Está en la página 1de 4

LA DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LOCACIÓN DE

SERVICIOS [CASACIÓN LABORAL N.° 5540-2020 LORETO]


Décimo cuarto: Por todo lo antes expuesto, resulta evidente que a todas luces en este
caso sí se configura el elemento subordinación durante todo el récord laboral del
demandante. Máxime si, le asiste al trabajador la presunción de laboralidad establecida
en el artículo 23.2 de la Ley número 29497, que establece que: “Acreditada la prestación
personal de servicios, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado”. Dicha presunción relativa no ha sido desvirtuada por la parte demandada,
es decir, no ha demostrado que las funciones efectuadas por el demandante en su calidad
de chofer habrían sido autónomas. Así las cosas, se concluye que el Colegiado Superior
sí ha incurrido en infracción normativa del primer párrafo del artículo 9 del Decreto
Legislativo número 728 que regula la subordinación.

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL N.° 5540-2020 LORETO

La contratación de naturaleza civil, como lo


es el contrato de locación de servicios, se
desnaturaliza cuando, en la realidad de los
hechos, se configura el elemento de
subordinación, regulado en el primer párrafo
del artículo 9 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, esto es, que la prestación de
servicios se efectúe bajo la dirección del
empleador, quien a su vez tiene la facultad
de sancionar disciplinariamente

Lima, once de enero de dos mil veintitrés


VISTA; la causa número cinco mil quinientos cuarenta, guion dos mil veinte, guion
LORETO, en audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada la votación con arreglo a
ley, se emite la siguiente sentencia.
MATERIA DEL RECURSO
Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Américo Moisés
Domínguez Macedo, mediante escrito presentado el dieciséis de agosto de dos mil
diecinueve (fojas cuatrocientos cuarenta y dos a cuatrocientos sesenta), contra la
sentencia de vista de fecha veintiséis de junio de dos mil diecinueve (fojas cuatrocientos
treinta y dos a cuatrocientos treinta y nueve), que revocó la sentencia apelada de fecha
diecisiete de mayo de dos mil dieciocho (fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos
ochenta y uno), que declaró fundada en parte la demanda; y reformándola la declaró
infundada, en el proceso laboral seguido con la parte demandada, Zona Registral N.º IV
Sede Iquitos, sobre desnaturalización de contrato y otros.
CAUSAL DEL RECURSO
El recurso de casación interpuesto por la parte demandada, se declaró procedente
mediante Resolución de fecha veintiuno de septiembre de dos mil veintidós (fojas ochenta
y seis a noventa del cuaderno de casación), por las causales de:
i) Infracción normativa por inaplicación del primer párrafo del artículo 9 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR; y.
ii) Infracción normativa por inaplicación del inciso d) del artículo 77 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR.
Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
CONSIDERANDO
Primero: Antecedentes del caso
a) Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda (fojas uno a veinticinco), el
demandante solicita la desnaturalización de los contratos de locación de servicios e
ineficacia de los contratos administrativos de servicios; en consecuencia, solicita se
ordene el pago de los beneficios sociales correspondientes por los conceptos de:
reintegro de remuneraciones, pago de compensación por tiempo de servicios,
remuneración vacacional e indemnización por no goce físico del descanso vacacional,
vacaciones truncas, gratificaciones por navidad y fiestas patrias, asignación por
alimentación y movilidad, gratificación vacacional y bonificación por escolaridad, más los
intereses legales, costos y costas del proceso.
b) Sentencia de primera instancia: Mediante sentencia de fecha diecisiete de mayo de
dos mil dieciocho (fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos ochenta y uno), el Primer
Juzgado Especializado de Trabajo de Maynas, declaró fundada en parte la demanda
sobre desnaturalización de los contratos de locación de servicios e ineficacia de los
contratos administrativos de servicios; en tal sentido, dispone cumpla la demandada con
el pago de la compensación por tiempo de servicios, gratificaciones y vacaciones; el pago
de asignación alimenticia, asignación movilidad, gratificación vacacional y bonificación por
escolaridad por negoción colectiva del año dos mil once; siendo el monto total a pagar la
suma de S/ 44 383.95 soles (cuarenta y cuatro mil trescientos ochenta y tres con 95/100
soles) e infundada en los extremos de reintegro de remuneraciones y pago de asignación
alimenticia, asignación movilidad, gratificación vacacional y bonificación por escolaridad
por negociación colectiva de los años dos mil dos al dos mil diez y dos mil doce.
c) Sentencia de segunda instancia: Mediante sentencia de vista de fecha veintiséis de
junio de dos mil diecinueve (fojas cuatrocientos treinta y dos a cuatrocientos treinta y
nueve), la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, revocó la sentencia
emitida en primera instancia, y reformándola declaró infundada la demanda interpuesta
por el actor, puesto que, considera que los contratos de locación de servicios y los
contratos administrativos de servicios celebrados por las partes, serían válidos, y por ende
no se encuentran desnaturalizados.
Segundo: Infracción normativa
La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las normas
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello
que la parte que se considere afectada por la misma, pueda interponer el respectivo
recurso de casación.
Tercero: Las causales declaradas procedentes mediante resolución de fecha veintiuno de
setiembre de dos mil veintidós (fojas ochenta y seis a noventa del cuaderno de casación)
son las siguientes: infracción normativa del primer párrafo del artículo 9 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR e
infracción normativa por inaplicación del inciso d) del artículo 77 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR.
El primer párrafo del artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR, prescribe:
Artículo 9.- Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección
de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las
labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y
sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier
infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.
El inciso d) del artículo 77 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número
003-97-TR prescribe lo siguiente:
Artículo 77.- Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como
de duración indeterminada: … d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de
simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley.
Cuarto: Delimitación del objeto de pronunciamiento
Conforme se verifica del recurso de casación y lo actuado por las instancias de mérito, el
tema en controversia está relacionado a determinar si el contrato de locación de servicios
al que estuvo sujeto el demandante desde el inicio de su relación, en la realidad de los
hechos, se encuentra desnaturalizado por cuanto se habría evidenciado elementos de
subordinación que caracterizan el contrato de trabajo, y precisamente dicho elemento se
encuentra previsto en el artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo número 003-97-TR el cual no ha sido aplicado por el Colegiado Superior, y
justamente el recurrente denuncia dicha infracción normativa.
Quinto: Alcances sobre la subordinación
El elemento de subordinación de la relación laboral se suscita cuando quien presta
servicios se encuentra bajo la dirección del empleador, esto es, la existencia de un vínculo
jurídico entre el deudor y el acreedor de trabajo, en virtud del cual el primero le ofrece su
actividad al segundo y le confiere el poder de conducirla; por tal razón según el artículo 9
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número°728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo número 003-97-TR, el
empleador puede impartir instrucciones tanto de forma genérica mediante reglas válidas
para toda o parte de la empresa, como de forma específica, destinadas a un trabajador
concreto.
La subordinación conlleva un poder jurídico, por el cual el empleador puede decidir si lo
ejerce o no y en qué grado, según las necesidades de la empresa y la diversidad de
trabajadores. Así pues, el trabajador está subordinado porque le cede al empleador la
atribución de organizar y encaminar su prestación, al margen de que necesite o no de la
remuneración que percibe para subsistir o de su nivel de calificación.
Continúa […]
Descarga aquí la sentencia completa

También podría gustarte