Está en la página 1de 1

Buenos días estimada Doctora, mis superiores y compañeros, en cuanto al

tema a tratarse en este foro me permito indicar lo siguiente la desvictimización


es entendida como un proceso y un derecho victimal por el cual se desarrollan
los mecanismos y variables necesarias para atender una recuperación global
de la víctima. Dentro de los factores que inciden en el proceso de
desvictimización tenemos los siguientes:

La resiliencia: Capacidad de enfrentar y transformar, constructivamente


situaciones que causan sufrimiento. Habilidades como la comunicación, la
capacidad de respuesta, de resolver problemas, el sentido del humor, la
creatividad, aspiraciones, el optimismo, establecerse metas, etc., son
cualidades que potencian nuestra resiliencia innata.

Autodesvictimización: Un autoconcepto negativo e imponerse “limitaciones


freno”, victimiza a la persona haciéndola de alguna manera víctima de sí misma
y siendo una especie de imán para situaciones victimizadoras.

Autoestima: Constituye una de las características por excelencia que más


dañada está en las víctimas. De la autoestima va a depender como sentimos,
pensamos, como nos vemos y como nos comportamos con nosotros mismos.

Autocontrol: Potencia la creencia de poder influir en el entorno ante las


situaciones que se presenten. Aquellos individuos que han desarrollado una
sensación de control sobre lo que ocurre, se enfrentarán más efectivamente a
situaciones difíciles que aquellos que se consideran carentes de recursos y de
habilidades de control.

https://blogs.ucjc.edu/la-desvictimizacion/

https://crimipedia.umh.es/topics/desvictimizacion/

También podría gustarte