Caso Practico PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


C.A.P. DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PERFIL DE TESIS

“TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CUIDAD DE AZANGARO”

PRESENTADO POR:

Luque Cansino Fiorela Mercedes

ASESOR (es):

JULIACA - PUNO - PERÚ

2015
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Título

“TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CUIDAD DE AZANGARO”

1.2 Autor

Luque Cansino Fiorela Mercedes

1.3 Fecha

7 de diciembre de 2015

II. EL PROBLEMA

2.1. Análisis de la situación problemática

El aumento en la generación de residuos sólidos asociado al crecimiento


poblacional y la globalización que genera cultura consumista; ha llevado a la
aplicación de tecnologías apropiadas para la disposición final de residuos
sólidos que permitan un control racional de los impactos producidos por los
residuos, sin que se ponga en alto riesgo el medio ambiente y la salud pública.
(1)

La disposición indiscriminada de éstos residuos en rellenos sanitarios


improvisados se traduce en pérdida de nutrientes y contaminación ambiental.
Ésta, por las características fisicoquímicas de los residuos sólidos urbanos
orgánicos y los procesos de descomposición que le son propios, se
corresponde con la generación de gases y lixiviados con altas cargas
contaminantes, creando la necesidad de sistemas de tratamiento costosos y
complejos, necesarios para realizar la remoción de contaminantes que exige la
normatividad, de tal manera que se evite un mayor deterioro de los recursos
agua, aire y suelo. (1)
De igual manera, el no aprovechamiento implica que la vida útil de los lugares
de disposición final se agote de manera más rápida. Se sabe hoy que sitios
aptos para tal fin escasean y que además, el montaje y operación de estas
infraestructuras es inductor de graves conflictos ambientales y sociales.

Es claro que, desde el propósito de reducir el impacto ambiental inducido por la


mala disposición de residuos sólidos, el aprovechamiento de orgánicos también
configura una prioridad en materia de gestión ambiental en el país y en la
región.

La academia, los centros de investigación, las corporaciones autónomas


regionales, algunas ONG y dependencias ambientales municipales han venido
construyendo conocimiento en torno al aprovechamiento, comercialización y
utilización de residuos sólidos orgánicos urbanos, en aras de contribuir a la
racionalización de la gestión integral de estos desechos en el país. Sin
embargo, porque dicha información se encuentra atomizada y dispersa, no es
fácil acceder a ella, razón por la cual poco aporta a la gestión integral de los
residuos sólidos. (2)

2.2. Definición del problema; tipo, nivel

El total de residuos sólidos que genera la ciudad Azángaro consta


principalmente de 2 componentes: Residuos Reciclables y No reciclables;
recoge indistintamente ambos componentes y se desperdician aquellos que
pueden volver al ciclo de producción. Sin embargo, esta cantidad de tonelaje
podría reducirse, pero se mantiene igual porque no se separa los residuos
reciclables para disminuir el nivel de carga, debido principalmente a que existe
la creencia de que económicamente no es factible realizar este proceso.

La falta de una alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos conlleva a


un desperdicio de potenciales recursos que se pueden obtener a partir de estos
recursos.
2.3. Planteamiento del problema

 ¿Qué usos y técnicas se pueden utilizar para almacenar, clasificar y


aprovechar los residuos sólidos en cuidad de Azángaro?
 ¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos que se generan en Azángaro?
¿Qué clase de impactos negativos se generan al ambiente por el manejo
de los residuos sólidos en Azángaro?
 ¿Qué usos y técnicas se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar
los residuos sólidos en Azángaro?

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Construir una alternativa de aprovechamiento de los residuos sólidos


orgánicos en la cuidad de Azángaro realizando un análisis crítico y
reflexivo de la información documental recopilada.

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar las categorías de análisis que organicen la información


documental relacionada con el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos.

 Hacer un rastreo de la información documental relacionado con los


residuos sólidos orgánicos, con su respectiva clasificación en las
categorías de análisis definidas.

 Realizar un análisis crítico y reflexivo sobre la eficiencia del


aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos la cuidad de
Azángaro.
IV HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. Hipótesis General

 Con la alternativa de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos


en la cuidad de Azángaro, se podrá tener un mejor manejo y una mejor
disposición final de ellos.

4.2. Hipótesis Específicas

 El rastreo de la información documental relacionado con los residuos


sólidos orgánicos, con su respectiva clasificación en las categorías de
análisis definidas ayudara al apropiado aprovechamiento y tratamiento
de residuos sólidos.

 Los análisis críticos y reflexivos sobre la eficiencia del aprovechamiento


de los residuos sólidos orgánicos, ayudara a la selección de la
alternativa optima en el aprovechamiento y tratamiento de residuos
sólidos de la cuidad de Azángaro.

4.3. Operacionalización de variables e indicadores


ESCALA DE TIPODE VARIABLE
VARIABLES MEDICION INDICADORES
Residuos sólidos
Actividades generados. Independiente
Kg/día
industriales,
Tn/día
comerciales y
domesticas en la
cuidad de
Azángaro.
Tratamiento y Eficiencia del
Kg/día
aprovechamiento tratamiento y Dependiente
Tn/día
de los residuos aprovechamiento de
Tn/mes
sólidos en la Tn/año los residuos sólidos.
cuidad de
Azángaro.

V. MARCO TEÓRICO
5.1. Marco Teórico
 MEDIO AMBIENTE

Tablero, (2007) Define que el medio Ambiente es todo aquello que nos
rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad,
colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, también nos
dice que es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,
agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa
de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

 PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

Los problemas ambientales comienza con el avance tecnológico


producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que
trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles
fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la
Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos
empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su
atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la
que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo
tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive
cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para
sustentar la vida.

 Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido


sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la
concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad
de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante
siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30%
aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede
provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso
conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico
tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio
exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la
temperatura global de la Tierra aumenta.

 Acidificación

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe


a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales
térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos
interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo
ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación
atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la
llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases
atmosféricos.

 Destrucción del ozono

Los estudios muestran que la capa de ozono está siendo afectada por el
uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se
emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza,
materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico
secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de
oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste
reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de
oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de
ozono.

 Hidrocarburos clorados

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos


clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos
para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy
persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en
agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos,
el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la
atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el
mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones
agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.

 Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la


mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante
fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema
medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de
residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la
posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes
cantidades de radiación al medio ambiente.

 Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras
vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo
de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la
necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo
en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su
vida silvestre.

 Erosión del suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está


degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de
pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento
global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de
degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de
hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad
de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de
laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de
las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta
la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los
pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras.
 Demanda de agua y aire

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente


problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas
en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo.

1.1.2. CONTAMINACION AMBIENTAL

Garz, (1997) Define a la contaminación ambiental a la presencia en el


ambiente de cualquier agente (Físico, Químico, Biológico) o bien de una
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales
que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad para el bienestar
de la población, también pueden ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal.

1.1.3. CAUSAS DE LA CONTAMINACION

Van de Moortele, (2007) Las causas o contaminantes pueden ser:

 Contaminantes Químicos

Se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser


de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos
minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio),
ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda caústica),
disolventes orgánicos (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos
(nitratos, fosfatos), entre otros.

 Contaminantes Físicos.

Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por


radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos.

 Contaminantes Biológicos.

Son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan


contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre,
desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín, de la industria forestal,
desagües.

1.1.4. TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

Van de Moortele, (2007) La contaminación se manifiesta de diversas formas


como:

 Contaminación del Agua.

La contaminación del agua es la alteración de sus características naturales


principalmente producida por la actividad humana que la hace total o
parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida
para las plantas y animales (ríos, lagos, mares).

Dentro de ello las principales fuentes de contaminación pueden ser:

o Descarga de desagües domésticos e industriales.


o Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
o Arrojo de aceites usados.
o Derrames de petróleo
 Contaminación del Suelo.

Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta


negativamente a las plantas, animales y a los seres humanos.

Principales fuentes de contaminación del suelo:

o Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.


o Derrame de aceites usados, petróleo.
o Uso indiscriminado de agroquímicos.
o Deforestación.
o Relaves mineros.
 Contaminación de Aire.

Consiste en la presencia de sustancias extrañas en el aire que alteran su


calidad y afectan a los seres vivos y al medio en general.

Principales fuentes de contaminación del Aire:

o Emisión de gases industriales (Cemento, yeso, concentrado de


minerales y otros).
o Humos de las chimeneas de las fábricas.
o Humos de los tubos de escape de los carros.
o Quema indiscriminado de la basura.
o Incendios forestales, erupciones volcánicas.
 Contaminación Visual.

Pueden ser:

o Exceso de avisos publicitarios e informativos.


o Luces y colores intensos
o Cambios de paisaje natural por actividades humanas.
1.1.5. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Van de Moortele, (2007) La contaminación ambiental afecta a la salud


cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el
aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el
engrosamiento de la pared interna de las arterias, que es un indicador
comprobado de arterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso


silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones
cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales
con un diámetro menor de 25,5 micrómetros, ingresan en las vías
respiratorias mas pequeñas y luego irritan las paredes arteriales.

Otro de los efectos es el adelgazamiento de la capa de ozono, que lo


protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la
destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de la
contaminación. La revención de la contaminación ambiental.

 Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas


 No botar basura en lugares inapropiados
 Regular el servicio de aseo urbano
 Crear conciencia ciudadana
 Controlar los derramamientos accidentales del petróleo y derivados
 Controlar los relaves mineros (formales e infórmales)
 Controlar a las industrias, que tengan su planta de tratamiento de aguas,
de acuerdo a su producción.

1.1.6. RESIDUOS SOLIDOS


Tchobanoglous, George (1994), Denomina residuos solidos a aquellas
sustancias, productos o sub productos en estado solido que se producen
por las actividades del hombre, Material que no representa una utilidad o un
valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en
generador de residuos.

Se estima que en los últimos años las naciones del mundo industrializado
han cuadruplicado su producción de desechos domésticos,
incrementándose hasta cifras de dos o tres por ciento al año. El volumen de
producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo
del país que se trate, diariamente consumimos y tiramos a la basura gran
cantidad de productos de corta duración, desde los pañales hasta los
periódicos; Se estima que los envases de los productos representa el 60%
de la basura domestica, siendo nocivos para el medio ambiente.

El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o


característica

 Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se


encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de
vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real
de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o,
como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por
ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es
intrínsecamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es
transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.

 Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es


una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en


que se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes:

• Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varía en función de factores


culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo,
desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per


cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor
incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la
población.

• Residuos industriales:

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la


tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o
productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias
auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes
del proceso.

• Residuos mineros:

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para
ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los
procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción
son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se encuentra
empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos
residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con
estadísticas apropiadas.

• Residuos hospitalarios:
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas
apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de
estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema
descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente
esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo


residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo
substancias peligrosas.

 Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características


asociadas a manejo que debe ser realizado:

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

 Residuo peligroso.

Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de


manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son
peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en
forma inapropiada.

 Residuo inerte.

Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales


apreciables al interactuar en el medio ambiente.

1.1.7. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Tchobanoglous, George (1994), Es el conjunto de procedimientos y políticas


que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es
realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada.
Desde el inicio del primer relleno sanitario en especial, en aquellos aspectos
vinculados al medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los
líquidos percolados y el biogás.

Aun cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el punto de


vista sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido suficiente como para
evitar que esta actividad encuentre oposición en la comunidad.

La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos


urbanos en el área metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la resultante
de un proceso lógico en el cual se han tratado de concentrar dentro del
marco legal vigente, los recursos económicos y la tecnología disponible.

Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al interior
o en las inmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios. Este logro
puede considerarse importante si se tiene en cuenta que a la fecha de estos
cambios (1977 - 1979) las municipalidades no tenían dentro de su
presupuesto un ítem para la disposición final adecuada a sus residuos
sólidos.

Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan


substanciales mejoras en relación con la protección del medio ambiente. Se
realizan estudios que permiten un manejo técnico de los líquidos percolados
y el biogás y se comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya
recuperados, que dan inicio a la creación de áreas verdes para el sector
urbano.

 Sistema de manejo de residuos sólidos

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro


sub sistemas:

a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la


transformación de un material en un residuo. Una organización
usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo,
o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.
b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede
transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su
carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos
peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material
transportado.

c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y


aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los
residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la
alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona


fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos Gestión negativa:

o Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios


vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y
permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la
ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los
residuos sólidos.
o Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos
puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y
subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en
estos medios.
o Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor
representan las principales causas de contaminación atmosférica
o Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su
estructura debida a la acción de los líquidos percolados dejándolos
inutilizada por largos periodos de tiempo
o Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos
de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de
tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental,
pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.
o Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro
anímico y mental de las personas directamente afectadas.
Gestión positiva:

a) Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias


primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el
manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios
principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los
recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material
orgánico a través del compostaje.

b) Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye


la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de
residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser
utilizados nuevamente.

c) Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los


residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de
recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de
esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de
beneficios energéticos (biogás)

1.1.8. CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Tchobanoglous, George (1994), Básicamente se trata de identificar en una


base másica o volumétrica los distintos componentes de los residuos.

Es necesario conocer alguna de las propiedades de los residuos para


prever y organizar los sistemas de pre recogida y tratamientos finales de
recuperación o eliminación y para decidir sistemas de segregación en el
caso de los residuos que generan riesgos especiales para el medio
ambiente.

Dentro de las propiedades físicas de los residuos solidos urbanos destacan


la humedad, peso específico y granulometría.

 HUMEDAD:
Esta presente en los residuos urbanos y oscila alrededor del 40% en
peso, con un margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La
máxima aportación la proporcionan las fracciones orgánicas y la mínima
los productos sintéticos. Esta característica debe tenerse en cuenta por
su importancia en los procesos de compresión de residuos, producción
de lixiviados, transporte, proceso de transformación, tratamientos de
incineración y recuperación energética y proceso de separación de
residuos en planta de reciclaje

CUADRO Nᵒ 01 HUMEDAD DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

COMPONENTE HUMEDAD EN PORCENTAJE (%)


SIN MEZCLA MEZCLADOS
Orgánicos 68 65
papel y cartón 12 24
Plásticos 1 2
Madera 20 24
Textil 12 19
Vidrio 2 3
Metales 2 2
FUENTE: ENCICLOPEDIA DEL MEDIO AMBIENTE
P −P f
%Humedad= i ∗100
Pi

Donde: Pi=Peso en base húmeda(kg)

Pf =Peso en base seca( kg)

 PESO ESPECÍFICO

El peso específico de los residuos solidos urbanos es un valor


fundamental para dimensionar los recipientes de pre recogida tanto de
los hogares como de la vía publica. Igualmente es un factor básico que
marca los volúmenes de los equipos de recogida y de transporte, tolvas
de recepción, cintas, capacidad de vertederos, etc. Este valor soporta
grandes variaciones según el grado de compactación a que están
sometidos los residuos. La reducción de volumen tiene lugar en todas
las faces de la gestión de los residuos y se utiliza para optimizar la
operación, ya que el gran espacio que ocupan es uno de los problemas
fundamentales en estas operaciones. Primero al hogar al introducirlo en
una bolsa, después dentro del contenedor al estar sometidos al peso de
otras bolsas, mas tarde en los vehículos recolectores compactadoras y
por ultimo en los tratamientos finales.

CUADRO Nᵒ 02 PESO ESPECIFICO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


URBANOS

COMPONENTE VARIACION EN TIPICO EN


kg/m3 kg/m3
RESIDUOS
ORGANICOS
 En hogares 131 - 481 291
 En
mercados 475 - 97 540
Residuos de Jardín 59 - 225 101
Madera 131 - 320 237
Papel y Cartón 42 - 131 50
Plástico 42 - 131 65
Textiles 42 - 101 65
Vidrios 160 - 481 196
Latas de hojalata 50 - 160 89
otros metales 65 - 151 280
FUENTE: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
SOLIDOS

m
Pe =
V

Donde:

m= Masa del residuo Solido (kg)

V= Volumen (m3)

 GRANULOMETRIA
El grado de segregación de los materiales y el tamaño físico de los
componentes elementales de los residuos urbanos, constituyen un valor
imprescindible para el dimensionado de los procesos mecánicos de
separación y en concreto para definir cribas, tromeles y elementos
similares que basan su separación exclusivamente en el tamaño. Estos
valores también deben tomarse con cautela, ya que las operaciones de
recogida afectan al tamaño por efecto de la compresión o de
mecanismos triturados. En cada caso concreto es preciso efectuar la
realidad de cada circunstancia al objetivo propuesto.

 PODER CALORIFICO

Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se


debe diferenciar entre poder calorífico interior y superior. El poder
calorífico superior no considera corrección por humedad y el poder
calorífico interior en cambio si. Se mide en unidades de energía por
masa, [cal/kg], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro.

También se puede conocer a través de un cálculo teórico, el cual busca


en la bibliografía valores típicos de poder calorífico por componentes y
se combina con el conocimiento de la composición de los residuos.

PC=n0∗PC 0+ n1∗PC 1 +…+ nn∗PC n

Donde:

ni=Porcentaje en peso del componente

PC i=Poeder calorifico de i

1.1.9. CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


Tchobanoglous, George (1994), Las propiedades químicas de los residuos
urbanos son factores condicionantes para algunos procesos de
recuperación y tratamiento final. El poder calorífico es esencial en los
procesos de recuperación energética, al igual que el porcentaje de ceniszas
producido en los mismos. Otras características como la eventual presencia
de productos toxicos, metales pesados, contenido de elementos inertes, etc.

 COMPOCISION QUIMICA.

Como consecuencia de la enorme variabilidad que experimenta la


composición de los residuos solidos urbanos, la composición química
resultante de su conjunto también es muy variable. Es necesario conocer
la composición de un residuo concreto para determinar sus
características de recuperación energética y la potencialidad de producir
fertilizantes con la adecuada relación carbono/nitrógeno. También es
conveniente conocer la presencia y concentración de residuos tóxicos y
peligrosos para evaluar el riesgo de su manejo, tratamiento, reprocesado
y reutilización, puedan aportar a la salud humana y al medio ambiente.
Arsénico, Cadmio, Mercurio, disolventes clorados, elementos con
características de inflamación, corrosividad, reactividad, toxicidad o
cualidades cancerígenas, mutagénicas o teratológicas, suelen estar
presentes en los residuos urbanos, normalmente procedentes de
actividades industriales y hospitales.

 CONTENIDO ENERGETICO.

Las Propiedades calorimétricas de los residuos urbanos son los


parámetros sobre los que se diseñan las instalaciones de incineración y
de recuperación energética. Su valoración, fruto de la propia variabilidad
de la composición, viene marcada por el poder calorífico de cada
producto.

En términos generales, puede indicarse que el poder calorífico de la


totalidad de los residuos solidos urbanos esta entre 1,500 y 2,200
Kcal/kg. Otro valor que interesa conocer es la temperatura a la que se
funden y solidifican las cenizas de la combustión de estos materiales. El
punto de fusión de las cenizas esta en 1,200 ᵒC, y las escorias obtenidas
son utilizadas en algún proceso de tratamiento para reducir emisiones y
para manejar de manera mas controlado estos restos últimos de la
incineración.

CUADRO Nᵒ 03 CONTENIDO ENERGETICO DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS URBANOS

CENIZA Y
COMPONENETE PCI EN KCAL/Kg OTROS
RECHAZOS
VARIACION TIPICO (%)
Residuos de
comida 600 - 800 700 8
madera 4000 - 5000 4600 2
Papel y cartón 2400 - 4000 2500 12
Plástico 6200 - 7200 6600 31
Textiles 3000 - 4000 3400 61
Vidrio 98
Metales 98
FUENTE: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
(VALORACION SOBRE BASE)

1.1.10. OPCIONES PARA LA GESTION INTEGRADA DE RESIDUOS


SOLIDOS

La gestión integral de residuos solidos utiliza una variedad de tecnologías


para tratar y deshacerse de sus residuos. En el cuadro siguiente señala las
opciones Para los componentes generales para los residuos solidos. Desde
una variación cualitativa, la minimización de residuos debe aparecer en el
primer lugar, sin embargo, en la actualidad no es posible minimizar hasta
cero. En el periodo de intervención, el programa ideal debería contener las
siguientes prioridades:

 Minimizar todas las fracciones de los componentes de los


residuos.
 Reciclar todo lo posible de papel, cartón, vidrio, metales no
ferrosos y productos textiles.
 Reutilizar todo tipo de plásticos, metales ferrosos y vidrio.
 Convertir en biogás o Compost las fracciones alimenticias de los
residuos solidos.
 Incinerar solo los plásticos o alimentos restantes.
 Evacuar a vertedero solo el 20% restante

CUADRO Nᵒ 04: OPCIONES PARA LA RECUPERACION DE


RESIDUOS SOLIDOS

Compone Minimizac Recicl Reús Incinerac Compo Biog Vertid


nte ión aje o ión st ás o
de
residuos
Alimento
sy A V V C B V
Orgánico
s
Papel y A B C V V V
cartón
Plástico A V B C V
Vidrio A B C
Metales
F A B C
Metales
NF A B C V
Textil A B C V V
Otros A
FUENTE: Kiely, Fundamentos, entornos, Tecnologías y
sistemas de gestión

A : Opción mas deseable

B : Siguiente opción mas deseable

C : Menos deseable

V : Posible pero no deseable


 IMPACTOS ASOCIADOS AL MANEJO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS

Impactos negativos:

1. Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos


puede provocar la contaminación de los cursos especiales y
subterráneos de agua, además de contaminar la población que
habita en estos medios.
2. Contaminación Atmosférica: El material en partículas, el ruido y el
olor representan las principales causas de contaminación
atmosférica.
3. Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su
estructura, debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos
inutilizada por largos periodos de tiempo.
4. Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos
de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de
tener en algún caso asociado un importante riesgo ambiental,
pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o
derrumbes.
5. Salud mental y enfermedades: Existen numerosos estudios que
confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente
afectadas.

Impactos positivos:

1. Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias


primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el
manejo adecuado de residuos traen como uno de sus beneficios
principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los
recursos naturales.
2. Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la
recuperación de recursos a través de reciclaje o reutilización de
residuos que pueden ser convertidos en materia prima o pueden ser
utilizados nuevamente.
3. Recuperación de Áreas: Otro de los beneficios de disponer los
residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de
recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de
esparcimiento acompañado de una posibilidad real de obtención de
beneficios energéticos (biogás).

5.2. Marco Conceptual


- Basura: Conjunto de elementos heterogéneos resultantes
de desechos o desperdicios del hogar y de la comunidad
en general.
- Basura orgánica: Es de cualquier naturaleza que se
puede descomponer en procesos naturales dentro de un
periodo razonable son los derivados de la preparación de
alimentos, restos de comidas, desechos de mercados,
animales muertos, etc.
- Basura doméstica: Se origina en los hogares y esta
formada por residuos de alimentos, cenizas, polvo,
papeles, cartones, madera, huesos, vidrios, trapos, restos
de verduras, frutas, flores y algunas veces excretas
humas y de animales domésticos, etc.
- Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos
en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas,
rurales que generan riesgos sanitarios o ambientales.
Carecen de autorización sanitaria
- Densidad: En este caso representa la relación del peso
de la basura respecto a su volumen, masa o cantidad de
materia de un determinado residuo, contenida en una
unidad de volumen, en condiciones especificas.
- Desperdicio: Residuo que no se puede aprovechar o se
deja utilizar por descuido.
- Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o
disponer en un lugar los residuos sólidos como última
etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
- Follaje: Conjunto de las hojas de los árboles y otras
plantas verdes. Las hojas recién desprendidas que han
caído a la hojarasca del suelo todavía se consideran
follaje, hasta que no empiecen el proceso de
humificación.
- Generador: (Según ley general de residuos sólidos No.
27314). Persona natural o jurídica que en razón de sus
actividades genera residuos sólidos, sea como productor,
importador, distribuidor, comerciante o usuario. También
se considerara como generador al poseedor de residuos
sólidos peligrosos, cuando no se pueden identificar al
generador real y a los gobiernos municipales a partir de
las actividades de recolección.
- Gestión de residuos sólidos: Toda actividad técnica
administrativa de planificación, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas,
estrategias, planes y programas de acción de manejo
apropiado de los residuos sólidos del ámbito nacional,
regional y local.
- Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica
operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,
acondicionamiento, transporte, transferencias,
tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final.
- Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el
volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a trabes
de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método
técnica utilizadas en la actividad generadora.
- Producción por puesto de venta: Es la cantidad
promedio de basura en función de su peso producida por
un puesto de venta en un día (Kg-día/puesto).
- Recolección: Acción de recoger los residuos para
transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado
y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria,
segura y ambientalmente adecuada
- Residuos sólidos: Los residuos sólidos son aquellas
sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido. Para efectos de la ley y su reglamento, se
clasifican en: residuos domiciliarios, comerciales, de
limpieza y espacios públicos, de establecimientos de
atención de salud, industrial, de las actividades de
construcción, agropecuarios y de instalaciones o
actividades especiales (DIGESA, 2000).
- Segregación: Acción de agrupar determinados
componentes o elemento físicos de los residuos sólidos
para se manejados en forma especial.

VI. MATERIAL DE ESTUDIO

6.1. Análisis de Estudio


La ciudad de Azángaro es una localidad con de generación de residuos
sólidos claramente notorios y que al no contar con un Plan de gestión y
manejo, agrava aún más su situación.
6.2. Unidad de Estudio
 Característica de los residuos sólidos generados en la cuidad de
Azángaro.

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Tipo de Investigación


El tipo de investigación a utilizar para la determinación de la mejor metodología
para aprovechar y tratar los residuos sólidos de la cuidad de Azángaro es
aplicada - experimental.

7.2. Técnicas e Instrumentos


Técnicas

Para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos se empleara la


metodología del programa municipal de compostaje dada por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México.

Instrumentos

- Bolsas de Polietileno
- Mesa de trabajo
- Fichas de caracterización de RS y encuestas a expendedoras
- Balanza 25 Kg
- Tableros de campo
- Guantes profilácticos
- Barbijo y casco de protección
- Cámara fotográfica.
7.3. Procedimientos
Componentes del programa municipal de compostaje Un programa de
compostaje tiene cinco componentes básicos: separación, recolección,
tratamiento, distribución y utilización. La separación, el tratamiento y la
utilización se pueden hacer a pequeña escala, domiciliaria, o a gran escala, en
una operación a nivel municipal. También existe la escala intermedia para
edificios departamentales o unidades habitacionales. Cuando se instrumenta
una operación a mediana o gran escala, cobran importancia los componentes
de recolección (de los residuos a compostar) y la distribución (de la composta).

La separación: Consiste en segregar residuos orgánicos (como restos de


alimentos y papel), factibles de descomponerse biológicamente vía un proceso
de compostaje, de otros residuos no compostables (como vidrio, metal y
plásticos).

Entre más cercana al origen de la generación se realice esta separación, más


puros (menos contaminados) estarán los residuos y, consecuentemente, mayor
será la calidad de la composta terminada. La calidad de los residuos no
compostables o inorgánicos recuperados también se verá incrementada por
una correcta separación en el origen y esto incrementará las posibilidades de
reciclaje de los mismos. En otras palabras, el éxito de un programa de reciclaje
tanto para materiales orgánicos como inorgánicos, depende de una correcta
separación en el origen ya que aumentará la pureza de cada tipo de residuos y
la eficiencia del tratamiento (incluyendo productividad de los trabajadores). Al
nivel doméstico, esta separación se puede realizar desde la cocina y el jardín,
tal y como se explicará en el capítulo de compostaje doméstico.

Al nivel municipal, esta separación puede ocurrir en la recolección domiciliaria


(con un programa de separación domiciliaria) así como en la recolección de
residuos municipales (parques y jardines, mercados, rastros, caballerizas) o de
grandes generadores (restaurantes, hoteles, etc.).
La recolección: A medianas y grandes escalas, la eficiencia de la recolección
está íntimamente asociada a una correcta separación. El equipo y los vehículos
de recolección

Deben ser adecuados y suficientes para los volúmenes recolectados.


Asimismo, las frecuencias de recolección y las rutas deben ser bien planeadas
y bien comunicadas a los usuarios. Debido al mayor número de actores en un
programa de gran escala, el control de la calidad en la separación requiere de
mayor seguimiento (atención), esto puede lograrse con una efectiva campaña
de educación para la separación.

Un nuevo sistema de recolección debe estar diseñado con base en el equipo


existente más que en la adquisición de nuevo equipo. El equipo de recolección
es una fuerte inversión y ordinariamente no hay recursos suficientes para
renovarlos o acondicionarlos. Lo ideal es seleccionar sólo uno o solo algunos
vehículos al inicio y, en función de las características de éstos, elaborar el
programa de recolección. Los vehículos pueden ser de dos tipos: aquéllos que
cuentan con compartimientos para diferentes fracciones y aquéllos que no los
poseen.

El tratamiento: Es el proceso de compostaje en sí. Los ingredientes


principales del compostaje son nitrógeno, carbono, oxígeno y agua. Estos
factores proveen el ambiente idóneo para la actividad microbiana de
degradación de la materia orgánica. A través del control y el monitoreo de los
cuatro factores mencionados, se puede favorecer, e incluso acelerar, el proceso
de degradación. Los diversos grados de control llevan a varias técnicas de
compostaje. A mayores escalas (municipal), el compostaje se puede
realizar en pilas, tanques o naves cerradas. La forma más empleada es
mediante pilas ya que no requiere más que el acondicionamiento del terreno.
Esta estructura es muy versátil y permite adecuar el proceso según las
necesidades del clima, la materia prima o los recursos económicos disponibles.

En contraste las naves cerradas aíslan el proceso de los efectos del clima,
permiten mayor control del proceso y también permite un diseño versátil.
Dentro de un tanque, el control del proceso es más estricto y se circunscribe a
los parámetros de diseño, por lo que disminuye la variabilidad del proceso. Esta
forma de producción es mucho más elaborada y con un costo inicial más
elevado, sin embargo, los costos unitarios del producto final son más bajos y la
calidad del producto final puede ser altamente controlada

La distribución y la utilización: La distribución es el traslado de la composta


producida a los sitios en donde se va a utilizar. En el caso de grandes
operaciones, es necesario identificar a los usuarios y las formas de acceder a
ellos para la entrega de la composta o bien los horarios y mecanismos para
que los usuarios la recojan en la misma planta. Para la distribución deben
considerarse los vehículos, las rutas, los contenedores, los empaques, la
frecuencia, así como las necesidades de los usuarios finales.
7.4. Población y Muestra

El tamaño de muestra se calculó mediante muestreo por proporciones:

Z2 p*q
n
E2
Donde:
n=Tamaño de muestra
Z=Límite de confianza (1.96)
p q=Campo de variabilidad de aciertos y errores (p:0.5; q:05)
E=Nivel de precisión (0.10)
Reemplazando:

1.962 (05 * 0.5)


n  96.04
0.102
Corrección para poblaciones finitas: Cuando se conoce el tamaño de la
población en estudio se corrige la muestra, en nuestro caso la población
es 767 puestos de venta, entonces:
n
n0 
n 1
1
N

Donde:
n0=Tamaño de muestra ajustada
n=Valore de la muestra inicial
N=Población (767)
96
n0   85
96  1
1
767

Expresado en porcentaje 85 es el 11% del total, tomándose dicho


porcentaje por mercado.
7.5. Matriz de Investigación

Título del Determinación Tipo de Diseño de


proyecto del problema de Objetivos Hipótesis Variables Dimensi Indicadores Investigaci Investigación Técnicas Instrumentos
investigación ones ón
En el ámbito del General: General: Variable -kg/dia -Material -Inductivo, - Monitoreo por -Estaciones de
distrito de Caracoto -Analizar la influencia del La presencia de las dos independie particulado Cuasi deductivo, y métodos pasivos placas
“INFLUENCIA fuentes, Cemento Sur
se desconoce la material particulado nte: -mg/m2 sedimentable experimental síntesis y discontinuos. receptoras.
DEL S.A. y la carretera 3s
concentración y/o el sedimentable (MPS) en la -Actividades *día que se observacional y -hi-vol.
MATERIAL (longitudinal de la sierra
grado de calidad ambiental del aire industriales y encuentra en estadísticos -Monitoreo por
sur) influyen en la -Anemómetro.
PARTICULAD contaminación del distrito de Caracoto. flujo el aire de (científico método activo.
concentración de (MPS) -mg/m3 -software GIS.
O atmosférica por Específicos: inmisión. cuantitativo)
en la atmosfera del automovilístic *día -GPS.
SEDIMENTA material particulado -Cuantificar el material distrito de Caracoto. -Monitoreo
o en el
-Termómetros.
BLE EN LA sedimentable particulado sedimentable Especifico meteorológico.
Distrito de
-m/s - Balanza
CALIDAD existente, así presente en el atmosfera -La planta de cementos
Caracoto. -Calidad
“Cemento sur S.A.” es la -°c
DEL AIRE EN mismo se del distrito de Caracoto. ambiental del -Manejo de datos
principal fuente de -°k
EL DISTRITO desconoce la Variable aire meteorológicos
emisión de (MPS)
DE composición del -Identificar y caracterizar de modelos
presentes en el dependient
mismo que se la composición del -m climáticos
CARACOTO atmosfera del distrito de e:
EN EL AÑO emite conllevando a material particulado Caracoto. globales (GFS
-Niveles de
un desconocimiento sedimentable presente en -El material particulado 0.25°).
2015” Concentració
total del grado y el atmosfera del distrito de que se encuentra en el
n.
aire de inmisión, por la
tipo de Caracoto. -Manejo de
presencia de las dos
contaminación al software GIS con
fuentes supera los límites
que está sujeto la -Identificar las fuentes de capacidad de
máximos permisibles de
población y el emisión de material la calidad de aire del interpolación de
medio ambiente del particulado sedimentable distrito de Caracoto. datos (Arc GIS,
distrito. (MPS) presente en el Nulo QGIS).
atmosfera del distrito de -La concentración de

Caracoto. (MPS) proviene de


fuentes naturales
aledañas a la zona de
estudio.
VIII. PRESUPUESTO

8.1. Calculo de Presupuesto

8.2. Financiamiento

IX. CRONOGRAMA

X. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL


XI.

Bibliografía

1. Problemática de los residuos sólidos en el Perú. ambiente, Ministerio del. 002, Lima : s.n.,
2012. 2.

2. PROPUESTA DE PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA


PLAZA DE MERCADO DE CERETE, CEREABASTOS – CORDOBA. Rivera, Natalia Clelia
López. 01, Cordoba : s.n., 2009, Vol. 01. 01.
XII. ANEXOS

También podría gustarte