Está en la página 1de 12

UNIDAD 14 – DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

1. Concepto y causas de la descolonización


El concepto de descolonización define el proceso histórico mediante el cual las
colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Se trató de un fenómeno
especialmente político porque casi todas las colonias mantuvieron dependencia
económica respecto de sus antiguas metrópolis. Fue un proceso relativamente rápido.

1.1 El impacto de la Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial mostró al mundo la debilidad de las potencias imperiales
europeas. El mito de la invencibilidad europea estaba definitivamente roto. Las
colonias habían participado en la guerra aportando tropas y recursos y también habían
combatido en su propio territorio contra los enemigos de su metrópoli. La formación
de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales en los ejércitos sirvieron para formar
militarmente a numerosos cuadros que después lideraron los procesos de
independencia.
Agotados por el conflicto las potencias europeas tuvieron serios problemas
económicos y militares para poder sostener sus imperios. También les resultó más
difícil justificar ideológicamente el imperialismo. Los deseos de independencia se
relacionaban con el desarrollo de las ideas de libertad y democracia que habían
constituido la fuerza ideológica para vencer al nazismo y al fascismo. Era muy difícil
negar a las colonias los mismos principios que legitimaban los sistemas políticos de las
metrópolis.

1.2 La aparición de movimientos antinacionalistas

 La Internacional comunista que impulsó la creación de partidos de esta


ideología en todo El Mundo.
 Las ideologías que propugnaban la recuperación y dignificación de las culturas
autóctonas: Indigenismo negritud o panarabismo.
 La defensa de la identidad religiosa, aspecto muy importante en algunos países
de islámicos.
También fue esencial el papel desempeñado por algunos líderes locales, como Gandhi
en la India, Ho Chi Minh en Indochina, Nkrumah en Ghana. La base social de estos
grupos independistas se hallaba en las burguesías comerciales y administrativas.

1.3 Los cambios en la opinión pública


La conciencia antiimperialista fue adquiriendo importancia en los países occidentales
desde los años 20. En 1918, Wilson planteó el derecho a la autodeterminación. El
cambio de opinión pública se intensificó por la acción de distintos gerentes:
Las iglesias cristianas (católicas y protestantes), Hoy impulsaron iniciativas contra el
imperialismo, los llamamientos de los partidos socialistas contra el imperialismo
fueron calando entre las clases populares y sectores intelectuales y desde la URSS se
difundió también un pensamiento muy beligerante contra el imperialismo y favorable a
la independencia de las colonias.

1.4 El papel de la ONU


La posición de la ONU respecto al problema colonial, que recogía el espíritu de lo
firmado en la Carta del Atlántico de 1941, favoreció igualmente el proceso de
autodeterminación de los territorios coloniales.
Más de la mitad de los Estados fundacionales de la ONU habían sido colonias. Este
hecho influyó enormemente en el tratamiento del tema colonial. Su carta fundacional
ya recogió en 1945 la oposición al colonialismo y defendió además el derecho de la
autodeterminación de las colonias. Aunque la capacidad de acción de la ONU al
respecto fue limitada, actuó como una conciencia crítica del colonialismo y dio voz a las
colonias.

1.5 La rentabilidad de los imperios


Los costes económicos del control y administración del territorio pesaban sobre las
metrópolis empobrecidas a causa de la Segunda Guerra Mundial, mientras que los
beneficios económicos no justificaban esas cargas.

1.6 La influencia de la Guerra Fría


El sistema de bloques influyó notablemente en el proceso descolonizador. Tanto
Estados Unidos como la URSS se oponían al colonialismo. En el caso estadounidense,
su propio origen colonial y la defensa de los valores democráticos predisponían a este
país a defender la emancipación de las colonias.
La URSS mantuvo una fuerte hostilidad a los imperios coloniales por motivos
ideológicos y para atraer a su bloque a los nuevos países. No obstante, ambas
potencias intervinieron en la emancipación de las colonias, según sus propios
intereses.

1.7 La conferencia de Bandung


La iniciativa más importante fue la conferencia de Bandung de 1955, que convocó a los
países recientemente independizados de Asia y África con el objetivo de posicionarse
ante la política de bloques. Asistieron a la conferencia a algunos de los líderes de los
nuevos países:
Nasser, el presidente de Egipto; Sukarno, presidente de indonesia; Nehru de la India;
Tito de Yugoslavia, etc. Tuvieron un relevante papel en su desarrollo y la creación del
Movimiento de Países No Alineados. La conferencia fue un importante acelerador de
la conciencia anticolonialista. Los firmantes debían:

 Ayudar a los diversos movimientos independentistas.


 Impedir la instrumentalización de nuevos países por parte de alguno de los dos
bloques en el conflicto.
 Condenar el imperialismo.
Con posterioridad se volvieron a reunir diversas conferencias. Pero éstas no lograron
desligarse totalmente de la poderosa influencia de las grandes potencias, ni evitar
enfrentamientos entre algunos Estados miembros.

2. Etapas del proceso descolonizador

 Una etapa inicial situada entre 1945 y 1955. Esta fase afectó sobre todo al
continente asiático y los países de Oriente Próximo. También supuso la toma de
conciencia del tercer Mundo y del no alineamiento.
 La segunda Etapa abarca el período entre 1955 y 1970. Su principal
característica fue la expansión del fenómeno descolonizado por África y los
últimos territorios asiáticos.
 La última etapa comprende el periodo entre 1970 y la actualidad. En esta fase
se produjo la independencia de las últimas colonias africanas y de otros
territorios que eran residuos de la etapa colonial. Aún hoy existen zonas del
mundo que la ONU considera territorios no autónomos.

3. La descolonización de Asia
Asia fue el primer continente en descolonizarse. La emancipación de las colonias siguió
dos modelos diferentes: El primero se produjo en el imperio británico mediante el
diálogo y los acuerdos con las élites locales. El segundo comportó el enfrentamiento
entre la guerra colonial y se dio en las posesiones francesas y de los Países Bajos.

3.1 La independencia del imperio británico en Asia India


La descolonización del imperio británico fue un modelo poco conflictivo, negociado
entre las colonias y la metrópoli. Una administración colonial e indirecta, que concedía
una amplia, autonomía a los gobiernos locales. Además, se estableció la
Commonwealth.
El proceso descolonizador se gestó durante la Segunda Guerra Mundial. Los intentos de
acuerdos entre los británicos y dos partidos independentistas:
El partido del Congreso liderado por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana liderada por
Ali Jinnah, no tuvieron éxito. El líder indio Gandhi propugnó la política de resistencia
pasiva que se basaba la negativa de la población a cooperar con las autoridades
coloniales británicas, pero sin recurrir a la violencia.
El proceso de descolonizador siguió las pautas del plan Mountbatten. Dividir la India
en dos Estados según creencias religiosas de sus poblaciones: la Unión India que
agrupó la población hindú y Pakistán, que agrupó la población musulmana. En agosto
de 1947, el Gobierno británico firmó transmisión de poderes e India y Pakistán
accedieron a la independencia. Ambos países nacieron en un clima de desconfianza y
enfrentamiento.
Pakistán quedó dividido en dos territorios, uno al oeste y otro al este de la India. En
1971 se produjo un nuevo Estado. Al independizarse la parte oriental, Bangladesh. El
enfrentamiento de Pakistán y la India se ha prolongado hasta la actualidad. El conflicto
más grave se ha centrado en la disputada región de Cachemira.
La independencia del resto de las posesiones británicas en Asia
Ceilán (actual Sri Lanka) logró su independencia también en 1948. En 1948, Reino
Unido concedió la independencia a Birmania. El proceso más complicado se produjo en
Malaysia. Era un territorio disperso en el que vivían numerosas razas y religiones y la
independencia se produjo 1957.

3.2 Las colonias francesas y holandesas


Indochina
La finalización de la Segunda Guerra Mundial significó la declaración unilateral de
independencia por parte de la Liga por la Independencia de Vietnam (Vietminh),
movimiento controlado por los comunistas. Francia no reconoció la independencia y
optó por la solución militar.
El conflicto se prolongó 8 años, hasta la derrota definitiva del Ejército francés en Dien
Bien Phu 1954. El territorio vietnamita quedó dividido por el paralelo 17.
Indonesia
Indonesia había sido desde el siglo XVII una colonia holandesa. Después de la Segunda
Guerra Mundial, se declaró independiente. los Países Bajos no reconocieron la
independencia y decidieron mantener el dominio colonial por la fuerza. El Gobierno
holandés aceptó la independencia en 1949.
3.3 Irán: de la dictadura del Sah a la Revolución chiita.
Que si estás en Irán es un país de raíz islámica pero no árabe. Era una monarquía
gobernada por el sah Reza Pahlavi.
Este régimen autoritario promovió el desarrollo y la occidentalización del país, que se
mantuvo relativamente estable hasta 1973. Desde esta fecha y hasta 1979, las
condiciones socioeconómicas se deterioraron y creció el malestar popular en el
contexto de una corrupción generalizada y de una creciente influencia estadounidense.
En 1979, una revolución encabezada por el clero chiita derrocó el sah e implantó una
República islámica.

4. Oriente Próximo y el Magreb


4.1 Una descolonización problemática

 Allí se asientan las reservas de petróleo más importantes del planeta.


 La desmembración del imperio turco tras la Primera Guerra Mundial se realizó
apresuradamente. Sus territorios se repartieron entre Reino Unido y Francia,
pero el trazado de fronteras se hizo sin preocuparse por las necesidades de
cada territorio. Además, estas potencias instauraron en el poder a oligarquías
corruptas.
 La creación del Estado de Israel.

4.2 La creación del Estado de Israel


Los orígenes del conflicto
El problema árabe israelí se remonta a finales del siglo XIX con la aparición del
movimiento sionista, que defendía la creación de un “hogar nacional” para el pueblo
judío en los territorios de Palestina.
En 1922, Reino Unido obtuvo el mandato sobre Palestina y permitió la llegada de los
colonos judíos. Pero la afluencia masiva se produjo durante la Segunda Guerra
Mundial. El asentamiento de tanta población nueva no tardó en provocar
enfrentamientos con los palestinos que vivían allí. Reino Unido propuso la partición del
territorio entre árabes y judíos.
El asunto pasó a la ONU en la Asamblea General se aprobó la propuesta de partición, el
plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes.
Las guerras entre árabes e israelíes
La aplicación del plan se realizó en 1948. El Reino Unido se retiró de la zona y se
proclamó el Estado de Israel. Inmediatamente, los países árabes israelíes intentaron
invadir el territorio judío y estalló la Primera Guerra Árabe-israelí.
Paralelamente surgió el problema de los refugiados palestinos. Desde entonces, Israel
y sus vecinos han tenido varios conflictos:

 En 1965 estalló una nueva guerra a causa de la nacionalización del Canal de


Suez por el parte del presidente Nasser. Fue la Segunda Guerra Árabe-israelí.
 En 1967 estalló la tercera Guerra árabe-israelí o Guerra de los Seis Días.
 La cuarta Guerra árabe israelí o guerra del Yom Kippur se produjo en 1973,
cuando Egipto y Siria intentaron recuperar los territorios perdidos en 1967.
Desde 1973 no ha habido más guerras entre Israel y sus vecinos. Las relaciones entre
Egipto e Israel se normalizaron gracias a los Acuerdos de Camp David de 1978. Sin
embargo, se han existido conflictos indirectos como la guerra civil del Líbano, de 1975
a 1990, y la breve invasión de israelí del sur del Líbano en 2006, para luchar contra los
grupos terroristas de Hezbolá.
El problema palestino
El problema palestino hace referencia al conflicto que mantienen los palestinos con
Israel por la consecución de un Estado viable. Los primeros signos de resistencia
Palestina se concentraron en la formación de la OLP, organización para la Liberación de
Palestina en 1964, que atacaba a Israel mediante acciones terroristas.
Esta política se prolongó hasta los años 70 ya con Yasser Arafat, al frente de la
organización. Terrorismo posibilitó que la ONU reconociera a la OLP como
representante del Pueblo palestino en 1974. La nueva forma de lucha de los palestinos
fue la Intifada de 1987.
La Conferencia de Madrid de 1991 inició la aproximación entre ambos bandos, que se
plasmó en los Acuerdos de Oslo de 1993, por los que se crearon zonas autónomas
gobernadas por los propios palestinos a través de la denominada Autoridad Nacional
Palestina (ANP).
El retraso en la culminación del proceso y el recrudecimiento de la tensión entre la ANP
e Israel llevaron a una segunda intifada en el 2000. El triunfo de los radicales islamistas
de Hamás en las elecciones palestinas de 2006 supuso un nuevo alejamiento de Israel.
Desde entonces, la situación permanece estancada, constituyendo un permanente foco
de inestabilidad.

4.3 Los nuevos Estados árabes


Los protectorados y colonias de los territorios árabes desaparecieron y los países se
independizaron. Muchas monarquías de la época colonial fueron derrocadas.
Las relaciones internacionales en la zona estuvieron siempre marcadas por el
enfrentamiento con Israel. Este movimiento Panarabista propugnaba la Unión del
mundo árabe y la cooperación frente a Israel. Estos países fueron poco partidarios de
colaborar con Occidente, a quien consideraban favorable a Israel.
Irak
Estuvo gobernado por una monarquía, pero en 1958 se implantó una República.
El partido Baas dio un golpe de Estado en 1963. Dentro de ese partido destacó la figura
de Sadam Hussein que en 1979 se hizo con la Jefatura del Estado e implantó una
dictadura.
Egipto
En Egipto la derrota sufrida en la Primera Guerra Árabe-israelí provocó la revolución de
1952 y el derrocamiento de la monarquía. Ello significó la subida al poder de un grupo
de militares nacionalistas dirigidos por Nasser.
La nacionalización del Canal de Suez en 1956 dio un gran prestigio al nuevo Gobierno.
Llegó a fundar la breve República Árabe Unida (RAU), que englobaba Egipto, Siria y
Yemen.
Siria
Independiente desde 1946, fue ganando influencia el Partido Baas, de tendencia
socialista y defensor de la unidad árabe. En 1963, un golpe de Estado impulsa una
política económica, socializadora y un acercamiento del bloque socialista. Siria
intervino en la guerra civil de Líbano en 1976.
Las monarquías teocráticas
En la Península Arábiga se instauraron férreas monarquías autoritarias regidas por la
ley islámica. A nivel internacional se alinearon claramente con El Mundo occidental al
que suministraban gran parte de su petróleo.

4.4 La descolonización de la región del Magreb


Se inició en 1956 con la independencia de Marruecos y concluyó en 1975 con la
retirada española del Sáhara Occidental.
Argelia
Argelia fue una colonia de poblamiento francesa. En 1947, el Gobierno francés
concedió un Estatuto de Autonomía a Argelia. En 1954 se creó el Frente de Liberación
Nacional (FLN), que defendía la guerra como medio para lograr la independencia. Ese
mismo año se inició un largo conflicto armado (1954-1962) entre las fuerzas francesas
y el FLN.
El Gobierno francés dedicó enormes esfuerzos para mantener a Argelia por las
siguientes causas:

 Las presiones de la población francesa asentada en la Colonia.


 El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territorio tan
significativo.
 Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.
La guerra provocó una grave crisis política en la metrópoli. La crisis política supuso la
vuelta al poder del general De Gaulle y la creación de la quinta República Francesa.
El nuevo Gobierno inició conversaciones con el FLN en 1961 que culminaron con la
concesión de la independencia en 1962. La violenta oposición de los colonos franceses
se manifestó en la creación de un grupo terrorista, la OAS.
El nuevo Gobierno argelino instauró un régimen socialista de partido único.
Inmediatamente las decisiones en el FLN dieron lugar a un conflicto armado que acabó
en 1963 con el acceso al Gobierno de Ben Bella y la aprobación de una Constitución
con fuertes poderes para el Gobierno, que pronto se convierte en una dictadura. En
política exterior, Argelia se decantó por el bloque socialista, aunque mantuvo la
neutralidad.
Marruecos
Marruecos era un protectorado dividido entre España y Francia. En el territorio bajo su
control, Francia ejercía la autoridad a través de las autoridades locales, El sultán. Su
interés por la zona no era comparable al que tenía por Argelia. Por estas razones, la
descolonización no fue tan conflictiva.
A principios de los años 50 surgieron movimientos independentistas como el istiqlal.
Estos movimientos promovieron la rebelión, especialmente en las ciudades. Francia
inició negociaciones con los poderes locales, los acuerdos se concentraron en 1956 y se
proclamó a Mohamed V como rey.
España poseía, además de la región del Rif, la zona del Ifni. En 1956, nuestro país cedió
a Marruecos, la región del Rif. El Ifni pasó a ese país en 1969.
El Sáhara Occidental
El Sahara Occidental permaneció vinculado a España hasta 1975. Fue surgiendo un
movimiento independentista que se plasmó en 1973 con la creación del Frente
Polisario, que se enfrentó mediante guerrillas a las tropas españolas.
El caso de la descolonización del Sáhara llegó a la ONU, que programó un referéndum
sobre la independencia para la primera mitad de 1975. No obstante, nunca se llegó a
celebrar debido a las presiones marroquíes. Aprovechando la debilidad del Gobierno
español en un momento en el que Franco se hallaba muy enfermo, el Gobierno
marroquí ideó la llamada Marcha Verde para ocupar el Sáhara español.
En esos momentos aparecieron dos opciones: o la retirada o el enfrentamiento militar.
El Gobierno español no podía entablar una guerra de tipo colonial que no sería
apoyada por la opinión pública nacional ni internacional. Obtén entonces por retirarse
y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania, transferencia plasmada en los Acuerdos
de Madrid de 1975.

5. La independencia del África subsahariana


Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial solo existían en África cuatro Estados
independientes: Egipto, libera, Etiopía y la Unión Sudafricana.
Pero entre 1955 y 1975 todas las colonias africanas lograron la independencia, con la
salvedad de Namibia. África fue el continente que más tardó en completar su
descolonización. El panafricanismo fue un factor importante. Su papel como promotor
de la unidad y solidaridad entre los pueblos africanos se plasmó en la creación de la
Organización de la Unión Africana (OUA) en 1963.

 África británica. Se extendía por todo el continente; Constituir el imperio


colonial más importante y extenso. Los modelos del régimen colonial eran
diversos, pero todos se regían mediante la administración indirecta.
 África francesa. También se aplicaron diversos modelos de régimen colonial
pero la administración difería de la británica y dependía directamente de la
metrópoli propiciando la asimilación.
 África belga. El régimen colonial procuró siempre la integración en la metrópoli.
 África portuguesa. Su régimen colonial fue evolucionando también desde la
integración de la provincialización de sus territorios. La independencia de sus
colonias se produjo tras unas sangrientas guerras en Angola y en Mozambique.
Había pequeñas colonias pertenecientes a otros países europeos.

5.1 El África negra británica


El primer país que logró la independencia del Reino Unido fue Ghana en 1957. Su líder
fue Kwame Nkrumah. Este modelo sirvió de ejemplo para otros países denominados
por el Reino Unido: Sierra Leona, Nigeria y Uganda. En 1963, El País logró la
independencia y ocupó el poder Jomo Kenyatta.
Los problemas surgieron después de la independencia por la dificultad de integrar
pueblos muy distintos en Estados de creación artificial. Un ejemplo fue el conflicto de
1967 en la región de Biafra, en Nigeria.

5.2 El África negra francesa


La metrópoli fomentó la creación de una comunidad francesa en 1958 y no logró frenar
los movimientos nacionalistas promovidos por personalidades como Sekou Touré, en la
Guinea francesa o Leopold S. Senghor en Senegal.

5.3 El Congo belga.


El Gobierno belga mantenía excluida de la administración a la población indígena. Pero
la existencia de enormes riquezas mineras en el territorio había fomentado la creación
de grupos sociales acomodados. Bélgica concedió la independencia de 1960 y nació la
República del Congo. A pesar de ello, el control económico lo mantuvieron las
compañías mineras, europeas y estadounidenses. El País ha cambiado varias veces de
nombre.
5.4 El África portuguesa
La descolonización de las colonias portuguesas fue la más tardía. Ellos se explicaban
por la existencia de la metrópoli de una dictadura que había pretendido a asimilar esos
territorios. Los movimientos nacionalistas surgieron en todas las colonias, Cabo Verde,
Mozambique y Angola durante los años 50.
La postura intransigente mantenida por Portugal inclinó estos movimientos hacia la
guerra. De ese modo, la metrópoli se ve inmersa en una guerra de guerrillas desde
1961.
La impopularidad de la guerra fue la principal causa de la llamada Revolución de los
Claveles, Rebelión militar que derrocó a la dictadura portuguesa en abril de 1974. A
partir de esa fecha se iniciaron rápidamente los procesos de descolonización de los
diversos territorios.

6. La herencia colonial
6.1 Los problemas de los nuevos países
Algunos de ellos fueron herencia del proceso de descolonización, pero otros derivan de
sus dificultades para integrarse en el sistema económico internacional y para conseguir
la estabilidad interna. Una primera limitación fue la situación de pobreza económica.
A nivel social, el principal problema fue la insuficiencia de las estructuras sanitarias y
educativas. Un tercer factor fue la inestabilidad política. Los nuevos Estados
intentaron copiar los modelos políticos dominantes en ese momento: bien la
democracia liberal, bien la dictadura comunista.
En muchos de estos países se han instaurado dictaduras militares más o menos
pintorescas y feroces o regímenes pretendidamente revolucionarios. Asimismo,
muchos de estos nuevos países estaban asolados por conflictos internos.
El proceso de descolonización fue también el origen de conflictos internacionales a
causa del desacuerdo por el trazado de las fronteras. Por ello, zonas culturales
homogéneas quedaron partidas en diferentes Estados, mientras que otras zonas con
etnias enfrentadas por un integradas en un mismo territorio.

6.2 La formación del Tercer Mundo


Desde mediados del siglo XX se conformó un grupo de países que padecían una
situación de subdesarrollo económico y de pobreza. El economista Alfred Sauvy definió
este nuevo grupo de países como Tercer Mundo. El tercer mundo se definía por
contraposición al primer mundo, que se referiría a los países capitalistas desarrollados,
y al segundo mundo, que hacía referencia a los países socialistas.
Otro concepto también usado para llamar a ese conjunto de Estados es el de países
subdesarrollados o países en vías de desarrollo.
Más recientemente, hacia 1980, surgió la expresión Norte-Sur para referirse a un
mundo dividido en dos realidades: un norte rico y un sur pobre.

6.3 La evolución económica de los nuevos países.


El paso de la economía colonial a la independencia
Las causas del subdesarrollo económico, de los nuevos países se remontan a la
dominación colonial. Durante ese periodo, las economías de las colonias se
subordinaron en los intereses y necesidades de la metrópolis. No se desarrolló ningún
mercado interno viable. Las infraestructuras creadas tenían como finalidad favorecer
las exportaciones de las compañías coloniales.
Las condiciones para iniciar cualquier proceso de desarrollo económico resultaron
inalcanzables para muchos de los nuevos Estados. La situación se agravó por la
sucesión de gobiernos corruptos.
Características del subdesarrollo

 Desarticulación de su agricultura, orientada a la exportación e incapaz de


satisfacer las demandas alimenticias de su población.
 Crecimiento demográfico muy elevado.
 Recursos al endeudamiento como medio de compensar los déficits comerciales
y de financiar las necesidades de inversión.
 Aparición de unas desigualdades económicas y sociales extremas.
 Grave déficit educacional que ha impedido en gran parte de su población
acceder a una formación absolutamente necesaria.
El neocolonialismo
Los países del Tercer Mundo se encuentran en una situación de dependencia
económica a la que se ha denominado el neocolonialismo. Un territorio consigue la
independencia política, pero mantiene una dependencia económica de su antigua
potencia colonizadora. Esta dependencia se logra mediante el control de los
mecanismos económicos, precios, regulaciones, distribución, etc, pero también a
través del control indirecto (corrupción, suministro de armas, etc).
El neoclasicismo es visible principalmente a través de 3 mecanismos: la dependencia
financiera, la dependencia tecnológica y la dependencia comercial.

 La dependencia financiera.
 La dependencia tecnológica.
 La dependencia comercial. La mayoría de los países del Tercer Mundo tienen
una situación de déficit comercial crónico porque venden materias primas a
precio muy bajo y compran productos elaborados y tecnología a precios más
elevados, con lo que la balanza comercial es siempre negativa (Intercambio
desigual).
La situación es tal que en ocasiones compran materias primas en el exterior,
porque otros países desarrollados las venden a un precio muy bajo gracias a
que estas subvencionadas por sus Estados. De esta manera, les resulta más
económico comprarlas en el extranjero que producirlas con la consecuente
ruina de su agricultura.

También podría gustarte