Está en la página 1de 7

Qué es el Consejo de la Judicatura en Bolivia?

El Consejo de la Judicatura es el Órgano administrativo y disciplinario del Poder


Judicial. ARTICULO 2. (AMBITO DE APLICACION). El Consejo de la Judicatura
ejerce sus atribuciones, con independencia funcional y administrativa en todo el
territorio nacional.
¿Qué es la globalización en resumen?
Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos
este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la
transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales.

1ra lectura
El derecho administrativo global y las fuentes del derecho
Administrativo
Con el presente trabajo se pretenden sistematizar las principales corrientes, concepciones y
teorías sobre el desarrollo de las funciones administrativas en el contexto internacional,
determinando particularmente las formas y modalidades de la actividad regulatoria global, como
un primer acercamiento a esta reciente expresión del Derecho Administrativo.

Cuando, por lo general, tanto en la enseñanza como en la propia práctica del Derecho se trata el
tema de las fuentes (formales) del Derecho Administrativo, es prácticamente nula la referencia a la
regulación administrativa global, a excepción, como hemos dicho, de las derivadas de los tratados
internacionales como fuente directa del Derecho Administrativo. Ello es así, fundamentalmente,
porque aún se entiende al Derecho Administrativo desde lo que el profesor Javier Barnés
denomina “los tres diques que delimitaban sus señas de identidad: como derecho nacional,
derecho del poder, y como derecho de vocación ejecutiva”.

Sin embargo, es evidente que, en los últimos años, el fenómeno de la globalización y sus
manifestaciones concretas, como las regulaciones de alcance supranacional, han producido
importantes innovaciones estructurales y en las formas de actuación de la Administración pública;
lo que ha abocado al Derecho Administrativo a un replanteamiento de sus principales postulados
teóricos. En el Derecho Administrativo actual se ha sentido la notable influencia de la regulación
administrativa global, producto de un aumento en el alcance y las formas de regulación y
administración que se desarrollan más allá de las fronteras estatales para abordar las
consecuencias de la interdependencia generada por el fenómeno de la globalización.

“Derecho Administrativo Internacional” u otras que aparecen a primera vista como sinónimos, no
dejan de despertar el interés para los investigadores acostumbrados a concebir el Derecho
Administrativo como un conjunto de normas e instituciones básicamente nacionales.

DEFINICIONES
Para ello es preciso, en primer lugar, fijar una definición básica del Derecho Administrativo que
tome en cuenta sus elementos más importantes, para luego analizar en qué se diferencia éste del
denominado Derecho Administrativo Internacional y cuáles son las mutuas influencias que se
pueden establecer entre ambos. En 1950, el jurista cubano Julián Modesto Ruiz definió el
Derecho Administrativo como “el conjunto de principios y reglas que rigen la acción organizada de
los funcionarios y empleados públicos encaminada a la realización directa, inmediata, y casi
siempre concreta de determinadas conveniencias de interés común.”

Varios años más tarde, Héctor Garcini Guerra concretó su concepción del Derecho Administrativo
al definirlo como “aquella rama jurídica que fija los principios y analiza las normas que orientan y
regulan las relaciones sociales que se producen en la organización y en la actividad de la
Administración del Estado considerada en todas sus esferas, tanto nacional como local.”9 En
ambas definiciones se aprecia la coincidencia de que el Derecho Administrativo está integrado por
normas y principios que regulan la organización y funcionamiento de la Administración pública
estatal, tanto a nivel nacional como local en la definición de H. Garcini.

Derecho Administrativo, se refiere a los puntos de convergencia en la aplicación del derecho


interno con el derecho internacional en sus aspectos netamente administrativos;15 mientras que
el segundo se refiere tanto a las normas como a las instituciones internacionales cuyas
disposiciones, aunque no se basen en tratados internacionales, afectan la administración pública
interna. 16 Aparte de esa distinción de principios, en los estudios actuales se usan indistintamente
ambas denominaciones para hacer referencia a un conjunto de estudios, análisis y teorías que, si
bien no forman aún un cuerpo de doctrina homogéneo,17 tiene como objeto de estudio común las
prácticas regulatorias y decisorias de instituciones públicas o privadas de carácter internacional y
con orígenes diversos.

DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL

En cualquier caso, los estudios de Derecho Administrativo Global parten de la constatación


empírica de diversos elementos, que pueden resumirse en la internacionalización de la
Administración, definida a grandes rasgos como “todos aquellos fenómenos de carácter
administrativo que sobrepasan las fronteras de los espacios administrativos nacionales, tanto si
proceden de los mismos como si han sido concebidos desde un primer momento sin consideración
de tales fronteras”.

En síntesis, se trata de la existencia de instituciones, regulaciones y procedimientos de carácter


internacional o global que influyen en la Administración pública nacional, sin que necesariamente
haya un tratado internacional que las legitime y haga vinculantes, creando así un espacio de
relaciones internacionales de gran complejidad, en las que intervienen sujetos reguladores
tradicionales junto a otros emergentes.

Formas de la regulación administrativa global

Una vez analizados el sujeto regulador y los sujetos de regulación en el Derecho Administrativo
Global, es preciso identificar las diferentes formas en que las regulaciones jurídicas de aquellos
entes se manifiestan, lo que permitirá tener criterios mínimos para identificar, ante una norma
concreta de Derecho Internacional, si puede ser considerada como perteneciente al Derecho
Administrativo Global, o a las formas tradicionales de relación entre el Derecho Internacional y el
interno. En la base de ese análisis se encuentra la distinción que es ya un lugar común, entre hard
law y soft law, expresiones con las que se hace referencia a dos formas distintas de manifestarse el
Derecho Internacional; existen varios criterios y puntos de vista para diferenciar uno y otro tipo de
derecho,34 aunque el punto de ruptura para la mayoría es su carácter vinculante o no para los
sujetos a quienes se dirigen las regulaciones. Al hard law se le define como el derecho con efectos
vinculantes u obligatorios, mientras que el soft law significa derecho blando o derecho débil,
entendido como no vinculante o no obligatorio. En su sentido jurídico, ambos conceptos designan
el alcance que tiene el Derecho Internacional al definir y reglamentar las relaciones entre los
Estados. El primero se refiere esencialmente a los tratados, convenios o convenciones
internacionales que, una vez firmados y ratificado por los Estados siguiendo los procedimientos
previstos en el derecho interno, se convierten en ley y, por tanto, adquieren fuerza vinculante. Por
el contrario, el soft law se define por exclusión con respecto a las fuentes en que se expresa el
hard law; es decir, no se expresa a través de tratados, convenios o convenciones firmados o
ratificados por el Estado, sino a través de declaraciones, resoluciones, acuerdos o programas de
acción, que si bien deben estar en conformidad con el Derecho Internacional, no crean
obligaciones legales o vinculantes para el Estado

- La Misión Kemerer en BoliviaArchivo


- El objetivo de este ensayo es examinar el proceso de fundación del Banco Central de
Bolivia en el contexto de las reformas bancarias recomendadas por el experto Edwin W.
Kemmerer y aplicadas a partir de 1929.
- en la primera se presenta una visión global sobre la economía boliviana en la década de
1920
- en la segunda se analiza la fundación del Banco Central de Bolivia
- finalmente, se estudia el efecto de la Gran Depresión sobre el instituto emisor en las
políticas monetaria y cambiaria y la relación de la gran crisis con la Guerra del Chaco.

Luego de la crisis de la minería de .la plata, a fines del s. XIX, Bolivia ingresó al s. XX bajo el
impulso de la minería del estaño. Ésta, incentivada por la expansión del consumo y de los
precios mundiales (en 1899, una tonelada larga de estaño se cotizaba en Londres en libras
esterlinas 112.4 y, en 1920, en libras esterlinas 296.1)1 , aprovechando la existencia de los
factores derivados de la minería argentífera (como la disponibilidad de técnicos, trabajadores
calificados, ferrocarriles construidos en los últimos diez años del siglo XIX entre las zonas
mineras y la costa del Pacífico)2y la riqueza del mineral3 , se convirtió en la base de la
economía boliviana.

El incremento de las exportaciones de estaño impulsó las exportaciones totales que de 1925 a
1929 subieron en 20 por ciento, de Libras esterlinas 8.7 millones a libras esterlinas 10.5
millones, mientras que las importaciones crecieron a un ritmo menor, 8 por ciento, de libras
esterlinas 5.0 millones a libras esterlinas 5.4 millones. Esta tendencia creciente no estuvo
exenta de bruscas fluctuaciones originadas en descensos en los precios del estaño. El
resultado del mayor crecimiento de las exportaciones fue el registro de permanentes saldos
positivos en la balanza comercial. Sin embargo, tomando en cuenta los gastos de realización y
la remisión de utilidades que realizaba la minería, así como, fundamentalmente, el servicio de
la deuda externa, con seguridad que la balanza de pagos en cuenta corriente fue deficitaria.
2. El ciclo de endeudamiento externo

Bolivia formó parte del ciclo de endeudamiento externo que comenzó en América Latina la
década de los '20, y contrajo importantes créditos que intermedió la banca norteamericana'.
Estos tuvieron una repercusión.

Su contratación comenzó en 1909 y subió en la década de 1920. En 1920, saldo de la deuda


externa llegaba a US$ 2.2 millones y en 1929 a US$ 62.7 millones. Esta deuda fue utilizada en
la construcción de ferrocarriles, en su mayoría antieconómicos, en el financiamiento del
déficit fiscal y en el refinanciamiento de la misma deuda externa; también partes significativas
de las deudas interna y flotante se convirtieron en deuda externa. Es decir, que el crédito
externo no se empleó en la ampliación de la capacidad productiva exportable

El patrón-oro y las políticas monetaria y cambiaria

Antecedentes El sistema monetario de la recién fundada República de Bolivia, en 1825, fue el


mismo de la colonia, fue bimetálico. Si bien se acuñaron monedas de oro de 1831 a 1857,
éstas, en el año de mayor emisión, solamente llegaron al 8 por ciento de la acuñación total. En
ese sentido, no obstante que las sucesivas leyes monetarias (1848, 1863, 1869, 1871 y 1872)
determinaban la acuñación y el contenido fino de las monedas de oro y plata, en la práctica,
desde 1858, no se emitieron monedas de oro, de manera que el patrón monetario vigente se
fundamentaba en la plata

Debido a la depreciación permanente de la plata, por efecto del proceso internacional de


cambio del patrón bimetálico oro-plata hacia el patrón-oro, que comenzó en la década de
187011 , en Bolivia se inició un debate para adoptar el patrón-oro en 1890; sin embargo, no
será hasta 1895 cuando se inicie la mudanza del patrón-plata al patrón-oro. Mediante Ley de
26 de noviembre de 1895, se reconoció carácter cancelatorio a /a libra esterlina, por
cantidades que pasen de dos mi/ bolivianos, a/ tipo de cambio vigente sobre Londres en
relación a/ precio de /a plata en e/ mismo mercao'o'u . Posteriormente, en 1904, mediante
Ley de 30 de noviembre, se determinó el valor cancelatorio de la libra esterlina en Bs. 12.50, el
pago del 50 por ciento de los derechos de aduana en oro al tipo de cambio anterior, libre
exportación de las monedas de plata y se prohibía su importación.

Las políticas monetaria y cambiaría Teóricamente, las características principales del patrón-oro
fueron: i) la unidad monetaria nacional debía definirse por su peso en oro y el banco central
compra y vende oro a un precio fijo; ii) los billetes eran convertibles en oro; iii) los tipos de
cambio se fijaban en base al contenido fino de oro de la moneda nacional y ; iv) libre
importación y exportación de oro. En consecuencia, el medio circulante en cada país dependía
de los mcvimientos internacionales del oro, es decir de las reservas internacionales de cada
país". Sin embargo, existían diferencias en cuanto a la composición de reservas y la circulación
interior. Solamente Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos tenían reservas y monedas
de oro. Otros países disponían de reservas en oro y la circulación interior estuvo compuesta de
oro, plata, moneda fiduciaria y papel. Existían países con reservas principalmente en divisas y
una oferta monetaria compuesta de monedas de oro, plata y papel moneda. En América
Latina se disponía de reservas solamente en divisas y la circulación interna se dividía entre oro,
plata y papel moneda15 . En el caso boliviano, el patrón-oro adoptado funcionó respecto al
vínculo entre la oferta monetaria y el nivel de reservas del Banco de la Nación Boliviana,
institución creada en 1911 y a la que en 1914 se le otorgó la exclusividad en la emisión
monetaria. Este régimen monetario tenía, además, otras deficiencias. Primero, las Leyes de
1904 y 1908.

FUNDACION DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

La contratación de la Misión Kemmerer El Presidente Hernando Siles (1926-1930), forzado por


la necesidad de financiar obras públicas y cubrir el recurrente déficit fiscal34 , se interesó en
las reformas kemmerenianas que estaba aplicando Chile y envió a dos personas a examinar
dichos trabajos. Luego invitó a Kemmerer a Bolivia para estudiar y modernizar los sistemas
monetario, financiero, presupuestario y aduanero. La intención del Presidente fue adoptar las
reformas de Kemmerer, con la finalidad de fortalecer "... su capacidad de negociar préstamos
extranjeros adicionales con o sin /a aprobación de prestamistas representados en la Comisión
Fiscal Permanente 5 Asimismo, pretendía que las medidas a aplicarse permitirían estabilizar el
tipo de cambio, incrementar las recaudaciones y mejorar la administración fiscal.

Las recomendaciones de la Misión Kemmerer Terminando su misión, presentó 9 proyectos de


ley relativos a41 : i. la reforma monetaria; ii. la reforma de los bancos; iii. la reorganización del
Banco de la Nación Boliviana y la creación del Banco Central de Bolivia; iv. la tributación de la
propiedad inmueble; v. la sustitución del impuesto a la renta; vi. las tarifas, pasajes y otros
reglamentos de agencias de transportes y comunicaciones; vii. la organización del
presupuesto; viii. la creación de la Oficina del Tesorero de Bolivia; ix. la reorganización de la
contabilidad e intervención fiscal del gobierno y la creación de una oficina de contabilidad y
control fiscal que se llamaría Contraloría General. Concluida su misión, dejó el país a
comienzos de julio de 1927. Llegando a Estados Unidos hizo llegar las copias de sus
recomendaciones al Departamento de Estado, incluyendo una evaluación de Bolivia, país al
que le atribuía un potencial económico reducido, con una actividad minera sobrecargada
impositivamente, una elevada deuda externa, además de tener un gobierno caracterizado
como débil y corrupto. Afirmó que es casi tan pesimista acerca de Bolivia como es optimista
acerca de/ Ecuador.

Ley No. 632, de 11 de julio de 1928, de creación del Banco Central de la Nación Boliviana
(Promulgada por Ley No 633 de 20 de julio de 1928) 44 Los antecedentes históricos de la
creación del Banco Central de Bolivia se remontan a la fundación de la Casa de la Moneda de
Potosí en 1572, que tenia el monopolio de la emisión de monedas de plata durante el periodo
colonia145 , facultad que conservó hasta 1867, cuando se autorizó la emisión de billetes al
Banco Boliviano46 . En 1911 se estableció el Banco de .1a Nación Boliviana, que fue un banco
mixto con una participación estatal del 78,4 por ciento, mientras que las acciones de los
privados, nacionales y extranjeros, llegaban al 21,6 por ciento. Este banco se organizó sobre la
base del Banco de Bolivia y Londres, de capitales privados. La reforma bancaria de 1913 otorgó
al Banco de la Nación Boliviana el monopolio de emisión, ratificado por Ley del 19. de enero de
1914 (aspecto comentado anteriormente), disposición que además le facultó a emitir hasta el
150 por ciento de su capital47 . Existiendo el Banco de la Nación Boliviana, que tenía la
facultad exclusiva de la emisión, ¿cómo justificaba Kemmerer la creación del Banco Central de
Bolivia? Sostenía que el Banco de la Nación Boliviana "No ofrece facilidades de redescuento
a /os otros bancos ... no sirve como depósito centra/de las reservas de/dinero de/país y no
mantiene e/ talón de oro; y su activo no es /o suficientemente líquido como para habilitarle a
desempeñar en forma satisfactoria /as funciones de regular y conservar e/ mercado /oca/ de
crédito comercia/ y de cambios"48. Es decir, el experto sostenía la necesidad de crear un
banco de bancos y que, fundamentado en el patrón-oro, mantuviera el tipo de cambio. Pero al
mismo tiempo afirmó que al país no le convenía crear un nuevo banco, sino transformar el
Banco de la Nación Boliviana en banco central, debido a que la demanda de créditos era
pequeña, factor que ocasionó la reducción de los bancos comerciales. Sostuvo que como el
Banco de la Nación Boliviana tenía el monopolio de la emisión por 25 años, el gobierno carecía
de argumentos legales para suspender esta facultad, además que el derecho exclusivo a la
emisión estaba afectado por el contrato del préstamo externo de 1922, en virtud del cual las
acciones del Estado en el Banco de la Nación Boliviana estaban pignoradas. Finalmente, afirmó
que actuaba en algunas operaciones como "... un verdadero banco centra7

- Fuentes del Derecho


Administrativo
- SC 1053/2013Archivo
Qué es el Consejo de la Judicatura en Bolivia?
El Consejo de la Judicatura es el Órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial. ARTICULO 2. (AMBITO DE APLICACION). El Consejo de la
Judicatura ejerce sus atribuciones, con independencia funcional y
administrativa en todo el territorio nacional.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL Plurinacional 1053/2013 Sucre, 28 de junio de 2013

En la acción de inconstitucionalidad

Mediante Auto de apertura de proceso de 26 de febrero de 2009, el entonces Consejo de la


Judicatura de oficio le inició un proceso disciplinario, en sujeción de las previsiones contenidas en
los arts. 60.I.4 y 61 del RPDPJ, dentro del cual en aplicación del art. 91.3 del mismo Reglamento,
por Resolución de 4 de mayo de 2009, se determinó la aplicación de medidas precautorias por
ajustarse su conducta a lo previsto en el art. 92.1 del citado Reglamento, disponiendo su
suspensión por sesenta días calendario con retención de sus haberes; para luego, el 17 de abril de
2009, formularse acusación en su contra por la comisión de faltas administrativo disciplinarias
determinadas en el art. 73 incs. a), b) y c) del indicado Reglamento, interponiendo en su defensa
esta acción.

Las normas del citado Reglamento, ahora impugnadas, fueron aprobadas por Acuerdo 329/2006,
del entonces Consejo de la Judicatura y no por la Asamblea Legislativa Plurinacional, actuando
así, sin competencia, incurriendo en la nulidad prevista en el art. 31 de la CPE, y contraviniendo los
principios de supremacía constitucional, jerarquía normativa y seguridad jurídica, contenidos en
los arts. 158 y 410.II de la Norma Suprema, que determinan que: “…una disposición legal sólo
puede ser modificada o cambiada mediante otra disposición de igual o superior jerarquía, en
ningún caso una disposición legal inferior puede modificar a otra de jerarquía superior…” (sic);
transgrediendo además, los arts. 39 al 56 de la Ley del Consejo de la Judicatura (LCJ).

POR TANTO El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Plena, en virtud de la autoridad que
le confiere los arts. 202.1 de la CPE y 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,
resuelve declarar: 1º LA CONSTITUCIONALIDAD de los arts. 3, 4. I y III, 5, 6, 9, 11, 13, 14, 19, 21,
24, 34, 46, 47, 49, 50, 70, 82, 98, 100, 103, 104 y 107 del RPDPJ aprobado por Acuerdo 329/2006
de 19 de septiembre. 2º Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 23 y 92 del RPDPJ. Sea
con los efectos previstos en el art. 107 de la Ley del Tribunal Constitucional. Regístrese, notifíquese
y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

RESTITUCION DE DERECHO NO SE HABLA DE UNA LEY, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA, VULNERA


EL DERECHO AL TRABAJO. Ell ejecutivo los reglamentos se exede en la zona de reserva de la ley .

Ley inconstitucional abstracta,

Esta sentencia es en un caso concreto, el tribunal no aplica las normas inconstitucional

¿El efecto inconstitucional cuál es?

Las normas inconstitucionales no son aplicables

También podría gustarte