Está en la página 1de 12

PRAGMÁTICA: recopilación preguntas pecs curso 2021-2022

PEC 1
1. Alba le pregunta a Fernando de dónde es su familia. Fernando le contesta “De
Córdoba. Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la
provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie
de Sierra Morena. Alberga una población de 326.039 habitantes en 2020, siendo la
tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía detrás de Sevilla y Málaga, y la
duodécima de España. Su área metropolitana comprende ocho municipios, con
una población de 360.298 habitantes en 2020, la vigésima tercera más poblada de
España. Fundada por los romanos durante el siglo II…Durante la Edad Media
europea, florecieron las letras en Córdoba y las ciencias, gestándose las bases del
Renacimiento europeo. Abundaron las mezquitas, bibliotecas…fuentes,
iluminación pública y alcantarillado durante la época de mayor esplendor califal.
¿Qué máxima(s) de Grice infringe la respuesta de Fernando?
□ Cantidad y modalidad
□ Cualidad y relación
□ Solo relación

2. ¿Cuáles de las siguientes son máximas de modalidad según Grice?


□ a) quién participa en un intercambio comunicativo tiene que ser ordenado.
□ b) quién participa en un intercambio comunicativo tiene que ser cooperativo.
□ c) Ambas a) y b) son correctas.
□ d) ni a) ni b) son correctas.

3. El Principio de Cooperación de Grice afirma:


□ Cada participante en una conversación tiene que cooperar al fin de que el otro (o los
otros) pueda (o puedan) conseguir el máximo de beneficio del intercambio
comunicativo en el que están involucrados.
□ Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el
propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado.
□ Absténgase de actos comunicativos que impliquen la minimización o la reducción del
incremento comunicativo de conocimiento de la(s) persona(s) involucradas en la
comunicación.
□ A paridad de otras condiciones, ambos participantes en una conversación obtendrán el
máximo beneficio si ambos se comportan de acuerdo con el principio de cooperación.

4. Según Grice, una implicatura convencional es…


□ Una implicatura que se establece por la reiteración de un mensaje a lo largo de un
intervalo de tiempo que abarca una o más generaciones.
□ Una implicatura que se establece gracias a una intervención explícita de una
institución lingüística (como, por ejemplo, la RAE).
□ Una implicatura que deriva de factores contextuales o situacionales y no directamente
del significado de las palabras que forman el enunciado.
□ Una implicatura que deriva directamente del significado de las palabras que forman el
enunciado y no de factores contextuales o situacionales.

5. ¿En qué consiste la función fática del lenguaje según Roman Jakobson?
□ El mensaje se centra en la relación entre el signo (palabra) y el referente (entidad
designada).
□ En mensaje se centra en el emisor.
□ El mensaje quiere establecer el contacto o comprobar si el contacto funciona.
□ El mensaje se centra en el receptor.

6. A diferencia de los autores de épocas anteriores, J.L. Austin centra su análisis en el


registro escrito (y, sobre todo, formal) de la lengua, ya que es ahí donde mejor se
puede juzgar la verdad/falsedad de una proposición.
□ Verdadero
□ Falso

7. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del acto de habla según Roman Jakobson?
□ Agente, paciente, acción, signo.
□ Significante, significado, referente, representación.
□ Fuente, filtro, código, canal, ruido, receptor, descodificador.
□ Emisor, mensaje, destinatario, contexto, código, contacto.

8. Según J.L. Austin, un enunciado constatativo es…


□ Un enunciado que impone la voluntad del hablante.
□ Un enunciado que describe un estado de las cosas.
□ Un enunciado que niega un conjunto de ideas.
□ Un enunciado que plantea una cuestión.

9. La relevancia no es una propiedad que se limite a existir (es decir, una información
o es relevante o no lo es) sino que admite grados.
□ Verdadero.
□ Falso.

10. Según Searle, ¿de qué tipo de acto de habla se trata si Pedro le dice a Juan “A las
10:22 del 13 de mayo de 2012 en la plaza del ayuntamiento de Barcelona había 24 º
C”?
□ Compromisivo.
□ Asertivo.
□ Directivo.
□ Declarativo.
□ Expresivo.

11. Lidia le pregunta a José de dónde es su familia. José le contesta que de Cádiz, pero
en realidad es de Almería (y él lo sabe). ¿Qué máxima de Grice infringe la
respuesta de José?
□ Modalidad
□ Cantidad
□ Cualidad
□ Relación

12. ¿Cuáles de las siguientes son máximas de modalidad según Grice?


□ a) Quién participa en un intercambio comunicativo tiene que evitar la oscuridad de
expresión.
□ b) Quién participa en un intercambio comunicativo tiene que evitar la ambigüedad.
□ c) Ambas a) y b) son correctas.
□ d) Ni a) ni b) son correctas.
13. ¿Cuáles de las siguientes son máximas de modalidad según Grice?
□ a) Quién participa en un intercambio comunicativo tiene que ser breve.
□ b) Quién participa en un intercambio comunicativo tiene que ser ordenado.
□ c) Ambas a) y b) son correctas.
□ d) Ni a) ni b) son correctas.

14. J.L. Austin es el primer autor que usa el término “pragmática” para referirse a la
disciplina objeto de esta asignatura.
□ Verdadero
□ Falso

15. En la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, el Primer Principio de


Relevancia dice que:
□ La cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia.
□ Todo estímulo ostensivo transmite la presunción de su propia relevancia optima.
□ Ninguna de las anteriores.

16. Rodrigo y Simón trabajan en la misma multinacional que produce barnices en


diferentes países del mundo. Rodrigo es jefe de la planta de Bogotá. Simón es jefe
de la planta de Caracas. Han coincidido solo un par de veces en la sede central de
Nueva York; se caen mutuamente mal, sin saber por qué, así que se hablan, por
obligación, solo en las reuniones de trabajo. ¿En cuál(es) de los ejes es alta la
distancia social entre ellos?
□ Jerarquía.
□ Familiaridad.
□ Jerarquía y familiaridad.
□ Ninguno de ellos.

17. Según Escandell (2014, capítulo 4) las dimensiones de la distancia social son:
□ Edad, género, profesión, proveniencia, etc.
□ Distancia social y distancia personal.
□ Jerarquía y familiaridad.
□ Ostensividad e inferencialidad

18. ¿Cuál de estas oraciones es un ejemplo de la función emotiva del lenguaje según
Roman Jakobson?
□ ¿Eres de Málaga?
□ Vi que Juan estaba muy triste.
□ Marcos estaba llorando
□ ¡Jope!

19. ¿En qué consiste la función fática del lenguaje según Roman Jakobson?
□ El mensaje quiere establecer el contacto o comprobar si el contacto funciona.
□ El mensaje se centra en el emisor.
□ El mensaje se centra en la relación entre el signo (palabra) y el referente (entidad
designada).
□ El mensaje se centra en el receptor.
20. La relevancia no es una propiedad que se limite a existir (es decir, una información
o es relevante o no lo es), sino que admite grados.
□ Verdadero.
□ Falso.

21. Según Escandell (2014, capítulo 2) una señal es una modificación perceptible del
entorno producida con fines comunicativos.
□ Verdadero.
□ Falso.

22. Según Escandell (2014, capítulo 2) el emisor es la entidad humana (individuo o


grupo) que produce una señal con la intención de comunicarse.
□ Verdadero.
□ Falso.

23. En la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, el Segundo Principio de


Relevancia dice que:
□ La cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia.
□ Todo estímulo ostensivo transmite la presunción de su propia relevancia óptima.
□ Ninguna de las anteriores.

24. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del acto de habla según Roman Jakobson?
□ Agente, paciente, acción, signo.
□ Significante, significado, referente, representación.
□ Emisor, mensaje destinatario, contexto, código, contacto.
□ Fuente, filtro, código, canal, ruido, receptor, descodificador.

25. Según Escandell (2014, capítulo2), los componentes de la actividad comunicativa se


pueden agrupar en tres categorías distintas: entidades, representaciones y
procesos.
□ Verdadero.
□ Falso.

26. ¿Cuál de estos términos NO es uno de los elementos constitutivos del acto de habla
en el modelo de Roman Jakobson?
□ La inferencia.
□ El emisor.
□ El código.
□ El referente.

27. En la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, se llama implicación contextual


el proceso que consiste en…
□…la capacidad de aplicar reglas deductivas, analíticas y sintéticas.
□…la capacidad de comparar propiedades formales.
□…tener acceso a la capacidad deductiva contenida en cada entrada léxica.
□…deducir información nueva que no está presente de manera completa ni en el
estímulo (la información nueva) ni en el contexto (información conocida).
28. Según Searle, ¿de qué tipo de acto de habla se trata si Pedro le dice a Juan
“¡Cállate de una vez!”?
□ Asertivo.
□ Directivo.
□ Compromisivo.
□ Expresivo.
□ Declarativo.

29. Según la teoría de los infortunios de Austin, ¿qué tipo de infortunio se produce si
un sacerdote católico, a la hora de celebrar una boda, en vez de usar la fórmula
canónica “Yo os declaro marido y mujer en nombre del Padre, ¿del Hijo y del
Espíritu Santo” dice “Yo os declaro marido y mujer en nombre del Hijo y del
Espíritu Santo”?
□ Mala aplicación.
□ Mala apelación.
□ Acto viciado.
□ Acto inconcluso.

30. Según Escandell (2014, capítulo 3) los cinco tipos principales de registro lingüístico
son:
□ Íntimo, individual, privado, público, convencional.
□ Íntimo, informal, causal, elevado, solemne.
□ Íntimo, privado, casual, público, general.
□ Íntimo, privado, público, institucional, ritualizado.

31. De acuerdo con el Derecho Canónico de la iglesia católica, si dos personas se casan
delante de un sacerdote y no hay ningún error en la ceremonia, el matrimonio -en
principio- es perfectamente válido. Sin embargo, si al cabo de un tiempo uno de los
dos declara que durante la ceremonia en realidad no tenía la intención de casarse,
sino que solo le quería gastar una broma (evidentemente cruel y de mal gusto) a la
otra persona, el matrimonio religioso se considera nulo. Ese tipo de infortunio está
recogido en la taxonomía de Austin. ¿De qué infortunio se trata?
□ Acto hueco.
□ Acto inconcluso.
□ Acto viciado.
□ Incumplimiento.

32. Según J.L. Austin, un enunciado constatativo es…


□ Un enunciado que impone la voluntad del hablante.
□ Un enunciado que niega un conjunto de ideas.
□ Un enunciado que plantea una cuestión.
□ Un enunciado que describe un estado de cosas.

33. En la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, un estímulo (o input) es


relevante solo si…
□ …el emisor cumple con las máximas de cooperación.
□ …presenta un valor de verdad.
□ …se emite por parte de un hablante determinado en un contexto determinado.
□ …procesarlo comporta un efecto cognitivo positivo para el individuo.
34. ¿En qué consiste la función emotiva del lenguaje según Jakobson?
□ El mensaje quiere suscitar reacciones en el receptor.
□ El mensaje se centra en la transmisión del código,
□ El mensaje quiere expresar las actitudes del emisor.
□ El mensaje se centra en la capacidad del código de generar emociones.

35. ¿Cuáles son los tipos de actos de habla según Searle?


□ asertivos, interrogativos, vocativos, imperativos.
□ Asertivos, directivos, compromisivo, expresivos, declarativos.

36. A diferencia de los autores de épocas anteriores, J.L. Austin centra su análisis en el
registro escrito (y, sobre todo formal) de la lengua, ya que es ahí donde mejor se
puede juzgar la verdad/falsedad de una proposición.
□ Verdadero.
□ Falso.

37. Por explicatura Sperber y Wilson entienden:


□ Aquella parte del significado que se construye cotejando la implicatura con supuestos
presentes en el contexto.
□ el proceso de explicación del significado literal de un enunciado.
□ aquella parte del significado del estímulo que se comunica explícitamente por medio
del enunciado.
□ el proceso de descodificación del significado real de un enunciado, más allá de su
significado literal.

38. Según la teoría de los infortunios de Austin, si el concejal de Deportes del


ayuntamiento de Madrid se dirige a una persona y le dice “Yo te nombro obispo de
Calatayud”, sus palabras no tienen ningún efecto jurídico (es decir, la persona en
cuestión no se convierte en obispo de Calatayud). ¿De qué tipo de infortunio se
trata?
□ Acto viciado.
□ Mala aplicación.
□ Incumplimiento.
□ Mala ejecución.

39. Juana es la jefa de una empresa y está comiendo con sus empleados. Quiere coger
la botella de agua que está al otro lado de la mesa, pero no la alcanza. Se dirige a
Pedro, el contable, y le dice: “¿Puedes pasarme el agua?”. ¿De qué tipo de acto se
trata según Searle?
□ Indirecto
□Transversal
□ Intromisivo
□ Directo

40. ¿Cuál es, según Escandell (2014, capítulo 1), el rasgo que define la comunicación
humana?
□ La intencionalidad
□ La referencialidad
□ La arbitrariedad
□ El uso del lenguaje

41. Ana le pregunta a Francisco dónde se crió. Francisco le contesta “Me encanta la
lingüística”. ¿Qué máxima de Grice infringe la respuesta de Francisco?
□ Cantidad
□ Modalidad
□ Cualidad
□ Relación

42. Según la teoría de los infortunios de Austin, en una sociedad como la española o la
francesa pronunciar las palabras “Me divorcio de ti” no tiene ningún efecto
jurídico (es decir, la persona no se divorcia realmente de la otra gracias al hecho
de haber pronunciado esas palabras). ¿De qué tipo de infortunio se trata?
□ Mala apelación
□ Acto inconcluso
□ Acto viciado
□ Mala ejecución

43. ¿Cuáles de las siguientes son máximas de cantidad según Grice?


□ a) La contribución de una persona en intercambio comunicativo tiene que ser todo lo
informativa que requiera el propósito del diálogo.
□ b) La contribución de una persona en intercambio comunicativo no tiene que ser más
informativa de lo necesario.
□ c) Ambas a) y b) son correctas
□ d) Ni a) ni b) son correctas.

44. ¿Cuáles de las siguientes son máximas de relación según Grice?


□ Quien participa en un intercambio comunicativo tiene que decir cosas relacionadas
con el tema de la conversación.
□ Quién participa en un intercambio comunicativo tiene que relacionar lo que dice con
la expectativa del destinatario.
□ Ambas son correctas
□ Ambas son incorrectas

45. Según Grice, la implicatura es toda la información que se transmite con un


enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional.
□ Verdadero
□ Falso

46. ¿Cuál es, según J.L. Austin, la diferencia entre oración y enunciado?
□ Una oración es un conjunto de sintagmas ordenados de manera intencionada. Un
enunciado es el significado de una oración tal y como se descodifica por parte de un
destinatario concreto en un momento determinado.
□ Una oración es un tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada. Un enunciado
es la realización concreta de una oración emitida por un hablante concreto en unas
circunstancias determinadas.
□ una oración es la realización concreta de un enunciado (en un contexto determinado,
del que forman parte el emisor, el receptor y el código).
□ Ninguna de las anteriores: oración y enunciado son, en el marco de la teoría de
Austin, perfectamente sinónimos. Es solo con la teoría de la relevancia que se distingue
entre dos conceptos.

47. Según J.L. Austin, un enunciado realizativo tiene la siguiente característica:


□ Respuesta nueva
□ es una oración declarativa
□ va en primera persona del singular del presente de indicativo.
□ No puede ser calificado como “verdadero” o “falso”.
□ Todas las respuestas anteriores son ciertas.

48. Por implicatura Sperber y Wilson entienden…


□ …el contenido inicial de un enunciado.
□ …el proceso de reconstrucción del significado literal de un enunciado a partir de un
significado no literal.
□ …la capacidad que tienen los seres humanos de maximizar la relevancia en los
estímulos.
□ …aquella parte del significado de un enunciado que se deduce y se construye
basándose en supuestos anteriores.

49. La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson es una de las teorías según las
cuales no hay una correspondencia biunívoca y constante entre lo que decimos y lo
que queremos decir:
□ Verdadero
□ Falso

PEC 2
1. ¿Cuál es, según Escandell (2014, capítulo 5), la mejor definición de
comunicación?
□ La comunicación es una forma de comportamiento por el que el individuo trata de
originar determinadas representaciones en la mente de otro por medio de la producción
intencional de una señal.
□ La comunicación es el proceso por el que se transmite un mismo contenido de un
individuo a otro a base de codificar ese contenido en una señal convencional.

2. Según Escandell (2014, capítulo 5), en cada acto de habla se pueden identificar
tres tipos principales de acto. ¿Cuáles son?
□ Actos de enunciación, actos proposicionales, actos ilocutivos.
□ Actos implícitos, actos explícitos, actos ostensivos.
□ Actos locutivos, actos ilocutivos, actos perlocutivos.
□ Aseveraciones, preguntas, órdenes.

3. Según Escandell (2014, capítulo), el acto de enunciación es el acto físico de


emitir unidades lingüísticas (fonemas, morfemas, oraciones).
□ Verdadero
□ Falso

4. Según Escandell (2014, capítulo 5), el acto proposicional es el acto de hacer


referencia a entidades y predicar algo de ellas.
□ Verdadero
□ Falso

5. Según Escandell (2014, capítulo 5), la relación entre modalidad gramatical y


fuerza ilocutiva es directa y constante (es decir, por ejemplo, que una oración
interrogativa siempre se usa para preguntar y nunca se puede usar para dar
una orden o insinuar una afirmación).
□ Verdadero
□ Falso

6. Una madre está acompañando a su hijo al colegio. El niño no para de quejarse


y de lloriquear. La madre le ordena “¡Cállate!”. El niño, a pesar de haber
entendido lo que la madre le acaba de decir, sigue llorando y protestando,
según Escandell (2014, capítulo 5), ¿el acto comunicativo de la madre ha tenido
éxito o no?
□ Si
□ No

7. Según Searle y Vanderweken, los principales tipos de actos ilocutivos son:


□ Actos perorativos, actos completivos, actos asertivos, actos interrogativos, actos
ostensivos.
□ Actos asertivos, actos directivos, actos compromisivos, actos expresivos,
declaraciones.
□ Actos de enunciación, actos proposicionales, actos locutivos.
□ Actos locutivos, actos de ajustes, actos psicológicos.

8. Dos amigos están hablando. El primero le dice al segundo “Mañana sin duda te
devuelvo los 10 euros que te debo”. ¿Qué tipo de acto ilocutivo está
produciendo según Searle y Vanderweken?
□ Acto compromisivo.
□ Acto directivo
□ Declaración
□ Acto expresivo
□ Acto asertivo

9. Dos amigas están hablando. La primera le dice a la segunda: “Juan es


simpático”. ¿Qué tipo de acto ilocutivo está produciendo según Searle y
Vanderweken?
□ Acto asertivo
□ Acto directivo
□ Acto compromisivo
□ Acto expresivo
□ Declaración

10. Dos amigos están hablando. El primero le dice al segundo: “¿Por qué no te
callas de una vez? ¿Qué tipo de acto ilocutivo está produciendo según Searle y
Vanderweken?
□ Acto compromisivo.
□ Acto expresivo.
□ Acto asertivo.
□ Acto directivo.
□ Declaración.

También podría gustarte