Está en la página 1de 48

DPTO DE ECONOMÍA APLICADA

UNIVERSIDAD DE BURGOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

MOCHON: págs. 14 – 35
KRUGMAN: págs. 1 – 30; 47 - 60
MANKIW: págs. 3 – 52
BLANCO: págs. 1 -21

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 1


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
COMPETENCIAS

 Poseer nociones básicas de lo que es la economía y de los problemas que trata.


 Conocer la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.
 Dominar los conceptos de escasez y elección, Frontera de Posibilidades de Producción y
coste de oportunidad y conocer el significado de asignación, consumo, producción y
distribución.
 Citar los factores productivos básicos y conocer las características de cada uno de ellos.
 Describir el papel de las restricciones, concretamente de la Frontera de Posibilidades de
Producción, así como, interpretar las características económicas de los puntos situados
sobre la frontera, a su izquierda y a su derecha.
 Analizar por qué mayores unidades de un bien suele implicar renunciar gradualmente a más
unidades de otros bienes.
 Conocer los posibles desplazamientos de la Frontera de Posibilidades de Producción y las
causas que los originan.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 2


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1. ¿ QUÉ ES LA ECONOMÍA?

2. LOS INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

3. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

4. LA ECONOMÍA DE MERCADO

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 3


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1. ¿ QUÉ ES LA ECONOMÍA?

2. LOS INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

3. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

4. LA ECONOMÍA DE MERCADO

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 4


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

FORMALES → Estudian objetos y Lógica


Matemáticas
sistemas puramente abstractos, que
solo existen en la mente pero Ciencias de la informática
CIENCIA→ Conjunto de
pueden ser aplicados al mundo real
conocimientos obtenidos
Física
mediante la observación y el
razonamiento, NATURALES→
Estudian la Química
sistemáticamente
estructurados y de los que naturaleza y sus
Astronomía
se deducen principios y características
leyes generales con Biología
capacidad predictiva y FÁCTICAS O EMPÍRICAS → Se
comprobables basan en el estudio de la naturaleza Sociología
experimentalmente. y el medio, a través de lo que
percibimos con los sentidos SOCIALES → Historia
Estudian los aspectos
sociales y culturales Psicología
del ser humano
Antropología
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz Economía 5
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

La Economía es una ciencia empírica y social


El trabajo en Economía consiste en:

Obtención de evidencia empírica del comportamiento humano

La proposición de teorías basadas en esa evidencia

Verificación de las teorías respecto a una nueva evidencia

Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados

OBJETIVOS DE LAS TEORÍAS

Predecir el comportamiento todavía no


Explicar el comportamiento observado
observado
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 6
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEFINICION DE ECONOMIA.

La Economía es la ciencia que estudia cómo los seres humanos utilizan unos
recursos escasos, y susceptibles de usos alternativos, para satisfacer las
necesidades ilimitadas de los seres humanos.

La Economía surge porque las necesidades humanas son ilimitadas mientras


que los recursos económicos son limitados.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 7


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
➢ Microeconomía: Parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
los agentes económicos individuales (empresas, consumidores, trabajadores e
inversores) y los mecanismos de formación de los precios de los distintos bienes y
servicios. Analiza las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios.

➢ Macroeconomía: Parte de la teoría económica que estudia el comportamiento del


sistema económico en su conjunto mediante el análisis de las magnitudes agregadas:
la determinación de la producción total de un país, de los precios globales, del
empleo, etc.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 8


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

ASPECTOS DE LA ECONOMÍA
Economía positiva Se ocupa de explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía. Sus
afirmaciones pueden contrastarse con la realidad ya que pretende describir la realidad. Afirmaciones de
lo que “es”.

Economía normativa Parte de la ciencia económica que estudia lo que debería ocurrir. Sus
afirmaciones ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 9


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1.1. CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

RECURSOS
Son los medios de que los individuos o la sociedad disponen para conseguir sus objetivos

NECESIDAD HUMANA
Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de hacerla desaparecer. Las necesidades son ilimitadas.

ESCASEZ
Insuficiencia o limitación de los recursos en relación a los deseos o necesidades que se tienen de ellos. Es un
concepto relativo.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 10


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS
BIENES

Son todos aquellos medios o instrumentos, materiales o inmateriales, que


permiten satisfacer una necesidad humana. Los de carácter inmaterial
reciben habitualmente el nombre de servicios.

Según su carácter: Según su naturaleza: Según su función:

Bienes intermedios: Deben sufrir


Bien libre: Es aquel en el que no se alguna transformación para
presenta la escasez y de cuyo consumo no Bienes de consumo: Satisfacen directamente las
necesidades. Pueden ser bienes duraderos convertirse en bienes de consumo o
puede ser nadie excluido. de capital.
(aquellos que se pueden utilizar más de una vez
sin agotarse) y no duraderos o perecederos (se
agotan con su uso)

Bien económico: Se caracteriza porque es Bienes finales: Son bienes aptos


escaso en relación con las necesidades y Bienes de capital: Se utilizan para para el consumo, que no necesitan
hay que buscar el mejor uso posible del producir otros bienes. ninguna transformación.
mismo.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 11


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

ASIGNACIÓN DE RECURSOS: La manera en que una sociedad distribuye sus recursos (sus factores de
producción) entre los posibles usos para producir un determinado conjunto de bienes finales.

CONSUMO: Acción de utilizar bienes y servicios para satisfacer las necesidades. Constituye una
decisión, por parte de los individuos, de asignar su renta o ingresos entre los diversos bienes.

AHORRO: es una decisión que consiste en consumir menos ahora para consumir más en el futuro

PRODUCCIÓN: Conjunto de acciones necesarias para que, a partir de la combinación de un conjunto


de recursos básicos se pueda obtener algo distinto, apto para satisfacer necesidades.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 12


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS: Bienes y servicios utilizados en los procesos de producción para la
obtención de otros bienes y servicios con los que satisfacer las necesidades económicas (de consumo o de posterior
uso en la producción)

TECNOLOGÍA: el conjunto de conocimientos técnicos y formas de hacer y actuar para producir. Si se produce una
mejora tecnológica, aumentarán las cantidades máximas que se pueden producir con cada combinación de factores
o, visto de otra manera, disminuirán las cantidades de factores necesarias para producir una determinada cantidad de
producto. Esta mejora tecnológica es el resultado de un avance en los conocimientos, de inventos o nuevos
descubrimientos.

PRECIO: Es la relación a la que se intercambian dos cosas. Relación a la que se intercambia un bien por dinero.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 13


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

DISTRIBUCION: Proceso mediante el que se reparte la riqueza disponible entre


diversos individuos o grupos. La manera en que los bienes y servicios producidos
por una sociedad se reparten entre sus miembros.

EQUILIBRIO: Situación en la que una entidad económica permanece estable o


en la que las fuerzas que influyen en ella se encuentran en equilibrio, por lo que
no hay ninguna tendencia al cambio.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 14


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

MERCADO: Organización en donde se realizan compras y ventas de mercancías o


de factores productivos, y se ponen en contacto los demandantes y los oferentes.

 Mercados de bienes y servicios están formados por todos los compradores


(economías domésticas) y vendedores (empresas) de bienes y servicios.

 Mercados de factores de producción están formados por los que compran


(empresas) y venden (economías domésticas) factores productivos.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 15


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1.2. LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN

NECESIDADES ILIMITADAS
EL
ESCASEZ
CONFLICTO
RECUSOS LIMITADOS
ENTRE

NECESIDAD DE ELEGIR
Valor de la mejor
COSTE DE
opción alternativa
OPORTUNIDAD
a la elegida

RENUNCIAR A OTRAS OPCIONES

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 16


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1.3. LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Recursos utilizados en los procesos de producción


para la obtención de bienes y servicios con los que
Factores
satisfacer las necesidades económicas (de
Productivos consumo o de posterior uso en la producción)

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 17


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

TIPOS DE FACTORES PRODUCTIVOS


A. Recursos naturales (renovables y no renovables): están constituidos por todo lo que
aporta la naturaleza al proceso productivo, las tierras cultivables, los bosques, los
pozos de petróleo, las fuentes de agua, minerales.

B. Recursos humanos: tiempo y capacidades humanas, físicas e intelectuales dedicadas a


las actividades productivas. El capital humano son los conocimientos y
cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y de la
experiencia. Los gastos en educación y formación se consideran una inversión en
capital humano. La formación, la educación, la experiencia contribuyen a elevar la
capacidad productiva de los seres humanos.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 18


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

C) Capital físico, bienes de capital o bienes de inversión: Son bienes que han sido producidos y no se
destinan al consumo sino a producir otros bienes y servicios. Comprende edificaciones, fábricas,
maquinarias, equipos e infraestructuras (carreteras, líneas férreas, etc). El proceso de producir y
comprar estos bienes se denomina inversión.

D) Espíritu empresarial: Incluye los recursos humanos que desempeñan las funciones de organización,
administración y articulación de los demás factores de producción para adelantar proyectos y negocios.
También implica la capacidad de asumir riesgos .

originarios –A y B- existen en virtud de fuerzas físicas o biológicas.

derivados –C- que son el resultado de un proceso económico

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 19


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1. ¿ QUÉ ES LA ECONOMÍA?

2. LOS INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

3. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

4. LA ECONOMÍA DE MERCADO

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 20


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

En el análisis económico nos encontramos a menudo con conceptos matemáticos

Una variable económica es algo


que influye en las decisiones
Variable es toda expresión que relacionadas con los problemas
puede tomar distintos valores. económicos o algo que describe
los resultados de esas decisiones.
Ej. precio, cantidad demandada

Procedimientos para llevar a cabo la formulación de las relaciones


entre las variables que intervienen en las teorías económicas
El procedimiento verbal o literario se basa en el sentido común y la lógica, en el razonamiento.

El procedimiento geométrico se basa en el empleo de la representación gráfica.

El procedimiento matemático se caracteriza por la utilización de conceptos matemáticos.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 21


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

TIPOS DE VARIABLES ECONÓMICAS

Variable endógena es aquella Variable exógena es aquella cuyo


cuyos valores quedan valor no queda determinado dentro
determinados por el sistema de del modelo en el que está inserta.
relaciones funcionales entre las Ej.: Qd = 20 - 2P. La cantidad
variables que intervienen en el demandada y el precio son variables
modelo. endógenas.

Qd = 20 - 2P.
La cantidad demandada y el precio son variables endógenas. Pero la cantidad demandada
también depende de la renta; la renta será variable exógena.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 22


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

TIPOS DE VARIABLES ECONÓMICAS

Variables stock son aquellas que Variables flujo: son aquellas que
están referidas a un momento en el sólo tienen sentido referidas a un
tiempo, pero la referencia al tiempo período de tiempo. Tienen que venir
sólo es necesaria como dato expresadas en su dimensión
histórico. Ej. : Población, riqueza. temporal.

Ej. No tiene sentido decir que una persona gana 1.000 €, habrá que especificar en cuánto
tiempo, porque no es lo mismo ganar 1.000 € a la semana que 1.000 € al mes

Las variables nominales son las que se expresan Las variables reales son las que se expresan
en unidades monetarias corrientes, es decir, en en unidades monetarias del año base.
unidades del año que se aplican. VR = VN/IPC

Las variables nominales y reales se utilizan mucho en economía y es fundamental para


comprender que sucede cuando existe inflación.
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 23
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

 Función: es una relación entre dos variables, de manera que a cada valor de la
primera le corresponde un único valor de la segunda.

Las variables relacionadas funcionalmente pueden presentar los siguientes


comportamientos:
❖Variables que se mueven en el mismo sentido: relación directa.
❖Variables que se mueven en sentidos opuestos: relación inversa.
❖Variables que muestran un máximo o un mínimo.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 24


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Variables que se mueven en la misma dirección:


Relación directa.
 La relación o función que liga las variables X e Y es directa o creciente cuando a
un incremento (decremento) de la primera X le corresponde un incremento
(decremento) de la segunda Y.

Existen tres tipos de relación directa:


➢ Relación directa lineal.
➢ Relación directa con pendiente creciente.
➢ Relación directa con pendiente decreciente.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 25


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación directa lineal:


 La proporción entre las variables X e Y es constante moviéndose ambas en la
misma dirección. La pendiente es constante a lo largo de toda la curva.

Y Pendiente de una recta =


(DY/DX), será el incremento
en el valor de Y por cada
DY unidad de aumento en el
valor de X
a
DX

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 26


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación directa con pendiente creciente


Cuando aumenta la variable X, la variable Y aumenta en mayor proporción
Y Para calcular la pendiente de una
curva, lo primero que hay que
hacer es trazar la tangente a la
curva en un punto. Una tangente a
(DY/DX), crece a medida
que aumenta el valor de la curva en un punto es una línea
X. A medida que recta que toca a la curva en ese
aumenta X en una punto.
unidad adicional, Y
aumenta en cantidades Una vez que tenemos la tangente a
cada vez mayores. la curva, lo que hacemos es medir
su pendiente como si fuese una
recta, y ya tenemos la pendiente de
X la curva en un punto.
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 27
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación directa con pendiente decreciente.


Al aumentar la variable X, la variable Y
aumenta en una menor cuantía.
Y Pendiente decreciente.

(DY/DX), decrece a medida que aumenta el valor


de X.
A medida que aumenta X en una unidad
adicional, Y aumenta en cantidades cada vez
menores.

X
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 28
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación inversa.

 La relación es inversa o decreciente cuando el signo de los cambios de las


variables X e Y sean contrarios, es decir, cuando una variación positiva de X
vaya asociada a una variación negativa de Y.

 Tipos de relación inversa:


 Relación inversa lineal.
 Relación Inversa con pendiente creciente.
 Relación inversa con pendiente decreciente.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 29


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación inversa lineal


 Relación inversa lineal es la representación teórica más simple que puede
adoptar la relación entre dos variables. La proporción entre las variables X e
Y es constante moviéndose las variables en dirección opuesta.

Y
(DY/DX) = constante,
A medida que aumenta X en una unidad, Y
disminuye en la misma cuantía siempre.

X
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 30
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación inversa con pendiente creciente.

 Al aumentar la variable X, la variable Y disminuye en una cuantía cada vez


mayor.
Y A medida que aumenta X en una unidad
adicional, Y disminuye en cantidades cada
vez mayores.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 31


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Relación inversa con pendiente decreciente.


 Al aumentar la variable X, disminuye Y, presentando a lo largo de la curva una
pendiente cada vez más suavizada.
Y
A medida que aumenta X en una unidad
adicional, Y disminuye en cantidades
cada vez menores

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 32


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Variables que tienen un máximo o un mínimo

Relación con un máximo: Este tipo de curva presenta en su primer tramo una
relación directa (creciente), alcanza un punto máximo, y seguidamente
muestra una relación inversa (decreciente).

Y Máximo

X
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 33
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

Variables que tienen un máximo o un mínimo

 Relación con un mínimo: El primer tramo de la curva tiene una relación inversa
(decreciente) con una pendiente que se vuelve menos inclinada hasta llegar a su
punto mínimo a partir del cual la relación se vuelve directa con una pendiente
creciente.

mínimo

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 34


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

OTROS CONCEPTOS MATEMÁTICOS


➢Cocientes: El cociente o razón no es más que el resultado de dividir una variable
cualquiera entre otra.
Ej.: nºchicos de la clase/ nºchicas de la clase.
➢ Si el cociente se le multiplica por 100 se tiene el porcentaje.
➢Si el denominador del cociente es una suma de varios sumandos y el numerador es uno
cualquiera de esos sumandos, el resultado es una proporción; la proporción no podrá
nunca exceder de la unidad.
➢Si a tales cocientes se multiplican por 100 se obtienen los denominados porcentajes de
participación.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 35


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

OTROS CONCEPTOS MATEMÁTICOS


➢ Variaciones porcentuales: Se utiliza para tener en cuenta las diferencias entre las
unidades de medida de los datos económicos. Al no utilizar ninguna unidad,
proporciona medidas comparables de las variaciones de dos series distintas.
Ej. : Podríamos comparar la variación porcentual de la venta de libros en un país con la
variación porcentual de la venta de bebidas no alcohólicas.
Variación porcentual = (valor en el instante de tiempo considerado - valor inicial) / Valor
inicial. Y a todo ello lo multiplicamos por 100.
➢ Tasas de crecimiento: Es la tasa porcentual por período (normalmente un año) a la
que aumenta o disminuye dicha variable. Es una variación porcentual pero por
período.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 36


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1. ¿ QUÉ ES LA ECONOMÍA?

2. LOS INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

3. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

4. LA ECONOMÍA DE MERCADO

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 37


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

3.1. CONCEPTO DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o curva de transformación,


es un modelo que muestra la cantidad máxima posible de dos bienes o
servicios que se pueden producir en una economía, dadas las cantidades de
otros bienes y servicios que también produce, utilizando todos los factores
productivos disponibles y escasos a pleno empleo y eficientemente
(obteniendo el máximo de objetivos con el mínimo coste) y con una
tecnología dada.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 38


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS LA FRONTERA DE POSIBILIDADES
DE PRODUCCION (FPP)

Ejemplo. Una sociedad posee los siguientes recursos:


10 unidades de tierra, 5 unidades de trabajo, 3 unidades de capital
Se producen tan sólo dos bienes:

- Alimentos (que requieren combinar tierra y trabajo)


- Vestidos (que requieren combinar capital y trabajo)

Las posibilidades de producir de estos dos bienes están expresadas en la siguiente tabla

TIERRA TRABAJO ALIMENTOS CAPITAL TRABAJO VESTIDOS


(T) (L) (K) (L)
10 0 0 3 0 0
10 1 50 3 1 10
10 2 90 3 2 18
10 3 120 3 3 24
10 4 140 3 4 28
10 5
Profesora: 150
Mª Nieves Yusta Sainz 3 5 30 39
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

TIERRA (T) TRABAJO ALIMENTOS CAPITAL TRABAJO VESTIDOS


(L) (K) (L)
10 0 0 3 0 0
10 1 50 3 1 10
10 2 90 3 2 18
10 3 120 3 3 24
10 4 140 3 4 28
10 5 150 3 5 30
SITUACIÓN TRABAJO TRABAJO ALIMENTOS VESTIDOS
PRODUCIENDO PRODUCIENDO
ALIMENTOS VESTIDOS

A 5 0 150 0
B 4 1 140 10
C 3 2 120 18
D 2 3 90 24
E 1 4 50 28
F 0 5 0 30
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP)

•Cualquier punto situado por encima de la


frontera, G, es inalcanzable debido a la
limitación de los recursos y a la tecnología
disponible.
•Un combinación por debajo de la curva,
H, indica ineficiencia, algunos recursos
están desempleados o no se están
utilizando de la mejor manera posible.

Curva con PENDIENTE NEGATIVA y


CÓNCAVA
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 41
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

La pendiente de la frontera ilustra el coste de oportunidad de producir una mayor cantidad de uno de los
bienes, que es la cantidad del otro bien a la que hay que renunciar. Este coste de oportunidad es creciente
como muestra la forma cóncava de la frontera: en general, las unidades adicionales de un bien que se desean
obtener van costando cada vez más unidades del otro bien. Tanto la concavidad como el coste de
oportunidad creciente (que son dos manifestaciones del mismo fenómeno) tienen su origen, entre otros, en
la ley de rendimientos decrecientes.

La ley de rendimientos decrecientes sostiene que si se produce con cantidades fijas de un


factor y se van añadiendo sucesivas de otro factor llegará un momento a partir del cual los
incrementos de la producción serán cada vez menores.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 42


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

3.2. DESPLAZAMIENTOS DE LA FPP


Las posibilidades de producción de una economía pueden aumentar
cuando aumentan los factores disponibles o cambia la tecnología. En este
caso la FPP se desplaza hacia el exterior. Esto puede ocurrir por:
➢ Mejora técnica, nuevos métodos más eficientes para producir bienes y servicios.
➢ Aumento del volumen o stock de capital, fruto del incremento en el ahorro y la
inversión.
➢ Aumento de la fuerza de trabajo, Ej. Incremento de la Población activa
➢ Descubrimiento de nuevos recursos naturales, nuevas materias primas, bancos
de pesca, ...

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 43


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

DESPLAZAMIENTOS DE FPP
Alimentos •En la medida en que crecen los
recursos disponibles, factores de
producción, o se producen cambios
tecnológicos en la producción de
ambos bienes, la curva de la FPP se
C desplaza hacia fuera.

B • El crecimiento económico supone el


aumento de la capacidad productiva de
la economía, es decir, permite unas
mayores posibilidades de producción
A de todos los bienes; gráficamente se
puede representar mediante un
desplazamiento hacia la derecha de la
Vestidos FPP.
Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 44
DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

DESPLAZAMIENTOS DE FPP
Alimentos

Mejoras tecnológicas en la
B producción de alimentos desplaza la
frontera de posibilidades de
C
producción en la dirección del eje en
A el que representa el bien.

Vestidos

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 45


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

1. ¿ QUÉ ES LA ECONOMÍA?

2. LOS INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

3. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

4. LA ECONOMÍA DE MERCADO

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 46


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS


Dado que los factores productivos están disponibles en
cantidades limitadas y es inevitable la elección, toda
sociedad debe dar respuesta a las tres preguntas
siguientes:
 ¿QUÉ PRODUCIR Y EN QUE CANTIDAD?

 ¿CÓMO PRODUCIRLO?

 ¿PARA QUIÉN?

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 47


DPTO DE ECONOMÍA APLICADA
UNIVERSIDAD DE BURGOS

En un sistema basado en la ¿Qué producir? Los consumidores formulan sus


autoridad, el gobierno
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA toma las decisiones
deseos, que se transmiten a través de los precios a las
económicas básicas empresas. Estas reaccionan produciendo lo que
relacionadas con la desean los consumidores pues hacerlo redunda en su
producción y la interés.
distribución, ya que tiene
la capacidad de obligar a
todos los demás a cumplir
¿Cómo producirlo? Los precios de los factores
sus órdenes.
productivos comunican aquí la información clave:
las empresas utilizarán la combinación de factores
que resulten más barata.

¿Para quién producirlo? Los precios de los factores


Sistema de mercado: dan también una respuesta a esta pregunta sobre la
distribución. Los individuos cuyo factor productivo
tiene un precio alto consiguen unas rentas o ingresos
más elevados y, de este modo, son capaces de
adquirir una parte más importante de la producción.

Profesora: Mª Nieves Yusta Sainz 48

También podría gustarte