los precios crecieron mucho y los costes
empresariales se dispararon. La estanflación es muy difícil que ocurra en países desarrollados.
La deflación se da cuando la tasa de variación de los precios es negativa.
Se da hiperinflación cuando el tipo de cambio está desbordado y los precios no son representativos
perdiendo la validez del dinero (posible solución: sacar una nueva moneda). Se tiene que crear una
política monetaria creíble de forma que la confianza entre la población se vaya consiguiendo.
Antes de los 70 la inflación era ‘buena’ porque si aumentaba la inflación, el Estado recaudaba más
ya que el mismo IVA sobre un precio superior significa un aumento de la recaudación generando
ilusión monetaria xq la gente se cree que le suben el salario pero ojo a la evolución de los precios.
En serio, mucho ojo a los precios porque si subo el IVA, sube el precio y suben t.inflacionistas.
Se pensaba que el sistema monetario internacional garantizaba unos niveles de estabilidad, pero tras
la crisis, en el 73 tuvimos que crear un sistema nacional con la política: la estabilidad de precios. Se
puede inyectar dinero siempre y cuando la estabilidad de precios esté garantizada. El IPC es el
índice que me indica si mi economía tiene una liquidez adecuada o no (estabilidad de precios) y se
calcula anualmente sobre 0.
Una economía necesita liquidez creciente para que llegue a fam,emp y adm y así, generar actividad
económica cumpliendo el objetivo del 2%. Un aumento del IPC provocando tensiones inflacionistas
estimula I, N, C, Y, S. En PM el retardo interno es < retardo externo.
El BC inyecta liquidez al sist.fro mediante el endeudamiento con préstamos y subastas y, a su vez,
este presta dinero a las fam, adm y emp mediante deuda para que tengan más consumo e inversión y
así, un crecimiento mayor. Al obtener beneficio, las fam, adm y emp pagan su deuda con el sist.fro
que le devuelve el dinero al BC mediante activos de garantía. Por ello, el endeudamiento del sist.fro
ha de ser creciente. Si el sistema fro frena su endeudamiento o se endeuda menos: recesión ecca.
(subir la eficacia de la política monetaria: exigir al sist.fro que el 80% del dinero que recibe del BC
lo destine a pymes y que, si estos no son capaces de pagarlo, el BC avale una parte de los impagos).
Trampa de la liquidez: aumento en la cantidad de dinero (PME) que no produce una variación en el
tipo de interés inutilizando los esfuerzos del BC (ineficaz por la voracidad del dinero). Hay un
exceso de liquidez en el mercado que no se utiliza porque los bancos prestan menos de lo que tienen
xq la gente no quiere pedir préstamos y prefiere ahorrar.
Preferencia por la liquidez: un descenso de los t.interés no implica un aumento de la demanda xq los
consumidores prefieren mantener la liquidez y no consumir (si la gente solo quiere ahorrar, el BC
no puede endeudarse para inyectar liquidez).
Los t.int pueden ser lo suficientemente elevados como para impedir una gran expansión económica
pero no se pueden reducir lo bastante como para reactivar la inversión (eficacia asimétrica).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
La política monetaria y fiscal han de tener la misma dirección. Si estamos en expansión económica
y aplicamos una PMR, la política fiscal ha de ser restrictiva tb. En épocas de expansión (recesión)
económica el déficit no es tolerable (es necesario).
Todos los BC y las políticas monetarias tienen como objetivo único la estabilidad de precios. El
deflactor del PIB es el único que indica la estabilidad de precios pero se obtiene con dos años de
retraso, por ello, hay que marcar objetivos inmediatos.
El propio dinamismo de la economía marcará la capacidad de absorción de más liquidez que tiene
esta sin que ello afecte a la estabilidad de precios. La política monetaria restrictiva es muy eficaz
mientras que la expansiva no siempre: depende de la voracidad del dinero.
Objetivos intermedios: cualquier variable intermedia que se elija ha de cumplir: ser controlable por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el BC, mantener una relación estable con los objetivos finales y ser transparente, el BCE estudia el
seguimiento de precios y los agregados monetarios (hay que adelantarse).
Variando la variable operativa (reservas bancarias, base monetaria y tipo de interés a corto plazo)
consigo la estabilidad de precios. Ver cómo evolucionan los precios en los ejercicios de los tipos de
interés, si no sé si hay inflación, desinflación o estabilidad de precios, me lo invento. Si tengo…
-Necesidad de liquidez+inflación: hay que frenar el crec de la economía conteniendo la liquidez
-Necesidad de liquidez+desinflación(o estabilidad de precios): inyectar liquidez y va a funcionar(?)
-Exceso de liquidez en el mercado+inflación (o estabilidad de precios): hay que retirar liquidez.
-Exceso de liquidez+desinflación: dinero se lo quedan los bancos y no llega al sistema: trampa de la
liquidez.
⚠ Diferentes tipos de interés

Reservados todos los derechos.


Tipo de interés del mercado interbancario a muy cp = tipo de interés del mercado interbancario a un
día = EONIA que viene dado por el equilibrio del mercado interbancario donde las entidades fras
negocian para pedir o dar liquidez dándose préstamos unas a otras. La morosidad bancaria afecta
más directamente al t.int del mercado que el EONIA.
El t.int.f.p.crédito y de deposito se sitúan en un margen proporcional hacia arriba y hacia abajo con
respecto al t.interés de referencia de las subastas (EONIA va por libre indicado la voracidad dinero).
El t.int.del mercado interbancario a un día no va a ser superior al t.int.f.p crédito (línea roja) porque
el BC concede a las entidades de contraparte todo el dinero que le pidan a un día sin límites: va a
ser más barato porque el BC ha de dotar de toda la necesidad de liquidez. El t.int.del mercado
interbancario a un día no va a ser inferior al t.int.f.p depósito (línea amarilla) porque cuando a los
bancos les sobra dinero, lo depositan en el BC retribuido a un porcentaje.
Si el EONIA está muy próximo al t.int.f.p crédito (línea roja): carencia de liquidez en el mercado,
está caro y se mueve rápido (por lo que si aplicamos una PME va a ser eficaz pero ojo al IPC). Si el
EONIA está muy próximo al t.int.f.p depósito (línea amarilla): exceso de liquidez en el mercado, el
dinero está barato xq los bancos prestan menos dinero del que tienen (ojo al IPC).
La política monetaria intenta influir en el tipo de interés del mercado pero no siempre lo consigue.
Todos estos t.interés influyen de manera distinta, tanto al alza como a la baja, en el t.interés del
mercado.
18. Instrumentación monetaria (la política monetaria es coyuntural).
1) Operaciones de préstamo y depósito por parte de las autoridades monetarias: variar la cantidad de
dinero en circulación en relación con los agentes eccos: fam, adm y emp.
-Facilidades permanentes de crédito y depósito. Para proporcionar (retirar) liquidez en el mercado,
el BCE concede a las entidades de crédito facilidades permanentes de crédito (depósito): línea roja
(amarilla). Esto no lo va a preguntar nunca en teoría: no poner esta mierda en el examen
-Subastas: (tipo de interés de referencia de las subastas que, en un margen proporcional hacia arriba
y hacia abajo, se marca el t.int.f.p de crédito y de depósito. Ej: t.int.f.p.crédito 1,5%, t.int.subastas
1%→ t.int.f.p.depósito 0,5%). Puedo subir el t.int.referencia de subastas para subir t.int mdo y que
haya más gente interesada en comprar mi moneda aprendiéndose.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
a) El BC subasta a un tipo de interés de interés hasta un máximo de liquidez para las entidades de
contraparte. ¿Al 2% cuánta cantidad de dinero necesitan las entidades de contraparte? Así, el BCE
tiene información sobre la necesidad de liquidez.
b) El BC subasta un máximo de liquidez y las entidades de crédito realizan peticiones de cantidad
según el tipo de interés.
*Tres medidas de PME eficaces de subasta (tb si tenemos trampa de la liquidez):
-Obligar a las entidades de contraparte a pedir un mínimo del 40% con respecto a lo que pidieron el
año pasado en las subastas y si no lo hacen: se les expulsa del sistema financiero durante un tiempo
(obligando a los bancos a que den dinero a las personas insolventes).
-El BC presta dinero al sist.fro a cambio de que este lo de en préstamos a las familias, adm y pymes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
devolviéndole el dinero a los bancos mediante activos de garantía. El BC ha de avalar el 80% de los
impagos al sistema fro de las personas que son insolventes. Renta básica a los jubilados <3
-Compra-venta de activos primarios (título de nueva emisión que se negocia en el mercado).
Son eficaces porque los problemas de solvencia que tienen los agentes económicos se apaciguaría y
las dudas del BC por su capacidad de poca solvencia se eliminarían dado que el lo paga.
2) Operaciones de mercado abierto: son operaciones estructurales de mercado abierto aunque suelen
ser coyunturales. Consiste en la compra (venta) de activos primarios (deuda y obligaciones y bonos
del tesoro, certificados de depósito) inyectando (retirando) liquidez al mercado (relación de
dependencia: estructural). Una op.mercado abierto contractiva va a ser eficaz :)
Tipos de operación: operaciones temporales-repos, operaciones simples, swaps de divisas, captación
de depósitos a plazo fijo y emisión de certificados de deuda del BC.

Reservados todos los derechos.


*3) Política de descuento: modo en el que los BC prestan a los bancos dinero a cambio de una tasa
de redescuento condicionando el tipo de descuento que los bancos comerciales cobran a sus clientes
Aumentar (reducir) el tipo de redescuento se estaría aplicando retirando (aumentando) liquidez del
sistema. Ojo xq el BC puede actuar sobre el tipo de redescuento y sobre el volumen a redescontar.
4) Política de reservas mínimas: entidades fras han de mantener unas reservas frente a sus depósitos.
Si aumenta (disminuye) el coeficiente legal de caja se retira (inyecta) liquidez del mercado. El coef.
legal de caja es una proporción del volumen de depósitos para regular el volumen de créditos de los
bancos privados, si aumenta (disminuye) se retira (inyecta) liquidez.
5) Instrumentos cualitativos: control directo (plazos de interés a los avales de los inversores: PMR,
flexibilizar o reducir las comisiones hipotecarias: PME o bien relanzar el plazo de la adjudicación
de las hipotecas: PMR), la persuasión política de boca abierta, publicidad y acción directa.
18. El instrumento de tipo de cambio: precio de una divisa en términos de ud monetaria nacional y
se fija mediante el mercado de divisas como resultado de su oferta y demanda. La compra (venta) de
divisas vendiendo (comprando) moneda nacional, aumenta (disminuye) el precio de la divisas
depreciando (apreciando) la moneda nacional conlleva consecuencias sobre el equilibrio exterior.
Los instrumentos de política monetaria que influyen sobre los tipos de interés tb influyen sobre el E:
PMR (PME) que sube (baja) el tipo de interés provoca una apreciación (depreciación) de la moneda
nacional atrayendo (escapando) capital especulativo.
Estrategia de política cambiara:
-Sistema de tipo de cambio fijo donde el BC ha de tener un compromiso de contrapartida, si quiero
corregir una depreciación (apreciación) de mi moneda he de revaluarla (devaluarla).
-Sistema de tipo de cambio flexible (flotante) con la pérdida de competitividad correspondiente que
requiere una menor intervención en el mercado
-Sistema de tipo de cambio fijo ajustable dentro de unas bandas de fluctuación.
*Importante: quién es el importador porque a él le afecta el cambio de precio y ojo a los ligeramente
X-M = 0 ℇPD X < 1: rígida ℇPD M < 1: rígida Apreciación (↓E)

X-M < 0 ℇPD X > 1: elástica ℇPD M > 1: elástica Depreciación (↑E)

X-M > 0

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
19. Instrumentos fiscales y presupuestarios: favorecen el crecimiento económico, la generación de
empleo y la estabilidad de precios y mejora la distribución de la renta y el equilibrio externo. Se
utilizan para estabilizar el ciclo económico para hacerlo sostenido. Los estabilizadores automáticos
y las modificaciones discrecionales tendrán objetivos sobre PE:
-Actuaciones discrecionales sobre la forma (sube tD, baja tens.inflacionistas y sube Y), la estructura
impositiva (cambios en el peso de impuestos indirectos/directo afectan a la distribución de la renta)
y el nivel de los impuestos influyen en el consumo y la inversión.
-Actuaciones discrecionales sobre el volumen o la estructura del gasto público (efecto multiplicador
y el efecto estructural del gasto público)
Si bajo los impuestos en los tramos más bajos de la renta aumentará el IPC porque tendrían más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dinero para destinarlo al gasto. En PF el retardo interno es > retardo externo. Rémora fiscal I>G
Ojo: bajar un gasto presupuestario con emgp<1 para aumentar la inversión pública que dinamiza la
economía generando impulsos sobre la inversión privada (medida de gasto sin agravar déficit).
*Ef.multiplicador del gasto público (si está cerca del pleno empleo es nulo): emgp de inversión
pública >>1, emgp consumo público > 1, gasto en personal, transferencias corrientes e impuestos:
emgp<1 (si aumenta la renta disponible del consumidor, puede decidir si ahorrar o consumir, no
gastarán todo impactando menos en la economía)
Los estabilizadores automáticos contribuyen a regular la coyuntura económica mediante un ciclo
económico más suave (impuestos-transferencias).
Instrumentos de política fiscal y presupuestaria:
-Vía de ingresos públicos: impuestos (directos e indirectos), tasas, aranceles, precios públicos,

Reservados todos los derechos.


ingresos fros derivados de activos fros, variación del pasivo fro por emisión de deuda pública,
transferencias corrientes, ingresos patrimoniales y enajenación de inversiones reales.
-Vía de los gastos públicos: compra bienes y servicios para el funcionamiento de la administración,
gastos de personal, gastos fros, variación del pasivo fro por la amortización de los títulos deuda
pública e inversiones reales.
-Transferencias públicas: corrientes (para las empresas y personas para el gasto corriente que estos
tienen) y de capital (para que las empresas inviertan en inversiones de capital)
Si un país posee exceso de recaudación no debe aumentar el gasto público ni bajar los impuestos.
20. Los instrumentos de control directo: actuación directa de las autoridades que afecta a la libertad
económica con efecto rápido para lograr que se alcancen ciertas condiciones que la sociedad
considera deseable (estabilidad de precios, distribución de la renta, eq.externo, crecimiento).
*-Control directo de rentas: el mdo no garantiza una distribución de renta y las autoridades
intervienen en el proceso para evitar problemas (tanto rentas salariales como de capital). ojo xq el
intento de los agentes eccos por mejorar su participación en el reparto de la renta real da tensiones
inflacionistas. El crecimiento de las retribuciones de los factores de producción no debe superar el
incremento de la productividad.
*-Control directo sobre los precios: normas gubernamentales con las que la autoridad trata de
impedir que los precios de los bienes o servicios o remuneración de factores prosigan su evolución
con el mercado. Se utiliza para evitar la inflación o para congelar los precios al alza. Instrumentos:
congelación de precios (en épocas extraordinarias), reglamentación de precios (mínimo o máximo)
y política de precios de carácter contractual (acuerdos con sectores profesionales).
-Control sobre comercio exterior y migraciones: modificaciones en tipo de cambio y contingentes:
controles en el cambio de divisa y contingentes a la cantidad importada (equilibrio externo).
-Otros controles directos: medioambientales, inversión, de calidad, de seguridad, de racionamiento
y de clientes, proveedores, formas u horarios.
21. La p.fiscal puede actuar como p.estabilizadora. Dos modalidades: pol.fiscal automática (los
cambios se producen de forma automática por el diseño de la msima) y pol.fiscal discrecional (los
cambios se produce por las actuaciones de las autoridades: coyuntural y estructural). Las PFR son
muy eficaces.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
22. Política estructural horizontal: está dirigida a controlar los objetivos a lp de la economía
(eq.externo, crec ecco, distribución renta) implicando cambios en la estructura ecca con una acción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más profunda y un ámbito temporal más amplio. 52
Pol.estructural horizontal de ajuste exterior: para resolver los posibles desequilibrios exteriores:
-Financiación: se utiliza cuando el desequilibrio no es permanente: aumentando (disminuyendo) las
reservas monetarias cuando hay superávit (déficit): transacciones de capital compensatorias. Si me
hacen falta divisas puedo emitir bonos del tesoro o pedir préstamos al FMI.
-Ocultación del desequilibrio: consiste en alcanzar el equilibrio imponiendo obstáculos al comercio
y a las transacciones cuyas actuaciones suelen ser: restricciones a las transacciones internacionales
(límites a mov.capital, contingentes y límites a las divisas), pol que actúan s/demanda (subsidios) y
pol que inciden s/tipo de cambio (aranceles, incentivos a la entrada de capital y subvenciones a la
exportación). Ojo xq los aranceles son de pol.fiscal y los contingentes (cantidad máxima a importar)
es de control directo
-Corrección del desequilibrio: actuación s/causas que puede combinarse con las opciones anteriores:
se puede actuar sobre la demanda del país (mediante la política presupuestaria y crediticia o a través

Reservados todos los derechos.


de la política de precios y rentas), se puede actuar sobre los precios relativos (tipo de cambio) y se
puede actuar con pol de precios y rentas (carácter preventivo sobre precios y salarios).
Pol.estructural horizontal en el mercado de trabajo está relacionado con el dinamismo del mismo en
relación al pleno empleo, distribución de la renta, calidad de vida, productividad laboral y estabilida
precios. Motivos para la intervención: situaciones de exceso de demanda de mano de obra por parte
de las empresas, situaciones de exceso de oferta de mano de obra o problemas de conexión.
Pol.estructural horizontal en la estabilidad de precios: depende de los distintos tipos de inflación:
-Inflación de costes
-Inflación estructural: es necesario establecer el flexible funcionamiento del mercado con presiones
inflacionistas básicas (estructuras ineficientes, inelasticidad de oferta, límites capacidad exportadora
y dependencia de las importaciones: favorecer la competencia y flexibilizar el mercado), presiones
inflacionistas circunstanciales (las malas cosechas son puntuales y se ha de hacer apertura exterior)
y presiones acumulativas o de propagación (distorsión de los precios: educación).
*Competitividad interna: capacidad que tiene una empresa para explotar eficientemente y de forma
positiva aquellos recursos con los que cuenta: tener un problema de competitividad interna se debe
a que una empresa no es capaz de vender en el interior del país ≠ competitividad externa: logros
conseguidos por una empresa en el contexto del mercado (se deberá analizar el dinamismo de la
industria, la innovación, etc para lograr un nivel de competitividad que le permita subsistir): tener
un problema de competitividad externa se da cuando una empresa no es capaz de exportar.
*Un problema de baja competitividad se puede deber a un exceso de protección exterior. Un sector
productivo está sobredimensionado cuando hay demasiadas empresas o que las empresas que hay
tienen un tamaño empresarial superior al que requiere el mercado.
*Si pasa algo en el sector P, las políticas se aplican a las empresas de dicho sector y no en toda la
economía (no tocar el SMI).
Un país puede tener déficit comercial por la inflación permanente y diferencial con respecto a mis
socios de comercio: mis precios se encarecen con respecto perdiendo competitividad y agravando el
déficit de mi balanza comercial.
El impacto de los estabilizadores fiscal y presupuestarios automáticos de ingresos: cuando un país
tiene un nivel de impuestos establecidos y este entra en recesión, al caer la renta cae el nivel de
impuestos que las personas han de pagar por lo que contribuye a que la demanda agregada no caiga
tanto. Su efecto es limitado porque no soluciona la caída de la demanda agregada.
El impacto de los estabilizadores fiscal y presupuestarios automáticos de gasto: en una recesión hay
más parados en la economía cayendo mucho la demanda agregada, la ayuda al paro hace que no
caiga tanto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4863526
Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
10
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte