Está en la página 1de 38

TALLER 3

INGIENERIA AMBIENTAL

Estudiantes grupo F:

Oscar David Núñez Palomar, Codigo:7304672

Oswaldo Pardo Chico, Código: 7304573

Oscar Darío Garay Rozo, Codigo:7304572

Docente:

Sergio Andrés Blanco Londoño

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Estudios a Distancia
Programa de Ingeniería Civil
Bogotá -1
09/03/2023
A. DECRETO 1575 DE 2007 Y RESOLUCIÓN 2115 de 2007

1. ¿Cuantos capítulos tiene el decreto 1575 y a que se refiere cada uno?

El Decreto 1575 de 2007 es una norma emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial de Colombia que establece las disposiciones para la gestión integral
de residuos sólidos en el país. El decreto consta de 12 capítulos, que se refieren a los
siguientes temas:

1. Objeto y ámbito de aplicación: define el objeto del decreto y su alcance.

2. Definiciones: establece las definiciones de los términos técnicos y sanitarios


relacionados con el suministro y la calidad del agua para consumo humano.

3. Requisitos de calidad del agua para consumo humano: establece los parámetros
y los niveles máximos permisibles para garantizar la calidad del agua.

4. Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: establece los


requisitos técnicos y sanitarios para el diseño, la construcción y la operación de los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.

5. Calidad del agua en sistemas de abastecimiento de agua para consumo


humano: establece los requisitos y las frecuencias para el monitoreo y el control de
la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano.

6. Contaminantes del agua y criterios para su control: establece los criterios y las
medidas para el control de los contaminantes del agua.

7. Procedimientos y medidas para el control de la calidad del agua: establece los


procedimientos y las medidas para el control de la calidad del agua en los sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano.

8. Calidad del agua en sistemas de tratamiento y distribución de agua para


consumo humano: establece los requisitos y las frecuencias para el monitoreo y el
control de la calidad del agua en los sistemas de tratamiento y distribución de agua
para consumo humano.

9. Planes de gestión de la calidad del agua: establece los requisitos para la


elaboración, implementación y evaluación de los planes de gestión de la calidad del
agua.

10. Contingencias y emergencias sanitarias en abastecimientos de agua para


consumo humano: establece los procedimientos y las medidas para la atención de
contingencias y emergencias sanitarias en los sistemas de abastecimiento de agua
para consumo humano.

11. Prohibiciones y sanciones: establece las prohibiciones y las sanciones para los
incumplimientos de los requisitos técnicos y sanitarios establecidos en el decreto.

12. Vigilancia y control: establece las responsabilidades de las autoridades sanitarias y


ambientales para la vigilancia y el control de la calidad del agua para consumo
humano.

Cada capítulo establece los requisitos y procedimientos que deben seguirse para cumplir
con los objetivos de gestión integral de residuos sólidos, que incluyen la minimización de la
generación de residuos, el aprovechamiento y la valorización de los residuos, y la
disposición final adecuada de los mismos.

2. ¿Cuantos capítulos tiene la resolución 2115 y a que se refiere cada uno?

La Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social de Colombia establece


los procedimientos para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano y define los límites permisibles de calidad y las frecuencias de muestreo y análisis
en Colombia. Los capítulos de la Resolución 2115 y a qué se refiere cada uno son los
siguientes:
1. Objeto y campo de aplicación: Se establece el objeto y el campo de aplicación de
la resolución, que es regular la calidad del agua para consumo humano en
Colombia.

2. Definiciones: Se definen los términos técnicos y científicos utilizados en la


resolución, con el fin de unificar criterios y facilitar la comprensión y aplicación de
las disposiciones.

3. Procedimientos para el control y vigilancia de la calidad del agua para


consumo humano: Se establecen los procedimientos generales para el control y la
vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, incluyendo la toma de
muestras, los análisis de laboratorio y la evaluación de los resultados.

4. Parámetros y sus límites permisibles: Se establecen los parámetros que se deben


medir para determinar la calidad del agua para consumo humano, los límites
permisibles para cada uno de ellos y las condiciones bajo las cuales se pueden
exceder estos límites.

5. Frecuencias de muestreo y análisis: Se establecen las frecuencias de muestreo y


análisis que deben seguirse para el control y la vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano, teniendo en cuenta la fuente de abastecimiento y el tamaño de la
población.

6. Procedimientos de notificación, seguimiento y control: Se establecen los


procedimientos para la notificación, el seguimiento y el control de los eventos que
afecten la calidad del agua para consumo humano, incluyendo las medidas
preventivas y correctivas que se deben adoptar.

7. Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en sistemas de


abastecimiento que atienden menos de 500 personas: Se establecen los
procedimientos para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano en sistemas de abastecimiento que atienden menos de 500 personas.
8. Requisitos para los laboratorios de ensayo: Se establecen los requisitos mínimos
que deben cumplir los laboratorios que realicen análisis de la calidad del agua para
consumo humano, incluyendo la acreditación y la participación en programas de
evaluación de la calidad.

9. Sanciones: Se establecen las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de las


disposiciones de la resolución y se determinan las autoridades competentes para
imponerlas.

3. Según el decreto 1575 especifique que es:

Análisis de vulnerabilidad: Se refiere a la evaluación de los riesgos y vulnerabilidades de


un sistema de gestión de residuos sólidos. Este análisis se utiliza para identificar las
debilidades y las áreas de mejora en el sistema, y para implementar medidas de prevención
y mitigación de riesgos.

Buenas prácticas sanitarias: Se refiere a las prácticas y medidas que se deben tomar para
garantizar que los residuos sólidos se manejen de manera higiénica y segura para la salud
pública y el medio ambiente. Esto incluye el uso de equipos de protección personal, la
segregación adecuada de los residuos y la limpieza y desinfección de los equipos y áreas de
trabajo.

Certificación sanitaria: Se refiere al proceso de evaluación y certificación de que una


instalación o actividad cumple con los requisitos sanitarios y de seguridad establecidos por
las autoridades competentes.

Mapa de riesgo de calidad de agua: Se refiere a la identificación y evaluación de los


riesgos que pueden afectar la calidad del agua para consumo humano en una determinada
zona. Este mapa se utiliza para implementar medidas de prevención y mitigación de
riesgos, y para garantizar el suministro de agua potable de calidad.

Persona prestadora: Se refiere a la entidad encargada de prestar el servicio de gestión de


residuos sólidos en una determinada zona o territorio.

Planta de potabilización: Se refiere a la instalación y equipo utilizado para el tratamiento


y purificación del agua para consumo humano.

Vigilancia de calidad de agua para consumo humano: Se refiere a la supervisión y


monitoreo continuo de la calidad del agua para consumo humano en una determinada zona,
con el fin de garantizar que cumpla con los requisitos sanitarios y de calidad establecidos.

Concesión de agua: Se refiere al permiso otorgado por las autoridades competentes para la
explotación y uso de fuentes de agua para consumo humano o industrial.

4. Según la resolución 2115 especifique es:

Análisis básicos: Son aquellos análisis que se realizan a la calidad del agua para consumo
humano para determinar la presencia de contaminantes o sustancias peligrosas que puedan
afectar la salud humana. Estos análisis incluyen la determinación del pH, turbidez, cloro
residual libre, entre otros.

Análisis complementarios: Son aquellos análisis que se realizan en caso de que se detecte
alguna anomalía en los análisis básicos, para identificar la causa de la misma. Estos análisis
incluyen la determinación de metales pesados, pesticidas, virus, bacterias, entre otros.
Cloro residual libre: Es la cantidad de cloro libre presente en el agua después de haber
sido tratada con cloro. Este parámetro es importante porque el cloro residual libre ayuda a
mantener la calidad microbiológica del agua y asegura que no haya crecimiento bacteriano
durante el almacenamiento y distribución del agua.

Color aparente: Es la medida de la cantidad de materia suspendida o disuelta en el agua


que causa la apariencia de color en el agua. El color aparente es importante ya que puede
afectar la percepción de la calidad del agua.

Dosis letal media: Es la cantidad de una sustancia tóxica que se necesita para matar a la
mitad de un grupo de animales de prueba. Este parámetro se utiliza para evaluar el riesgo
para la salud de una sustancia tóxica en el agua.

Potabilización: Es el proceso de tratamiento del agua para consumo humano para hacerla
segura para el consumo humano. La potabilización puede incluir diferentes etapas de
tratamiento, como la sedimentación, filtración, cloración, entre otras.

En general, la Resolución 2115 de 2007 establece los parámetros y requisitos que deben
cumplir las entidades encargadas del suministro de agua para consumo humano, para
garantizar que el agua sea de calidad y segura para la salud humana. Los análisis básicos y
complementarios, el cloro residual libre, el color aparente, la dosis letal media y la
potabilización son algunos de los aspectos clave que se consideran en esta norma para
garantizar la calidad del agua para consumo humano.

5. ¿Cuáles son los entes responsables del control y vigilancia para garantizar la
calidad del agua?

Ministerio de Salud y Protección Social: es el ente encargado de establecer las políticas,


estrategias y normas técnicas para la vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano en Colombia.
Instituto Nacional de Salud (INS): es el encargado de establecer los procedimientos y
metodologías para la toma de muestras y análisis de la calidad del agua para consumo
humano, y de realizar el control y vigilancia epidemiológica de las enfermedades
transmitidas por el agua.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD): es el ente encargado de


supervisar y regular a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios,
incluyendo aquellas que suministran agua potable y saneamiento básico.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: es el ente encargado de la regulación


ambiental y el control de vertimientos y contaminación de fuentes hídricas, así como la
gestión de los recursos naturales.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): son entidades territoriales encargadas de


administrar, proteger y conservar los recursos naturales renovables y el medio ambiente en
sus respectivas jurisdicciones, incluyendo la gestión de los recursos hídricos.

Autoridades ambientales locales: son las entidades encargadas de la gestión ambiental en


el ámbito municipal o distrital, y, por lo tanto, son responsables de la regulación y control
de los vertimientos y la calidad del agua en sus respectivas jurisdicciones.

6. Especifique las dos funciones que a ustedes les parezcan más importantes en cada
uno de estos entes

A continuación, se especifican dos funciones que a mi parecer son importantes en cada uno
de los entes responsables del control y vigilancia para garantizar la calidad del agua en
Colombia:

Ministerio de Salud y Protección Social:


Establecer normas técnicas y regulaciones para la vigilancia y control de la calidad del agua
para consumo humano, con el fin de proteger la salud de la población.

Promover y coordinar investigaciones científicas para el mejoramiento continuo de los


procesos de tratamiento y distribución de agua potable.

Instituto Nacional de Salud (INS):

Realizar el monitoreo y análisis de la calidad del agua para consumo humano, para
identificar posibles riesgos y prevenir enfermedades asociadas a su consumo.

Desarrollar investigaciones epidemiológicas y científicas para identificar y controlar los


brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD):

Supervisar y regular el cumplimiento de las obligaciones de las empresas prestadoras de


servicios públicos domiciliarios en relación con la calidad del agua potable, la continuidad
en la prestación del servicio y la atención a las quejas y reclamos de los usuarios.

Promover la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las empresas prestadoras


de servicios públicos domiciliarios.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

Promover el uso sostenible de los recursos hídricos y el desarrollo de políticas de


protección ambiental para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua.

Regular y controlar la disposición de aguas residuales y otros vertimientos, para prevenir la


contaminación de los cuerpos de agua.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR):

Fomentar la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos en sus respectivas


jurisdicciones, y prevenir su degradación y contaminación.

Controlar y vigilar la calidad del agua y el cumplimiento de las normas ambientales por
parte de las actividades económicas que puedan afectar los recursos hídricos.

Autoridades ambientales locales:


Reglamentar y controlar la disposición de aguas residuales y otros vertimientos en sus
jurisdicciones, para prevenir la contaminación de los cuerpos de agua.

Promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la gestión y protección de


los recursos hídricos.

7. ¿Cuáles son los instrumentos básicos que plantea el decreto para garantizar la
calidad del agua?

El Decreto 1575 de 2007 plantea varios instrumentos básicos para garantizar la calidad del
agua en Colombia. Algunos de ellos son:

Análisis de vulnerabilidad: se deben realizar estudios de vulnerabilidad de las fuentes de


agua, para identificar posibles riesgos y prevenir su contaminación.

Buenas prácticas sanitarias: se deben implementar medidas y procedimientos que


aseguren la calidad del agua desde su captación hasta su distribución y consumo.

Certificación sanitaria: se deben establecer procedimientos para la certificación sanitaria


de las plantas de potabilización y redes de distribución de agua potable.

Mapa de riesgo de calidad de agua: se debe elaborar un mapa de riesgo de la calidad del
agua para consumo humano, para identificar las áreas de mayor vulnerabilidad y priorizar
las acciones de control y vigilancia.

Persona prestadora: se debe establecer un sistema de control y vigilancia de las personas


prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico, con el fin de asegurar la
calidad del servicio.

Planta de potabilización: se deben establecer los requerimientos técnicos para la


construcción y operación de las plantas de potabilización.

Vigilancia de calidad de agua para consumo humano: se deben establecer


procedimientos de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en los sistemas de
abastecimiento de agua potable.
Concesión de agua: se deben establecer requisitos y procedimientos para la concesión del
uso de agua, con el fin de prevenir su sobreexplotación y contaminación.

Estos instrumentos básicos establecidos en el Decreto 1575 de 2007 son fundamentales


para garantizar la calidad del agua y proteger la salud de la población en Colombia.

8. ¿Cuáles son los procesos básicos de control y vigilancia para garantizar la calidad
del agua?

Para garantizar la calidad del agua, el control y la vigilancia se deben realizar a través de
varios procesos básicos. A continuación, se describen algunos de ellos:

Monitoreo de la calidad del agua: se debe realizar un monitoreo sistemático de la calidad


del agua, para detectar posibles contaminantes y asegurar el cumplimiento de los estándares
de calidad establecidos.

Inspección y evaluación de las fuentes de agua: se deben realizar inspecciones y


evaluaciones periódicas de las fuentes de agua, para identificar posibles riesgos de
contaminación y establecer medidas de prevención y control.

Certificación sanitaria de las plantas de potabilización y redes de distribución: se


deben establecer procedimientos para la certificación sanitaria de las plantas de
potabilización y redes de distribución de agua potable.

Control de la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento: se deben establecer


procedimientos de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en los sistemas de
abastecimiento de agua potable.

Control y seguimiento de las personas prestadoras de servicios de agua potable y


saneamiento básico: se deben establecer sistemas de control y seguimiento de las personas
prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico, con el fin de asegurar la
calidad del servicio.
Capacitación y educación a la población: se deben realizar programas de capacitación y
educación a la población sobre el uso responsable del agua y las medidas de prevención y
control de la contaminación.

Estos procesos básicos de control y vigilancia son esenciales para garantizar la calidad del
agua y proteger la salud de la población en Colombia.

9. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que se exigen a los laboratorios que realizan
análisis de agua?

Los requisitos mínimos que se exigen a los laboratorios que realizan análisis de agua se
encuentran establecidos en el Decreto 4741 de 2005 y son los siguientes:

Registro sanitario: los laboratorios deben contar con un registro sanitario expedido por el
Ministerio de Salud y Protección Social.

Personal técnico: los laboratorios deben contar con personal técnico capacitado y
certificado para realizar análisis de agua, con el fin de garantizar la calidad y confiabilidad
de los resultados.

Infraestructura y equipos: los laboratorios deben contar con infraestructura adecuada y


equipos especializados para realizar análisis de agua, que cumplan con los estándares de
calidad establecidos por la normatividad.

Procedimientos de análisis: los laboratorios deben contar con procedimientos de análisis


validados y aprobados por las autoridades competentes, que garanticen la confiabilidad de
los resultados.

Programas de control de calidad: los laboratorios deben contar con programas de control
de calidad que incluyan la participación en ensayos interlaboratorios y la realización de
controles de calidad internos, con el fin de garantizar la precisión y exactitud de los
resultados.
Informe de resultados: los laboratorios deben emitir informes de resultados claros y
precisos, que contengan toda la información necesaria para la interpretación de los mismos.

Gestión de residuos: los laboratorios deben contar con un plan de gestión de residuos
químicos y biológicos generados durante los análisis de agua, que cumpla con las normas
ambientales establecidas.

El cumplimiento de estos requisitos mínimos es fundamental para garantizar la calidad y


confiabilidad de los resultados de análisis de agua realizados por los laboratorios y, por lo
tanto, para asegurar la protección de la salud de la población y el ambiente.

10. ¿Qué es un plan de contingencia, que debe contener y cuando se activa?

Un plan de contingencia es un documento que establece las medidas que deben ser
implementadas en caso de una emergencia o situación imprevista que pueda afectar la
calidad del agua y, por lo tanto, la salud de la población. El objetivo de un plan de
contingencia es prevenir y controlar los riesgos asociados a la potencial contaminación del
agua para consumo humano.

Un plan de contingencia debe contener información detallada sobre las acciones que se
deben tomar antes, durante y después de una emergencia, incluyendo:

Identificación de riesgos: se deben identificar los posibles riesgos que pueden afectar la
calidad del agua, como contaminación microbiológica, química o radiológica.

Responsabilidades y roles: se deben establecer los roles y responsabilidades de cada uno


de los actores involucrados en el plan, como autoridades locales, prestadores de servicios
de agua, organismos de control y población afectada.

Acciones preventivas: se deben definir las acciones preventivas a implementar para


reducir los riesgos de contaminación, como monitoreo constante de la calidad del agua y la
implementación de medidas de control de calidad en las fuentes de abastecimiento.
Acciones durante la emergencia: se deben establecer las medidas que se deben tomar
durante la emergencia, como el cierre de las fuentes de abastecimiento, el suministro de
agua embotellada o la instalación de sistemas de tratamiento temporal.

Comunicación y difusión: se debe definir cómo se va a comunicar la información sobre la


emergencia a la población afectada y a las autoridades correspondientes, así como la forma
en que se va a difundir información actualizada y confiable.

El plan de contingencia se activa en caso de una emergencia que pueda afectar la calidad
del agua. La activación del plan depende de la evaluación del riesgo por parte de las
autoridades competentes y se lleva a cabo de acuerdo con los procedimientos establecidos
en el mismo. Una vez que se activa el plan, se ponen en marcha las medidas de
contingencia definidas en el documento para proteger la salud de la población y reducir los
riesgos de contaminación.

11. ¿Qué diferencia existe entre características químicas de sustancias que tienen
efecto adverso en la salud, las que tienen implicaciones sobre la salud y las que tienen
consecuencias económicas?

Las características químicas de una sustancia pueden determinar si ésta tiene efectos
adversos en la salud, implicaciones sobre la salud o consecuencias económicas. Estas son
algunas de las diferencias:

Sustancias con efectos adversos en la salud: Son aquellas sustancias químicas que pueden
causar daño o enfermedad a las personas expuestas a ellas, incluso a bajas concentraciones.
Ejemplos de sustancias con efectos adversos en la salud son los carcinógenos, los
mutágenos y los teratógenos, que pueden causar cáncer, mutaciones genéticas y
malformaciones congénitas, respectivamente.

Sustancias con implicaciones sobre la salud: Son aquellas sustancias químicas que
pueden tener efectos sobre la salud de las personas en determinadas condiciones, como en
concentraciones elevadas o en exposiciones prolongadas. Ejemplos de sustancias con
implicaciones sobre la salud son los contaminantes ambientales, como el dióxido de azufre
o el ozono, que pueden causar problemas respiratorios en personas con enfermedades
preexistentes.

Sustancias con consecuencias económicas: Son aquellas sustancias químicas que pueden
tener un impacto negativo en la economía debido a su efecto sobre el medio ambiente o
sobre la salud de los trabajadores. Ejemplos de sustancias con consecuencias económicas
son los contaminantes industriales, como los metales pesados o los gases de efecto
invernadero, que pueden afectar la productividad o causar daños ambientales que requieran
de grandes inversiones para su mitigación.

Es importante destacar que las sustancias químicas pueden tener efectos en la salud, el
medio ambiente y la economía de manera interrelacionada. Por ejemplo, la contaminación
ambiental puede tener efectos negativos en la salud de las personas expuestas y, al mismo
tiempo, afectar la calidad de los recursos naturales utilizados por las actividades
económicas. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta todas estas implicaciones al
momento de evaluar los riesgos asociados a una sustancia química.

12.Frente a cada una de las siguientes poblaciones escriba cuantas muestras deben
analizarse por mes y que parámetros debe analizar la entidad prestadora del servicio
y cuantas por la entidad encargada de la vigilancia de calidad del agua. Tanto para el
control fisicoquímico como para el control microbiológico.
a. Población con 15800 habitantes
Parámetros analizados Número de muestras Número de muestras
mensuales que debe tomar mensuales que debe tomar
la empresa prestadora del la entidad encargada de
servicio por mes vigilancia por mes
Turbiedad, color aparente, pH, 15 2
Cloro residual libre o residual del
desinfectante usado
Residual del coagulante utilizado, 1 0.33
dureza total, hierro total, cloruros
COT, Floruros 0.166 0,083
Coliformes Totales y E. Coli 8 2

b. Población con 94500 habitantes


Parámetros analizados Número de muestras Número de muestras
mensuales que debe tomar mensuales que debe tomar
la empresa prestadora del la entidad encargada de
servicio por mes vigilancia por mes
Turbiedad, color aparente, pH, 30 3
Cloro residual libre o residual del
desinfectante usado
Alcalinidad, dureza total, hierro 2 0.5
total, cloruros, residual del
coagulante utilizado
COT, Floruros 0.166 0,083
Coliformes Totales y E. Coli 32 5

c. Población con 1’000.000 habitantes


Parámetros analizados Número de muestras Número de muestras
mensuales que debe tomar mensuales que debe tomar
la empresa prestadora del la entidad encargada de
servicio por mes vigilancia por mes
Turbiedad, color aparente, pH, 120 12
Cloro residual libre o residual del
desinfectante usado y residual del
coagulante utilizado
Alcalinidad, dureza total, hierro 16 6
total, cloruros, sulfatos, nitratos y
nitritos
COT, Floruros 0.333 0,083
Coliformes Totales y E. Coli 210 30

d. La ciudad de Bogotá Población 7´181.469 Hab censo 2018


Parámetros analizados Número de muestras Número de muestras
mensuales que debe tomar mensuales que debe tomar
la empresa prestadora del la entidad encargada de
servicio por mes vigilancia por mes
Turbiedad, color aparente, pH, 660 120
Cloro residual libre o residual del
desinfectante usado y residual del
coagulante utilizado
Alcalinidad, dureza total, hierro 88 60
total, cloruros, sulfatos, nitratos y
nitritos
COT, Floruros 0.333 0,083
Coliformes Totales y E. Coli 810 156

13. ¿En dónde se debe controlar el valor admisible de Cloro residual y que se debe
tener en cuenta cuando se usa otro desinfectante?

El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del
agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis de
cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe resultar de
pruebas frecuentes de demanda de cloro.
Cuando se utilice un desinfectante diferente al cloro o cualquiera de las formulaciones o
sustancias que utilicen compuestos distintos para desinfectar el agua para consumo
humano, los valores aceptables para el residual correspondiente u otras consideraciones al
respecto, serán los reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y adoptados por el
Ministerio de la Protección Social, quien tendrá en cuenta el respectivo concepto
toxicológico del producto para expedir el concepto técnico.
14. ¿Cuál es el valor máximo de la suma total de plaguicidas, teniendo en cuenta el
valor individual máximo admisible?
PARÁGRAFO 1. La concentración total de plaguicidas y demás sustancias
concernientes en los numerales 1, 2 y 3 del presente artículo, se ajustarán como se señala a
continuación:

a) La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo


valor individual máximo admisible sea de 0,0001 mg/L podrá ser de 0,001 mg/L
como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

b) La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo


valor individual máximo admisible sea de 0,001 mg/L podrá ser de 0,01 mg/L
como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

c) La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias cuyo


valor individual máximo admisible sea de 0,01 mg/L podrá ser de 0,1 mg/L como
máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.

15. ¿Qué es el índice de riesgo y como se calcula?

ARTÍCULO 12.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO – IRCA-. Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades
relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua para consumo humano.

ARTÍCULO 13.- ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE


AGUA PARA CONSUMO HUMANO - IRABAm. Es la ponderación de los factores de:
1. Tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto, y

2. Distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio correspondiente, que

pueden afectar indirectamente la calidad del agua para consumo humano y por ende la
salud humana.

Este índice tiene por objeto asociar el riesgo a la salud humana causado por los sistemas de
abastecimiento y establecer los respectivos niveles de riesgo.

ARTÍCULO 14º.- CÁLCULO DEL IRCA. El cálculo del índice de riesgo de la calidad del
agua para consumo humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes fórmulas:

El IRCA por muestra:

16. ¿Cómo se calcula el IRABAm y el índice de continuidad y en concepto del


grupo que importancia tienen estos índices?
ARTÍCULO 18º.- CÁLCULO DEL IRABAm. Para el cálculo del Índice de Riesgo
Municipal por Abastecimiento de Agua IRABAm se tendrán en cuenta los procesos de
tratamiento, distribución y continuidad del servicio y se realizará dando aplicación a la
siguiente fórmula:

Donde:
pp = persona prestadora.
IT = Índice de tratamiento: Es el puntaje que se asigna al evaluar los procesos de
tratamiento, ensayos básicos de laboratorio en planta de tratamiento y trabajadores
certificados de la persona prestadora. El máximo puntaje equivale a ochenta (80) puntos.
IC = Índice por continuidad: Es el puntaje que se asigna a la persona prestadora, con la
información de continuidad de su área de influencia. El máximo puntaje equivale a veinte
(20) puntos.
Para el cálculo del índice de tratamiento - IT se sumarán los puntajes asignados teniendo en
cuenta los puntajes máximos definidos en el cuadro N°.8.

Para el cálculo del índice de continuidad - IC se tendrá en cuenta la siguiente fórmula:


Donde:

(Nhs)j = Número de horas prestadas en un mes en el sector j


(Ps) j = población servida del sector j
730 = Número de horas que tiene un mes
(Pt) = población total servida por la persona prestadora.

Los valores asignados de acuerdo con las horas de servicio prestado, están establecidos en
el cuadro N.º. 9, así:

17. ¿Cuál es la clasificación de nivel de riesgo y que acciones se deben tomar?

ARTÍCULO 15º.- CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO. Teniendo en cuenta los


resultados del IRCA por muestra y del IRCA mensual, se define la siguiente clasificación
del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano por la persona
prestadora y se señalan las acciones que debe realizar la autoridad sanitaria competente:

Cuadro N.º. 7 clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y el
IRCA mensual y acciones que deben adelantarse
18. ¿Qué entidad se encarga de la vigilancia de la calidad del agua potable y con
base en que determinan si el agua cumple con los requisitos necesarios para
calificarla como apta para el consumo humano?
Calcular los Índices de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano – IRCA´s y
reportar los datos básicos del Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para
Consumo Humano – IRABAm, al Subsistema de Calidad de Agua Potable - SIVICAP de
su jurisdicción, teniendo en cuenta la información recolectada en la acción de vigilancia, de
acuerdo con las frecuencias
que para tal efecto se establezcan.

8. Expedir, a solicitud del interesado, la certificación sanitaria de la calidad del agua


para consumo humano en su jurisdicción, para el período establecido en la solicitud,
teniendo en cuenta los siguientes elementos de análisis:

a) El concepto sanitario a partir de las actas de visita de inspección sanitaria.

b) El análisis comparativo de los resultados analíticos de laboratorio de las


características físicas, químicas y microbiológicas del agua, realizados por las
prestadoras del suministro y distribución de agua para consumo humano y por
las autoridades sanitarias.

c) La evaluación de los índices de riesgo de calidad de agua y por


abastecimiento municipal.

9. Las autoridades sanitarias municipales categorías 1, 2 y 3, deben coordinar las


acciones de vigilancia del agua para consumo humano con la autoridad sanitaria
departamental de su jurisdicción. Así mismo, deberán suministrar a la autoridad
sanitaria departamental de su jurisdicción, para su consolidación y registro, los
resultados de la calidad de agua, de los índices de riesgo de calidad y por
abastecimiento de agua y actas de visita de inspección sanitaria a los sistemas de
suministro de agua para consumo humano de su competencia.

10. Realizar inspección, vigilancia y control a los laboratorios que realizan análisis
físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano.
19. ¿Cuál es la información mínima que se debe registrar, (reportes de control)
por parte de la entidad que preste el servicio de acueducto y donde se debe
consignar?
ARTÍCULO 19.- REPORTES DE CONTROL. Las personas prestadoras deberán
consignar los resultados de los análisis de las muestras exigidas en el presente decreto, en el
libro de registro de control de la calidad de agua para consumo humano, el cual debe ser
foliado y no se permitirán enmendaduras, sólo aclaraciones al margen. En el caso que se
utilice un registro sistematizado de control de la calidad de agua se debe garantizar las
medidas de seguridad para evitar la alteración de los datos registrados. El libro o registro
sistematizado de control de la calidad de agua para consumo humano debe mantenerse
actualizado.
20. ¿Cuáles son los plazos establecidos para adecuar los sistemas de potabilización
al nuevo decreto, si tenemos una población
ARTÍCULO 33º.- PLAZOS PARA ADECUAR LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO
DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO A LA CARACTERÍSTICA DE
TURBIEDAD. Las personas prestadoras, de conformidad con los niveles de vigilancia y
control, tendrán plazos para adecuar sus sistemas de suministro de agua para consumo
humano para el cumplimiento del valor máximo aceptable de la característica de turbiedad
establecido en el artículo 2° de la presente Resolución de acuerdo con el siguiente cuadro:

21. Con base en el presente decreto, complete la siguiente tabla consignando los
límites permitidos
Característica Unidad Valor máximo
aceptable
Turbiedad Unidades 2
Nefelométricas
de
turbiedad
(UNT)
Color Unidades de 15
Platino Cobalto
(UPC)
Olor Aceptable o no Aceptable
aceptable
Sabor Aceptable o no Aceptable
aceptable
PH pH 6,5 y 9,0 (mg/L)
Alcalinidad total CaCO3 200 (mg/L)
Acidez
Dureza total CaCO3 300 (mg/L)
Cloro residual libre 0,3 y 2,0 mg/L.
Sólidos totales
Conductividad Hasta 1000 micro
Siemens/cm
Hierro total Fe 0.3 (mg/L)
Magnesio Mg 36 (mg/L)
Manganeso Mn 0.1 (mg/L)
Calcio 60 (mg/L)
Nitritos NO2 0,1 (mg/L)

Nitratos NO3 10 (mg/L)


Aluminio Al3+ 0,2 (mg/L)

Trihalometanos totales THMs 0,2 (mg/L)


Grasas y aceites
Sulfatos 2- SO4^-2 250 (mg/L)
Cloruros CL 250 (mg/L)
Fluoruros F 1 (mg/L)
Fosfatos PO4^3- 0,5 (mg/L)
Característica Unidad Valor máximo
aceptable
Coliformes totales Filtración por 0 UFC/100 cm3
membrana
E Coli

B. RESOLUCIÓN 0330 DE 2017

22. ¿Cuál es el objeto de la Resolución 0330 de 2017?

 El objeto de la resolución 0330 del 2017 es establecer el Reglamento Técnico para el
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS)

23. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Resolución 0330 de 2017?

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio toma en relación con los servicios públicos
y los requisitos que se deben tener en cuenta en las obras, las empresas de servicios
públicos del sector agua potable y saneamiento básico, 

 24. ¿Cuántos capítulos tiene el Título 2 y a que se refiere cada uno?

El titulo 2 consta de 7 capítulos los cuales se relacionan a continuación

Capitulo 1. Aspectos generales

Capitulo 2. sistemas de acueducto

Capitulo 3. Sistema de potabilización de aguas

capítulo 4. sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales

capítulo 5. sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales.

capítulo 6. sistemas de aseo urbano.

capítulo 7. puesta en marcha, operación, mantenimiento y eficiencia energética.


25. ¿Cuántas secciones tiene el Capítulo 3 (Sistemas de Potabilización de Aguas) del
Título 2 y a que se refiere cada una?

El capitulo 3 consta de 06 secciones las cuales se relacionan a continuación

sección 1: puesta en marcha, operación, mantenimiento y eficiencia energética.

sección 2: caracterización y tratabilidad del agua cruda.

sección 3: tecnologías y procesos unitarios de tratamiento.

sección 4: gestión de subproductos de la potabilización.

sección 5: instalaciones complementarias para sistemas de potabilización.

sección 6; puesta en marcha, operación y mantenimiento de sistemas de potabilización.

26. ¿Cuántas secciones tiene el Capítulo 5 (Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales


Municipales) del Título 2 y a que se refiere cada una?

El capitulo 5 consta de 7 secciones las cuales se relacionan a continuación

Sección 1: consideraciones técnicas generales de los sistemas de tratamiento de aguas


residuales municipales.

sección 2: caracterización y tratabilidad.

sección 3: tratamientos descentralizados.

sección 4: tratamientos centralizados.

sección 5: gestión de subproductos del tratamiento de agua residual.

sección 6: instalaciones complementarias de tratamiento de aguas residuales.

sección 7: puesta en marcha, operación y mantenimiento de tratamiento de agua residual.

27. Según la Resolución 0330 especifique que es:

Aguas Residuales Doméstica (ARD)

Son las aguas procedentes de los hogares, como las instalaciones en las cuales se
desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios y que correspondan a:
1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios.

2. Descargas de los sistemas de aseo personal duchas, lavamanos, cocinas y cocinetas, de


las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado de paredes y pisos y del lavado de ropa
(No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial).

Aguas Residuales no Domésticas (ARnD)

Son las procedentes de las actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las
que constituyen Aguas Residuales Domésticas (ARD).

Aireación:  Proceso en el que se produce paso del aire a través del agua con el objetivo de
oxigenarla o de excluir gases o sustancias volátiles.

Biogás: Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaeróbica de la


materia orgánica o biodegradable de las basuras, cuyo componente principal es el metano.

Biosólidos: Producto resultante de la estabilización de la fracción orgánica de los lodos


generados en el tratamiento de aguas residuales municipales, con características físicas,
químicas y microbiológicas que permiten su uso.

Carga orgánica: Producto de la concentración media de DBO por el caudal medio


determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).

Carga superficial:  Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por unidad de
tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento (m³/ (m² día), kg DBO/
(a día).

Caudal de diseño: Caudal estimado al final del periodo de diseño con el cual se diseñan
los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema determinado.

Cloración: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar


compuestos indeseables.

Coagulación: Aglutinación de las partículas coloidales suspendidas presentes en el agua,


por efecto de cambio de carga eléctrica suscitado por la adición de coagulantes.
Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la descarga del
afluente final.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno usado en la


estabilización de la materia orgánica por acción de los microorganismos en condiciones de
tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20 o). Mide indirectamente
el contenido de materia orgánica biodegradable.

Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los


organismos patógenos presentes en el agua.

Digestión: Degradación, mediante microrganismos aeróbicos o anaeróbicos, de materia


orgánica previamente biofloculada, hasta convertirla en biosólidos.

Disposición final:  Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de los lodos
tratados

Efluente:  Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Filtración:  Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas y coloidales


del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

Filtro anaerobio 6:  Consiste en una columna llenada con varios tipos de medios sólidos
usados para el tratamiento de la materia orgánica carbonácea en aguas residuales.

Filtro percolador: Tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran
mayoría de los casos de materiales sintéticos o piedras de diversas formas, de alta relación
área/volumen, sobre el cual se aplican las aguas residuales por medio de brazos
distribuidores fijos o móviles. Este es un sistema de tratamiento aerobio”

Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la suspensión


coagulada.

Laguna aerobia: “laguna de alta producción de biomasa”. Lagunas de poca profundidad,


que mantienen oxígeno disuelto (molecular) en todo el tirante de agua.
Laguna anaerobia:  Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento
en ausencia de oxígeno disuelto (molecular), con la producción de gas metano y otros gases
como el sulfuro de hidrógeno (H2S)

Laguna facultativa:  Laguna de coloración verdosa cuyo contenido de oxígeno varía de


acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de una laguna facultativa
primaria existe una simbiosis entre algas y bacterias, en presencia de oxígeno; en los
estratos inferiores se produce una biodegradación anaerobia de los sólidos sedimentables.

Lodos activados:  Procesos de tratamiento biológico de aguas residuales en ambiente


químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una
alta concentración de microorganismos degradadores. Esta alta concentración de
microorganismos se logra con un sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los
retorna al tanque aireado.

Mezcla lenta: Agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la
formación de los flóculos.

Mezcla rápida:  Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un producto


químico en la masa de agua

Periodo de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes de este,
en el cual su capacidad que permite atender la demanda proyectada para este tiempo.

Pretratamiento: Proceso previo que tiene como objetivo remover el material orgánico e
inorgánico flotante, suspendido o disuelto del agua antes del tratamiento final.

Proceso biológico:  Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos asimilan la


materia orgánica del desecho, para estabilizar el desecho e incrementar la población de
microorganismos (lodos activados, filtros percoladores, digestión, etc.).

Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB): el tratamiento anaerobio de aguas


residuales en el cual el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto de lodos
o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgánica. El desecho se retira del
proceso en la parte superior; normalmente se obtiene gas como subproducto del proceso.
Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad.

Tanque Imhoff: Tanque compuesto de tres cámaras en el cual se realizan los procesos de
sedimentación y digestión.

Tanque séptico: Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda
o conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos
sedimentados acumulados se remueven periódicamente y se descargan normalmente en una
instalación de tratamiento.

Tasa de aplicación superficial (carga superficial): Relación entre el caudal y el área


superficial de una determinada estructura hidráulica (m3/m2. día)

Tasa de carga volumétrica: Corresponde a los kilogramos de sólidos volátiles


adicionados por día y por metro cúbico de capacidad de digestor.

Tecnologías avanzadas en tratamiento de aguas residuales: Proceso de tratamiento


físico-químico o biológico usado para alcanzar un grado de tratamiento superior al de
tratamiento secundario. Puede implicar la remoción de varios parámetros, como remoción
de sólidos en suspensión, complejos orgánicos disueltos, compuestos inorgánicos disueltos
o nutrientes.

Tecnologías avanzadas en tratamiento de potabilización: Tecnologías no


convencionales como procesos mediante membranas, procesos térmicos, o procesos de
oxidación avanzada, o carbón activado.

Tecnología convencional o tratamiento convencional (en potabilización): Tren de


procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la práctica. Generalmente se refiere
a procesos de tratamiento por coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

Tiempo de retención hidráulica: Tiempo medio teórico que se demoran las partículas de
agua en un proceso de tratamiento. Usualmente se expresa como la razón entre el caudal y
el volumen útil.

Tratamiento anaerobio: Estabilización de un desecho por acción de microorganismos en


ausencia de oxígeno.
Tratamiento biológico: Procesos de tratamiento en los cuales se intensifica la acción
natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente. Usualmente se
utilizan para la remoción de material orgánico disuelto.

Tratamiento en el sitio de origen:  Los sistemas de tratamiento en el sitio son aquellos


que se utilizan en lugares aislados, donde no existen redes de alcantarillado o no es posible
construir un sistema integrado de alcantarillado, o donde se requiere remover la cantidad de
sólidos suspendidos antes de verter el agua residual al sistema de alcantarillado

Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos


suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es
realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento
primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta
DBO.

Tratamiento secundario: Es aquel directamente encargado de la remoción de la materia


orgánica y los sólidos suspendidos.

Tratamiento terciario: Remoción de sólidos suspendidos residuales (después del


tratamiento secundario), usualmente por un medio de filtración granular o microfiltración.
Se incluye la desinfección. Eliminación de compuestos orgánicos biodegradables, sólidos
suspendidos y nutrientes (nitrógeno, fósforo) y remoción de materiales remanentes
disueltos y en suspensión después de un tratamiento biológico, cuando sea necesario para la
reutilización de agua.,

28. Según el artículo 22, especifique el procedimiento general para la elaboración de


diseños detallados de un proyecto de agua potable o saneamiento básico.

ASO 1. Definición y localización de cada uno de los componentes del proyecto a diseñar.

con el análisis del problema a resolver y teniendo en cuenta lo definido en las herramientas
de planeación y la etapa de planeación respectivas, así como las características específicas
de la zona, el diseñador definirá los componentes del proyecto y su localización específica
dentro del área de estudio.
PASO 2. Reconocimientos de campo, investigación predial inicial.

 El diseñador realizará los reconocimientos detallados de campo que permiten visualizar en
forma directa y las posibilidades reales de manejo de las soluciones a los problemas
formulados, las necesidades de adquisición de predios, los requerimientos de estudios
especiales, así como la definición y alcance de los trabajos topográficos a realizar para el
desarrollo del proyecto.

PASO 3. Levantamientos topográficos.

 Todos los diseños de los sistemas deben ser desarrollados sobre levantamientos
topográficos de precisión, altimétricos y planimétricos, cuyo objetivo es obtener un reflejo
exacto de la realidad del sitio donde se desarrollarán las obras, por lo cual deberán ser
desarrollados con equipos de alta precisión. Con el fin de facilitar su posterior replanteo
durante la fase de construcción, deberán materializarse mojones y pares de sistemas de
posicionamiento geográfico (GPS) de alta precisión, como mínimo que empleen tecnología
de doble frecuencia.

PASO 4. Investigación de suelos y geotecnia.

 La planeación de los trabajos de campo y del muestreo será responsabilidad del
especialista en el tema de suelos y geotecnia, de tal forma que sean suficientes para la toma
de decisiones inherentes al diseño. La investigación del subsuelo, la localización de los
puntos de muestreo, la profundidad de la exploración, el equipo a utilizar y los ensayos de
laboratorio que se requieren para la elaboración de un diseño,

PASO 5. Selección de alternativas.

 Para la selección de alternativas tecnológicas de diseño deberá realizarse una evaluación


socioeconómica que resulte en el menor costo económico, incorporando la inversión inicial,
los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición a las variables de
decisión en un horizonte de 25 años. Deberán tenerse en cuenta los criterios determinados
en el artículo 14 de la presente resolución.
PASO 6. Diseño geométrico y análisis de interferencias. 

el proyecto realizar el diseño geométrico de los alineamientos, cámaras y estructuras que


requiere el proyecto, localizándolos en planta y perfil e incorporando todas y cada una de
las interferencias que se puedan encontrar al momento de ejecutar las obras

PASO 7. Diseño hidráulico. 

El diseño hidráulico deberá incluir todos los esquemas, cálculos y modelaciones necesarias
para la definición de las obras, precisando parámetros tales como diámetros, caudales,
velocidades, especificaciones de materiales y demás aspectos técnicos que permitan
asegurar el desempeño adecuado de los sistemas.

PASO 8. Diseño geotécnico. 

las obras de infraestructura requieren de un diseño geotécnico que asegure su estabilidad y


funcionalidad, así como la no afectación de las construcciones vecinas e infraestructura
existente. deberá fundamentarse en los estudios de suelos antes descritos. Dentro de los
estudios de geotecnia, debe exigirse lo correspondiente al establecimiento de taludes,
manejo de aguas, entibados, tabla estacados, identificación de zonas de falla.

PASO 9. Diseño estructural.

 Las estructuras que componen el sistema deberán ser diseñadas para soportar las cargas a
las que estarán sometidas, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismorresistente NSR-010, Ley 400 de 1997 y Decretos números 33 de
1998, 926 de 2010, 2525 de 2010, 92 de 2011 y 340 de 2012 o aquellas que las modifiquen,
adicionen o sustituyan. El diseño de las tuberías deberá indicar el cálculo estructural, las
condiciones de instalación, cargas aplicadas y método de instalación de las mismas.

PASO 10. Obras complementarias.

 Los diseños deberán incluir todas las obras complementarias según la especialidad,
necesarias para el funcionamiento de los sistemas (eléctricas, mecánicas, arquitectónicas,
instrumentación y control, protección frente a riesgos por amenazas naturales y socio
naturales identificadas, entre otras). Deben tenerse en cuenta criterios de diseño orientados
al uso de sistemas eléctricos apropiados, la instrumentación y el control, para lo cual
también deberán tenerse en cuenta los criterios establecidos en los artículos 237 y 238 de la
presente resolución.

PASO 11. Definición de especificaciones técnicas de construcción.

 El diseño deberá precisar las especificaciones técnicas de cada uno de los elementos del
proyecto, incluyendo los detalles de materiales, condiciones, cantidades y medidas que se
apliquen al proyecto. Adicionalmente, el diseño deberá incluir los procedimientos
constructivos recomendados para la construcción de las obras.

PASO 12. Fichas de adquisición predial y declaratoria de utilidad pública.

 Todo diseño deberá contemplar el aspecto predial detallado, donde se establezca


claramente las necesidades de adquisición de predios y servidumbres para desarrollar la
construcción de las obras, y los actos administrativos que la entidad territorial o la
autoridad ambiental deben realizar para asegurar la disponibilidad oportuna de los terrenos
requeridos para la construcción.

PASO 13. Permisos, licencias y autorizaciones. 

El diseñador deberá identificar, de acuerdo con la normatividad vigente, las autorizaciones


y permisos que se requieren para la implementación del proyecto.

PASO 14. Determinación del presupuesto y cronograma de obras.

 El diseño deberá incluir el presupuesto de obra estimado de las obras a ejecutar,
especificando las cantidades de obra y los respectivos análisis de precios unitarios.
Adicionalmente, el diseño deberá incluir una propuesta de cronograma de ejecución de las
mismas.
29. De acuerdo con el artículo 40, ¿cuál es el periodo de diseño para todos los
componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo?

ARTÍCULO 40. PERÍODO DE DISEÑO. Para todos los componentes de los sistemas de


acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta como período de diseño 25 años.

PARÁGRAFO. Para proyectos especiales para agua y saneamiento básico tales como los
provenientes de alianzas público - privadas, túneles de conducción, embalses, derivaciones,
grandes conducciones y disposición de residuos sólidos, se podrá aceptar un periodo de
diseño mayor, siempre y cuando se efectúen los análisis técnicos y económicos que lo
justifiquen.
Conclusiones

- Compromiso con el cuidado del medio ambiente: Una de las principales


conclusiones que se pueden extraer de la Resolución 2115-2007 es que el gobierno
colombiano estaba comprometido con el cuidado del medio ambiente y la
protección de los recursos naturales. Se puede observar que la resolución establece
requisitos rigurosos para el tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de
garantizar que se cumplan los estándares de calidad ambiental establecidos por la
ley. Esto indica que el gobierno estaba interesado en preservar la calidad del agua
en el país y en prevenir la contaminación del medio ambiente.
- Promoción de la innovación y la tecnología: Otra posible conclusión que se puede
extraer de la Resolución 2115-2007 es que el gobierno colombiano estaba
interesado en promover la innovación y la tecnología en el sector de tratamiento de
aguas residuales. Se pueden observar requisitos específicos relacionados con la
implementación de tecnologías avanzadas y la utilización de procesos de
tratamiento más eficientes y sostenibles. Esto sugiere que el gobierno estaba
incentivando la inversión en tecnología y en la investigación y desarrollo de nuevos
métodos de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de mejorar la eficiencia
y la sostenibilidad del proceso.
Bibliografía

- Decreto 1575 de 2007 - Gestor Normativo. (2015, diciembre 1). FunciÃ3n

PÃoblica.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=30007

- Resolución 2115 - 2007 | Minvivienda. (2007a, junio 22).

https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-2115-2007

También podría gustarte