Está en la página 1de 4

ARGUMENTOS INSUFICIENTES PARA REVOCAR SENTENCIAS

EN APELACIÓN [CASACIÓN LABORAL N.° 5100-2021 LIMA]


9. Asimismo, antes de ingresar en el análisis del caso, debe señalar este Tribunal que la
Sentencia de Vista revoca la sentencia que declara infundada la demanda y reformándola
la declara fundada en parte. En este contexto, considera este Tribunal que la idea de
revocación implica asumir esencialmente argumentos nuevos que justifiquen la decisión
del órgano Jurisdiccional sobre cada una de las pretensiones expuestas en la demanda.

10. En ese sentido, observa que el Ad-quem, ante un conflicto entre el Decreto Urgencia
N.° 016-2020 y la Ley Procesal del Trabajo, señala sin mayores fundamentos que resulta
claramente menos favorable que lo señalado en numeral 23.2 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo y el artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 y en
seguida realiza un test de proporcionalidad, esbozando argumentos insuficientes.

11. Que, además le otorga vacaciones por pacto colectivo, sin efectuar análisis alguno
respecto a los convenios que origina este derecho y la aplicabilidad al demandante,
asumiendo que en la hipótesis de ser servidor CAS, no estaba prohibida para
sindicalizarse.

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL N.° 5100-2021 LIMA

El deber de motivación es una garantía


vinculada a la correcta administración de
justicia que protege el derecho de los
ciudadanos a ser juzgados por las razones
que el derecho suministra
Lima, doce de enero de dos mil veintitrés
VISTOS
El Recurso extraordinario presentado por la Procuraduría Pública del Ministerio de
Educación en representación de la parte demandada, Instituto Peruano del Deporte,
contra la Sentencia de Vista del veintiuno de octubre de dos mil veinte (Expediente
Judicial N.° 14401-20 17-0-1801-JR-LA-09), que resuelve:
REVOCAR la SENTENCIA N.° 359-2018, contenida en la Resolución N.° 05 de fecha
dieciséis de noviembre de dos mil dieciocho, sobre reconocimiento de vínculo laboral y
otros.
I. ANTECEDENTES
Demanda
El cinco de julio de dos mil diecisiete, Juan Alexander Zegarra Aliaga presenta su
demanda, y escritos de subsanación, con las siguientes pretensiones:
• Reconocimiento de vínculo laboral con carácter permanente y pago de beneficios
sociales por el monto de S/ 135,053.00.
• Pago de intereses de acuerdo a Ley N.° 25920 y el pago de los costos de acuerdo a la
Ley N.° 29497.
Los argumentos del demandante son los siguientes:
a) El suscrito es trabajador del Instituto Peruano del Deporte – IPD, con contrato de fecha
treinta y uno de octubre en el cual se indica que la prestación corre a partir del uno de
noviembre de dos mil siete hasta la fecha, laborando en el área de Unidad de Estudios de
Proyectos.
b) El suscrito comenzó a laborar como locador de servicios, para luego pasar a la
modalidad CAS sin interrupción entre una modalidad y otra, prorrogándose la contratación
en el tiempo por más de diez (10) años desnaturalizándose así la prestación de servicios
continuos.
c) En aplicación del principio de primacía de la realidad solicita se le reconozca el vínculo
laboral con carácter permanente.
d) El CAS debe declararse inaplicable en función de principio de protección al trabajo que
emana de la Constitución y al principio de irrenunciabilidad de derechos.
e) Los contratos civiles son contrataciones desnaturalizadas por lo que debe corregirse
ese error reconociéndole el cargo que le corresponde y la calidad de permanente.
Sentencia Primera Instancia
Resolución N° 05 (Sentencia N° 359-2018) del diecis éis de noviembre de dos mil
dieciocho que falla declarando:
1.- (…) INFUNDADAS las Excepciones de Incompetencia, Falta de
Agotamiento de la Vía Administrativa y de Prescripción Extintiva deducida
por el demandado; e INFUNDADA la demanda formulada por JUAN
ALEXANDER ZEGARRA ALIAGA contra el INSTITUTO PERUANO DEL
DEPORTE y la PROCURADURÍA PÚBLICA DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, sobre Desnaturalización de los Contratos Administrativos de
Servicios e Ineficacia de Contratos CAS y otros; en consecuencia,
ABSUELVASE al demandado de la instancia.
Sentencia de Vista
Del veintiuno de octubre de dos mil veinte, que resuelve:
• REVOCAR la Sentencia N° 359-2018 contenida en la R esolución N° 5 de
fecha 16 de noviembre de 2018, (…), que resolvió:
1) INFUNDADA la demanda formulada por JUAN ALEXANDER ZEGARRA
ALIAGA contra el INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE y la
Procuraduría Pública del Ministerio de Educación, sobre Desnaturalización
de los Contratos Administrativos de Servicios e ineficacia de Contratos
CAS y otros; REFORMANDOLA declara FUNDADA EN PARTE:
2) SE DECLARA desnaturalizados los contratos de servicios no
personales, y por ende el reconocimiento de la relación laboral bajo el
régimen privado desde el 01 de noviembre del 2007 hasta el 30 de
setiembre del 2008.
3) SE DECLARA la ineficacia de los contratos administrativos de servicios
desde el 01 de octubre del 2008 hasta la actualidad.
4) SE DECLARA una relación laboral a plazo indeterminado bajo el Decreto
Legislativo N° 728, del periodo 01 de noviembre del 2007 a la actualidad.
5) SE ORDENA que la demandada cumpla con pagar al demandante la
suma de S/ 191,175.17 soles (CIENTO NOVENTA MIL CIENTO SETENTA
Y CINCO CON 17/100 SOLES), por concepto de beneficios sociales
conforme se detalló en la parte considerativa, más los intereses legales
que se liquidarán en ejecución de sentencia (…)
• CONFIRMA la SENTENCIA N.° 359-2018, contenida en l a Resolución N°
5 de fecha 16 de noviembre de 2018, (…), que resolvió:
6) INFUNDADA la excepción de incompetencia, de falta de agotamiento de
la vía administrativa, de prescripción extintiva deducid por la demandada.
Los argumentos de la Sentencia de Vista son los siguientes:
a) El cambio de régimen laboral, únicamente procede mediante un nuevo concurso
público; sin embargo, de aplicarse las reglas indicadas, el actor estaría supeditado a las
resultas de un proceso, cuando ya éste venía ejerciendo su derecho al trabajo, desde el
punto de vista del Principio de Primacía de la Realidad que se vería vulnerado frente a las
reglas del Decreto de Urgencia N.° 16-2020 en el logro de los objetivos constitucionales,
que impiden frente a la satisfacción en el caso propuesto.
b) Conforme a la valoración conjunta de los medios probatorios, se verifica que la
emplazada ejercía una actividad de dirección, fiscalización y disciplinarias, también lo es
que para verificar dicho poder, como elemento esencial del contrato de trabajo, no es
necesario que el empleador ejerza en los hechos las tres facultades que éste le confiere,
sino que basta con apreciarse solo una de ellas para determinar la existencia de una
relación laboral.
c) Respecto al otorgamiento de derechos laborales, es de indicar que al haberse
establecido que entre las partes existió una relación contractual de naturaleza laboral a
plazo indeterminado, corresponde que se le pague al actor todos los derechos y
beneficios inherentes a ese contrato.
Causal declarada procedente
Mediante Resolución del veintiuno de setiembre de dos mil veintidós se resuelve declarar
procedente la causal siguiente:
• Infracción normativa del numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.
II. CONSIDERANDO
Finalidad del Recurso de Casación
1. En principio, debemos establecer que la Corte Suprema es competente para fallar en
casación y que la finalidad de este recurso extraordinario está vinculada a su finalidad
nomofiláctica o la adecuada aplicación del derecho objetivo y la observación de los
precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
Justicia, tal como puede interpretarse a partir de lo dispuesto por el artículo 141 de la
Constitución Política de 1993 y del artículo 34 de la Ley N.° 29 497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo (NLPT).
2. En un Estado Constitucional, esta finalidad nomofiláctica debe traducirse en la función
que ostentan las Salas Supremas, como órganos de vértice, para establecer y fijar la
interpretación de las disposiciones normativas en base a buenas razones o, como refiere
Taruffo, en la corrección del procedimiento de elección y la aceptabilidad de los criterios
sobre los cuales se funda la interpretación de las disposiciones normativas, que deben ser
seguidas por todos los jueces de la República.
Continúa […]
Descarga aquí la sentencia completa

También podría gustarte