Está en la página 1de 14

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ARANDA RODRIGUEZ ANA MARIA
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 5/01/2023 18:58:44,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
Corte Suprema de Justicia de la República LIMA,FIRMA DIGITAL

Sala Civil Permanente


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Sentencia
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Casación N° 3225-2019
Vocal Supremo:CUNYA CELI
Fidencio Francisco FAU
Lima
20159981216 soft
Fecha: 6/01/2023 16:56:40,Razón: Prescripción Adquisitiva de Dominio
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:YALAN LEAL Prescripción Adquisitiva de Dominio -
JACKELINE /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú Motivación: Los servicios que brinda la
Fecha: 9/01/2023 11:24:44,Razón:
RESOLUCIÓN recurrente mediante la referida subestación de
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL distribución eléctrica ubicada en el predio
submateria, se encuentran inmersos en la Ley de
Concesiones Eléctricas - Decreto Ley N° 25844.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA La recurrente no ha aportado al presente
- Sistema de Notificaciones proceso ningún elemento de juicio que persuada
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
en forma contraria a lo merituado por los órganos
Vocal Supremo:BUSTAMANTE
ZEGARRA Ramiro Antonio FAU
de instancia, en el sentido que la posesión que
20159981216 soft
Fecha: 5/01/2023 20:30:35,Razón:
ostenta sobre el inmueble en referencia, la ejerce
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
comportándose como propietaria de dicho
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL predio; tanto más, si conforme al tenor de la
demanda, dicha ocupación la realiza a título de
CORTE SUPREMA DE administradora.
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:RUIDIAS FARFAN
AUGUSTO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 6/01/2023 21:55:09,Razón: Lima, veintinueve de setiembre de dos mil veintidós
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
República; Vista, la causa número 3225-2019, con el expediente principal;
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, en audiencia pública virtual llevada a cabo en la fecha con los jueces
Secretario De Sala -
Suprema:ARAUCO BENAVENTE
CARMEN CECILIA /Servicio Digital
- Poder Judicial del Perú
supremos Aranda Rodríguez, Cunya Celi, Yalán Leal, Bustamante Zegarra y
Fecha: 9/01/2023 17:30:08,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Ruidías Farfán; luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO


Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa Luz del Sur
Sociedad Anónima Abierta, obrante a folios ochocientos setenta, de fecha
veintidós de mayo de dos mil diecinueve, contra la resolución de vista
obrante a folios ochocientos cincuenta y ocho, su fecha veinte de marzo de
dos mil diecinueve, que confirma la sentencia apelada de folios setecientos
cincuenta y tres, su fecha treinta de diciembre de dos mil dieciséis, que

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

declara infundada la demanda; en los seguidos contra el Ministerio de


Agricultura, sobre prescripción adquisitiva de dominio.

II. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN


Mediante resolución obrante a folios sesenta del cuadernillo de casación, su
fecha nueve de noviembre de dos mil veinte, se declaró procedente el
recurso de casación interpuesto por la empresa Luz del Sur Sociedad
Anónima Abierta, por la causal siguiente:

Infracción normativa de los artículos 139 incisos 3 y 5 de la


Constitución, 50 inciso 6 del Código Procesal Civil y 923 del Código
Civil. Alega que se ha vulnerado el derecho al debido proceso y motivación
de las resoluciones judiciales; según afirma, no considera que se trate de
una subestación de distribución eléctrica y para brindar dicho servicio, es
que realiza una serie de actos para mantenerlo, como contar con una
licencia, pagar tributos, lo que importa no solo una posesión del inmueble de
manera constante, sino también de manera pública y pacífica. Agrega, que
la Sala superior concluye de forma errónea que al prestar un servicio
público, la recurrente no podría prescribir ningún bien transferido por el
Estado en el marco de la privatización del servicio público de electricidad.

III. CONSIDERANDOS

Para los efectos de la evaluación del medio impugnatorio propuesto, es


menester efectuar una síntesis del desarrollo del presente proceso.

PRIMERO.- Antecedentes del caso


3.1.1. Demanda
La entidad accionante, Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta, postula la
presente acción contra el Ministerio de Agricultura, solicitando se le declare

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

propietaria por prescripción de dominio del inmueble inscrito en la Ficha Nº


81220 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Lima, ubicado en el
distrito de Lurín y a la vez se declare la independización del área menor de
2,378.71 m2 (dos mil trescientos setenta y ocho punto setenta y uno metros
cuadrados) de la mencionada Ficha Registral, donde se encuentra instalada
la Subestación Eléctrica de Transmisión Lurín (SET Lurín) quedando
reducido el lote matriz; señalando, encontrarse en posesión continua,
pacífica y pública del referido inmueble desde el año mil novecientos
noventa y cuatro, por más de doce años. Manifiesta, que viene ejerciendo la
posesión real y efectiva del predio como propietario, encontrándose a cargo
de la administración total del área ocupada y cumple de manera regular y
oportuna con los pagos de los diversos impuestos municipales y de
servicios.

3.1.2. Contestación de la demanda del Ministerio de Agricultura


El procurador público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de
Agricultura, al absolver el traslado de la demanda, sostiene, que la
demandante solo ha adjuntado copias de los recibos del impuesto predial sin
que estos denoten que hayan sido cancelados y no ha adjuntado copias de
las declaraciones juradas de autovalúo, relativas a los pagos de los años mil
novecientos noventa y seis al dos mil seis; refiriendo, que no acredita su
calidad de poseedor y menos de propietaria. Agrega, que no se ha
acreditado los pagos de los impuestos prediales de los años mil novecientos
noventa y seis hasta el dos mil seis, por lo que es imposible que la
poseedora se haya comportado como propietaria, ya que no se demuestra
en forma convincente la continuidad de la posesión, así como tampoco la
conducta idéntica a la de un propietario. Manifiesta, asimismo, que la
demandante solo adjunta una constancia de posesión otorgada por la
Municipalidad de Lurín, donde no se detalla si la demandante desde el año

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

mil novecientos noventa y seis se encuentra como posesionaria, por lo que,


los documentos ofrecidos como medios probatorios no son suficientes para
acreditar el comportamiento como propietaria.

3.1.3. Sentencia de primera instancia


El Juzgado de primera instancia, emitió la sentencia obrante a folios
setecientos cincuenta y tres, su fecha treinta de diciembre de dos mil
dieciséis, que declaró infundada la demanda incoada; sostiene entre otras
razones, que la constancia municipal de posesión recaudada a la demanda,
ha sido expedida con fecha cuatro de diciembre de dos mil seis y si bien en
ella se deja constancia que la actora tiene la posesión del inmueble respecto
al cual incide la pretensión demandada por más de diez (10) años, no se
desprende que el tiempo de posesión haya sido de manera continua,
pacífica, pública y como propietaria. Asimismo, valorándose la prueba
aportada al proceso, se destaca que las declaraciones juradas con firmas
legalizadas notariales de fecha quince de diciembre de dos mil seis, si bien
refieren de la posesión del predio mencionado por parte de la demandante,
por más de doce (12) años en forma pública, pacífica y continua; sin
embargo, no da fe que dicha posesión haya sido a título de propietaria.
Además, se indica, que la constancia municipal de no adeudo, aportada al
proceso, si bien establece que la demandante no registra deudas por
concepto de impuesto predial al cuarto trimestre del año mil novecientos
noventa y seis al dos mil seis, de la misma se advierte que dicha constancia
ha sido otorgada para fines administrativos, no dando lugar ni acreditando
derecho de propiedad alguno y tampoco se establece las fechas en que la
demandante habría pagado el impuesto predial, con el añadido que las
testimoniales recibidas en la audiencia correspondiente, no dan mayores
explicaciones a las preguntas formuladas; tampoco se encuentran
corroboradas con otros medios probatorios, solo conducen a la convicción

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

de que la actora ha tenido la posesión del bien materia de autos, pero no


acreditan que actuó teniendo la posesión como propietaria del indicado
inmueble.

3.1.4. Apelación de la demandante empresa Luz del Sur Sociedad


Anónima Abierta
La citada demandante formuló recurso de apelación contra la sentencia de
primera instancia, manifestando, que no existe un adecuado análisis legal
del presente caso, basándose en argumentos subjetivos sin respaldo
jurisprudencial con una deficiente valoración de la prueba. Asimismo, señaló,
que no se había reparado que en el caso de autos, estamos ante una
Subestación de Energía Eléctrica y el inmueble sub materia, tiene como
única finalidad prestar el servicio de energía eléctrica, objeto principal y
único de su empresa, habiéndose analizado superficialmente sobre los
pagos realizados por concepto de impuesto predial, que acreditan haber
actuado como propietarios pagando sus impuestos en tal condición. Añade,
que a su parecer, las declaraciones testimoniales debieron generar
convicción en el Juez, pues antes que su empresa asuma la Concesión del
Servicio de Distribución de Energía Eléctrica, quien ofrecía dicho servicio era
Electrolima, entidad que construyó la subestación, no existiendo
contradicción en la declaración de los testigos, por cuanto, dicha subestación
fue construida hace más de veinte años por dicha entidad del Estado y
recién fue de su propiedad una vez firmado el Contrato de Concesión en el
año mil novecientos noventa y cuatro.

3.1.5. Sentencia de segunda instancia


La Sala Superior al emitir la sentencia de vista obrante a folios ochocientos
cincuenta y ocho, su fecha veinte de marzo de dos mil diecinueve, ha
confirmado la sentencia de primera instancia, que declaró infundada la
demanda. Expresa el superior colegiado, en cuanto a las Declaraciones

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

Juradas de autoavalúo, que las mismas han sido diligenciadas en un solo


acto con la finalidad de presentarlas para sustentar el presente proceso; por
lo tanto, la conclusión que se acredita una posesión por más de doce años
resulta adecuada al accionar de la actora, pero no necesariamente prueba
que haya actuado a título de propietaria, condición que habría implicado un
actuar diligente, traducido en haber tramitado año a año esta
documentación, como lo habría hecho un verdadero propietario preocupado
en tener al día toda la documentación referida a su propiedad. Asimismo,
evaluando la constancia de posesión del cuatro de diciembre de dos mil seis,
aportada a la demanda, se indica que por sí sola no acredita la posesión de
forma continua, pacífica, pública y en calidad de propietaria, desde que
deben concurrir diversos elementos de juicio, sustanciales y concurrentes
que permitan al Juez formarse un juicio positivo sobre la pretensión
demandada; en ese sentido, considera adecuado el análisis desarrollado por
el Juez de la causa cuando sostiene que los documentos aportados al
proceso, en su conjunto no acreditan una posesión pacífica, continua y
pública de la demandante, resultando insuficiente su valor probatorio.
Además, la Sala Superior realizó la precisión siguiente: “en ninguna parte del
proceso la demandante refirió como obtuvo la posesión del inmueble sub
litis, verificándose que recién en el escrito de apelación señaló textualmente
“Asimismo debemos precisar, que antes de que Luz del Sur asuma la
concesión del Servicio de Distribución de Energía Eléctrica, quien ofrecía
dicho servicio era ELECTROLIMA”. Asimismo, revela que ocupó el inmueble
sub litis en virtud de una Concesión Administrativa otorgada por el Estado
Peruano, ya que claramente en su demanda refiere “viene ejerciendo en
todo momento la posesión real y efectiva del predio como propietario,
encontrándonos a cargo de la administración total del área ocupada”, de lo
que se colige que su posesión no es a título de propietaria”.

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

SEGUNDO.- Materia en debate en el presente medio impugnatorio


Determinar si en el presente caso al emitirse la resolución impugnada se ha
infringido lo previsto en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Política del Estado; asimismo, si al expedirse la indicada resolución, se han
infringido los artículos 50 inciso 6 del Código Procesal Civil y 923 del Código
Civil.

TERCERO.- Pronunciamiento de la Corte Suprema


Según lo establecido en el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, el recurso de casación tiene por fines
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida por la Corte Suprema de
Justicia (finalidad nomofiláctica y uniformizada, respectivamente); precisado
en la Casación N° 4197-2007/La Libertad 1 y Casación N° 615-
2008/Arequipa2; por tanto, este Tribunal Supremo, sin constituirse en una
tercera instancia procesal, debe cumplir su deber de pronunciarse acerca de
los fundamentos del recurso, por las causales declaradas procedentes.

CUARTO.- En cuanto a la denuncia casatoria relativa a la infracción


normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado, que ha sido declarada procedente; es del caso destacar, que en
cuanto al primer precepto, relativo a la tutela jurisdiccional, el Tribunal
Constitucional en el Fundamento 6 de la sentencia expedida en el
expediente 8123-2005-PH/TC, ha expresado “…la tutela judicial efectiva
supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia
de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar

1
Diario oficial “El Peruano”: Sentencias en Casación, lunes 31 de marzo de 2008, páginas
21689 a 21690.
2 Diario oficial “El Peruano”: Sentencias en Casación, lunes 31 de marzo de 2008, páginas
23300 a 23301.

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber


de la jurisdicción…”. Asimismo, el segundo precepto, referido a la motivación
de las resoluciones judiciales, constituye un principio rector de la función
jurisdiccional, que obliga a los jueces y tribunales a que expliciten en forma
suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos
fácticos y jurídicos que los determinaron; al respecto, es menester traer a
colación que la Corte Suprema ha expresado que “el cumplimiento de este
deber no se satisface con la sola expresión escrita de las razones internas o
sicológicas que han inclinado al juzgador a decidir la controversia de un
modo determinado, sin importar cuáles sean éstas; sino que, por el contrario,
exige necesariamente la existencia de una exposición clara y coherente en
la sentencia que no solo explique, sino que justifique lógicamente la decisión
adoptada, en base a las pruebas y demás hechos acontecidos en el
proceso, y en atención a las normas jurídicas aplicables al caso”3. Dicho
precepto tiene su desarrollo normativo en el artículo 50 inciso 6 del Código
Procesal Civil, que establece como uno de los deberes de los jueces,
“fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando
los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia”. De otro lado,
en cuanto a la alegada infracción del artículo 923 del Código Civil, es del
caso acotar que dicha norma regula el derecho de propiedad, señalando que
“la propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro
de los límites de la ley”.

QUINTO.- En relación a la infracción al principio de motivación, la entidad


impugnante expresa en casación, que el inmueble sub materia “se trata de
una subestación de distribución eléctrica y que para brindar dicho servicio,
es que realiza una serie de actos para mantenerlo, como contar con una

3 Casación N° 6910-2015, del 18 de agosto de 2015.

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

licencia, pagar tributos, lo que importa no solo una posesión del inmueble de
manera constante, sino también de manera pública y pacífica”; lo que según
refiere no ha sido compulsado por la Sala de mérito al resolver la
controversia intersubjetiva. No obstante lo cual, examinada la recurrida se
constata la aseveración del órgano revisor, en el sentido siguiente: “La
concesión administrativa es la transferencia que realiza el Estado a una
entidad privada que se encuentra referida únicamente al ejercicio de la
función administrativa, y no a su titularidad, la cual queda en manos de la
Administración porque el objetivo principal del Estado para otorgar
concesiones a los agentes privados es mejorar la calidad en la
prestación de los servicios asociados a la infraestructura, así como
asegurar su provisión por el plazo de la concesión. Asimismo, según la
estructura económica del contrato, se transfieren riesgos que en una obra
pública habría mantenido el Estado y se transfiere la obligación de obtener
financiamiento para la ejecución de obras de infraestructura y para brindar
servicios públicos. En un proceso de concesión, el Estado busca mejorar la
infraestructura del país y mejorar la provisión de servicios en términos de
calidad, cobertura y acceso de los usuarios a los mismos, con la
participación del sector privado. Y la entidad privada, busca obtener
rentabilidad dentro de un marco legal apropiado para su inversión,
sujetándose al cumplimiento de las obligaciones que ha aceptado mediante
el contrato de concesión.

SEXTO.- En ese sentido, tratándose el asunto en debate de un proceso de


prescripción adquisitiva de dominio, no debe perderse de vista el mérito de la
sentencia recaída en el II Pleno Casatorio Civil (Cas. N° 2229-2008-
Lambayeque), que constituye precedente judicial de obligatorio
cumplimiento, teniéndose presente que el precedente judicial “es aquel que
emana de los fallos judiciales a los que el legislador ha conferido fuerza

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

vinculante, se entiende no sólo en relación a los procesos de los cuales


emergen sino para para la generalidad de casos que guarden coincidencia
con el contenido de las respectiva sentencias”4, siendo que dicha posición
doctrinaria guarda congruencia con lo establecido en la sentencia recaída en
el Tercer Pleno Casatorio Civil (Casación N° 4664-2 010-Puno) que dispone
“el precedente judicial establece reglas o criterios cualificados de
interpretación y aplicación del derecho objetivo, que resultan de observancia
obligatoria por los jueces de todas las instancias; en virtud de cuyas reglas
deben resolver los casos esencialmente semejantes de forma similar al
resuelto en la casación que origina el precedente”.

SÉTIMO.- En la mencionada sentencia judicial emitida en el citado II Pleno


Casatorio Civil, se abordaron temas relativos a la adquisición de la propiedad
por prescripción, que merece traer a colación; así en cuanto a la usucapión,
se señaló que es “el instituto por el cual el poseedor adquiere el derecho real
que corresponde a su relación con la cosa (propiedad, usufructo), por la
continuación de la posesión durante todo el tiempo fijado por ley. Sirve
además, a la seguridad jurídica del derecho y sin ella nadie estaría cubierto
de pretensiones sin fundamento o extinguidas de antiguo, lo que exige que
se ponga un límite a las pretensiones jurídicas envejecidas” (Fundamento
43). Asimismo, en el Fundamento 44 de dicha sentencia plenaria, se
estableció que el derecho a adquirir por prescripción, requiere de una serie
de elementos configuradores para dar origen a este derecho, enumerándose
los siguientes: a) la continuidad de la posesión, b) la posesión pacífica, c) la
posesión pública y d) poseer como propietario. Para el caso que nos ocupa,
en cuanto al elemento referido a poseer como propietario para lograr la
prescripción, es preciso tener en cuenta lo glosado en el fundamento 44 de

4 Hinostroza Minguez, Alberto. “Derecho Procesal Civil”. Jurista Editores. Tomo III. segunda
edición, julio 2017. p.127.

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

la acotada sentencia plenaria, donde se estableció lo siguiente: “se entiende


que el poseedor debe actuar con animus domini sobre el bien materia de
usucapión. Al decir de Hernández Gil, la posesión en concepto de dueño
tiene un doble significado, en su sentido estricto, equivale a comportarse el
poseedor como propietario de la cosa, bien porque lo es, bien porque tiene
la intención de serlo. En sentido amplio, poseedor en concepto de dueño es
el que se comporta con la cosa como titular de un derecho susceptible de
posesión, que son los derechos reales, aunque no todos, y algunos otros
derechos, que aún ni siendo reales, permiten su uso continuado”.
Adicionalmente a lo expuesto, abundando sobre dicho elemento
configurador de la prescripción adquisitiva de dominio, se precisa que “…el
concepto de dueño se presenta “…cuando el poseedor se comporta según el
modelo o el estándar de comportamiento dominical y cuando el sentido
objetivo y razonable derivado de este comportamiento suscite en los demás
la apariencia de que el poseedor es dueño. Es, pues, esta apariencia o esta
consideración lo que en principio constituye la sustancia del concepto de la
posesión. Por tanto, un poseedor en concepto de dueño será una persona
que realiza sobre la cosa actos inequívocamente dominicales, de los cuales
puede objetivamente inducirse que se considera y que es considerada por
los demás como efectivo dueño de la misma (…) tampoco coincide el
‘concepto de dueño’ con el animus domini, mientras tal ánimo se mantenga
en la irrecognoscible interioridad del poseedor. Es preciso que se manifieste
hacia el exterior, suscitando en los demás la indubitada creencia de que
posee como dueño”. (Fundamento 46 de la aludida sentencia plenaria).

OCTAVO.- Como se ha anotado, la doctrina jurisprudencial anteriormente


reseñada, es clara en afirmar que por la usucapión el poseedor adquiere el
derecho real que corresponde a su relación con la cosa; en el caso en
particular, la entidad accionante incide en que dicha relación material se

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

traduce en la situación fáctica según la cual el bien materia de autos “se trata
de una subestación de distribución eléctrica”, luego acota “que para brindar
dicho servicio, es que realiza una serie de actos para mantenerlo, como
contar con una licencia, pagar tributos, lo que importa no solo una posesión
del inmueble de manera constante, sino también de manera pública y
pacífica”. A continuación, debe repararse que es un hecho no controvertido
en el proceso que la entidad demandante es una empresa privada de
distribución de electricidad que opera en la zona sur-este de la ciudad de
Lima; por lo que, en el desarrollo de sus actividades está sujeta a las
disposiciones previstas en la Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley
N° 25844, destacándose lo previsto en el artículo 3 1, inciso a) de la acotada
Ley, en cuanto señala “Los concesionarios de generación, transmisión y
distribución están obligados a: b) Conservar y mantener sus obras e
instalaciones en condiciones adecuadas para su operación eficiente, de
acuerdo a lo previsto en el contrato de concesión, o de acuerdo a las normas
que emita el Ministerio de Energía y Minas, según corresponda”. Asimismo,
se precisa en el artículo 34 inciso c), de la acotada Ley, que los
concesionarios de distribución están obligados a: “c) Garantizar la calidad
del servicio que fije su contrato de Concesión y las normas aplicables”.

NOVENO.- Siendo ello así, resulta una presunción iure et de iure (de pleno
derecho), que los servicios que brinda la recurrente mediante la referida
subestación de distribución eléctrica ubicada en el predio mencionado, se
encuentra inmersa en el marco legal descrito precedentemente, esto es,
dentro los cauces establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas -
Decreto Ley Nª 25844; desde que la recurrente no ha aportado al presente
proceso ningún elemento de juicio que persuada en forma contraria a lo
merituado por los órganos de instancia, en el sentido que la posesión que
ostenta sobre el inmueble en referencia la ejerce comportándose como

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

propietaria; tanto más, si conforme al tenor de la demanda, dicha ocupación


la realiza a título de administradora. Esta declaración expresa de la entidad
demandante, aunado a los demás medios probatorios aportados y actuados
en el desarrollo del proceso revelan una ausencia absoluta de animus
domini, lo cual implica que, en el desarrollo de las actividades realizadas en
relación al inmueble, la recurrente no actúa como propietaria.

DÉCIMO.- Por consiguiente, se verifica que la recurrida se encuentra


debidamente motivada tanto fáctica como jurídicamente, no advirtiéndose se
haya infringido los artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado; artículos 50 inciso 6 del Código Procesal Civil y 923 del Código Civil.
Por lo tanto, el recurso de casación interpuesto debe desestimarse por
infundado.

IV. DECISIÓN:
Por las consideraciones expuestas y de conformidad con el artículo 397 del
Código Procesal Civil:
4.1. Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Luz
del Sur Sociedad Anónima Abierta, obrante a folios ochocientos
setenta, de fecha veintidós de mayo de dos mil diecinueve; en
consecuencia, NO CASARON la resolución de vista obrante a folios
ochocientos cincuenta y ocho, su fecha veinte de marzo de dos mil
diecinueve, que confirma la sentencia apelada de folios setecientos
cincuenta y tres, su fecha treinta de diciembre de dos mil dieciséis,
que declara infundada la demanda; en los seguidos por Luz del Sur
Sociedad Anónima Abierta contra el Ministerio de Agricultura, sobre
prescripción adquisitiva de dominio; y los devolvieron.
4.2. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, conforme a ley. Por impedimento de las juezas

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Sentencia
Casación N° 3225-2019
Lima
Prescripción Adquisitiva de Dominio

supremas Bustamante Oyague y Echevarría Gaviria intervienen la


jueza suprema Yalán Leal y el juez supremo Bustamante Zegarra.
Intervino como jueza suprema ponente la señora Aranda
Rodríguez.

SS.

ARANDA RODRÍGUEZ

CUNYA CELI

YALÁN LEAL

BUSTAMANTE ZEGARRA

RUIDÍAS FARFAN

LAA/jd

14

También podría gustarte