Está en la página 1de 15

RESUMEN DERECHO ROMANO

PROFESORA CLAUDIA COZZANI 2016

El derecho romano es el conjunto de normas jurídicas que regían a la sociedad


romana desde la fundación de las civitas hasta la caída de los imperios de oriente y
occidente, esto es desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI d.C. Se divide en dos grandes
áreas de regulación.

1) Derecho romano público: Aquel que regula la res pública, establece derechos
fundamentales.
a. Normas que se refieren a la organización Estatal derecho adm.
b. Funciones, atribuciones y competencias de las instituciones del Estado
derecho procesal
c. Relación entre el órgano estatal y los particulares (personas que no actúan
bajo potestad pública) derecho penal

El derecho romano público fue recopilado por Justiniano en un texto llamado


“CONSTITUCIÓN”

2) Derecho romano privado: Derecho patrimonial romano, es aquel que regula la forma y
el contenido del patrimonio (bienes –parte positiva- y obligaciones –parte negativa-) de
los particulares, esto es:
a. Derecho de familia: La familia es entendida como el núcleo de la sociedad,
está protegida económica, social y moralmente por el Pater familia, quien
gozaba de deberes y derechos como la patria potestad.
b. Derecho de propiedad o dominio: Nace por la división de las tierras en roma
y le permite a los particulares ejercer derechos reales sobre cosas
comerciables.
c. Derecho de obligaciones: Regula la relación jurídica entre acreedor y deudor.
Nace gracias a trueque. Le permite al acreedor obligar al deudor a pagar de
forma forzada su deuda ante un órgano jurisdiccional.
d. Derecho hereditario o sucesorio: Regula el patrimonio (deudas o bienes) de
una persona luego de que ésta fallece. El estado transfiere los bienes a los
familiares más cercanos posibles según el orden de sucesión, si no hay
familiares, el estado se queda con el patrimonio de la persona. La persona en
vida puede decidir sobre qué hacer con su patrimonio después de muerto.

El derecho privado pretende regular los principales hitos en la vida de los


particulares (ya sean personas particulares o jurídicas).

Justiniano recopiló el derecho privado en un texto llamado “DIGESTO”, el cual


tiene extrema relación con el derecho civil chileno, sobre todo en el libro 2°, 3° y 4°. Es por
esto que lo estudiamos, ya que vivimos en un derecho romano modernizado.
“CORPUS IURIS CIVILE”  Texto compuesto por el “digesto” (D° romano
privado) y la “constitución” (Derecho romano público).

La cosa en el derecho romano:

I.- Hasta el siglo II d.C. (época clásica) se entiende por cosa toda porción material del
mundo externo susceptible de aprovechamiento por un sujeto de derecho. Cosa: objeto
material con cuerpo tangible. Bajo esta concepción se puede hacer una clasificación
jurídica de las cosas basándose principalmente en el “ius commercium” (derecho
exclusivo de los ciudadanos romanos que les permite ser titular del dominio u otro dominio
sobre la cosa y transferir la propiedad u otro derecho real a un tercero)

1) Extra commercium: Cosas incomerciables, son la excepción a la regla general,


son cosas respecto de las cuales los particulares no pueden ejercer derechos.
Quedan fuera del mundo de los negocios por especial prohibición del
ordenamiento jurídico.
Esta puede estar fundada en razones:
a. Humanas: Son aquellas que quedan fuera del mundo de los negocios por razón
de derecho humano o “humani iuris” *distinción más importante*
i. Públicas: Se les denomina “res publicae”, son aquellas que no se tienen en
caudal del populus, sino que para su uso público. Le pertenecen en principio a
Roma (al Estado), y este, mediante una especial ceremonia llamada “publicatio”
las destina al uso público.
ii. Comunes: Se les denomina “res comunes ómnium”, son aquellas cosas
ofrecidas por la naturaleza para el disfrute de todos (civites o peregrinos) y, por
lo mismo, sustraídas de todo tipo de tráfico patrimonial o uso exclusivo. Nadie
puede ejercer un dominio particular sobre estas. Ej: aire, agua de los mares,
costa marítima
b. Divinas
i. Sagradas o sacrae: Aquellas consagradas a los dioses superiores (templos)
ii. Santas o santae: Aquellas protegidas por los dioses que están con el objetivo de
defender la seguridad de la ciudad.
iii. Religiosas: Terrenos con uno o más sepulcros.
2) In commercium: Cosas comerciables, constituyen a regla general, son cosas que
pueden ser objeto de relaciones patrimoniales privadas, o sea, pueden entrar –
lícitamente- al mundo de los negocios y se pueden tener sobre ellas derechos reales
(su dominio se puede transferir). Dentro de las cosas comerciables encontramos
diversas distinciones respecto de la naturaleza de la cosa. Distinciones de cosas
comerciables:
a. Mancipi: Aquellas que tienen particular importancia en la antigua economía rural
romana (actividades agrícolas o ganaderas), son enajenables por mancipatio o
in iure cessio (modo de adquirir del ius civile) Las cosas mancipi por excelencia
son: 1) Predios o fundos en suelo itálico, 2) Esclavos de privados, 3) Animales de
tiro y carga 4) Servidumbres prediales. Nec-mancipi: Todo el resto de las cosas
–incluyendo el suelo peninsular/provincial, el cual era público, incomerciable- Si
esta es comerciable (joyas, jirafas, muebles de casa) son enajenables por
traditio.
b. Muebles: Aquellas que tienen la capacidad para moverse solas (semovientes) o
por fuerza externa del hombre (inanimada) sin que su traslado implique su
destrucción. / Inmuebles: Aquellas que no pueden moverse sin ser destruidas.
c. Consumibles: Aquellas que tras su primer uso se destruyen o extinguen.
Desaparecen material (comida) o jurídicamente (dinero); constituyen la
excepción / inconsumibles: Aquellas que –no obstante puedan sufrir un eventual
desgaste al ser utilizadas- su aprovechamiento normal se utiliza sin consumirlas.
*$: es materialmente in-consumible pero jurídicamente consumible.
La importancia de esta distinción se da ya que las cosas consumibles no son
susceptibles de derechos reales de goce o usufructo.
d. Divisibles: Aquellas que pueden seccionarse en 2 o más partes conservando –
proporcionalmente- sus cualidades originales / indivisibles: Cosas que no pueden
dividirse sin que perezcan (pierdan sus cualidades originales que inciden en la
utilidad o función económica-social de la cosa)
Es importante para saber si se puede fraccionar una deuda o una herencia.
e. Fungibles: o de categoría Aquellas que tras un préstamo, son las que por lógica y
razón natural pueden y deben sustituirse por otras del mismo género. Constituyen
la regla general (semillas o granos de trigo, dinero) /infungibles: Aquellas que en
los negocios y relaciones jurídicas no pueden ser reemplazadas por otras del
mismo género.
Esta distinción es importante para entender contratos como el:
i. comodato  el deudor no se libera de la deuda hasta que restituya el mismo
objeto recibido.
ii. Mutuo  donde si se pueden prestar cosas fungibles
La importancia de esta distinción se da por los contratos de préstamos, como el
mutuo (fungibles) o el comodato (infungibles)
f. Principales: Cosas susceptibles de ser consideradas independientemente, que
suelen ser unidas por servir a un mismo fin (predios o casas) / accesorias: cosas
en relación de dependencia, se subordinan a otra calificada como principal (palos
de predios, cañerías de la casa)
La importancia de esta distinción se da porque cuando se transfiere el bien, se
transfiere en conjunto, no se pueden quitar lo accesorio ni lo principal. Rige el
principio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”
g. Frutos: se genera periódicamente sin que la cosa fructífera se deteriore, pueden
ser naturales -aquellas que produce la naturaleza sola o con ayuda del hombre.
Ej: crías de animales o frutos de árboles- o civiles –rentas o cantidades que se
perciben a consecuencia de haber cedido a otro la utilización de una cosa en
virtud de un título no translaticio de dominio o negocio jurídico. Ej: canon de
arrendamiento, rentas de un capital- / productos: puede generarse
periódicamente, pero la fuente del producto si sufre deterioro. Ej: metal extraído
de una mina, piedras de una cantera.
Esta distinción es importante ya que si se cede una res por usufructo, el
usufructuario podrá obtener los frutos y productos que le entregue.
h. Simples: aquellas que físicamente componen una sola unidad / compuestas:
aquellas que están integradas por cosas simples lo que destaca la calidad y el
valor en ellas. Esta unión puede o no ser material. Ejemplo: librería.
Ambas pueden adquirirse por usucapio o uso prolongado.

II.- Según el jurisconsulto Gayo, el derecho romano privado regula la “res”, y esta es todo
objeto del derecho privado, la cual no se limita a una porción de mundo externo, sino que
la res se componía de cosas corporales y cosas incorporales. Esta clasificación –gayana
o aristotélica- defiende que hay cosas que aportan aprovechamiento al hombre, que
forman parte de su patrimonio, que existen desde un punto de vista jurídico, pero que no
son sensoperceptibles. Entonces las cosas según Gayo pueden ser:

a. Corporales: Porciones materiales del mundo externo que se pueden tocar o percibir
por los sentidos. Esta concepción es la que se tenía hasta el siglo II d.C. por lo que
las clasificaciones que se pueden hacer al respecto, es la clasificación jurídica de las
cosas corporales.
b. Incorporales: Aquellas que no se pueden tocar, tales como las que consisten en un
derecho, así, una herencia, un usufructo, las obligaciones de cualquier modo se
hayan contraído. Aquellas que el espíritu percibe por abstracción solo
intelectivamente. Las cosas incorporales entonces, se componen por derechos
susceptibles de estimación patrimonal. (reales y personales)

Esta distinción entre cosas corporales e incorporales tiene trascendencia hasta la


actualidad en nuestro código civil.

Hasta la época clásica (III d.C.) la “summa divisio” o máxima división de las cosas
corporales comerciables es la definición entre cosas mancipi o nec-mancipi. Formulada en
base a un criterio netamente económico. El modo de adquirir de una cosa mancipi es
sumamente solemne propio del ius civile llamado “mancipatio” el cual es un modo de
adquirir arcaico que requería de una serie de formalidades (debe realizarse en público,
debe ser presenciada por al menos 5 testigos, el portabalanzas, quien transfiera y quien
adquiera la propiedad, etc) para llevar a cabo la transferencia de dominio. A fines de
la época clásica, la “summa divisio” pasa a ser la distinción entre cosas muebles o
inmuebles. La importancia de su clasificación se da por el modo de adquirir que estas
requieren, las cosas inmuebles requerían de actos solemnes (el contrato debe registrarse
en una escritura pública) mientras que las muebles no. Ambas podían adquirirse por
usucapio, pero el plazo de ocupación necesario para la transferencia del dominio era
siempre mayor para las cosas inmuebles.

DERECHOS: Son las cosas incorporales definidas por el jurisconsulto Gayo bajo la
escuela aristotélica. Los derechos pueden ser:
I.- DERECHO REAL  IUS IN REM: El derecho real es el derecho subjetivo o poder
jurídico que confiere una facultad ejercitable en el ámbito jurídico real, respecto de una
cosa corporal. El derecho real es el lícito poder de aprovechamiento o utilización –pleno o
menos pleno- de una cosa corporal. Los derechos reales pueden ser en:

1) Cosa propia: ius in re propia  derecho de dominio: derecho real más pleno, ya
que todas las posibles facultades jurídicas que pueden haber sobre las cosas se
concentran en el dueño. (uti, frui, habere, possidere). Hasta el siglo II d.C. en Roma
imperaba una concepción material del dominio, o sea no se distinguí entre cosa
objeto de dominio y el derecho mismo. En Roma el dominio es un derecho real:
a. Perpetuo: No temporal no cesa a menos que la res sobre la cual se ejerce
desaparezca materialmente
b. Absoluto: Oponible a todo el resto del populus en virtud del reivindicatio, implica
un deber gral de abstención, el dueño puede oponer su ejercicio al resto del
pueblo romano, y el dueño cuenta con acciones reales que protegen su derecho.

Se reconocen dos tipos de domino:

a. Dominio quiritario: Aquel que se adquiere por un modo de adquirir idóneo


protegido a través de acciones reales (dominio propiamente tal)
c. Dominio bonitario: Dominio en potencia, se puede llegar a ser dueño de la res,
pero mientras se posee la res no se es el real dueño. Puede obtener la cosa por
paso del tiempo, por usucapio.
2) Cosa ajena: iura in re aliena es el derecho real que se ejerce sobre una cosa de la
que no se posee el dominio. El propietario NO pierde el dominio, solo cede algunas
facultades. Este puede ser:
a. De goce: Poder jurídico que ejerce el titular respecto de una cosa ajena, de la
cual puede usar y disfrutar de ella. Los jurisprudentes decían que las cosas
podían ser usadas y disfrutadas por los dueños y por quienes tengan un derecho
real de goce.
i. Servidumbre: Ticio tiene un terreno con salida al río, Cayo le solicita un
derecho que le permita pasar al rio, ya que su terreno no tiene salida al río.
Si ticio acepta la petición y le da acceso al río, cayo puede exigir el
cumplimiento de esta mediante la “actio vindicatio servitutis” Ejemplos:
ii. Usufructo: Prestamo en el cual el usufructuario puede percibir los frutos y
productos que resulten de la cosa
iii. Comodato: préstamo de uso infungible, el deudor no se libera de la deuda
hasta que devuelva la misma res prestada
b. De garantía: consiste en el poder jurídico que el dueño de la cosa constituye en
favor del acreedor de una obligación -propia o ajena- para asegurar el
cumplimiento o pago de la deuda. Si la deuda no se paga, el acreedor puede
disponer sobre la cosa dejada en garantía.

Ejemplos de estos son:


i. Hipoteca: El acreedor no tiene la cosa (garantía) en su poder?
ii. Prenda: La cosa se le entrega al acreedor hasta que el deudor salde su
deuda, cuando pague se le debe restituir la misma res entregada en prenda
iii. Mutuo préstamo de consumo –de cosas fungibles- donde se genera
acreedor y deudor y se debe restituir una cosa del mismo género

Las facultades que una persona puede tener respecto de una cosa son 3: pg201)

1. UTI: Derecho de usar reiteradamente la cosa inconsumible conforme a su destino


natural sin afectar su integridad.
2. FRUI: Derecho de disfrutar (percibir los frutos que rinde la cosa), es un derecho
ocasional que le permite al dueño aprovecharlos frutos y productos que este genera.
El dueño de la cosa, es también dueño de los frutos y productos sin necesidad de un
modo de adquirir especial, se hace dueño solo por aprehensión. (a no ser que el
dueño haya cedido usufructo de la cosa a otra persona)
3. HABERE O ABUTENDI: Derecho de disponer, radica únicamente en el dueño de la
res y le permite modificar/destruirla res que le pertenece o modificar/consumir el
derecho que tiene sobre la res.
La disposición puede ser:
a. Disposición física o material:
i. Física parcial: transformar o modificar la res
ii. Física total: destrucción o consumición de la res
b. Disposición jurídica: Es el derecho de propiedad en sí mismo, el propietarios in
modifica o destruir la es puede modificar o consumir su derecho de propiedad (el
dueño puede ceder facultades jurídicas a terceros)
i. Disposición jurídica parcial: El dueño establece un derecho real a favor de un
tercero. Limita su plenitud de facultades confiriendo derechos de uso o goce
sobre la cosa.
ii. Disposición jurídica total: El dueño consume su derecho de dominio, se
desprende de ello cediendo el dominio a un tercero en virtud de un acto propio
y voluntario.

Sobre las cosas también se pueden ejercer atributos fácticos POSSIDERE: Facultad
para tener la res materialmente, ésta dentro de su esfera de poder y por ello se puede
usar, disfrutar y disponer de ella. Es una facultad del dueño, pero puede estar en manos
de un no dueño. Es la cara visible del dominio y rige en la actualidad en Chile “El
poseedor se considera dueño hasta que la otra persona pruebe que es el verdadero
propietario de la cosa”, esto es lo que llamamos presunción de dominio.

Características de los derechos reales:

a. Se ejercen directamente sobre una cosa corporal: Atribuyendo en su titular un poder


pleno (dominio) o menos pleno (servidumbre, usufructo, prenda, hipoteca)
b. Son absolutos: El titular del derecho está facultado para ejercerlo libre y plenamente y
puede oponer/esgrimir/defender su ejercicio al resto de la sociedad.
c. Están defendidos por acciones in rem: El titular del derecho puede interponer una
acción -actio in rem- contra cualquier persona, siempre cuando considere que está
impidiendo el ejercicio del derecho. Esto quiere decir que es “erga omnes”: que
pueden esgrimirse (defenderse) en contra de cualquier persona que impida su libre
ejercicio. *Esta cualidad lo diferencia del derecho personal, el cual solo puede
ejercerse contra un deudor.
d. No son excluyentes: Pueden coexistir múltiples derechos reales sobre una misma
cosa, incluso con personas diferentes. Ej: servidumbre
e. Existen en numerous clausus: (número cerrado) Deben ser establecidos y regulados
por el ordenamiento jurídico, no por particulares.
f. Requieren de un modo de adquirir: Un modo de adquirir es un hecho o acto jurídico
que para el ordenamiento romano resultan idóneos para constituir por primera vez el
dominio sobre una cosa, para transferir una ya existente o para constituir un derecho
real en cosa ajena. Sin modo de adquirir no hay derecho real. La voluntad por sí sola
no servía en el derecho romano para adquirir un derecho real. *Los contratos no son
modos de adquirir.
g. La existencia de un derecho real implica un deber general de abstención: Cuando un
derecho real existe, el resto de la sociedad debe evitar ejercer conductas que limiten
el ejercicio libre y pleno del derecho por pare de su titular. Esta abstención puede
afectar incluso al dueño o propietario de la cosa. (usufructo)

I.- DERECHO PERSONAL  IUS IN PERSONAM: Es la facultad de reclamar/exigir el


pago de un débito incumplido, frente a un órgano jurisdiccional.

ACCIONES: la actio es el acto procesal mediante el cual se reclama ante un orden


jurisdiccional el cumplimiento de un derecho. Se busca que el órgano jurisdiccional
intervenga y actúe. La actio deriva de:

a. AGERE: Actuar en juicio o litigio (los pater familia tenían la potestad agendi, la
cual los facultaba para actuar en litigio, donde reclamaban y activaban la función
jurisdiccional del magistrado)
b. CELSO: Derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe
c. ACTIO: Acto procesal mediante el cual se reclama un derecho

2) ACTIO IN REM: Acción que se reclama con el objetivo de defender y proteger un


derecho real, solicitando que quien tiene el derecho real, pueda ejercerlo libre y
plenamente. Esta actio se ejerce desde un sujeto activo (quien tiene el derecho real)
contra un sujeto pasito (originalmente indeterminado. Esta actio defiende el carácter
de absoluto de los derechos reales, la debe interponer el pater familia, quien goza de
la “potestad agendi” potestad para actuar en litigio, para reclamar, para accionar,
activar la acción de un magistrado pata que este proteja un derecho interviniendo
mediante un órgano jurisdiccional.

Esta depende del tipo de infracción en contra de la propiedad:


a. Reivindicatoria/Exeptio iusti domini: Son las más clásicas, sirven al dueño para la
defensa de dos hipótesis:
i. Reivindicatio: cuando le han quitado la cosa corporal, cuando ha sido
desposeído y la interpone para recuperar la posesión de la cosa corporal
ii. Exeptio iusti domini: cuando está en posesión de la cosa pero se la pretenden
quitar jurídicamente.
b. Actio negatoria: Cuando el dueño se ve obstaculizado de ejercer todas o algunas
de las facultades que como dueño posee. Pone término a las perturbaciones
provocada por un tercero que pretende tener un derecho real de goce sobre la
cosa.
c. Publiciana: Procedia en supuesto que el bonitario fuese despojado por el dueño,
argumentando este que la cosa aún le pertenecía conforme al ius civile. Tiene la
fuerza de la reivindicatio y procede en igual hipótesis.

3) ACTIO IN PERSONAM: Aquellas que solo pueden dirigirse contra un deudor con el
objetivo de defender un derecho personal, reclamando el pago forzado de una deuda
ante un orden jurisdiccional.

(Derecho y acción personal se tocan con mayor profundidad


al final de este resumen.)

¡FIN PRIMERA PRUEBA!

*Modos de adquirir: Hechos y actos jurídicos de los cuales el derecho romano les atribuye
el efecto de generar o transferir dominio sobre una cosa. Los modos de adquirir
dependen del área del derecho romano que los regule, del ius civile o del ius gentium

1) Los modos de adquirir del ius civile son excesivamente solemnes, esto quiere
decir que para lograr el resultado jurídico de adquirir el dominio, es necesario
recurrir a formalidades. Ejemplos de estos son:
a. Mancipatio
b. In iure cessio
c. Adjudicatio
d. Usucapio
2) Los modos de adquirir del ius gentium son modos sumamente simples de adquirir
el dominio, no necesitan formalidades. Ejemplos son:
a. Traditio
b. Ocupación
c. Accesión

Todos los modos de adquirir romano, sean formales o simples, requieren de la conducta
capere, (apropiación)
La traditio: Modo de adquirir el dominio por excelencia procede cuando la res queda en
poder del dueño y por eso se transfiere el dominio. Consiste en una voluntad coincidente
que se transforma en la transferencia de dominio.
Traditio, deriva del verbo tradere, que significa entregar, es un modo de adquirir derivativo
que se caracteriza por la necesidad de una entrega. Eso quiere decir, que no es un modo
de adquirir que cree dominio, sino que se transfiere de un dominio ya existente de una
persona a otra.

Requisitos para la tradición:

a. La existencia de una cosa corporal in comercium


b. Se requiere de dos patrimonios (tradens y accipiens)
c. Tradens debe ser el verdadero dueño de la cosa comerciable
d. Justa causa traditionem
e. Entrega

a) Cosa corporal in comercium: Porque solo ésta puede ser objeto de relaciones
patrimoniales entre particulares. En la época arcaica la traditio solo servía para las
cosas nec-mancipi, cuando esta distinción fue desapareciendo debido a lo engorroso
que eran los modos de adquirir, la traditio comenzó a funcionar para cosas muebles e
inmuebles.
b) Se requiere de dos patrimonios (tradens y accipiens): Es un modo de adquirir
derivativo, por lo que es necesario transferir el dominio ya existente del tradens,
(tradente) quien en virtud de la justa causa se obliga a DARE (transferir) la propiedad
a un accipiens (adquirente) quien en virtud de la misma justa causa tienen un derecho
personal que lo faculta a exigir la entrega de la propiedad.
c) El tradens debe ser el verdadero dueño de la res: El tradens debe ser el “civile” o
verdadero dueño de la res, esto quiere decir que debe haber adquirido el dominio
mediante un modo de adquirir idóneo y apropiado. Esto, porque la transferencia de
dominio es un acto de disposición (habere/abutendi) de la res, facultad que solo tiene
el verdadero dueño de ésta. En el derecho romano rige el principio “nemo dat quad
non habet”, el cual define que nadie puede dar lo que no tiene. *Cuando el tradente no
es el real dueño de la res y está es entregado al adquirente por tradición, no se
transfiere el dominio, solo queda como poseedor civil, queda en situación a “non
dominio” (recibió de quien no es dueño)
d) Justa causa: Acto jurídico que exterioriza la intención de transferir la propiedad. Es
un tipo de acto jurídico, en virtud del cual surge la obligación para el tradente de
(dare) transferir el dominio a un adquirente. Un acto jurídico es una exteriorización o
manifestación de voluntad que se realiza con la finalidad de producir una modificación
de tipo jurídico. El género de los actos jurídicos es extenso, no todos obligan la
transferencia de dominio (comodato, arrendamiento). Ejemplos de justa causa por
“titulus” (título translaticio de dominio)
a. Emptio venditio: Contrato de compra-venta como justa causa de tradición. Solo
puede efectuarse entre ciudadanos romanos, ya que los extranjeros no pueden
poseer dominio en Roma. En virtud de este contrato, el vendedor se obliga a
entregar la cosa, el comprador se obliga a pagar el precio y ambos adquieren
derecho personal de exigir la entrega de lo que les corresponda.
b. Donatio: acto jurídico que obliga al donante a transferir el dominio de la cosa al
donatario sin recibir nada a cambio, es gratuito.
c. Dos (dote): Acto jurídico, en que el pater de la mujer se obliga a transferir una o
más cosas del dominio, al marido de esta, con ocasión del matrimonio. Se produce
por un acto condicional.
d. Permutatio: (permuta; trueque) intercambio de una cosa por otra, donde ambos
contratantes están obligados a transferir el dominio (ambos son tradens)
e) Entrega: La tradición nace bajo la concepción corporal del dominio y requiere de la
entrega real de la res. El derecho romano permite que se haga la tradición, tanto por
entrega real como por “traditio ficta”. Para las cosas inmuebles, por primera vez, la
tradición se vuelve solemne en el s.VI d.C. La justa causa cuando se trata de
transferir un inmueble tiene que constar por escrito. La entrega debe hacerse
registrando al predio o fundo bajo el nombre del nuevo dueño en un libro público que
llevaba un funcionario imperial. Esto lo inventó Justiniano, rige en Chile como bienes
raíces. Para las cosas muebles el emperados Justiniano crea las:
*Traditio ficta: Cuando no hay entrega real de la cosa, pero aún así se entiende que
hubo transferencia de dominio del tradens al accipiens.
Esto, porque la entrega real no es necesaria, se torna difícil o porque el accipiens ya
estaba en posesión de la cosa por un título no translaticio de dominio.
Entonces la entrega puede ser:

e.0) Entrega real: El tradens le entrega corporalmente la cosa al accipiens junto con la
transferencia del dominio

e.1) Traditio ficta simbólica: El tradens le entrega al accipiens una cosa que representa
a aquella cuyo dominio le esta transfiriendo. Se utiliza cuando el tamaño de la res, es
de tal magnitud, que no se puede entregar directamente.

e.2) Traditio ficta longa manu: Existiendo una justa causa que obliga al tradens
transferir el dominio, el tradente a través de una conducta o gesto, le da a entender al
accipiens que lo reconoce como el nuevo dueño de la cosa.

e.3) Traditio ficta brevi manu: Se aplica cuando el adquirente estaba en posesión de la
cosa antes de celebrarse la justa causa, pero en virtud de un título no translaticio de
dominio.

e.4) Constituto ficta posesorio: Cuando se transfiere el dominio pero no la posesión. Al


momento de celebrar la justa causa, en virtud del cual el tradente debe transferirle el
dominio al adquirente, ambos acuerdan que el tradente se quede en posesión de la
cosa en virtud de un titulo no translaticio de dominio.
La usucapio: Modo e adquirir el dominio de una cosa ajena, por haberlo poseído en forma
ininterrumpida y de buena fé durante un cierto tiempo, fundado en una justa causa o título
adquisitivo de la propiedad. Se exige que el poseedor de la cosa, fundamente en base a
una justa causa. Los vicios o los defectos jurídicos también son razones de la usucapio.

La usucapio es un modo de adquirir del ius gentium, al que se puede recurrir cuando
otros modos de adquirir han fallado por ibicio o defecto jurídico. Es un modo de adquirir de
emergencia. Es la adquisición de las cosas por su prolongada posesión. La usucapio
procede cuando una persona queda en posesión de una cosa, pero si bien la tiene en su
poder -basado en un acto jurídico-, no se hace dueño por un resquicio o defecto jurídico.
Este defecto jurídico puede ser:

1) Vicio de fondo:

Una persona queda en situación a “non dominio” cuando hay un vicio de fondo en el
proceso de transferencia del dominio, o sea cuando el tradens no era el verdadero dueño
de la cosa. Cuando una persona queda en situación a “non dominio” puede -con el
transcurso del tiempo- adquirir el dominio por usucapio.

2) Vicio de forma:

Una persona queda en situación “in bonis” o “dominio bonitario” cuando el dominio es
impedido por un vicio de forma, esto quiere decir que en la transferencia del dominio no
se cumplieron las formalidades o solemnidades requeridas por el D° romano.

Lo que caracteriza la usucapio es que un sujeto posee una cosa sin ser dueña, pero
siempre que la posesión sea en virtud de una situación lícita, esto quiere decir que la
posesión debe fundarse en un título adquisitivo de la propiedad pero que sufrió un vicio de
forma o fondo.

La usucapio es el equivalente a la prescripción adquisitiva ordinaria: La usucapio parte


en la época arcaica, junto con la mancipatio; pero en la época post-clásica el emperador
Justiniano le agregó algunos requisitos que podemos ver reflejados en el libro IV del
código civil:

Requisitos de la usucapio:

1. Res hábiles: consiste en una cosa corporal y comerciable. Puede ser mueble,
inmueble, mancipi o ec-mancipi.
2. Debe existir una justa causa usucapionen : el poseedor de la cosa debe haberla
obtenido a través de una justa causa que puede ser derivativa o originaria.
a. Derivativa: Coincide con la justa causa de la traditio (emptio venditio; dote; permuta;
donatio). El poseedor justifica su posesión de cosa ajena en un título traslaticio de
dominio pero con vicio jurídico (de fondo o forma)
b. Originaria: No es un acto jurídico, es una situación de hecho, específicamente la
posesión de n inmueble sin dueño. Aquí no se posee fundamentando la posesión del
título, ya que el inmueble no tiene dueño, por lo que no hay usurpación ni vulneración
del dominio ajeno.

i. Cuando la cosa es inmueble:


1. Res nullius: nunca ha tenido dueño
2. Res derelictia: abandonado por el dueño; de esta puede ser lícito tomar
posesión de él, puede haber apropiación posesoria justa.
ii. Cuando la cosa es mueble, se adquiere siempre por ocupación.
3. Debe haber posesión civil: El derecho romano regula 3 tipos distintos de posesión y en
solo una procede la usucapio (posesión civil)
a. Posesión pretoria o interdictal: Consiste en la tenencia de predios o fundos del ager
publicus (cosa pública, incomerciable), se creó para darle donde vivir a los colonos,
quienes no podían ejercer dominio, pero pueden tener tenencia o posesión.
“Possidere” Colono instalado en el predio sin tener ningún título otorgado por
roma que permita esa situación. Es esta una situación meramente fáctica, la posesión
pretoria no configura ningún derecho real ni personal.
A pesar de que no hay título translaticio de dominio, esta posesión si es lícita y
está regulada por el derecho y además protegido por los interdictos posesorios.
b. Posesión natural o detentación: En Chile es la mera “tenencia”. Implica tener una cosa
con la voluntad de su dueño en base o en título no translaticio de dominio. (hay un
acto jurídico, pero se trata de un acto jurídico en que el dueño se obliga a entregar la
cosa, pero no a transferir su dominio). El poseedor natural sabe que no es el dueño,
que tiene en su poder cosa ajena.
c. Posesión civil: Donde procede el usucapio; para que proceda deben cumplirse dos
requisitos:
i. Corpus: Equivale a la tenencia material de una cosa ajena. Común a todas las
posesiones
ii. Animus: Consiste en la convicción de poder actuar jurídicamente como dueño o
señor de la res

El poseedor puede usar, disfrutar y disponer de la cosa, ya que se posesión se


fundamenta en un títulus, su animus se fundamenta en la iusta causa.

El derecho romano defiende al poseedor, le concede la acción publiciana, la cual le


sirve para recuperar la posesión de la cosa. Es el análogo de la acción reivindicatoria,
pero en la posesión.

4. Debe el poseedor tenerla de buena fe: Es el principio fundamental, un requisito para


que proceda la usucapio. La buena fe se traduce en ignorar que se está perjudicando
derechos ajenos sobre la cosa, al verdadero dueño. ¿Cómo averiguar si esto pasa? El
poseedor debe fundamentas su posesión en una justa causa, así se protege la
presunción de buena fe.
5. Debe haber transcurrido un tiempo determinado: El tiempo dependerá del tipo de
cosa, si es mueble o inmueble. Según la ley de las XII tablas, en la época arcaica,
para las cosas muebles el tiempo sería de 1 año y para las cosas inmuebles de 2 años
de posesión ininterrumpida. Luego Justiniano modificó estos plazos y determinó que
para las cosas muebles serían 3 años y para los inmuebles 10 años entre presentes
(si viven en la misma provincia del imperio) y 20 años entre ausentes (si no viven en la
misma provincia del imperio). Con esto Justiniano cambio el eje del derecho a la
protección de dueño, antes estaba en el poseedor civil.

La usucapio es una prescripción adquisitiva, pero hay otras prescripciones que se utilizan
cuando no se puede llevar a cabo la usucapio:

1) Prescripción de largo tiempo: 10 años cuando falta un requisito (a excepción de la


justa causa)
2) Prescripción extintiva: Se puede extinguir por ejemplo el poder ejercer acciones
legales por el transcurso del tiempo. Si pasan 20 años de ausencia del dueño
sobre su propiedad, ya no puede ejercer la acción reivindicatoria.

El patrimonio de una persona se compone de dos partes, el activo patrimonial y el pasivo


patrimonial:

1. Activos: cosas corporales o incorporales que constituyen bienes para el sujeto.


Son los derechos reales que se ejercen sobre una cosa.
2. Pasivos: Deudas u obligaciones que para el acreedor implican los derechos
personales.

La obligación proviene de una “causa o fuente o de obligación”. El más frecuente son


los contratos, de los cuales nace un vínculo jurídico, y uno de los sujetos contrae una
deuda de carácter patrimonial y el otro un derecho personal. Esta relación jurídica se
disuelve cuando el deudor pague su deuda, si el deudor no cumple, el acreedor puede
interponer una actio. Si se interpone la actio, la situación del deudor puede empeorar, ya
que se le puede exigir pago de indemnización.

Las actios que se pueden interponer en defensa de un derecho real, son erga omnes,
esto quiere decir que se pueden reclamar frente a todos, mientras estén perjudicando el
derecho real. Las actios que defienden derechos personales, solo pueden dirigirse contra
el deudor.

Vamos a definir:

1) Derecho personal o de crédito: es el poder jurídico o facultad jurídica que tiene el


acreedor en contra de su deudor. En virtud del cual el primero está facultado para
exigir del segundo el cumplimiento de una prestación de carácter patrimonial
2) Actio in personam: la acción personal es el mecanismo procesal reconocido por el
derecho al acreedor por el derecho romano, para que este pueda exigir el
cumplimiento forzado (término jurídico que significa que se te obliga a pagar frente a
un órgano jurisdiccional) de la prestación más una indemnización de perjuicio si es el
caso por parte del deudor, cuando este no ha pagado voluntariamente. Si el deudor
paga voluntariamente, el vínculo obligacional que lo ata con el acreedor desaparece
por ipso iure (por obra del derecho).
3) Obligación: Cuando una perdona contrae una obligación o deuda, pone todo su
patrimonio a servicio del acreedor (sujeto pasivo determinado). *por esto es posible el
embargo
* el derecho busca proteger a la parte débil debitor.
Respecto de esto encontramos ideas en algunos textos jurisdiccionales:
a. Gayo: En el s II d.C. el jurisconsulto gayo dice: “entendemos que obligado esta el
que debe dar, hacer o prestar conforme al derecho” gayo se refiere mas al
contenido de la obligación.
b. Florentino: Luego el jurisconsulto florentino dice: “la obligación es el vínculo jurídico
que nos fuerza a pagar alguna cosa conforme al ius civile (derecho de los
ciudadanos)” le critica a gayo que la obligación no solo contempla el pago de una
deuda, sino también una acción en favor del deudor, hacer o prestar algo.
c. Época post clásica: Vínculo jurídico existente entre personas determinadas, en
virtud del cual una de ellas –llamada debitor- se ve en la necesidad de pagar una
determinada prestación a favor de la otra -llamada creditor-

La obligación existe si estamos en presencia de estos tres elementos constitutivos


de toda obligación:

a. Sujetos: Debe haber dos o más personas naturales y/o jurídicas vinculadas por la
obligación.
o Acreedor / sujeto activo / creditor: Es aquel que en virtud de la fuente de obligación a
adquirido un derecho personal, o sea, está facultado para exigir el cumplimiento de
una deuda
o Deudor / sujeto pasivo / debitor: Es esta persona natural o jurídica que en virtud de la
misma causa o fuente de obligación adquiere una obligación o deuda.

Si bien lo más común es que haya un acreedor y un deudor, puede presentarse una
obligación donde haya una parte acreedora y una parte deudora. Puede ser una o varias
personas que se unen por un objetivo común.

b. Vinculo jurídico: El vinculo es jurídico lo cual marca la diferencia entre la obligación y


el deber. Le otorga al acreedor la facultad de interponer la actio in personam para
exigir el cumplimiento forzado del deudor.
o La obligación es un vínculo jurídico que une a deudor y a acreedor
o Es un vínculo jurídico y no puramente moral(si fuese moral, soy libre para
determinar, personalmente, si cumplir o no)
o La obligación es un deber jurídico no ético (no somos libres para decidir si cumplir o
no)
o Deber reconocido y regulado por el derecho
o Otorga al acreedor una actio in personam o acción personal.
c. Prestación: Es el contenido de la obligación, lo que el deudor le debe –efectivamente-
al deudor. La prestación es la conducta que el deudor debe realizar en favor de su
acreedor para satisfacer el interés jurídico que el acreedor tiene en la obligación o
deuda. La prestación o deuda puede consistir en:
o Dar  DARE: Implica que el deudor se obliga a transferir el dominio de una cosa al
acreedor, o bien, se obliga a constituir un derecho real de goce a favor del acreedor.
La obligación de DARE, surge de un título translaticio de dominio. Para que esta se
cumpla de forma correcta, debe llevarse a cabo bajo un modo de adquirir.
o Hacer  FACERE: Cuando el deudor se ha comprometido a realizar una conducta
en favor del acreedor que no sea dar ni prestar. Es un género muy amplio, por lo que
precisaremos que:
i. Cada vez que el deudor se obliga tan solo a entregar una cosa al
acreedor pero sin obligarse a transferir dominio ni otro derecho real,
esa obligación es de hacer y no de dar.
ii. Hay obligaciones en donde el deudor constriñe a realizar una acción en
favor del acreedor (construir una casa por ejemplo)
iii. También hay que agregar al facere la obligación de no hacer, en donde
el deudor se obliga a abstención.
o Prestar  PRESTARE: Cuando el deudor se obliga a constituir un derecho real de
garantía a favor de del acreedor para asegurarle el cumplimiento de otra deuda que
tiene a su respecto. Cuando el deudor se compromete a constituir una prenda o
hipoteca para asegurarle el pago de otra deuda.
4) Solutio: pago de la obligación, que disuelve el nudo que ata al deudor con su
acreedor. Existe solutio, cuando el deudor cumple la prestación debida de forma:
a. Voluntaria: Sin tener que recurrir a una actio in personam que obligue un
cumplimiento forzado de la deuda
b. Oportuna: En el plazo debido; cuando el pago es atrasado se da un mora debitoris,
cuando no se sabe si va a pagar o no, pero si se sabe que ya está atrasado
c. Íntegramente: Se debe pagar todo lo debido. Si se ofrece menos de lo debido, el
acreedor es completamente libre para aceptar o no. Un pago parcial, no extingue la
obligación.

*novación: cuando se cambia la prestación para extinguir la deuda, tiene que haber
acuerdo de ambas partes.

También podría gustarte