Está en la página 1de 4

NOMBRE DEL ALUMNO: JONATAN FELIPE OLVERA IBAÑEZ

MATRICULA: ES1921014398

LICENCIATURA: SEGURIDAD PÚBLICA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

DOCENTE: MARIANA ISABEL ÁLVAREZ DURÁN

ACTIVIDAD: ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE EN LÍNEA

FUENTES DE INVESTIGACIÓN: BIBLIOGRAFÍA • Alonso G., José I., Alonso G. Angel, Aspizua A.
Maria A., Irabien José F., Bereziartua A. Minguéz O. Gotzan M. Psicología, Edit. Mc Graw Hill,
México, 2002. • Arteaga M. Adalberto, Trujillo B. Ma. Griselda, Espinosa R. Ma. Graciela.
Psicología. Universidad de Guadalajara, México, SEP, Gobierno del estado de Puebla, 2004. •
Araiza Pacheco, Esperanza. Calzada Romo, Maricela; Pichardo Hernández, Amalia. Paquete
didáctico Psicología I, Primera Unidad 1.1 ¿Qué es la Psicología?. Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2001. • Araiza P. Esperanza, Beltrán H.Gpe. L. Beltran H.
Ofelia. Calzada R. Maricela, Material Didáctico: Antologia de Psicología I. Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2000. • Coon, Denissis; Mitterer, Jhon O Introducción a la
Psicología: el acceso a la mente y la conducta Ed. CENGAGE Learning México, 2010 • Cosacov,
Eduardo Introducción a la Psicología Ed. Brujas Argentina 2010 • Davidoff, Linda L. “Introducción a
la Psicología” Mc Graw Hill, México 1990. • Feldman, Robert Psicología con aplicaiones en países
de habla hispánica Ed. Mc Graw-Hill México 1997 • Pichardo Hernández Amalia, Material de
Apoyo: Procesamiento Humano de la Información, C.C.H. Plantel Azcapotzalco UNAM, 2004. •
Smith R.E. Sarason y Sarason. Psicología: Fronteras de la Conducta. arason. Psicología: Fronteras
de la Conducta. México, Ed. Harla 1997.
INTRODUCCIÓN
SEGURIDAD PÚBLICA
La seguridad pública es, una cualidad de los espacios públicos y privados, que se
caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y
derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la
convivencia pacífica y el desarrollo individual. 
De acuerdo con el artículo 21 de la Constitución, la seguridad pública es “una
función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para
hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los
términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala”.
Esta definición se introdujo en la Constitución a la par que se realizaron
modificaciones en diez artículos constitucionales: siete de ellos en materia penal,
uno sobre las facultades del Congreso, uno sobre desarrollo municipal y uno en
materia laboral inició una profunda transformación de los sistemas penal y de
seguridad pública del país. En materia penal uno de los propósitos centrales es,
en un plazo de ocho años, sustituir el actual sistema inquisitivo y remplazarlo por
uno acusatorio y oral, así como establecer mecanismos alternativos para la
solución de controversias (artículos 16 y 20 de la Constitución).

En materia de seguridad pública, gracias a estas reformas, ahora el artículo 21


constitucional otorga a las policías del país la facultad de investigar los delitos,
bajo la conducción y mando del Ministerio Público (MP); y señala explícitamente
que las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y
profesional, las cuales se regirán por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

En este mismo artículo se establece que el Ministerio Público y las instituciones


policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para
cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de
Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación,


reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad
pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus
respectivas atribuciones.
El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”,
también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma
como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre
dos personalidades u otros, gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y
se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A
partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma
comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones
etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento
aceptados por las comunidades científicas.

COGNOSCITIVISMO
Otra escuela que procura resolver los problemas psicológicos es la psicología
cognitiva (cognición se refiere al acto de pensar o conocer), se centra en la
percepción, el pensamiento, el lenguaje, los sentimientos, aprendizaje, recuerdos,
imágenes, las expectativas, la solución de problemas y la creatividad, Por lo tanto,
estudia los procesos mentales. Así pues, los psicólogos cognoscitivos tienen
especial interés en las formas en que el hombre percibe, interpreta, almacena y
recupera información (procesamiento de información). Uno de los principales
pioneros en dicha corriente es Jean Piaget, quién empieza hacer investigación
acerca del pensamiento infantil en 1910, con su teoría de la Epistemología y
acomodación. Los cuales determinan las percepciones, representaciones y
acciones del individuo. También descubrió el método clínico; a través de
preguntas a niños acerca de sus ideas, muchas veces apoyándose en materiales
sencillos lograba la respuesta espontánea del niño Otros representantes de esta
escuela son Babel Inhelder, Jerome Bruner y David Ausbel. Disciplinas afines
dieron aportaciones para la formación de la escuela Cognoscitiva, como la teoría
de la información y el desarrollo de las computadoras en cuanto a los procesos de
codificación, representación, retención y recuperación de la información en la
memoria humana. Por otra parte, los avances en inteligencia artificial han
permitido asimilar procesos psicológicos, como el reconocimiento de patrones
preceptúales, la resolución de problemas lógicos matemáticos y la lingüística (ha
contribuido con sus investigaciones en la producción del lenguaje). Entre sus
aportaciones se encuentran. Los nuevos campos de investigación en la
psicolingüística, en psicopatología del pensamiento. Y en el desarrollo. Se les
critica la validez de sus estudios con respecto a la creencia de la universalidad del
pensamiento, ya que cada cultura tiene sus costumbres y valores.
CONCLUSIÓN
Por qué se relaciona el cognitivismo con la seguridad publica la disonancia
cognitiva, probabilidad de elaboración, procesamiento espontáneo,
representaciones sociales, hábitos urbanos y fiabilidad social son conceptos
utilizados por el presente trabajo para esclarecer las diferencias entre políticas de
seguridad pública y percepción de inseguridad ciudadana. Las diferencias entre
autoridades y ciudadanos pueden ser entendidas si se analizan las relaciones
entre prevención del delito, combate a la delincuencia, percepción de la acción
gubernamental, expectativas de confianza, necesidades de información,
objetivación y disposiciones ante políticas públicas.
Es decir, la relación entre el Estado y la ciudadanía puede ser abordada desde el
impacto que las políticas públicas tienen sobre la percepción ciudadana en
cuanto a la delincuencia, corrupción, negligencia u opacidad de sus autoridades.
Ello supone la apertura al debate en torno a la construcción de una agenda
pública en materia de seguridad. El modelo cognitivo adquiere con los años
mayor protagonismo en el campo de los delincuentes institucionalizados, dando
importantes muestras de eficacia, aunque debido a la complejidad del escenario
de intervención el medio penitenciario, se empieza a considerar la conveniencia
de impulsar programas multimodales.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN: BIBLIOGRAFÍA • Alonso G., José I., Alonso G. Angel, Aspizua A.
Maria A., Irabien José F., Bereziartua A. Minguéz O. Gotzan M. Psicología, Edit. Mc Graw Hill,
México, 2002. • Arteaga M. Adalberto, Trujillo B. Ma. Griselda, Espinosa R. Ma. Graciela.
Psicología. Universidad de Guadalajara, México, SEP, Gobierno del estado de Puebla, 2004. •
Araiza Pacheco, Esperanza. Calzada Romo, Maricela; Pichardo Hernández, Amalia. Paquete
didáctico Psicología I, Primera Unidad 1.1 ¿Qué es la Psicología?. Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2001. • Araiza P. Esperanza, Beltrán H.Gpe. L. Beltran H.
Ofelia. Calzada R. Maricela, Material Didáctico: Antologia de Psicología I. Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2000. • Coon, Denissis; Mitterer, Jhon O Introducción a la
Psicología: el acceso a la mente y la conducta Ed. CENGAGE Learning México, 2010 • Cosacov,
Eduardo Introducción a la Psicología Ed. Brujas Argentina 2010 • Davidoff, Linda L. “Introducción a
la Psicología” Mc Graw Hill, México 1990. • Feldman, Robert Psicología con aplicaiones en países
de habla hispánica Ed. Mc Graw-Hill México 1997 • Pichardo Hernández Amalia, Material de
Apoyo: Procesamiento Humano de la Información, C.C.H. Plantel Azcapotzalco UNAM, 2004. •
Smith R.E. Sarason y Sarason. Psicología: Fronteras de la Conducta. arason. Psicología: Fronteras
de la Conducta. México, Ed. Harla 1997.

También podría gustarte