Está en la página 1de 144

1

Propuesta didáctica para propiciar el desarrollo de habilidades sociales básicas en

niños de pre escolar del Colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá

Jazmín Lorena Becerra


Claudia Milena Gasca

Asesor:
Humberto Sánchez Rueda

Universidad Santo Tomás


Facultad de Educación
24 de noviembre de 2020
2

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de

habilidades sociales básicas, en estudiantes de 4 a 6 años, a través de una propuesta didáctica en

el Colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá. Este proyecto se desarrolla bajo la

metodología de la investigación acción desde una perspectiva educativa, en la cual -a través de

sus fases- permite el diagnóstico, planeación, ejecución, observación y reflexión de un trabajo

basado en la práctica educativa por medio de una unidad didáctica. Esta metodología tiene la

posibilidad de ser aplicada en cualquier contexto educativo de educación inicial, logrando

resultados que parten de la observación y análisis profundo de los docentes inmersos en la

investigación. Se evidencia el desarrollo de las habilidades sociales básicas en la población

señalada.

Palabras claves: Habilidades sociales, investigación acción, unidad didáctica.

Abstract

The main objective of this research is to promote the development of basic social skills in

students from 4 to 6 years old through a didactic proposal in the San José Sur Oriental School in

Bogotá. This project is developed under the methodology of action research from an educational

perspective, in which through its phases allows the diagnosis, planning, implementation,

observation and reflection of a work based on educational practice through a didactic unit. This

methodology has the possibility of being applied in any educational context for elementary

education and obtaining results based on the observation and deep analysis of the teachers

immersed in the research.

Keywords: Social skills, action research, didactic unit


3

Tabla de contenido

Introducción 9

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 11

1.1 Formulación del Problema 11

1.2. Objetivos 15

1.2.1 Objetivo General 15

1.2.2 Objetivos específicos 15

1.3 Justificación 15

1.4 Antecedentes 18

Capítulo 2. Referentes Teóricos 31

2.1. Concepto y tipología de habilidades sociales 31

2.1.1. La importancia de adquirir habilidades sociales 35

2.1.2. Características de las habilidades sociales 36

2.2 La Educación Infantil (0-6 años) 39

2.2.1 Dimensiones del desarrollo del niño 40

2.1.1.1 Desarrollo Cognoscitivo. 40

2.2.1.2 Desarrollo afectivo. 41

2.2.1.3 Desarrollo social. 41

2.3 Competencias ciudadanas 42


4

2.4 Déficit en las habilidades sociales 43

2.5 Las habilidades sociales en las primeras edades 44

3. Diseño metodológico 47

3.1 Enfoque metodológico 47

3.1.1 Método de Investigación acción 47

3.2 Ruta metodológica 48

3.2.1 Fase 1: Planificación 49

3.2.1.1 Pre test o diagnóstico inicial. 50

3.2.1.2 Unidad didáctica 51

3.2. 2. Fase 2: Acción 64

3.2.3 Fase 3: Observación 66

3.2. 4. Fase de Reflexión 67

Capítulo 4. Resultados de la Investigación: Fase de Observación 69

4.1 Resultados Pre test o diagnóstico inicial 69

4.1.1 Habilidad para escuchar 69

4.1.2 Habilidad para iniciar una conversación 75

4.1.3 Habilidad para mantener una conversación 81

4.1.4 Habilidad para realizar preguntas 85

4.1.5 Habilidad para dar las gracias 90

4.1.6 Habilidad para presentarse 94

4.1.7 Habilidad para presentar a otras personas 98

4.1.8 Habilidad para hacer un cumplido 102


5

4.2 Balance de ejecución de la unidad didáctica 104

4.2.1 Sesión 1. Aprendiendo a escuchar (Habilidad de escucha) 105

4.2.2 Sesiones 2 y 3. Si yo fuera… (Iniciar una y mantener una conversación) 106

4.2.3 Sesión 4. Habilidad básica para realizar preguntas 107

4.2.4 Sesión 5. Habilidad para dar las gracias 109

4.2.5 Sesión 6. Habilidad básica para presentarse 110

4.2.6 Sesión 7. Habilidad básica para presentar a otras personas (El juego de los

abrazos) 111

4.2.7 Sesión 8. Habilidad básica para hacer un cumplido 112

4.2.8 Actividades de cierre 113

Conclusiones 119

Referentes bibliográficos 122

Anexos 128
6

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación de las Habilidades Sociales ...............................................................33

Tabla 2. Habilidades sociales en la niñez y adolescencia ................................................... 35

Tabla 3. Procesos cognitivos implicados en el desarrollo de habilidades sociales .......... 38

Tabla 4. Plan de acción: fase diagnóstica. ...........................................................................64

Tabla 5. Plan de acción - Fase de aplicación de la unidad didáctica.................................. 65

Índice de fotos

Foto 1. Sesión 1. Aprendiendo a escuchar........................................................................... 105

Foto 2. Sesiones 2 y 3. Si yo fuera... .................................................................................... 106

Foto 3. Sesión 4. Habilidad básica para realizar preguntas .............................................. 107

Foto 4. Experiencia con títeres ............................................................................................108

Foto 5. Sesión 5. Habilidad para dar las gracias ................................................................ 109

Foto 6. Sesión 6. Habilidades básicas para presentarse .................................................... 110

Foto 7. Habilidad básica para presentar a otras personas ................................................. 111

Foto 8. Habilidad básica para hacer un cumplido ............................................................. 112

Foto 9. Actividades de cierre ............................................................................................... 113

Índice de gráficas

Gráfica 1. Escucha con atención cuentos ..............................................................................70

Gráfica 2. Escucha las instrucciones que se dan al desarrollar una actividad ................... 71

Gráfica 3. Escucha a los compañeros con atención, respetando el turno .......................... 72

Gráfica 4. Escucha al adulto con atención ............................................................................ 73

Gráfica 5. Escucha rondas, poemas y canciones sin estar interrumpiendo ....................... 74

Gráfica 6. Mira atento a la persona que le está hablando ................................................... 75

Gráfica 7. Espera su turno para empezar un diálogo ........................................................... 76


7

Gráfica 8. Pide la palabra de forma respetuosa para expresar sus ideas ........................... 77

Gráfica 9. Expresa lo que siente cuando se está comunicando ........................................... 78

Gráfica 10. Realiza exposiciones, comunicando sus puntos de vista .................................. 78

Gráfica 11. Habla de temas que motivan a los demás a continuar la conversación ........... 79

Gráfica 12. Se acerca a la persona con la que desea hablar y le sonríe .............................. 80

Gráfica 13. Su entonación es adecuada al iniciar una conversación .................................. 80

Gráfica 14. Hace preguntas o comentarios a un compañero o adulto ................................ 81

Gráfica 15. Responde a las preguntas que se le hacen dando una breve explicación ....... 82

Gráfica 16. Cambia de tema cuando lo cree oportuno ........................................................ 82

Gráfica 17. Realiza preguntas a sus pares o adultos sobre temas específicos ................... 83

Gráfica 18. Participa en juegos de roles utilizando su lenguaje oral.................................. 84

Gráfica 19. Su lenguaje es claro ............................................................................................ 84

Gráfica 20. Realiza preguntas al terminar la lectura de un cuento ....................................85

Gráfica 21. Cuando se dan algunas instrucciones pregunta al respecto ............................ 86

Gráfica 22Al mostrarle una ilustración realiza preguntas sobre ella ................................. 87

Gráfica 23. Al mirar una película se hace preguntas sobre la misma ................................. 87

Gráfica 24. Realiza preguntas sobre lo que se hará durante la jornada ............................ 88

Gráfica 25. Pregunta sobre los materiales que se utilizarán para el desarrollo de las

actividades .......................................................................................................................................... 89

Gráfica 26. Cuando un compañero le ayuda da las gracias ................................................ 90

Gráfica 27. Antes de consumir los alimentos, agradece ...................................................... 91

Gráfica 28. Cuando se le ofrece el material de trabajo es agradecido ................................ 91

Gráfica 29. Agradece al personal de aseo por su función ....................................................92

Gráfica 30. Los niños demuestran sentimientos de gratitud por aquellas personas que los

cuidan y educan ..................................................................................................................................93

Gráfica 31. Demuestra agradecimiento por aquellas personas que le colaboran ..............93
8

Gráfica 32. Permite que los demás sepan que agradece los favores ...................................94

Gráfica 33. Ante el grupo realiza una breve presentación ................................................... 95

Gráfica 34. Se presenta ante un nuevo docente ...................................................................96

Gráfica 35. Se muestra seguro al hablar de sí mismo ..........................................................96

Gráfica 36. Habla acerca de sus gustos ................................................................................. 97

Gráfica 37. Expresa de manera clara lo que no le agrada .................................................... 97

Gráfica 38. Se da a conocer a los demás por propia iniciativa ........................................... 98

Gráfica 39. Ayuda a que los demás se conozcan entre sí .....................................................99

Gráfica 40. Dice que le gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las actividades

que realiza ...........................................................................................................................................99

Gráfica 41. Realiza una breve presentación de algún compañero ....................................100

Gráfica 42. Permite que los demás conozcan algo de sus vidas ........................................ 101

Gráfica 43. Utiliza un lenguaje acorde a su edad ............................................................... 101

Gráfica 44. Transmite a los demás, cosas positivas ........................................................... 102

Gráfica 45. Comunica de forma asertiva lo que piensa de algún compañero .................. 103

Gráfica 46. Es claro al realizar un cumplido ...................................................................... 104

Índice de anexos

Anexo 1. Pre-test o diagnóstico .......................................................................................... 128

Anexo 2. Documento de Autorización de uso de imagen sobre fotografías y fijaciones

audiovisuales (video) para uso público ........................................................................................... 131

Anexo 4. Diario de campo ................................................................................................... 133


9

Introducción

La presente investigación recopila el proceso investigativo realizado con los estudiantes

del grado transición del Colegio San José Sur Oriental, en la búsqueda del desarrollo de las

habilidades sociales básicas.

Para esto, a través de estas páginas, el lector podrá realizar un recorrido por cada uno de

los capítulos los cuales empiezan por la delimitación del problema y el establecimiento de los

objetivos propuestos, así como la justificación que permite evidenciar la importancia de estos

estudios en el campo educativo. También, se dan a conocer investigaciones que han abarcado

temas similares y que brindan grandes aportaciones desde su conceptualización teórica y

metodológica.

En el segundo capítulo se ponen de manifiesto los referentes teóricos en los cuales se

enmarca la propuesta. Allí el lector podrá encontrar autores que, de una u otra forma, han

abarcado el desarrollo de las habilidades sociales, provenientes de experiencias significativas

especialmente en el campo educativo, lo que se fundamenta con la identificación de las

características de los niños en las edades en mención.

A partir de los capítulos anteriores, se procede al diseño metodológico, el cual se basa en

un enfoque cualitativo, mediante la metodología de investigación acción en el campo educativo.

En este capítulo se clarifican las fases de la investigación y las técnicas e instrumentos que

permiten el análisis y reflexión. En este apartado también se encuentra descrita la unidad

didáctica que se convierte en el camino a seguir para el fomento de las habilidades sociales y se

visualiza como la acción docente, visible en la práctica.

Continuando, se procede al capítulo cuatro donde, a través de la observación del docente

investigador, se consignan los resultados de un diagnóstico inicial y los hallazgos a partir de la

unidad didáctica. Lo que lleva al capítulo cinco de discusión de los resultados o también llamada

fase de reflexión, en la cual se evidencia un proceso de triangulación.

Para terminar, la investigación llaga a las conclusiones que parten de tres aspectos
10

fundamentales: los procesos de enseñanza aprendizaje llevados a cabo con los estudiantes del

grado transición del Colegio San José Sur Oriental, las conclusiones a partir del proceso de

reflexión docente y los trabajos a futuro.


11

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

Las primeras interacciones sociales del ser humano están directamente relacionadas con

la familia. De esta manera, el contexto familiar es el primer espacio o ambiente en el que el niño

socializa y aprende; siendo sus padres los primeros generadores de distintos aprendizajes,

brindando las pautas para integrarse de manera satisfactoria dentro de la sociedad. Pero,

cuando la familia no aporta los ejemplos ni los espacios más apropiados para el desarrollo de la

dimensión social del niño, la escuela se convierte en el semillero generador de estrategias en el

ámbito del desarrollo social; es el espacio donde el niño tiene la posibilidad de interactuar con

sus pares y adultos a través de la socialización y la cotidianidad.

En la actualidad, las instituciones de educación son conscientes de la importancia de

educar a los niños más pequeños en valores sociales y cívicos. Para ello, el docente debe tener en

cuenta, y no obviar, las conductas sociales que sus alumnos manifiestan dentro del aula, las

cuales constituyen parte del escenario social del estudiante y, a su vez, es en esta interacción que

el maestro puede obtener información y valorar su comportamiento de forma directa.

En este sentido, cobra vigencia el desarrollo infantil visto como “un proceso progresivo

de ampliación de capacidades y oportunidades de participación en la vida social y cultural”

CINDE, 2014, p. 58 citado por (SED BOGOTÁ, 2018), comprendido bajo una mirada que aboga

por la equidad y el desarrollo del máximo potencial humano posible desde la primera infancia.

De esta manera, es importante reconocer que la función de la escuela está intrínsecamente

relacionada con el desarrollo de las habilidades sociales en los niños, desde la educación inicial.

Bajo estos preceptos se enmarcan las habilidades sociales, definidas como las

capacidades que tiene el ser humano para interactuar con otros de manera aceptable

dentro de un contexto determinado, donde se evidencie un beneficio mutuo como los

formula (Ternera y Martínez, 2009)


12

Involucrar las habilidades sociales en los programas institucionales aporta a la

vida del niño dentro de la institución y contribuye a la posterior inserción de este

ya que se le estarán entregando las herramientas para que sea su propio gestor

de cambio” (p.49)

La presente investigación fija su mirada en el Colegio San José Sur Oriental, ubicado en

la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, el cual busca en su misión consignada en el

(IED San José Sur Oriental, 2019):

“Desarrollar procesos integrales y cognitivos para la construcción de proyectos

de vida en los que se garantice la formación de niños, niñas y adolescentes

reflexivos, comprometidos, autónomos, participativos de la realidad de su

entorno, teniendo como eje conductor los derechos humanos y los valores en la

consolidación de ambientes de aprendizaje flexibles dentro de la formación por

ciclos…” (p.2)

Así mismo, dentro de su visión contempla ser una institución educativa que se

caracteriza por “desarrollar competencias como lo son la comunicativa, la humanística, la

tecnológica y la artística; facilitando así procesos investigativos con altos niveles de excelencia,

calidad e impacto social…”(p.3) No obstante, en el ejercicio de la docencia, a través de las

prácticas cotidianas con los niños, la convivencia permanente, la observación de sus

comportamientos se evidencia que, en el grado transición, existe una realidad muy diferente a

los principios institucionales. Esto se refleja en comportamientos inadecuados como: la falta de

escucha, interrumpir o no respetar la palabra del otro, timidez al hablar en público o preguntar,

utilizar palabras de cortesía, entre otras.

Así mismo, en el colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá se empezó a tener

un creciente interés por el desarrollo de habilidades sociales en todo su alumnado a partir del
13

año 2015, aplicando estrategias en el aula durante tres años, limitadas exclusivamente a las

direcciones de grupo por medio de talleres esporádicos sin mayor trascendencia, o un hilo

conductor que permitiera su profundización de acuerdo con el grado y necesidades de la

población, lo que desencadena un aprendizaje de las habilidades sociales descontextualizado y

sin significación para los estudiantes.

Por otra parte, el Plan de estudios de preescolar -establecido por la institución en el año

2019-, fija la formación de los niños en educación inicial a través de prácticas de integración

curricular, donde se mencionan las diferentes habilidades sociales que debe propender el

maestro en las diferentes direcciones de grupo tales como: escuchar, pedir ayuda, dar las

gracias, seguir instrucciones y reconocer y expresar emociones y sentimientos, lo que se

contrasta con las metas fijadas en la dimensión ética, actitudes y valores cuyos contenidos son

los siguientes:

- Participa en el contexto cercano (familia y compañeros), en la construcción de

acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumple.

- Establece relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios

sentimientos, así como desarrolla actitudes de ayuda y colaboración, y de

respeto hacia las diferencias individuales.

- Forma una imagen positiva de sí mismo y construye su propia identidad a través del

conocimiento y la valoración de sus características, posibilidades y límites.

- Desarrolla una autonomía progresiva en la realización de actividades habituales, por

medio de la capacidad de asumir y adquirir hábitos básicos del cuidado de la salud y del

bienestar
14

Observando las metas propuestas en el plan de estudio, se evidencia que las habilidades

sociales no son abordadas a profundidad, por el contrario, sólo se centran en construir

relaciones armónicas con sus compañeros y familia, sin pautas claras y abarcando gran cantidad

de conceptos como autoestima, autocuidado, respeto, hábitos y colaboración; los cuales no

hacen referencia al desarrollo centrado en las habilidades sociales, que se convierten en

prioridad para las necesidades del mundo actual.

Por otra parte, mediante el análisis de la realidad, se observa que ni el departamento de

orientación, ni las docentes del ciclo inicial, cuentan con un diagnóstico de los estudiantes frente

a las habilidades sociales, lo que imposibilita generar estrategias didácticas profundas en torno

al desarrollo de estas.

Finalmente, se evidencia que no existe un plan de formación docente encaminado a

profundizar en temas de índole formativo en el ser, sino que está establecido con metas dirigidas

hacia el saber, enfocado en procesos cognitivos como la lectoescritura y el pensamiento

matemático.

De esta manera, al ser la población de primera infancia, aquella en la que el impacto

puede ser mayor, es importante estructurar una estrategia que pueda propender por el

desarrollo de habilidades sociales básicas en niños de esta población infantil, aplicable en el

Colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá y, extrapolable, a otras Instituciones

Educativas Distritales, basada en la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo propiciar el desarrollo de las habilidades sociales básicas en

estudiantes de 4 a 6 años en el colegio San José Sur Oriental de la ciudad de

Bogotá?

Teniendo en cuenta la pregunta anterior, para la siguiente investigación se plantean los

siguientes objetivos.
15

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Fomentar el desarrollo de habilidades sociales básicas en estudiantes de 4 a 6 años a

través de una propuesta didáctica, en el colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá.

1.2.2 Objetivos específicos

● Caracterizar el estado de desarrollo de las habilidades sociales básicas de los estudiantes

de 4 a 6 años del colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá.

● Diseñar una unidad didáctica orientada al desarrollo de habilidades sociales básicas para

niños de 4 a 6 años.

● Implementar la unidad didáctica diseñada para fortalecer el desarrollo de habilidades

sociales básicas en estudiantes de 4 a 6 años.

Evaluar el impacto de la unidad didáctica a partir de la reflexión docente y las actitudes

de los estudiantes por medio de un diario de campo.

1.3 Justificación

Las habilidades para la vida de cada persona están compuestas por sus reacciones

habituales y por las pautas de conducta que han generado durante el proceso de aprendizaje de

conocimientos específicos, desarrollo de sus potencialidades y habilidades requeridas para una

adecuada participación en la vida social, UNICEF (2017). Teniendo en cuenta este postulado, se

reconoce que el aspecto cognitivo en el proceso de aprendizaje es fundamental, pero también,

que debe hacer parte de ese proceso el aprendizaje y la adquisición de habilidades que se

suscitan dentro de un contexto determinado, para el caso específico de esta investigación, el

ámbito escolar del niño, donde el desarrollo de sus potencialidades y el refuerzo continuo de

ellas le generen bases sólidas para la construcción de un ser humano seguro de sí mismo y

capacitado para asumir de manera positiva el futuro.


16

El desarrollo de la investigación que se presenta tiene gran importancia tanto para los

estudiantes como para la institución educativa en la que se lleva a cabo y, por supuesto, para la

sociedad, por ello se justifica desde lo siguiente:

El estudio permitirá el diseño de una estrategia pedagógica orientada al desarrollo de

habilidades sociales básicas en niños de primera infancia, con la que se podrían beneficiar

muchas instituciones de educación, estudiantes y docentes. Debido a que se diseñará e

implementará una estrategia pedagógica como propuesta para el desarrollo de habilidades

sociales básicas en niños de primera infancia con lo que se fortalecerá y complementará el PEI

(IED San José Sur Oriental, 2019)

Misión: Desarrollar procesos integrales y cognitivos para la construcción de

proyectos de vida en los que se garantice la formación de niños, niñas y

adolescentes reflexivos, comprometidos, autónomos, participativos de la realidad

de su entorno, teniendo como eje conductor los derechos humanos y los valores

en la consolidación de ambientes de aprendizaje flexibles dentro de la formación

por ciclos, en donde se tengan en cuenta sus potencialidades físicas,

intelectuales, emocionales para asumir con decisión y acierto la solución de

problemas como individuo y como miembros de la comunidad lo que implica

propiciar un trabajo en equipo, un trabajo de cooperación constante dentro de

los procesos de enseñanza aprendizaje significativos que complejizan la

formación de sujetos reflexivos y participativos en la sociedad.

Visión: La Institución Educativa San José Sur Oriental será una de las

principales instituciones a nivel oficial del distrito capital, que se caracterice por

procesos de enseñanza y aprendizaje desde la formación por ciclos, centrados en

la comprensión de los derechos humanos y en el desarrollo integral de los niños,

niñas y adolescentes desde diversas competencias como lo son la comunicativa,


17

la humanística, la tecnológica, y la artística; facilitando así procesos

investigativos con altos niveles de excelencia, calidad e impacto social por parte

de estudiantes, docentes, padres de familia y directivos. (p.p 3,4)

El lema del Proyecto Educativo Institucional del Colegio San José Sur oriental es:

“Comunicación, tecnología y valores para una convivencia armónica” logrando así, un impacto

positivo en la formación de dicha población a nivel de su desarrollo personal y sus valores, con

lo que -además- se propenderá por la formación integral de estudiantes de primera infancia,

llevándolos a convertirse en mejores ciudadanos, mejores personas, mejores integrantes de sus

familias y de sus núcleos sociales. Igualmente, en el diseño de esta propuesta se busca incluir

elementos novedosos como: inserción de herramientas TIC, uso de literatura infantil,

actividades lúdicas novedosas y acordes al contexto de los niños pertenecientes al estudio.

Así mismo, mediante el desarrollo del estudio se podrán afianzar las bases de una cultura

ciudadana para los niños de primera infancia participantes de la estrategia pedagógica, que

redundará -a mediano y largo plazo- en la transmisión de la misma, tanto a sus seres cercanos

como a la sociedad en la que se encuentran.

De igual forma, el estudio permitirá a las investigadoras aplicar los conocimientos en el

campo de la educación que han adquirido durante su proceso de formación a nivel de maestría

abordando una problemática latente en el contexto local, regional y nacional colombiano, con lo

que se contribuirá de una manera importante en el proceso de formación integral que debe

darse a los estudiantes desde sus primeros años en la escuela

Cada uno de los instrumentos y estrategias implementadas tiene como fin la utilización

de otros maestros que requieran trabajar las habilidades sociales en las aulas, ya que serán

diseñados para ser aplicados en cualquier contexto educativo de educación inicial y estará

disponible mediante la herramienta Creative Commons que facilita el acceso a esta información.
18

Por otra parte, la educación en ciudadanía es uno de los pilares de la Secretaría de

Educación del Distrito, por tal razón, este tipo de investigaciones contribuyen al modelo de

ciudadano que requiere la Bogotá de hoy. El trabajar habilidades sociales a partir de la primera

infancia es de vital importancia, para que los niños y niñas, como sujetos activos y de derecho,

puedan mejorar el desarrollo de competencias en cuanto a relaciones personales e

interpersonales, base para la interacción social y la convivencia ciudadana (SED BOGOTÁ,

2018)

Para llevar a cabo estrategias de desarrollo de habilidades sociales, es necesario

transformar desde el aula y, como parte de la práctica docente, la visión de niño y niña que se ha

manejado hasta el momento, ofreciendo, múltiples posibilidades dentro del desarrollo de la

dimensión personal-social (SED BOGOTÁ, 2018) lo que les permita a los niños y niñas ser ellos

mismos.

1.4 Antecedentes

La selección, lectura y análisis de las siguientes investigaciones pone en evidencia la

importancia del trabajo en torno al desarrollo de habilidades sociales en diferentes contextos y

realidades. Aunque existe un gran número de investigaciones sobre el estudio de estas, en el

presente apartado se resaltan aquellas cuyas aportaciones son significativas para esta

investigación. Por tal razón, las investigaciones aquí relacionadas se enmarcan en experiencias

educativas relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales en los primeros años, en

contextos similares al del Colegio San José Sur Oriental; todo lo cual brinda grandes

aportaciones para una propuesta didáctica para el desarrollo de las mismas.

Empieza este recorrido con la Investigación titulada “La experiencia artística como

medio para expresar habilidades sociales y emocionales, en niños y niñas del ciclo inicial y

preescolar” (Daza et al., 2019). Este estudio, realizado en Bogotá Colombia, tiene como objetivo

crear un ambiente de aprendizaje inclusivo que promueva el desarrollo de habilidades


19

emocionales y sociales a través de la creatividad y la promoción artística, en niños y niñas de

educación inicial y preescolar de una institución distrital en Bogotá. Este estudio reconoce que el

desarrollo cognitivo no garantiza adultos felices, sino que “son las habilidades emocionales y

sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro ajuste

social y relacional” (Extremera y Fernández, 2001 p.147) citado por (Daza et al., 2019). A partir

de estudios sobre el desarrollo socio afectivo e inteligencia emocional que incluye la

competencia personal y la competencia social y neuroeducación, esta investigación distingue la

educación de la afectividad y las emociones como elementos claves que aseguran el desarrollo

integral de la persona y su mejor calidad de vida.

Algunas investigaciones acerca de las habilidades sociales en niños hacen referencia a la

prevalencia de lo cognitivo frente a lo socio afectivo, sin embargo, no se puede ignorar el

ingrediente social de la educación porque se lleva a cabo dentro de un contexto social. Las

interacciones entre estudiantes y docentes son indispensables para el proceso educativo y el

éxito en el rendimiento de cada niño. Es un trabajo de tipo Investigación acción donde la

planificación, la acción, la observación y la reflexión están en constante cambio para dar paso a

un nuevo ciclo de planificación, acción, observación y reflexión. Plantea el taller como una

propuesta pedagógica adecuada para potenciar las habilidades sociales y emocionales de los

niños en educación inicial, pues se apoya en las necesidades o problemas que estos tienen,

siendo el taller el instrumento para superarlas. A partir de un enfoque pedagógico experiencial,

los estudiantes se hacen partícipes en su proceso de aprendizaje a través de la lúdica,

permitiéndoles comprender mejor su entorno, para que, de esta manera, sea factible la práctica

de acciones que le permitan transformar su realidad y su ambiente social. La puesta en práctica

del taller conlleva a la reflexión sobre la importancia de la participación, el diálogo y las

dinámicas en los ambientes de aprendizaje dentro del aula, para generar experiencias de

aprendizaje significativo que contribuya a la formación de niños y niñas seguros, responsables y

felices, objetivos estos afines a los propuestos en la metodología de esta investigación. Este
20

documento permite ratificar que las estrategias pedagógicas que se utilizan dentro del aula y la

manera como se transmiten, son fundamentales para mejorar la autoestima y la perspectiva

frente a la vida.

En Bogotá se encuentra la investigación: ¿Participación infantil o la profe manda? Una

reflexión introspectiva desde la práctica docente (Medina et al.,2018) Documento cuyo objetivo

es develar -a partir de un análisis introspectivo-, cómo se da la participación infantil de niñas y

niños entre 4 y 6 años, en la práctica pedagógica. Tomando como referentes a Bácares (2012),

quien refiere la participación infantil como un derecho de los niños y niñas, en una época

donde hay que quitar todos los conceptos y paradigmas que se tengan sobre infancia; de igual

forma la UNICEF (2006), plantea que los niños y niñas menores de 18 años son seres humanos

con derecho al pleno desarrollo social, físico, mental y con derecho a expresar sus opiniones de

forma libre; también tenemos a Cordero (2015), quien postula que se debe dejar atrás toda

participación infantil bajo la tutoría del adulto y, por el contrario, se resalta el protagonismo

infantil, permitiéndoles ser ellos mismos.

De igual manera, Lansdown (2004) nos dice que se debe apreciar el rol del niño en todo

sentido y es aquí donde la escuela juega un papel muy importante, ya que es uno de los espacios

que favorecen el desarrollo del ser, desde la primera infancia, y posibilita al máximo el

desarrollo de su potencial. Todo esto dentro de un enfoque biográfico narrativo, enmarcado en

un paradigma cualitativo, para lo cual se propuso una investigación que permita una lectura de

la realidad del aula.

Se realizan grandes aportes en cuanto al diseño metodológico y los instrumentos

utilizados, como lo es el diario de campo, que tiene como finalidad registrar las experiencias de

las docentes en relación con la primera infancia.

Lo anterior, basado en la práctica pedagógica y en las dinámicas escolares cuyo análisis

permite la lectura de la realidad de los niños, partiendo de las vivencias que a diario emergen.

De igual forma, los aportes en cuanto a la inducción de talleres para niños permiten contrastar y
21

comparar las concepciones y realidades registradas por las docentes en el diario de campo.

Dentro de las aportaciones más importantes están las referidas a los instrumentos empleados

que facilitan la reflexión y un cambio positivo en las prácticas docentes relacionado a la PI.

En Boyacá, Colombia, se encuentra el trabajo de grado titulado Habilidades Sociales para

una Sana Convivencia, formulado por (Carrillo Contreras, 2018). Documento cuyo objetivo es

promover el desarrollo de las habilidades sociales para generar una sana convivencia en los

niños y niñas de 3 y 4 años de la Fundación Grandes Genios de Amor, del municipio de Ubaté.

Tomando como referentes a (Alencar, Solano, Contini, Fleith, Galvao, Lacunza, Morales,

Noblega, Ruda, Leeuwe y Verhoeven, 2009, p. 5), quienes exponen que -entre las edades de 3 a 5

años, es vital el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas, ya que es una etapa

donde juegan varios factores de suma importancia como lo son la motricidad, cognición, la parte

sensorial, entre otras que posibilitan el desarrollo y uso -en un sentido más amplio- de la

dimensión social. De igual forma, (Caballo, 2005) nos dice que las habilidades sociales permiten

solucionar diferentes situaciones difíciles que se presentan, además de ello, reduce-a futuro-

problemáticas a nivel social y emocional. Por otro lado, Monjas y González (1998, p.18) trabajan

el concepto de habilidades sociales, dando relevancia a las capacidades que se desarrollan en

una actividad de tipo interpersonal. Así mismo, Gresham, (1988) afirma que las habilidades

sociales permiten interactuar de manera plena con los demás. En ese mismo orden,

encontramos a Combs y Slaby, (1977, p. 162), quienes proponen que las habilidades sociales son

de gran beneficio tanto individual como social, en determinados contextos. De acuerdo con el

desarrollo de la propuesta, se maneja una metodología que aplica la investigación acción como

metodología de estudio, reflexión, análisis y planeación, desde un enfoque mixto, es decir, tanto

cualitativo como cuantitativo; dentro de los instrumentos empleados para el desarrollo de la

misma se tienen: la observación directa, la encuesta, talleres y diarios de campo, que

fortalecieron el análisis y reflexión sobre el desarrollo de las habilidades sociales.


22

Los aportes que podemos evidenciar son en cuanto a referencias teóricas, metodología e

instrumentos, ya que es -desde esta etapa de educación inicial-, que se debe estar alerta en lo

que refiere a conductas individuales que a futuro pueden contener aspectos negativos o

positivos, según se maneje en un contexto social determinado.

Por otra parte, en la investigación realizada en Antioquia, Colombia, titulada,

“Acercamiento a un programa de fortalecimiento de habilidades sociales en la etapa pre

operacional a través del juego simbólico” (Giraldo et al., 2015), presentan el diseño de un

programa de fomento de habilidades sociales para niños de preescolar, orientado a través del

juego simbólico, bajo un diseño bibliográfico con técnicas de análisis intra e intertextual,

utilizando como instrumento la ficha bibliográfica, desde un enfoque cualitativo. Los autores

referencian distintos autores, como Peñafiel y Serrano 2010, con la inherencia en cuanto a la

adquisición de las habilidades sociales desde los primeros momentos de vida del ser humano y

la importancia que estas representan en las relaciones interpersonales; ya que, si se carece de

ellas, los niños pueden enfrentarse al rechazo y al aislamiento, trayendo consigo infelicidad e

insatisfacción personal. De ahí que las habilidades sociales deben reforzarse en la infancia ya

que es la etapa de la vida en la cual el niño aprende basado en el modelo que recibe del adulto. El

desarrollo de habilidades sociales propende que este asimile de manera positiva las normas

sociales y que esté más seguro a la hora de relacionarse, tanto en el presente como en el futuro,

por lo que este documento propone diseñar un programa para el fomento de las habilidades

sociales en los niños de 5 a 6 años mediante el juego simbólico, presentado en una cartilla que

contiene seis módulos que corresponden a seis tipos de habilidades distintas. Las autoras

esperan que este sea un material didáctico que contribuya y aporte a la educación preescolar

sobre todo en cuanto se refiere a las habilidades sociales.

Siguiendo la línea de investigaciones dirigidas al desarrollo de habilidades sociales en

educación inicial, encontramos la investigación realizada en el año 2015 por (Rodríguez

Calcetero, 2016), llamada Descubriendo y aprendiendo con el otro: Diseño de estrategias


23

pedagógicas para el fortalecimiento de las habilidades sociales en el grado 102, Jornada Tarde.

IED Florentino González - Localidad de San Cristóbal. Bogotá – Colombia. Este es un estudio

realizado con estudiantes de primer grado en edades entre los 5 y 8 años, que busca diseñar

estrategias pedagógicas para promover el fortalecimiento de habilidades sociales para la

resolución de la agresión y la resolución pacífica de conflictos; a partir de la caracterización de

los estudiantes en habilidades sociales (reconocimiento de emociones, la empatía y la toma de

perspectiva), seguido de un diseño y pilotaje de las estrategias pertinentes para los estudiantes

de primer grado. El estudio se realiza desde una metodología con enfoque cualitativo descriptivo

a partir del proceso investigación acción, que permitió a la autora recolectar la información a

partir de la exploración y observación, permitiéndole registrar algunas interacciones sociales de

los estudiantes. Esta exploración se hizo a través de ocho registros de observación en el aula, en

los que se manifiesta la interacción de los estudiantes en diferentes momentos de la jornada

escolar y en la cual el docente -a pesar de que se integra con los participantes-, permanece

dentro de su rol de observador. De igual forma, se utilizó la aplicación de entrevistas. De esta

investigación se concluye que es primordial el fortalecimiento de las habilidades sociales en los

niños en los primeros grados de enseñanza escolar y resalta la habilidad para socializar como

base para evitar inconvenientes sociales a futuro.

Aunque este documento está orientado al trabajo con estudiantes de primer grado,

permite un acercamiento en cuanto a los instrumentos utilizados que aportan una orientación

certera con relación a el proceso de observación y registro. También, la implementación de

estrategias pedagógicas aplicadas a través de talleres, para el fortalecimiento de las habilidades

sociales establecidas por categorías dentro de la investigación.

Continuando en la búsqueda de autores, encontramos la tesis: Desarrollo de habilidades

sociales en niños de grado 0 a través del juego (Salamanca, 2012). Este estudio busca

implementar un proyecto para el desarrollo de las habilidades sociales específicamente en


24

cuanto a comunicación y resolución de conflictos en estudiantes de grado cero, a través del

juego. Tomando como referente aportes como los de López y Fuentes, 1994 citados por (Monjas

y González, 1998), ellos enfatizan la relevancia del ser humano como ser social que resuelve sus

necesidades básicas en relación con los demás, el construir vínculos afectivos para sentirse

psicológicamente seguro y acompañado, en lugar de sentirse solo y abandonado. Es importante

también destacar el énfasis en cuanto a la socialización del ser humano en ambientes específicos

como lo es la escuela. Al involucrar las habilidades sociales dentro del contexto educativo

contribuye a la posterior inserción de este, ya que se le estarán entregando las herramientas

para que sea su propio gestor de cambio. (Combs y Slaby, 1977, citado por Troncoso). Siguiendo

esta línea, la autora ubica la comunicación como pilar fundamental en el desarrollo de las

habilidades sociales en los niños puesto que la comunicación permite que este dé a entender lo

que quiere comunicar de manera efectiva, con fluidez y coherencia, teniendo no solamente en

cuenta el lenguaje oral sino también el lenguaje corporal y escrito; a través de la comunicación

se aprende a respetar la palabra del otro, a ser tolerante y se aprende a escuchar. Todo este

proceso mediado por el contexto que rodea al niño, de ahí que sea tan importante desarrollar

esta habilidad en sus primeros años de vida. La capacidad de respuesta ante distintas

situaciones de conflicto es otro de los objetivos planteados como una de las habilidades sociales

primordiales en el ámbito escolar, buscando brindar herramientas para una sana convivencia.

De igual forma, se plantea aquí cómo el juego hace parte de las distintas experiencias del ser

humano que le permite -de una u otra manera-- socializar e interactuar con el otro, como

también ser herramienta indispensable en el desarrollo de habilidades sociales en los primeros

años de la infancia.

Por otra parte, se encuentra la investigación titulada: Desarrollo de habilidades sociales a través

del juego, la cual se llevó a cabo con estudiantes del grado preescolar del Colegio Distrital

Comuneros Oswaldo Guayasamín. El cual busca -mediante el juego como metodología de


25

aprendizaje--, que los estudiantes desarrollen habilidades sociales de comunicación y resolución

de conflictos. A partir de un diagnóstico inicial, se implementó una propuesta de actividades

para el logro de una mejora significativa en cuanto a estas. Se realiza un diagnóstico inicial

basado en la observación y estructurado en 13 ítems que permiten registrar cuántos estudiantes

están en la capacidad de desarrollar las habilidades sociales propuestas en este documento.

Posteriormente, se diseña e implementa una serie de actividades basadas en los resultados del

diagnóstico, dirigidas a desarrollar las habilidades sociales dentro del grupo; en cuanto a

resolución de conflictos y comunicación, siendo el juego la herramienta para el alcance del

objetivo de la propuesta. Después de ser aplicada se procede a hacer la evaluación y el análisis de

los resultados, que llevan a evidenciar y concluir qué logros se alcanzaron en la implementación.

Las conclusiones de este documento ratifican la importancia del desarrollo de habilidades

sociales en las primeras etapas de la vida del niño, pese a las circunstancias del contexto en el

que esté inmerso, ya que son aprendizajes significativos y que le permite ratificarse como un ser

social y -más aún- si se involucra el juego como elemento que da significado y trascendencia al

proceso de aprendizaje en la edad preescolar, permitiendo proyectarse en la escuela y la familia,

además de permitir procesos de socialización e interacción que potencian la habilidad social de

resolución de conflictos. Es un trabajo investigativo que ofrece aportes importantes en cuanto a

los instrumentos y metodología utilizados, porque permite direccionar de manera acertada una

ruta para desarrollar las habilidades sociales a través del juego.

La propuesta que se analiza a continuación se titula: Desarrollo de las habilidades Sociales en la

primera infancia, mediante una propuesta pedagógica que permita fortalecer la inteligencia

emocional de los niños de 3 a 4 años en el Jardín Infantil Mis Amigos y Yo, de la ciudad de San

Juan de Pasto en Nariño, Colombia (Patiño Narváez, 2019). La investigadora, mediante una

metodología de investigación acción participativa, dinamiza un proceso institucional mediante

la formulación de una propuesta que parte de las necesidades encontradas en la institución,


26

donde se visibiliza un alto índice de conflictos entre los estudiantes y existe un inadecuado

manejo de las emociones. En la investigación se retoman aspectos teóricos en torno al desarrollo

de habilidades sociales, la inteligencia y el desarrollo emocional de los niños entre los 3 y 4 años.

Dentro de esta investigación es importante resaltar la propuesta pedagógica formulada por la

autora, donde -a través del uso de matrices- hace una relación de los talleres propuestos, en los

cuales desarrolla diversos tipos de estrategias como juegos, dramatizaciones y expresiones

artísticas. La investigadora logra un impacto institucional debido a que, gracias a sus

aportaciones, se consolida el proyecto educativo institucional en torno al modelo socioemocional

del aprendizaje.

En esta misma línea de investigación enfocada en las habilidades sociales en edades

iniciales se encuentran los estudios de (Valencia Meneses, 2020): Proyecto integrado de

aprendizaje para fortalecer la cooperación como habilidad social en los niños de grado jardín del

Colegio San Francisco Javier de Pasto Nariño. El objetivo de este trabajo es aplicar el Proyecto

Integral de Aprendizaje en un grupo de niños del grado jardín de manera que permita fortalecer

la cooperación como habilidad social. La concepción de la educación preescolar en la cual el

niño menor de seis años la recibe para su desarrollo integral en los aspectos biológico,

cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización

pedagógica y recreativas. Ley 115. Art. 15 En tal sentido, reconociendo que el ámbito familiar es

fundamental en la adquisición de habilidades para la vida, como el trabajo en equipo, el

fortalecimiento de un buen desarrollo emocional y la empatía con el otro, enmarcado dentro de

la percepción del ámbito preescolar y el Proyecto integrado de aprendizaje, las habilidades y la

interacción sociales. Esta investigación se llevó a cabo desde el paradigma de investigación

acción con un enfoque constructivista social y se basa en la parte pedagógica. Los aportes más

significativos de esta investigación se centran en el campo metodológico, ya que la autora -

mediante un ejercicio de investigación acción participante- desarrolla un trabajo de intervención


27

en tres fases concretas: indagación, propuesta pedagógica y su análisis posterior a la

implementación, para el desarrollo de la cooperación como habilidad social básica. En la

propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes, la docente utiliza estrategias como

cocinar en grupo, marionetas, fiestas infantiles y diversas actividades artísticas que fortalecen la

labor realizada. Los resultados de esta investigación permiten establecer una relación directa de

las prácticas pedagógicas con el desarrollo de las habilidades sociales, evidenciando un

mejoramiento en el comportamiento y actitud de los niños, que es uno de los objetivos a los que

se pretende llegar en esta investigación.

Una de las investigaciones encontradas que captura la atención es la titulada: “La

transformación del espacio educativo, para potenciar las habilidades sociales en los niños”

(Cano et al., 2013) cuya investigación se deriva de una serie de investigaciones en torno al

análisis del espacio educativo en Medellín, Colombia. Los autores se centran en comprender

cómo los espacios educativos, en este caso la escuela, son un agente trascendental para el

desarrollo del niño; especialmente en las edades iniciales. Este es un criterio importante a tener

en cuenta pues la escuela se convierte en el ámbito de socialización que le permite al estudiante

ser él mismo, comunicarse y vivir las primeras experiencias de aprendizaje. En tal sentido, la

escuela debe propiciar el ambiente de confianza y comodidad para que este desarrolle

habilidades que serán las primeras bases para construir un adulto seguro y exitoso en el futuro,

tal como se propone esta investigación. Este análisis se realiza en el marco de la pedagogía

crítica, donde, como se ha mencionado, se pone en evidencia la importancia del espacio

educativo en el desarrollo de las habilidades sociales, siendo estas un mecanismo para el

mejoramiento de la relación consigo mismo y con los demás; aspectos fundamentales para la

construcción de su propio proyecto de vida. A nivel teórico, la investigación realiza un

acercamiento a la incidencia de los espacios en la constitución del sujeto, a la pedagogía crítica y

a su incidencia en las habilidades sociales. Una de las conclusiones más importantes de esta
28

investigación se centra en la importancia del espacio educativo dentro de la formación del niño

en edades iniciales. La escuela, como segundo hogar, en el que se refuerza la adquisición de

aprendizajes y habilidades y que es de vital importancia porque es ahí donde se vivencian las

experiencias educativas tal como se propone en el diseño metodológico de esta investigación.

Las investigaciones que se presentan a continuación están referidas al ámbito

internacional, las categorías de análisis se centran -igualmente- en el desarrollo de habilidades

sociales en edades tempranas.

Se inicia este recorrido con la investigación desarrollada por (Lacunza y Contini, 2009)

en su documento titulado: “Las Habilidades sociales en niños de preescolar en contextos de

pobreza” realizado en Tucumán, Argentina, quienes llevaron a cabo, desde el punto de vista

psicológico, un estudio realizado a 318 niños, entre los 3 a 5 años, en situación de pobreza, que

hace un gran aporte a nivel pedagógico, ya que el contexto escolar forma parte esencial del

desarrollo de habilidades sociales para cualquier persona. En esta investigación, se trató de

mostrar cómo los estudiantes van conformando capacidades cognitivas que hacen posible

experimentar y comprender -posteriormente- las situaciones sociales. Este estudio nos permite

hacer una comparación entre el contexto de la población mencionada, “niños de 3 a 5 años de

San Miguel de Tucumán (Argentina) en situación de pobreza” y el contexto de la población

planteado en esta investigación: “infantes de 4 a 6 años del colegio San José Sur Oriental de la

localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio mencionado concluye

que no difiere en un nivel estadístico considerable aspectos como el sexo y el nivel

socioeconómico bajo y que, tanto niños y niñas de contextos de pobreza, cuentan con

habilidades sociales para afrontar situaciones cotidianas, ya que no se observaron diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a esta parte del estudio. En este sentido, las

iniciaciones en el aprendizaje de los niños se ajustan al contexto. En la edad preescolar las

habilidades sociales responden a un aprendizaje de pautas y modelos que le permiten

relacionarse con los otros de manera satisfactoria. El ámbito familiar es el primer contexto de
29

aprendizaje de habilidades sociales. La adaptación y participación en diferentes contextos está

determinada, al menos parcialmente, por el tipo de habilidades sociales, Caballo (2005) pero,

para Monjas Casares (2002), se considera que la sola presencia de comportamientos sociales no

determina que un niño sea socialmente competente, sino que debe poner en juego este

repertorio de habilidades sociales en una situación específica y ser valorado positivamente, para

que su actuación sea competente. En este estudio se comprueba que, pese a los niveles de

pobreza, las habilidades sociales positivas funcionan como soportes ante los efectos negativos de

la pobreza y la desigualdad social, también aumentan la capacidad de adaptación activa de los

niños frente a su realidad. Esta situación se asemeja y correlaciona con el contexto escolar de los

estudiantes de preescolar del colegio San José Sur Oriental y la visible necesidad de fortalecer el

desarrollo de habilidades sociales para su vida futura.

Así mismo, (Vargas y Basten , 2013) efectuaron el estudio llamado “Aplicación de la

propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de

4 a 5 años, de una institución privada en Heredia, por medio de talleres lúdicos creativos”

orientados a determinar la forma en que el desarrollo de talleres lúdico-creativos fortalecen la

vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años que asisten a una

institución privada en Heredia, Costa Rica. Esta investigación fue de tipo cualitativa con el

método de Investigación acción y se desarrolló en tres etapas: una etapa diagnóstica para

describir los conocimientos previos de los participantes con dichos valores, a través de

entrevistas y observaciones no participantes; la segunda etapa consistió en formular y aplicar

talleres lúdico-creativos con tres tipos de recursos, los humanos, los animales y los materiales

que fortalecieron estos valores en el estudiantado; y la última etapa fue un análisis comparativo

entre la información recolectada inicialmente y los datos recopilados después de implementada

la propuesta. Se tuvieron en cuenta elementos del desarrollo socioemocional de los niños y niñas

de 4 a 5 años, el desarrollo moral, valores en la educación, Vivencia de la empatía, de la

solidaridad, la creatividad y la lúdica. El trabajo con la metodología lúdica permitió a los niños
30

y niñas un acercamiento real entre ellos, lleno de disfrute y alegría, además, el aprendizaje de

forma libre y con valores. La parte del diseño metodológico -a través de los talleres- es una

actividad de persistente motivación, acción constante, trabajo en equipo y vivencia de valores

como lo menciona Shoulz, citado por León (2009). El trabajo en el aula, para el fomento de las

habilidades sociales utilizando talleres, incentiva la curiosidad y la creatividad, ofrece

posibilidades para la resolución acertada de conflictos, los infantes, participan de manera activa

y mejoran la convivencia a partir de experiencias propias. Se muestra aquí la funcionalidad de la

práctica mediada por los talleres tal como se pretende proponer en el diseño metodológico de

esta investigación.

Cada una de las investigaciones aquí analizadas permite ver un panorama acerca del

desarrollo de las habilidades sociales en edades tempranas, donde se evidencian elementos

comunes como:

- La investigación acción participante como metodología de investigación en la mayoría de

los estudios.

- La utilización del juego, la lúdica y el arte como herramienta pedagógica al momento de

formular estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales.

- Las hipótesis comunes en torno a la importancia del desarrollo de habilidades sociales

desde la educación inicial.

- La importancia del papel del maestro para el desarrollo de estas.

- El uso de instrumentos de investigación cualitativa como las entrevistas

semiestructuradas y diagnósticos iniciales como elementos de caracterización de la

población

Estas características comunes facilitan los procesos metodológicos y teóricos alrededor

de la generación de una propuesta innovadora relacionada con el desarrollo de habilidades

sociales en el Colegio San José Sur Oriental.


31

2. Capítulo 2. Referentes Teóricos

El presente capítulo constituye la base teórica que permite realizar un acercamiento al

trabajo sobre las habilidades sociales. En un primer momento se evidencia cómo ha

evolucionado el concepto durante el siglo XX y el Siglo XXI. A continuación, se procede a

entender su clasificación, características y elementos cognitivos implícitos. Así mismo, en este

capítulo se abordan las características de los niños entre los 3 y los 6 años a partir de las

dimensiones del desarrollo. Para terminar, este apartado evidencia la importancia del desarrollo

de habilidades sociales, especialmente en edades tempranas.

2.1. Concepto y tipología de habilidades sociales

El concepto de habilidades sociales tiene sus inicios en el siglo XX con estudios como los

realizados por Salter (1949) y Lazarus (1966), citados por (Caballo 2007), los cuales hacen

referencia a las habilidades relacionales entre los niños y las niñas desde la disciplina de la

psicología

Seguidamente, en los años 60 sobresalen los estudios elaborados por Wolpe (1958) y

Lazarus (1966), citados por (Caballo, 2007), quienes realizan un énfasis especial en la

importancia de las conductas asertivas, lo que más adelante se complementará con los estudios

realizados por Phillips en 1961 (Citado por López, Iriarte y González, 2004), donde este hace

alusión al término de la competencia social.

Continuando, hacia los años 90 aparecen los postulados de (Ellis, 1990) quien habla por

primera vez del entrenamiento en habilidades sociales y su incidencia en el comportamiento

humano para el logro de sus objetivos, sin salir perjudicado.

En esta misma década surge la propuesta de Inés Monjas Casares (1993) quien

determina “las habilidades sociales como las conductas necesarias para interactuar y

relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria”

(p.48). Los preceptos de la autora cobran un gran significado para la presente investigación
32

debido a que enfoca sus investigaciones y propuestas al trabajo con población en edades

escolares.

A partir del Siglo XXI surgen muchas definiciones para explicar la expresión habilidades

sociales. Como las de Roca (2007) quien considera las habilidades sociales como un conjunto de

hábitos que permite que los seres humanos se relacionen de manera eficaz y satisfactoria, a la

vez que les concede bienestar y alcanzar las metas y objetivos sin que nadie lo pueda impedir.

Estudios más actuales como los formulados por Chacón y Morales (2013) también señalan que

las habilidades sociales son un conjunto de hábitos en la conducta, pero a nivel de pensamientos

y emociones, que permiten mejorar las relaciones interpersonales, lo que hará que las personas

se sientan mejor ayudando a conseguir sus objetivos.

Ellas indican que las habilidades son necesarias en todos los individuos para mejorar el

bienestar y calidad de vida. En definitiva, cuando se habla de habilidades sociales se refiere al

conjunto de pensamientos, conductas y sentimientos que permiten relacionarse con otros de

manera satisfactoria y eficaz.

Los autores mencionados apuntan a que las habilidades sociales incluyen temas afines

como la autoestima, el asertividad y la inteligencia emocional. La autoestima hace referencia a la

satisfacción que tiene una persona de sí misma y de su vida. Una persona con baja autoestima

no estará satisfecha con sí misma por lo que le será difícil conseguir sus objetivos, lo que le

harían sentirse bien. La baja autoestima se caracteriza por una crítica constante de la persona a

sí misma, sentimiento de culpabilidad, inferioridad ante los demás, desaprobaciones,

frustración, inseguridad y poco o ninguna aceptación ante los demás. La asertividad se define

como una actitud de autoafirmación y defensa de sus derechos personales que incluye la

manifestación de sus deseos, opiniones, sentimientos y necesidades de manera apropiada,

respetando siempre los derechos de los demás. La finalidad de la asertividad es impulsar a la

persona a ser ella misma y a mejorar las relaciones con los demás. Tanto la autoestima como la

asertividad están muy relacionadas (Centro de Psicología Aaron Beck, 2016). Y, por último, la
33

inteligencia emocional es la capacidad de reconocer emociones y conducirlas, de manera que

guíen la conducta para conseguir mejores resultados. El objetivo de la inteligencia emocional es

enseñar las habilidades sociales necesarias para llevar a cabo relaciones interpersonales

satisfactorias (Cortés, 2009).

Como indican Chacón y Morales (2013) existen unas habilidades sociales básicas y otras

más complejas que no se pueden obtener si se carece de las básicas. Dependiendo de la situación

en la que se encuentre la persona será necesario poner en marcha unas habilidades u otras. Para

comenzar a aprender tales habilidades se requiere conocer -primero- las técnicas básicas de

comunicación eficaz y, posteriormente, incorporar las conductas deseables, es decir, las

habilidades sociales.

Estas autoras, clasifican las habilidades sociales en seis grupos diferenciados, como se

indica en la tabla 1.

Tabla 1.
Clasificación de las Habilidades Sociales

Grupo I: Primeras habilidades Grupo II: Habilidades sociales


sociales avanzadas
- Escuchar - Pedir ayuda
- Iniciar una conversación - Participar
- Mantener una conversación - Dar instrucciones
- Formular una pregunta - Seguir instrucciones
- Dar las gracias - Disculparse
- Presentarse - Convencer a los demás
- Presentar a otras personas
- Hacer un cumplido
Grupo III: Habilidades relacionadas con Grupo IV: Habilidades alternativas a la
los sentimientos agresión
- Conocer los propios sentimientos - Pedir permiso
- Expresar los sentimientos - Compartir algo
- Comprender los sentimientos de los - Ayudar a los demás
demás - Negociar
- Enfrentarse con el enfado del otro - Emplear el autocontrol
- Expresar afecto - Defender los propios derechos
- Resolver el miedo - Responder a las bromas
- Auto-recompensarse - Evitar los problemas con los demás
- No entrar en peleas
Grupo V: Habilidades para hacer frente Grupo VI: Habilidades de planificación
al estrés
- Formular una queja. - Tomar iniciativas.
- Responder a una queja. - Discernir sobre la causa de un
- Demostrar deportividad después del problema.
juego. - Establecer un objetivo.
34

- Resolver la vergüenza. - Recoger información.


- Arreglárselas cuando le dejan de lado. - Resolver los problemas según su
- Defender a un amigo. importancia.
- Responder a la persuasión. - Tomar una decisión.
- Responder al fracaso. - Concentrase en una tarea.
- Enfrentarse a los mensajes
contradictorios.
- Responder a una acusación.
- Prepararse para una conversación
difícil.
- Hacer frente a las presiones de grupo.
Nota: Clasificación establecida por Chacón y Morales (2013)

Aprender y desarrollar estas habilidades en sí mismo es fundamental para conseguir

unas relaciones satisfactorias con los otros, pero hay que reconocer que, a todas las personas, en

situaciones puntuales, les ha faltado alguna habilidad; pero todo se puede adquirir mediante el

aprendizaje y/o la imitación de aquella persona que sí la posee (Chacón y Morales, 2013).

Por otra parte, en el caso de (Monjas, Casares 1993; 2003; y 2007) promulga que el ser

humano debe ser competente personal y socialmente, lo que significa la posibilidad de actuar y

pensar en un momento determinado con el fin de mantener una relación óptima con los demás,

lo que se conceptualiza en la expresión competencia social y personal, establecida por la autora

como:

Conjunto de capacidades, conductas y estrategias, que le permiten a la persona

construir y valorar su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse

satisfactoriamente con otras personas y afrontar de forma positiva, las demandas, los

retos y las dificultades de la vida, lo que posibilita su ajuste y adaptación, su bienestar

personal e interpersonal y vivir una vida más plena y satisfactoria (p.37)

Es a partir de esta competencia social como (Monjas Casares, 2007) determina las habilidades

sociales como “un numeroso y variado conjunto de conductas que se ponen en juego en

situaciones de interacción social, es decir, en situaciones en las que hay que relacionarse con
35

otras personas” (p 39). Así mismo, sus investigaciones llegan a identificar las habilidades

sociales que deben fomentarse durante la niñez y la adolescencia; las cuales se muestran en la

tabla 2

Tabla 2.
Habilidades sociales en la niñez y adolescencia

Ejemplos habilidades sociales en la niñez y adolescencia

Solucionar un conflicto Pedir un favor Escuchar activamente

Disculparse por haber llegado Expresar alegría Iniciar una conversación


tarde

Expresar enfado Decir no Hacer un ruego

Colaborar con un colega Animar a un amigo Pedir disculpas

Saludar Hacer una crítica Ponerse en el lugar del otro

Ayudar a alguien en apuros Ofrecer consuelo Afrontar las intimidaciones

Resistir las presiones del grupo Disentir de los otros Mediar en un problema

Ser amable y cordial Afrontar los desprecios y Expresar el enfado


humillaciones
Nota: Habilidades tomadas de (Monjas, 2007) Fuente: Elaboración propia.

2.1.1. La importancia de adquirir habilidades sociales

Los seres humanos dependen de su relación con otros individuos, por lo que saber

relacionarse de forma adecuada y eficaz con los allegados es imprescindible para el desarrollo

social y personal desde la infancia. El modo que se tiene de relacionarse influye en la felicidad,

pues muchos de los problemas emocionales de las personas vienen determinados por la falta de

habilidades sociales (Ocaña, 2015). En resumen, como señalan Chacón y Morales (2013), las

habilidades sociales son primordiales ya que:

- La relación con los demás es primordial para la felicidad, aunque también puede ser la

mayor causa de malestar, sobre todo, cuando se carece de habilidades sociales.


36

- La falta de habilidades sociales conduce a sentir emociones negativas, así como a sentirse

inferior debido a los demás.

- Los problemas interpersonales provocan ansiedad, depresión y/o enfermedades

psicosomáticas.

- Llevar a cabo unas relaciones interpersonales adecuadas y eficaces facilita la autoestima.

- Ser socialmente competente ayuda a mejorar la calidad de vida.

2.1.2. Características de las habilidades sociales

Comprendiendo la definición de las habilidades sociales y cuáles son, es necesario

conocer las características que presentan. García (2012) menciona las siguientes:

- La conducta social depende del contexto cambiante, es decir, está en función de las

circunstancias, del lugar y del momento en que una persona se interrelaciona con otra.

- Las habilidades sociales deben considerarse dentro de un marco cultural determinado y

son el resultado de la normativa social que hay en cada cultura; todos los miembros de

una cultura han de saber cómo comportarse conforme a esa normativa.

- Las habilidades sociales varían a lo largo del tiempo. Todas las personas deben adaptarse

a las variaciones temporales; es de especial importancia el ámbito del lenguaje, pues hay

que comunicarse con los demás ajustándose a sus características personales, de modo

que ellos se sientan aceptados y se acepten a sí mismos.

El grado de efectividad de una persona dependerá de lo que desea lograr en una

situación particular. La conducta que en una situación se considera adecuada, puede que en otra

situación no sea la correcta o adecuada, pues depende de lo que se quiera conseguir. Por lo

tanto, es necesario establecer unas normas básicas útiles para el mayor número de situaciones.

Por otra parte, Monjas Casares (2010) pone de manifiesto en sus investigaciones y

programas que las habilidades sociales tienen las siguientes características:


37

1. Las habilidades tienen tres componentes de tipo cognitivo, emocional y

conductual, tal y como lo muestra la figura 1.

Figura 1.
Componentes Habilidades Sociales

Nota: Esquema de componentes habilidades sociales formulados por Monjas (2007)

2. Son respuestas específicas a situaciones específicas: lo que indica que están

determinadas según el contexto y momento específico.

3. Son conductas que se producen siempre con relación a otra u otras personas.

4. Tienen diferentes niveles de complejidad.

5. Son adquiridas a través del aprendizaje continuo.

Así mismo, las habilidades sociales involucran procesos cognitivos que permiten su

adquisición, desarrollo y puesta en marcha. La tabla 3. muestra la recopilación de los procesos

cognitivos involucrados en las habilidades sociales realizada por (Monjas, Casares 2003) a partir

de los postulados de estudiosos como (Díaz Aguado, 1995: Eisenberg, 1992; López, Ortiz, 1999,

Pelechano, 1984; Trianes y Muñoz, 1990)


38

Tabla 3.
Procesos cognitivos implicados en el desarrollo de habilidades sociales

Percepción e interpretación del mundo - Percepción social


social - Creencias
- Atribuciones
- Adopción de roles y de perspectivas

Elaboración y solución de problemas - Autolenguaje y auto instrucciones


- Estrategias de Interacción
- Habilidades y solución de problemas
interpersonales

Anticipación de consecuencias - Expectativas, autosuficiencia y


autoconfianza y competencia social percibida
- Planes, metas y objetivos sociales

Nota: Clasificación tomada a partir del estudio de Monjas (2007)

En cuanto a la percepción e interpretación del mundo social, se centra en la capacidad

cognitiva del niño para hacer deducciones o inferencias exactas a partir de las claves y la

información que le brinda el medio y el comportamiento de quienes lo rodean.

Seguidamente, se encuentran las variables relacionadas con elaborar una determinada

situación social o problema. Aquí se ponen a prueba desafíos cognitivos para el niño como el

autolenguaje y las auto instrucciones, directamente ligadas lo que el estudiante piensa y dice de

sí mismo antes, durante y después de la interacción con otros.

Para terminar, dentro de las implicaciones de tipo cognitivo se hace importante

reconocer las variables que están relacionadas con la anticipación de consecuencias que el niño

espera ante una conducta.


39

2.2 La Educación Infantil (0-6 años)

Siguiendo a Zabalza (2016), se entiende por educación infantil aquel conjunto de

intervenciones educativas, realizadas en la escuela con niños de 0 a 6 años.

"La educación infantil está constituida por un conjunto de factores y agentes que

intervienen coordinadamente en y desde la institución escolar para lograr ciertos efectos

educativos en niños de una determinada edad" (Zabalza, 2016, p.71).

Debido a la relevancia que tiene para el niño su día a día, los educadores deben dar

importancia a la organización de los marcos habituales y rituales. Ambos dan seguridad al niño

sobre lo que debe de hacer en cada momento.

Con base en lo anterior, y desde la perspectiva pedagógica, la vida cotidiana es un

recurso con el que debe contar el educador de esta etapa, haciendo posible que los pequeños

adquieran unos buenos hábitos personales y sociales. Esto se consigue a través de la constante

repetición de las mismas conductas, es decir, lo que se conoce como rutinas. En la escuela

existen unas normas comunes para todos (horarios, actividades, etc.), pero no todos los niños

actúan de la misma manera, pues cada uno tiene unas características individuales y, además de

la acción escolar, está la acción familiar en la que cada cual cuenta con unas normas diferentes.

Por ello, ambos contextos deben cooperar para el bienestar del estudiante.

Los hábitos son actividades al realizarse constantemente, se convierten en conductas

autómatas. Son imprescindibles en los primeros años de vida pues es allí donde se fortalecen los

hábitos. Estos deben ser estables para que los pequeños se familiaricen con ellos y les resulten

cómodos y seguros.

Por último, he de recalcar que la continuidad entre familia y escuela fomenta la

adquisición de hábitos en los niños, que serán necesarios para su posterior desarrollo. Por lo

tanto, una buena relación entre familia - escuela y un adecuado intercambio de información

entre padres y profesor se revela como fundamental.


40

Siguiendo esta línea, tal como apunta Medrano (1992), con el nacimiento empieza la

vida, la cual se dividirá posteriormente en sub etapas conocidas como: infancia, niñez,

adolescencia, edad adulta y vejez. En las dos primeras etapas, concepción y nacimiento, los

niños son miembros inactivos debido a que llegan al mundo sin ser pedidos. Sin embargo, a

partir del nacimiento comienza una participación activa de la persona en el proceso de su

desenvolvimiento personal. Este proceso será el que le permita ser consciente de su existencia

en la vida.

En sus comienzos, la participación activa de los niños depende de los adultos que le

rodean, pero conforme avanzan, van consiguiendo tal independencia que se convierten en

personas autónomas y realizadas mediante su experiencia directa. La educación y las

posibilidades que el contexto les brinde, junto con su iniciativa personal, formarán los factores

básicos que orienten la línea directiva de este desarrollo.

2.2.1 Dimensiones del desarrollo del niño

2.1.1.1 Desarrollo Cognoscitivo.

Según Medrano (1992), los estudios referidos al desarrollo cognoscitivo del ser humano

fueron impulsados a través de las investigaciones de Piaget. Él y sus seguidores defienden que el

niño construye solo sus propias nociones mentales, ajustándose al medio, esto es lo que se

conoce como teoría constructivista. Por el contrario, la teoría ambientalista, centrada en las

ideas de Vygotsky, defiende que el niño construye sus nociones mentales con las personas que le

rodean, pues para este autor los procesos mentales son, en primer lugar, interindividuales para

después pasar a ser seres sociales.

Ahora bien, más que un análisis específico de cada teoría, se resaltarán los puntos

esenciales de sus planteamientos, examinando cómo repercuten en la orientación educativa de

la escuela infantil. Para Piaget el desarrollo está antes que el aprendizaje, por lo tanto, es
41

necesario conocer los niveles de desarrollo conseguidos por los niños para saber lo que son y no

son capaces de hacer, y adaptar esos procesos de aprendizaje a los niveles de desarrollo. Para

Vygotsky el aprendizaje va antes que el desarrollo, estimulando procesos evolutivos que -de otro

modo- no podrían ser actualizados, es decir, hay que ayudar al niño en su proceso de desarrollo.

Ambos piensan que el infante s un aprendiz activo que incorpora la nueva información que le

llega a la que poseía. Por tanto, defienden que el conocimiento lo construye cada uno por sí

mismo y no es el resultado de una adquisición de respuestas (García-Allen, 2014).

2.2.1.2 Desarrollo afectivo.

García-Allen (2019) apunta que el concepto afectividad viene de estar afectado; la

afectividad se refiere al hecho de que, en todas las situaciones conscientes de la vida, el ser

humano tiene el dato de su propia vivencia interna con respecto al grado en que esa situación le

afecta. La vida afectiva cumple tres funciones básicas importantes:

- Función energética: la afectividad y la motivación proporcionan al ser humano la energía

para llevar a cabo una actividad.

- Función de signo: la afectividad señala el estado de ánimo propio y ajeno,

proporcionando -con ello- un dato esencial para la adaptación y la supervivencia.

- Función de valoración de las situaciones: dependiendo de la afectividad que posea cada

persona, valorará la situación de un modo u otro, es decir, lo que para uno es agradable,

para otro puede ser desagradable.

2.2.1.3 Desarrollo social.

El desarrollo social es una etapa de larga evolución que comienza en el momento del

nacimiento y se realiza durante toda la existencia (Medrano, 1992).

Inicialmente, el ser humano no existe como persona, pero a medida que evoluciona, se

va haciendo independiente de los demás y realizándose con estos gracias a la comunicación. El


42

niño es un ser social y necesita de la presencia de sus iguales para ir actualizando sus

oportunidades como persona. Esta presencia humana que todo infante necesita para su proceso

de realización personal tiene que ser una presencia de calidad con las personas de su entorno,

mediante la interacción positiva. En definitiva, en educación infantil se pretende un desarrollo

íntegro del este tendiendo a sus escenarios más cercanos.

Al realizar una revisión de los autores que han hecho aportes investigativos sobre la

temática de competencias ciudadanas, se puede señalar lo que presenta el siguiente apartado.

2.3 Competencias ciudadanas

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el

ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Las competencias ciudadanas están regidas en cinco grandes ejes temáticos: la

convivencia y paz, participación, responsabilidad democrática, la pluralidad, identidad y

valoración de las diferencias. El Ministerio de Educación de Colombia (MEN) delegó en la

Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade), la tarea de construir el proyecto

“Estándares básicos de competencias ciudadanas”. Este proyecto se fundamenta en la

convicción de que la educación es uno de los caminos que hará posible la paz en nuestro

territorio. El Ministerio de Educación a través de esta estrategia busca que los estudiantes de

todo el país mejoren sus aprendizajes para ejercer la ciudadanía, desarrollen capacidades para

transformar la realidad y se comprometan a trabajar conjuntamente por el bienestar común.

Según lo planteado por el MEN (2004), este proyecto nacional se ocupa de ayudar a

desarrollar en los estudiantes, además de las competencias matemáticas y científicas básicas

para hacerles frente a las exigencias laborales del mercado capitalista, las competencias para

ejercer los derechos y deberes ciudadanos.


43

Las Competencias Ciudadanas son necesarias para preparar individuos capaces de tomar

decisiones adecuadas para su realidad, teniendo como base el colectivo y no la individualidad;

debido a que los seres humanos obligatoriamente tenemos que vivir en sociedad, fomentando

así, la proyección personal y las relaciones sociales, porque para ser ciudadano es necesario

pensar en el otro. “Una educación para la paz apuesta por afianzar valores morales y actitudes

centradas en el diálogo, la solidaridad, el reconocimiento del otro y la apuesta por la resolución

pacífica de los conflictos.” (Ocampo, 2011, p.44).

2.4 Déficit en las habilidades sociales

Los problemas que pueden aparecer dentro de las relaciones sociales son conocidos

como déficits en habilidades sociales y su principal característica es la manifestación de una

serie de conductas des adaptativas, más conocidas como comportamientos pasivos y

comportamientos agresivos (Villacis, 2017).

El estilo pasivo se encuentra caracterizado por no defender sus derechos, lo que causa

ciertas dificultades a la hora de exponer sus ideas y sentimientos ya sea porque no saben cómo

hacerlo o por pensar que al resto no les parecerá importante. Quien tenga este tipo de

comportamiento muchas veces se debe a la falta de confianza, basada en la inseguridad y

acompañada por un sentimiento de inferioridad (Villacis, 2017).

Por otro lado, “el estilo agresivo se caracteriza por conductas violentas, en el cual buscan

sus opiniones despreciando y atacando al otro en un intento de dominarlo y someterlo”

(Rosales, Caparrós y Milagro, 2013, p.40). En general, muestran un desajuste social,

específicamente dentro de los comportamientos agresivos, debido a que estos niños suelen

tender a presentar menos señales sociales y con alta probabilidad de inferir intenciones hostiles

(Godleski y Ostrov, 2010), citados en (Reyna, Ison y Brussino, 2011 p.59).


44

Numerosos estudios dentro de este ámbito han demostrado la correlación que tienen los

niveles bajos dentro de esta área con el abuso de sustancias, delincuencia, depresión, trastornos

de ansiedad y trastornos de personalidad antisocial (Reyna, Ison y Brussino, 2011, p.58).

2.5 Las habilidades sociales en las primeras edades

Desde teorías frente al desarrollo del niño, como las propuestas por (Papalia, Wendkos y

Duskin, 2004), se observa que el estudiante que pertenece a la segunda infancia, es decir, entre

los 3 y 6 años de edad, progresa en sus acciones motoras y de coordinación debido a su

crecimiento. La función simbólica formulada por Piaget (1997) en el estadío preoperacional,

permite que los niños reflexionen acerca de las personas, objetos y eventos que no se encuentran

físicamente presentes; es aquí donde el juego de roles empieza a cobrar importancia.

La teoría de la mente, que empieza a hacerse visible en estas edades, incluye la

interiorización de los propios pensamientos, cognición social, capacidad de engañar, posibilidad

de distinguir entre la realidad y la fantasía y, de igual forma, empiezan a influenciar en su

comportamiento las formas de crianza y la educación parental.

Por otra parte, aunque en estas edades las personas más importantes son los adultos con

los cuales conviven, las relaciones con sus hermanos y compañeros se convierten en un

elemento fundamental para su desarrollo. Autores como (Dunn, 1999) citado por (Papalia et al.

2004) afirman que las relaciones con hermanos y pares en la segunda infancia (término alusivo

entre los 3 y 6 años de edad) fortalecen la cognición social o “lectura mental: la capacidad para

comprender las intenciones, deseos y sentimientos de los demás. (p. 356). La amistad cobra

sentido a través de la interacción con los otros y entienden que ser amistosos es la forma para

tener amigos. Así mismo, buscan estrategias para resolver sus propios conflictos, ponerse en el

lugar del otro, aprenden valores morales e imitan roles de adultos.

Bajo esta mirada, autores como (Fabes y Eisenberg, 1992) afirman que “en general los

niños en preescolar y jardín que son populares y aquellos cuyos padres y maestros califican
45

como socialmente competentes, afrontan bien el enojo. Responden de manera directa en formas

que reducen progresivamente el conflicto y mantienen la relación. Evitan los insultos y

amenazas. Los niños poco populares, tienden a golpear o chismorrear” (p.356)

Estudios como los realizados por (Monjas Casares 2002) determinan que las habilidades

sociales en estas edades han cobrado gran relevancia para la educación actual. Las relaciones

existentes entre la competencia social y sus adaptaciones a la sociedad, desarrolladas

efectivamente en la infancia, inciden notoriamente en el desarrollo del adulto. Es así como la

competencia social lograda a través del desarrollo de las habilidades sociales de manera efectiva,

se asocia al logro escolar y social que se va ajustando con el paso del tiempo.

En el caso de la educación inicial o educación preescolar (Monjas Casares, 2002)

considera importante el reforzamiento del primer grupo de habilidades, en este caso, las

habilidades básicas, las cuales tienen comportamientos que permiten al niño relacionarse con

cualquier persona, incluyendo los adultos. El objetivo principal de este grupo de habilidades es

que el infante cree relaciones efectivas para conseguir sus objetivos como, por ejemplo, pedir un

favor, obtener algo o solicitar alguna información; a lo que la autora denomina habilidades de

cortesía y protocolo social. (Monjas Casares 2002).

Los niños socialmente habilidosos, sonríen y disfrutan cuando se relacionan con otras

personas y establecen contactos (saludan, se despiden, se presentan), lo que resulta agradable

para los otros, lo hace siempre con cortesía y amabilidad (por favor, pidiendo disculpas,

agradeciendo, excusándose) (p.56)

En el programa PEHIS (Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social)

formulado por Monjas Casares esta área comprende las habilidades de: sonreír, saludar,

presentaciones, favores, cortesía y amabilidad. Lo que se busca con este tipo de estrategias es

que los niños aprendan a tener amigos, conversar con ellos, jugar con los otros y ser queridos y

aceptados por otras personas. Aprovechando que, en estas edades, empiezan a desarrollarse
46

procesos como el altruismo y la conducta prosocial, la cual requiere modelamiento y aliento de

los padres, docentes y cuidadores. (Papalia et al. 2004)

Entonces, a raíz de las observaciones y estudios en mención es que la presente propuesta

busca realizar una estrategia pedagógica que permita el desarrollo de habilidades sociales

básicas, actuando en concordancia con elementos abordados a través de las teorías como la

propuestas por los autores mencionados, donde prevalezcan las necesidades del contexto y que

impliquen procesos cognitivos en los estudiantes de transición del Colegio San José Sur

Oriental; aprovechando al máximo las capacidades de los estudiantes en las edades en mención

para lograr así un ambiente armónico, mediado por una sana convivencia.
47

3. Diseño metodológico

Este capítulo muestra el diseño metodológico que determina la presente investigación,

para su ejecución y posterior análisis de la información obtenida.

3.1 Enfoque metodológico

La preocupación se basa en el fomento de las habilidades sociales básicas en los

estudiantes de grado transición del Colegio San José Sur Oriental, donde -a través de un

enfoque cualitativo- se busca comprender y analizar los fenómenos estudiados, explorándolos

desde la perspectiva de los participantes, en un ambiente natural y en relación con el contexto

(Hernández, Collado y Baptista 2014). A su vez, permite profundizar en las experiencias,

perspectivas y opiniones subjetivas de la realidad en la que está inmersa la investigadora, frente

a su objeto de estudio que -en este caso- son las acciones realizadas con los estudiantes y la

reflexión sobre la práctica educativa a la luz de la teoría.

3.1.1 Método de Investigación acción

Partiendo de estos principios, el método elegido fue la investigación acción en el campo

educativo, bajo los preceptos de autores como (Elliott 1993) quien determina la investigación

acción como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción

dentro de la misma”. Esto genera una reflexión profunda sobre las acciones humanas, en este

caso, las interacciones entre estudiantes y docentes, con el fin de generar modificaciones y

cambios de forma cíclica.

La investigación acción propuesta por (Elliott 1993) está centrada en el descubrimiento y

resolución de los problemas a los que se enfrenta el docente. Supone una observación en torno a

los medios y los fines (acción), busca una reflexión sobre la praxis propia del docente, integra la

teoría con la práctica y propone el diálogo con otros colegas.


48

El propósito de la investigación – acción consiste en profundizar la comprensión

del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria

frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda

mantener...La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de

quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y

alumnos, profesores y director. (Elliot, 1993), citado por (Latorre 2003).

En el caso de la presente investigación, a través de la detección de un problema y su

diagnóstico, se plantea una serie de acciones que permiten la reflexión del docente en torno al

desarrollo de habilidades sociales básicas y el establecimiento de nuevas formas de actuar para

darle el carácter circular que promueve la investigación acción.

3.2 Ruta metodológica

La ruta metodológica será el camino para seguir durante el proceso de investigación

acción y facilitará el cumplimiento del objetivo general de la presente investigación, centrada en

el fomento de habilidades sociales básicas en estudiantes de 4 a 6 años, a través de una

propuesta didáctica en el colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá, mediante las

siguientes fases:

La figura 2 muestra la ruta metodológica a seguir para la presente investigación acción

en la cual se evidencian las fases propuestas


49

Figura 2.
Ruta metodológica

3.2.1 Fase 1: Planificación

La fase de planificación está comprendida por dos momentos importantes: en primer

lugar, se encuentra el proceso de delimitación del problema de investigación el cual se ha

detallado en el capítulo 1 del presente documento. En este se analizó, a luz de la experiencia

docente y su relación con el contexto, la necesidad de fomentar las habilidades sociales básicas

en los estudiantes del grado transición, del Colegio San José Sur Oriental.

En esta misma fase se procede a realizar la revisión de las investigaciones previas que

brindan aportaciones, desde el campo metodológico y conceptual, a la presente investigación,


50

para luego determinar la literatura y autores especializados en el desarrollo de habilidades

sociales, que brindan un soporte teórico a la propuesta.

A partir de lo anterior, se pasa a un segundo momento llamado diseño del plan de

acción, donde se aplica un pre test que permita realizar una caracterización de las habilidades

sociales básicas en el grado transición. Con los resultados obtenidos, se procede a diseñar una

unidad didáctica que permitirá el desarrollo de las habilidades sociales.

3.2.1.1 Pre test o diagnóstico inicial.

Para la realización del diagnóstico se tuvo en cuenta la clasificación de las habilidades

sociales propuestas por (Chacón y Morales ,2013), las cuales están divididas en seis grupos y van

direccionadas a conocer, primero, las técnicas básicas de comunicación eficaz para,

posteriormente, incorporar las conductas deseables, es decir, las habilidades sociales. En

nuestro caso, teniendo en cuenta que esta investigación está planteada al trabajo con niños de

preescolar, se tomó como referencia el Grupo I: Primeras habilidades sociales que comprenden

los siguientes ítems o puntos a desarrollar:

- Escuchar

- Iniciar una conversación

- Mantener una conversación

- Formular una pregunta

- Dar las gracias

- Presentarse

- Presentar a otras personas

- Hacer un cumplido
51

Seguidamente, se diseñó una prueba diagnóstica o pre test que consta de un título, unos

datos que se consideran necesarios a tener en cuenta sobre quién responderá la prueba, dónde

se desarrollará, quién dirige o plica la prueba y a qué grado va dirigida la misma, las

instrucciones claras para marcar con una X, de acuerdo con una escala establecida e,

igualmente, cada una de las ocho habilidades propuestas. El anexo 1 es la muestra del Pre-test o

diagnóstico.

En este primer grupo son enmarcadas dentro de una tabla o cuadro, en el que se

establecen de 1 a 7 ítems por cada habilidad diagnosticada y se evalúan en un porcentaje de 1 a

4, siendo 1 el criterio más bajo (no lo hace nunca) y 4 el más alto (lo hace siempre). La prueba es

aplicada en los diferentes contextos educativos del grupo de interés o grupo eje, que consta de 31

niños. Debido a la edad de estos oscila entre los 4 y 6 años, la prueba debió ser aplicada por las

docentes investigadoras teniendo en cuenta cada uno de los estudiantes, por cada habilidad que

se diagnosticó.

3.2.1.2 Unidad didáctica

La unidad didáctica planifica el desarrollo de cada una de las sesiones, mediante la

organización de los contenidos, y como lo enuncia (Rodríguez, 2010), permite adaptar los

aprendizajes, ver la organización del espacio, los tiempos, así como las orientaciones

metodológicas y didácticas. En definitiva, una unidad didáctica permite ver el “qué “se va a

realizar y el “cómo” se va a llevar a cabo.

Bajo esta mirada, para la elaboración de la presente unidad didáctica se tuvieron en

cuenta los siguientes criterios:

● El desarrollo de habilidades sociales básicas.

● Contenidos y prácticas enfocadas a estudiantes entre los 4 y 6 años.

● La posibilidad de ser utilizada por otros docentes, en la medida que los contenidos

planteados pueden ser adaptados a diferentes contextos.


52

● Evidenciar el proceso desde el diagnóstico inicial, el desarrollo de los contenidos hasta el

llegar a las reflexiones en torno al diario de campo.

La figura 3 muestra un ejemplo de las sesiones a realizar con los estudiantes. Sin embargo, la

totalidad de la unidad didáctica se encuentra disponible en el anexo 3 de este documento.

En la primera parte de la unidad se evidencia una descripción general, donde se

evidencian los datos más relevantes de la población y el contexto de aplicación


53

Autor de la Unidad
Nombres y apellidos Claudia Milena Gasca
Jazmín Lorena Becerra
Institución Educativa Colegio San José Sur Oriental
¿Qué? Descripción general de la unidad
Título: Propuesta Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales Básicas en
Estudiantes de Preescolar del Colegio San José Sur Oriental de la Ciudad de
Bogotá
Resumen de la Unidad A través de la presente unidad didáctica los estudiantes de transición del Colegio
San José Sur Oriental, que permite el desarrollo de habilidades sociales primarias
como: escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular
preguntas, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un
cumplido. Con el fin de fortalecer la convivencia ciudadana; tema gran
importancia en la actualidad
Dimensión La presente unidad tiene su centro en el desarrollo socio- afectivo de los niños. Sin
embargo, los contenidos y estrategias planteadas son transversales a las
dimensiones cognoscitivas, comunicativas y corporal.
Temas principales Dentro de la unidad se desarrollarán estrategias dirigidas a:
- Fortalecer los procesos de escucha
- Motivar el inicio de una conversación
- Desarrollar la argumentación; manteniendo una conversación
- Capacidad para formular preguntas
- Incentivar el uso de palabras mágicas a través de rutinas
- Presentarse dando a conocer sus pensamientos. gustos, cualidades.
- Presentar a otros
- Hacer cumplidos

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad


Estándares curriculares - Vivencia el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, como
condición indispensable para potenciar el desarrollo de capacidades y
fortalecer la formación armónica e integral.
- Se acerca a diversos lenguajes y lecturas (visuales corporales, auditivas,
textuales relacionadas con experiencias propias y de su entorno.
Objetivos de Aprendizaje Implementar una propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades sociales
básicas en estudiantes de 4 a 6 años en el colegio San José Sur Oriental de la ciudad
de Bogotá.
Resultados esperados Se espera que, al finalizar la unidad, los niños fortalezcan sus habilidades sociales
y se visibilicen en las relaciones con sus pares, familias y docentes.
¿Quién? – Dirección de la Unidad
54

Grado Transición
Perfil del estudiante
Habilidades prerrequisito - Estudiantes con habilidades comunicativas de oralidad y escucha.
- Habilidades sociales como el juego
Contexto social Los estudiantes de transición del Colegio San José Sur Oriental son habitantes de
los barrios pinares, Juan Rey, San José sur Oriental, La Gloria, La victoria,
pertenecientes a los estratos 1 y 2 Sus familias se caracterizan por colaborar en los
procesos de sus hijos . Los niños se encuentran entre los 5 y 6 años, con altas
capacidades para reflexionar y expresar sus sentimientos. Presentan algunas
dificultades tales como aceptación a la diversidad cultural y étnica que afectan
directamente las relaciones con sus compañeros.
¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la unidad
Lugar Aula de Clase 102 de Colegio San José Sur oriental
Tiempo aproximado 3 meses de implementación dos sesiones semanales
¿Cómo? Detalles de la unidad
Metodologías de aprendizaje Esta unidad se plantea en sesiones de máximo una hora con los estudiantes debido
a sus niveles de atención:
- En cada una de ellas se utiliza estrategias de profundización de rutinas
para el uso de palabras adecuadas como por favor y gracias.
- Por medio de diversas estrategias (cuentos, juegos, artes, entre otros)
fortalecer las habilidades sociales.
- Se propone un trabajo en casa para vincular a la familia.
Procedimientos instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)
Línea de Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
Tiempo docente estudiante

1. La docente aplica un instrumento pre- test (ver Para esta sesión se Instrumento pre-test
Saberes previos anexo __) que permite evidenciar y diagnosticar permite que el Diario de campo del docente
como están las habilidades sociales de los niños estudiante sea honesto
en el ambiente normal de clase. y actúe con
2. Este puede ser aplicado en diferentes momentos naturalidad. Esto
antes de la aplicación de las sesiones que se permite evidenciar el
presentan continuación. estado se sus
3. De igual manera, es importante que al terminar la habilidades sociales
sesión el docente registre es su diario de campo, antes de la
aquellos elementos importantes que no se intervención del
evidencien en el instrumento. docente.

Sesión 1: Aprendiendo a escuchar


55

Línea de Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas


Tiempo docente estudiante

Introducción 1. Disponer del espacio correcto para un El estudiante debe Para esta actividad se recomienda tener el
de una nueva momento de lectura (mesa redonda, cojines o estar atento a las espacio de la lectura listo, provisto de manera
información rincón de lectura) preguntas formuladas. distinta, con el fin de mejorar los procesos
2. Establezca pautas de buen comportamiento. Participar de la atencionales de los niños
3. Forje la rutina de la utilización de las palabras actividad
mágicas. Para esto elabore un sombrero de Resolver la hoja de Puede utilizar cuentos provistos en medios
mago y meta en ellas las palabras correctas trabajo propuesta por digitales como los elaborados por Beatríz
como: Por favor, Gracias, discúlpame, lo el docente. Montero en el siguiente canal de YouTube o
siento, buenos días. Invite a uno de sus en su página web
estudiantes a sacar la palabra mágica del día. http://www.beatrizmontero.com/
Empiece por GRACIAS, el asistente debe
decirle a la profe en que situación utilizo esta - Guía de trabajo según el cuento
palabra. Si el estudiante llega a equivocarse o elegido por el docente
no usarla correctamente en algún momento
del sombrero saldrá un conejito triste. Utilice - Se requiere de una ficha de trabajo de
esta estrategia, en todas las clases y genérelo trabajo para cada estudiante que
como rutina, reforzando su uso todo el tiempo. contenga imágenes acordes a la edad
4. Ahora empiece con la lectura de uno de los de los niños en la cual se evidencia
cuentos que trabajan habilidades sociales; una imagen que permita describir
aquí le recomiendo algunos. una situación.

Sugerencias Virtuales:
Las siguientes son sugerencias de aplicaciones
virtuales y herramientas que pueden ser
utilizadas en casos de educación no presencial

Utilización de Ruleta Virtual en lugar del


sombrero mágico
https://cutt.ly/ffINa5o
En el siguiente vínculo web se encuentran los
Libro para fomentar el amor y el cariño cuentos de Beatriz Montero propicios para el
desarrollo de la presente habilidad.
http://www.beatrizmontero.com/

Puede utilizar ejemplos para describir


imágenes en edades iniciales como los
propuestos en
https://cutt.ly/kfIMkvD
56

Pon a prueba la atención y la escucha de tus


estudiantes con el juego Simón Dice
Libro que resalta valores como la bondad, https://arbolabc.com/juegos-de-
convivencia y ternura memoria/simon-dice

Libro para fomentar la empatía, bondad e


imaginación
Desarrolle tres momentos importantes:
- Predicción: muestre la portada del libro sus
estudiantes y realice preguntas sobre lo que ellos
piensan acerca del libro antes de leer. ¿De qué se
trata? ¿Cuáles serán sus personajes?
- Realice la lectura de forma pausada, mostrando
las imágenes, y esté muy atento a las respuestas de
sus estudiantes. Ante detalles del libro. Realice
57

preguntas puntuales como nombres, colores,


objetos de las imágenes para detectar el nivel de
escucha de sus estudiantes.
- Maneje un tono de voz armónico y deténgase
cuando halla ruido, observe las reacciones de sus
estudiantes y regístrelas en el diario de campo.
- Trate de involucrar el mayor número de
estudiantes, para responder, involucre normas
como levantar la mano, respetar la palabra del
compañero.
- Para terminar, facilite una hoja donde se
encuentre el lugar donde sucede el cuento, solicite
a los estudiantes que dibujen en el paisaje los
personajes.
- Envié a los padres las siguientes preguntas para
formulárselas a sus hijos:
-¿Por qué hiciste este dibujo?
-¿Recuerdas de que se trataba el cuento?
- Cuéntame que dibujaste
¿Cómo te gustaría decorarlo?

Sesión 2: Iniciar una conversación y mantener una conversación


Línea de tiempo Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
docente estudiante

Introducción de Con esta actividad se busca que los niños y niñas logren En este caso el juego de Para este ejercicio el docente debe disponer
una nueva llegar a acuerdos e iniciar conversaciones entre ellos a roles es protagonista el de:
información partir de juegos de roles. estudiante. La idea es - Juguetes
Antes de empezar recuerde reforzar la rutina del sombrero que participe - Disfraces
del mago descrita en la sesión 1. Pero esta vez con la activamente en el juego - Plastilina
expresión Por favor propuesto. - Herramientas de juguete
Para esta actividad organice mesas de cinco estudiantes y Participar en el día de - Espacio destinado para el juego como
coloque objetos en el centro de la mesa correspondientes a las profesiones, trayendo una ludoteca, parque o salón de
cada rol. Por ejemplo, en la mesa de los panaderos, coloque su disfraz y utensilios. clases
implementos como delantales, gorros de chef, rodillos,
plastilina, moldes etc. Para potenciar el juego de roles siga las
- Mesa 1: mesa de los panaderos: estrategias planteadas en el siguiente link
- Mesa 2: mesa de los constructores https://url2.cl/zKgy4
- Mesa 3: mesa de los cocineros
58

- Mesa 4: mesa de los carpinteros Se sugiere que el docente tenga un diario de


- Mesa 5: mesa de estilistas campo o realice un video de la clase, para que
- Mesa 6 : mesa de los médicos no se pierda ningún momento de juego de los
1. A partir de la organización de las mesas invite a sus niños
estudiantes a sentarse en el lugar indicado,
fomente en sus estudiantes el trabajar con Utilice las siguientes crónicas con las cuales
personas diferentes. puede incentivar la conversación en los niños
2. Invite a explorar y descubrir que profesión les https://www.lascronicaselefantiles.com/
corresponde
3. Ahora deles el tiempo para que puedan interactuar Sugerencias Virtuales
y jugar con los elementos que están en las mesas. Para potenciar el juego de roles siga las
4. Revise con precaución quien organiza y dirige el estrategias planteadas en el siguiente link:
juego y registre en su diario de campo. https://url2.cl/zKgy4
5. Después como docente participe del juego de cada
uno de los grupos, por medio de la pregunta Utilice las siguientes crónicas con las cuales
¿Puedo jugar? ¿Qué están haciendo? puede incentivar la conversación en los niños
6. Aproveche el momento para hablar sobre el juego https://www.lascronicaselefantiles.com/
con aquellos más tímidos. Utilice el juego para
romper el hielo. Las crónicas Elefantiles son una excelente
7. Utilice esta estrategia para darle protagonismo a estrategia para que los niños tengan
todos los miembros del grupo. conversaciones en torno a temas comunes.
8. Rote los grupos por al menos tres roles diferente y Esta actividad puede ser complementada con
observe sus reacciones. la generación de audios, fotografías en torno
9. Para cerrar la actividad realice el día de las a conversaciones y ser puestas en
profesiones. Donde los padres de familia enviaran conocimiento de sus compañeros a través de
a los niños disfrazados de su profesión u oficio un Padlet que es un tablero de opiniones en
favorito. En este día vuelva a poner a disposición torno a temas comunes como el que se
el juego de roles de manera más espontánea. sugiere a continuación
10. Otra posibilidad para cual se puede incentivar https://cutt.ly/pfI2tbO
realizar una conversación y mantenerla, puede ser https://cutt.ly/MfI2FCt
con la actividad: Si yo fuera…
11. En esta actividad se les pide a los estudiantes que
imaginen y describan con palabras que pasaría si
fueran personajes importantes como un rey, el
presidente, un hada madrina entre otros, observe
el ejemplo provisto por el programa Crónicas
Elefantiles. Los niños adoran contar sus crónicas
personales
https://youtu.be/Sp_q1Npacn4
59

Sesión 3: Habilidad para formular preguntas


Línea de tiempo Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
docente estudiante

Introducción de Con la actividad aquí planteada se busca que los niños En este caso partiendo - Utiliza los elementos de la
una nueva respondan y elaboren preguntas para sus compañeros a de la idea de temas participación guiada de Bárbara
información partir de temas comunes o temas de interés. comunes, los niños Rogoff sugeridos en este video para
1. Antes de empezar realice la rutina del sombrero traerán la imagen a la incrementar la participación y las
con la palabra mágica: Discúlpame clase, se requiere la preguntas en los estudiantes
2. Pida a sus estudiantes que llevan a la clase una ayuda de los padres para https://url2.cl/pgDjR
imagen, cuadro, fotografía que les llame la elegir una imagen que
atención, puede ser de su personaje favorito, un llame la atención de sus - Imágenes provistas por los
momento en familia, o un gusto en particular hijos. estudiantes.
3. Tome una de las imágenes y realice el siguiente - Sombrero de palabras mágicas
ejercicio con uno de sus estudiantes:
Observa con atención la imagen que escogí Sugerencias Virtuales
- Utiliza los elementos de la
participación guiada de Bárbara
Rogoff sugeridos en este video para
incrementar la participación y las
preguntas en los estudiantes
https://url2.cl/pgDjR
- Para propiciar espacios para la
formulación de preguntas se puede
buscar un encuentro sincrónico con
los estudiantes a través de
plataformas como Zoom, Meet o
Ahora pregúntame lo que quieras acerca de ella: Teams.
¡Yo quiero saber ¡ - Pida a sus estudiantes que muestren
¿Quiénes son? su fotografía favorita de un momento
¿Qué está sucediendo? familiar y proyéctela a sus
¿Cómo están ellos? compañeros.
- Inicie la dinámica de preguntar que
Ahora lo haremos al contrario tu muéstrame la sucede en esa foto e incentive que los
imagen o fotografía y puedes preguntarme sobre niños se formulen preguntas entre
esta. ellos sobre las fotografías escogidas
4. A continuación, organice los niños en parejas e - Realice un álbum virtual con las
incentive mediante participación guiada, el fotografías de sus estudiantes, para
elaborar preguntas entre ellos.
60

esto puede utilizar herramientas


como:
https://myalbum.com/

Sesión 4: Habilidad para presentarse ¿Qué tanto me conoces?


Línea de tiempo Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
docente estudiante

Introducción de una 1. Recuerda trabajar la rutina del sombrero de La participación del Máscaras
nueva información magia con la palabra: Buenos días o hola estudiante es muy Antifaces
para la presente actividad. importante, debe tener Sobrero mágico o ruleta virtual
2. A continuación, el decente alistará máscaras normas y hábitos para
para sus estudiantes donde no se logre ver el pedir la palabra, Sugerencias Virtuales:
rostro del niño. escuchar a sus Para el desarrollo de esta habilidad también
3. Se les pide a los estudiantes, que adivinen compañeros. se puede hacer a través de la estrategia de “El
quien está detrás de la máscara, para esto, personaje de la semana” elija al azar uno
quien esta detrás debe dar pistas a sus También es importante de los niños para que en compañía de sus
compañeros de quien es. que se vincule la familia padres expongan a sus compañeros quienes
4. La maestra puede guiar el primer ejercicio, para la realización de la son a través de una cartelera con fotografías,
invitando a otro maestro con la máscara cartelera o cuaderno donde se evidencien datos importantes como:
puesta y a través de su descripción los niños viajero para resaltar el nacimiento, familia, lugares de vacaciones,
adivinaran quien es. personaje de la semana. eventos, comida favorita, juegos y actividades
5. También puede hacer la variación y cubrir lo fuera de la escuela entre otros.
ojos de todos los niños y pedir a uno de ellos
que cuente con sus palabras quien es, sin decir También puede crear un cuaderno viajero
su nombre, puede cambiar su voz, decir sus donde se pueda consignar la información
gustos, su color favorito entre otros. anterior y llevarlo para compartirlo en clase.
6. Para el desarrollo de esta habilidad también se
puede hacer a través de la estrategia de “El Cuaderno viajero: Puede seguir estrategias
personaje de la semana” elija al azar uno para realizar un cuaderno viajero como el que
de los niños para que en compañía de sus se sugiere a continuación, con las historias de
padres expongan a sus compañeros quienes vida del estudiante.
son a través de una cartelera con fotografías, https://url2.cl/28Pu8
donde se evidencien datos importantes como:
nacimiento, familia, lugares de vacaciones,
eventos, comida favorita, juegos y actividades
fuera de la escuela entre otros.
7. También puede crear un cuaderno viajero
donde se pueda consignar la información
anterior y llevarlo para compartirlo en clase.
61

Sesión 5: Habilidad para presentar a su compañero


Línea de tiempo Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
docente estudiante

Introducción de una Para esta actividad la docente pedirá a sus estudiantes Llevar al salón de clases - Opciones multimediales para
nueva información que lleven su peluche, muñeca o muñeco favorito. su muñeco o muñeca reproducir música
A partir de lo anterior siga las siguientes estrategias: favorito. - Juguetes
1. Organice un círculo en el que todos sus niños - Música infantil bailable
puedan verse. Participar de las - En esta oportunidad puede utilizar el
2. Invite a los niños a contarles a sus compañeros actividades planteadas cuaderno viajero para preguntarle a
porqué es su juguete favorito, que hace el como el juego de los sus estudiantes cuales son sus
juguete, porque es especial, abrazos. mejores amigos del salón y porqué
3. A partir de esta actividad, invite a los niños que, - Utilice cuentos para incentivar el
así como presentaron su juguete elijan a uno de valor de la amistad, la empatía y el
sus compañeros y digan su nombre, su edad, asertividad.
porque es tu amigo, que lo hace que sea - No olvide hacer énfasis en la
especial. Trate de que todos los niños utilización del sombrero de las
participen. palabras mágicas
4. Otra actividad con la cual se puede fermentar
la habilidad para presentar a sus compañeros Sugerencias virtuales:
es el “Juego de los abrazos” Utilice el juego Kahoot para saber que tanto
5. Para el desarrollo de esta estrategia elija con conoce a sus compañeros con preguntas
anterioridad música infantil de movimiento. A sobre sus objetos, gustos, alimentos favoritos,
continuación, solicite a los estudiantes que al mascotas como el que se presenta a
momento de detener la música abrace el continuación
compañero más cercano. https://cutt.ly/UfI7LD4
6. Ahora, a una de las parejas formadas, pida que
presente su compañero con el cual se esta
abrazando y enuncie algo más de él o ella
aparte de su nombre, como el color de su
maleta, con quien vive, su mascota, color
favorito etc.
7. Ayude a los más tímidos a encontrar a una
pareja, permítase interactuar en el juego y
abrace a quien quede solo. Recuerde educar
con el ejemplo, presentando el estudiante a
quién abrazó.
62

Sesión 6: Habilidad para hacer un cumplido


Línea de tiempo Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
docente estudiante

Introducción de una Para el desarrollo de esta habilidad se propone trabajar El estudiante debe Guion para títeres
nueva información a través del uso de títeres. Para esto: participar dentro de las Títeres
1. Diseñe situaciones contextualizadas a los niños actividades propuestas. Video crea tu árbol
en las que los niños puedan decir un cumplido https://url2.cl/1rJ96
a títeres. Realizar en familia la
2. Se sugiere siempre empezar con situaciones estrategia crea tu árbol Sugerencias virtuales
que reflejan todo lo contrario. de manera creativa
Comportamientos toscos y poco amorosos por 1. En casa los niños pueden desarrollar
parte de un personaje la actividad “Crea tu árbol” que se
3. A continuación, incluya un nuevo personaje presenta en el siguiente enlace
que llegue a alegrarle la vida a nuestro https://cutt.ly/qfI73CG
personaje tosco y poco amoroso por medio de
cumplidos.
4. También puede trabajar cuentos en torno a la
autoestima.
5. En casa los niños pueden desarrollar la
actividad “Crea tu árbol” que se presenta en
el siguiente enlace
https://url2.cl/1rJ96
6. Al día siguiente en clase enseñe a sus
estudiantes a hacer cumplidos con los frutos
del árbol.
7. Pida por medio de participación libre quien
quiere hacerle un cumplido a uno de sus
compañeros de clase
8. Fomente la autoestima y en repetidas
ocasiones utilice cumplidos para valorar a sus
estudiantes.
Sesión 7 : Actividad de cierre (Habilidad para dar las gracias )
Línea de Tiempo Descripción da actividades propuestas por el Actividades del Herramientas Didácticas
docente estudiante
63

Evaluación del Para el desarrollo de esta habilidad se propone a los - Para esta Es preferible disponer de un espacio
aprendizaje estudiantes un compartir. actividad los propicio para cocinar con los niños como la
- Se solicita a los estudiantes que daca uno niños deberán cocina o comedor escolar. Sin embargo, la
traiga una fruta de su preferencia (melón, llevar a clase su actividad se pude desarrollar en el salón de
uvas, banano, manzana etc. ) fruta favorita para clase bajo la permanente supervisión del
- Luego se les solicita a los niños cumplir con las agregarla a la docente ya que se utilizarán herramientas
normas de aseo para la manipulación de los ensalada de frutas peligrosas para los niños.
alimentos. Utilizar su creatividad - Tabla de picar
- Luego se pide a cada niño que ayude a la para el diseño de su tarjeta - Cuchillo
maestra insertando su fruta en una ensalada de agradecimiento. Para la elaboración de la tarjeta se
de frutas. La maestra agradecerá por su aporte requieren:
a la ensalada a cada niño. - Lápices de colores
- A continuación, los niños deberán agradecer a - Cartulina
la docente cuando les es entregada su
ensalada de frutas terminada. Sugerencias Virtuales
- Después de el compartir la docente organiza el Se recomienda aprender con los niños la
grupo y pide pensar en la persona con quien siguiente canción para luego cantarla a sus
más en su vida están agradecidos y elaboran padres
una tarjeta guiada por la docente para la https://cutt.ly/ZfI4rIF
persona con quien más se sienten agradecidos También puede trabajar con sus estudiantes
la siguiente historia
https://cutt.ly/HfI4yOn
Los niños también pueden elaborar tarjetas
virtuales de agradecimiento en el siguiente
vinculo web con la ayuda de un adulto
https://es.venngage.com/
64

3.2. 2. Fase 2: Acción

Para esta segunda fase, se pone de manifiesto la manera como va a ser ejecutada la

planeación previa, desde su fase de diagnóstico hasta llegar a la aplicación de la unidad didáctica

con los estudiantes del gado transición. La tabla 4 presenta el Plan de acción en su fase

diagnóstica.

PLAN DE ACCIÓN: FASE DIAGNÓSTICA

Habilidad básica Modo de ejecución Tiempo Establecido


Observación mediante la lectura de cuentos Semana 1
Escuchar rondas poemas y canciones.

Iniciar una Trabajo en torno a un tema de interés de los Semana 2


conversación niños, para incentivar la dialogo a partir de este

Mantener una Muy en relación con el tema anterior, se Semana 3


conversación continúa la discusión en torno a temas afines a
los niños con la diferencia que se utilizan
preguntas para poder evaluar la habilidad

Formular preguntas Se realizó a través de la generación de preguntas Semana 4


a partir del trabajo en torno a la literatura
infantil, con gran contenido de imágenes que
facilitaban las preguntas de los niños.
Dar las gracias Observación diaria en las rutinas de los
estudiantes, su relación con los adultos y con Semana 5
sus propios compañeros.

Se propuso un tema relacionado con la pregunta


Presentarse ¿quién soy yo? donde el niño/a debió Semana 6 y 7
presentarse ante sus compañeros y hablar sobre
diferentes aspectos de sí mismo.

Presentar a sus Se ligó a la habilidad social básica para


compañeros presentar a otras personas tomando como base
la información que cada niño dio al hacer la Semana 6 y 7
presentación de sí mismo, para que teniendo en
cuenta esta información pudiera presentar a
otro compañero y dar su opinión respecto a lo
que él/ella ha dicho.

Alrededor de la habilidad para presentarse se


Hacer un cumplido propuso mediante el ejemplo de la docente Semana 6 y 7
65

realizar un cumplido al estudiante que expone


sus cualidades personales
Recolección de la El instrumento utilizado para la recolección de la información fue el pre
información test
Tabla 4.
Plan de acción: fase diagnóstica.

A partir, de los resultados obtenidos en la caracterización de los estudiantes, los cuales se

evidenciarán en la fase de observación, se procede a la aplicación de la unidad didáctica, la cual

está dividida en sesiones que corresponden al desarrollo de cada una de las habilidades sociales

básicas. La tabla 5 muestra el Plan de acción en su fase de aplicación de la unidad didáctica, la

cual se encuentra descrita a detalle en el anexo 3 de este documento.

Tabla 5.
Plan de acción - Fase de aplicación de la unidad didáctica.
PLAN DE ACCIÓN: FASE APLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA
Sesión Estrategia Tiempo
Establecido
1 Aprender a escuchar Semana 8
Trabajo en torno a la literatura infantil.
2 Iniciar una Juego de roles con disfraces. Semana 9
conversación
Se complementa con la anterior y se profundiza
3 Mantener una mediante la generación de conversaciones en torno a Semana 10
conversación temas de interés para los niños
Generación de preguntas a partir de una imagen o
4 Formular preguntas fotografías Semana 11

5 Dar las gracias Se trabaja de forma transversal mediante el refuerzo


del uso de palabras mágicas Semana 12

Reconocimiento del otro a través de exposiciones


6 Presentarse sencillas sobre sí mismo. Semana 13 y
14
El juego de los abrazos; actividad que permite
7 Presentar a sus identificar las características particulares por parte de
compañeros uno de sus compañeros Semana 13 y
14
Trabajo con títeres; donde se busca que, a través de
8 Hacer un cumplido una historia, los niños logren hacer cumplidos a los Semana 15
personajes
Recolectar información A partir de la grabación de las sesiones con los estudiantes se registra la
observación obtenida en el instrumento diario de campo.
66

3.2.3 Fase 3: Observación

A partir de la implementación de la unidad didáctica, se procede a sistematizar la

información proveniente de la caracterización de los estudiantes, teniendo en cuenta el pre- test

o diagnóstico. Lo que se busca es graficar los resultados obtenidos, de acuerdo con las escalas de

valoración propuestas, esto permite observar el estado inicial de las habilidades sociales en los

estudiantes de grado transición, los cuales serán presentados en el capítulo de análisis de la

información.

En el caso de la unidad didáctica, la observación se realiza a través del instrumento diario

de campo, herramienta que permite el registro a partir de la intervención pedagógica didáctica

con los estudiantes. La figura 5 corresponde al formato utilizado para este fin, el cual se diligencia

posterior al desarrollo de las sesiones trabajadas con los niños de transición del Colegio San José

Sur Oriental.

Figura 3.
Instrumento de observación de clase: diario de campo.
67

Como se puede observar, el diario de campo permite la discriminación detallada de la

sesión, las observaciones generales frente al comportamiento general del grupo, anotaciones

trascendentales a nivel de expresiones, diálogos generadas por los estudiantes y finaliza con un

proceso de reflexión docente de acuerdo con la cuarta fase de la investigación.

3.2. 4. Fase de Reflexión

La fase de reflexión se convierte en ese análisis profundo sobre la praxis, determinada en

este caso, por los resultados obtenidos a partir del proceso de observación detallada de los

estudiantes, tanto en el diagnóstico como en la unidad didáctica.

Para este estudio se realizará un proceso de triangulación bajo los preceptos de

(Cisterna, 2005) el cual se realiza mediante la selección de la información más relevante a partir

de la aplicación de la unidad didáctica y la prueba diagnóstica, llegando a convergencias y

divergencias a la luz de los referentes teóricos trabajados en la presente investigación. En este

caso, el investigador da su propio punto de vista y permite evidenciar el cumplimiento de los

objetivos propuestos junto con la pregunta de investigación planteada en un inicio.

Es así, como la fase de reflexión se convierte en el capítulo 6 de análisis y discusión de los

resultados, lo que permitirá determinar el trabajo a futuro que fortalezca la planificación inicial,

conservando la estructura cíclica del proceso de investigación acción, donde se puede volver a

empezar el proceso con el fin de mejorar las prácticas anteriores.

(Elliot, 1993) también establece la necesidad de escuchar los puntos de vista de otros

docentes y expertos en la fase de reflexión. Para esta investigación el proceso de reflexión se

realizará de manera cooperativa entre las dos maestras investigadoras, donde el diálogo, el

análisis de los datos y la información registrada en el diario de campo permiten la realización

óptima de este proceso.


68

Para terminar, a partir de la fase de reflexión se generan las conclusiones a las que llega

la presente investigación, desde el punto de vista del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo

de las habilidades sociales básicas, la reflexión desde el papel del docente y los trabajos a futuro.
69

Capítulo 4. Resultados de la Investigación: Fase de Observación

Para el desarrollo de este capítulo se pone de manifiesto la fase de observación en la

investigación acción, donde se muestran los resultados obtenidos en los hallazgos, tras la

aplicación del pre test a los estudiantes de grado transición. A continuación, también se

muestran algunos resultados obtenidos a partir del proceso de observación de las docentes

investigadoras y su correspondiente registro en el diario de campo, donde se evidencia el

desarrollo y puesta en marcha de la unidad didáctica

4.1 Resultados Pre test o diagnóstico inicial

Las docentes investigadoras pretenden, con este diagnóstico, establecer las falencias más

notorias dentro del grupo de estudio, con relación al desarrollo de las primeras habilidades

sociales básicas que tienen que ver -como ya se mencionó-, con las técnicas básicas de

comunicación eficaz, tan necesarias para la posterior incorporación de las habilidades sociales.

Así mismo, permitió establecer cuáles de ellas deben realmente ser fortalecidas dentro del

grupo, a través de una nueva propuesta didáctica que impulse la formación de ciudadanos

capaces de interrelacionarse de manera adecuada y efectiva con sus semejantes.

Teniendo en cuenta las ocho categorias empleadas en el pre test se hizo el conteo total de

los 31 niños que conforman el gupo focal y se representó este conteo a través de gráficas

circulares identificando cada categoría básica y la(s) subcategoría(s).

4.1.1 Habilidad para escuchar

La primera categoría aplicada en el pre test es la categoría correspondiente a la habilidad

básica de escucha y se aplicaron las siguientes seis subcategorías:

- Escucha con atención cuentos

- Escucha las instrucciones que se dan al desarrollar una actividad,


70

- Escucha a los compañeros con atención, respetando el turno

- Escucha al adulto con atención

- Escucha rondas, poemas y canciones sin estar interrumpiendo

- Mira atento a la persona que le está hablando

Gráfica 1. Escucha con atención cuentos

1. Escucha con atención cuentos

9; 29% 9; 29%

8; 26% 5; 16%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en la subcategoría escucha con atención cuentos, nueve niños de los 31 no

lo hacen nunca, lo cual equivale al 29%. Cinco estudiantes lo hacen algunas veces que

corresponde al 16%. Ocho de ellos lo hacen bastantes veces, lo que equivale al 26% y nueve lo

hacen siempre, que equivale al 29%. Lo anterior indica que el 45% de los niños muestra

dificultad en esta subcategoría, frente a un 55% que muestra un buen desarrollo en esta

subcategoría. Teniendo encuenta las características generales del grupo, en cuanto a atención, se

identifica un grado alto de disperción. El grupo es bastante activo y está presto a participar en

las diferentes actividades, pero al mismo tiempo, es notoria la dificultad para dirigir la escucha

en un determinado momento, así la actividad sea de su interés. Estos resultados se presentan

debido a que los niños de esta edad requieren de cuentos con temáticas especiales, propios de su

edad, con sus necesidades e intereses.


71

Gráfica 2. Escucha las instrucciones que se dan al desarrollar una actividad

2. Escucha las instrucciones que se dan al


desarrollar una actividad

4; 13%
11; 35%
9; 29%

7; 23%

11 7 9 4

Observación: en la subcategoría Escucha las instrucciones que se le dan al desarrollar

una actividad se puede observar que cuatro estudiantes lo hacen siempre esta actividad, lo que

corresponde al 13% del grupo; nueve niños lo hacen bastantes veces, lo que representa el 29%.

Estos dos valores equivalen al 42% total del grupo. En cuanto a que lo hagan algunas veces o no

lo hagan nunca, el 23% y el 35% respectivamente están dentro de esta subcategoría y

corresponde al 58% de la población objeto.

A los infantes de este grupo les es difícil memorizar o tener en cuenta más de una

instrucción, puede ser por la ansiedad o curiosidad que surge en ellos al ver o recibir un material

diferente para cada actividad, generando distracción y olvido de las instrucciones dadas.

No siempre que se dan estos resultados es porque se tenga una dificultad con dicha

habilidad, sucede que en -muchas ocasiones- los niños no tienen ganas de hacer ciertas

actividades y, por lo tanto, eligen no prestar atención ante cierta situación.

Pero no se puede generalizar, por lo tanto, según los resultados, los estudiantes que

presentan la dificultad al seguir instrucciones, son porque muchas veces no se concentran en lo


72

que se está haciendo, o tal vez -como todos los seres humanos- no aprenden al mismo ritmo, y

pueden tardar un poco más en procesar la información en comparación con el resto del grupo,

por lo que requieren de mayor motivación y tiempo para terminar con éxito la actividad

propuesta.

Gráfica 3. Escucha a los compañeros con atención, respetando el turno

3 Escucha a los compañeros con atención


respetando el turno

2; 6%
8; 26%
12; 39%

9; 29%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en la subcategoría básica de escuchar a los compañeros con atención

respetando el turno se puede observar una marcada diferencia del 26% y el 29% (que equivalen

al 55% total del grupo) en cuanto a que lo hace algunas veces o nunca lo hace. Esto evidencia que

el grupo está presentando dificultades en la habilidad de escucha, pues son niños muy activos en

su comportamiento y siempre están dispuestos a participar, pero todos quieren participar al

tiempo y se centran en sus propios deseos al momento de escuchar. lo que dificulta seguir una

instrucción.

No es que los niños de esta edad no quieran escuchar a los demás, es que fácilmente

pierden el interés de lo que escuchan, por lo tanto, esto hace que dejen de escuchar de forma

inmediata; además de ello, si no entienden lo que escuchan, dejarán de atender y dar

importancia que se requiere.


73

Gráfica 4. Escucha al adulto con atención

4 . Escucha al adulto con atención

2; 6%
3; 10%
4; 13%

22; 71%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en relación con la escucha a un adulto, el 71% que es la mayoría,

correspondiente a 22 niños, sumado alv10%, que corresponde a 3 niños, muestran un buen

resultado en este ítem, completando un total de 81%.

El 6% (2 niños) y el 13% (4 niños), con un promedio total del 19%, no lo hacen nunca o lo

hacen algunas veces. Puede ser contradictorio con los resultados que muestran las gráficas

anteriores, puesto que su habilidad de escucha es mayor cuando el adulto varía su tono de voz o

gesticula; quizás porque -en ese momento- los niños hacen la asociación con una figura

importante para ellos o ellas, dentro de su grupo familiar. Aquí podríamos mencionar la

relevancia del docente frente a su grupo y el rol de autoridad y respeto que éste representa para

sus estudiantes. El porcentaje de niños que están dentro del rango del 19% es posible que,

contrario a los otros, su figura de autoridad no esté bien definida y esto genere falta de atención

al adulto.
74

Gráfica 5. Escucha rondas, poemas y canciones sin estar interrumpiendo

5 Escucho rondas, poemas y canciones sin


estar interrumpiendo
1; 3%
0; 0%

17; 55% 13; 42%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: con un 55% (17 niños) y un 42% (13 niños) se destaca, en esta subcategoría

el, hacerlo siempre y el hacerlo bastantes veces, lo cual equivale al 97% del grupo y sólo un 3% (1

niño) lo hace algunas veces. Cabe resaltar que en esta subcategoría no hubo puntaje para no lo

hace nunca.

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta habilidad, se presenta un tipo de

dificultad mínima, pues a los niños de esta edad les gusta escuchar varias veces la misma ronda,

poema o canción. Esto les permite desarrollar la memoria, la creatividad y la expresión de forma

participativa; propiciando ambientes lúdicos de acuerdo con las capacidades y contextos de los

estudiantes.
75

Gráfica 6. Mira atento a la persona que le está hablando

6 Mira atento a la persona que le está


hablando

2; 7%
0; 0%
10; 32%

19; 61%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: un 61% (19 niños) lo hace bastantes veces y un 32% (10 niños) que lo hace

siempre, frente a un 7% (2 niños) que lo hace algunas veces. En esta subcategoría tampoco

existió un porcentaje de niños que nunca lo hacen.

Puede observarse que en esta subcategoría sucede algo similar a la subcategoría 4

(Escucho al adulto con atención). La figura de autoridad que representa el docente para el niño,

podría estar asociada con un modelo representativo e importante dentro de su núcleo familiar.

Influyen también los gestos y tonos de voz que la docente utiliza al dirigirse al grupo, captando

su atención. Sólo un pequeño grupo, el 7%, se distrae y no mantiene su atención todo el tiempo

hacia la docente.

4.1.2 Habilidad para iniciar una conversación

La segunda categoría aplicada al grupo focal está referida a la habilidad básica de inicia

una conversación. En esta categoría se adjudicaron siete subcategorías aquí mencionadas:

Espera su turno para empezar un diálogo, pide la palabra de forma respetuosa para expresar sus

ideas, expresa lo que siente cuando se está comunicando, realiza exposiciones expresando su

punto de vista, habla de temas que motivan a los demás a continuar la conversación, se acerca a
76

la persona con la que desea hablar y le sonríe, por último, su entonación es adecuada al iniciar

una conversación

Gráfica 7. Espera su turno para empezar un diálogo

1 Espera su turno para empezar un diálogo

4; 13%
10; 32%

12; 39%
5; 16%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en esta subcategoría tenemos dos resultados similares pero

contradictorios: el 39% (12 niños) lo hacen bastantes veces, mientras que el 32% (10 niños) no lo

hacen nunca. De la misma manera el 16% (5 niños) lo hacen algunas veces y un 13% (4 niños) lo

hace siempre.

Para este grupo ha sido difícil desarrollar esta habilidad debido -en gran parte- a la

energía desbordante que poseen los niños y porque es una habilidad que no ha sido enseñada en

casa. Los niños muestran altos niveles de ansiedad en el momento de participar. En este caso, el

39% logra mantener la calma y esperar a que la profesora le dé la oportunidad de participar,

mientras que un número igualmente elevado de ellos, 32%, ignora por completo su turno y

simplemente toma la palabra, así sea al mismo tiempo que los demás.
77

Gráfica 8. Pide la palabra de forma respetuosa para expresar sus ideas

2 Pide la palabra de forma respetuosa para


expresar su ideas

0; 0%
5; 16%
13; 42%

13; 42%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: esta subcategoría muestra un 42% (13 niños) del grupo pide la palabra de

manera respetuosa para expresar sus ideas, lo que equivale a hacerlo bastantes veces; sumado a

un 16% que siempre lo hace, para un total de 58% del total del grupo que demuestran un

desarrollo acertado de esta habilidad. De otro lado, un 42%, que equivale a 16 niños, solo lo

hacen algunas veces. No hubo resultados en el ítem no lo hace nunca.

En este sentido, los niños -a pesar de ser ansiosos y de que les sea difícil enfocar su

atención-, saben que la profesora sólo le dará la oportunidad de participar si lo hace de manera

adecuada y respetuosa.
78

Gráfica 9. Expresa lo que siente cuando se está comunicando

3. Expresa lo que siente cuando se está


comunicando

0; 0% 3; 10%
6; 19%

22; 71%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en esta subcategoría el 81% (22 niños) lo hacen bastantes veces o lo hacen

siempre, lo que se contrasta con un 10% (6 niños) que lo hacen algunas veces. No hubo

porcentaje para la categoría no lo hace nunca. Estos resultados reflejan que el grupo tiene bien

desarrollada la habilidad básica iniciar una conversación.

Gráfica 10. Realiza exposiciones, comunicando sus puntos de vista

4 Realiza exposiciones, comunicando sus


puntos de vista

5; 16%
10; 32%

10; 32%
6; 20%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: frente a la subcategoría Realiza exposiciones comunicando sus puntos de

vista, el 32% (10 niños) y el 16% (5 niños) lo hacen bastantes veces o lo hacen siempre. Esto

significa que el 48% del total del grupo no lo hacen nunca, con 10 niños que corresponden al
79

32%y con 6 niños (20%), promedian el 52% restante. Quiere decir que, en esta subcategoría, es

necesario tener en cuenta que hay una falencia que tendrá que ser fortalecida a través de la

unidad didáctica.

Gráfica 11. Habla de temas que motivan a los demás a continuar la conversación

5. Habla de temas que motivan a los demás a


continuar la conversación

1; 3%
0; 0%
8; 26%

22; 71%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: el resultado en esta categoría promedia un 71% (22 niños) donde los

estudiantes lo hacen bastantes veces y un 26% (8 niños) que lo hacen siempre. Esto quiere decir

que el 97% se encuentran en un nivel óptimo en esta subcategoría. Sólo un 3% (1 niño) lo hace

algunas veces, lo que permite concluir que la mayoría del grupo tiene un buen desarrollo de esta

subcategoría.

Es importante resaltar que los intereses de los niños son un punto crucial para lograr que

establezcan conversaciones con sus pares. De ahí que es importante buscar estrategias para

encontrar puntos comunes en torno a sus gustos, aficiones, opiniones y sueños.


80

Gráfica 12. Se acerca a la persona con la que desea hablar y le sonríe

6. Se acerca a la persona con la que desea


hablar y le sonríe
4; 13%
0; 0%

14; 45%
13; 42%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en esta subcategoría el 42% (13 niños) lo hacen bastantes veces y el 45%

(14 niños) lo hacen siempre, significa que un 87% muestra un buen desarrollo de esta

subcategoría, frente a un 13% (4 niños) que lo hace algunas veces.

Los niños en esta edad buscan estrategias para lograr compenetrarse con otro el juego y

las rondas son actividades que facilitan dicho proceso; elementos claves al momento de diseñar

la unidad didáctica para el trabajo en torno al desarrollo de habilidades sociales básicas.

Gráfica 13. Su entonación es adecuada al iniciar una conversación

7. Su entonación es adecuada al iniciar la


conversación

1; 3%
4; 13%
11; 36%

15; 48%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre
81

Observación. Para esta subcategoría sólo un 3% (1 niño), no lo hace nunca y un 13% (4

niños) lo hace algunas veces, para un promedio equivalente al 16%. El 84% (15 niños) lo hace

bastantes veces, o lo hace siempre (11 niños).

La utilización correcta del tono de voz en edades infantiles se encuentra muy relacionada

con los ambientes donde se desarrollan los niños, las personas que los rodean son ejemplos y la

imitación de los adultos que los cuidan es una actividad propia de estas edades.

4.1.3 Habilidad para mantener una conversación

En la tercera categoría se analiza la habilidad social básica de mantener una

conversación.

Gráfica 14. Hace preguntas o comentarios a un compañero o adulto

1 Hace una preguntas o comentarios a un


compañero o adulto
5; 16% 3; 10%
0; 0%

23; 74%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Un 10% (3 niños) lo hacen algunas veces y en adelante, se ve un alto índice

para los niños que lo hacen bastantes veces, equivalente al 74% (23 niños) y 5 niños para los que

lo hacen siempre; es decir, que el 90% de los niños muestran fortaleza en esta subcategoría. El

desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en esta edad les permite expresar sus emociones con

facilidad.
82

Gráfica 15. Responde a las preguntas que se le hacen dando una breve explicación

2. Responde a las preguntas que se


le hacen dando una breve explicación

8; 26% 9; 29%

7; 23% 7; 22%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: estos resultados muestran una distribución muy similar entre ellos; 9 niños

no lo hacen nunca y esto corresponde al 29%, 7 niños lo hacen algunas veces, que corresponde al

22%, para un total del 51%. De similar forma, 7 niños correspondientes al 23% lo hacen

bastantes veces y 8 niños -que corresponden- al 26%, lo hace siempre.

Gráfica 16. Cambia de tema cuando lo cree oportuno

3. Cambia de tema cuando lo cree


oportuno

2; 7%
0; 0%

15; 48%
14; 45%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: para esta subcategoría no hay datos de niños que no lo hacen nunca, pero

sí 7% (2 niños) lo hacen algunas veces. El 48% (15 niños) y el 45% (14 niños) corresponden a la
83

respuesta lo hace bastantes veces y lo hace siempre; para un total del 93% lo que muestra que

esta subcategoría tiene un buen desarrollo.

Para la observación de este ítem se hizo necesario brindar espacios para el juego libre y

de roles con sus compañeros. Allí se evidencia que, al no sentirse satisfecho en algún momento

con el juego, tienen la facilidad de proponer uno nuevo, o un cambio de rol.

Gráfica 17. Realiza preguntas a sus pares o adultos sobre temas específicos

4. Realiza preguntas a sus pares o adultos


sobre temas específicos
0; 0%
4; 13%
6; 19%

21; 68%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en la gráfica podemos notar que el 68% (21 niños) lo hace bastantes veces,

el 19 % (6 niños) lo hacen siempre y sólo 4 niños (que son el 13%) lo hace algunas veces.

En ambientes espontáneos de conversación, los niños no presentan dificultades para

realizar preguntas a sus pares o adultos, lo que contrasta con el momento de estructurar

actividades donde es necesario formular preguntas; en este caso, los niños son más tímidos al

ponerse en evidencia frente a sus compañeros y docentes.


84

Gráfica 18. Participa en juegos de roles utilizando su lenguaje oral

5. Participa en juegos de roles, utilizando


su lenguaje oral

1; 3%
14; 45% 10; 32%

6; 20%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: un porcentaje mínimo de niños no lo hace nunca y, en contraste, 14 niños

lo hacen siempre lo que equivale al 45%. El resto del grupo, 6 niños, lo hacen bastantes veces, lo

que corresponden al 20% en total. Podemos decir entonces, que el 65% muestra un buen

desarrollo de esta subcategoría.

Muy en relación con las anteriores subcategorías, los juegos de roles son un ambiente

propicio para fomentar las conversaciones y preguntas en los niños.

Gráfica 19. Su lenguaje es claro

6. Su lenguaje es claro

0; 0%

4; 13%

17; 55% 10; 32%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre
85

Observación: en la subcategoría ‘Su lenguaje es claro’, los resultados dan muestra de que

el 55% (17 niños) lo hacen siempre. Así mismo, 32% (10 niños) lo hace bastantes veces, lo que

representa un total de 87%. El 13% (4 niños) restante lo hace algunas veces.

Podemos concluir aquí que, de acuerdo con los resultados que arrojan los promedios en

esta categoría, solamente la subcategoría número dos, responde a las preguntas que se le hacen

dando una breve explicación, es la subcategoría emergente que necesita ser reforzada en

relación con el momento de mantener una conversación.

4.1.4 Habilidad para realizar preguntas

En la cuarta categoría, habilidad básica para formular una pregunta tenemos los

siguientes resultados:

Gráfica 20. Realiza preguntas al terminar la lectura de un cuento

1. Realiza preguntas al terminar la


lectura de un cuento

10; 32% 10; 32%

6; 20% 5; 16%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: curiosamente, los resultados obtenidos en esta subcategoría son muy

similares entre sí. El 32% (10 niños) no lo hacen y el 32% (10 niños), lo hace siempre. En cuanto

las otras dos opciones, están quienes lo hace bastantes veces, el 20% (6 niños) y un 16% (5

niños), quienes lo hacen algunas veces. Esto significa que un 52% del grupo desarrolla bien esta

habilidad y un 48% muestra debilidad en la misma. En este caso sería importante fomentar
86

actividades en que los niños con fortalezas ayuden a los niños con debilidades, se propongan

trabajos en equipo o discusiones en parejas.

Gráfica 21. Cuando se dan algunas instrucciones pregunta al respecto

2 Cuando se dan algunas instrucciones


pregunta al respecto

4; 13%
0; 0% 4; 13%

23; 74%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: para esta subcategoría no hubo porcentaje para la opción ‘No lo hace

nunca’. 23 niños -que son el 74%- lo hace bastantes veces, que es un promedio alto en relación

con el total del grupo, 13% lo hace siempre; esto significa que un 87% de los estudiantes

muestran fortaleza en esta habilidad. El 13% restante lo hace algunas veces.

En este criterio es muy importante el lenguaje utilizado por el docente para dar

instrucciones; así mismo, se hace necesario tener en cuenta la edad de los niños, que requieren

instrucciones de manera pausada, clara y simple.


87

Gráfica 22Al mostrarle una ilustración realiza preguntas sobre ella

3 Al mostrarle una ilustración realiza


preguntas sobre ella

11; 35% 11; 36%

7; 23%2; 6%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: los resultados en esta subcategoría muestran un promedio similar entre lo

hacen siempre y no lo hacen nunca. El 35% (11 niños) lo hacen siempre y el 36% (11 niños) no lo

hacen nunca. Así mismo, 7 niños -que corresponde al 23%- lo hacen bastantes veces, mientras

que sólo el 6% (2 niños) lo hacen algunas veces. Esto quiere decir que el 42% de los niños no

desarrollan del todo bien esta habilidad, pero el 59% sí la tiene bien desarrollada.

En esta subcategoría se hace necesario el refuerzo de estrategias para describir imágenes,

predecir sucesos a partir de ilustraciones, traer a la memoria fotografías y momentos que le son

importante al niño.

Gráfica 23. Al mirar una película se hace preguntas sobre la misma

4. Al mirar una película hace preguntas


sobre la misma
3; 10%
2; 6%

12; 39%
14; 45%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre
88

Observaciones. En esta subcategoría, ‘Al mirar una película hace preguntas sobre la

misma’, 14 niños (que equivalen al 45%) lo hacen bastantes veces y 3 niños (que equivale al 10%)

lo hacen siempre. 12 niños (que corresponden al 39%) lo hacen algunas veces, mientras que sólo

2 niños no lo hacen nunca. Por consiguiente, el 55% tienen un buen desarrollo de esta habilidad

y un 45% debe mejorarla.

Gráfica 24. Realiza preguntas sobre lo que se hará durante la jornada

5. Realiza preguntas sobre lo que se hará


durante la jornada

6; 19% 3; 10%
0; 0%

22; 71%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en esta subcategoría no hubo resultados para ‘No lo hace nunca’, pero sí un

71%, que corresponde a 22 niños, lo hacen bastantes veces, junto con un 19% que corresponde a

6 niños, quienes lo hacen siempre. El 10% restante, 3 niños, lo hacen algunas veces; por

consiguiente, el 90% cumplen con esta habilidad.


89

Gráfica 25. Pregunta sobre los materiales que se utilizarán para el desarrollo de las
actividades

6 Pregunta sobre los materiales que se


utilizarán para el desarrollo de las
actividades
3; 10%
0; 0%

13; 42%

15; 48%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en esta subcategoría se evidencia que ninguno de los estudiantes se queda

con la duda sobre el uso de los materiales. En este caso la mayoría de los estudiantes, divididos

entre lo hacen siempre (42%) y lo hacen bastantes veces (48%), realizan preguntas acerca del

uso de los materiales. El docente a cargo pone a disposición materiales sobre las mesas antes de

empezar una actividad y los niños deben adivinar para qué se utilizarán. Sin embargo, el 10% no

presentan ninguna inquietud frente al uso de materiales.

Si observamos detenidamente podemos concluir que las subcategorías 1, realiza

preguntas al terminar la lectura de un cuento y la subcategoría número 3, al mostrarle una

ilustración realiza preguntas sobre ella, son las subcategorías que emergen en esta categoría

llamada, habilidad básica formular una pregunta. De ahí que es necesario tenerlas en cuenta al

momento de formular una propuesta para fortalecerla.


90

4.1.5 Habilidad para dar las gracias

Dentro de esta habilidad se analizaron las siguientes subcategorías: da las gracias a un

compañero cuando este le ayuda, agradece antes de consumir los alimentos, da las gracias al

darle material, manifiesta sentimientos de gratitud al personal de aseo por su función,

demuestra sentimientos de gratitud hacia sus padres y cuidadores, agradece a quienes le

colaboran y permite que los demás sepan que agradeces los favores.

Gráfica 26. Cuando un compañero le ayuda da las gracias

1 Cuando un compañero le ayuda da las


gracias
0; 0%
6; 19% 3; 10%

22; 71%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en esta subcategoría, ‘Cuando un compañero le ayuda da las gracias’, un

número elevado del total de los niños, el 71%, que equivale a 22 niños, lo hace bastantes veces;

de igual manera, el 19% del grupo -que corresponde a 6 niños-, lo hacen siempre. Sólo un 10%,

que son 3 niños, lo hacen algunas veces. No hubo porcentaje para ‘No lo hace nunca’. Si el 90%

del porcentaje indica que los niños lo hacen bastantes veces o lo hacen siempre, quiere decir que

hay un muy buen desarrollo en esta habilidad frente a un 10% que lo hace algunas veces.
91

Gráfica 27. Antes de consumir los alimentos, agradece

2. Antes de consumir los alimentos agradece

5; 16% 7; 22%
3; 10%

16; 52%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. En esta subcategoría se ve un alto porcentaje de niños que nunca lo hacen:

el 22%, es decir, 7 niños; y el 52% que lo hace algunas veces y corresponde a 16 niños. Sólo el

10%, 3 niños y el 16% -que son 5 niños- lo hacen siempre. Esto significa que el 74% de los niños

no agradecen antes de consumir los alimentos, lo cual requiere de una mejora para este aspecto.

Un promedio bajo -el 26%- sí agradecen en ese momento.

Gráfica 28. Cuando se le ofrece el material de trabajo es agradecido

3 Cuando se le ofrece el material de trabajo


es agradecido

0; 0%
5; 16%
11; 36%

15; 48%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. En esta subcategoría es muy claro el resultado, pues un 48% del grupo -que

equivale a 15 niños- muestran bastante gratitud ante esta situación y, otro alto porcentaje, 11

niños, siempre agradece, para un total de 36%. Sólo 5 niños agradecen ante esta situación
92

algunas veces y, ningún niño, no lo hace nunca. Es decir, en esta subcategoría la mayoría de los

niños tienen bien desarrollada esta habilidad.

Gráfica 29. Agradece al personal de aseo por su función

4 Agradece al personal de aseo por su función

1; 3%
10; 32% 12; 39%

8; 26%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Contrario al resultado anterior, sobresale en esta subcategoría el no hacerlo

nunca, con 12 niños dentro del grupo, que significan el 39% en total. En contraparte, 10 niños lo

hacen bastantes veces, es decir, casi la misma cantidad de niños dentro del grupo tienen esta

habilidad desarrollada y casi la misma cantidad no la tienen. El número restante, que son 8

niños y que equivalen al 26%, sólo agradecen algunas veces y un 3%, que significa 1 sólo niño

dentro del grupo, no lo hace nunca. Esta es una subcategoría con resultados muy similares entre

los aspectos observados.


93

Gráfica 30. Los niños demuestran sentimientos de gratitud por aquellas personas que
los cuidan y educan

5. Los niños demuestran sentimientos de


gratitud por aquellas personas que los cuidan y
educan
1; 3%

7; 23% 1; 3%

22; 71%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Esta es una subcategoría con un resultado muy notorio en el que sobresale

dentro del grupo: el aspecto de mostrar sentimientos de gratitud por aquellas personas que los

cuidan y educan, ya que 22 niños -de 31- lo hacen bastantes veces, mostrando fortaleza en esta

situación. Un número también elevado del grupo, 7 niños (23%), agradecen siempre; sólo un 3%

-que equivale a 1 niño- no lo hace nunca o lo hace algunas veces.

Gráfica 31. Demuestra agradecimiento por aquellas personas que le colaboran

6. Demuestra agradecimiento por aquellas


personas que le colaboran

2; 6%
7; 23%

14; 45%
8; 26%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces Lo hace bastantes veces Lo hace siempre
94

Observación. Se puede observar en esta gráfica un alto desempeño en esta habilidad -en

general- dentro del grupo, ya que el porcentaje para ‘Lo hace bastantes veces’ es de 8 niños

(26%) y lo hace siempre es de 7 niños (23%), puntajes muy parejos. Sin embargo, el 45% del

grupo, que son 14 niños, sólo lo hace algunas veces y 2 niños no lo hacen nunca. Es decir que,

para esta subcategoría, el desempeño es bueno.

Gráfica 32. Permite que los demás sepan que agradece los favores

7 Permites que los demás sepan que les


agradeces los favores

0; 0%
4; 13%
10; 32%

17; 55%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Para el análisis de esta subcategoría se tuvieron en cuenta los momentos

en que los niños requieren de la ayuda de otro y agradecen delante de sus compañeros. Se

evidencia que 17 niños (55%) lo hacen algunas veces, seguido de 10 niños (32%) que lo hacen

bastantes veces; resultados muy similares. 4 niños no lo hacen nunca y ninguno lo hace siempre,

concluyendo así que, para los niños de este curso, es relevante el hecho de agradecer.

Podemos mencionar que la habilidad está -en general- bien desarrollada, sin embargo, se

debe prestar atención en las subcategorías 2 y 4, las cuales muestran debilidad en el ítem

evaluado.

4.1.6 Habilidad para presentarse

En la sexta categoría, habilidad básica para presentarse, tenemos seis subcategorías en

las cuales los resultados se presentan de la siguiente manera: Ante el grupo realiza una breve
95

presentación, se presenta ante un nuevo docente, se muestra seguro al hablar de sí mismo, habla

acerca de sus gustos, expresa de manera clara lo que no le agrada y se da a conocer a los demás

por su propia iniciativa.

Gráfica 33. Ante el grupo realiza una breve presentación

1 Ante el grupo realiza una breve


presentación

5; 16%
9; 29%
4; 13%

13; 42%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. En esta primera subcategoría vemos un alto desempeño general, ya que 13

niños -que equivalen al 42% del grupo- lo hace bastantes veces. De igual manera, 9 niños

siempre lo hacen, 4 niños lo hacen algunas veces y 5 niños no lo hacen nunca. Lo que equivale a

un resultado en el desempeño bastante positivo. Sin embargo, se deben buscar estrategias para

aquellos niños que aún presentan dificultades para presentarse ante el grupo. En este ítem la

personalidad de cada niño es fundamental, debido a que este tipo de actividades son más

sencillas para aquellos que tienen personalidad espontánea, a diferencia de los niños tímidos del

grupo.
96

Gráfica 34. Se presenta ante un nuevo docente

2. Se presenta ante un nuevo docente

6; 19%
9; 29%

8; 26%
8; 26%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Claramente podemos observar en esta gráfica que los resultados están

divididos: ‘Lo hacen bastantes veces’ y ‘Lo hace algunas veces’ muestran el mismo porcentaje:

26% (8 niños). Lo que difiere ante el promedio de niños que lo hacen siempre (6 niños) y 9

niños que no lo hacen nunca. Es decir que, a pesar de estos resultados, sería aconsejable revisar

el ítem que muestra poca fortaleza y buscar la estrategia adecuada para su fortalecimiento.

Gráfica 35. Se muestra seguro al hablar de sí mismo

3. Se muestra seguro al hablar de sí


mismo

7; 22%
10; 32%

7; 23%
7; 23%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Esta es una subcategoría con resultados similares a la anterior, dado que

arroja porcentajes similares entre sí: 7 niños no lo hacen nunca, 7 niños lo hacen algunas veces y
97

7 niños lo hacen bastantes veces; frente a 10 niños que lo hacen siempre. Significa que esta

subcategoría debe ser reforzada.

Gráfica 36. Habla acerca de sus gustos

4 Habla acerca de sus gustos

2; 7%
0; 0%
10; 32%

19; 61%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Es muy evidente aquí el resultado positivo en el grupo para esta

subcategoría. Más de la mitad del grupo, que equivale a 19 niños, lo hace bastantes veces y 10

niños siempre lo hace. Solo 4 niños lo hacen algunas veces y ningún niño no lo hace nunca. Se

puede concluir que esta subcategoría está muy bien desarrollada y debería continuar

reforzándose.

Gráfica 37. Expresa de manera clara lo que no le agrada

5 Expresa de manera clara lo que no le


agrada
0; 0%
4; 13%
10; 32%

17; 55%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Al igual que la anterior subcategoría, los resultados aquí son claros: 17

niños muestran buen desempeño, ya que lo hacen bastantes veces, y 10 niños siempre lo hacen.
98

4 niños algunas veces lo hacen y ninguno no lo hace nunca. De tal forma que hay un desempeño

muy positivo en esta subcategoría, la cual es importante tener en cuenta para su refuerzo.

Gráfica 38. Se da a conocer a los demás por propia iniciativa

6. Se da a conocer a los demás por propia


iniciativa

4; 13%
9; 29%
13; 42%
5; 16%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Contrario a las anteriores subcategorías, aquí podemos notar un porcentaje

un tanto contradictorio en cuanto a resultados positivos y negativos. 13 niños lo hacen bastantes

veces y 9 niños no lo hacen nunca. 5 niños lo hacen algunas veces (16%) y 4 niños lo hacen

siempre. Es necesario aquí trabajar en esta subcategoría aún más.

Como esta categoría muestra resultados muy semejantes entre sí, se hace necesario

buscar las alternativas para que los resultados tiendan a ser aún más positivos.

4.1.7 Habilidad para presentar a otras personas

En la séptima categoría, habilidad básica para presentar a otras personas los resultados

presentados tienden más a mostrar debilidad en las subcategorías evaluadas. Luego de su

respectivo análisis, podemos concluir que para esta es necesario aplicar estrategias de refuerzo.
99

Gráfica 39. Ayuda a que los demás se conozcan entre sí

1 . Ayuda a que los demás se conozcan entre sí

0; 0%
9; 29%
13; 42%

9; 29%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. El 42% (13 niños) lo hacen bastantes veces. Podemos observar igual

resultado para los niños que lo hacen algunas veces (9 niños) y los que no lo hacen nunca (9

niños). En este caso, ningún niño lo hace siempre. En estas edades es complejo que los niños,

por sí solos, desarrollen actividades de presentación del otro a partir de su propia iniciativa. Es

importante buscar las estrategias para propiciar estos espacios.

Gráfica 40. Dice que le gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las
actividades que realiza

2 Dice que le gusta algún aspecto de la otra


persona o alguna de las actividades que
realiza

0; 0%
7; 23%

4; 13%
20; 64%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre
100

Observación: en esta gráfica continúa predominando el hacerlo bastantes veces. Aquí el

porcentaje es alto, con 20 niños y 4 niños lo hacen algunas veces; contrario a esto, 7 niños no lo

hacen nunca y ninguno lo hace siempre. Hacer un cumplido es una habilidad compleja en estas

edades, así como reconocer las virtudes del otro, lo que invita a diseñar actividades a través de

dinámicas de imitación y juego a lograr esta habilidad, donde pueda convertirse en un proceso

espontáneo.

Gráfica 41. Realiza una breve presentación de algún compañero

3 Realiza una breve presentación de algún


compañero

1; 3%
9; 29% 10; 32%

11; 36%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: los resultados para esta subcategoría también muestran resultados

similares, como ha ocurrido con otras subcategorías anteriores, pues 10 niños no lo hacen

nunca, contrario a 11 niños que lo hacen algunas veces. 9 niños lo hacen bastantes veces y solo 1

niño lo hace siempre. Lo que invita a mantener actividades, rutinas y dinámicas para presentar a

un compañero.
101

Gráfica 42. Permite que los demás conozcan algo de sus vidas

4. Permite que los demás conozcan algo de


sus vidas
0; 0%

2; 7% 1; 3%

28; 90%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: los resultados ponen en evidencia el resultado en esta subcategoría. La casi

totalidad del grupo muestra un desarrollo muy positivo, ya que 28 niños -de 31- lo hacen

bastantes veces: 2 niños lo hacen siempre y 1 lo hace algunas veces. No hay niños que nunca lo

hacen. Contar las experiencias, gustos, modos de vida a sus compañeros es placentero para la

mayoría de los estudiantes y puede convertirse en una estrategia para el desarrollo de la

habilidad para presentar a otras personas.

Gráfica 43. Utiliza un lenguaje acorde a su edad

5 Utiliza un lenguaje acorde a su edad

1; 3%
1; 3%

15; 49%
14; 45%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre
102

Observación. Al igual que la anterior gráfica, los resultados son evidentes y se inclinan a

mostrar un desarrollo muy positivo, pues casi la mitad del grupo arroja similares resultados: 15

niños lo hacen siempre, 14 niños lo hacen bastantes veces, 1 niño lo hace algunas veces y 1 niño

no lo hace nunca.

En conclusión, aunque los resultados sean muy parejos, tiende a predominar un aspecto

positivo con lo cual podemos evidenciar que esta habilidad está muy bien desarrollada al

interior del grupo.

4.1.8 Habilidad para hacer un cumplido

En la última categoría se evalúa la habilidad básica para hacer un cumplido, observamos

los siguientes resultados:

Gráfica 44. Transmite a los demás, cosas positivas

1. Transmite a los demás cosas positivas

0; 0%
3; 10%
13; 42%
15; 48%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: en este caso, 15 niños (48%) lo hacen algunas veces y 13 niños (42%) lo

hacen bastantes veces, es decir, el desarrollo de esta subcategoría es elevado. Solo 3 niños no lo

hacen nunca y ningún niño lo hace siempre.


103

2 Realiza un cumplido frente a los


trabajos elaborados por alguno de sus
compañeros

3; 10%
7; 22%
12; 39%
9; 29%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación: con resultados semejantes a la anterior subcategoría, 12 niños lo hacen

bastantes veces y 9 niños lo hacen algunas veces. Así mismo, 3 lo hacen siempre, es decir,

porcentajes altos para esta subcategoría, y 7 niños no lo hacen nunca. Para lograr dichos

resultados en edades iniciales es necesario propiciar actividades donde -de manera sencilla- se

evalúen las acciones o trabajos de un compañero.

Gráfica 45. Comunica de forma asertiva lo que piensa de algún compañero

3 Comunica de forma asertiva lo que


piensa de algún compañero

1; 3%
9; 29%
12; 39%

9; 29%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observación. Puede notarse que, igualmente, un alto porcentaje -39% (12 niños)- lo

hacen bastantes veces, y hay una igualdad en cuanto al porcentaje de niños que lo hacen algunas

veces: 29% (9 niños), y aquellos niños que no lo hacen nunca. 1 solo niño lo hace siempre.
104

Gráfica 46. Es claro al realizar un cumplido

5 Es claro al realizar el cumplido

6; 19% 4; 13%

8; 26% 13; 42%

No lo hace nunca Lo hace algunas veces


Lo hace bastantes veces Lo hace siempre

Observamos aquí un resultado bastante positivo para esta subcategoría; 13 niños lo

hacen algunas veces, 8 niños lo hacen bastantes veces, 6 niños lo hacen siempre y 4 niños no lo

hacen nunca. En total podemos concluir que existe un buen nivel en esta subcategoría.

Finalmente, con relación a esta habilidad, podemos afirmar que su desarrollo es bastante

positivo, predominando la posibilidad de decir cosas positivas de un compañero, utilizando un

lenguaje asertivo.

4.2 Balance de ejecución de la unidad didáctica

La unidad didáctica planteada se realizó finalmente, durante los meses de septiembre,

octubre y noviembre del año 2019, con la participación de 31 estudiantes, dos maestras y los

padres de familia -quienes enviaron las autorizaciones para los registros fotográficos,

disponibles en el anexo 2-, lo cual permitió el cumplimiento de los objetivos trazados para la

presente investigación.

Como parte de la fase de observación, después de cada una de las sesiones estipuladas en

la unidad didáctica, se procede a tomar evidencia fotográfica y de video que permite el proceso

de observación, el cual -posteriormente- fue registrado en el diario de campo de las docentes


105

investigadoras. La totalidad del diario de campo se encuentra en el anexo 4 de esta

investigación. En el presente apartado se resaltan las observaciones más importantes, a partir de

la experiencia directa con los estudiantes.

4.2.1 Sesión 1. Aprendiendo a escuchar (Habilidad de escucha)

Foto 1. Sesión 1. Aprendiendo a escuchar

Los niños predicen qué va a ocurrir a través de imágenes, respetando la palabra del otro.

Observación: todos los niños, al mencionarles la actividad a realizar, los pasos a seguir,

cómo escuchar para poder entender y participar, y -al mostrarles la portada del libro y comentar

sobre ella-, se muestran muy motivados y activos -algunos más que otros-. Los que no participan

de forma oral escuchan atentamente y se ven muy interesados. Sin embargo, hay 3 estudiantes (2

niños y 1 niña) que muestran un poco de distracción al momento de realizar la actividad. Se

dialoga con ellos con el fin de mejorar en aspectos tales como: la atención para que escuchen y

entiendan bien las instrucciones cuando se esté leyendo. Estos niños, al tiempo interrumpen la

participación de algunos compañeritos cuando quieren preguntar sobre algo que no han

entendido de la instrucción. Algunos se acomodan en su silla para estar más cómodos. Al iniciar

la lectura todos están en relativa calma y en actitud de escucha.


106

4.2.2 Sesiones 2 y 3. Si yo fuera… (Iniciar una y mantener una conversación)

Foto 2. Sesiones 2 y 3. Si yo fuera...

Nota: ¿Qué pasaría si yo fuera un personaje importante o el hada madrina o cualquier otro

personaje? Iniciando y manteniendo una conversación.

Observaciones: posterior al momento en que los niños se colocan los elementos del

disfraz y, luego de expresar sus primeras emociones como risas y desfilar, empiezan -entre ellos-

a intercambiar preguntas sobre su nuevo look o la profesión, según los elementos que tienen en

sus manos. De manera muy particular, empiezan a jugar con los niños de su mesa asumiendo

diferentes roles de acuerdo con los elementos elegidos Entre ellos inician, de manera muy

informal, una conversación o juego de rol, a través de una pregunta inicial como ¿y tú, ¿quién

eres? ¿Eres un león o un científico?, o intercambiando opiniones frente a los objetos que están

sobre las mesas. Nos sorprendieron niñas como Sara Valentina Hernández y Andrea Michells

Rodríguez, quienes en el diagnóstico mostraron bajo desempeño en esta habilidad, pero -con la

ejecución de esta actividad-, su actitud fue muy diferente, están tranquilas dialogando con sus

compañeritos y sonriendo al hablar sobre sus gafas. Inclusive, algunos niños pasan por todos los

grupos muy curiosos preguntando y dialogando con sus compañeritos sobre el elemento del
107

disfraz que cada uno lleva. Esta actividad de dialogar de forma amena y divertida, parece no

querer terminar para ellos. La docente tuvo que establecer un tiempo límite para finalizar.

4.2.3 Sesión 4. Habilidad básica para realizar preguntas

Foto 3. Sesión 4. Habilidad básica para realizar preguntas

Nota: utilizando una fotografía o cuadro los niños aprenden cómo realizar preguntas.

Cuando la docente ingresa al salón, saluda y hace su presentación en relación con sus

datos personales básicos; ella pregunta ¿qué más desean saber? Sólo un porcentaje muy bajo (5

niños) no levantan la mano para hacer una pregunta. El resto, con muy buena entonación y

claridad en su lenguaje, inician uno a uno su interrogatorio, como si fuera un cuestionario:

¿cuántos años tienes?, ¿vives sola?, ¿vives en una casa o en un apartamento?, ¿vives aquí?

(refiriéndose a la ciudad de Bogotá), ¿Te gusta comer?, ¿Tienes mascota?, entre otras. Son muy

receptivos y atentos, lo que se detecta ya que -cuando algunos niños repiten preguntas-, los

otros niños les rectifican diciéndoles que ya había sido hecha esa pregunta.
108

Foto 4. Experiencia con títeres

Posterior a esto, las docentes proceden a presentar a los dos títeres, igual como lo hizo la

docente nueva para ellos. Con un tono de voz, acomodado a la personalidad del títere, saludan

alargando su brazo para sujetar la mano de algún niño o niña y decir: “Buenos días”. Los niños

están sorprendidos y muy emocionados. Seguidamente, cada títere -movido por las docentes-

hace su presentación personal diciendo sus nombres: “Paco” y “Súper chico”. Les cuentan a los

niños sus gustos, les hacen saber que son amigos y que estudian juntos. Luego, las docentes

piden a los niños que hagan preguntas a Paco y Súper chico, sobre cosas que ellos desean saber.

Esta vez todos se animan a levantar la mano, pero no todos preguntan (3 niños no lo hacen). Los

niños dirigen sus preguntas a saber por qué Súper chico lleva una capa, por qué Paco está

vestido de esa manera (pijama), ¿dónde viven?, ¿en qué curso están?, ¿cuántos años tienen?,

¿tienen mamá y papá?, ¿dónde estudian? y repiten algunas de las preguntas hechas previamente

a la docente, ¿viven en casa o apartamento?

Luego de esa lluvia de preguntas, las docentes piden que, voluntariamente, pasen dos

niñas y dos niños para que hablen con Paco y Súper chico. Todos quieren participar. Por turnos,

se les permite manipular los títeres, primero uno de los dos lo maneja y hace las preguntas y el

otro responde.

Esta actividad nos sorprende porque los niños hacen muchas preguntas con sentido y

coherencia: ¿eres juicioso?, ¿ordenaste tu habitación esta mañana?, ¿te comiste el desayuno?,

¿cómo te llamas? Podemos notar que el saber despertar la curiosidad sobre algo y así mismo
109

ofrecer la confianza de ser escuchados y de recibir una respuesta a sus preguntas, hace que los

niños activen su habilidad de interactuar y querer saber, a través de la indagación.

4.2.4 Sesión 5. Habilidad para dar las gracias

Foto 5. Sesión 5. Habilidad para dar las gracias

Mientras los niños comen, la docente empieza a hacer una reflexión acerca de dónde

vienen las frutas que ellos están consumiendo. Variadas respuestas se escuchan como: de los

árboles, del mercado, de la casa. La docente los induce a que piensen en las personas que los

cultivaron, el valor de su trabajo y lo agradecidos que deberíamos estar porque -gracias a ellos-,

disfrutamos de estas frutas. Igualmente, menciona la colaboración de todos para poder preparar

esta receta, incluyendo a los niños que muy amablemente recogieron la basura, algunos niños de

manera muy espontánea mencionan a la profesora.

Finalmente, la docente les pide a los niños que piensen, por un momento, en las

personas que hacen cosas por ellos en el colegio, diferentes a ella. Son niños muy receptivos ya

que casi de inmediato comienzan a nombrar a la señora que limpia el salón, mencionan a las

señoras que les sirven el desayuno en el restaurante y mencionan a los señores que les abren la

puerta del colegio. La docente les pregunta si dicen “gracias” cuando esas personas hacen todas

esas cosas para ellos y muchos asienten con la cabeza para un “sí”; sólo unos pocos dicen “no”.
110

La docente concluye este ejercicio reforzando la necesidad de dar las gracias a las personas,

tanto de la familia como del colegio, que nos prestan un servicio o ayuda.

Es muy interesante observar que la mayoría de los niños pintan corazones grandes para

representar su amor y agradecimiento. Es una actividad que hacen relativamente rápido,

dibujan con entusiasmo y transcriben las palabras de manera efectiva. Algunos las decoran con

más dibujos, otros solamente escriben palabras y corazones. Al finalizar, de manera voluntaria,

algunos niños se ubican frente al grupo y exponen su tarjeta. El énfasis en este ejercicio es que el

niño empiece diciendo: “Le doy gracias a mi mamá por…”

4.2.5 Sesión 6. Habilidad básica para presentarse

Foto 6. Sesión 6. Habilidades básicas para presentarse

Para el desarrollo de esta actividad, la docente ofrece diferente material (máscaras,

antifaces, pelucas y algún tipo de vestuario sencillo), esto con el fin de que cada niño/a tome el

más atractivo para ellos. Se permite una socialización simple y sencilla, de unos tres minutos,

sin ninguna intervención, es decir, el docente -en ese momento- es un observador directo de las

conductas de los niños y las niñas.


111

Pasado el tiempo, la docente da ciertas indicaciones para la actividad donde dice que

deben presentar su personaje; ella realiza el ejemplo y luego invitan a los niños a participar de

forma voluntaria.

Este tipo de actividades son de goce y disfrute en los niños y niñas de esta edad, pues el

simple hecho de poner frente a ellos material de este tipo, les permite expresarse de forma

natural refiriendo situaciones de la vida real, que permiten conocer un poco más las condiciones

de vida de cada uno de los niños y niñas.

En general, el grupo responde de forma positiva ante la actividad planteada, la única

intervención de la docente fue en la repartición de los accesorios, pues había niños que deseaban

la misma peluca o máscara y discutían, por lo que -con la ayuda de la docente- se dio respuesta

al problema presentado.

Al momento de pasar frente al grupo, hay niños que se muestran muy sueltos en su

gestualidad y corporalidad, así como en su oralidad e imaginación. Hay un niño que entra en

llanto inmediatamente, por lo que la docente se dirige hacia él y lo consuela con abrazos y

palabras dulces.

4.2.6 Sesión 7. Habilidad básica para presentar a otras personas (El juego de los

abrazos)

Foto 7. Habilidad básica para presentar a otras personas


112

Ante el desarrollo de las actividades planteadas para favorecer esta habilidad básica, los

niños muestran un poco de timidez tanto al hablar de otro como al abrazar, pues varias veces la

docente interviene, específicamente en el espacio donde se tiene una pareja de niño y niña, ya

que sienten cierta pena al coger al otro de una manera cariñosa, por tal motivo, la docente

interviene con pequeñas reflexiones sobre vínculos afectivos y expresión de emociones.

4.2.7 Sesión 8. Habilidad básica para hacer un cumplido

Foto 8. Habilidad básica para hacer un cumplido

Se desarrolla la actividad denominada ‘Un regalo para una persona especial’, la cual

consiste en que cada niño elaborará dibujos, tarjetas con flores, adornos con

diferentes materiales para una persona especial; la cual eligen entre sus compañeros: a quienes

le quieran entregar el detalle y decirle algo agradable; el ejemplo lo da la docente con uno de sus

estudiantes de manera selectiva.

Evidenciamos claramente que los niños en esta actividad respondieron satisfactoriamente, ya

que al escuchar que uno de sus pares decía algo positivo de ellos, los hacía sentir importantes

frente al resto del grupo.

Este trabajo permite el desarrollo de la autoestima de manera adecuada y el trabajo de la

confianza en sí mismo y en los demás. Cada uno de los niños se sintió aceptado dentro del grupo

por una característica que los identifica, como seres importantes para los demás.
113

4.2.8 Actividades de cierre

Foto 9. Actividades de cierre

Los niños hacen un compartir, en el que tienen la oportunidad de dialogar y contar

historias de vida.
114

Capítulo 6: Fase de reflexión (Discusión de los resultados)

La última fase de la presente investigación se centra en el proceso de reflexión, para la cual

se tomaron los preceptos de (Cisterna, 2005), que centra sus estudios en el proceso de

triangulación en la investigación cualitativa. Aquí se realiza una discusión en torno a los hallazgos

más relevantes a partir de la selección de la información, para luego hallar convergencias,

divergencias en torno a los hallazgos y los referentes teóricos, permitiendo que las investigadoras

generen también su punto de vista. Para finalizar, se analiza la pregunta de investigación a la luz

de los hallazgos obtenidos.

Uno de los hallazgos más importantes de la presente investigación es que las habilidades

sociales son conductas aprendidas ligadas directamente al contexto familiar y social de los niños.

No solo basta con hacer una sesión para reforzarlos o trabajarlos a fondo, sino que -en este caso-

se hace necesario ponerlas en práctica día a día; hallazgo que concuerda con el planteado por

(Chacón y Morales, 2013), en el que las habilidades sociales se afianzan en la relación con el otro.

En el caso del presente contexto esto se presenta con sus compañeros de clase, sus hermanos,

amigos, padres de familia y adultos cuidadores, como el docente; quienes no solamente con su

refuerzo constante sino a través del ejemplo pueden afianzar el desarrollo de las habilidades

sociales.

En segundo lugar, puede afirmarse que, a partir de los hallazgos en el diario de campo y

diagnóstico inicial, se muestra que -al trabajar las habilidades sociales-, se está desarrollando al

mismo tiempo la autoestima, en la medida que se refuerzan las capacidades y fortalezas de los

estudiantes. Actividades como presentarse y presentar al otro pone de manifiesto el refuerzo de

las cualidades, y habilidades de los niños, tal como lo propone el Centro de Piscología Aarón Beck

(2016). En este caso, siendo la investigación acción un proceso cíclico, es importante trabajar

alrededor de las habilidades sociales, elementos transversales como la inteligencia

socioemocional para una próxima intervención.


115

Por otra parte, en cada una de las sesiones propuestas se puede evidenciar la felicidad de

los niños al participar de este tipo de actividades, que les permiten el disfrute en los juegos de

roles, juegos con disfraces, títeres y otros. En las actitudes de los estudiantes son claros los

planteamientos de (Chacón y Morales, 2013) quienes en sus estudios demuestran que, en las

relaciones tejidas con el otro en torno a unas satisfactorias habilidades sociales, generan

felicidad; y la falta de estas, conducen a sentir emociones negativas. El observar las dinámicas de

los estudiantes en ambientes lúdicos permite -en muchas ocasiones- replantear las acciones

educativas centradas en el desarrollo cognitivo, dejando pocos espacios para la dimensión socio

afectiva del niño, la cual requiere un trabajo permanente.

Continuando, autores como (García, 2012) enuncian que las habilidades sociales deben

considerarse dentro de un marco cultural y normas determinadas. El contexto de la escuela -en

este caso- es primordial; la guía del docente y el apoyo en los compañeros permiten que los niños

-con el paso del tiempo- adquieran habilidades que se enmarcan en normas sociales que

fortalecen la convivencia ciudadana. Pero aquí se hace necesario un trabajo simultáneo en el

hogar, ya que las normas culturales no solo se aprenden en la escuela; por lo tanto, para una

próxima intervención se planteará generar dinámicas con las familias.

La unidad didáctica diseñada lleva consigo los supuestos de (Zabalza, 2016), que invita a

generar -en las actividades infantiles- hábitos y rituales, los cuales influyen en el modo de actuar

de los niños y que les facilitan la convivencia en determinados contextos. Tal y como se plantea

en las actividades aplicadas con los niños, que promueven la adquisición de rutinas como el uso

de palabras mágicas, el dar las gracias, levantar la mano para preguntar, escuchar al compañero

y realizar un cumplido. Desde la experiencia docente, la repetición y elaboración de rutinas en

torno a este tipo de habilidades en edad preescolar, permanecen con el paso del tiempo y se hacen

visibles en todos los contextos en los cuales interactúa el niño, de tal forma que dichos

aprendizajes sean para la vida y no solo para un determinado momento.


116

Dentro de los postulados teóricos merece un énfasis especial el desarrollo social del niño

propuesto por (Medrano, 1992) quien concibe al niño como un ser social que requiere de sus

iguales para ir creciendo como persona. Bajo esta mirada, las actividades propuestas se basan en

un constante proceso de socialización. Muy seguramente es difícil lograr el desarrollo de

habilidades sociales sin tener contacto con los demás, ese contacto que va más allá de la relación

con los adultos, que requiere lenguajes y medios de socialización con sus similares, pero

entonces, desde la reflexión docente, cuando el niño por situaciones adversas no puede asistir a

la escuela ¿cómo se podrían desarrollar las habilidades sociales?, ¿es suficiente con el contacto

que se dan con las personas cercanas a su hogar?, son interrogantes que surgen desde ese

encuentro permanente con los niños, donde el juego y la comunicación son procesos

importantes en las primeras edades escolares.

En cuanto a las competencias ciudadanas que propone el Ministerio de Educación Nacional,

encaminadas al desarrollo de territorios que forjen la paz y que permitan al individuo tomar

decisiones adecuadas para su realidad, estrategias como las planteadas en esta investigación

forjan las relaciones entre los niños en las edades iniciales, creando lazos de amistad y

compañerismo. Este tipo de estrategias son importantes al momento de pensar en un currículo

educativo que apunte hacia la paz, la convivencia armónica, la resolución de conflictos y que

más adelante permitirán el desarrollo de habilidades de mayor nivel.

En esta misma línea es importante destacar que uno de los principios de las competencias

comunicativas son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con

las otras personas. Es así, como es necesario el desarrollo de habilidades como la escucha donde

se ponen de manifiesto las opiniones y argumentos del otro; bases indispensables para el

diálogo y la comprensión del punto de vista de las personas que lo rodean.

Los resultados también muestran que existen dificultades que deben ser reforzadas como: el

manejo de un lenguaje asertivo al momento de hacer una observación a un compañero, al

momento de hablar positivamente de otro compañero o realizar un cumplido. Quizás muchos


117

niños asumen una actitud pasiva o negativa frente a este tipo de situaciones, sin embargo, esto

se ve influenciado por los comportamientos familiares en donde el niño no escucha las palabras

adecuadas o no son valoradas sus buenas actuaciones; lo cual es común en este tipo de

contextos.

Para terminar, es importante mencionar que los instrumentos y actividades planteadas,

facilitaron el cumplimiento de los objetivos propuestos. En primera medida se pudo

diagnosticar el estado inicial de los niños, en cuanto al desarrollo de sus habilidades sociales, a

través de diferentes subcategorías, cuyos resultados permitieron dar luces frente al diseño de

una propuesta aplicable en el contexto del Colegio San José Sur Oriental y que puede ser

utilizada por otros docentes. Luego, a través del diario de campo, valorar el impacto del trabajo

realizado directamente con los niños, mediante la ejecución de la unidad didáctica.

Teniendo en cuenta que el proceso desarrollado se basa en los preceptos de la investigación

acción, se puede establecer que las desde la fase de planeación, hasta la reflexión permite

determinar el camino a seguir en este proceso cíclico, donde se hace necesario, en primer lugar,

involucrar a las familias en el desarrollo de las habilidades sociales, ya sea a través de una nueva

unidad didáctica o de un proceso alterno como el desarrollo de escuelas de padres, que

proporcionen herramientas y estrategias para su desarrollo desde los hogares.

Así mismo, se hace necesario que el desarrollo de habilidades sociales pueda articularse

a los planes de estudio, al desarrollo de la inteligencia emocional y un trabajo en torno a la

autoestima, como elementos fundamentales emergentes dentro de este proceso.

En cuanto a la pregunta formulada al inicio de la investigación: ¿Cómo propiciar el

desarrollo de las habilidades sociales básicas en estudiantes de 4 a 6 años en el colegio San José

Sur Oriental de la ciudad de Bogotá?, la unidad didáctica propuesta es una alternativa para su

desarrollo; sin embargo, no se considera una única opción, esto también puede ser viable si se

incluye de manera más intencionada en los planes de estudio y se logra articular con el trabajo

en casa. Además, el desarrollo de las habilidades sociales requiere de una práctica permanente,
118

muchas de ellas convertidas en hábitos diarios. Bajo esta mirada, la metodología de

investigación acción se convierte en la oportunidad de reformular -a través de la reflexión- la

práctica educativa para proponer cada vez mejores maneras de abordar este tipo de

intervenciones con los estudiantes en edades tempranas.


119

Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación, desde su formulación hasta la obtención de los

resultados, permite llegar a las siguientes conclusiones:

Hallazgos desde las conductas de los niños:

- El desarrollo de las habilidades sociales básicas permite que -a futuro- el niño tenga la

posibilidad de vincularse al contexto bajo el cumplimiento de normas que le permiten

relacionarse adecuadamente con los demás y con su entorno.

- Teniendo en cuenta las características del mundo actual, el desarrollo de las habilidades

sociales hace parte de la formación integral del niño, ya que estas le permiten tener

relaciones sociales adecuadas con sus pares y adultos.

- Dentro del desarrollo de las habilidades sociales se potencian los procesos de

comunicación verbal y no verbal de manera intrínseca. Así mismo, se acerca a los niños a

la motivación a través de procesos de comprensión en torno a la lectura; en este caso, por

medio de cuentos e historias.

- Durante las edades iniciales, el involucrar el juego -especialmente el juego de roles-,

permite a los niños construir habilidades sociales como el escuchar al otro, dar las gracias,

hacer un cumplido, preguntar y presentarse. Este tipo de actividades tiene alto impacto en

la relación asertiva con sus pares.

- El desarrollo de habilidades sociales básicas lleva consigo la vinculación de aspectos muy

importantes como el trabajo en torno a: la autoestima, inteligencia emocional, empatía y

el desarrollo cognitivo.

- Las actividades diseñadas para el desarrollo de habilidades sociales generan en los niños

sentimientos de felicidad, compañerismo, respeto por el otro y amor propio.


120

Conclusiones a partir del contexto y la familia:

- Una de las conclusiones más importantes a la que llega la presente investigación es la

influencia de las dinámicas familiares en el desarrollo de habilidades sociales básicas en

los niños, evidenciado directamente en el uso de palabras adecuadas como por favor,

gracias, hacer un cumplido y preguntar sin temor. El hogar, como primera escuela del

niño, tiene un papel indispensable en dicho proceso, antes de la llegada a la escuela.

- Se evidencia también, que muchas de las conductas de los niños son el reflejo de los

comportamientos propios de su hogar. En este caso, se hace necesario un refuerzo de estas

a través de actividades que vinculen la familia.

Conclusiones desde el docente investigador:

- Es importante, desde la labor docente. identificar y reconocer las diferentes

personalidades de los estudiantes, ya que cada niño es un universo con sus

particularidades y problemáticas, las cuales influyen directamente es sus actuaciones,

comportamientos y -por consiguiente- en sus habilidades sociales.

- En cuanto al diseño de la unidad didáctica, se plantearon actividades que pueden ser

aplicadas en diferentes contextos. La propuesta para el desarrollo de habilidades sociales

básicas tiene contenidos acordes a las edades propuestas y actividades lúdico-

pedagógicas que -con el refuerzo continuo- enriquecerán dichos procesos.

- La realización del proceso de sistematización, a través del diario de campo, permite

hacer una reflexión profunda frente a las actitudes, diálogos de los estudiantes; a su vez

que permite una mirada crítica y analítica desde la perspectiva pedagógica y didáctica.
121

Trabajos a futuro

- Como trabajo a futuro es importante, en primer lugar, después de un refuerzo continuo

realizar una prueba pos-test o diagnóstico final, con el objetivo de validar el avance del

proceso con los estudiantes, en relación con el desarrollo de habilidades sociales.

- Pensar en estrategias que puedan ser aplicadas de manera virtual, debido a las diversas

eventualidades como pandemias, protestas sociales o eventos naturales que impidan el

ingreso de los niños a las instituciones.

- Es indispensable pensar a futuro en un trabajo con los padres de familia en torno al

desarrollo de estas habilidades desde el hogar.

- Poner a disposición de la comunidad los resultados de la presente investigación, en

congresos de índole nacional e internacional.

- Tener una proyección de aplicabilidad hacia otras instituciones distritales.


122

Referentes bibliográficos

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales.

Editorial Siglo XXI. https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-

Manual-de-evaluación-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Cano, S., Pino, M., Ospina, J., & Medina, M. L. (2013). La Transformación del espacio educativo,

para potenciar las Habilidades Sociales en los Niños [Tesis de pregrado, Universidad San

Buenaventura]

Carrillo, M. (2018). Habilidades Sociales para una Sana Convivencia. [Tesis de pregrado

Universidad Santo Tomás]

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16715/2018deisycarrillo.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Centro de Psicología Aaron Beck. (2016). Baja autoestima, Déficit de asertividad y Habilidades

Sociales. From Centro de Psicología Aaron Beck: Archivo digital

http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/habilidades-sociales-

asertividad.html

Chacón, I., & Morales, C. (2013). Desarrollo y Mantenimiento de Habilidades Sociales en el

Deficiente Mental Adulto. In M. Gómez (Ed.), La atención a las personas mayores desde

una aproximación multidisciplinar (pp. 127-133). Barcelona: Editorial S.L.

Chaux, E. (2013). Guía para convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Archivo Digital

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20No.%2

049.pdf
123

Daza , S., Huertas, N., & Rincón, C. (2019). La Experiencia Artística como Medio para Expresar

Habilidades Sociales y Emocionales en Niños y Niñas del Ciclo Inicial y Preescolar.

[Tesis de Maestría, Universidad Libre] Archivo Digital

http://innovaidep.bersoft.co/doc/119/LA%20EXPERIENCIA%20ART%C3%8DSTICA%

20COMO%20MEDIO%20PARA%20EXPRESAR%20HABILIDADES%20SOCIALES%2

0Y%20EMOCIONALES.pdf

Ellis, A. (1990). Manual de Terapia Relacional- Emotiva . Bilbao, España : Biblioteca de

Psicología Descleé de Bruower . Archivo digital

https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/ellis-manual-de-terapia-racional-

emotiva-vol-ii.pdf

Fabes, R. A., & Eisenberg, N. (1992). Young children's coping with interpersonal anger. Child

development, 63(1), 116-128.

https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-8624.1992.tb03600.x

Floreli, O. (2019). Desarrollo de las habilidades Sociales en la primera infancia, mediante una

propuesta pedagógica que permita fortalecer la inteligencia emocional de los niños de 3 a

4 años en el Jardín Infantil Mis Amigos y Yo, de la ciudad de San Juan de Pasto. [Tesis

de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21388

García - Allen, J. (2019). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. From

Psicología y Mente. Archivo digital

https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-

teorias

García, M. (2012). Habilidades Sociales en niños y niñas con discapacidad Intelectual. Sevilla:

Asociación por la Innovación Educativa Eduinnova. Archivo digital

http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf
124

Giraldo, M. C., Gómez, M. T., & Klimenko, O. (2015). Acercamiento a un programa de

fortalecimiento de habilidades sociales en la etapa preoperacional a través del juego

simbólico. Piscoespacios, 9 (14), 161-196.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta

ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

IED San José Sur Oriental (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá, Colombia:

SED Bogotá.

Lacunza, A. B., & Contini, N. (2009). Las Habilidades Sociales en niños preescolares en

contextos de pobreza. Scielo Uruguay, 3 (1), 57-66.

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n1/v3n1a06.pdf

López, N., Iriarte, C., & González, C. (2004). Aproximación y revisión del concepto "competencia

social". Revista Española de Pedagogía, (227) 143-156. Archivo digital

file:///Users/nathaliadelpilarlopezpinzon/Downloads/Dialnet-

AproximacionYRevisionDelConceptoCompetenciaSocial-866882%20(1).pdf

Medina, M. L., Velandia, L. M., & Rodríguez, Y. C. (2018). Participación Infantil o la Profe

Manda una Reflexión Introspectiva desde la Práctica Docente. [Tesis de Maestría

Pontificia Universidad Javeriana]

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34859/MedinaGuzmanMa

riaLiliana2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Medrano, M. (1992). El niño pequeño ante las nuevas tecnologías. Infancia (13), 18-21. Archivo

digital https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=22903

MEN. (2004). Formar en ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Archivo digital

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Mineducación. (2016). Plan nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional. Archivo digital


125

http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20

web.pdf

Monjas, M. I. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades

Sociales (PAHS). Madrid, España: CEPE.

Monjas Casares, M. I. (2003). Como promover la convivencia: Programa de Asertividad y

Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE.

Monjas Casares, M. I. (1997). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social

(PEHIS). Madrid: CEPE.

Ocampo, R. (2011). Competencias para la paz en la educación del ciudadano. Revista teoría y

praxis investigativa, 6(1), 35 - 45. Archivo digital

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725882

Ocaña, B. (2015). La importancia de las habilidades sociales. De Psicología y Orientación.

Archivo Digital http://psicologiayorientacion.com/desarrollo-emociones-y-conducta/la-

importancia-de-las-habilidades-sociales/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(2017). Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Unesco.

Archivo digital

https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.

%20Herramientas%20para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%2

0de%20la%20violencia.pdf

Papalia, D; Wendkos S y Duskin R. (2004) Psicología del Desarrollo. México: Mac Graw Hill

Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369). Ediciones Morata.

Reyna, C., Ison, M., & Brussino, S. (2011). Comportamiento social y procesamiento de la

información social en niños argentinos. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 11(1), 57-78. Archivo digital


126

https://www.ijpsy.com/volumen11/num1/282/comportamiento-social-y-

procesamiento-de-ES.pdf

Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: Acde.

Rodríguez, L. (2016). Descubriendo y aprendiendo con el otro: Diseño de estrategias

pedagógicas para el fortalecimiento de las habilidades sociales en el grado 102, Jornada

Tarde. IED Florentino González - Localidad de San Cristóbal. Bogotá - Colombia. [Tesis

de Maestría, Universidad de la Sabana]

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22748/Liliana%20Rocio

%20Rodriguez%20Calcetero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M. A. (2014). Propuesta didáctica para docentes del hogar infantil La Leonia que

contribuya a la resolución de conflictos en el reconocimiento de la perspectiva del otro en

niños de 4 a 5 años. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]

http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/589/TO-

17394.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosales, J., Caparrós, B., & Milagro, R. (2013). Habilidades sociales. España: McGraw-Hill

España.

Salamanca, L. (2012). Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0 a través del

juego. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/484/TO-

15376.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandín Esteban, Ma. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y

Tradiciones. España: McGraw Hill

San Hipólito, M. (2014). Las habilidades sociales en educación infantil, propuesta de actividades

para su mejora. Valladolid: Universidad de Valladolid. Archivo digital

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5886
127

SED BOGOTÁ. (2018). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el

Distrito. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Ternera, L., & Martínez, Y. (2009). Habilidades Sociales en Estudiantes de Piscología en una

Universidad Privada de la Costa Caribe Colombiana. Revista Iberoamericana de

Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1),39-51.

https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.2104

Torres, J., & Picoya, C. (2014). Inteligencia emocional y desarrollo de las primeras habilidades

sociales en sexto grado. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2), 1-8.

Archivo digital https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472513

UNESCO

Valencia, M. (2020). Proyecto integrado de aprendizaje para fortalecer la cooperación

como habilidad social en los niños de grado jardín del Colegio San Francisco Javier en Pasto

Nariño. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27702

Vargas, M., & Basten, M. (2013). “Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los

valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución

privada en Heredia, por medio de talleres lúdicos creativos”. Revista Electrónica

Educare, 17 (3), 199-228.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798011

Villacis, W. (2017). Terapia de juego: aprendizaje de habilidades sociales por medio del juego

dramático con niños de cinco a nueve años. UDLA - Escuela de Psicología. Archivo

digital

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8129

Zabalza, M. (2016). Didáctica de la educación infantil. São Paulo: Narcea.


128

Anexos

Anexo 1.
Pre-test o diagnóstico

Pre- test o diagnóstico

DIAGNÓSTICO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

ESTUDIANTE: _____________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ___________________________________
DOCENTE: _________________________________________________
GRADO: ______________________

INSTRUCCIONES:

Apreciada docente, por favor lea con mucha atención cada uno de los enunciados y

marque con una (x) el número que mejor describe la forma de actuar de cada uno de los

estudiantes teniendo en cuenta la siguiente escala:

1 = No lo hace nunca

2 = Lo hace algunas veces

3 = Lo hace bastantes veces

4 = Lo hace siempre

1. HABILIDAD BÁSICA DE ESCUCHA

2. HABILIDAD BÁSICA INICIA UNA CONVERSACIÓN


129

3. HABILIDAD SOCIAL BÁSICA MANTENER UNA CONVERSACIÓN

4. HABILIDAD SOCIAL BÁSICA FORMULAR UNA PREGUNTA

5. HABILIDAD SOCIAL BÁSICA DAR LAS GRACIAS

6. HABILIDAD SOCIAL BÁSICA PRESENTARSE


130

7. HABILIDAD SOCIAL BÁSICA PARA PRESENTAR A OTRAS PERSONAS

8. HABILIDAD SOCIAL BÁSICA HACER UN CUMPLIDO


131

Anexo 2.
Documento de Autorización de uso de imagen sobre fotografías y fijaciones audiovisuales
(video) para uso público
132
133

Anexo 3.
Diario de campo

Nota: hacer clic en la imagen para acceder al anexo 4


134

DECANATURA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

1. Información general del documento


Tipo de Tesis de grado
documento

Tipo de Digital
impresión
Nivel de Abierta
circulación
Título del Propuesta didáctica para propiciar el desarrollo de habilidades sociales básicas
documento
en niños de pre escolar del Colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá

Autor (es) Jazmín Lorena Becerra Prieto


Claudia Milena Gasca
Director Humberto Sánchez Rueda

Publicación Repositorio USTA


Unidad Secretaría de Educación Bogotá – Universidad Santo Tomás Bogotá
patrocinante

Palabras clave Habilidades sociales, investigación acción, unidad didáctica

2. Descripción del documento


135

La presente investigación tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de habilidades


sociales básicas, en estudiantes de 4 a 6 años, a través de una propuesta didáctica el colegio San
José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá. Este proyecto se desarrolla bajo la metodología de la
investigación acción desde una perspectiva educativa, en la cual -a través de sus fases- permite el
diagnóstico, planeación, ejecución, observación y reflexión de un trabajo basado en la práctica
educativa por medio de una unidad didáctica. Esta metodología tiene la posibilidad de ser aplicada
en cualquier contexto educativo de educación inicial, logrando resultados que parten de la
observación y análisis profundo de los docentes inmersos en la investigación. Se evidencia el
desarrollo de las habilidades sociales básicas en la población señalada.
136
3. Fuentes del documento

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Editorial Siglo XXI.
https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluación-y-entrenamiento-
de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf
Cano, S., Pino, M., Ospina, J., & Medina, M. L. (2013). La Transformación del espacio educativo, para potenciar las
Habilidades Sociales en los Niños [Tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura]
Carrillo, M. (2018). Habilidades Sociales para una Sana Convivencia. [Tesis de pregrado Universidad Santo
Tomás]
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16715/2018deisycarrillo.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Centro de Psicología Aaron Beck. (2016). Baja autoestima, Déficit de asertividad y Habilidades Sociales. From
Centro de Psicología Aaron Beck: Archivo digital http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-
granada/habilidades-sociales-asertividad.html
Chacón, I., & Morales, C. (2013). Desarrollo y Mantenimiento de Habilidades Sociales en el Deficiente Mental
Adulto. In M. Gómez (Ed.), La atención a las personas mayores desde una aproximación multidisciplinar (pp.
127-133). Barcelona: Editorial S.L.

Chaux, E. (2013). Guía para convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Archivo Digital
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20No.%2049.pdf

Daza , S., Huertas, N., & Rincón, C. (2019). La Experiencia Artística como Medio para Expresar Habilidades
Sociales y Emocionales en Niños y Niñas del Ciclo Inicial y Preescolar. [Tesis de Maestría, Universidad
Libre] Archivo Digital
http://innovaidep.bersoft.co/doc/119/LA%20EXPERIENCIA%20ART%C3%8DSTICA%20COMO%20ME
DIO%20PARA%20EXPRESAR%20HABILIDADES%20SOCIALES%20Y%20EMOCIONALES.pdf
Ellis, A. (1990). Manual de Terapia Relacional- Emotiva . Bilbao, España : Biblioteca de Psicología Descleé de
Bruower . Archivo digital
https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/ellis-manual-de-terapia-racional-emotiva-vol-ii.pdf
Elliot, Jhon. (2000). La investigación-acción en Educación. (Cuarta ed.). Morata, S.L.
Fabes, R. A., & Eisenberg, N. (1992). Young children's coping with interpersonal anger. Child development, 63(1),
116-128.
https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-8624.1992.tb03600.x
Floreli, O. (2019). Desarrollo de las habilidades Sociales en la primera infancia, mediante una propuesta
pedagógica que permita fortalecer la inteligencia emocional de los niños de 3 a 4 años en el Jardín
Infantil Mis Amigos y Yo, de la ciudad de San Juan de Pasto. [Tesis de pregrado, Universidad Santo
Tomás]. Archivo digital
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21388
García - Allen, J. (2019). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. From Psicología y Mente.
Archivo digital
https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias
García, M. (2012). Habilidades Sociales en niños y niñas con discapacidad Intelectual. Sevilla: Asociación por la
Innovación Educativa Eduinnova. Archivo digital
http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf

Giraldo, M. C., Gómez, M. T., & Klimenko, O. (2015). Acercamiento a un programa de fortalecimiento de
habilidades sociales en la etapa preoperacional a través del juego simbólico. Piscoespacios, 9 (14), 161-
196.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-
Hill Interamericana.
IED San José Sur Oriental (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá, Colombia: SED Bogotá.
Lacunza, A. B., & Contini, N. (2009). Las Habilidades Sociales en niños preescolares en contextos de pobreza.
137

Scielo Uruguay, 3 (1), 57-66.


http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n1/v3n1a06.pdf
López, N., Iriarte, C., & González, C. (2004). Aproximación y revisión del concepto "competencia social". Revista
Española de Pedagogía, (227) 143-156. Archivo digital
file:///Users/nathaliadelpilarlopezpinzon/Downloads/Dialnet-
AproximacionYRevisionDelConceptoCompetenciaSocial-866882%20(1).pdf
Medina, M. L., Velandia, L. M., & Rodríguez, Y. C. (2018). Participación Infantil o la Profe Manda una Reflexión
Introspectiva desde la Práctica Docente. [Tesis de Maestría Pontificia Universidad Javeriana]
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34859/MedinaGuzmanMariaLiliana2018.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Medrano, M. (1992). El niño pequeño ante las nuevas tecnologías. Infancia (13), 18-21. Archivo digital
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=22903
MEN. (2004). Formar en ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Archivo digital
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Mineducación. (2016). Plan nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. Archivo digital
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Monjas, M. I. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS).
Madrid, España: CEPE.
Monjas Casares, M. I. (2003). Como promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales
(PAHS). Madrid: CEPE.
Monjas Casares, M. I. (1997). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Madrid: CEPE.
Ocampo, R. (2011). Competencias para la paz en la educación del ciudadano. Revista teoría y praxis investigativa,
6(1), 35 - 45. Archivo digital
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725882
Ocaña, B. (2015). La importancia de las habilidades sociales. De Psicología y Orientación. Archivo Digital
http://psicologiayorientacion.com/desarrollo-emociones-y-conducta/la-importancia-de-las-
habilidades-sociales/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Herramientas
para el buen trato y la prevención de la violencia. Unesco. Archivo digital
https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.%20Herramie
ntas%20para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia.pdf
Papalia, D; Wendkos S y Duskin R. (2004) Psicología del Desarrollo. México: Mac Graw Hill
Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369). Ediciones Morata.
Reyna, C., Ison, M., & Brussino, S. (2011). Comportamiento social y procesamiento de la información social en
niños argentinos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 57-78. Archivo
digital
https://www.ijpsy.com/volumen11/num1/282/comportamiento-social-y-procesamiento-de-ES.pdf
Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: Acde.
Rodríguez, L. (2016). Descubriendo y aprendiendo con el otro: Diseño de estrategias pedagógicas para el
fortalecimiento de las habilidades sociales en el grado 102, Jornada Tarde. IED Florentino González -
Localidad de San Cristóbal. Bogotá - Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22748/Liliana%20Rocio%20Rodriguez
%20Calcetero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M. A. (2014). Propuesta didáctica para docentes del hogar infantil La Leonia que contribuya a la
resolución de conflictos en el reconocimiento de la perspectiva del otro en niños de 4 a 5 años. [Tesis de
especialización, Universidad Pedagógica Nacional]
http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/589/TO-
17394.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosales, J., Caparrós, B., & Milagro, R. (2013). Habilidades sociales. España: McGraw-Hill España.
Salamanca, L. (2012). Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0 a través del juego. [Tesis de
especialización, Universidad Pedagógica Nacional]
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/484/TO-
15376.pdf?sequence=1&isAllowed=y
138

Sandín Esteban, Ma. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw
Hill
San Hipólito, M. (2014). Las habilidades sociales en educación infantil, propuesta de actividades para su mejora.
Valladolid: Universidad de Valladolid. Archivo digital
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5886

SED BOGOTÁ. (2018). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá,
Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ternera, L., & Martínez, Y. (2009). Habilidades Sociales en Estudiantes de Piscología en una Universidad Privada
de la Costa Caribe Colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1),39-51.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.2104
Torres, J., & Picoya, C. (2014). Inteligencia emocional y desarrollo de las primeras habilidades sociales en sexto
grado. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2), 1-8. Archivo digital
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472513
UNESCO
Valencia, M. (2020). Proyecto integrado de aprendizaje para fortalecer la cooperación como habilidad social en
los niños de grado jardín del Colegio San Francisco Javier en Pasto Nariño. [Tesis de pregrado Universidad Santo
Tomás]
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27702
Vargas, M., & Basten, M. (2013). “Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de
solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada en Heredia, por medio
de talleres lúdicos creativos”. Revista Electrónica Educare, 17 (3), 199-228.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798011
Villacis, W. (2017). Terapia de juego: aprendizaje de habilidades sociales por medio del juego dramático con
niños de cinco a nueve años. UDLA - Escuela de Psicología. Archivo digital
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8129
Zabalza, M. (2016). Didáctica de la educación infantil. São Paulo: Narcea.
139

4. Contenidos del documento

Introducción 9
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 11
1.1 Formulación del Problema 11
1.2. Objetivos 15
1.2.1 Objetivo General 15
1.2.2 Objetivos específicos 15
1.3 Justificación 15
1.4 Antecedentes 18
Capítulo 2. Referentes Teóricos 31
2.1. Concepto y tipología de habilidades sociales 31
2.1.1. La importancia de adquirir habilidades sociales 35
2.1.2. Características de las habilidades sociales 36
2.2 La Educación Infantil (0-6 años) 39
2.2.1 Dimensiones del desarrollo del niño 40
2.1.1.1 Desarrollo Cognoscitivo. 40
2.2.1.2 Desarrollo afectivo. 41
2.2.1.3 Desarrollo social. 41
2.3 Competencias ciudadanas 42
2.4 Déficit en las habilidades sociales 43
2.5 Las habilidades sociales en las primeras edades 44
3. Diseño metodológico 47
3.1 Enfoque metodológico 47
3.1.1 Método de Investigación acción 47
3.2 Ruta metodológica 48
3.2.1 Fase 1: Planificación 49
3.2.1.1 Pre test o diagnóstico inicial. 50
3.2.1.2 Unidad didáctica 51
3.2. 2. Fase 2: Acción 64
3.2.3 Fase 3: Observación 66
3.2. 4. Fase de Reflexión 67
Capítulo 4. Resultados de la Investigación: Fase de Observación 69
4.1 Resultados Pre test o diagnóstico inicial 69
4.1.1 Habilidad para escuchar 69
4.1.2 Habilidad para iniciar una conversación 75
4.1.3 Habilidad para mantener una conversación 81
4.1.4 Habilidad para realizar preguntas 85
140

4.1.5 Habilidad para dar las gracias 90


4.1.6 Habilidad para presentarse 94
6. Conclusiones del
4.1.7 Habilidad para presentar a otras personas 98
documento
4.1.8 Habilidad para hacer un cumplido 102
4.2 Balance de ejecución de la unidad didáctica 104
4.2.1 Sesión 1. Aprendiendo a escuchar (Habilidad de escucha) 105
4.2.2 Sesiones 2 y 3. Si yo fuera… (Iniciar una y mantener una conversación) 106
4.2.3 Sesión 4. Habilidad básica para realizar preguntas 107
4.2.4 Sesión 5. Habilidad para dar las gracias 109
4.2.5 Sesión 6. Habilidad básica para presentarse 110
4.2.6 Sesión 7. Habilidad básica para presentar a otras personas (El juego de los abrazos) 111
4.2.7 Sesión 8. Habilidad básica para hacer un cumplido 112
4.2.8 Actividades de cierre 113
Conclusiones 119
Referentes bibliográficos 122
Anexos 128

5. Metodología del documento


La preocupación se basa en el fomento de las habilidades sociales básicas en los estudiantes del grado
transición del Colegio San José Sur Oriental, donde -a través de un enfoque cualitativo y del método de la
investigación acción en el campo educativo busca una reflexión sobre la praxis propia del docente, integra
la teoria con la práctica y propone el diálogo con otros colegas.
141

6. Conclusiones del documento


El desarrollo de la presente investigación, desde su formulación hasta la obtención de los resultados, permite llegar
a las siguientes conclusiones:

Hallazgos desde las conductas de los niños:


- El desarrollo de las habilidades sociales básicas permite que -a futuro- el niño tenga la posibilidad de

vincularse al contexto bajo el cumplimiento de normas que le permiten relacionarse adecuadamente con los

demás y con su entorno.

- Teniendo en cuenta las características del mundo actual, el desarrollo de las habilidades sociales hace parte

de la formación integral del niño, ya que estas le permiten tener relaciones sociales adecuadas con sus pares

y adultos.

- Dentro del desarrollo de las habilidades sociales se potencian los procesos de comunicación verbal y no

verbal de manera intrínseca. Así mismo, se acerca a los niños a la motivación a través de procesos de

comprensión en torno a la lectura; en este caso, por medio de cuentos e historias.

- Durante las edades iniciales, el involucrar el juego -especialmente el juego de roles-, permite a los niños

construir habilidades sociales como el escuchar al otro, dar las gracias, hacer un cumplido, preguntar y

presentarse. Este tipo de actividades tiene alto impacto en la relación asertiva con sus pares.

- El desarrollo de habilidades sociales básicas lleva consigo la vinculación de aspectos muy importantes como

el trabajo en torno a: la autoestima, inteligencia emocional, empatía y el desarrollo cognitivo.

- Las actividades diseñadas para el desarrollo de habilidades sociales generan en los niños sentimientos de

felicidad, compañerismo, respeto por el otro y amor propio.


142

Conclusiones a partir del contexto y la familia:


- Una de las conclusiones más importantes a la que llega la presente investigación es la influencia de las

dinámicas familiares en el desarrollo de habilidades sociales básicas en los niños, evidenciado directamente

en el uso de palabras adecuadas como por favor, gracias, hacer un cumplido y preguntar sin temor. El hogar,

como primera escuela del niño, tiene un papel indispensable en dicho proceso, antes de la llegada a la

escuela.

- Se evidencia también, que muchas de las conductas de los niños son el reflejo de los comportamientos

propios de su hogar. En este caso, se hace necesario un refuerzo de estas a través de actividades que vinculen

la familia.

Conclusiones desde el docente investigador:


- Es importante, desde la labor docente. identificar y reconocer las diferentes personalidades de los

estudiantes, ya que cada niño es un universo con sus particularidades y problemáticas, las cuales influyen

directamente es sus actuaciones, comportamientos y -por consiguiente- en sus habilidades sociales.

- En cuanto al diseño de la unidad didáctica, se plantearon actividades que pueden ser aplicadas en

diferentes contextos. La propuesta para el desarrollo de habilidades sociales básicas tiene contenidos

acordes a las edades propuestas y actividades lúdico- pedagógicas que -con el refuerzo continuo-

enriquecerán dichos procesos.

- La realización del proceso de sistematización, a través del diario de campo, permite hacer una reflexión

profunda frente a las actitudes, diálogos de los estudiantes; a su vez que permite una mirada crítica y

analítica desde la perspectiva pedagógica y didáctica.


143

Trabajos a futuro
- Como trabajo a futuro es importante, en primer lugar, después de un refuerzo continuo realizar una prueba

pos-test o diagnóstico final, con el objetivo de validar el avance del proceso con los estudiantes, en relación

con el desarrollo de habilidades sociales.

- Pensar en estrategias que puedan ser aplicadas de manera virtual, debido a las diversas eventualidades

como pandemias, protestas sociales o eventos naturales que impidan el ingreso de los niños a las

instituciones.

- Es indispensable pensar a futuro en un trabajo con los padres de familia en torno al desarrollo de estas

habilidades desde el hogar.

- Poner a disposición de la comunidad los resultados de la presente investigación, en congresos de índole

nacional e internacional.

- Tener una proyección de aplicabilidad hacia otras instituciones distritales.

7. Referencia APA del documento

Becerra, J. Gasca, C. (2020) Propuesta didáctica para propiciar el desarrollo de habilidades sociales
básicas en niños de pre escolar del Colegio San José Sur Oriental de la ciudad de Bogotá. Trabajo de
grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Elaborado por: Jazmín Lorena Becerra – Claudia Milena Gasca

Revisado por:

Fecha de elaboración del resumen: 19 Febrero 2021


144

Bogotá, 19 de febrero de 2021

A quien corresponda

Jazmín Lorena Becerra Prieto con CC. 53046860 de Bogotá, Claudia Milena Gasca con
CC.55178111 de Neiva autor(es) del trabajo de grado titulado “Propuesta didáctica para
propiciar el desarrollo de habilidades sociales básicas en niños de preescolar del colegio
San josé Sur Oriental de la ciudad de Bogotá” presentado y aprobado en el 2021 como
requisito para optar al título de Magister en Educación, declaro(amos) que
conozco(cemos) el Reglamento Estudiantil, particularmente el Art. 28 “Perdida de
espacio académico”, No. 4 “En caso de verificarse plagio en los trabajos escritos, se
aplicará la sanción de suspensión o cancelación definitiva de la matrícula, a partir de lo
establecido en el Régimen Disciplinario de la usta” y el Art. 36 “Aprobación de trabajos
de grado o tesis”, No. 4 “REPROBADA: cuando se compruebe que hay plagio en el
trabajo de grado o tesis, o el estudiante o grupo de estudiantes evidencien
desconocimiento del tema tratado, o el desarrollo y contenido se considere deficiente y
no me-rezca aprobación. En caso de ser reprobada por segunda vez, el estudiante queda
excluido del Programa de Posgrado"; al igual que las leyes de la República de Colombia
en lo concerniente a las derivaciones jurídicas concernientes a los derechos de autor y
propiedad intelectual.

Por tanto, declaro(amos) que no se ha hecho copia textual parcial o total de obra
o idea ajena sin su respectiva referenciación y/o citación, y certifico(amos) que el
presente escrito es de mi(nuestra) completa autoría. Soy(Somos) consciente(s) de que
la acción voluntaria o involuntaria de una falta a las anteriores reglamentaciones
acarrean investigaciones y sanciones. Igualmente, los conceptos emitidos en este
documento son responsabilidad de los autores.

En constancia firmo(mamos),

Firma:
Nombre y Apellidos: Jazmín Lorena Becerra Prieto
Documento identificación: 53046860 de Bogotá

Firma:
Nombre y Apellidos: Claudia Milena Gasca
Documento identificación: 55178111 de Neiva

También podría gustarte