Está en la página 1de 5

CÁNCER CERVICOUTERINO, LA IMPORTANCIA DE PREVENIR Y DETECTAR A

TIEMPO
El cáncer cervicouterino representa una problemática sanitaria en todo el mundo, por
lo que ocupa el segundo lugar en la lista de cánceres más peligrosos, afectando en su
mayoría a mujeres con un rango etario de 25 a 45 años, siendo además el
responsable del incremento de muchas muertes a causa de su tardía detección, ya
que muchos especialistas aseguran que si la neoplasia se encuentra en una etapa
avanzada imposibilita en un 80% su cura y por ende reduce cada vez más la
esperanza de vida de la paciente.

El desarrollo de esta enfermedad empieza cuando las células del cuello uterino se
multiplican de forma descontrolada acumulándose para formar un tumor que si no es
tratado desembocará haciendo metástasis en tejidos cercanos. La alteración
producida en las células será dependiendo el tipo de CCU que la paciente presente,
uno de los más comunes son el tipo de carcinomas de células escamosas que
abarcan el 85% de los casos. Ya que hablamos de un cáncer silencioso, es decir, con
síntomas ausentes en sus primeras fases, provocado principalmente por algunos virus
de papiloma humano tipo 16 y 18, el cual es el causante además de otros tipos de
cáncer, no presentará síntomas hasta estar en una fase crítica en la que presenta
mayores complicaciones.

Según los datos que figuran en la web de la OPS, el CCU representaría la causa
de 342 000 muertes en este año, adicional a esto, el aumento de alrededor de 604 000
casos nuevos (1). Por ello, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Será importante
aplicar medidas que permitan prevenir y detectar el cáncer cervicouterino en sus
primeras etapas? y ¿Qué factores agravan la posibilidad de padecer CCU? Este
tipo de cáncer ginecológico es considerado como una amenaza para el Perú y el
mundo por las cifras alarmantes de muertes que diariamente van incrementando sin
tener límite alguno, razón por la cual es importante aplicar medidas preventivas de la
mano de un sistema sanitario responsable que fomente la aplicación de vacunas
contra el VPH en toda la población, además de lograr que las pruebas de VPH y PAP
lleguen a más mujeres, haciendo posible a su vez la detección de este cáncer en sus
primeras etapas. Asimismo, es necesario que más mujeres tomen acción, cambiando
modos de vida como: el consumo de tabaco, numerosas parejas sexuales, a modo de
disminuir la probabilidad de padecer CCU.

En primer lugar, una de las razones por las que prevenir el CCU antes de padecerlo
debe ser primordial es porque según The American Cancer Society, una mujer con
cáncer de cérvix está más expuesta a contraer otros tipos de neoplasia a nivel de
boca, garganta, ano, vagina, pulmón, páncreas, entre otros que una mujer sin CCU, ya
que el tratamiento al que están expuestas estas pacientes consiste en radioterapias,
que a pesar de ser un método que afecta poco a las células sanas, incrementa el
riesgo de padecer un cáncer adicional a este. Al mismo tiempo, esta organización
señala los efectos secundarios que dejaría este tipo de procedimiento como: la cistitis
por radiación en un 80% de los casos, estenosis vaginal, rectal y por consiguiente
sangrado y dolor. Además, se puede formar una fístula entre la vagina y el recto
provocando que las deposiciones se expulsen por la vagina (2).

Al mismo tiempo, el estudio realizado por María Silva, enfermera y docente de la


escuela de Obstetricia y Puericultura de Valparaíso, evidencia el daño psicosocial que
causa esta enfermedad, ya que alrededor de un 50% de las pacientes con CCU
presentaron depresión y ansiedad, debido a la preocupación constante a morir y por
una vida sexual inactiva a causa de los efectos físicos secundarios que trae consigo el
tratamiento (3).

Por otro lado, los resultados de un estudio que se realizó en el Policlínico Municipal de
Santiago de Cuba a un grupo de 125 féminas, determinaron que los factores que
incrementan el riesgo a padecer este tipo de cáncer, coincidían en un 85% con las
infecciones por VPH, el mismo que se detectó en un 90% de mujeres con más de 5
parejas sexuales. Además, se consideró el tabaquismo como factor agraviante para
CCU, ya que, al debilitar el sistema inmunitario, perjudica a las células, causando que
estas no se recuperen (4). Contrastando el último punto, la OMS señala también que
el tabaquismo es el causante del 22% de muertes por CCU en todo el mundo (5).

En conclusión, el cáncer cervicouterino es una enfermedad mortal que debe tratarse a


tiempo, ya que si bien es cierto se podrían emplear métodos para tratarlo estando en
una fase avanzada como la radioterapia, esto afectaría en un mayor grado a la
paciente y además deja lesiones a nivel recto vaginal. Es decir que, es mejor
prevenirla y evitar todo tipo de secuelas que puede dejar este cáncer.

También se considera que los casos por depresión a causa de CCU son cada vez más
notorios, por lo que el sistema sanitario debe implementar apoyo emocional a las
mujeres con CCU para un acompañamiento completo durante la enfermedad.
Se considera además que algunos de los factores que incrementan la posibilidad de
padecer CCU, son modificables en la vida de la paciente como: el consumo de tabaco,
el mantener relaciones sexuales con muchas personas lo que aumenta al mismo
tiempo el riesgo de contraer una infección por VPH, dejando lesiones precancerosas y
por siguiente cáncer cervicouterino. Es por ello, que además de las medidas de
prevención como vacunación VPH, pruebas de PAP y VPH, es sumamente importante
que las féminas establezcan hábitos saludables, los cuales permitan reforzar el
sistema inmunológico y en consecuencia reducir el riesgo a padecer CCU.
REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer cervicouterino. [Online]; 2022. Acceso 8


de diciembre de 2022. Disponible en:
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer.

2. The American Cancer Society. Radioterapia para cáncer de cuello uterino. [Online];
2017. Acceso 09 de diciembre de 2022. Disponible en:
www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/tratamiento/radioterapia.html.

3. Silva-Muñoz MA. Efectos de la enfermedad y tratamiento en la calidad de vida


sexual de la mujer con cáncer cérvico uterino. SciELO. 2020; 85(1): p. 74-98.

4. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. [Online]; 2022. Acceso 10 de diciembre


de 2022. Disponible en: www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.

5. Nohelia C, Aparicio C. Depresión y calidad de vida en mujeres con cáncer de cérvix


del Hospital Regional de Encarnación. SciELO. 2017; 9(2): p. 32-45.

También podría gustarte