Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental
Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivarianas.
UNEFA, Edo. Aragua-Cagua — CINU S00-2404-D4.

Formación
Ideológica.
Filosofía, Ética y Valores.

Enero, 2023.

Profesor: Estudiante:
Iván Palma. Yaelin Sivira.
c.i: 30.327.069
Ingeniería Mecánica D-4.
Introducción.

El pensamiento humanista se usa comúnmente para indicar toda tendencia de que afirme la

centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, la capacidad crítica y creadora, constructora y

liberadora del pueblo que son las que le dan vida a una nueva sociedad.

Se le otorga la participación del pueblo en ejercer sus derechos de elección de manera

importante para una nación que sea dirigida con responsabilidad, estando consiente que el pueblo

tiene la última palabra.

Cada país tiene sus diferencias y adversidades que son consecuencia del mismo, donde puede

estallar de manera inmediata por no compartir dichos cambios, creando caos y generando

pérdidas que llevan a la destrucción. Sin embargo los pensamientos y proyectos de valiosas

personas para el país, sin duda fueron desarrollados satisfactoriamente para el bienestar, progreso,

y esperanza de la nación.

En dicho trabajo se desarrollaran los siguientes temas: Pensamientos humanistas y socialistas

de algunos patriotas, los valores para la construcción de un país, el proceso de la democracia

incluyendo su participación y representación, con visiones de vida sobre proyectos para la nación

que beneficien al pueblo.


Pensamiento humanista de Simón Bolívar.

Un pensamiento humanista de Simón Bolívar sería el que consideraba la justicia como virtud

esencial; siendo la base de su reconocimiento sobre la igualdad en los derechos humanos, la

oportunidad y la condición externa para una buena vida. Sugería una educación revolucionaria

para el futuro de Venezuela, una en el que buscaba destruir la estructura política para mejorarla y

volverla mejor.

Analizar estos pensamientos nos lleva a comprender que son herramientas elementales para la

liberación de los pueblos latinoamericanos, que a su vez representan los principios éticos y

morales de cada una de las experiencias construidas por el Libertador. Hoy en día, tales

pensamientos representan libertad y humanidad en el ciudadano venezolano, algo que debemos

mantener con orgullo hasta el final.

Pensamiento humanista de Simón Rodríguez.

Para él, la educación debería ser una función vital y social-humanista, donde los deberes y

derechos debían ser respetados por todos los seres humanos. Proponía educación para todos, ni

uno más ni uno menos; pardos, negros, preparar a todo aquel para ser un artesano y hombres

útiles. Rodríguez quería que la educación les enseñase a ser, a convivir como iguales, a aprender

y a trabajar.

Formar individuos que se enfrenten al mundo valiéndose de sus habilidades y fortalezas,

formar personas pensantes que no valgan solo de su memoria y que se les enseñen como trabajar

y a valorar todo aquello que hagan con esfuerzo. Era partidario de la creencia de que la educación

iba de la mano con el trabajo.


Pensamiento humanista de Fidel Castro.

Fidel Castro creía que en vez de desarrollar armas más sofisticadas, la medicina y la

humanidad era primordial antes que la creación de armas destructivas y que no daban ningún uso

al ser humano.

La revolución cubana se rige, ante todo, por los principios del humanismo; pues él creía que

antes de la patria estaba la humanidad. Otro ejemplo de humanismo sería el programa de

rehabilitación oftalmológica, un programa que sin duda cambio la vida de millones de

latinoamericanos. Con estos pensamientos se demuestra que el presidente Fidel Castro su lucha

por las adversidades, por lograr cambios en la sociedad cubana, contribuir al mejoramiento de los

pueblos, su preocupación por la salud y su percepción por el bienestar de la humanidad.

Pensamiento humanista de José Martí.

El humanismo de José Martí no está marcado por formulaciones abstractas; es un humanismo

concreto, revolucionario, ante todo, práctico, porque está concebido para transformar al hombre

en su circunstancia, al transformar las circunstancias que condicionan al hombre.

El Apóstol expresaba altos valores humanos y revolucionarios: el culto a la dignidad del ser

humano, a la libertad, a la justicia y a la utilidad de la virtud. Su amor al hombre, a la patria y el

odio infinito a la opresión se encaminan a su objetivo cimero de liberar a Cuba. Expresa el

humanismo indisolublemente ligado al latinoamericanismo, el antirracismo y la educación.

Fuente: https://bloggercinusistemaunefa.blogspot.com/2016/11/el-pensamiento-humanista-en-simon.html
Pensamiento socialista de Ezequiel Zamora.

Ezequiel Zamora era un hombre revolucionario, un hombre de acción y pensamiento, que leía,

estudiaba y discutía con la firme intención de hacer una revolución. A pesar de vivir en una

sociedad donde la explotación económica se escuchaba desde el fondo del prejuicio social,

comprendió la lucha por aquellos que tenían bajos recursos; sus pensamientos iban dirigidos a

defender a los débiles y humildes. Tanto así por su lucha con la redistribución de la tierra, que

ganó un masivo apoyo por parte de los campesinos, que para ese tiempo era la mayor parte de la

población venezolana.

Nadie más que Zamora podía plantear el protagonismo de los desposeídos como paso

fundamental para el logro de la igualdad social y lo que es más importante para la creación de la

democracia popular.

En la década de 1846, Ezequiel Zamora, líder de los campesinos, se realza en armas en el

estado Aragua con la consigna "Tierra y Hombres Libres". Esta frase fue tomada en la Guerra

Federal y ha permanecido en la memoria de hombres y mujeres que continúen el legado

zamorano.

Pensamiento socialista de Ernesto “Ché” Guevara.

El Ché Guevara fue un gran pensador social, sus pensamientos estaban estimados por sí

mismo. Lejos de construir un utopismo divorciado de la realidad, las ideas de Guevara sobre

cómo construir la sociedad no capitalista integran un sensato realismo con la firmeza de rechazar.

En el pensamiento de Ché, la formación del hombre nuevo contribuye con el objetivo

fundamental de su ideario moral. Su ideal moral se concretaba en formar al hombre en el cual se

perfilan rasgos morales superiores como la intransigencia hacia la explotación, el rechazo al

individualismo, el humanismo, el internacionalismo, el compañerismo, la disciplina, la veracidad,


la honradez, la sencillez y la modestia. Su ideario moral se enfocaba en mostrarle que el trabajo

honesto, en bien de la sociedad y en la preocupación por conservar los bienes sociales, eran los

principios básicos de la moralidad.

Pensamiento socialista de Hugo Rafael Chávez Frías.

La versión socialista propuesta por Chávez no era inspirarse en el pasado, sino en el porvenir,

ni estar atadas a doctrinas que obligasen a los militantes a adoptar ideales políticos como actos de

falsa fe. Para el presidente Chávez, los procesos electorales no eran momentos de

cuestionamiento sino de relegitimación que asume con la alegría del que marcha al encuentro con

quiénes lo quieren y lo aprecian.

Se podría decir que sus pensamientos se basaban o ponía como objetivo principal el beneficio

de la población, la igualdad y el trabajo de la unidad, con el fin de crear un socialismo y derrocar

esas idea capitalistas sembradas por el imperio, que buscaban solo el beneficio de la minoría

pudiente.

El gobierno de Chávez llevó a cabo una serie de Misiones Bolivarianas destinadas a brindar

servicios públicos (como alimentos, atención médica y educación) para mejorar las condiciones

económicas, culturales y sociales.

Fuente: https://bloggercinusistemaunefa.blogspot.com/2016/11/el-pensamiento-social-en-ezequiel.html
Valores para la construcción de la revolución bolivariana.

Es bueno destacar que el ciudadano venezolano deberá promover valores como: la solidaridad,

el amor, la igualdad, la justicia social y el bienestar para todos. Todos los valores presentes

representan el pilar fundamental para la consolidación y la construcción del socialismo del siglo

XXI. Venezuela y toda América han tenido reconocidos hombres de accionar ejemplarizante y

pensadores que son asideros para la construcción de nuestra moral socialista.

El pensamiento bolivariano es uno de los principales asidero de la moral venezolana, su

propuesta de república, el papel que juega el hombre, su compromiso con las grandes mayorías,

el sentido de la justicia es nuestro bastión histórico para la construcción del socialismo

venezolano.

Alguno de esos valores son:

∗ IDENTIDAD SOCIALISTA: El sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-

cultural, cada individuo debe participar en el colectivo, entendiéndonos por tanto como parte de

un proyecto rector socialista, para que cada individuo alcance su propia libertad.

∗ HONESTIDAD: Manejarse con sinceridad, verdad, veracidad, exactitud y de acuerdo a las

creencias y valores de nuestra empresa.

∗ COMPROMISO: Concebir una gestión basada en el progreso continuo, estimulando la

interacción, el esfuerzo y la contribución de todos nuestros trabajadores hacia el logro de nuestras

metas como organización.

Fuente: http://www.corpovex.gob.ve/valores-y-principios/
∗ ÉTICA SOCIALISTA: La ética socialista es sencilla, propia de la gente común, ajena al

egoísmo poniendo al ser humano de primero, sin entrar en contradicción con sus intereses

personales, exige una conducta vigilante para defender la revolución de los enemigos internos y

externos.

∗ PROACTIVIDAD: Es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta de

un modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y

audaces para generar mejoras, asumiendo la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

∗ INTEGRACIÓN: Es un proceso dinámico en el que todos los actores y procesos de la

organización y la nación están implicados en el proyecto rector socialista.

∗ RESPETO: Considerar a otros y sus ideas, sin dañar su dignidad.

∗ LEALTAD: Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la empresa,

garantizando los derechos individuales y colectivos.

∗ SATISFACCIÓN DEL USUARIO: Garantizar la cobertura de la totalidad de los

requerimientos existentes en los diferentes usuarios a los cuales atendemos: clientes, proveedores,

consumidores finales.

∗ EFICIENCIA: Capacidad para realizar y cumplir de manera óptima y oportuna las tareas a

ejecutar dentro la organización.

Fuente: http://www.corpovex.gob.ve/valores-y-principios/
Democracia representativa

La democracia representativa es el tipo de democracia en el que el poder político procede del

pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto. A

menudo se presenta como la forma más eficiente de democracia posible en sociedades de masa;

con la argumentación de que permite una decisión eficaz por un número suficientemente pequeño

de personas en nombre del mayor número. La democracia representativa se ha asociado

conceptualmente con el históricamente instanciado por el sistema político llamado “gobierno

político”.

Una de las características básicas de este tipo de gobierno es la representatividad. Esta deberá

ser sometida a la decisión de las mayorías, activados por mecanismos democráticos para elegir,

entre una serie de candidatos, aquellos ciudadanos que representarán al pueblo ante las diferentes

instancias del Estado.

En este sentido, existe la responsabilidad civil y social de ejercer el derecho a voto para que el

sistema representativo funcione. Otra característica de la democracia representativa es la

existencia de los partidos políticos conformadas por ciudadanos que representan intereses e

ideologías de sectores específicos de la población.

Revolución bolivariana.

En cambio, la Revolución Bolivariana, es el proceso político, ideológico y social del régimen

de Venezuela. La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución,

denominada por el gobierno «Constitución Bolivariana», que sería aprobada en referéndum, y en

la cual se definen cinco poderes públicos: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano.

Se cambia además el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.


La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial cuando el

presidente Hugo Chávez se declaró como socialista y aseguró que Simón Bolívar fue igualmente

socialista, y en nombre de «dar poder a los pobres», creó diversos programas denominadas

«misiones».

A diferencia de la democracia representativa, cuya base ideológica es la representación cupular

reformista y, por lo tanto, prevalecen en su práctica los factores materiales del clientelismo, el

modelo de la revolución bolivariana se edifica sobre el sustento de la espiritualidad emocional que

conduce a la conciencia.

Democracia participativa como proyecto social.

Construir el poder popular, el poder del pueblo significa hacer la revolución y profundizarla

hacia el socialismo e interpretar el precepto constitucional que establece nuestro modelo de

democracia participativa y protagónica; constituir, desarrollar y consolidar el poder popular es

necesario hacer una revolución socialista, con principios socialistas y enmarcados en el

protagonismo y la participación, con conceptos y fundamentos socialistas y por ende con

comportamientos socialistas.

Significa que el pueblo organizado vaya asumiendo los espacios del estado, pero de un estado

que, ante la aplicación de este principio constitucional, necesariamente debe ser redimensionado en

su concepto, alcance y función; representa esto la enorme tarea de cambiar paradigmas e incluso

cambiar el concepto como dijimos, la filosofía y estructura del estado burgués, sin cambiar la

estructura del estado burgués es imposible desarrollar en la práctica el principio de democracia

participativa y protagónica.

Fuente(s): https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_bolivariana

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa
Proceso democrático en Venezuela.

El Estado moderno tiene como sustento la relación triangular existente entre fuerza, poder y

derecho. Se logra entender que el sano equilibrio de estos tres elementos produce la estabilidad

democrática, en virtud de la fuente legitimadora del Estado para aplicar sus normas.

En el proceso de transformación del poder en derecho y del derecho como respaldo de la

fuerza interviene una lógica jurídica la cual obedece específicamente a mecanismos de Procesos

Constitucionales de creación normativa. En el periodo de consolidación de la democracia

venezolana desde el 23 de enero de 1958, y el proceso de cambio radical de 1999, intervinieron

los elementos antes nombrados, por lo cual en el siguiente trabajo pretende la descripción de los

mismos y el rol que jugaron en desarrollo de la democracia venezolana, durante su consolidación,

mantenimiento, y cambio.

La democracia se formó como un gobierno por primera vez en suelo venezolano en el año

1958 cuando el dictador Gral. Marcos Pérez Jiménez fue derrocado. Sin embargo, hay que acotar

que instaurar y posteriormente consolidar la democracia en Venezuela constituyó una difícil tarea

debido a que para aquel entonces en América Latina prevalecían los gobiernos de facto que

habían instaurado regímenes dictatoriales.

La democracia venezolana ha atravesado distintas etapas desde su instauración, su

consolidación, sus vicisitudes, quebrantamiento y su transformación en este nuevo siglo con la

instauración de la llamada quinta república. A continuación, los nombres y fechas de los

principales acontecimientos que han sucedido a lo largo de cada uno de los gobiernos de la

democracia venezolana:

 Gobierno de Rómulo Betancourt (1959 - 1963).

 Gobierno de Raúl Leoni (1964 - 1969).


 Gobierno de Rafael Caldera (1969 - 1974).

 Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974 - 1979).

 Gobierno de Luís Herrera Campins (1979 - 1984).

 Gobierno de Jaime Lusinchi (1984 - 1989).

 El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez y el gobierno provisional del Dr. Ramón J.
Velásquez. (Carlos Andrés Pérez 1989 - 1993) (Ramón J. Velásquez 1993 - 1994).

 El segundo gobierno del Dr. Rafael Caldera (1994 - 1999).

 Llegada al poder de Hugo Chávez Frías (1999 - 2002) (2002 - 2013).

La democracia venezolana puede hoy en día analizarse desde dos momentos históricos: desde

el período que va de 1961 hasta 1998 y de 1998 en adelante. Así se concluye que en el caso de

Venezuela, que el fin del bipartidismo ocurre en el año 1993, cuando se produjo un cambio del

sistema bipartidista a uno pluripartidista, trayendo esto la renovación del presidencialismo en

Venezuela.

Desde el comienzo del período democrático en 1958 en Venezuela, la vinculación de los

elementos fuerza, poder y derecho se dado de manera tangible, viendo que el ensayo democrático

desde sus inicios tuvo fuertes presiones y todo su proceso de instauración y consolidación el

estado legítimamente constituido, acudió al uso de la fuerza, el poder y el derecho para regular la

subsistencia del régimen democrático.

Fuente(s): https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Venezuela
La visión socialista como proyecto de vida.

“Con el surgimiento de la Revolución Bolivariana bajo el liderazgo del Comandante

Presidente Hugo Chávez se inicia un despertar de los movimientos sociales que inciden en el

avance de los procesos de emancipación de América Latina y Caribe hacia la construcción del

socialismo del XXI.”

La profundización del proyecto socialista en el país, en sus inicios fue un proyecto de nuestro

Libertador Simón Bolívar fundamentado en la emancipación nacional y social con su gesta

libertadora y su visión humanista revolucionaria. El Comandante Presidente Hugo Chávez bajo

un nuevo modelo económico con el predominio del poder popular, busca darle continuidad a la

construcción de ese modelo socialista, el cual queda establecido como la segunda meta histórica

dentro del nuevo Plan de Gobierno 2013 - 2019.

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica,

la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones

estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como

por ejemplo el seguro social.

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, tiene como misión la

superación del capitalismo, establecido en el viejo modelo democrático liberal burgués basado en

la democracia formal, representativa y fundamentalmente política, donde el derecho a elegir, ser

elegido y votar son suficientes para el desarrollo de una verdadera Patria, donde el proceso de

acumulación de capital es a favor de unos pocos en medio de una creciente pobreza, donde resalta

la exclusión social y un enorme costo en la destrucción de la naturaleza.

El socialismo implica una transformación nueva del hombre frente al trabajo y sus

obligaciones con la sociedad que trabaja y vela para y por él, llamando a los venezolanos a ser
protagonistas de esta construcción que implica tener una sociedad más humana como lo expresa

la Constitución Bolivariana.

En nuestro país este fenómeno se expresó de manera definitiva el 27 de febrero de 1989 con el

“Caracazo” cuando el pueblo alzó su voz y su defensa, la expansión del capitalismo que cada vez

endeudaba más al país, la reducción de la inversión social, el incremento en el costo de los

servicios públicos y alimentos, y sin fines de aspectos que comprometían a las y los venezolanos

a un dominio de las élites.

Para llevar la Revolución a su objetivo emancipador, como instrumento para trasladar al

pueblo y a los explotados al poder, es necesaria la transformación del hombre y con ello

consolidar la profundización de la nueva etapa del proceso de la Revolución Bolivariana. Es por

ello que el Presidente Chávez, plantea en su Plan de gobierno 2013 - 2019, como segunda meta

histórica “continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI”.

Fuente: Visión socialista como Proyecto de vida por Ender Nieto.


Conclusión.

Podemos concluir que hay una historia importante del pensamiento social, que no es más que

una reflexión de la sociedad sobre sí misma y esta surge con las sociedades de clases y el

pensamiento humanista que se usa comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que

afirme la centralidad.

Venezuela y toda América son ejemplares y pensadoras, es asidera para la construcción de

nuestra moral socialista, destacándose en principios políticos con una concepción del poder

popular y los cambios estructurales a nivel de las relaciones de poder, sociales y de producción.

Para esto se requiere la participación del pueblo organizado en todos los procesos en la toma de

decisiones para definir su propio destino, teniendo una democracia participativa donde se tomen

en cuenta la voz y el voto.

No menos importante es el proyecto socialista en el país, proyección de Simón Bolívar que se

fundamenta en la emancipación nacional y social con su gesta libertadora y su visión humanista

revolucionaria. Se busca un nuevo modelo económico con el predominio del poder popular, para

darle continuidad a la construcción de un modelo socialista, el cual queda establecido como la

segunda meta histórica dentro del nuevo Plan de Gobierno, a través de un incesante y elaborado

trabajo en la práctica de las luchas, de clases, métodos y operativos de alianzas con los principios,

fundamentos, experiencias y leyes comunes y universales para hacer avanzar el proceso

revolucionario.

También podría gustarte