Está en la página 1de 9

PLAN FORMATIVO AMPLIADO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MENTOREO DE

MULTIPLICADORES DE TERNURA Y BUEN TRATO

1. Introducción

Desde sus inicios, en 2009, el Programa Centralidad de la Niñez (PCN) fue


concebido como una mancomunidad interinstitucional, cuyo objetivo se enmarca
en tres grandes líneas:

● El fortalecimiento espiritual de la niñez y de los colaboradores de la pastoral


de la niñez.
● La construcción de capacidades en temas relacionados al desarrollo
holístico (bio-psicosocial-espiritual) de la niñez
● El posicionamiento de las iniciativas y proyectos latinoamericanos y
caribeños con un fundamento cristiano que promuevan el desarrollo
holístico.

Esta iniciativa fue creada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM),


World Vision América Latina y Pastoral da Criança Internacional con el objetivo de
crear la interacción constante e intencionada para la promoción de la vida plena
y el desarrollo integral de los niños y niñas de América Latina y el Caribe.

Actualmente, además de los socios fundadores, el PCN está integrado por el


Secretariado Latinoamericano y Caribeño Cáritas (SELACC), Federación
Internacional Fe y Alegría, Confederación Interamericana de Educación Católica
(CIEC), Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas
(CLAR) y el Movimiento con la Niñez y la Juventud (MNJ).

Los destinatarios principales de este programa son los niños y niñas


latinoamericanos y del Caribe a través del trabajo con nodos, conformados por
líderes pastorales de las Conferencias Episcopales en niñez, responsables de las
Pastorales de Niñez de las diócesis y parroquias, agentes de pastoral, docentes,
líderes pastorales de World Vision en niñez, líderes comunitarios, evangélicos y laicos
comprometidos.

Estos nodos son espacios articuladores entre los integrantes de las organizaciones
socias, en cada país. Desde allí desarrollan acciones en pro de la niñez desde la
formación y la incidencia.

La caminata Huellas de Ternura marcó un hito en el desarrollo del trabajo de estos


nodos, especialmente mediante la formación, se logró la capacitación de 1.709
participantes en 16 países en la metodología de Escuela de Ternura.
Por ello en esta nueva etapa del PCN, signada por el contexto mundial de la
pandemia del Covid-19, animados por el espíritu de fraternidad, unidad y trabajo
en red, los socios han establecido la formación de 900 personas como
Multiplicadores de Ternura y buen trato en 20 países de América Latina y el Caribe.

2. Objetivo General

Consolidar la formación de multiplicadores de ternura y buen trato, que se


comprometan desde el PCN en la promoción de la cultura de los cuidados,
protección y eliminación de todo tipo de violencia contra niños, niñas y
adolescentes como continuación de las acciones de la campaña “A cambiar la
historia: 0 violencia 100 % Ternura”.

2. Objetivos específicos:

● Implementar un proceso de formación, mentoreo y acompañamiento de


900 multiplicadores de ternura y buen trato como continuación de las
acciones de la campaña “A cambiar la historia: 0 violencia 100 % Ternura”.
● Propiciar talleres réplica en 20 países de la región de cara a la conformación
de una red de trabajo continental, cooperativa y colaborativa con apoyo
de los multiplicadores de ternura y buen trato que hayan sido formados.

4. Metodología

El trabajo de estos Multiplicadores estará constituido por dos importantes etapas:


formativa y certificación.

A. Etapa formativa: Se establecerá un proceso de formación a distancia, bajo


modalidad asincrónica (plataforma elearning) como sincrónica: 6 encuentros, 2
por cada contenido (plataforma zoom). Con una duración de 90 días. Tendrá el
acompañamiento de 1 facilitador por cada momento (contenido programático)
que constan de:
● Principios de Crianza con ternura (1 mes)
● Hacia una cultura de los cuidados y el buen trato (1 mes)
● Formulación de una propuesta de trabajo y ambientes de aprendizaje (1
mes)

B. Etapa de certificación: Tras haber participado de la formación virtual cada


participante, tendrá 30 días calendario para desarrollar dos talleres réplica, con un
aforo mínimo de 20 personas cada uno, desde su lugar de trabajo: escuela, iglesia,
comunidad. En esta etapa será mentoreado y acompañado por el equipo del PCN
establecido en cada país a través de las organizaciones socias, luego tendrá 30
días para enviar las evidencias de lo realizado: dos fotografías de los talleres, la lista
de los participantes a los talleres y un video testimonial.
En estos 30 días tendrá la oportunidad de preparar y realizar una pequeña
ceremonia de constitución de su organización y la organización donde realizó los
talleres (en caso de ser otra) como espacio seguro de Ternura y Buen Trato; igual
tendrá que enviar una fotografía o video del evento.

Al cumplir con esta etapa se le otorgará un certificado de aprobación como


Multiplicador de Ternura y Buen Trato y pasará a conformar el Equipo
Latinoamericano.

5. Contenidos programáticos

Para la etapa formativa se proponen los siguientes momentos (módulos) para el


desarrollo de los contenidos programáticos. A continuación, se describen:

MOMENTO 1 (Primer mes)

Principios de Crianza con ternura


Los participantes revisarán su experiencia personal de crianza. En esa revisión,
descubrirán sus propias experiencias de violencias y también sus vivencias de
ternura. Además, tendrán la oportunidad de identificar de qué maneras estas
experiencias de violencias y ternura influyeron en su forma de criar y de relacionarse
con los niños y las niñas.

MOMENTO 2 (Segundo mes)

Hacia una cultura de los cuidados y el buen trato


En esta parte se abordarán los principios pastorales del buen trato. Se harían estudio
de casos para poner en práctica estos principios. También se incluirá una sección
de perspectiva de derechos y espacios de incidencia. Además, se construirán
significados que reflejen aprendizajes y reflexiones sobre su experiencia de crianza,
para aplicarlos en sus relaciones de ternura con los niños y las niñas.

MOMENTO 3 (Tercer mes)

Formulación de una propuesta de trabajo y ambientes de aprendizaje

En esta fase los participantes se alistarán para abrazar la ternura de manera libre y
plena en las prácticas de crianza, formación y educación de los niños y las niñas
que están bajo su cuidado, para lo cual de acuerdo a la realidad de sus países
deberán hacer propuestas de trabajo conjuntas mediante un taller réplica a 20
personas, las cuales deben ser ejecutadas en el corto y mediano plazo. En esta
sección será vital abordar la formulación de una propuesta y elementos
fundamentales para los ambientes de aprendizaje (la facilitación, características
del facilitador, técnicas y dinámicas de facilitación, etc.).
En cuanto al desarrollo de la etapa de certificación:

1. Se ofrecerá un proceso de acompañamiento y mentoreo a quienes


participen como facilitadores para talleres réplica.
2. Organizará dos talleres réplica para un aforo mínimo de 20 personas y
un máximo de 40 personas con el apoyo de las organizaciones socias a
nivel local en cada país.
3. Participar en (3) tres encuentros virtuales de acompañamiento.
4. Entregar (3) tres evidencias de constatación, que pudieran ser
fotografías, videos, lista de asistencia, entre otras.

6. Perfil de los participantes

Dirigido a agentes de pastoral de infancia, docentes, religiosas, sacerdotes,


psicopedagogos, líderes evangélicos, catequistas, formadores de infancia
misionera, que cumplan con lo siguiente:

● Vinculados al trabajo con la niñez y adolescencia mediante las


organizaciones socias del PCN.
● Comprometidos con los principios de la doctrina social de la Iglesia.
● Con experiencia en trabajo educativo, comunitario y pastoral.
● Disponibilidad del tiempo para la organización y ejecución de actividades.
● Vocación de servicio.
● Fomenten valores como la responsabilidad, solidaridad, creatividad y
trabajo en equipo.
● Tener acceso a una buena conexión de internet.
● Tener un aparato electrónico disponible (preferentemente computador).
● Saber usar (básicamente) los recursos y posibilidades que la tecnología nos
ofrece.

7. Perfil de los facilitadores

Se ha pensado en un equipo multidisplinario para la construcción de la propuesta


de la etapa formativa. Estos especialistas estarán adscritos a las organizaciones
socias del PCN. Cada uno de ellos, desde su especialidad, diseñará, implementará
y evaluará un plan de formación en:

● Crianza con ternura.


● Protocolos de protección y derechos de niños.
● Formulación de propuesta y ambientes de aprendizaje.

Bajo estas líneas cada facilitador estará en capacidad de preparar un módulo de


trabajo, recopilará materiales y preparará 2 sesiones en vivo, con un proceso
evaluativo general automatizado bajo indicadores medibles por el equipo de
mediación académica como asistencia, recopilación de textos, videos y controles
de lectura.
El equipo interdisciplinario está conformado por:

Esmeralda Reyes Limón


Gerente de Fe y desarrollo
World Vision México
Esmeralda_Reyes@wvi.org

Estudio pedagogía en la Universidad Autónoma de


México, Cuenta una amplia experiencia a nivel
gerencial de Programas, en diseño, monitoreo de
proyectos enfocados al Bienestar de la Niñez en
situaciones de vulnerabilidad; así como garantizar el
desempeño efectivo en las áreas de intervención
directa en World Vision México, actualmente está en la
Gerencia de Fe y Desarrollo.

Su trayectoria profesional se ha desarrollado en el trabajo comunitario, en las zonas


más vulnerables de México. Con un profundo enfoque social, portadora de valores
éticos, humanísticos y solidarios; con el firme propósito de transformar la situación
de la niñez en nuestro país principalmente en temas de Bienestar y Participación
Infantil, Crianza con Ternura, así como en Derechos de la Niñez.

Hno. César Enríquez Leiva


El Salvador
cesar.henriquez@maristasac.org

Educador, catequista y consultor en Derechos del Niño,


su experiencia profesional abarca la docencia en niveles
de primaria y secundaria, dirección y consejería escolar,
acompañamiento de jóvenes aspirantes a la vida
religiosa y sacerdotal, asesor de pastoral juvenil y
responsable de proyectos de solidaridad, desarrollo
comunitario y promoción de derechos humanos. Fue
coordinador de la oficina de la Fundación Marista para
la Solidaridad Internacional en Ginebra y ha dedicado algunos años, del 2011 al
2016, al servicio misionero en Asia. Fue miembro de la Comisión de Cuidado y
Protección de la CLAR del año 2019 al 2022. El año 2022 fue docente a tiempo
completo del primer Diplomado de Cuidado y Protección organizado por el CELAM
y la CLAR, en Bogotá (Colombia).

Actualmente, es candidato al sacerdocio en la diócesis de Chalatenango y


colabora pastoralmente en la parroquia de la Inmaculada Concepción, en Nueva
Concepción. Brinda asesoría a parroquias y comunidades religiosas en temas de
prevención del maltrato y abuso sexual, y el diseño y la implementación de
ambientes seguros y protectores para los niños, niñas y adolescentes.
Marcelo Antonio Lemos
Brasil
marchellolemos@gmail.com

Doctorando en Desarrollo, Sociedad y Cooperación


Internacional UnB (2022-), Máster en Sociedad y
Fronteras por la Universidad Federal de Roraima - UFRR
(2019/2021), Diplomado en Acción Humanitaria por el
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción
Humanitaria (IECAH) Madrid, España (2021). Licenciada
en Filosofía por la Universidade Estácio de Sá - UNESA
(2012).

Es miembro de la Asociación Brasileña de Relaciones Institucionales y


Gubernamentales - Abrig. Tiene experiencia en Relaciones Institucionales y
Gubernamentales, Políticas Públicas, Metodologías Participativas, Acción
Humanitaria en desplazamiento forzado, Gestión de Riesgos y Desastres,
enfocando sus competencias en Fortalecimiento de Redes e Incidencia
Sociopolítica, Gestión de Organizaciones Sociales.

8. Proceso académico y de certificación

Los participantes en contraprestación recibirán formación gratuita de alto nivel,


que incluirá guías trabajo, lecturas sugeridas, vídeos, audios, asesorías, foros de
discusión, entre otros.

Una vez corroboradas la etapa formativa y de certificación se le otorgará un


certificado de aprobación con un total de 36 horas académicas. Distribuidas en 12
horas de formación presencial, 12 horas de formación virtual y 12 horas de
prácticas, con el aval de las organizaciones socias y el CEBITEPAL.

9. Perfil de egreso

Una vez finalizado el proceso, cada participante estará en capacidad de realizar


talleres réplica para la conformación de nodos de trabajo del PCN, los cuales se
articularán con las redes de trabajo colaborativas animadas con las organizaciones
socias.

El egresado tendrá reuniones presenciales con el PCN local para delinear su


vinculación y rol dentro del mismo y prestará todo su contingente de apoyo al
Programa Centralidad de la Niñez de su país.
10. Cronograma de trabajo

ACTIVIDAD FECHA Y HORA PRODUCTO RESPONSABLE

Inscripciones Del 17 al 30 de Base de datos PCN Nacional


abril de 2023
Inicio en plataforma Del 08 de mayo CEBITEPAL
al 31 de julio
Taller inductivo con 08 mayo 17:00 Sesión Zoom CEBITEPAL
participantes hora Colombia
Zoom 1 Crianza con 15 mayo 17:00 Sesión Zoom Equipo PCN- CELAM-
Ternura hora Colombia facilitador
Zoom 2 Crianza con 29 mayo 17:00 Sesión Zoom Equipo PCN- CELAM-
Ternura hora Colombia facilitador
Zoom 1 Principios del 09 junio 17:00 Sesión Zoom Equipo PCN- CELAM-
Buen Trato hora Colombia facilitador
Zoom 2 Principios del 23 junio 17:00 Sesión Zoom Equipo PCN- CELAM-
Buen Trato hora Colombia facilitador
Zoom 1 Formulación 07 julio 17:00 Sesión Zoom Equipo PCN- CELAM-
de propuesta hora Colombia facilitador
Zoom 2 Formulación 21 julio 17:00 Sesión Zoom Equipo PCN- CELAM-
de propuesta hora Colombia facilitador
Cierre de la 31 de julio Plataforma CEBITEPAL
plataforma de estudio
Informe final de 11 de agosto Correo Asesor pedagógico
aprobados electrónico - CEBITEPAL
Avances de Principios 18 de agosto Correo Asesor pedagógico
de Proyecto de electrónico – PCN LAC
implementación
Presentación de 25 de agosto Correo Asesor pedagógico
proyecto de electrónico PCN LAC
implementación
Proceso de Del 04 al 16 de Estudiantes en Asesor
Certificación etapa 1- septiembre cada uno de sus pedagógico, PCN
Talleres países LAC, PCN Nacional
y
Recepción de Del 18 al 30 de Correo Asesor pedagógico
evidencias de la septiembre. electrónico – PCN LAC
implementación
Informe final de 16 de octubre Correo Asesor pedagógico
aprobados electrónico – PCN LAC

Certificación de 23 de octubre Ceremonia virtual CELAM, CEBITEPAL


Multiplicadores de de certificación. PCN LAC.
Ternura y Buen Trato.
MARCO LAGUATASI
ASESOR GENERAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PCN
+593987492983
centralidadniasesor@gmail.com

También podría gustarte