Está en la página 1de 404

i

PERCEPCIONES DEL DIRECTOR, DOCENTE, ESTUDIANTES Y PADRES DE


FAMILIA, RESPECTO DE LOS EXÁMENES ELABORADOS POR LA DOCENTE,
EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, EN UN SALÓN DE
CLASES DE UNA ESCUELA DE ATENCIÓN PRIORITARIA DE SAN JOSÉ

Tesis presentada en el
Sistema de Estudios Posgrado
Universidad Estatal a Distancia

Para optar al grado de


Doctor en Educación

Juan Carlos Quirós Loría

ABRIL, 2008
ii

Por la sencillez de estilo, el presente


documento no hace distinción de género para
referirse a los sujetos involucrados, sin
embargo, toda discriminación por este motivo
es rechazada.
iii

PERCEPCIONES DEL DIRECTOR, DOCENTE, ESTUDIANTES Y PADRES DE


FAMILIA, RESPECTO DE LOS EXÁMENES ELABORADOS POR LA DOCENTE,
EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, EN UN SALÓN DE
CLASES DE UNA ESCUELA DE ATENCIÓN PRIORITARIA DE SAN JOSÉ

Juan Carlos Quirós Loría

APROBADO POR:

DIRECTORA DE TESIS _____________________________________


Dra. Yarith Rivera Sánchez

LECTORA _____________________________________
Dra. Natalia Campos Saborío

LECTORA ____________________________________
Dra. Zayra Méndez Barrantes

DIRECTOR(A) PROGRAMA _____________________________________


DOCTORADO EN EDUCACIÓN Dra. Olga Emilia Brenes Chacón

REPRESENTANTE DEL SISTEMA_____________________________________


DE ESTUDIOS DE POSGRADO Dr. Víctor Hugo Fallas A.

REPRESENTENTE DE ESCUELA ___________________________________


DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dra. Eugenia Chaves H.
iv

A Silvia Elena,

_Éá É}Éá wxÄ tÅÉÜ áÉÇ àâá É}Éá?


Ätá ÅtÇÉá wxÄ tÅÉÜ áÉÇ àâá ÅtÇÉáA
VâtÇwÉ Åx Å|Ütá?
á° Öâx áÉÇ ÄÉá É}Éá wxÄ tÅÉÜ
ÄÉá Öâx Åx ÉuáxÜätÇ
ç vâtÇwÉ á|xÇàÉ àâá vtÜ|v|tá
áx Öâx xÄ tÅÉÜ Å|áÅÉ xá xÄ Öâx ÜxvÉÜÜx Å| Ñ|xÄA

A Daniel Esteban

VÉÇà|zÉ tÑÜxÇw• ç tÑÜxÇwÉ w•t t w•t


Ätá vÉátá Öâx ÇÉ xÇáx©tÇ ÄÉá Ä|uÜÉá?
t áxÜ Åx}ÉÜ vtwt w•t ÑtÜt à|? {|}É Å•ÉA
v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por darme fuerzas para continuar por la senda de

la vida y así lograr alcanzar mis sueños.

A Silvia Elena y Daniel Esteban por ser mi inspiración, y la razón de mi vida.

A Jorge Eduardo Molina Quirós, mi sobrino, por realizar tareas que siendo sencillas

para él, son muy complicadas para mí; y a toda mi familia, que de una u otra manera

me ha dado ánimo para alcanzar esta meta.

A la docente, estudiantes, padres de familia y director de la institución donde se

desarrolló el proceso investigativo, por la información aportada para la consecución

de los objetivos propuestos.

Un eterno agradecimiento a Jetty Vargas Navarro, Giselle Cruz Maduro, Evelyn

Chavarría Corea, Vithynia Rojas Cerna, por su ayuda, consejos, paciencia y

compañía, que fueron incondicionales en todo momento y sobre todo a Sandra

Chacón Vargas por estar siempre dispuesta a revisar el trabajo.

Y a todas aquellas personas que me brindaron su oportuna y desinteresada ayuda.


vi

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I: ENTRE LO DESCONOCIDO Y EL DESTINO DESEADO 1

1.1. Antecedentes 2

1.1.1. A nivel internacional 3

1.1.2. A nivel nacional 6

1.1.3. En relación con el tema de las percepciones 12

1.2. Planteamiento del problema 17

1.2.1. Subproblemas 19

1.3. Justificación 19

1.4. Objetivos 27

1.4.1. General 27

1.4.2. Específicos 27

1.5. La perspectiva paradigmática del investigador 28

CAPÍTULO II: LAS SENDAS DE LA TEORÍA QUE ORIENTAN EL ESTUDIO 33

2.1. La percepción 34

2.1.1. Características de la percepción 42

2.1.2. Teorías de la percepción 43

2.1.3. Relación entre percepción, aprendizaje y pensamiento 45

2.1.4. Habilidades perceptuales, aprendizajes y aptitud 49

2.2. Los sentimientos 51

2.3. La emoción 53

2.4. Teorías de aprendizaje 57

2.4.1. Conductismo 59
vii

2.4.2. Cognoscitivismo 62

2.4.3. Constructivismo 65

2.5. Desarrollo del niño de sexto año 68

2.5.1. Desarrollo físico 69

2.5.2. Desarrollo intelectual 71

2.5.3. Desarrollo socio-emocional 74

a.- Las emociones 77

b.- La comprensión emocional 78

c.- La regulación y la expresión emocional 80

2.6. Evaluación 81

2.6.1. Desarrollo histórico de la evaluación 81

2.6.2. Aproximando una definición de evaluación 85

2.6.3. La evaluación según agentes 90

2.6.4. La evaluación según su temporalización 91

2.6.5. Enfoques de la evaluación 92

2.6.5.1. La evaluación como medición 92

2.6.5.2. La evaluación como comprensión 95

2.6.5.3. La forma tradicional de evaluar 98

2.6.5.4. La evaluación en tiempos de cambio 100

2.6.6. La “cultura evaluativa” 104

2.6.7. Medición 114

2.6.7.1. Medición basada en criterios 115

2.6.7.3. Medición basada en normas 116


viii

2.7. Las pruebas 116

2.7.1. Tipos de pruebas 119

2.7.2. Planificación de la prueba 131

2.7.3. Administración de la prueba 132

2.7.4. Calificación de las pruebas 134

2.9. Las escuelas urbanas de atención prioritaria 136

CAPÍTULO III: LA RUTA CRÍTICA DE APROXIMACIÓN: LA METODOLOGÍA 140

3.1. El estudio 141

3.2. Contexto 146

3.2.1. Contexto comunal 146

3.2.2. Contexto institucional 149

3.2.2.1. Los recursos de aprendizaje 157

a.- Servicio de biblioteca 157

b.- Aula Recurso 159

c.- Aula Integrada 160

d.- Laboratorio de Cómputo 161

e.- Equipo Interdisciplinario 162

f.- Tutorías 162

g.- Programa de Recuperación Integral (PRIN) 164

h.- Banco de materiales 165

3.2.3. El escenario 166

3.3. Negociación de entrada 174

3.4. Participantes 176


ix

3.5. Técnicas 176

3.5.1. Observación participante 176

3.5.2. Entrevista en profundidad 182

3.5.3. Talleres 186

3.5.4. Análisis de contenido 196

3.5.5. Instrumento 191

3.6. Análisis de la información 192

3.7. Categorías de análisis 206

CAPÍTULO IV: EL ENCUENTRO DE LOS HECHOS: LOS HALLAZGOS 210

4.1. Percepción de los actores educativos sobre los exámenes elaborados


por la docente como sinónimo de evaluación de los aprendizajes 211

4.1. Percepción acerca de las características de los exámenes elaborados


por la docente: “marcar con equis” 213

- Los exámenes en sí no son difíciles pero hay exámenes muy largos… 213

- Por lo menos que cumplan con lo que pide el Ministerio… 216

- Los exámenes que nos hace la niña, siempre son largos y difíciles…
hacen preguntas de desarrollo, pareos, complete, selección única 219

- Las pruebas de diagnóstico sobrepasan el tiempo máximo permitido


para la resolución… 222

4.2. Nociones del concepto de examen, que tienen los diferentes actores
educativos: “prueba escrita” 230

- El examen: …demostrar lo que sabe …repaso …martirio …tensión


…estrés …aprendizaje 231

- El examen como prueba escrita 236

- El examen es ...una forma de aprender …verificar …medir …estrés 238

4.3. Percepción sobre la importancia que se concede a los exámenes


elaborados por la docente: “prueba escrita” 241
x

- No se olviden de estudiar mucho para los exámenes, si estudian salen


bien y por lo tanto tendrán buenas notas… 242

- Son importantes para la verificación de conocimientos, logros, para el


aprendizaje 245

- Son importantes porque… nos califican, nos ponen notas 247

- Son importantes para verificar las transmisión correcta de los


conocimientos y asignar calificaciones 249

4.4. Noción del significado que poseen los exámenes elaborados por la
docente 253

- Exámenes: …evaluación, calificación, …estrés, preocupación,


confección perenne 255

- La opinión de la familia sobre exámenes impacta a los estudiantes: ...mi


familia… un examen alternativa de aprender 258

- Exámenes: …calificaciones, promoción, aprendizaje, estrés,


preocupación 264

4.5. Los sentimientos hacia los exámenes elaborados por la docente 268

- Exámenes: molestia …enojo, …gran carga 268

- Exámenes: …miedo, …nervios, … el cuerpo se me congela, …leve


emoción, …sacar buenas notas 271

- Exámenes: …ansiedad, ...miedo, …temor, …insomnio, …estrés,


…preocupación, …molestia 274

4.6. Percepción de la utilidad de los exámenes elaborados por la docente 278

- Útiles, ...evaluar contenidos, …calificación numérica, …pasar o no de


año 279

- “…verificar: …conocimientos captados, transmitidos, …calificar, …pasar


de grado, …aprender 284

- Un examen sirve para: “…aprender, …mejorar” 285

- Los exámenes sirven para: …demostrarle a la persona cuánto uno


sabe, …para pasar de período, de año, …para que los padres y madres
confíen en uno, …nos dan plata, …nos dejan ir a pasear” 286
xi

CAPÍTULO V: PARA DECANTAR Y APRECIAR 291

5.1. Conclusiones 292

5.1.1. En relación con la naturaleza de la investigación 292

5.1.2. De la investigación 293

5.2. Recomendaciones 299

5.2.1. A las autoridades del Ministerio de Educación Pública 299

5.2.2. A la docente 301

5.2.3. Al director de la institución 302

CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 303

6.1. Bibliografía 304

6.2. Anexos 319


xii

INDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Concepciones educativas y evaluación 113

Cuadro # 2 Clasificación de las pruebas 120

Cuadro # 3 Personal docente y administrativo de la institución


seleccionada para la investigación, según categoría
profesional. 2006 150

Cuadro # 4 Personal docente y administrativo de la institución


seleccionada para la investigación, según tipo de
nombramiento. 2006 151

Cuadro # 5 Número de estudiantes de la institución


seleccionada para la investigación, según nivel.
2006 152

Cuadro # 6 Ejemplo de matriz de sistematización de las


observaciones por categorías según código de
color. 203

Cuadro # 7 Ejemplo de matriz con el formato seguido para


registro de la información 205
xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración # 1 Vista interior de la institución 157

Ilustración # 2 La clase en un momento de observación 166

Ilustración # 3 Mapa de la cultura material “Distribución del salón


de clases” 170

Ilustración # 4 Mapa de la cultura material “Distribución del salón


de clases durante la observación # 20. 2006” 182

Ilustración # 5 Ejemplo # 1 de las fichas entregadas a los


estudiantes durante las entrevistas 185

Ilustración # 6 Ejemplo # 2 de las fichas entregadas a los


estudiantes durante las entrevistas 185

Ilustración # 7 Ilustración del material entregado durante el taller


con padres de familia 187

Ilustración # 8 Taller con madres de familia 188

Ilustración # 9 Ejemplo # 1 de la ficha utilizada con los padres de


familia 189

Ilustración # 10 Ejemplo # 2 de la ficha utilizada con los padres de


familia 189

Ilustración # 11 Ejemplo # 1 de transcripción realizada 194

Ilustración # 12 Ejemplo # 2 de transcripción realizada 195

Ilustración # 13 Representación de la cultura de aula “Póngale


ganas a los exámenes… son muy importantes para
sacar buenas notas 244

Ilustración # 14 Dibujo # 1 realizado por un estudiante durante uno


de los talleres acerca del significado de los
exámenes 263

Ilustración # 15 Dibujo # 2 realizado por un estudiante durante uno


de los talleres acerca del significado de los
exámenes 264
xiv

Ilustración # 16 Representación de la cultura de aula “Ella cuenta el


número de estudiantes de cada fila y coloca el
número de pruebas “boca abajo” en el primer
pupitre de cada hilera 283
xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo # 1: Carta de solicitud de aprobación de realización de la investigación


en la institución seleccionada

Anexo # 2 Momentos de la investigación

Anexo # 3 Cuestionario de frases incompletas

Anexo # 4 Lineamientos técnicos para la elaboración de la prueba escrita

Anexo # 5 Prueba comprensiva de Matemática

Anexo # 6 Prueba comprensiva de Estudios Sociales

Anexo # 7 Prueba comprensiva de Español

Anexo # 8 Prueba comprensiva de Ciencias

Anexo # 9 Criterio técnico de la revisión de pruebas por el Departamento de


Evaluación Educativa del Ministerio de Educación Pública

Anexo # 10 Tarjetas para las entrevistas

Anexo # 11 Organización del taller con padres de familia


xvi

RESUMEN

Este estudio se propuso analizar las percepciones respecto de los exámenes en el

proceso de evaluación de los aprendizajes, en un salón de clases de una escuela de

atención prioritaria de San José y así conocer el papel que desempeñan las pruebas

como instrumentos para la evaluación de los aprendizajes, en el sistema educativo

nacional.

El estudio permitió una aproximación a las reacciones, sentimientos, pensamientos,

percepciones y emociones que manifiesta la población estudiantil con relación a las

pruebas elaboradas por los docentes, en la realidad del salón de clase.

El abordaje desde la perspectiva cualitativa permitió, en este proceso investigativo,

una descripción de la realidad a partir de lo que manifestaron las personas; mediante

la etnografía, ya que permite el conocer la forma de vida de un determinado grupo,

en este caso profesorado, alumnado, dirección, familias, con la finalidad de

comprender e interpretar los fenómenos educativos que experimentan en el contexto

en el que están inmersos. Sin embargo, la investigación también se enmarca dentro

del estudio de casos. En este sentido, el caso específico corresponde al salón de

clases de sexto año de una escuela urbana de atención prioritaria, las percepciones

de sus actores en torno de los exámenes elaborados por la docente.

La población en el estudio fue seleccionada intencionalmente, debido la

disponibilidad manifiesta para participar en él. Es así como se propusieron el director


xvii

de la institución, la docente del sexto año seleccionado, los estudiantes de ese grupo

de sexto año; así como los padres de familia de esos estudiantes.

Para lograr los objetivos propuestos, se utilizaron las siguientes técnicas: la

observación participante, la entrevista en profundidad y los talleres, con la intención

de recoger las reacciones, las impresiones y los sentimientos expresados por los

informantes en relación con los exámenes dentro del proceso de evaluación de los

aprendizajes; posteriormente se realizó el análisis de contenido a las pruebas

elaboradas por la docente, en función de los intereses de la investigación.

Durante el proceso de recolección de información, de acuerdo con el avance en la

investigación, los patrones encontrados se agruparon para identificar categorías que

se definieron de acuerdo con los objetivos propuestos y con los datos emergentes

durante la aplicación de las diferentes técnicas que fueron utilizadas en este estudio,

para luego conceptuarlas explicando por qué se dan, con qué propósito, cuándo y

cómo suceden, con quiénes y dónde suceden.

Así se distinguieron las siguientes categorías:

1. Percepción acerca de las características de los exámenes elaborados por la

docente de sexto año.

2. Nociones del concepto de examen, que tienen los diferentes actores

educativos.
xviii

3. Percepción sobre la importancia que se concede a los exámenes elaborados

por la docente.

4. Noción del significado de los exámenes, elaborados por la docente.

5. Los sentimientos de los estudiantes hacia los exámenes elaborados por la

docente.

6. Percepción de la utilidad de los exámenes elaborados por la docente.

7. La percepción de las pruebas en el contexto de la adecuación curricular

significativa.

Realizado el análisis correspondiente, se llegó a las siguientes conclusiones:

a.- Los exámenes elaborados por la docente de sexto año cumplen con los

lineamientos técnicos solicitados por el Ministerio de Educación Pública

b.- Queda manifiesta la relevancia otorgada, por los diversos actores que

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, a los exámenes en el

proceso de evaluación de los aprendizajes.

c.- Los exámenes, para los diferentes actores educativos participantes en la

investigación, se convierten en la única y absoluta expresión de

conocimientos, es la forma más acertada para obtener evidencias sobre la

aprobación o no de la materia y el año escolar

d.- Para la docente, son lo más importante en la evaluación de los aprendizajes

de sus estudiantes, debido al valor porcentual que poseen.

e.- Dentro del proceso de evaluación de los aprendizajes, para los estudiantes,

los exámenes elaborados por la docente son la principal fuente de

calificaciones.
xix

f.- Para los padres, los exámenes son un elemento de aprendizaje y expresión de

conocimiento, que amerita gran responsabilidad de los estudiantes,

importantes para evaluar la metodología de la docente y saber cual

conocimiento se le dificulta a su hijo o hija; a la vez son motivo de premio o

castigo.

h.- La percepción que los alumnos poseen de los exámenes es que son un

veredicto que concluye si es bueno o malo, son una preocupación permanente

que provoca miedo, inseguridad, felicidad o esperanza y que es relativo a la

docente y escuela, no a él.

i.- El director y la docente perciben los exámenes como un factor base de su

autoridad, un instrumento de identificación y clasificación de sus estudiantes; a

la vez reportan el trabajo más arduo, convirtiéndose en el eje del proceso

educativo.

j.- En relación con los sentimientos de los estudiantes hacia los exámenes

elaborados por la docente se concluye que son percibidos como elementos

que generan ansiedad, nerviosismo, enfermedades (colitis, gastritis) alegría y

frustración de acuerdo con el resultado obtenido.

l.- La utilidad de los exámenes elaborados por la docente se expresa en la

medición del conocimiento y habilidades del estudiante sobre unos o varios

contenidos y la capacidad de generalizar y relacionar éstos para así valorar la

productividad escolar.
xx

SUMMARY

This study was proposed to analyze the perceptions in relation to the use of exams in

the learning evaluation process in a class room of a school of priority attention in San

José and in this way know about the role that the exams play as instruments for the

learning evaluation in the national educational system.

The study allowed an approach to reactions, feelings, thoughts, perceptions and

emotions of the student population in relation to the exams undertaken by the

teachers in real life in the classroom.

The approach from the qualitative perspective in this research process allowed a

description from reality as of what the people stated; through the ethnography due to

the fact that it allows to know about the way of life of a determined group; in this case

teaching staff, students, principal’s office, and families with the purpose of

understanding and interpreting the educational phenomenon that they experiment in

the context in which they are part of. However, the research also is framed within

case studies. In this sense, the specific case corresponds to a sixth grade classroom

of an urban school of priority attention; the perceptions of its actors in relation to the

use of exams carried out by the teaching staff.

The study’s population was intentionally selected due to its availability. This is how

the school’s principal was proposed as well as the sixth grade teacher, the six grade

students, as well as the student’s parents.


xxi

To achieve the proposed objectives, the following techniques were used: participating

observation, interviews and workshops with the purpose of obtaining reactions,

impressions and the feelings expressed by the informants in relation to the exams

and its use in the learning evaluation process; subsequently, a contents analysis is

undertaken by the teacher based on research interests.

During the process of collection of information according to the progress of the

research, the patterns found were grouped to identify categories that were defined

according to the proposed objectives and the information that emerged during the

application of the different techniques that were used in this study and were then

conceptualized explaining why it happens, which is the purpose, when and how they

happen, with whom and where do they happen.

In this way the following categories were established:

1. Perception about the characteristics of the exams elaborated by the sixth

grade teacher.

2. Basic knowledge of the concept of an exam that the different education actors

have.

3. Perception about the importance that is given to the exams elaborated by the

teacher.

4. Basic knowledge of the significance of the exams elaborated by the teacher.

5. The student’s feelings towards the exams elaborated by the teacher.


xxii

6. Perception of the utility of the exams elaborated by the teacher.

7. The perception of the tests in the significative curricular adecuation context.

The following conclusions were established once the corresponding analysis was

undertaken:

a.- The exams elaborated by the sixth grade teacher comply with the technical

guidelines requested by the Ministry of Public Education.

b.- The importance granted to the exams in the learning evaluation process is

stated by the different actors that intervene in the teaching-learning process.

c.- The exams for the different educational actors that participated in the research

become the only and absolute expression of knowledge and they are one of

the most correct ways to obtain proof about approving or not the course and

the school year.

d.- For the teacher it is the most important part of the learning evaluation of its

students due to the percentage value it represents.

e.- For the students in the learning evaluation process the exams elaborated by

the teacher are the main source of school marks.

f.- For the parents the exams are a learning element and expression of

knowledge that deserves great responsibility from the students and are

important to evaluate the teacher’s methodology and know what is difficult for

your son or daughter and at the same time reason for prize or punishment.

h.- The perception that the students have about the exams is that they are a

verdict that concludes if it is good or bad and they are a constant concern that

provoke fear, insecurity, happiness or hope and that is relative to the teacher
xxiii

and the school but not to him or her.

i.- The principal and the teacher perceive the exams as a base factor of their

authority, and identification instrument and classification of its students, and at

the same time they report the most complex work becoming the base of the

educational process.

j.- In relation to the student’s feelings towards the exams elaborated by the

teacher it is concluded that they are perceived as elements that generate

anxiety, nerves, diseases, (colitis, gastritis) happiness and frustration according

to the obtained result.

l.- The utility of the exams elaborated by the teacher are expressed in measuring

knowledge and the student’s skill in relation to one or several contents and the

ability of generalizing them and relating them to then value its school

productivity.
CAPÍTULO I
ENTRE LO DESCONOCIDO
Y EL DESTINO DESEADO

“Una búsqueda siempre empieza con la


suerte de principiante y termina
con la prueba del conquistador”
(El alquimista, Paulo Coelho)
-2-

CAPÍTULO I
ENTRE LO DESCONOCIDO Y EL DESTINO DESEADO

Este capítulo está organizado en cinco apartados, a saber: los antecedentes, el

planteamiento del problema y los subproblemas, la justificación del estudio, los

objetivos y la posición paradigmática del investigador.

1. 1. Antecedentes

El vocablo evaluación ha despertado y despierta las más variadas reacciones,

esto ha contribuido a que se le considere o asocie con el concepto de “examen”, y

que se le adjudique un valor de temor como lo viven los alumnos.

En estos casos la evaluación aparece estrechamente relacionada con una función

de control. Pero también, evaluación en educación puede ser entendida como una

instancia que permite observar, por ejemplo, la elaboración de una planificación

docente, los aprendizajes de los alumnos, o el proyecto institucional, con miras a

tomar decisiones que permitan mejorar los distintos aspectos del proceso

educativo en cuestión.

Se evalúa para apreciar, para darle un valor a una realidad determinada,

buscando comprenderla, verificar los aciertos, hallar errores y superarlos . De un


-3-

modo general se puede enunciar que evaluar significa valorar, establecer un

criterio o juicio de valor.

En la actualidad, de acuerdo con Molina (2004), citado por Quirós (2005) uno de los

problemas que más preocupa a los educadores en la actualidad, es lograr medios

idóneos para establecer hasta qué punto los educandos alcanzan las metas

educativas, en otros términos, cómo llegar a una justa y válida evaluación del

aprendizaje.

Dentro de este contexto, es necesario hacer referencia a investigaciones que

recientemente se han realizado en materia de evaluación de los aprendizajes y que

mayormente se relacionan con temas como el rendimiento académico, y el de los

exámenes, eje de la investigación.

1.1.1. A nivel internacional:

Velez, Schiefelbein y Valenzuela (1996), examinan las evidencias acerca de qué

variables son más efectivas para elevar los logros educativos de los estudiantes de

primaria, a partir de la revisión de 18 informes de investigación que incluyen 88

modelos de estimación o ecuaciones de regresión, de países de América Latina

durante los últimos 20 años.


-4-

Por su parte, Tirado y otros (1997), exponen los resultados del estudio sobre la

validez predictiva del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA).

Este trabajo fue realizado en forma retrospectiva y prospectiva, en él se

correlacionan los resultados del examen con el promedio de calificaciones del

bachillerato y del primer año universitario, respectivamente. También se estudiaron

las correlaciones entre las calificaciones del nivel medio superior y las del superior.

Siguiendo esta línea investigativa, Tirado y Backoff (1997), manifiestan que en

cualquier institución educativa se construyen pruebas de evaluación, sin embargo

ésta es una tarea compleja que pocas veces se realiza con las debidas

consideraciones. Estos investigadores presentan una serie de reflexiones en torno a

la elaboración de pruebas de opción múltiple, centrándose en la relevancia de incluir

una alternativa para que, cuando se ignora la respuesta, se exprese "no sé".

Los investigadores citados, brindan además de los argumentos educativos a favor

del uso de la opción "no sé", una serie de planteamientos basados en investigación

sistemática, al analizar estadísticamente la evidencia empírica encontrada, la cual

agrega razones importantes y favorables para recomendar el uso de esta opción.

Lo más relevante de este trabajo es que los resultados de la investigación que se

presentan, apuntan a favor del procedimiento propuesto, ya que permite mejorar la

validez criterial, concurrente y predictiva de un examen, lo que es relevante en la

elaboración de los mismos.


-5-

Carnoy y Moura (1999) mencionan que los exámenes evaluativos de los alumnos se

usan en las escuelas de todos los países de América Latina y el Caribe, aunque no

para diagnosticar las causas de las dificultades del estudiante, ni para abrir juicio

sobre el desempeño de los docentes y las escuelas. Afirman que como estas

pruebas no tienen un objetivo de diagnóstico, rara vez se las utiliza para modificar los

enfoques pedagógicos u otras prácticas escolares. En cambio, evalúan –de acuerdo

con una escala normativa- el desempeño del alumno en relación con su cohorte,

fundamentalmente con el objeto de seleccionar a los alumnos para promoción o

repetición.

Se observa como en el ámbito internacional, la mayoría de los estudios en relación

con la evaluación de los aprendizajes, están más dirigidos hacia el contexto

relacionado con el rendimiento académico. Por su parte, en el nivel nacional se han

encontrado una serie de investigaciones que puntualizan aspectos variados de la

evaluación de los aprendizajes, tal y como se señala a continuación.


-6-

1.1.2. A nivel nacional

Arce, M. y Cordero, B. (1983) en su estudio “Justificación, propuesta y evaluación de

un modelo para medir los aprendizajes de III y IV Ciclos del Sistema Escolar

Costarricense”, llegaron a las siguientes conclusiones:

Los docentes poseen deficiencias en el campo de la medición y evaluación de

los aprendizajes.

Los años de servicio acumulados no mejoran el grado de conocimiento de los

docentes, respecto de la evaluación de los aprendizajes.

Alfaro, M. y otros (1999), en su estudio titulado “La práctica evaluativa del docente de

I y II Ciclos y su relación con las políticas de evaluación del Ministerio de Educación

Pública” concluyeron:

Hay deficiencias en el conocimiento de los propósitos y aplicaciones de las

funciones de la evaluación diagnóstica y formativa, mientras muestra un

dominio de la evaluación sumativa, es decir, el empleo de instrumentos

para recopilar información acerca del aprendizaje del estudiante y otorgar

una calificación, tal y como se anota el en Reglamento de Evaluación de

ese año.
-7-

No hay dominio teórico acerca de las pruebas orales, comprensivas, de

ensayo y además no tienen claro qué evaluar en el trabajo cotidiano de los

alumnos.

En relación con la temática de las pruebas a nivel nacional, Pardo (1999), manifiesta

que desde 1986, la educación costarricense cuenta con un Sistema de Medición del

Logro Académico de sus estudiantes. Este sistema se creó por decisión del entonces

Ministro de Educación Pública, Dr. Francisco Antonio Pacheco, y en su puesta en

marcha contribuyó la Universidad de Costa Rica, por medio del Instituto de

Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC).

El trabajo de investigación desarrollado por el IIMEC para elaborar y validar las

pruebas de conocimientos que se aplicaron de 1986 a 1988, y más adelante con el

desarrollo y validación de las pruebas de Bachillerato, en 1988, tuvo el

reconocimiento de las autoridades gubernamentales y de los educadores y se ha

tenido como paradigma para el establecimiento de sistemas de medición del logro

académico iniciados en los países latinoamericanos.

Chavarría y Villalobos (2000), en su estudio titulado “Conocimiento y aplicación de la

evaluación formativa en la práctica educativa en docentes de I y II ciclos de la

Enseñanza General Básica, en la Escuela Felix Montero Monge del Circuito 05 de

Heredia obtuvieron las siguientes conclusiones:


-8-

Un alto porcentaje de docentes desconocen la función, el concepto y el

propósito de la evaluación formativa.

Se verifica que los docentes no reciben apoyo en cuanto a la adquisición

de nuevos conocimientos sobre la evaluación formativa.

Se verifica que en la práctica educativa no se utiliza con frecuencia la

evaluación formativa.

Hernández (2001), en su estudio, aborda un componente específico del proceso de

evaluación a nivel nacional “las pruebas de bachillerato en la educación formal”,

menciona aspectos de carácter técnico de estas pruebas, tales como la longitud de la

prueba, tiempo establecido para su resolución, pertinencia del tipo de ítems utilizado,

empleo del vocabulario en las pruebas, así como de la evidencia de validez y de

confiabilidad de los resultados de las mismas, considerando para esto el modelo de

medición utilizado para la construcción de estas pruebas.

Por su parte, Rivera (2002), aborda el tema de manera integral, señala que la

evaluación de los aprendizajes constituye un proceso que trastoca la cotidianidad de

la sala de clase con tópicos como la concepción del aprendizaje, papel que

desempeñan docente y alumnos, relaciones que se generan en el aula, formas de


-9-

responder de los estudiantes ante ciertas prácticas de clase, significado que tienen

las calificaciones, participación de los alumnos y mecanismos de trabajo.

Matas (2003) expresa en su investigación que la utilización de pruebas objetivas para

la calificación del alumnado es muy habitual. Sin embargo, la elección de un criterio

de valoración u otro está, a menudo, en manos de las preferencias del profesor o

evaluador. En esta investigación se ofrece brevemente una revisión de algunas de

las estrategias utilizadas, se presentan alternativas para las más clásicas.

Posteriormente, con los datos procedentes de una prueba real administrada a 114

sujetos de investigación, se han analizado los resultados generados a partir de las

distintas aproximaciones valorativas. Se concluye que existen dos estrategias

básicas para afrontar el problema, una de ellas basada en la valoración

exclusivamente de la ejecución de los sujetos ante los ítems, y otra que permite una

evaluación de la prueba. Se muestra también la falta de concordancia entre los

indicadores utilizados.

Badilla, y otros (2004), realizaron la investigación titulada “Evaluación del Trabajo

cotidiano en I y II ciclos desde la perspectiva docente: Intencionalidad, Metodología,

Aplicación y Uso de la Información”, cuyo objetivo fue examinar la situación del

trabajo cotidiano, su interpretación y aplicación desde la perspectiva docente; se

concluye lo siguiente:
- 10 -

La brecha existente entre la forma que tienen las docentes para evaluar el

trabajo cotidiano y cómo lo solicita el MEP que se evalué.

Incoherencia entre lo que quiere el MEP y lo que él mismo solicita evaluar.

Se deja de lado la evaluación formativa y en su lugar se brinda mayor

importancia a la evaluación sumativa.

Barboza (2004), en su tesis titulada “Análisis del reglamento de evaluación de los

aprendizajes: concepción y uso administrativo” realiza la investigación en tres

colegios públicos de Costa Rica. Al finalizar la recolección y el análisis de la

información se determinó:

El reglamento de evaluación de aprendizajes se sustenta en un paradigma

positivista, donde la evaluación es percibida como medio para medir y

cuantificar el aprendizaje del alumnado en forma segmentada.

La evaluación de los aprendizajes muestra graves deficiencias en relación con

la legislación vigente principalmente en cuanto a la aplicación de la Ley 7600.

El personal docente conoce el reglamento, pero lo utiliza como instrumento de

poder.
- 11 -

Los padres de familia y el alumnado casi no conocen el reglamento, además

este no participa activamente en el proceso de evaluación.

Elizondo (2004), cuya tesis se titula “Aplicación del debido proceso en el Reglamento

de Evaluación de los Aprendizajes – Capítulo III Evaluación de la Conducta en el III

ciclo y Educación Diversificada del Sistema Educativo Costarricense”. Aborda el

tema de la aplicación del debido proceso en el Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes Capítulo III, por parte del personal administrativo y docente de las

instituciones de enseñanza secundaria; para que las medidas correctivas no afecten

los derechos y los deberes de los estudiantes y se empleen de acuerdo con la

legislación pertinente.

Con base en la información recolectada, se concluyó que la mayoría de los

encuestados desconocen el procedimiento que establece el Reglamento de

Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación Pública; por lo que se

expone como alternativa de solución a las necesidades reflejadas, un Taller de

Asesoría Legal que consistió en un modelo didáctico de orientación, con una

metodología operativa, por medio de la cual se facilita la información relacionada con

la aplicación del debido proceso que establece el Capítulo III, del Reglamento de

Evaluación de los Aprendizajes del sistema educativo nacional.


- 12 -

1.1.3. En relación con el tema de las percepciones:

La percepción constituye un tópico de fundamental interés en este trabajo, pero en

relación con el tema de investigación de la percepción de la evaluación de los

aprendizajes en general y de los exámenes en particular, no se encontraron

investigaciones.

Se obtuvo información acerca de investigaciones relacionadas con el hecho

educativo, entre las que se destaca Carranza (1997), que tituló su investigación

“Impacto en los niños de actividades de desarrollo agrícola sostenible realizadas en

la Escuela La Selva de Guácimo, según las percepciones de los mismos niños, de

sus encargados y de su maestro”.

En la investigación anterior se concluyó que la solidaridad se vio favorecida, así

como la comunicación humana, la expresión de sentimientos, la valoración del

trabajo colectivo, el mejoramiento de las relaciones interpersonales, la proyección de

aspiraciones futuras, el aprecio por el sistema natural y el aprecio por el trabajo del

campesino. También hubo estímulo por la observación, la investigación, por la

resolución de problemas y por la experimentación.

Fonseca, González y Pérez (2001), titularon su investigación “Percepción del

personal docente y administrativo sobre el clima organizacional de la Escuela Ulloa”,

en donde concluyen que algunos aspectos necesarios para desarrollar un buen clima

organizacional en una institución son los siguientes: brindar el mantenimiento


- 13 -

adecuado de la planta física generando seguridad y orden, definir y promover

políticas disciplinarias de una forma firme, justa y consistente, ofrecer oportunidades

de superación profesional al personal académico y administrativo y aunar esfuerzos

para propiciar las buenas relaciones humanas para el buen funcionamiento de la

institución.

También, Gutiérrez, Ortiz y Ramírez (2002), desarrollaron una investigación titulada

“Percepciones y creencias que tienen los estudiantes de III Ciclo y Educación

Diversificada del Liceo Rodrigo Facio Brenes, respecto al consumo de marihuana,

donde concluyen que a nivel institucional el consumo de esta droga ha aumentado,

además un porcentaje representativo de la población consideró que esa sustancia

lesiona algunos aspectos biológicos, emocionales y cognitivos en el ser humano lo

que, de acuerdo con estos autores, refleja las percepciones y las creencias que tiene

el estudiante con respecto al consumo de la marihuana, sean estas erróneas o no.

Estos autores consideran importante brindar al adolescente información actualizada

sobre el consumo de marihuana, sobre sus efectos, así como proporcionarle una

nueva perspectiva de las influencias que pueden afectar su proyecto de vida.

Además dar mayor énfasis en la formación integral del individuo con el fin de

fortalecer en los jóvenes, sus valores conocimientos, destrezas, aptitudes a nivel

personal, familiar y escolar entre otros aspectos que le permitan tomar decisiones

acertadas respecto a sus vidas.


- 14 -

A nivel internacional, García y otras (2002) mencionan en su estudio dos

investigaciones relacionadas con la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento

académico, una de ellas realizada en la Universidad de Girona, Viñas, por Poch y

Caparrós en el año 2000, en el que realizaron un estudio con el objetivo de analizar

la posible relación entre las estrategias utilizadas por 120 estudiantes universitarios

para afrontar la situación o período de exámenes y los síntomas somáticos

autoinformados. Para ello, evaluaron las estrategias de afrontamiento (estado)

utilizadas durante las dos semanas correspondientes a la primera convocatoria de

exámenes de febrero.

Paralelamente, los estudiantes autoinformaban de los diferentes tipos de quejas y

manifestaciones somáticas experimentadas durante dicho período y las dos semanas

consecutivas. Los resultados obtenidos son coincidentes con los datos

correspondientes a otros estudios, en los que se observa que las estrategias de

afrontamiento focalizadas en el problema (afrontamiento activo de la situación) están

relacionadas con un mayor bienestar físico. Por el contrario, aquellos sujetos que

preferentemente utilizan estrategias paliativas, como es el afrontamiento centrado en

las emociones, o el escape conductual o cognitivo, manifestaban un mayor malestar.

Estas mismas autoras (García y otras, 2002), mencionan que Bauermeister en 1989

realizó un estudio para la Universidad de Puerto Rico, con el propósito principal de

examinar las manifestaciones de la ansiedad ante examen e identificar las

asignaturas y el tipo de examen que constituyen fuentes de estrés para estudiantes

puertorriqueños de escuelas secundarias.


- 15 -

Las puntuaciones de las mujeres en el Inventario de Autoevaluación sobre

Exámenes (IDASE) y en la subescala de emocionalidad fueron significativamente

más altas que las de los varones; sin embargo no se obtuvieron diferencias de

puntuación significativas entre los varones y las mujeres en la subescala de

preocupación.

El grupo de estudiantes de ambos sexos, cuya predisposición a la ansiedad ante el

examen fue alta, informó un número significativamente mayor de reacciones

emocionales y de preocupación.

Además, identificó un mayor número de tipos de exámenes como provocadores de

ansiedad, que el grupo cuya predisposición es moderada o baja. Estos resultados

fueron analizados en el contexto de las teorías contemporáneas de ansiedad ante

examen. Para todos los estudiantes, los exámenes que más provocan nerviosismo y

confusión fueron los de ciencias, los de matemáticas, los exámenes de ensayo y los

orales.

Finalmente el estudio de García y otras (2002), plantea estudiar el efecto y los

beneficios que la Técnica de Relajación Muscular de Jacobson tiene en la

disminución de la ansiedad producida por la proximidad de un examen; para esto se

utilizó una muestra de 10 sujetos de ambos sexos que cursan el nivel de educación

preparatoria.
- 16 -

La investigación consistió en evaluar a la muestra, con el test psicométrico para la

ansiedad de Hamilton y con un examen de habilidad verbal, tanto antes como

después de la intervención, con la finalidad de correlacionar los resultados y así

comprobar si dicha intervención produjo una disminución en la ansiedad y por ende

un mejoramiento en la calificación del examen. Los resultados afirman tal

planteamiento, ya que la muestra obtuvo mejores resultados en la segunda

aplicación y su nivel de ansiedad bajo moderadamente.

Los estudios anteriormente mencionados constituyen valiosos aportes para el campo

de la evaluación de los aprendizajes y de las percepciones de diversos aspectos

educativos, así como en relación con la ansiedad ante los exámenes, sin embargo,

en ninguno de ellos se plantea como objeto de estudio las percepciones del director,

docente, estudiantes y padres de familia, respecto de los exámenes elaborados por

la docente en el proceso de evaluación de los aprendizajes.

1.2.- Planteamiento del problema:

Tradicionalmente, se ha aceptado que la evaluación del aprendizaje se realice

mediante el instrumento universal por excelencia, el examen. Pocos docentes

conciben que puedan existir otras vías para conocer el estado en que el estudiante

se encuentra en relación con los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Esto

lo ha confirmado el investigador durante su práctica como docente de I y II Ciclos de

Educación General Básica y como Asesor de Evaluación.


- 17 -

Ante esta situación, surge la interrogante, ¿puede el examen, como se concibe

actualmente, brindar los elementos para emitir un juicio de valor acerca de la

personalidad del estudiante, en forma integral?

Si se consideran las condiciones en que se lleva a cabo el examen: libros y

materiales cerrados, trabajo individual, instrumentos donde predomina la

memorización y la reproducción de fórmulas o secuencias de pasos, imposibilidad

del estudiante para satisfacer necesidades de orden fisiológico; aunado a la negativa,

por parte del docente, para aclarar alguna duda que surja, el desarrollo de la prueba

se convierte en un momento ritual que cambia significativamente la realidad vivida en

el salón de clases.

Romero (2005), expresa que en particular, un examen escrito u oral, no puede

realmente brindar los elementos para emitir un juicio sobre si el estudiante adquirió

los conocimientos que le fueron impartidos, ya que se sabe son muchos los factores

que influyen a la hora de resolver un examen (nutrición, problemas personales,

familiares, enfermedades, personalidad, poca memorización, entre otros), además de

que es sabido desde hace mucho tiempo que algunos docentes utilizan esta

herramienta como una amenaza contra sus alumnos, los enjuician, por lo que se

atreven a decir que más del 90% de los alumnos enfrentan con temor este proceso.

Es así como, desde esta perspectiva se hace necesario conocer acerca de los

procesos y los significados que subyacen dentro del salón de clases y en torno a él
- 18 -

en relación con las pruebas, desde el ángulo de los diferentes actores educativos,

por lo que ante este contexto resulta importante conocer:

”VâöÄxá áÉÇ Ätá ÑxÜvxÑv|ÉÇxá wxÄ w|ÜxvàÉÜ? wÉvxÇàx? xáàâw|tÇàxá ç ÑtwÜxá wx


ytÅ|Ä|t? ÜxáÑxvàÉ wx ÄÉá xåöÅxÇxá xÄtuÉÜtwÉá ÑÉÜ Ät wÉvxÇàx? xÇ xÄ ÑÜÉvxáÉ wx
xätÄâtv|™Ç wx ÄÉá tÑÜxÇw|ét}xá? xÇ âÇ átÄ™Ç wx vÄtáxá wx áxåàÉ t©É? wx âÇt
xávâxÄt wx tàxÇv|™Ç ÑÜ|ÉÜ|àtÜ|t wx ftÇ ]Éá°R

1.2.1.- Subproblemas

¿Cuáles son las características de los exámenes elaborados por la docente de

sexto año de una escuela urbana de atención prioritaria?

¿Cuál es la importancia que tienen los exámenes elaborados por la docente en el

proceso de formación del estudiantado, para el director, padres de familia,

docente y estudiantes?

¿Cuáles son los sentimientos de los estudiantes hacia los exámenes elaborados

por la docente de sexto año de una escuela urbana de atención prioritaria?

¿Qué significado tienen los exámenes, elaborados por la docente de sexto año

de una escuela urbana de atención prioritaria, para los docentes, autoridades,

estudiantes, padres de familia?


- 19 -

1.3. Justificación

En el área educativa frecuentemente el término evaluación es considerado como

sinónimo de medición, aunque existen diferencias fundamentales entre ambos. Salvo

algunas excepciones, tanto entre docentes y alumnos existe la idea de que la

finalidad de la evaluación es la de asignar una nota mediante los resultados

obtenidos en la aplicación de pruebas, lo cual caería, dentro de los límites de la

medición. La calificación así derivada, aún cuando sea determinada de manera

objetiva, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero no indica qué sabe, qué no sabe,

cómo lo sabe y gracias a que lo sabe.

Dada la importancia que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje, es


necesario que los docentes conozcan la diferencia que existe entre medir y evaluar.
Olmedo, citado por Rosales (1990), expresa que la evaluación del aprendizaje es un
proceso sistemático, mediante el cual se reconoce información acerca del
aprendizaje del estudiante y que permite en primer término mejorar ese aprendizaje y
que en segundo lugar, proporciona al docente elementos para formular un juicio
acerca del nivel alcanzado o de la calidad del aprendizaje logrado y de lo que el
estudiante es capaz de hacer con ese aprendizaje.

Por otra parte, en la actualidad, las pruebas forman parte del entramado social en el

que se desarrolla la vida de la persona; las pruebas acompañan al ser humano

durante una buena parte de su vida. Normalmente, desde los primeros años de

escolarización, los niños comienzan a responder a exámenes que servirán para

medir sus aptitudes intelectuales y su potencial para el aprendizaje; se utilizarán


- 20 -

también para certificar su progreso y su nivel de conocimientos, así como para

orientarlo vocacionalmente en el futuro.

Más tarde, las pruebas pueden abrir (o cerrar) las puertas a la enseñanza

universitaria y, una vez en el mercado laboral, las pruebas ayudarán a decidir quién

deberá cubrir un determinado puesto de trabajo y quién debe ser promocionado;

además, las pruebas desempeñarán también un papel importante a la hora de

determinar si un sujeto está o no bien adaptado a su entorno, si dispone de recursos

suficientes para resolver los problemas que se le plantean en su vida cotidiana o si,

por el contrario, necesita que se le refuerce las debilidades que presenta el individuo.

Tomando en cuenta lo expuesto y la experiencia acumulada, por parte del

investigador, durante el ejercicio profesional como docente de I y II Ciclos de la

Educación General Básica y como asesor en el campo de la Evaluación Educativa,

fue evidente la relevancia que los diferentes actores que intervienen en el proceso

educativo: estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades nacionales y

comunidad en general, le confieren a la medición dentro del proceso de evaluación

de los aprendizajes.

Esto, debido a como lo afirma Carreño (1994),

ÂxÄ xåtÅxÇ É ÑÜâxut áx {t vÉÇäxÜà|wÉ xÇ âÇ |ÇáàÜâÅxÇàÉ xÇ xÄ vâtÄ áx


wxÑÉá|àt Ät ÂxáÑxÜtÇétÊ wx Åx}ÉÜtÜ Ät xwâvtv|™Ç? ÂÑtÜxv|xÜt Öâx àtÇàÉ
tâàÉÜ|wtwxá xwâvtà|ätá vÉÅÉ wÉvxÇàxá? tÄâÅÇÉá ç Ät áÉv|xwtw vÉÇá|wxÜtáxÇ
- 21 -

Öâx xå|áàx âÇt ÜxÄtv|™Ç á|Å°àÜ|vt xÇàÜx á|áàxÅt wx xåöÅxÇxá ç á|áàxÅtá wx


xÇáx©tÇétáÊA ;ÑAFF<

También se considera relevante el estudio, debido a que cada vez que se habla de

evaluación de los aprendizajes, se asocia de forma directa con las pruebas, tanto a

nivel de aula como las de conclusión de ciclo.

Como lo afirman Haladyna y otros (1999), en el aprendizaje en cualquier nivel de

instrucción, las pruebas son importantes para los propósitos de obtener calificaciones

y proporcionar información a los estudiantes y a sus docentes acerca del éxito de su

experiencia de aprendizaje. De manera que, el estudio permite obtener información

acerca de la concepción de prueba y por ende de la cultura evaluativa que prevalece

en el salón de clases desde la perspectiva de las autoridades, docentes, padres de

familia y estudiantes.

Lo anterior porque en el artículo 7 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

(2004) se lee:

ÂXÄ ÑÜÉvxáÉ wx xätÄâtv|™Ç wx ÄÉá tÑÜxÇw|ét}xá ç Ät xätÄâtv|™Ç wx Ät


vÉÇwâvàt wx ÄÉá xáàâw|tÇàxá? |ÅÑÄ|vt Ät ÑtÜà|v|Ñtv|™Ç ç vÉÄtuÉÜtv|™Ç? áxzØÇ ÄÉ
áx©tÄx xáàx ÜxzÄtÅxÇàÉ? wxM
tA XÄ w|ÜxvàÉÜ wx Ät ÜxáÑxvà|ät |Çáà|àâv|™Ç xwâvtà|ätA
- 22 -

uA _Éá wÉvxÇàxáA
vA XÄ VÉÅ|à° wx XätÄâtv|™Ç wx Ät |Çáà|àâv|™ÇA
wA XÄ ÉÜ|xÇàtwÉÜ wx Ät |Çáà|àâv|™Ç? á| ÄÉ {âu|xÜxA
xA XÄ vÉÉÜw|ÇtwÉÜ wxÄ wxÑtÜàtÅxÇàÉ É wx Ç|äxÄ? áxzØÇ vÉÜÜxáÑÉÇwt?
yA _Éá xáàâw|tÇàxá ç
zA _Éá ÑtwÜxá? ÅtwÜxá wx ytÅ|Ä|t É xÇvtÜztwÉá wxÄ xáàâw|tÇàxÊ
;ÑAI<

Además, es importante conocer cuál es la percepción de los distintos actores

educativos debido a que en el salón de clases no solamente están presentes, de

manera explícita, las concepciones que tienen la docente y los estudiantes, sino que

a la vez se ve influenciada por la cultura cotidiana con lo cual se generan una serie

de preconceptos en relación con las pruebas, elaborados desde el hogar, por los

padres de familia y que han sido inculcados a sus hijos, así como a nivel institucional

entre el grupo de docentes, con lo cual se hace necesario conocer que piensan en

relación con estos instrumentos de medición.

Desde esta perspectiva, se seleccionó un grupo de estudiantes de sexto año, dado

que los estudiantes de este nivel, desde que iniciaron su proceso de aprendizaje en

la Educación General Básica, se han enfrentado durante seis años a las pruebas

elaboradas por el docente en las distintas asignaturas del currículo nacional.


- 23 -

Cabe destacar dentro de este contexto, que el grupo seleccionado pertenece a una

institución clasificada como Urbana de Atención Prioritaria, situación que no fue un

factor para la selección. El criterio de escogencia de este Centro Educativo, radica en

que el investigador laboró por 12 años como docente en él, por lo que posee un

conocimiento del contexto institucional, factor propicio para la investigación.

Asimismo, con el propósito de conformar esta cultura evaluativa desde los sistemas

de creencias, la investigación permite obtener información del valor que subyace en

la prueba como instrumento de medición, dado que es conveniente tener claridad en

cuanto a los sentimientos, a las creencias, a las opiniones y a los pensamientos de

los actores educativos.

El estudio ofrece un aporte importante a la práctica evaluativa, ya que en Costa Rica,

y a nivel internacional, hasta donde se ha constatado, los estudios en relación con

las percepciones acerca de las pruebas no existen, por lo que el presente trabajo,

abre una vía exploratoria sobre esta temática y permite desmitificar el valor real y el

valor empírico que se le da a las pruebas y contrastar el concepto de prueba de los

docentes con el concepto teórico, de manera que los resultados conlleven a

comprender el papel de estas dentro del proceso de aprendizaje y a la vez en el acto

evaluativo.

Los resultados de este estudio aportarán nuevas evidencias a las autoridades

nacionales para la toma de decisiones, y así estimular la discusión entre las


- 24 -

instancias pertinentes: docentes, comités de evaluación y asesores; y ofrecerá

información para incentivar la realización de nuevas investigaciones en este campo.

Dentro del contexto de la evaluación de los aprendizajes es de gran provecho para

las personas involucradas en ella, tener en cuenta las recomendaciones que se

generen del análisis e interpretación de los resultados de investigaciones realizadas

en este campo de estudio.

Es importante hacer notar, que dentro del proceso de evaluación de los aprendizajes,

en cada uno de los ciclos el peso porcentual del componente relacionado con las

pruebas es alto, con lo que desde la perspectiva del Ministerio de Educación Pública,

las mismas tienen gran importancia en cuanto a la promoción de los y las

estudiantes, es por esto que un estudio de esta naturaleza, permitirá ampliar los

conocimientos que se tienen en cuanto a las repercusiones para los actores

educativos, con lo que se tendrá la oportunidad de revisar la interacción social y

actuar de los participantes en torno al tema de investigación dándose a la vez un

proceso reflexivo y de análisis que permitirá comprender y profundizar el mismo.

Tomando en cuenta lo escrito anteriormente, es importante destacar que la

investigación se propuso con la intención de que generara un aporte en el área de la

evaluación de los aprendizajes, específicamente, en lo concerniente a los

instrumentos que se emplean en ella, de tal forma que se consideren los aspectos de

más relevancia que se presentan en el salón de clases, originando así, que los

alcances más significativos de este estudio pudieran ser los siguientes:


- 25 -

• Conocimiento del papel que cumplen las pruebas como instrumentos utilizados

para la evaluación de los aprendizajes en el sistema educativo nacional.

• Aproximación a las reacciones, a los sentimientos, a los pensamientos, a las

emociones que manifiesta la población estudiantil con relación a las pruebas

elaboradas por los docentes.

• Estudio de la realidad del salón de clases, a la luz de las pruebas como

instrumentos de medición.

• Búsqueda de nuevas opciones de evaluación de los aprendizajes que responda a

la realidad del salón de clases.

• Revisión de las políticas en materia de evaluación de los aprendizajes, que

favorezca el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Sin duda con esta investigación propuesta, se pretende disponer de un mejor y

mayor conocimiento del papel real que cumplen las pruebas elaboradas por la

docente en el proceso de evaluación de los aprendizajes en el sistema educativo

nacional.
- 26 -

1.4.- Objetivos

1.4.1.- General:

• Analizar las percepciones respecto de los exámenes elaborados por la docente,

en el proceso de evaluación de los aprendizajes en un salón de clases de una

escuela de atención prioritaria de San José.

1.4.2.- Específicos:

• Determinar las características de los exámenes, que confecciona la docente para

evaluar los aprendizajes del grupo de sexto año.

• Comprender la importancia que le otorgan las autoridades educativas, padres de

familia, docentes y estudiantes a los exámenes en el proceso de evaluación de

los aprendizajes.

• Identificar los sentimientos que generan los exámenes en el estudiantado de

sexto año.
- 27 -

• Describir el significado que tienen los exámenes, en el proceso de evaluación de

los aprendizajes, para la docente, autoridades, estudiantes y padres de familia.

1.5.- La perspectiva paradigmática del investigador

El estudio de las percepciones respecto de los exámenes elaborados por la docente,

en el proceso de evaluación de los aprendizajes en un salón de clases, es abordado

por el investigador desde el paradigma naturalista.

Esto significa que el investigador utiliza la empatía, como medio para la comprensión

de los motivos detrás de las reacciones que presentan las autoridades, los docentes,

los estudiantes, los padres de familia, ante los exámenes que elabora la docente y el

uso de estos en el contexto de la evaluación.

En este sentido la persona que investiga busca lograr una comprensión global de su

experiencia en torno al tema de interés de este estudio. Desde el punto de vista

ontológico, el investigador entiende la realidad como cambiante y dinámica, por lo

que procura comprender los patrones que permiten interpretar los procesos que se

dan en relación con los exámenes.

Se trata de entender, desde la perspectiva de los participantes, todos los eventos

relacionados con los exámenes, lógicamente desde los que son los intereses del

estudio, mediante la observación, la vivencia y el acercamiento a los verdaderos


- 28 -

acontecimientos que se llevan a cabo en el aula mientras se realiza el proceso

relacionado con los exámenes.

Para conocer la realidad, es necesario interpretar lo que ahí acontece; por eso, es

importante observar de manera detallada, minuciosa y profunda las interacciones y

relaciones que se dan entre todos los miembros del grupo.

La realidad emerge al percibir, interpretar, analizar y reflexionar acerca de las

relaciones que se dan en el salón de clases con respecto a los exámenes. Es por ello

que el investigador parte de la existencia de múltiples realidades construidas,

holísticas e interrelacionadas, en relación con el uso de los exámenes. Estas

realidades son dependientes de los actores educativos, del investigador y sus

contextos particulares.

La posición epistemológica del investigador en relación con el proceso investigativo,

parte del hecho de que el conocimiento es una construcción del ser humano,

conocimiento que a la vez es influenciado por la interacción o acción de la persona

en su entorno, además de relacionarlo con el que se conoce y cómo se conoce.

Es así que desde esta posición los participantes en el proceso investigativo no son

seres pasivos, que están para recibir el conocimiento, por el contrario, son los

constructores de su propio conocimiento, en la interacción que se da entre el sujeto y

el objeto de conocimiento.
- 29 -

Particularmente, durante la aplicación de las pruebas elaboradas por la docente, en

el momento en que cada uno de ellos se enfrenta con el examen (objeto) y estas

experiencias le permiten a los estudiantes construir estructuras mentales que van

asimilando y acomodando los conocimientos previos ya construidos.

Al ser el conocimiento una construcción social posibilita el desarrollo de esquemas

conceptuales de razonamiento, destrezas y habilidades para solucionar en forma

creativa los problemas relacionados con el entorno, lo que hace que en este proceso

investigativo al percibir, interpretar e interactuar con los protagonistas de ese

proceso y la realidad cotidiana del salón de clases, permite construir el objeto de

estudio de la misma.

En relación con el campo axiológico el estudio fue determinado por los valores del

investigador, del paradigma respectivo, del contexto, de la teoría en que se

fundamenta y de la coherencia entre los cuatro niveles anteriores; esto porque la

percepción y la descripción de la realidad fue influenciada por la forma de pensar y

de actuar, así como por las creencias adquiridas mediante las experiencias y las

vivencias tenidas durante su proceso de vida.

Es en el salón de clase donde se presentan una serie de relaciones complejas de

acuerdo con el proceso de aprendizaje, sobre todo en relación con los exámenes que

elabora la docente, así el conocimiento se concibe como una construcción

influenciada por esas relaciones (interacciones o acciones) de cada estudiante con el


- 30 -

entorno, pero que a la vez se ven impregnadas por los juicios de valor de cada uno

de los participantes.

En cuanto a la posición metodológica, para conocer la realidad del aula, es necesario

interpretar lo que en ella acontece, llevar registros, anotaciones, grabaciones y hacer

entrevistas que permitan percibir e interpretar, analizar y reflexionar las complejas

interrelaciones que se establecen en el proceso de evaluación, específicamente en

cuanto a la aplicación de las pruebas elaboradas por la docente.

De acuerdo con lo expuesto en cuanto a la posición paradigmática, desde el

naturalismo, conduce a la construcción del objeto de estudio en la realidad cotidiana

del salón de clases, donde se producen las percepciones de los actores educativos

en torno a las pruebas construidas por la docente, para ello es indispensable diseñar

una perspectiva teórica que sustente la investigación, la cual se presenta en el

próximo capítulo.
- 31 -

CAPÍTULO II
LAS SENDAS DE LA TEORÍA QUE ORIENTAN
EL ESTUDIO

El gran secreto está en aceptar que,


aprendiendo de lo cotidiano podemos
llegar a ser sabios y poderosos
(El Peregrino, Paulo Coelho)
- 32 -

CAPÍTULO II
LAS SENDAS DE LA TEORÍA QUE
ORIENTAN EL ESTUDIO

En este capítulo se aborda la teoría desde la perspectiva de diferentes autores

acerca de los principales tópicos relacionados con la temática escogida para la

investigación, de tal forma que se fundamenta teóricamente el estudio, con los

siguientes temas: la percepción, los sentimientos, las emociones, el desarrollo de los

niños de 10 a 12 años, la evaluación, la medición, las pruebas, las adecuaciones

curriculares y las escuelas urbanas de atención prioritaria.

2.1. La percepción

Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando

hacia la implicación de las experiencias y los procesos internos del individuo.

De acuerdo con Abarca (2000), la percepción es uno de los procesos cognitivos que

juega un papel importante en el aprendizaje, pues significa la interpretación hecha

por el sujeto de los estímulos sensoriales que impactan su cerebro y cómo procesa la

información recibida.

Este enfoque se concentra en la forma en que se procesa la información respecto del

mundo exterior para desarrollar las percepciones conscientes y guiar las acciones.
- 33 -

Por lo común, se supone que el procesamiento de la información incluye una fase

sensorial, o registro; otra de percepción o interpretación, y una tercera cognoscitiva,

o de memoria.

El planteamiento ecologista de Gibson (2000) defiende la teoría de la percepción

como un proceso simple; en el estímulo está la información, sin necesidad de

procesamientos mentales internos posteriores. Este planteamiento parte del

supuesto que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo están las

claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto,

el organismo solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para

sobrevivir.

Según la psicología clásica de Neisser de 1976, citado en Psicoresúmenes (2006), la

percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de

procesar la nueva información con los datos archivados en su conciencia, construye

un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y

aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se

apoya en la existencia del aprendizaje.

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en

ausencia de un flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La

percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados

con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales se obtiene
- 34 -

información respecto al hábitat, las acciones que se efectúan en él y los propios

estados internos.

Esta definición presenta dos partes bien diferenciadas referidas respectivamente:

- el tipo de información obtenida y

- la forma en que ésta se consigue.

La definición seleccionada parte de la existencia del aprendizaje, y considera la

percepción como un proceso de tres fases. Así pues, la percepción es la imagen

mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un

proceso de selección, de interpretación y de corrección de sensaciones.

Así, de acuerdo con Forgus y Melamed (1989), la manera como el individuo obtiene

conocimientos de su medio con el fin de lograr una conducta adaptativa, es de suma

importancia. La obtención de tales conocimientos necesita de la extracción de

información a partir de la gran cantidad de energía física que estimula los sentidos

del organismo.

Los estímulos que tienen valor de señal, es decir, aquellos que desencadenan algún

tipo de acción reactiva o adaptativa en el individuo dan información; por esto la

percepción se definirá como el proceso de extracción de información.

Siguiendo la exposición de Forgus y Melamed (1989), un primer acercamiento para

considerar la extracción de información, consiste en describir las estructuras


- 35 -

cognoscitivas (mecanismos que dirigen la manera como se procesan las señales)

que intervienen cuando la gente ejecuta diversas tareas perceptivas.

Por su parte, Abarca (2000), afirma que la naturaleza de las reacciones perceptivas

recibe una influencia cada vez mayor del aprendizaje y se modifican con el

crecimiento, el desarrollo, la experiencia y diversos tipos de estimulación sensorial.

La carencia de estimulación sensorial no sólo favorece la pérdida de las conexiones

innatas (es decir, los programas integrados), sino que también impide el aprendizaje

necesario para el desarrollo de las organizaciones centrales requeridas para la

percepción de patrones más complejos.

De acuerdo con los autores mencionados, esta participación universal del proceso de

extracción de información en la conducta adaptativa del hombre, permite creer que

se debe relacionar la percepción con el problema general del desarrollo cognoscitivo

o del conocimiento para poder entender cabalmente la naturaleza de la recepción,

adquisición, asimilación y uso del conocimiento. Vista de esta forma, la percepción se

convierte en el proceso central para la adquisición de cognición o conocimiento. Por

tanto, se concibe la percepción como el superconjunto, y el aprendizaje, la memoria y

el pensamiento como subconjuntos incluidos en el proceso perceptivo.

Según Abarca (2000), estudios llevados a cabo en varias instituciones europeas y en

centros de investigación, respecto de los procesos de conocimiento (Cubero en

1988; Coll en 1987, entre otros) enfatizan en cómo los marcos de referencia de los

estudiantes (sus concepciones, ideas previas, esquemas, nociones) condicionan o


- 36 -

imponen límites al aprendizaje.

Estos marcos de referencia son históricamente formados, y se guían por los

principios de utilidad; es decir, por aquello que tiene sentido para los alumnos, lo que

les interesa. A partir de ellos tamizan, interpretan y fijan en la memoria lo que les

llama la atención, lo que les impacta.

Entonces, siguiendo lo expuesto por Abarca (2000), se puede afirmar que los

alumnos codifican lo que resulta comprensible, de acuerdo con su interpretación;

utilizan estrategias cognitivas que les son útiles y, en ocasiones, los nuevos

aprendizajes pueden verse bloqueados por sus ideas previas; se niegan a captar lo

que no les gusta o no los conmueve.

Se le denomina conducta de resistencia al tipo de comportamiento que exhiben

muchos alumnos, la cual consiste en mostrar apatía, pereza y desgano, ante

actividades escolares que consideran innecesarias y poco interesantes para sus

vidas.

Por lo tanto, el proceso perceptivo es selectivo; no se capta todo de la misma forma

por todos los individuos. En un salón de clases o en un proceso de aprendizaje

(llévese a cabo este con un libro o una computadora) algunos estudiantes captarán

ciertos aspectos, y otros captarán cosas diferentes. Según Ludy y colaboradores

(1987), citados por Abarca (2000) la percepción se considera una extracción

selectiva y una interpretación de información del ambiente.


- 37 -

De acuerdo con esta autora (Abarca, 2000), la percepción puede no ser perfecta; no

es copia exacta de la realidad ni interpretación neutral y fiel de los estímulos. Se

puede captar erróneamente, debido a la influencia del proceso motivacional, y por

razones atinentes a la organización y características de los estímulos. Un profesor,

por ejemplo, puede creer que explicó adecuadamente un procedimiento, o que dio la

información requerida; no obstante, el alumno captó algo distinto a lo que el docente

quiso, o únicamente parte de la información, y de esta forma completa las piezas que

le faltaban con sus propios datos y conjeturas.

La percepción tampoco es constante en un solo conjunto de estímulos; se salta de

un lado a otro, de acuerdo con lo que más interesa. Si se desea que un alumno sea

constante en su tarea por un período, de tal manera que su atención y percepción

puedan estar bastante concentradas, se requiere que la tarea provoque reto,

entusiasmo e interés.

Por tanto se desprende con lo mencionado, que el proceso perceptivo se caracteriza

por la búsqueda de la totalidad, por la necesidad de la organización. Se tiende a

captar unidades y totalidades, no partes. La organización de la experiencia de

aprendizaje por contenidos o temas desarticulados de problemas, sin ningún hilo

conductor entre ellos, fragmentados, con datos aislados unos de otros, y con una

visión acumulativa del proceso de conocimiento, dificulta el proceso perceptivo.


- 38 -

Todo acto perceptivo se da en un marco, en un contexto llamado figura-fondo. La

figura se considera como aquellos elementos centrales que deben ser percibidos, el

foco de la situación, lo fundamental, lo que requiere ser aprehendido y que es el

centro de interés. El fondo son los elementos que rodean a los estímulos centrales, lo

que circunda al foco de interés, lo que lo completa, pero que no puede ser más

sobresaliente que la figura.

Abarca (2000), manifiesta que el proceso perceptivo se rige por varios principios:

simplicidad, cierre y agrupamiento.

El primer principio, la simplicidad, no significa que no se pueda aprender nada

complejo o abstracto. La simplicidad se entiende como la tendencia de los seres

humanos a economizar energía mental; a no malgastar la energía en cosas que no

se entienden, o que carezcan de sentido. Todos los individuos recurren a estrategias

propias para darle sentido, en el menor tiempo posible, a los estímulos que les

presenta el ambiente; se requiere captar con economía de tiempo.

El material puede ser complejo y difícil, pero si éste es interesante y comprensible

para el alumno y además él siente que lo conducirá a una meta o a un logro, no

habrá grandes dificultades para percibirlo e invertir tiempo en ese esfuerzo.

Abarca (2000), continúa exponiendo que el segundo principio denominado “cierre”,

apunta que si no se tienen todas las piezas de información necesarias para

completar una historia o una tarea, para entender un procedimiento, para realizar un
- 39 -

problema o contestar una pregunta, se inventan, se hacen conjeturas, con el fin de

cerrar la tarea. Esta es una necesidad psicológica. Todo debe completarse a nivel

mental, no puede quedar nada incompleto. El no completar mentalmente los

estímulos crea ansiedad, frustración y desmotivación para seguir adelante.

Cuando hay explicaciones confusas, o no ha sido comprendido a cabalidad el

material, los estudiantes tienden a llenar sus vacíos con la información que se les

viene a la mente o con datos inventados. Necesitan la información fundamental, los

elementos pertinentes; requieren poseer las habilidades básicas para llevar a cabo

las tareas. Tampoco es conveniente que sean saturados de información, sin darles

tiempo de procesarla, pues esto es dañino para el proceso de aprendizaje como las

lagunas que puedan tener.

La autora antes mencionada indica a la vez que el tercer principio es el

agrupamiento, en donde los elementos o estímulos tienden a agruparse siguiendo

dos vías: similaridad (cosas que se parecen a otras, elementos en común, etc.) y

proximidad (se dan en una continuidad en el tiempo o en el espacio; hay cercanía

entre ellos).

Tomar en cuenta estos principios ayuda al docente a organizar el material con que el

alumno se va a enfrentar mentalmente. Esto significa que deben darse puentes entre

un material y otro, entre un proceso ya aprendido y otro nuevo, refrescamientos

mentales que le permitan al estudiante encontrar elementos en común entre lo que

posee en su estructura conceptual y lo que tendrá que aprender.


- 40 -

2.1.1.- Características de la percepción

Monserrat (1998), manifiesta que la percepción de un individuo es subjetiva, selectiva

y temporal.

- Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un

individuo a otro.

- La condición de selectiva, en la percepción, es consecuencia de la naturaleza

subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y

selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir.

- Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los

individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se

enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los

mismos.

2.1.2.- Teorías de la percepción

García-Albea (s.f.) citado por Munar, Roselló y Cabaco (1999) expone que así como

existen muchos aspectos de la percepción, también hay múltiples enfoques teóricos

a los problemas perceptuales.


- 41 -

El autor antes mencionado manifiesta que un enfoque importante puede llamarse

reduccionismo biológico. Se basa en el supuesto de que para cualquier aspecto de la

sensación del observador hay un hecho fisiológico correspondiente. Según este

enfoque, el objetivo principal del investigador de la percepción consiste en aislar tales

mecanismos fisiológicos subyacentes. Para tales teorías, es común la búsqueda de

unidades, rutas o procesos neurológicos específicos, que corresponden a

experiencias sensoriales determinadas.

Otros enfoques teóricos mencionados por García-Albea (s.f.) se relacionan menos

con un tipo específico de mecanismo. Por ejemplo, la percepción directa abarca un

conjunto de teorías que parte de la premisa de que toda la información necesaria

para formar la percepción consciente, está en los estímulos que llegan a los

receptores. Aunque la imagen en el ojo cambia de forma continua, existen ciertos

aspectos de la estimulación producidos por un objeto o situación del entorno, que

predicen de manera invariable ciertas propiedades, como el tamaño, la forma o la

distancia reales del objeto que se observa.

De acuerdo con este autor, estas invariantes de la percepción son propiedades fijas

del estímulo, aunque pudiera ver que el observador esté en movimiento o cambie su

perspectiva, lo que ocasiona cambios continuos en la imagen óptica que llega al ojo.

El sistema perceptual extrae de modo automático esta información de estímulos

porque es importante para la sobrevivencia.

Campos (1998), afirma que varios teóricos de la percepción, cuyo pensamiento ha


- 42 -

recibido la influencia de los desarrollos de sistemas de inteligencia artificial,

adoptaron un enfoque no convencional. Por lo general, sus teorías se expresan como

programas o sistemas de cómputo que podrían permitir a las máquinas interpretar

directamente la información sensorial del mismo modo en que lo haría un observador

humano.

Entre tales teóricos, de acuerdo con Campos (1998), el más representativo es David

Marr que en 1982 partió del supuesto general acerca de la percepción directa de que

toda la información que se requiere se encuentra en la entrada del estímulo. Este

enfoque difiere de la percepción directa en que describe la reunión de la información

con base en algunas dimensiones simples en el estímulo, como límites y bordes,

extremos de líneas, pautas específicas en las que se unen los estímulos, etcétera.

Un enfoque teórico mucho más antiguo (y aún activo, según Campos (1998)), parte

del reconocimiento de que la representación perceptual del mundo es mucho más

rica y precisa de lo que podría esperarse, con base en la información que contienen

los estímulos que existen en un momento específico.

Con frecuencia, las teorías que explican este hecho comienzan con la sugerencia de

que la percepción es muy similar a los demás procesos lógicos. Además de la

información disponible para los órganos sensoriales, en ese instante, se puede usar

la información que se basa en las experiencias previas, expectativas, etcétera.


- 43 -

2.1.3.- Relación entre percepción, aprendizaje y pensamiento

De acuerdo con Forgus y Melamed (1989), la tesis de que la percepción es un

superconjunto que abarca los subconjuntos del aprendizaje, la memoria y el

pensamiento en el acto total de la extracción de información, requiere de una

explicación, pues le confiere a la percepción un alcance mucho más amplio que el

usual, y requiere de un examen más profundo de estos tres procesos cognoscitivos.

Para estos autores, a la percepción, el aprendizaje y el pensamiento se les han

conocido tradicionalmente como procesos cognoscitivos, ya que todos ellos remiten,

hasta cierto punto, al problema del conocimiento. A la percepción se le ha

considerado como un proceso mediante el cual un organismo recibe o extrae cierta

información acerca del medio.

Los autores antes mencionados indican que al aprendizaje se le define como el

proceso mediante el cual se adquiere esta información por medio de la experiencia y

se convierte en parte del almacenamiento de hechos en la memoria del organismo.

Así, los resultados del aprendizaje facilitan la posterior extracción de información, ya

que los hechos almacenados se convierten en modelos, en comparación con los

cuales se juzgan las señales. El más complicado de estos procesos cognoscitivos, el

pensamiento, es una actividad cuya existencia se infiere cuando un organismo se

dedica a resolver problemas, lo cual entraña también el uso de modelos. Es

importante mencionar desde esta perspectiva que la definición de percepción vincula

estos tres procesos.


- 44 -

Una forma de resumir lo dicho, según Forgus y Melamed (1989), consiste en

establecer que, en la medida en que el conjunto perceptivo se amplía y se hace más

complejo y los patrones se enriquecen con las experiencias, el individuo será capaz

de extraer mayor información del medio. El proceso se inicia con una simple acción

refleja cuando el individuo nace y se desarrolla mediante la maduración y el

aprendizaje para producir conjuntos más poderosos, que se integran por medio de

conceptos; en consecuencia, el pensamiento se torna más experto.

Para Forgus y Melamed (1989), en la etapa inicial, el aprendizaje y el pensamiento

no existen o funcionan en un nivel bajo (usando la terminología contemporánea de

las computadoras, se podría decir que la programación es de naturaleza integrada o

de circuito).

Cuando la extracción de información requiere un mayor esfuerzo activo por parte del

organismo, el aprendizaje, la memoria y el pensamiento desempeñan un papel cada

vez más importante (la programación básica se modifica cada vez más); así, el

aprendizaje y el pensamiento son considerados como eventos o procesos que

ayudan a la extracción de información.

Los autores mencionados exponen que la relación entre el aprendizaje y el

pensamiento en el proceso perceptivo, se da desde el momento en que el organismo

percibe los estímulos que contienen información potencial, y extrae parte de la

información presentada con la ayuda del proceso llamado aprendizaje. Dicho


- 45 -

aprendizaje modifica el organismo, de modo que la percepción de los mismos

estímulos sea modificada más tarde.

El aprendizaje según Forgus y Melamed (1989), puede conducir al pensamiento (una

manipulación de los aspectos aprendidos con anterioridad); el pensamiento entonces

modifica al organismo mediante la intervención de un nuevo aprendizaje, el cual a su

vez modifica la percepción de la situación de estímulo. Estas relaciones pueden

ilustrarse con el cambio que ocurre en la percepción, cuando se logra comprender la

solución de un problema particular al estar pensando en los posibles procedimientos

de solución. Cuando se encuentra la solución adecuada, el problema deja de existir y

todos los aspectos se colocan en la perspectiva apropiada.

La relación entre los procesos cognoscitivos no es de una naturaleza unidireccional.

Hasta el momento, se ha indicado cómo ciertas percepciones deben anteceder al

aprendizaje y el modo como los perceptos previos y el aprendizaje afectan al

pensamiento; pero también se sabe que el resultado del pensamiento modifica el

aprendizaje posterior y que el aprendizaje a su vez puede influir en la forma de

percibir al mundo. Además, se ha señalado que el aprendizaje se puede hacer más

eficiente gracias a la forma en que el sujeto organice el problema, esto significa que

el aprendizaje a menudo depende del pensamiento o de los conjuntos direccionales.

Se ha descubierto que el aprendizaje por principios facilita la retención y la

transferencia.
- 46 -

2.1.4.- Habilidades perceptuales, aprendizaje y actitud

Según Forgus y Melamed (1989), Lillo (1993) y Monserrat (1998), en la medida en

que el individuo crece, aprendiendo nuevas cosas y experimentando, sus habilidades

perceptuales se mejoran. Sin embargo, es importante que la actividad escolar y los

procesos de aprendizaje ofrezcan muchas experiencias que permitan a los niños y

jóvenes:

• discriminar entre un dato o un proceso y otro (entre conceptos);

• establecer todo tipo de relaciones conceptuales o metodológicas que mejoren

sus habilidades perceptuales;

• plantearse hipótesis en las que se puedan distinguir elementos, y a la vez

determinar cuáles son los fundamentales y cuáles no;

• caracterizar situaciones o procedimientos con el fin de entender su

importancia y sus partes constitutivas;

• hacer conceptuaciones que les ayuden a establecer categorías mentales;

• poner ejemplos o hacer demostraciones que evidencien su percepción sobre

diferentes situaciones o procesos;

• inferir situaciones a partir de ciertos datos que se les ofrecen.

Por tal motivo, Abarca (2000) manifiesta que el educador no puede dictar sus clases,

ni exponer procedimientos sin dar oportunidades al estudiante para que descubra y

razone. Si no hay actividad perceptual por parte de los alumnos, será muy difícil que

ellos desarrollen los procesos y habilidades perceptuales necesarios para la


- 47 -

construcción y apropiación de conocimientos.

Por su parte, Forgus y Melamed (1989), manifiestan que es la estrecha interacción

del sujeto con su medio, ya sea este el familiar, el escolar, el social o el cultural, la

que permite que los procesos cognitivos superiores se desarrollen, y que el sujeto no

sea dependiente de otros en cuanto a su aprendizaje. Si bien es cierto que el

docente es un guía, un planificador, no es quien hace las tareas, ni el trabajo por el

estudiante.

De acuerdo con los autores mencionados, esta interacción no se entiende como una

actividad pasiva, en la cual el sujeto recibe cuanto proviene de su cultura y de su

mundo físico y social, sino como una apropiación activa. En este constante

intercambiar se reciben, se discriminan e interpretan estímulos; pero se devuelven

otros que transforman el entorno y a su vez transforman al individuo. Se requiere,

entonces, de una participación activa de todos los estudiantes, quienes,

conjuntamente con los docentes, crean y recrean el conocimiento, aprenden y se

desarrollan como seres totales.

Así, para Forgus y Melamed (1989), los materiales, los métodos que se utilizan en

las tutorías o en las sesiones de asesoramiento, las experiencias de aprendizaje,

deben permitir la actividad mental de los alumnos; ellos tienen que hacer un

esfuerzo, plantearse retos y problemas que resolverán usando para ello todas las

habilidades que se han ido construyendo en el proceso.


- 48 -

2.2. Los sentimientos

Según Polo (1998) la cuestión más importante de la vida humana es saber con qué

criterios se dirige a su propio fin, a su destino. Por tanto se han de examinar las

instancias dinámicas del hombre capaces de alcanzar objetivos, así como los

obstáculos que le salgan al paso o las dificultades.

La conducta humana debe ser racional, es decir, guiarse por la razón. También debe

obedecer a los dictados de las virtudes de la voluntad. Pero esto, por decirlo de

alguna manera tiene que ver con los sentimientos; sin embargo, no se conoce

exactamente el puesto de los sentimientos, es decir de qué manera se relacionan

con la inteligencia y con la voluntad.

De acuerdo con Polo (1998), según algunos psicólogos, los sentimientos,

especialmente los sentimientos profundos, son algo así como disposiciones que

favorecen la actividad si son positivos o bien la inhiben, si son negativos. Por otra

parte, los sentimientos son de dos tipos: profundos y duraderos, o superficiales o

variables o intercambiables con otros sentimientos.

Por su parte, Molina (2001), sostiene que los sentimientos marcan el enlace de las

facultades espirituales con el sujeto humano, pero el asunto es más complicado. Los

sentimientos son algo así como precedentes de ciertas direcciones del pensamiento,

o de ciertos rasgos de la conducta, a las que suelen acompañar.


- 49 -

La autora antes mencionada sostiene que en el supuesto de que se acepte esta

opinión, que es algo vaga o amorfa, según la cual se da una cierta alternancia entre

los sentimientos, los actos de la inteligencia y de la voluntad; conviene añadir que

hay sentimientos más profundos que otros y que dependen del estado de salud, de

circunstancias corpóreas o de accidentes de la vida.

Así, se observa de acuerdo con los autores citados que la importancia de los

sentimientos reside sobre todo en su relación con la inteligencia y con la voluntad, y

no simplemente como precedentes suyos, sino como derivados de las dimensiones

activas del ser humano.

En esta situación, la diferencia entre los sentimientos profundos y los superficiales

tiende a difuminarse. Al dudar de la capacidad intelectual del hombre y al rechazar la

dirección de la voluntad hacia los bienes más altos, se duda también de que existan

realidades superiores al hombre, y se incurre en el agnosticismo religioso. Este

angustioso descrédito del sentido de la vida, induce a tomar como criterio de

actuación a las vivencias más inmediatas, que son las sentimentales.

En la actualidad, de acuerdo con Polo (1998) y Molina (2001) sin embargo, se apela

a los sentimientos porque se consideran que son vitales, en el ser humano. Si el ser

humano se guía por los sentimientos, ello se debe a que es la única vía que resta

después de la crisis de la inteligencia y de la voluntad.


- 50 -

El individuo tiene que aprender a pensar y a ejercer su voluntad. En la medida en

que crezca en ello, aparecen sentimientos insospechados que derivan del amor a la

verdad y el bien. El amor a la verdad es propio de la inteligencia y es acompañado

por sentimientos profundos con los cuales se incrementa y se ratifica.

2.3. La emoción

Para una aproximación "objetiva" a la emoción se ha acudido a la página web de

biopsychology.org, trabajo firmado por González, Barrull, Pons y Marteles (1988). En

él se hace un resumen de las aportaciones de Wukmir en su obra: "Emoción y

sufrimiento".

De esta forma, para los autores mencionados, en cada instante se experimenta algún

tipo de emoción o sentimiento, que es función de lo sucede y los estímulos que se

perciben; pero otra cosa es que se pueda expresar claramente qué emoción se

experimenta en cada momento.

Las emociones son experiencias complejas, pero con el vocabulario usual puede

hacerse que personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas.

González, Barrull, Pons y Marteles (1988), afirman que cada emoción expresa una

cantidad o magnitud en una escala positivo/negativo. Así se experimentan

emociones positivas y negativas en grados variables. Entonces, toda emoción


- 51 -

representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo que puede tomar desde

valores positivos, hasta valores negativos.

Siguiendo la exposición de los autores, positivamente se manifiestan expresiones,

por ejemplo, "me siento bien", "me siento muy bien", o "me siento

extraordinariamente bien" (diferentes grados del polo positivo). Y lo mismo para el

polo negativo: "me siento mal", "me siento muy mal", o "me siento

extraordinariamente mal".

Según la situación que provoca la emoción se escogen unas u otras palabras, tales

como "amor", "amistad", "temor", etc. y según su intensidad: "nada", "poco",

"bastante", etc.

De lo expuesto se desprende por consiguiente, que toda emoción tiene dos

componentes diferenciados: el cualitativo que describe la emoción (amor, amistad,

etc.), y el cuantitativo que se expresa mediante palabras de magnitud (poco,

bastante, mucho, algo, etc.), tanto para las emociones positivas como para las

negativas.

Los organismos vivos disponen de órganos perceptivos que les permiten reconocer

los estímulos "significativos" para su supervivencia (comida, protección, etc.). La

percepción, pues, tiene por objeto reconocer los estímulos. Ahora bien, se necesita

saber si lo que se ha percibido es útil o favorable para la supervivencia. ¿Cuáles son,

pues, los mecanismos que tienen los seres vivos para determinar si lo percibido es
- 52 -

favorable o no para la supervivencia? Wukmir (s.f) mencionado por González, Barrull,

Pons y Marteles (1988), en Psicoresúmenes (2006), planteó que esos mecanismos

eran las emociones.

De esta forma el autor, afirma que la emoción sería una respuesta inmediata del

organismo que le informaría del grado de favorabilidad o de utilidad de un estímulo o

situación para su supervivencia. Si es favorable para la supervivencia, el organismo

experimentaría una emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, etc.), de lo

contrario experimentaría una emoción negativa (tristeza, dolor, etc.). El mecanismo

de la emoción, entonces, orientaría, a modo de brújula, en cada situación, a los

organismos para que estos buscasen aquellas situaciones que serían favorables

para su supervivencia (emociones positivas), y se alejasen de las que no son

favorables a la misma (emociones negativas).

Las cualidades emocionales pueden ser de gran importancia para conseguir el éxito

en la vida, según Shapiro (1997), citado por Molina (2001), las cualidades que se

pueden encontrar son las siguientes:

• Empatía.

• Independencia.

• Control del genio.

• Expresión y comprensión de los sentimientos.

• Capacidad de adaptación.
- 53 -

• Simpatía.

• Capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.

• Persistencia.

• Cordialidad.

• Amabilidad

• Respeto.

Estas cualidades, de acuerdo con el autor, pueden ser desarrolladas en la persona

para encauzar, dirigir y aplicar sus emociones de manera inteligente y a su favor, ya

que pueden guiar las actitudes de la vida hacia pensamientos constructivos para

solucionar diferentes situaciones de la vida.

El investigador desde la comprensión de los temas expuestos hasta el momento,

observó que los procesos de percepción, emoción y cognición junto con los

sentimientos están ligados entre sí, esto debido a como se resalta en la literatura

consultada, se perciben diferentes hechos, acciones, mediante las cuales el ser

humano da respuesta por medio de las emociones y los sentimientos produciéndose

de esta manera la cognición.

De esta manera, al ser la percepción el objeto central del estudio, en este se

entendió percepción como aquellos sentimientos, emociones, reacciones, ideas,

concepciones, es decir, como entienden y reaccionan las personas (sujetos de la

investigación) hacia un determinado estímulo.


- 54 -

A continuación se hace referencia al aprendizaje, debido a que como producto del

proceso de investigación realizado, los informantes asociaron este tema con las

pruebas elaboradas por la docente.

2.4.- Teorías de Aprendizaje

Según Rivera (2001),

‹ Ätá àxÉÜ•tá wx tÑÜxÇw|ét}x ÑâxwxÇ vÉÅÑÜxÇwxÜáx vÉÅÉ vÉÇáàÜâvv|ÉÇxá


Öâx áâÜzxÇ xÇ âÇ ÅÉÅxÇàÉ? ÑtÜt xåÑÄ|vtÜ âÇ yxÇ™ÅxÇÉ ;Z|ÅxÇÉ ç
c°Üxé? DLLI<A Wxáwx xáàt ÑxÜáÑxvà|ät ÇÉ áx vÉÇá|wxÜtÇ vÉÅÉ
xÜÜ™Çxtá ÜxáÑxvàÉ wx Ät á|zâ|xÇàx? á|ÇÉ Öâx xáàtá vâÅÑÄxÇ áâ ÑÜÉÑ™á|àÉ xÇ ÄÉá
Ä•Å|àxá É tÄvtÇvxá ÑtÜt xÄ Öâx Çtv|xÜÉÇA ftà|áytvxÇ? t áâ äxé? xÇ xáàx
Å|áÅÉ áxÇà|wÉAAA aÉÜÅtÄÅxÇàx? Ät àxÉÜ•t ÑÉáàxÜ|ÉÜ yâá|ÉÇt xÄxÅxÇàÉá wx
Ät ÑÜxvxwxÇàx ç xåÑtÇwx xÄ vtÜövàxÜ wx Ätá xåÑÄ|vtv|ÉÇxá? tÑÉÜàtÇwÉ vÉÇ
xÄÄÉ tÄ vÉÇÉv|Å|xÇàÉ {âÅtÇÉ xÇ ÅtàxÜ|t wx tÑÜxÇw|ét}xA ;ÑAEF<

De acuerdo con Mora (2006), Abarca (2000), las teorías de aprendizaje, ampliamente

conocidas en la formación profesional de los educadores, adquieren por sus aportes,

una importancia significativa dentro del proceso de evaluación.


- 55 -

El investigador, ha considerado que la forma en la que el profesional en educación

asume su papel dentro del aula, es producto de haber hecho propia una propuesta

teórica o una combinación de éstas, que permitan identificar la orientación de la labor

y la forma en que ésta favorece la experiencia práctica. Por tal motivo a continuación

se presentan algunos aspectos relacionados con tres diferentes teorías del

aprendizaje.

2.4.1.- Conductismo

De acuerdo con Schuman (1996), citado por Mergel (1998), el conductismo se basa

en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición

de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.

Autores como Rivera (2002), Lujano, Morfín y Tiznado (2003), Mora (2006), afirman

que el aprendizaje es conceptualizado como la modificación relativamente

permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la

experiencia; donde el docente cumple el siguiente papel:

• Es concebido como un tecnólogo de la educación; un "ingeniero conductual" que

aplica las contingencias del reforzamiento para producir el aprendizaje de los

alumnos.
- 56 -

• Su tarea principal es estar continuamente monitoreando el rendimiento de sus

estudiantes y corrigiendo las respuestas que emitan.

• Programa la enseñanza mediante pasos cortos considerando la relación entre los

nuevos conocimientos y los que ya tenía el estudiante, premia el logro alcanzado,

conduce el aprendizaje y constata el logro de los objetivos. Tiene un papel

directivo y controlador del proceso de aprendizaje.

• Está en función de moldear comportamientos valorados positivamente por la

escuela. Arregla las condiciones medioambientales para que el educando pueda

aprender.

Con respecto al alumno, Mora (2006), menciona que éste se conceptualiza como el

objeto del acto educativo y el receptor de todo el proceso instruccional diseñado por

el maestro, en donde su principal tarea es actuar antes de ser reforzado, esto

porque es inducido por el profesor en el proceso de aprendizaje que se da cuando el

estudiante puede interactuar con el ambiente instruccional y emite la respuesta

esperada y es reforzado por hacerlo.

Por su parte Rivera (2002), expone que para el conductismo

Ät xÇáx©tÇét xá Ät w|áÑÉá|v|™Ç wx vÉÇà|ÇzxÇv|tá? wx ÜxyÉÜétÅ|xÇàÉ Öâx ÑxÜÅ|àx


tvxÄxÜtÜ xÄ tÑÜxÇw|ét}x ç xáàx xá âÇ vtÅu|É ÉuáxÜätuÄx ç ÑxÜÜtÅxÇàx wx vÉÇwâvàtA
- 57 -

_Éá vtÅu|Éá Öâx áx ÑÜÉwâvxÇ áÉÇ ÅtÇ|y|xáàÉá ç ÑÜxáâÅ|uÄxáA fx ÑtÜàx wx Ät |wxt


wx Öâx Ätá vÉÇwâvàtá áÉÇ ÇtàâÜtÄÅxÇàx xå|áàxÇàxá xÇ àÉwÉá ÄÉá |Çw|ä|wâÉáN ÑÉÜ ÄÉ
àtÇàÉ? xÄ tÑÜxÇw|ét}x xá zxÇxÜtÄ|étuÄx xÇ ÅÉwÉ |zâtÄ t àÉwt ÑxÜáÉÇt Öâx
tÑÜxÇwx? ÑÉÜ xáà•ÅâÄÉ ç ÜxyâxÜéÉ ç xÇ |zâtÄ ÅÉwÉ? wx ÅtÇxÜt ÅxvöÇ|vt?
|Çwâv|wtA cÜxätÄxvx xÇ xáàx xÇyÉÖâx Ät |wxt wx xÇàÜxÇtÅ|xÇàÉ tÄ ÅÉwÉ xÇ Öâx áx
twÅ|àx ÑtÜt ÄÉá tÇ|ÅtÄxá ;ÅÉÇÉá? Ütàtá? ÑxÜÜÉá? xàvA<A [tç twxÅöá? xÇ xáàt
àxÉÜ•t? Ät |wxt |ÅÑÄ•v|àt wx Öâx xÄ áâ}xàÉ Öâx tÑÜxÇwx ÇÉ tÑÉÜàt ç wx Öâx xÄ
tÑÜxÇw|ét}x xá âÇ tvàÉ Ñtá|äÉ wx ÜxvxÑv|™Ç ç ÅtÇ|yxáàtv|™Ç ÉÑxÜtà|ätÊA ;Ñ@EI<

El investigador, desde la comprensión ganada acerca del conductismo puede

argumentar que dentro de esta teoría de acuerdo con los autores antes

mencionados, para que la instrucción se dé y se desarrolle un gusto por conocer, es

preferible que la conducta del alumno esté bajo control de reforzadores positivos y no

adversos o negativos. Además, la evaluación es crucial para mejorar la enseñanza,

permite la verificación constante, elimina de inmediato los errores y premia los

aciertos, propicia el uso de instrumentos objetivos para constatar el logro de los

objetivos conductuales.

Mergel (1998), menciona además que la función de la evaluación también es la de

identificar la problemática psicoeducativa del alumno con el objetivo de programar la

secuencia instruccional pertinente y al final de ésta valorar los resultados de la

instrucción. Se busca evaluar el criterio y no la norma al medir el desarrollo de


- 58 -

habilidades particulares en términos de niveles absolutos de destreza y su grado de

dominio.

2.4.2.- Cognoscitivismo

El cognoscitivismo de acuerdo con Mergel (1998), Urbina (1998), Mora (2006), se

basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos

cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta

pasando en la mente del que aprende.

Siguiendo esta exposición, los autores mencionados, indican que el aprendizaje es

concebido como el resultado de un proceso sistemático y organizado, que tiene

como propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas,

percepciones o conceptos de las personas.

Por su parte Good y Brophy, (1990) expresan que

Â_Éá àx™Ü|vÉá wxÄ vÉzÇÉáv|à|ä|áÅÉ ÜxvÉÇÉvxÇ Öâx âÇt uâxÇt vtÇà|wtw wx


tÑÜxÇw|ét}x |ÇäÉÄâvÜt Ätá táÉv|tv|ÉÇxá Öâx áx xáàtuÄxvxÇ Åxw|tÇàx Ät
ÑÜÉå|Å|wtw vÉÇ ÉàÜtá ÑxÜáÉÇtá ç Ät ÜxÑxà|v|™ÇA gtÅu|°Ç ÜxvÉÇÉvxÇ Ät
|ÅÑÉÜàtÇv|t wxÄ ÜxyÉÜétÅ|xÇàÉ? ÑxÜÉ ÜxátÄàtÇ áâ ÑtÑxÄ vÉÅÉ xÄxÅxÇàÉ
ÜxàÜtÄ|ÅxÇàtwÉÜ ÑtÜt vÉÜÜxvv|™Ç wx ÜxáÑâxáàtá ç áÉuÜx áâ yâÇv|™Ç vÉÅÉ âÇ
ÅÉà|ätwÉÜA f|Ç xÅutÜzÉ? |ÇvÄâá|äx tvxÑàtÇwÉ àtÄxá vÉÇvxÑàÉá vÉÇwâvà|áàtá?
ÄÉá àx™Ü|vÉá wxÄ vÉzÇÉáv|à|ä|áÅÉ äxÇ xÄ ÑÜÉvxáÉ wx tÑÜxÇw|ét}x vÉÅÉ Ät
- 59 -

twÖâ|á|v|™Ç É ÜxÉÜztÇ|étv|™Ç wx Ätá xáàÜâvàâÜtá vÉzÇ|à|ätá t àÜtä°á wx Ätá


vâtÄxá Ätá ÑxÜáÉÇtá ÑÜÉvxátÇ ç tÄÅtvxÇtÇ Ät |ÇyÉÜÅtv|™ÇAÊ ; ÑA DKJ<A

De esta forma los autores citados, plantean que la construcción de esquemas de

conocimiento y los definen como las unidades de información de carácter general

que representan las características comunes de los objetivos, hechos y

procedimientos, así como sus interrelaciones.

Mora (2006), menciona también que el cognoscitivismo es un proceso dinámico,

activo e interno, un cambio que ocurre cuando lo adquirido previamente o lo que se

está aprendiendo, permite que se reorganicen otros contenidos similares

almacenados en la memoria.

Para Woolfolk (1999) y Cadima (2006), cabe resaltar que la tarea principal del

docente, no es lo transmisión de conocimientos, sino fomentar el desarrollo y práctica

de los procesos cognoscitivos del alumno. Su función es presentar el material

instruccional de manera organizada, interesante y coherente, e identificar los

conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del tema o contenido por

enseñar para relacionarlos con lo que va a aprender. Debe hacer amena y atractiva

la clase, teniendo en cuenta que el fin último de su labor es lograr el aprendizaje de

tipo significativo para el alumno.


- 60 -

Los autores antes citados afirman que por su parte, el alumno es un ente activo,

procesador de información y el responsable de su propio aprendizaje. Debe ir más

allá de la información expuesta para construir su propia realidad. Se considera que el

estudiante tiene diferentes maneras de aprender, pensar, procesar y emplear la

información y esto es lo que se denomina estilos cognitivos.

Por su parte Mora (2006), menciona que para que el alumno pueda aprender

significativamente, es esencial que pueda establecer los puentes cognitivos entre los

conocimientos y esquemas previos que posee, para poder utilizarlos como apoyo y

cimiento del nuevo aprendizaje.

En cuanto a la evaluación, de acuerdo con la literatura consultada, el investigador

concluye que no hay una aportación concreta de cómo debe ser ésta, pero sí se

enfatiza en la trascendencia de evaluar las habilidades de pensamiento y de

razonamiento de los alumnos y no solo el manejo de la información o grado de

dominio de los contenidos.

Por lo anterior, de acuerdo con Mora (2006), Ausubel propone que una buena

evaluación, es aquella que da una comprobación objetiva de los logros y las

deficiencias de los estudiantes (valoración del error como fuente de aprendizaje). La

evaluación debe, entonces, valorar el grado en que la aplicación de los planes y

contenidos de estudio contribuye al fomento y al logro de la individualización de la

enseñanza. Debe servir para facilitar el aprendizaje del alumno y mejorar la

enseñanza.
- 61 -

2.4.3.- Constructivismo

Schuman, (1996), citado por Mergel (1998), afirma que el constructivismo se

sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del

mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales

desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para

resolver problemas en condiciones ambiguas.

Por su parte para Maldonado (s.f.), teniendo claro que todo aprendizaje constructivo

supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza

con la adquisición de un conocimiento nuevo, se puede entender que los

conocimientos previos que el alumno posea serán claves para la construcción de

este nuevo conocimiento.

En concordancia con lo anterior, Mora (2006) expresa que básicamente puede

decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en

los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero

producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción

de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el

conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano,

esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee


- 62 -

(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio

que lo rodea.

De esta forma se advierte de acuerdo con la comprensión de la literatura realizada

por el investigador, que esta construcción que se realiza todos los días y en casi

todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, de acuerdo con los autores mencionados, todo aprendizaje constructivo

supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva

a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo

conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y

adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya

conocido a una situación nueva.

Por lo que, de acuerdo con Cadima (2006), el modelo constructivista está centrado

en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones

mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros.

c. Cuando es significativo para el sujeto.


- 63 -

El autor antes mencionado expresa que una estrategia adecuada para llevar a la

práctica este modelo es "el método de proyectos", ya que permite interactuar en

situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el

"saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

Por lo anterior, en este modelo, de acuerdo con los autores antes mencionados, el rol

del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un

participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de

mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el

conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El docente como

mediador del aprendizaje debe:

• Conocer los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales

(Inteligencias Múltiples).

• Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y

otros.

• Contextualizar las actividades.

Finalmente, de acuerdo con Rivera (2002),

Â_t xätÄâtv|™Ç vÉÇáàÜâvà|ä|áàt? áxzØÇ [xÜÇöÇwxé ;DLLJ<? ÑÜxàxÇwx


vÉÇáàÜâ|Ü xÄ yxÇ™ÅxÇÉ? wxáwx Ät ÑxÜáÑxvà|ät wx àÉàtÄ|wtwA Xáàt ÄtuÉÜ
- 64 -

wxÅtÇwt Ät vÉÅÑÜxÇá|™Ç wxÄ yxÇ™ÅxÇÉ? xÇ Ät w|ÇöÅ|vt xÇ Öâx áx ÑÜÉwâvxA


_t tvv|™Ç xätÄâtwÉÜt áx xÇà|xÇwx vÉÅÉ âÇ ÑÜÉvxáÉ ÑtÜà|v|Ñtà|äÉ wx
ätÄÉÜtv|™Ç ç tâàÉxätÄâtv|™ÇA fx àÜtàt wx wtÜÄx áxÇà|wÉ t Ätá ä|äxÇv|tá?
{xv{Éá? tvv|ÉÇxá? tvà|àâwxá? xåÑxvàtà|ätá wxÇàÜÉ wxÄ vÉÇàxåàÉ xÇ Öâx áâvxwxÇ ç
xÇ âÇ ÅÉwÉ ÑtÜà|vâÄtÜÊA ;ÑAGK<

De esta forma se observa como la evaluación constructivista está comprometida con

el cambio, es información para el cambio, pero este tiene una serie de condiciones

que el evaluador debe activar; entonces, la evaluación constructivista constituye el

hacer, es el proceso para iniciar y desencadenar transformaciones de mentalidad de

hábitos de estudio, de autorreflexión acerca del proceso seguido para aprender.

2.5. Desarrollo del niño sexto año:

En este apartado teórico, se hace referencia al desarrollo del niño alrededor de los

12 años, debido a que es la edad en que se encontraban los estudiantes de sexto

año, que participaron en la investigación, para una mejor y mayor comprensión del

mismo se subdividió en las siguientes secciones: desarrollo físico, desarrollo

intelectual y desarrollo socio-emocional, en esta última se presentan temas

relacionados con las principales características, considerando que estos informantes

se encuentran en la primera etapa de la adolescencia.


- 65 -

Díaz (s.f.), expone que en este rango de edad no se observan cambios importantes

en relación con los de la etapa de 6 a 9 años, sino lo que se presentan son

disminuciones graduales o aumentos de determinadas características que anuncian

la adolescencia, la que sí constituirá una nueva etapa de desarrollo marcada por

características claramente diferenciadas.

2.5.1. Desarrollo físico

Para el autor antes mencionado, entre los 9 y los 12 años aproximadamente, el

aspecto físico del niño es armónico y alcanza un desarrollo motor que le permite el

control adecuado de su cuerpo en una variedad de actividades. Hacia el término de

este período se confunde el final de la niñez y el comienzo de la pubertad, en que el

niño iniciará una fase de crecimiento muy rápido, que se completará en la

adolescencia y que frecuentemente, presenta cierta torpeza motora relacionada con

el crecimiento brusco de sus extremidades y que se acompaña de ciertos

sentimientos de inseguridad y de confusión, que algunos autores denominan fase

negativa.

El desarrollo físico afecta todas las dimensiones de los sistemas óseo y muscular;

pues, a esta edad comienza a secretar en abundancia hormonas como la

progesterona en niñas y testosterona en niños respectivamente que generan un

crecimiento orgánico acelerado; por otro lado, es necesario comprender que la

maduración física trae generalmente consigo efectos de tipo social y psicológico.


- 66 -

Esta es la etapa de la vida donde se observan los mayores cambios de

diferenciación sexual desde el desarrollo embrionario.

La edad inicio de la pubescencia es aproximadamente, de los nueve a los diez en

niñas, iniciando la pubertad a los doce; y de los siete a catorce años en niños

iniciando la pubertad a los dieciséis. Esta etapa de acuerdo con Padalia, Duskin y

Wendkods (1992), es un periodo caracterizado por un desarrollo o maduración de las

funciones reproductivas donde ocurre un drástico aumento de talla, peso y

maduración de los órganos sexuales o las características sexuales primarias;

además, en esta fase aparecen las características sexuales secundarias que dan a la

pubertad

En este periodo del desarrollo humano, la diferenciación de maduración de un niño

en comparación con otro es completamente normal, debido a la gran variabilidad

biológica individual, sobre todo de niño a niña; por tanto, no debe ser motivo de

preocupación un proceso tardío. De acuerdo con Conde (1981),

Êt vtâát wx Öâx Ätá v{|vtá xåÑxÜ|ÅxÇàtÇ Ät ÄÄxztwt wx Ät twÉÄxávxÇv|t tÇàxá


Öâx ÄÉá v{|vÉá? tÖâxÄÄtá áÉÇ Åtá Ñxátwtá ç yâxÜàxá xÇ xwtwxá wx DD t DF
t©Éá ? âÇ {xv{É Öâx ÄÉá v{|vÉá xÇvâxÇàÜtÇ zxÇxÜtÄÅxÇàx xÅutÜtéÉáÉ? ÑÉÜÖâx
Ät áÉv|xwtw xáÑxÜt Öâx ÄÉá ätÜÉÇxá áxtÇ Åtá zÜtÇwxá Öâx Ätá Ç|©táAÊ ;ÑA
IG<
- 67 -

Finalmente, como características generales de este período, de acuerdo con Luengo

(s.f.), es importante destacar:

- La existencia de una gran variación individual en la edad de inicio del

crecimiento;

- La pubertad en las niñas se inicia 1,5 a 2 años antes que en los varones;

- El proceso de maduración puede durar en general, de 2 a 5 años

- La tendencia secular (a través de los años) muestra que, la menarquia (o

primera menstruación) en las niñas es más temprana que en sus madres;

- La talla final de los hijos es más alta que la de sus padres.

2.5.2. Desarrollo intelectual

Por su parte, de acuerdo con Díaz (s.f.) el desarrollo intelectual del ser humano

continúa afianzando las características del pensamiento operacional surgidas hacia

los 7 años, en el sentido de la capacidad de descentración, y reversibilidad, que le

permiten hacia los 10 años alcanzar la noción de conservación de peso y a los 11 o

12 la conservación de volumen, y avanzar hacia el desarrollo del pensamiento

abstracto, que se inicia aproximadamente a los 12 años.

Los cambios internos y externos que experimenta el joven según Piaget están

asociados con el logro de las operaciones formales, según manifiesta Conde (1981),

las estructuras de su cerebro han madurado y su ambiente social se ha ampliado,

dándole más oportunidades para la experimentación, es esencial la interacción entre


- 68 -

las clases de cambios, aunque el desarrollo neurológico sea suficiente, para permitir

el estadio del razonamiento formal, pero según Piaget con un ambiente social y

cultural que estimule el pensamiento racional se podría lograr un mayor manejo de

las operaciones formales con relación con aquellos que no tienen dicha estimulación.

FACTORES DESARROLLO INTELECTUAL FACTORES

SOCIOCULTURALES BIOLÓGICOS

EXPERIENCIA

Las operaciones formales son aquellas que brindan a la persona la capacidad o

habilidad para abstraer, formular hipótesis, deducir hechos, reflexionar y pensar en

términos de posibilidades a diferencia de las operaciones concretas que no

desarrollan dichas habilidades; según este mismo teórico, la adolescencia es la

etapa en la que la mayoría de la gente logra este nivel de desarrollo intelectual.

Desde el punto de vista intelectual según Luengo (s.f.), lo más importante que ocurre

es el cambio en el tipo de pensamiento. Aparece la capacidad de abstracción, del

manejo de conceptos más complejos, del análisis lógico y la crítica a la información

entregada.

La autora antes mencionada, afirma que según Piaget, este cambio del pensamiento
- 69 -

concreto al abstracto o crítico-analítico del adulto, ocurre a partir de los 11 años. En

la práctica esto se manifiesta en: disminución del rendimiento escolar, porque deben

cambiar el sistema de estudio que tenían hasta entonces. La memoria por sí sola ya

no es suficiente, deben usar el razonamiento y la lógica del pensamiento. Están en

condiciones también, de enjuiciar y criticar los actos y valores de los adultos,

defendiendo en forma vehemente sus posiciones. Exigen razones y argumentos

aceptables frente a cada demanda o postura de los adultos.

Este es un cambio fundamental en el individuo, que ni el mismo muchas veces

percibe y que es el responsable del enfrentamiento crítico con el mundo que los

adultos representan y para el cual se está preparando a ingresar.

2.5.3. Desarrollo socio-emocional

Bisquerra e Ibarrola (s.f.) afirman que en esta fase se desarrolla la actitud crítica, con

la que se analiza a sí mismo y a los demás, incluyendo en éstos a padres y

docentes, a los que compara con la imagen del "ideal". A esta edad (12 años) los

niños han internalizado en parte los estándares de las figuras de autoridad, padres,

madres y docentes especialmente, y actúan de acuerdo con las normas, con la

finalidad de agradar a los adultos que les son significativos.

Para estos autores, en esta etapa aunque no tienen mayores dificultades para

aceptar órdenes y prohibiciones, la actitud crítica se extiende a éstas, las que

compara con el comportamiento de quienes las emiten y exigen que se resuelvan las
- 70 -

situaciones de forma justa, entendida la justicia como un trato rigurosamente

igualitario, sin considerar las diferencias circunstanciales.

De acuerdo con Gesell (2003) los intereses particulares que en edades anteriores se

habían mostrado incipientemente, ahora se fortalecen y determinan algunas de las

actividades habituales de los niños y pueden ser el motivo de ciertas amistades. En

este contexto aparece en algunos de ellos el afán de coleccionar determinados

objetos.

Gesell (2003) también afirma que las interacciones con los pares son de especial

importancia para el ejercicio y el desarrollo de las habilidades sociales y su calidad

positiva o negativa, incide en su autoestima. Al respecto puede señalarse que los

mismos niños reconocen como fundamental en la formación del autoconcepto, el

respeto que sienten por parte de las otras personas que les son más significativas:

padres y compañeros, seguidos de docentes y amigos. Como complemento a esto,

se puede señalar que la adquisición de habilidades sociales se relaciona fuertemente

con el ajuste emocional y social posterior.

En esta etapa las amistades, que aún son inestables, ya se entienden como una

relación en que se da y se recibe, se dan de preferencia entre niños del mismo sexo,

que se sienten cómodos juntos y que tienen algo en común.

Se puede afirmar desde esta perspectiva que a esta edad el niño:


- 71 -

- se manifiesta inquieto y hablador;

- no le gusta estar solo;

- desarrolla múltiples relaciones interpersonales.

Así de acuerdo con los autores antes mencionados, lo más importante que le ocurre

al niño a esta edad, desde el punto de vista social, es la intensidad que adquiere la

relación con su grupo de pares. Este grupo de pertenencia, que usa un lenguaje,

vestimenta y adornos diferentes a los de los adultos y a los de los niños, es

fundamental para afirmar su imagen y para adquirir la seguridad y destreza social

necesarias para el futuro.

Hay también una revisión crítica a los valores éticos y religiosos aprendidos en la

familia o en la escuela. Esta es una revisión necesaria, de acuerdo con Luengo (s.f.),

para poder incorporar esos valores como propios y no impuestos por otros.

Esta autora también manifiesta que en esta etapa, tienen gran sentido de la justicia,

la defienden tanto en lo individual como en los hechos que afectan a la humanidad.

Aceptan un castigo si consideran que fue merecido; pero si creen que ha sido algo

injusto, se les provoca una rebeldía capaz de no detenerse hasta que sea corregido

el error anterior. En un caso así, la imagen del adulto que ejerce autoridad va

perdiendo respeto y credibilidad.

Luengo (s.f.) manifiesta a la vez que no debe caerse en el error de iniciar una

competencia, entre la familia y el grupo de amigos. Tanto la familia como éste último

son fundamentales para el desarrollo adolescente. La familia para el apoyo afectivo


- 72 -

incondicional durante toda la vida y los amigos, como ya se mencionara, para la

adquisición de la destreza social que les permite incorporarse en forma adecuada al

mundo externo, siendo la familia un sistema protector que no otorga los

conocimientos suficientes en éste ámbito.

Por último, esta autora afirma que cobra significativa importancia la discusión entre

los derechos y los deberes. Al ir creciendo se van adquiriendo obligaciones y no se

percibe la adquisición de nuevos derechos; esto hace que el crecer muchas veces se

viva con poco entusiasmo. Se quejan de que los adultos son ambivalentes en su

trato con ellos, ilustrándolo con la frase: "eres suficientemente grande para entender

esto, pero todavía muy chico como para hacer esto otro".

Seguidamente se hace referencia tres apartados relacionados con el desarrollo

socio-emocional, a saber: las emociones, la comprensión emocional y la regulación y

la expresión emocional.

a.- Las emociones:

De acuerdo con Abarca (2003), según Baremboin (1977), la mayoría de los estudios

sobre las emociones en la adolescencia se centran en el autoconcepto y la

autoestima. El desarrollo del autoconcepto, que ya empezó en etapas anteriores,

culmina con esta etapa. Las ideas generales que tenían los niños en etapas

anteriores (atributos psicológicos como “soy inteligente” o referido a las

competencias “soy bueno jugando fútbol”) empiezan a ser calificadas.


- 73 -

Es decir, de acuerdo con los autores citados, si anteriormente el niño decía “tengo

mal genio”, ahora matiza “tengo un mal genio que me sale muy rápido, pero se pasa

pronto”, porque empieza a comprender que las cualidades psicológicas no son

entidades inmutables sino que cambian en función del contexto

Asimismo Abarca (2003), menciona a Rosemberg (1979), quien afirma que el

desarrollo moral de los adolescentes y su deseo de ser aceptados por sus iguales les

lleva a incorporar los valores en las descripciones de sí mismos. Las relaciones

sociales tienen un papel fundamental en la construcción del autoconcepto. La opinión

que los demás tienen de uno mismo, modela el contenido del autoconcepto. Si en la

primera infancia la opinión de los padres era fundamental y en la época escolar se

agrega la opinión del profesorado, compañeros y amigos, entre los ocho y quince

años la opinión de los iguales, y en especial de los amigos, es la que mayor peso

tiene. Cabe decir además, que en esta edad la mayor parte de los preadolescentes

cuentan con un criterio para decir selectivamente si están de acuerdo o no con la

percepción que los demás tienen de su “yo”.

Saarni (1997) citado por Abarca (2003), afirma que los psicólogos sociales indican

que aquellos individuos que confían excesivamente en las evaluaciones que realizan

los otros sobre la propia identidad, más que en las propias autorreflexiones, son más
- 74 -

proclives a experimentar una baja autoestima, variaciones frecuentes en el estado de

ánimo y emociones negativas

b.- La comprensión emocional

Abarca (2003) cita a Meerum, Terwogt, Schene y Koops, (1990), quienes exponen

que los adolescentes poseen una mayor comprensión de sus estados afectivos que

en edades anteriores y hacen más referencias a estados mentales o sentimientos

internos cuando explican sus emociones. Además, para estos autores los logros en

la teoría de la mente les permiten relacionar y comprender mejor cómo las

emociones afectan la percepción de los otros y su comportamiento.

Asimismo, para estos autores los adolescentes son concientes de los efectos que

tienen sus estados emocionales, negativos y positivos, en el modo de percibir a la

gente y en la realización de tareas y actividades.

Por otra parte Abarca (2003), expone que la adolescencia es el período de

consolidación de la comprensión de emociones opuestas, entendiendo que una

misma persona puede generar en los otros sentimientos opuestos. Estas situaciones

son especialmente frecuentes en los conflictos padres-adolescentes, que incitan al

mismo tiempo sentimiento de afecto y enfado. Esta comprensión de la ambivalencia

emocional es posible gracias a la comprensión que la personalidad de los otros es


- 75 -

suficientemente compleja para percibir los aspectos diferenciados y al mismo tiempo

integrados.

Según Ortiz y otros (2001), en la comprensión emocional de los demás, el desarrollo

cognitivo del adolescente le permite utilizar estrategias de tipo hipotético-deductivo.

Si en la etapa anterior ya era capaz de utilizar la información personal en las

inferencias de las emociones ajenas, en esta etapa además conseguirá información

sobre las otras personas para inferir y explicar sus propias emociones.

Siguiendo con su exposición Ortiz y otros (2001), afirman que los adolescentes

utilizan un proceso de inferencia secuenciado en tres fases. En un primer momento

el adolescente analiza si lo que observa es una emoción o si son varias. Si determina

que solo se trata de una emoción, utiliza la información que tiene disponible acerca

de situaciones similares. Pero si existen diferentes emociones, o lo que observa no

se corresponde con una reacción emocional típica, averigua información personal

que pueda aportarle una mejor comprensión de lo que observa. Finalmente coordina

la información personal y situacional para comprender las emociones observadas

c.- La regulación y la expresión emocional

Para Abarca (2003), la adolescencia es un período muy intenso emocionalmente y

con frecuentes cambios en el estado de ánimo. Se deben asumir los cambios


- 76 -

corporales, se desarrollan nuevas dimensiones de su identidad, se inician las

primeras experiencias amorosas y sexuales, y progresivamente se van

independizando del entorno familiar.

Por otra parte, para esta autora las presiones de los compañeros son especialmente

intensas, ya que en esta época ellos son su principal punto de referencia para

establecer su autoconcepto. En esta etapa, las estrategias de búsqueda de apoyo se

trasladan de los padres, aunque son ambivalentes respecto a confiar en ellos. Todos

estos cambios requieren de una gran capacidad de autorregulación emocional, y

aunque en su bagaje cultural ya poseen muchas estrategias, no las utilizan o no las

utilizan adecuadamente.

Finalmente, de acuerdo con Ortiz y otros (2001), los estudios apuntan que lo

característico de la regulación emocional del adolescente es su falta de flexibilidad.

Son radicales, utilizan sus recursos cognitivos para negar o disfrazar sus emociones,

actitudes y conductas que probablemente estén relacionadas con la necesidad de

mantener un buen autoconcepto personal. Con todo, utilizan más las estrategias

cognitivas de autorregulación emocional.


- 77 -

2.6.- Evaluación

2.6.1.- Desarrollo histórico de la evaluación:

De acuerdo con la revisión bibliográfica, los períodos de la evaluación se ubican en

cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructiva. Mora (2004), a este

respecto menciona que la generación de la medición incluye el período pre-tyleriano,

la generación descriptiva el período tyleriano, la generación de juicio contempla los

períodos de la inocencia y realismo y, en la cuarta generación se ubican los períodos

de profesionalismo y autoevaluación.

De acuerdo con Escudero (2003), que cita a Guba y Lincoln (1989), en la primera
generación, identificada con la medición, la evaluación es el resultado de un proceso
de construcción y reconstrucción en desarrollo, que contiene un número de
influencias que interactúan entre sí. La medición de los diferentes atributos de los
escolares (contenidos de los cursos, pruebas de memorización, etc.), es la influencia
principal. Durante este período los términos medición y evaluación fueron usados
indistintamente.

Los autores citados afirman que el rol del evaluador era técnico, capaz de aplicar los

instrumentos para medir cualquier investigación. Si éstos no existían, debía ser

capaz de crearlos. Es sumamente importante notar que este sentido técnico de la

evaluación persiste todavía, en la utilización de exámenes como requisitos de

graduación o admisión a la universidad; en su uso para la clasificación de escuelas y


- 78 -

docentes por su efectividad, y el continuo uso de las palabras medición y evaluación

en los textos publicados.

Guba y Lincoln (1989), citados por Escudero (2003), mencionan que la segunda

generación de la descripción, es en donde, después de la Primera Guerra Mundial,

se señaló la necesidad de efectuar una revisión dramática del currículum escolar.

Las necesidades y aspiraciones de los estudiantes deseaban adquirir las habilidades

suficientes para destacarse al nivel social y económico de sus padres, eran frenadas

por la rigidez del Sistema Unitario Carnegie, que determinaba los tipos y el número

de unidades requeridas para graduarse.

Para estos autores, la segunda generación en evaluación se caracteriza por la

descripción de patrones de fortalezas y debilidades comparados con ciertos objetivos

preestablecidos. El rol del evaluador es el de describir, al tiempo que mantienen las

funciones técnicas previas. La medición pasa a ser una de varias herramientas al

servicio de la evaluación.

Dobles (1996), citada por Mora (2004), expone que la tercera generación, es la de los

juicios de valor. El enfoque descriptivo por medio de los objetivos demostró tener

varias debilidades, descubiertas durante el período Sputnik (1957). Los evaluadores

asignados para corregir las supuestas deficiencias de la educación estadounidense,

por medio de los programas propuestos por el gobierno, solicitaron conocer los

objetivos de los mismos y fueron cesados por los científicos creadores de los
- 79 -

programas, quienes no accedieron a plantear objetivos hasta no estar seguros de lo

que estaban haciendo, y no querían aún definir objetivos provisionales que

impidieran desarrollar la creatividad en forma prematura.

Mora (2004), así como Escudero (2003) mencionan que la necesidad de incluir

juicios de valor en la evaluación señaló la aparición de la tercera generación,

caracterizada por los esfuerzos para alcanzar juicios, donde el evaluador se

convierte en juez, a la vez que mantiene las funciones técnicas y descriptivas.

Así, de acuerdo con los autores antes mencionados, los juicios de valor requieren de

estándares para ser comparados. De igual forma, se requieren jueces para emitirlos,

entre los cuales los evaluadores son los más objetivos para ello. Después de 1967,

se consideró que los juicios de valor formaban parte integral de la evaluación.

En la cuarta generación o constructivista, de acuerdo con Méndez (2001), se trata de

superar la falta de pluralismo de valores y la tendencia de trabajar la evaluación al

estilo de las ciencias “duras”. Se consideran los efectos bidireccionales entre

evaluador y evaluado, alejándose de la “neutralidad” y control de las anteriores

generaciones. Se enfatiza la negociación, el paradigma constructivista y la

posibilidad de metodologías no convencionales.

Guba y Lincoln, citados por Escudero (2003), denominaron evaluación emergente a

los instrumentos desarrollados en la cuarta generación. Es, entonces, la cuarta


- 80 -

generación la que da la pauta para la consideración de las tendencias emergentes, la

adecuación al uso de los instrumentos y la recuperación de prácticas afines.

Mora (2004), manifiesta que en esta generación, el evaluador es responsable de

determinadas tareas, que realizará secuencialmente o en paralelo, construyendo un

proceso ordenado y sistemático de trabajo; así la evaluación en la cuarta generación

es un proceso sociopolítico, de enseñanza aprendizaje, continuo, recursivo y

altamente divergente, emergente, con resultados impredecibles.

Como instrumentos emergentes de evaluación se pueden mencionar: el análisis

cognitivo de tareas, el estudio de competencias, el análisis de pericia, la evaluación a

partir de la zona de desarrollo próximo y la hermenéutica. En cuanto a metodologías

se pueden rescatar: las pruebas de ejecución, las pruebas orales, el portafolio y las

escalas.

Hernández (2001), plantea que la evaluación desde esta perspectiva, se define como

un proceso en el que sus actores logran desarrollarse en el nivel cognitivo, por lo que

logran la autorrealización como seres humanos, mediante la participación activa. Se

parte de la experiencia previa, aunque no se supone medible en ningún grado, ni

idéntica en todos los individuos.


- 81 -

2.6.2.- Aproximando una definición de evaluación.

De acuerdo con Casanova (1992), la evaluación, al igual que el curriculum es un

concepto polisémico, puesto que dependerá de la perspectiva teórica desde donde

se construye la conceptualización que se le dé. En este contexto, se estima que los

conceptos no se dan a priori, dado que ellos son reconceptualizados desde la

práctica, a partir de las concepciones de escuela, ser humano y sociedad, que se

busca promover.

Se puede definir, desde el punto de vista tradicional, la evaluación como un proceso

sistemático que mide y/o aprecia el logro de objetivos de todos los órdenes; además

tiene en cuenta todos los procesos de aprendizaje del alumnado y favorece su

capacidad de seguir aprendiendo.

En esta definición expuesta por Casanova (1992) se observan cinco ideas

relacionadas con el proceso de evaluación:

La evaluación como juicio, es la determinación de un juicio de valor sobre la

calidad de un objeto o proceso educativo.

La evaluación como medición, es la asignación de números que permitan

expresar en términos cuantitativos el grado en que el alumno posee

determinados dominios.
- 82 -

La evaluación como logro de objetivos, es la determinación del grado de logro

de un objetivo propuesto con anticipación.

La evaluación como toma de decisiones, es el proceso de determinación del

valor y/o mérito de un sistema, programa, producto o procedimiento educativo,

que incluye la obtención de informaciones y la definición de criterios para

juzgar su valía y tomar una decisión.

La evaluación como información, es la voluntad de aportar informaciones

útiles al alumno para sus aprendizajes.

Desde la perspectiva de la acción educativa, es considerada una acción de ayuda,

entonces, la evaluación no puede ser otra cosa que una devolución de información

multidireccional que se dirige al alumno en vez de tratarse sobre él. En este sentido,

se le describe como concienzadora o concienzante, se le identifica con la

metacognición.

De un modo general se puede enunciar que evaluar significa valorar, establecer un

criterio de valor acerca de algo, sean características de las personas, procesos,

cosas, fenómenos, sistemas, ideas, situaciones, etc., y de atribuirle o negarle grados

de mérito y de calidad.

De acuerdo con D’Agostino (1993), se acostumbra formular apreciaciones sobre todo

lo que rodea, desde el comportamiento y las características de las personas hasta la


- 83 -

situación social económica y política, tanto nacional como internacional. Sin

embargo, muchas de las evaluaciones que se hacen son decididamente

egocéntricas, irreflexivas y basadas en perspectivas parciales y a veces prejuiciadas

de la realidad.

Para esta autora, no es posible identificar la evaluación formal como la simple

opinión, pues, a diferencia de esta, aquella se refiere a esos juicios de valor que se

formulan de manera consciente, siguiendo un procedimiento racional a la luz de

criterios y parámetros válidos y definidos. Por ende, para emitir juicios evaluativos, se

requieren, como mínimo cuatro elementos:

1. El objeto;

2. Conocimiento de lo que se juzga;

3. Información relevante y útil para el tipo de juicio que debe formularse;

4. Parámetros de comparación explícitos o implícitos.

Es evidente que en esta definición cobran relevancia no solamente el concepto de

juicio de valor y los elementos requeridos para su formulación, sino también la idea

de que se evalúa “para algo” con respecto a lo cual deben proporcionarse

posibilidades de acciones que permitan superar las fallas y los problemas

detectados. Por lo que se concluye, entonces que el concepto de evaluación

comprende esencialmente un fin y un juicio de valor.


- 84 -

El Ministerio de Educación Pública (2001), en relación con el concepto de evaluación

cita a Ahumada (1989) quien afirma que la mayoría de autores que han escrito sobre

evaluación educativa, consideran al menos cuatro acepciones del término

evaluación: juicio, medición, congruencia y fuente de información para las decisiones.

Siguiendo esta misma línea el Ministerio de Educación Pública (2001), cita a

Bendicto y otros (1977), quienes consideran que la evaluación es una actividad

sistemática, continua, integrada en el proceso educativo cuya finalidad es conocer y

mejorar al alumno en particular y al proceso educativo con todos sus componentes

en general.

Carreño F. (1994) afirma que la evaluación es la acción de juzgar, de inferir juicios a

partir de cierta información desprendida directa o indirectamente de la realidad

valorada o bien, atribuir o negar calidades y cualidades al objeto evaluado o,

finalmente, establecer reales valores en relación con lo enjuiciado. Por ende, los

juicios evaluativos pueden ser desde simples, hasta muy complejos y relativos;

desde muy objetivos, hasta subjetivos, desde muy particulares hasta muy generales;

empero todos ellos incluyen como mínimo de elementos un objeto y un criterio de

juicio o valoración.

Desde la perspectiva de la teoría crítica, según Ayuste y otros (1994), la evaluación

tiene función de control, entendido como la regulación e imposición de autoridad, de

ahí que se sugiere la búsqueda de formas alternativas de evaluación, donde tanto

educadores, como alumnos puedan dialogar y negociar sus apreciaciones.


- 85 -

Partiendo de las definiciones de evaluación, anteriormente citadas, puede

considerarse ésta como un proceso sistemático, continuo e integrado basado en

descripciones cuantitativas y/o cualitativas que permitan emitir un juicio de valor que

culmina con una decisión, para el mejoramiento continuo, tal y como la define el

Ministerio de Educación Pública (2004).

2.6.3.- La evaluación según agentes:

Casanova (1992), afirma que en la evaluación es necesario que todos los integrantes

de la tarea educativa la realicen. Desde esta perspectiva, es importante hacer notar

que el docente realiza un proceso de autoevaluación, donde debe referirse a todas

las variables que intervienen: métodos, procedimientos, proceso.

Por otra parte, esta autora (Casanova (1992)) menciona que en el proceso de

coevaluación, también imprescindible, es la evaluación, con responsabilidad

compartida, de operadores y de educandos sobre el proceso humano de la

intercomunicación; en otras palabras es el “feedback” continuo que todo proceso de

enseñanza aprendizaje debe contener.

Finalmente la heteroevaluación, de acuerdo con Casanova (1992), consiste en la

evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación y su

rendimiento. Esta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los

alumnos.
- 86 -

2.6.4.- La evaluación según su temporalización.

Según Blanco (2003), la evaluación desde esta perspectiva se subdivide en tres:

inicial, procesual y final. La evaluación inicial es aquella que se aplica al comienzo de

un proceso evaluador, en este caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta

forma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a

seguir su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los

diversos momentos por los que pasen.

De acuerdo con este autor, la evaluación procesual es aquella que consiste en la

valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor,

mediante la recogida sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de

decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. El plazo de tiempo en el

que se realizará estará marcado por los objetivos que se hayan señalado para esta

evaluación. La evaluación procesual es netamente formativa, pues favorece la

adopción de decisiones sobre la marcha.

La evaluación final es aquella que se realiza al terminar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, aunque este sea parcial. En esta evaluación se comprueban los

resultados obtenidos, aunque no por ello debe tener funcionalidad sumativa.


- 87 -

2.6.5.- Enfoques de la evaluación:

Como ya se ha visto en las definiciones conceptuales se perfilan matices teóricos

diversos que en definitiva determinan los enfoques que se le dan a la evaluación.

De acuerdo con Santos (1998), la evaluación se puede entender desde dos

funciones, que responden a dos dimensiones distintas: la evaluación como medición

(dimensión tecnológica positivista) y la evaluación como comprensión (dimensión

crítica / reflexiva).

2.6.5.1.- La evaluación como medición:

La evaluación es un constructo social y cumple unas funciones que interesan a unos

y perjudican a otros, en consecuencia, obedece a una naturaleza política y ética.

En este sentido, señala Santos (1998) el proceso de evaluación encierra

mecanismos de poder que ejerce el profesor y la institución. Quien tiene capacidad

de evaluar, establece los criterios, los aplica de esa forma e interpreta y atribuye

causas y decide cuáles han de ser los cambios.

La naturaleza de este tipo de evaluación está dada, fundamentalmente, por la

comprobación de los resultados del aprendizaje en el ámbito de los conocimientos.

Se lleva a acabo mediante pruebas principalmente, para todos iguales, aplicadas en


- 88 -

el mismo tiempo y corregidas con criterios similares. La evaluación se convierte así

en una comprobación del aprendizaje y un medio de control social.

De acuerdo con el autor antes mencionado, se caracteriza porque:

se expresa mediante números y se cuantifica en resultados que pueden

compararse.

la utilización estadística de los datos tiene un nivel micro en el aula y un nivel

macro fuera de la misma.

entraña una concepción utilitarista del aprendizaje, de modo que el

rendimiento es el único o al menos el más valioso de los indicadores de éxito.

exige la taxonomización de los objetivos, porque la comprobación del

aprendizaje se puede efectuar de forma clara y precisa.

Siguiendo su exposición, Santos (1998) manifiesta que esta concepción de la

evaluación favorece y acentúa algunas funciones como:

Control: la evaluación permite controlar la presencia en el sistema y la

superación de sus dispositivos de garantía.


- 89 -

Selección: mediante la evaluación, el sistema educativo va dejando fuera a

quienes no superan las pruebas y va eligiendo a quienes son capaces de

superarlas.

Comprobación: la evaluación permite saber si se han conseguido los objetivos

propuestos, según una escala de valoraciones.

Clasificación: como la evaluación tiene un referente comparativo doble (con

los mínimos y con los demás estudiantes), los resultados permiten clasificar a

los estudiantes.

Acreditación: la superación de los controles de la evaluación conduce a la

acreditación académica y social.

Jerarquización: la evaluación encierra poder, porque quien evalúa impone

criterios, aplica pruebas y decide cuáles han de ser las pautas de corrección.

La práctica de esta dimensión tecnológica positivista de la evaluación, ha traído

según Santos (1995) consecuencias culturales, que se manifiestan en formas

culturales específicas, como son la cultura: del individualismo, de la competitividad,

de la cuantificación, de la simplificación, de la inmediatez, entre otras. Esta

perspectiva de la evaluación favorece, también, prácticas pedagógicas y evaluativas

poco democráticas, puesto que pocas veces se negocian los contenidos, los criterios,
- 90 -

la aplicación de los mismos, etc., lo que hace que los alumnos y alumnas tengan que

acomodarse a las exigencias de cada profesor.

2.6.5.2- La evaluación como comprensión:

La evaluación, señala Santos (1998), está entendida como un proceso y no como un

momento final. El planteamiento esencial desde esta perspectiva, se refiere a la

comprensión que genera el proceso de análisis. La evaluación no es un momento

final del proceso en el que se comprueba cuáles han sido los resultados del trabajo.

Es un permanente proceso reflexivo apoyado en evidencias de diverso tipo.

Para el autor, la diversidad de medios por los cuales se evalúa, permite atender

aspectos de la realidad y del proceso que va vivenciando el alumno. En esta

perspectiva, se favorecen funciones de la evaluación como las siguientes:

Diagnóstico: permite conocer cuáles son las ideas de los alumnos, los errores

en los que tropiezan, las principales dificultades con las que se encuentran,

los logros más importantes que han alcanzado.

Diálogo: la evaluación debe constituirse en una instancia de conversación

sobre el aprendizaje y discusión sobre la enseñanza, pero este diálogo debe

estar garantizado por el respeto mutuo y la confianza.


- 91 -

Comprensión: la evaluación es un fenómeno que facilita la comprensión de lo

que sucede en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Retroalimentación: la evaluación ha de facilitar la reorientación del proceso de

enseñanza y aprendizaje. No sólo en lo que se refiere al trabajo de los

alumnos sino a la planificación de la enseñanza.

Aprendizaje: la evaluación permite al profesor saber si es adecuada la

metodología, si los contenidos son pertinentes, si el aprendizaje que se ha

producido es significativo y relevante para los alumnos.

Según Santos (1995), las consecuencias que se obtienen con una práctica evaluativa

inspirada en la evaluación como comprensión, son que ésta se convierte en un

elemento generador de rasgos positivos en la cultura escolar y de cambios profundos

y fundamentados.

En efecto, se instala en la escuela una cultura de la autocrítica, en virtud de la

reflexión y comprensión de las situaciones contextuales; una cultura del debate,

entendida como una plataforma de discusión y de diálogo; se avanza a través de la

incorporación de una cultura de la incertidumbre, que va desde las verdades

consideradas indiscutibles a plantear cuestiones críticas y reflexivas; se favorece la

flexibilidad como una forma que permita introducir modificaciones y, finalmente,

establecer una cultura de la escolaridad, que desarrolle actitudes de apertura y de


- 92 -

cooperación, además de tiempos y de espacios que posibiliten la práctica

colaborativa.

La evaluación condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluso,

señala Santos (1998) el modelo de escuela, ya que es necesario que mejore la forma

de entenderla y practicarla. En este sentido se abre a otro paradigma o dimensión: el

de la mejora.

El camino de la mejora, implica un cambio de paradigma. A este respecto Santos

(1998) cita a Gimeno (1992), quien dice que es preciso recuperar un cierto sentido

naturalista de la evaluación como método de conocimiento. No se puede olvidar un

hecho simple, pero decisivo y es que sólo las informaciones obtenidas por los

docentes (la mayoría de ellas por vía informal), de acuerdo con sus esquemas de

apreciación y en el transcurso de la acción, son las que, seguramente, ellos utilizan

con más acierto como información orientadora del curso que siguen los

acontecimientos de clase, acomodación del proceso didáctico, elaboración de juicios

sobre los alumnos, etc.

Para que la evaluación escolar avance desde posiciones tecnológicas hacia

posiciones críticas, tiene que centrarse en las tres funciones que, según Santos

(1995) son las más relevantes: el diálogo, la comprensión y la mejora.


- 93 -

2.6.5.3.- La forma tradicional de evaluar

De acuerdo con la experiencia del investigador y la comprensión de la literatura

consultada, si se lleva a cabo una revisión sobre la evaluación que se practica en la

mayoría de las instituciones educativas, se encuentra con que la forma más habitual

de hacerlo ha estado centrada y representada por los exámenes escritos que los

alumnos deben aprobar.

De acuerdo con Castro, Correa y Lira (2004), estos exámenes son, sobre todo, una

evaluación de productos más que de procesos. Se utilizan para aprobar o reprobar a

los alumnos. Esto ha permitido que la evaluación se transforme en un instrumento de

refuerzo y mantenimiento del verticalismo en las relaciones pedagógicas y, en

algunos casos, como ejercicio arbitrario del poder. Sin embargo, por otra parte, la

forma tradicional de evaluar ha sido también un factor de discriminación y selección

social que margina, excluye y condena a una cierta cantidad de alumnos al fracaso

escolar.

Como consecuencia de la forma de evaluar, según los autores antes mencionados,

se producen distorsiones en el proceso educativo. Se enseña, por el modo de

proceder, la necesidad de verticalismo, de relaciones dicotómicas jerarquizadas. El

docente se transforma más en un juez que en un maestro; un censor más que un

animador; con frecuencia reprime más de lo que estimula. En todo esto, durante el

examen, el estudiante aparece como un interrogado en un proceso en el que hay que


- 94 -

encontrar lo que no sabe. Es más un acusado que un discípulo al que se ayuda y

acompaña en la aventura de aprender.

Siguiendo la exposición de Castro, Correa y Lira (2004), frente a la multiplicación

indiscriminada de pruebas y a la gran importancia que suele darse a los exámenes, a

veces cabe preguntarse: ¿cuánto puede aprender un estudiante, si está casi todo el

año realizando exámenes, y tratando de aprobarlos? Esto lo obliga a estudiar para el

examen, no para aprender. El objetivo al estudiar no es el mismo, si se estudia para

realizar una prueba o para adquirir conocimientos sobre una determinada disciplina.

Finalmente, estos autores expresan que en algunos centros educativos, entre

exámenes parciales, de recuperación, cuando existen, y los finales, puede llegarse a

una situación en que cada alumno tenga que resolver más de cincuenta

evaluaciones anuales. Por otra parte, las formas tradicionales de evaluación

transforman los períodos de exámenes en un tiempo de tensión, nerviosismo, colitis

y fobias, hasta el punto de producir trastornos psicosomáticos, pérdida de apetito,

insomnio, depresión y ansiedad, en los estudiantes.

2.6.5.4.- La evaluación en tiempos de cambio.

Como se ha manifestado antes, las modalidades de la evaluación deben ser acordes

con los elementos conceptuales expresados en el modelo educativo. De acuerdo con

el modelo curricular propuesto por Ander-Egg (1999), se derivan características que


- 95 -

la evaluación debe poseer (algunas de ellas compartidas por otros modelos

educativos).

Según Castro, Correa y Lira (2004), la evaluación debe ser integral en la medida en

que se tienen en cuenta las diferentes capacidades, antes indicadas, considerando lo

conceptual, los procedimental y lo actitudinal. Esto supone que los alumnos van

adquiriendo una formación que posee un carácter comprensivo e integrado de las

diferentes capacidades y la evaluación refleja esa globalidad. Esto es relativamente

fácil de formular teóricamente, pero ofrece bastante dificultad en la práctica.

La experiencia en las aulas como estudiante y como docente y en la Asesoría

Nacional de Evaluación del investigador, hace que haya estado habituado a sistemas

de evaluación que han sido doblemente parciales: por una parte, evaluando,

fundamentalmente, lo intelectual y el nivel de información, por otra, una visión única

de la inteligencia, al tener en cuenta como parámetro principal de valorización el

número y la cantidad de los conocimientos adquiridos.

Desde esta perspectiva, la evaluación ha de ser continua en el sentido de que se

estima y registra de forma permanente el proceso de aprendizaje de cada alumno,

quien constituye el punto de referencia para evaluar los cambios producidos con

respecto a conocimientos, destrezas, entendimiento y actitudes.

Para Castro, Correa y Lira (2004), la evaluación se entiende también que es

continua, por cuanto el estudio se asume para el curso, y no para el examen. La


- 96 -

evaluación continua implica un estudio continuo, con respecto a reflexión y la práctica

sobre lo aprendido, a diferencia de la evaluación final que supone un estudio

discontinuo. Ahora bien, registrar de forma permanente el proceso de aprendizaje de

los alumnos, no significa aplicarles exámenes cada dos o tres días. Algunos

docentes, erróneamente, conciben la evaluación continua como la multiplicación de

pruebas.

Los autores mencionados afirman que una tercera característica de la evaluación es

que debe ser formativa y formadora. Nunca tendrá un carácter de selección, ni

inquisitivo, en el sentido de transformar la evaluación en un juicio o veredicto que

consagra a unos y condena a otros, (un profesor preocupado por detectar errores).

Por el contrario, como ya se indicó, la evaluación deber ser una ayuda para los

alumnos y los docentes; para los primeros en el progreso de su aprendizaje y en su

maduración humana; a los segundos para que evalúen su labor docente.

De acuerdo con Ander-Egg (1999), la evaluación también debe ser cooperativa, con

lo cual se amplía el sujeto evaluador, por cuanto procura que participen en esta tarea

todas las personas que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto

quiere decir que los alumnos también deben participar en el control y valoración de

su propio aprendizaje. Para ello deben apropiarse de los criterios de evaluación que

se van a utilizar, con el objetivo de que puedan detectar errores y deficiencias de su

aprendizaje, para saber si han comprendido los conceptos, si dominan determinados

procedimientos, técnicas y métodos, y cuáles son las actitudes y conductas

esperadas.
- 97 -

Así, Ander-Egg (1999), también expone que esta modalidad de evaluación puede

realizarse por medio de la autoevaluación y coevaluación. La autoevaluación puede

ser muy educativa, ya que el alumno que está estudiando de forma continua (no con

la intermitencia que imponen los exámenes) hace, al mismo tiempo que estudia, una

evaluación permanente de su desempeño.

Existen, además, formas compartidas en las que el grupo evalúa rendimientos,

actividades, productos. Es lo que se ha denominado co-evaluación. Del mismo modo

en que se potencia el trabajo en grupo y en equipo, se han de buscar formas de

evaluación grupal. La actividad en el aula, el taller, el laboratorio o trabajo de campo,

pueden ser algunas de las actividades en las que se puede practicar la coevaluación.

Por último, de acuerdo con Castro, Correa y Lira (2004), cuando citan a Ander-Egg

(1999), la evaluación debe ser flexible, para hacerse cargo de circunstancias vividas

en el establecimiento educativo o en el contexto y situación en que desarrolla la vida

de cada alumno. La flexibilidad en la tarea de evaluación es una necesidad que se

origina en dos circunstancias: por una parte, en la situación contextual en que

desarrollan su vida los alumnos, por otra, en acontecimientos inesperados,

circunstanciales, que crean situaciones nuevas que exigen integrar lo aleatorio en lo

planificado. A modo de ejemplo, se pueden citar situaciones por las que pueden
- 98 -

pasar los estudiantes: una hambruna, un terremoto o la enfermedad de alguno o

algunos de ellos.

2.6.6. La “cultura evaluativa”.

De acuerdo con Himmel (s.f.), el término “cultura” involucra un concepto polisémico y

complejo. Más aún, si se le combina con el de evaluación, en el ámbito educacional.

Se propone entender por “cultura evaluativa” la combinación aditiva de acciones

evaluativas formales que se difunden, con el uso de los resultados de dichas

evaluaciones para la toma de decisiones y el reconocimiento social de la relevancia

de la información evaluativa. En otros términos se propone la siguiente ecuación:

Acciones Uso de Relevancia


Cultura
evaluativas + resultados + social de la =
Evaluativa
difundidas evaluativos información

Ya se mencionó que las acciones evaluativas pueden tener diferentes ámbitos por lo

que interesa, en este caso, ilustrar el concepto de cultura evaluativa, con la

evaluación de los aprendizajes de los alumnos.

De forma que, siguiendo lo expuesto por Himmel (s.f.), si un programa de evaluación

del rendimiento escolar tiene los objetivos de generar informaciones para fundar y

evaluar políticas educacionales y monitorear los resultados educativos, los resultados

de la evaluación pueden influir en la propuesta de nuevas políticas educativas, las

que incluyan, por ejemplo, reformas educativas. A la vez, es posible que tenga
- 99 -

efectos sobre la gestión pedagógica de las escuelas, así como en las decisiones que

adopten los docentes con respecto a la conducción del proceso educativo.

Por otro lado, para la autora, la implementación de una reforma educacional puede

generar una necesidad evaluativa específica que influya en las características de un

programa nacional de evaluación. En otros términos, las diferentes áreas que son

influidas por un programa de evaluación, a su vez, pueden incidir sobre éste,

generando nuevas necesidades evaluativas.

Cabe señalar, sin embargo, que estos efectos tienen lugar en la medida que

efectivamente se utilicen los resultados de las evaluaciones para la toma de

decisiones, lo que es un supuesto que no siempre se cumple.

En la literatura especializada diversos autores (Alkin (1979), (1985); Brown, Newman

y Rivers, (1985)) citados por Himmel (s.f.), reconocen dos formas de conceptualizar

el uso las informaciones, estas son: la denominada perspectiva de la corriente

principal y la concepción alternativa, que se resumen a continuación.

Para estos autores la primera postura concibe el uso de la información, como el

impacto directo y rápido de la información evaluativa sobre el sistema educacional,

programa o, en general, el objeto de la evaluación. Bajo esta concepción, el uso es

caracterizado como un evento y no como un proceso, susceptible de ser iniciado

desde el momento en que se planifica un sistema de evaluación.


- 100 -

Es así como, Himmel (s.f.) afirma que se dicotomiza la dimensión del uso en dos

categorías extremas: uso versus no uso. Adherir a esta corriente implica presumir

que se acepta la utilización de la evaluación, sólo cuando ésta produce efectos tales

como: introducción de reformas educacionales inmediatas, cambios de un programa

por otro o modificaciones drásticas en las estrategias pedagógicas.

Estas acciones radicales no necesariamente ocurren, ya que existe un conjunto de

factores que condicionan el empleo de la información evaluativa, que dependen de

las características del proceso evaluativo y de los resultados que proporciona.

Asimismo, debe considerarse que en la toma de decisiones influyen otros factores,

además de los resultados de evaluaciones.

King y Peachman (1984), citados por Himmel (s.f.) en un intento de clarificar esta

concepción de uso, indican que en la base de ella se encuentran algunos supuestos

cuestionables y son los siguientes:

considerar que las decisiones se pueden adoptar de un modo clásicamente

racional, sin considerar las variables políticas, sociales y organizacionales

que influyen en ellas,

entender que la información evaluativa constituye el único factor

desencadenante de efectos inmediatos y observables,

estimar que la calidad de los informes evaluativos es una condición

suficiente para su uso cabal y,


- 101 -

juzgar que la colaboración activa entre los evaluadores y los responsables

de las decisiones incrementará necesariamente el uso.

Himmel (s.f.), expone que King y Pechman (1984) plantean que se pueden

reconocer al menos tres niveles de uso de la información evaluativa:

simbólico o persuasivo

conceptual

instrumental

A estos niveles se puede agregar una cuarta categoría de “no uso instrumental”.

Para los autores antes mencionados, cuando el empleo de los resultados de las

evaluaciones se ubica en el nivel simbólico o persuasivo, se utiliza con fines

personales. Por ejemplo, los hallazgos de una evaluación pueden ser usados por un

director de escuela para justificar su buen desempeño, con lo cual gana un

antecedente que aporta a su continuidad en el cargo.

Por lo anterior, esta modalidad exige un análisis del contexto en que opera, para

juzgar adecuadamente las intenciones positivas o negativas subyacentes. En este

caso, la evaluación es empleada para justificar ciertas decisiones, más que como

insumo de las mismas y, a veces, suele usarse en este sentido por razones político-

administrativas.
- 102 -

A su vez puede incluirse en este primer nivel, un efecto de los sistemas de

evaluación del rendimiento, ampliamente discutido en la literatura (Greany y

Kellaghan (1996) citados por Himmel (s.f.)), esto es, la forma en que influyen sobre la

enseñanza. De hecho, ninguna aplicación de pruebas externa es neutral y, los

docentes, cuando de algún modo perciben la importancia de los resultados de los

test, comienzan a orientar el proceso de enseñanza predominantemente hacia los

contenidos y objetivos incluidos en las pruebas y justificar su forma de abordar el

curriculum escolar, a partir de la cobertura de las pruebas.

Por otra parte, de acuerdo con Himmel (s.f.) e Hidalgo y Segura (2001) el uso

conceptual implica que la evaluación provoque en el usuario una reflexión más

detenida acerca del objeto de evaluación, de forma que pueda reconocer que existen

aciertos o dificultades para su desarrollo, conduciendo de esta manera a una

modificación de sus actitudes. El proceso de cambio actitudinal puede llevarlo en el

largo plazo a tomar algunas decisiones muy específicas.

Por ejemplo, el director de una escuela puede atribuir los bajos resultados en una

evaluación del rendimiento, a una falta de identificación de los alumnos con la

escuela. Ante esta conclusión, convoca a los docentes a una jornada de discusión

para buscar las causas de esta dificultad. Este ejemplo muestra, que si bien no se

han emprendido acciones específicas, la información ha incentivado al usuario a una

reflexión sobre el tema, la que después eventualmente se traduce en pequeñas

acciones, tales como por ejemplo, encuentros informales entre docentes y alumnos.
- 103 -

Por otra parte, estas autoras, manifiestan que se califica el uso como instrumental,

cuando se puede reconocer claramente que las informaciones generadas por la

evaluación constituyen la base y el vínculo con decisiones tomadas por un usuario

directo de las mismas. Empleando el mismo ejemplo anterior, si el director decide

recabar sistemáticamente las opiniones de los alumnos de la escuela acerca de los

aspectos que consideran positivos y negativos en la misma, para luego poner en

marcha un programa conducente a mejorar la identificación de los estudiantes con el

plantel, estaría utilizando instrumentalmente la información proporcionada por el

sistema de evaluación.

Por último, Himmel (s.f.) expresa que cuando la información ha sido desechada

conscientemente por los usuarios, se puede denominar como "no uso instrumental".

Si, por ejemplo, el informe de resultados de la evaluación del rendimiento muestra

que los alumnos de un municipio han obtenido un desempeño extremadamente bajo

en ortografía literal en el cuarto grado y, el departamento técnico pedagógico de

dicha instancia, estima que la ortografía literal no es un objetivo educacional

fundamental para ese grado; entonces, aunque tome conocimiento del hecho,

probablemente no llevará a cabo ninguna acción para mejorar el logro de los

aprendizajes del objetivo mencionado.

Al analizar el uso de la información de acuerdo con este modelo, es posible

reconocer la presencia de efectos de un sistema nacional de evaluación de los

aprendizajes en múltiples acciones, las que no necesariamente implican un


- 104 -

mejoramiento rápido de los rendimientos. No obstante, las intervenciones pueden

llevar en el mediano o largo plazo a una mejora de los aprendizajes estudiantiles.

La instalación de una cultura evaluativa implica que se lleven a cabo evaluaciones

educativas formales y periódicas, se difundan y se genere una estrategia de difusión

de sus posibles usos, ya se trate, por ejemplo, de aprendizajes, o bien, de la

competencia profesional de los docentes. Así, también se construye la relevancia

social de la información evaluativa.

Es posible reconocer cuatro factores principales que facilitan o inhiben el desarrollo

de una cultura evaluativa. Estos son:

la tradición en evaluación del país,

las políticas educacionales,

la legislación o normativa y,

las estrategias y formas de difusión de resultados.

Estos factores pueden actuar en ambos sentidos, ya sea contribuyendo al desarrollo

de la cultura evaluativa, o bien, inhibiéndola.

La tradición en evaluación del país tiene que ver básicamente con el tiempo durante

el cual se han estado realizando acciones evaluativas en un país, así como con los

recursos humanos calificados disponibles para llevarlas a cabo. En efecto, si durante

muchos años se ha intentado realizar acciones evaluativas que involucran

masivamente a los alumnos, sus padres, madres y docentes, es más probable que
- 105 -

se genere una cultura evaluativa. Esto no necesariamente implica que la evaluación

haya sido un componente necesariamente exitoso, ni tampoco que el esfuerzo

desplegado haya sido sostenido durante todo el tiempo. No obstante, tiene como

requisito que estas acciones evaluativas en todas las ocasiones sean llevadas a

cabo por profesionales competentes y con credibilidad para la opinión pública.

Dado lo anterior, la cultura evaluativa engloba todo un conjunto de variables de

naturaleza socioeducativa que inducen al profesor a evaluar de una manera

determinada. La proyección de la cultura evaluativa hacia la praxis educativa se

verifica gracias a la ideología predominante, que se corresponde con la dimensión

político-ideológica.

Aquí, de acuerdo con Lobos (2007), la ideología se entiende no como algo

relacionada con la política, sino con el conjunto de creencias y suposiciones bajo las

cuales se concibe y, en consecuencia, se interviene técnicamente sobre la realidad:

la posición paradigmática en la cual se sitúa el evaluador, para efectuar la

evaluación. Cada reforma del sistema educativo crea una cultura evaluativa basada

en el paradigma relevante del momento.

Por lo anterior, Himmel (s.f.) expone que la práctica evaluativa de los docentes se

basa, en mayor o menor grado, en las teorías implícitas (ideas más o menos

intuitivas o razonadas) que elaboran para explicar cómo aprende el alumno,

haciéndolo a partir del recuerdo de su época de discente, y no en función de las

teorías racionales, cuyo conjunto de conocimientos proporcionados por el corpus


- 106 -

teórico se entiende como un intento explicativo de cómo aprende el discente a partir

de la información que aportan las investigaciones en el ámbito educativo. Con ello se

están significando, como factores determinantes en la práctica de la evaluación, la

época en que el profesor era alumno y los años de docencia que lleva como

enseñante.

Mauri y Miras (1996) citados por Zaragoza (2003) exponen el análisis que efectúan

Wolf y otros de un conjunto de prácticas e instrumentos de evaluación habituales en

el contexto norteamericano; análisis que permite identificar dos maneras

substanciales de concebir y practicar la evaluación, que se conceptualizan,

respectivamente, como la cultura del test y la cultura de la evaluación.

Para los autores antes citados, a pesar de la simplificación evidente que siempre se

encuentra implícita cuando se plantean estas cuestiones de manera dicotómica, el

interés del análisis desarrollado por estos autores reside en la relación que

establecen entre las dos maneras de practicar la evaluación y las diferentes

concepciones que, explícita o implícitamente, se derivan del aprendizaje y de la

educación.
- 107 -

Cuadro # 1
Concepciones educativas y evaluación

CULTURA DEL TEST CULTURA DE LA EVALUACION


- Diversificada con diferentes
- Única, prefijada. tipos de inteligencia y de
Inteligencia y - No modificable. capacidades implicadas en el
capacidad de - Se distribuye de acuerdo aprendizaje.
aprendizaje con la curva normal entre la - Modulable, dentro de unos
población. límites, por la experiencia y la
instrucción.

- Cambios cualitativos,
progresivos y lentos, que implican
- Cambios cuantitativos y procesos sostenidos de
acumulativos. pensamiento dilatados y
Concepción del - Se acepta como «natural, e sostenidos en el tiempo.
aprendizaje inevitable que un porcentaje - No es una mera «absorción»
significativo de alumnos sino una construcción personal
fracasen en su aprendizaje. con ayuda y en colaboración de
otros y recurriendo a diferentes
instrumentos.
- Puntual. - Continua.
Concepción de la
- Cuantitativa. - Global.
evaluación
- Selectiva. - Cualitativa.
Criterios - Objetividad.
- Pertinencia.
prioritarios de - Rigor.
- Contextualización.
evaluación - Validez.
- Pruebas estandarizadas u - Pruebas que priorizan la
otras, que priorizan la rapidez comprensión, el análisis y el
Instrumentos de
y la eficiencia en la selección razonamiento (pruebas escritas,
evaluación
y expresión de la respuesta trabajos, proyectos, situaciones
correcta. de resolución de problemas. etc.).
Fuente: Adaptación de Mauri y Miras, 1996

2.6.7.- Medición:

Según el Ministerio de Educación Pública (2001), dentro del proceso de la evaluación,

la medición es la asignación de un valor numérico a un acontecimiento y generalmente

consta de la administración y la puntuación de los ejercicios. En el campo educativo se

tiene la tendencia de concebir la medida, primordialmente en términos de pruebas

escritas, cuando frecuentemente, en este campo se requiere evaluar destrezas cuya

medición no se puede practicar con lápiz y papel.


- 108 -

Por su parte de acuerdo con Vera (2003), en muchos sectores de la educación se

quiere obtener la excelencia y se está interesado en remediar la deficiencia. Para estos

propósitos se necesitan medidas referidas a la norma. Algunos críticos dicen que ésta,

no establece aquello en lo cual el estudiante es competente o incompetente para hacer,

esto no es razonable, por lo general, el conocimiento del contenido de una prueba,

permite determinar el conocimiento o grado de habilidad adquirido.

De acuerdo con Ebel (1976), citado por Carmona y Córdoba (2004), las mediciones,

por referencia a la norma deben tener significado de contenido y no sólo significado

relativo. No sólo se necesita comprender que un estudiante es sobresaliente o

deficiente, sino qué es lo que hace bien o mal. Esos significados y comprensiones rara

vez están absolutamente ausentes cuando se emplean medidas por referencia a la

norma. Aún cuando se acepte que todo lo existente es susceptible de medirse, no todo

debe expresarse cuantitativamente.

Debe quedar claro que la medición es necesaria para la fijación de muchas normas de

evaluación. Al evaluar actividades mentales se usan medidas y comparaciones para

muchos juicios objetivos y válidos.


- 109 -

2.6.7.1. Medición basada en criterios:

Vera (2003) expone que la medición basada en criterios se da cuando se interpreta la

ejecución de una persona comparándola con un criterio de rendimiento conductual

específico.

Este autor manifiesta que la puntuación basada en un criterio se centra en lo que un

determinado alumno puede hacer. Al basarse en un criterio, se puede expresar que

determinado estudiante resolvió el 80% de los ítems en una prueba de sumas de

números enteros. Así, las medidas de rendimiento educacional por referencia al criterio,

cuando se pueden obtener con validez, reflejaban en términos significativos que es lo

que un estudiante conoce o puede hacer. No dicen nada acerca de lo alto o bajo que

puede ser su nivel de conocimiento o capacidad.

2.6.7.2. Medición basada en normas

Según Vera (2003), la medición basada en una norma se manifiesta cuando se

compara la puntuación obtenida por una persona, con las puntuaciones obtenidas por

otros (llamados grupo normativo). Al basarse en una norma, se puede decir que

determinado alumno rindió más que el 80% de sus compañeros en una prueba de

sumas de números enteros.

El autor antes mencionado afirma que la puntuación normativa se centra en averiguar

cuántos de los compañeros de un determinado alumno, no alcanzan el nivel de


- 110 -

rendimiento o puntuación de éste. La clase de medida que se pretende realizar, ha de

estar determinada en parte, por el tipo de objetivo que se busca medir.

2.7.- Las pruebas:

De acuerdo con Carreño (1994), para evaluar el aprendizaje, el profesor pude recurrir

a distintas técnicas y medios, e incluso es conveniente que pluralice las fuentes de

sus estimaciones, en este sentido el autor afirma que:

5AAAÑtÜt Åxw|Ü xÄ tÑÜxÇw|ét}x? Ätá ÑÜâxutá ÉyÜxvxÇ äxÇàt}tá Öâx xÇ vÉÇ}âÇàÉ


ÇÉ ÑÉáxxÇ ÄÉá wxÅöá |ÇáàÜâÅxÇàÉá wx Åxw|v|™Ç? t átuxÜM ÑÉwxÅÉá tÑÄ|vtÜÄtá
}âáàÉ xÇ xÄ ÅÉÅxÇàÉ twxvâtwÉ É wxáxtwÉN ÑÉwxÅÉá ÑÄtÇxtÜ áâá tÄvtÇvxá ç
xáàÜâvàâÜtN ÑÉwxÅÉá tÑÄ|vtÜÄtá á|ÅâÄàöÇxtÅxÇàx t zÜtÇwxá zÜâÑÉá? xàvA? àÉwÉ
ÄÉ vâtÄ {t {xv{É wx xÄÄtá xÄ Åxw|É Åöá áÉvÉÜÜ|wÉ ÑtÜt Ät Åxw|v|™Ç wxÄ
tÑÜÉäxv{tÅ|xÇàÉ xávÉÄtÜ5;ÑAEC<A

Carreño (1994), expresa que el término prueba, es una de las palabras más

comunes que se cree comprender y que raramente se toma el tiempo necesario para

definirla de manera precisa. No obstante, para poder entender los procedimientos

fundamentales para la construcción de las pruebas, es necesario definirla. Una

prueba es un procedimiento sistemático para medir una muestra de conducta.


- 111 -

De acuerdo con lo expuesto, la prueba se construye, se administra y califica, según

reglas preestablecidas. Los reactivos se seleccionan sistemáticamente para que

ajusten a las especificaciones de la prueba. Se administran los mismos reactivos u

otros equivalentes a todas las personas y las instrucciones y los límites de tiempo

son iguales para todos los que se somete la prueba.

Según Brown (1980), citado por el Ministerio de Educación Pública (1997), desde el

punto de vista pragmático, el constructor de pruebas tiene que tomar dos decisiones

importantes: determinar el contenido de la prueba y su formato o sea que debe

determinar las conductas, los conocimientos o las habilidades que cubrirá esta y

como se presentarán los reactivos, sin embargo, antes de poder tomar esas

decisiones deberían hacerse dos preguntas previas:

1.- ¿Para qué fines servirá la prueba?

2.- ¿Qué grupo de sujetos serán sometidos al examen?

Las respuestas a estas preguntas establecerán límites y sugerirán cómo seguir en el

proceso de construcción de la prueba.

De acuerdo con Brown (1980), citado por el Ministerio de Educación Pública (1997),

la pregunta relativa a la finalidad es predominante. Comúnmente se desarrolla una

prueba para alguna combinación de usos y finalidades, más que para un solo

propósito. Aún cuando este propósito se define por lo común, al menos de manera

implícita es muy conveniente una declaración explícita y completa de sus fines.


- 112 -

Así, de acuerdo con el autor mencionado, la otra consideración primordial es la de la

composición y la de las características del grupo al que se destina la prueba. En este

caso, el constructor de una prueba debe de tomar en consideración variables tales

como la edad de quienes lo tomarán, nivel intelectual, educación y orígenes

socioeconómicos y culturales.

Para proceder a la elaboración de la prueba, Brown (1980), citado por el Ministerio

de Educación Pública (1997), expone que el constructor deberá traducir sus

propósitos en términos operacionales. Es decir, que debe especificar las operaciones

que utilizará para su construcción. Esta especificación cubre: contenido y formato.

Para el autor citado, en el caso de las pruebas de rendimiento, la primera etapa

consiste en bosquejar el contenido y las habilidades que cubre la prueba. Además de

especificar el contenido, se debe especificar los objetivos que se van a medir.

2.7.1.- Tipos de pruebas:

La prueba es un instrumento de medición del aprendizaje que puede asumir formas

diferentes y simultáneas. Según autores como Mehrens y Lehemann (1982),

Gronlund (1990), existen varios tipos formalizados de instrumentos que se clasifican

a partir de diferentes criterios:

- Por la forma de expresión pueden ser: orales o escritas.


- 113 -

- Por el nivel técnico de construcción pueden ser: tipificadas o informales.

- Por el tiempo necesario pueden ser: de velocidad o de poder.

- Por la forma de responder pueden ser: de ensayo u objetivos.

Cuadro # 2
Clasificación de las pruebas

Clasificación Tipo Concepto


Forma de Orales Son las que se realizan por vía oral.
expresión Escritas Son las que se realizan por escrito.
Son las que se hacen a cada momento por el
Informales
Nivel técnico educador.
de elaboración Son pruebas estandarizadas con un nivel
Tipificadas
técnico de construcción.
Son aquellas que miden el tiempo utilizado
Velocidad
Tiempo en la respuesta
necesario No interesa el tiempo, sino la capacidad y el
Poder
manejo de las respuestas
Abiertas o de
Se deja libertad para responderlas
Forma de ensayo
responder Cerradas u Se construye un reactivo para la elección de
objetivas la respuesta
Fuente: Adaptado por Quirós (2007).

Por su forma de expresión:

1- Prueba oral: El Ministerio de Educación Pública(2001), expresa que la prueba

oral es aquella por medio de la cual, el examinado responde de viva voz a las

preguntas hechas de la misma manera por el examinador.

Son de aplicación individual, requieren planificarse cuidadosamente. Se limita

el número de contenidos que poseen.


- 114 -

Este tipo de pruebas son muy útiles para:

- Valorar ciertos aprendizajes académicos.

- Apreciar las condiciones adquiridas para la comunicación oral.

- Apreciar la capacidad para intervenir en discusiones de grupos

pequeños.

2.- Pruebas escritas: Siguiendo con lo expuesto por el Ministerio de Educación

Pública (2001), las pruebas escritas son las que precisan contestaciones

escritas por parte del sujeto. Normalmente pueden utilizarse simultáneamente

con varias personas.

Requieren más preparación que las orales y de ciertos principios técnicos

desde el diseño hasta la corrección. Su cuantificación es más objetiva, se

muestran equilibradamente los contenidos por explorar y la presión emocional

del alumno es menor.

3.- Pruebas de ejecución: Finalmente el Ministerio de Educación Pública (2001),

expresa que las pruebas de ejecución son pruebas donde se exige al alumno,

la realización de una tarea o de una determinada actividad manual, para

comprobar la eficiencia de su aprendizaje en cumplimiento de un orden

específico.
- 115 -

Se realizan especialmente cuando se desea medir un objetivo psicomotor, es

decir, una destreza o actividad manual adquirida tomando en cuenta tanto los

procesos (secuencia y movimientos ejecutados por los alumnos) como los

productos (resultado de esos procesos).

Se aplican en áreas tales como ciencias (trabajos de laboratorio, incluyendo el

uso de aparatos, herramientas, instrumentos y materiales), artes (canto,

ejecución de instrumentos musicales, pintura, modelado), educación física

(calistenia, deportes), artes industriales (carpintería, electricidad, mecánica),

economía doméstica (cocina, decoración, cuidado de ropa, costuras),

dactilografía, mecanografía y otras.

Aunque estas pruebas prácticas se utilizan con preferencia en los campos

señalados de los planes de estudio, su uso no es exclusivo de los mismos.

Por el nivel técnico de elaboración:

1.- Informales: Autores como Mehrens y Lehemann (1982), Gronlund (1990)

expresan que estas pruebas son aquellas que se elaboran sobre situaciones y

oportunidades planteadas por el trabajo cotidiano del aula.

2.- Tipificadas: Mehrens y Lehemann (1982), Gronlund (1990) exponen que

estas prueba son elaboradas por especialistas tanto de contenido como de


- 116 -

forma, sometidas a tratamiento teórico, probadas, corregidas, afinadas, de las

que se poseen tablas de resultados.

Por el tiempo necesario:

1.- De velocidad: Gronlund (1990) afirma que el objetivo está absolutamente

ligado con el tiempo tratan de mostrar mayor productividad en el lapso

disponible. Se califica calidad y velocidad.

2.- De poder: En cuanto a este tipo de pruebas Gronlund (1990) establece que el

logro de los objetivos por demostrar tiene escasa relación con el tiempo

empleado. Miden destrezas y habilidades.

Por la forma de responder:

1.- Abiertas o de ensayo: De acuerdo con Mehrens y Lehemann (1982), son las

que obligan al sujeto a coordinar o integrar diversos conocimientos y expresar

libremente, en sus propias palabras, su reacción ante las preguntas, tareas o

cuestiones planteadas por el examinador, sin restricciones de extensión y de

forma. Examinan objetivos de creatividad, organización y presentación.

Son útiles para medir los aspectos del aprovechamiento complejo que no

pueden medirse por medios más objetivos.


- 117 -

Para los autores citados, la construcción y la calificación son procedimientos

interrelacionados que requieren de una cuidadosa atención, si es que ha de

obtenerse una medición válida y de fiar del aprovechamiento. La corrección es

difícil: demanda tiempo, esfuerzo, además incluyen aspectos de subjetividad

de corrector.

2.- Objetivas o cerradas: Según Mehrens y Lehemann (1982), son las que

obligan al sujeto a suplir la contestación correcta en forma brevísima y

ciñéndose estrictamente a las instrucciones sobre cómo y dónde expresarlas.

Su objetividad se centra en la corrección y computo de los resultados.

Por otra parte el Ministerio de Educación Pública en el Reglamento de Evaluación de

los Aprendizajes (2001), en el Capítulo I, sección III, artículo 26, plantea la siguiente

definición de pruebas:

ÂÄtá ÑÜâxutá Öâx ÑâxwxÇ áxÜ xávÜ|àtá ÉÜtÄxá É wx x}xvâv|™Ç? áÉÇ |ÇáàÜâÅxÇàÉá wx
Åxw|v|™Ç vâçÉ ÑÜÉÑ™á|àÉ xá Öâx xÄ xáàâw|tÇàx wxÅâxáàÜx Ät twÖâ|á|v|™Ç wxÄ
tÑÜxÇw|ét}x vÉzÇÉáv|à|äÉ É ÅÉàÉÜ? xÄ wÉÅ|Ç|É wx âÇt wxáàÜxét É xÄ wxátÜÜÉÄÄÉ
ÑÜÉzÜxá|äÉ wx âÇt {tu|Ä|wtwA fÉÇ wx ÇtàâÜtÄxét vÉÅÑÜxÇá|ät ç ÑtÜt áâ
vÉÇáàÜâvv|™Ç áx áxÄxvv|ÉÇtÇ ÄÉá Éu}xà|äÉá ç vÉÇàxÇ|wÉá wxÄ ÑÜÉzÜtÅt ä|zxÇàx xÇ
xÄ Ç|äxÄ vÉÜÜxáÑÉÇw|xÇàxÊA
- 118 -

gtÇàÉ Ät ÑÜâxut xávÜ|àt vÉÅÉ Ät ÉÜtÄ wxuxÇ áxÜ ÜxáâxÄàtá |Çw|ä|wâtÄÅxÇàxA


TwxÅöá? xáàtá ÑÜâxutá ç Ätá wx x}xvâv|™Ç wxuxÇ tÑÄ|vtÜáx xÇ ÑÜxáxÇv|t wx âÇ
wÉvxÇàx É? xÇ áâ wxyxvàÉ? tÇàx xÄ yâÇv|ÉÇtÜ|É Öâx xÄ w|ÜxvàÉÜ |Çáà|àâv|ÉÇtÄ
wxÄxzâxA _t ÜxtÄ|étv|™Ç wx àÜtut}Éá xÇ xÄ tâÄt ÇÉ Ät áâáà|àâçxÇ? xÇ Ç|ÇzØÇ
vtáÉ? t âÇt ÑÜâxutA _tá ÑÜâxutá vÉÜàtá wxuxÇ àxÇxÜ vtÜövàxÜ yÉÜÅtà|äÉÊA
;ÑADF<

Plantea también el Ministerio de Educación Pública (2002), que

‹Ät ÑÜâxut xávÜ|àt xá âÇ |ÇáàÜâÅxÇàÉ wx Åxw|v|™Ç? wxáà|ÇtwÉ t wxàxÜÅ|ÇtÜ


xÄ Ç|äxÄ wx ÄÉzÜÉ wx ÄÉá Éu}xà|äÉá wxÄ ÑÜÉvxáÉ wx tÑÜxÇw|ét}x? áxzØÇ áâ yâÇv|™Ç
çt áxt w|tzÇ™áà|vt? yÉÜÅtà|ät É áâÅtà|ätA _t ÑÜâxut xávÜ|àt Ñâxwx tÑÄ|vtÜáx
xÇ yÉÜÅt |Çw|ä|wâtÄ É zÜâÑtÄA XÇà|°Çwtáx ÑÉÜ ÑÜâxut zÜâÑtÄ áxzØÇ
^xÜÄ|ÇzxÜ ;DLKK<? Ät tÑÄ|vtv|™Ç wx âÇt Å|áÅt ÑÜâxut t âÇ vÉÇ}âÇàÉ
wx xáàâw|tÇàxá Öâx ÜxáÑÉÇwxÇ |Çw|ä|wâtÄÅxÇàxA TÄ xÄtuÉÜtÜ Ätá ÑÜâxutá
xávÜ|àtá áx wxuxÇ vÉÇá|wxÜtÜ ÄÉá á|zâ|xÇàxá táÑxvàÉáM y|ÇtÄ|wtw É ÑÜÉÑ™á|àÉ? ÄÉá
Éu}xà|äÉá? ÄÉá vÉÇàxÇ|wÉá wxátÜÜÉÄÄtwÉá xÇ xÄ ÑÜÉvxáÉ wx tÑÜxÇw|ét}x ç xÄ
yÉÜÅtàÉÊA ;ÑA K<

Torres (1996), citando a Sokorin plantea que

‹Ät xávâxÄt ÇÉ vtÅu|t xÇ ÜxtÄ|wtw t Ätá ÑxÜáÉÇtáN ÄÉ Öâx {tvx xá vÄtá|y|vtÜ?


xà|ÖâxàtÜ ç vtàxzÉÜ|étÜ t ÄÉá Ç|©Éá tÄ ÜxvÉwÉ wxÄ àÜtut}É Xá wxv|Ü? Ätá
- 119 -

xávâxÄtá Äx}Éá wx wxátÜÜÉÄÄtÜ xÇ ÄÉá xáàâw|tÇàxá wxáàÜxétá vÉzÇ|à|ätá â


ÉÑxÜtv|ÉÇxá ÅxÇàtÄxáN áx Ä|Å|àtÇ t vxÜà|y|vtÜ vâöÄxá áÉÇ ÄÉá xáàâw|tÇàxá Åöá
|ÇàxÄ|zxÇàxáA _t ÑÜövà|vt xwâvtà|ät tvàâtÄ ÑxÜÇxtwt wx àÜtut}Éá ç ÑÜâxutá?
tá• vÉÅÉ Ätá vtÄ|y|vtv|ÉÇxá ç xätÄâtv|ÉÇxá Öâx wxy|ÇxÇ Ät ÑÜÉÅÉv|™Ç É
xÄ|Å|Çtv|™Ç wx ÄÉá áâ}xàÉá wxÇàÜÉ wxÄ á|áàxÅt? xá âÇ vxwtéÉ Åâç vÉÅÑÄ|vtwÉ?
Öâx {tvx âÇt vÜ|ut wx ÄÉá yâàâÜÉá uâxÇÉá ç ÅtÄÉá v|âwtwtÇÉá? ÄÉá vtÑtvxá ç ÄÉá
àÉÇàÉáÊA ;ÑAGC<

En la sociedad actual la educación es un proceso de elección y selección. El modelo

de las pruebas de selección que gobierna toda la vida de las y los estudiantes;

pruebas de selección, elecciones, controles, exámenes, evaluaciones se han

convertido en una poderosa fuerza legitimadora de la organización burocrática de la

sociedad contemporánea.

Las pruebas desde la perspectiva de control técnico, con un fuerte énfasis en su

dimensión de sanción y etiquetamiento, se constituye como un recurso clave dentro

de la posesión del poder para el docente. De esta forma Foucault, citado por Torres

(1996) concibe las evaluaciones y a los exámenes como una tecnología disciplinaria.

Por lo tanto, afirma este autor, que la prueba es concebida por Foucault, como

‹âÇ |ÇáàÜâÅxÇàÉ ÇÉÜÅtÄ|étwÉÜ? Öâx vâÅÑÄx àtÄ Å|á|™Ç Åxw|tÇàx xÄ


ÜxvâÜáÉ wx y™ÜÅâÄtá wx vÄtá|y|vtv|™Ç? }xÜtÜÖâ|étv|™Ç? ätÄÉÜtv|™Ç ç átÇv|™Ç
w|vàtwt ÑÉÜ tÖâxÄÄtá ÑxÜáÉÇtá Öâx? xÇ âÇt wxàxÜÅ|Çtwt á|àâtv|™Ç? wxàxÇàtÇ
xÄ ÑÉwxÜÊ ;ÑAGG<
- 120 -

Torres (1996) afirma que la prueba para disfrazar más su función disciplinaria, se

acompaña de ceremoniales altamente ritualizados. En la prueba plantea este autor,

citando a Foucault,

Âä|xÇxÇ t âÇ|Üáx Ät vxÜxÅÉÇ|t wxÄ ÑÉwxÜ ç Ät yÉÜÅt wx Ät xåÑxÜ|xÇv|t? xÄ


wxáÑÄ|xzâx vÉÇ Ät yâxÜét ç xÄ xáàtuÄxv|Å|xÇàÉ wx Ät äxÜwtwÊA ;ÑAGG<

La superposición de las relaciones de poder y de las relaciones de saber, afirma

Torres (1996), adquiere en la prueba una dimensión visible; ésta se convierte así, en

un vehículo de imposición, de definición y legitimación del saber auténtico, define

tanto lo que cuenta como conocimiento digno y aceptable, como también quien es el

que tiene la última palabra, o lo que es lo mismo, el verdadero poder.

Según Foucault, citado por Torres (1996) los principales cometidos de las pruebas

son tres:

1.- La prueba invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder. Al

procurar manifestaciones visibles de fuerza era cuando se llegaba a

especificar y aclarar quién, cómo, cuándo, dónde y sobre quién se detenta el

poder. Se hace patente la existencia de la objetividad y de la neutralidad como

garantía de una presunta igualdad de oportunidades. Los discursos de la

prueba como auténtica garantía frente a las posibles injusticias y falsas


- 121 -

expectativas de los docentes es algo en lo que el sistema educativo

acostumbra a descansar y que, con mucha dificultad, logra convencer al

colectivo estudiantil.

2.- La prueba hace centrar también la individualidad en un campo documental. La

acumulación de documentos, su puesta en serie, la organización de campos

comparativos que permitan clasificar, formar categorías, establecer medidas,

fijar normas, todo ello viene a establecer la posibilidad de que el ser humano

sea analizable y clasificable, lo que es una verdadera obsesión para quienes

detentan el poder.

3.- La prueba rodeada de todas sus técnicas documentales, hace de cada ser

humano un caso. Un objeto para un conocimiento y una presa para un poder.

Hacen de esa descripción un medio de control y un método de dominación.

Afirma además Torres (1996), que con una escolarización tan centrada en las

pruebas se reduce toda la vida escolar a una percepción permanente de pruebas.

Por lo tanto, esta concepción errónea de las pruebas, reducidas a ser los únicos

objetivos de la escolarización, puede ser la explicación única del fracaso escolar.

En relación con la prueba Díaz (s.f.), afirma que este se constituye como una

“justificación académica”, que permite fundamentar la restricción del ingreso a la

educación. La prueba es el instrumento a partir del cual se reconoce

administrativamente un conocimiento, sin embargo la prueba no indica realmente


- 122 -

cual es el saber de un sujeto.De esta forma, a la prueba se le transfiere una excesiva

confianza al pretender que solo a través de racionalizar el empleo de la prueba se

logrará “elevar la calidad de la educación” (p. 37).

Pero, la prueba solo es un instrumento que no puede por sí mismo resolver los

problemas del mejoramiento de la calidad de la educación. No puede ser justo

cuando la estructura social es injusta; no puede mejorar la calidad de la educación

cuando existe una drástica disminución del subsidio y los docentes se encuentran

mal distribuidos; no puede mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes

cuando no se atiende ni a la conformación intelectual de los docentes, ni a los

procesos de aprender de cada sujeto, ni un análisis de sus condiciones materiales.

Todos estos problemas y muchos otros convergen detrás de la prueba, no pueden

ser resueltos favorablemente sólo a través de este instrumento.

Por otra parte la prueba es un espacio donde se realiza una multitud de inversiones

de las relaciones sociales y de las pedagógicas, es un especio que invierte las

relaciones del saber y de poder. Se infiere así que la evolución de los exámenes se

ha desarrollado a través de mecanismos de poder de la sociedad, de la institución

educativa y de los docentes.

Así, en términos de Hernández, citado por Díaz Barriga (s.f.), las posibilidades

sancionadoras inherentes a la prueba han llevado a un facilismo pedagógico por

parte de los docentes. A partir de esta situación se ha conformado una pedagogía de


- 123 -

la prueba, una pedagogía articulada en función de la acreditación, descuidando

notoriamente los problemas de formación, procesos cognitivos y de aprendizaje.

La prueba, de esta forma, se conforma históricamente como un instrumento de

control, tanto individual como social, y a su vez se crean condiciones para establecer

mecanismos científicos que garanticen dicho control. Con la construcción de las

pruebas de inteligencia y a través del concepto de coeficiente intelectual se redujo el

problema de la injusticia social a una dimensión biológica.

En el plano ideológico, de acuerdo con Díaz (s.f.), posibilitaron que en la escuela se

presentara el debate biologista sobre las diferencias individuales, así se establecía

que algunos estudiantes merecían recibir educación en virtud de una cualidad

congénita: la inteligencia; mientras que otros estudiantes estaban destinados a ser

obreros. En el plano político se permitiría justificar el acceso a la escuela de acuerdo

con las condiciones individuales.

2.7.2.- Planificación de la prueba:

Autores como Mehrens y Lehemann (1982), Gronlund (1990) y Hernández (2001)

mencionan que las pruebas requieren de una correcta planificación; es en este

momento cuando se debe tomar en cuenta que los objetivos de enseñanza, la

estrategia metodológica, el material utilizado, la forma de evaluar, se relacionan de

manera significativa entre sí.


- 124 -

Para Hernández (2001), los docentes reconocen la necesidad de disponer de algún

procedimiento sistemático para determinar hasta que punto los objetivos de

enseñanza fueron alcanzados por sus alumnos. La falla principal en la elaboración

del instrumento es una inadecuada planificación.

Esta autora manifiesta que la planificación de una prueba de aula sigue

esencialmente los mismos pasos, sin importar el tipo de prueba que se esté

preparando. El primer paso en la planificación de una prueba es el de limitar los

objetivos y contenidos que se van a incluir.

Otros pasos, de acuerdo con Hernández (2001), que se deben tomar en cuenta a la

hora de planear una prueba son los siguientes:

- Realización del bosquejo del contenido: la lista de objetivos describe los tipos

de respuesta de la conducta que se espera de los estudiantes y el contenido

indica los tópicos de la materia que el estudiante debe responder.

- Preparación del cuadro de balanceo: que proporciona mayor seguridad porque

medirá una muestra representativa de los objetivos y del contenido de

aprendizaje, así como la selección de los ítems, de tal forma que cada ítem de

la prueba deberá estar diseñado para medir la conducta descrita en un

resultado particular del aprendizaje lo más directamente posible.


- 125 -

De nada sirve toda la planeación y preparación de la prueba, el cuidado, el tiempo y

el esfuerzo invertido en esta etapa si no se le presta especial atención a las

subsiguientes: la administración y la calificación.

2.7.3.- Administración de la prueba:

De acuerdo con los lineamientos técnicos emitidos por el Departamento de

Evaluación Educativa del Ministerio de Educación Pública (1997), antes de

administrar la prueba el docente debe avisar a los alumnos al menos con ocho días

de anticipación, la fecha en que la misma se efectuará, además debe indicar a los

alumnos en forma detallada y por escrito, los objetivos y contenidos que van a ser

objeto de la prueba.

Al administrar la prueba a los alumnos, se deben fijar y aplicar ciertas normas con el

propósito de proteger la confiabilidad y la validez de la misma. Las siguientes reglas

son aplicables a la hora de administrar la prueba de acuerdo con el Ministerio de

Educación Pública (1997):

- Las condiciones físicas en que se resuelve la prueba deberán ser lo más

confortables posibles. Es preferible en un ambiente familiar como el aula.

- Al inicio de la prueba, debe darse las instrucciones y orientaciones precisas

que eviten confusiones y permitan el mayor rendimiento del alumno. Las

instrucciones incluyen el propósito y el método del examen, la distribución del


- 126 -

material de la prueba, indicaciones sobre cómo llenar los espacios, entre

otros.

- Se debe ejercer una estricta vigilancia para impedir que se haga fraude.

- El docente no debe:

o Permanecer largo rato inmediatamente detrás de un alumno porque

este no podrá trabajar con tranquilidad.

o Llamar la atención en voz alta.

o Dar paseos constantes alrededor de los pupitres porque ocasiona una

distracción indeseable.

o Dedicar el tiempo para realizar otras labores. Esto le impide la

observación necesaria para asegurar oportunidades uniformes a todos

los estudiantes.

2.7.4.- Calificación de las pruebas:

Hernández (2001), expresa que existen varios tipos de calificación: manual,

electrónica y las hojas de respuestas. Por ser la calificación manual la más utilizada

en nuestro medio, se refiere únicamente a ese tipo.

Para la autora antes mencionada, así como Mehrens y Lehemann (1982), Gronlund

(1990) y del Ministerio de Educación Pública (1997) al consignar las respuestas

directamente en la prueba, el riesgo de errores mecánicos disminuye y facilita el

empleo del ejemplar corregido de la prueba para los fines de la enseñanza. Los
- 127 -

autores mencionados afirman que algunas consideraciones generales para la

calificación de la prueba son las siguientes:

- Debe dejarse lugar para las respuestas cerca del margen de la página de la

prueba.

- Para acelerar la calificación y reducir al mínimo las probabilidades del error, el

docente debe registrar las respuestas correctas en las columnas de una

tarjeta clave separada, empleando una columna para cada tipo de ítem y

colocando las respuestas de manera que quedan apareadas con los espacios

destinados a las respuestas, en el ejemplo de la prueba.

- La clave de la calificación debe prepararse con anticipación.

- Una manera de verificar la clave de calificación consiste en seleccionar las

pruebas de los alumnos más sobresalientes y comparar sus respuestas con la

clave. Esto puede indicar discrepancias si el ítem es ambiguo o si se da una

respuesta no esperada.

- En la parte objetiva de la prueba se le debe dar crédito únicamente a la

respuesta correcta.

- En los ítems de ensayo o resolución de problemas se deben otorgar créditos

parciales. Vuelva a leer las respuestas dudosas para ser más justo.

- La calificación de cada ítem debe basarse en la respuesta.

- Conviene calificar un tipo de ítem por vez, es decir primero una parte a todos

los alumnos y así sucesivamente.

- Para cada alumno, se suman los puntajes parciales para obtener la

calificación y el porcentaje.
- 128 -

- Cuando se devuelve la prueba a los alumnos, el docente debe escribir en la

pizarra la respuesta correcta a cada ítem y explicar nuevamente si los

estudiantes tienen duda. La revisión de la prueba ayuda a incrementar el

dominio que el estudiante tiene de la materia. De manera que bien vale la

pena el tiempo que se le dedique a esta tarea. Cada estudiante verifica si sus

respuestas están bien corregidas o no.

- Si hay error en la calificación se le solicita al alumno disconforme plantear la

objeción, apelación, revisión, de acuerdo con lo establecido en el respectivo

reglamento. El docente deberá corregir la calificación si la solicitud es

justificada.

De acuerdo con lo expuesto y la revisión de la literatura realizada por el investigador,

a partir del reconocimiento de esta función, la discusión en relación con los

exámenes se centra sólo en aquellos aspectos técnicos que pueden dar una imagen

de cientificidad a los instrumentos usados para tal fin. Es así que la discusión se

realiza sobre problemas de objetividad, validez y confiabilidad.

2.8.- Las escuelas urbanas de atención prioritaria:

La institución seleccionada para la realización de la investigación, ubicada en los

barrios del sur de San José, se califica como una escuela urbana de atención
- 129 -

prioritaria desde 1998, razón por la cual se hizo necesario hacer alusión a este tipo

de instituciones.

Espinoza (2003) expone que las escuelas urbanas de atención prioritaria se ubican

en las zonas de más baja índice de desarrollo económico del país. Los estudiantes

que asisten a estas instituciones viven en su mayoría en precarios, viviendo una

situación familiar muy difícil lo que los deja en clara desventaja con respecto al resto

de la población estudiantil del país. Estas instituciones trabajan con el Programa

PROMECUM, el cual se pretende detallar en este documento.

Además, de acuerdo con el autor antes mencionado, el Programa para el

Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las Comunidades Urbanas de

Atención Prioritaria (PROMECUM), advierte que si no hay educación, no hay

desarrollo, motivo por el cual las comunidades con menor índice de desarrollo social,

sean donde prioritariamente se deba mejorar la calidad y las oportunidades de

educación para todos los niños(as). Ello permitirá mejorar el proceso integral del

desarrollo humano y consecuentemente la condición económica y social de la

comunidad educativa, y por ende mejorar la calidad de vida.

Espinoza (2003) afirma que para lograr lo propuesto en las instituciones de atención

prioritaria se definieron los siguientes principios orientadores:

Promover una educación integral y holística: Se debe estimular una educación

que tome en cuenta las tres dimensiones del desarrollo humano: la cognitiva, la socio
- 130 -

– afectiva y la psicomotora, para potenciar la creatividad y el desarrollo de la

inteligencia del pensamiento de los niños.

Trabajar en equipo: toda la comunidad educativa debe tener un objetivo común

y un compromiso claro, en cuanto al mejoramiento de la calidad de la educación y

de vida de los niños y las niñas.

Diagnosticar las necesidades de la comunidad estudiantil: para que los planes y

proyectos institucionales respondan con eficacia a la realidad particular.

Concertar con los diversos sectores e instituciones: tales como IMAS, PANI,

INA, INAMU, IAFA, CCSS y otros centros educativos, la empresa privada y los

organismos no gubernamentales de la región y de la comunidad educativa. Los

padres, madres de familia, los alumnos, personal docente y administrativo, equipo

interdisciplinario, deben definir con claridad sus misiones para lograr el mejoramiento

de la calidad de la educación y vida de los niños(as) de la comunidad.

Mejorar la calidad de la capacitación: debe ser un asunto de prioridad

institucional, para ello se propone la auto y mutua capacitación, mediante los círculos

de estudio, los talleres institucionales, la capacitación a distancia, el intercambio de

vivencias, conocimientos y experiencias entre los docentes, administradores y

equipos interdisciplinarios.
- 131 -

Principios que de acuerdo con la exposición realizada por el autor antes mencionado,

permitirán que el Programa fortalezca una educación de calidad, con una visión

holística y un enfoque del desarrollo integral del ser humano. Desde el punto de vista

filosófico propicia un ser humano solidario, crítico, autónomo y amante del saber, su

desarrollo curricular se nutre de las fuentes filosóficas constructivista, racionalista y

humanista a la vez, que permite educar y formar integralmente a los niños y niñas, de

tal modo que los capacite para forjar su propio desarrollo, en lo económico, en lo

social y en lo cultural.

Con lo anterior, el investigador quiso presentar en este capítulo del informe de

investigación una referencia de la teoría general que sustenta el fenómeno de

estudio, en el próximo capítulo se hace referencia a la metodología desarrollada

durante el proceso investigativo.


- 132 -

CAPÍTULO III
LA RUTA CRÍTICA DE APROXIMACIÓN:
LA METODOLOGÍA

“El compromiso profundo con un sueño no te


encierra ni te limita: te libera.
Hasta un camino difícil y escabrozo
puede conducirte a tu meta
si lo sigues hasta el fin”.

(Maktub, Paulo Coelho)


- 133 -

CAPÍTULO III
LA RUTA CRÍTICA DE APROXIMACIÓN:
LA METODOLOGÍA

En este capítulo se plantean los procesos metodológicos relacionados con la forma

en que se llevó a cabo el proceso investigativo, estos son: el tipo de estudio, la

descripción del contexto donde se realizó la investigación, la descripción de la

negociación de entrada al sitio de estudio, así como la caracterización de las técnicas

que se utilizaron en la recopilación de la información y la forma en que se realizó el

análisis de esta.

3.1.- El estudio:

Se abordó desde la perspectiva cualitativa, la cual permitió la descripción de la

realidad a partir de lo que expresaron las personas, esta metodología cobra

importancia cuando se deben analizar aspectos influyentes en las interrelaciones que

se dan en el campo educativo.

Por otra parte, según Corestein (1992),

ÂAAAÄt |Çäxáà|ztv|™Ç wxáwx xáàt ÑxÜáÑxvà|ät xá âÇ ÑÜÉvxáÉ Öâx |ÇàxÇàt wxávâuÜ|Ü


x |ÇàxÜÑÜxàtÜ wx ÅtÇxÜt wxàtÄÄtwt? ÑÜÉyâÇwt? tÇtÄ•à|vt? Ätá tvà|ä|wtwxá?
- 134 -

vÜxxÇv|tá? ÑÜövà|vtá É ÑÜÉvxáÉá xwâvtà|äÉá vÉà|w|tÇÉá? wxáwx Ätá ÑxÜáÑxvà|ätá wx


ÄÉá Å|xÅuÜÉá wxÄ zÜâÑÉ? twxÅöá áx ÄÄxät t vtuÉ xÇ áâ Åxw|É ÇtàâÜtÄ? wÉÇwx
ÉvâÜÜxÇ ÄÉá {xv{Éá ç áx uâávt xÇÅtÜvtÜ ÄÉá wtàÉá xÇ áâ á|áàxÅt vâÄàâÜtÄ ç
áÉv|tÄ Åöá tÅÑÄ|ÉÊA ;ÑA DG<

De acuerdo con lo expuesto, la realización de la investigación desde el campo

cualitativo permitió indagar la forma en que docentes, alumnos y padres de familia

perciben los exámenes elaborados por la docente en el proceso de evaluación de los

aprendizajes, en un salón de clases de una escuela de atención prioritaria de San

José.

Cabe mencionar los criterios de calidad en los cuales se fundamentó esta

investigación:

El primero relacionado con el juicio de la calidad del trabajo, el cual considera que

la investigación cualitativa no se realiza para confirmar o negar hallazgos previos,

sino para contribuir a un proceso de revisión continua y enriquecimiento de la

comprensión de las experiencias o formas de acción bajo estudio; evidenciado

por medio del fenómeno de estudio, el cual permite conocer cuál es la percepción

que tienen los informantes acerca de los exámenes elaborados por la docente.

El segundo, la reciprocidad, donde los esfuerzos investigativos, estaban

marcados por un sentido profundo de confianza, respeto y mutualidad. El


- 135 -

investigador se convirtió en participe del estudio por el compartir intenso con

todas las partes involucradas. Durante el período que se realizó el estudio, el

investigador se involucró en las jornadas de trabajo diario e interactuó como un

igual con los informantes, manifestándose de esta manera la reciprocidad.

El tercero, la comunalidad, reconocer que los resultados de la investigación

pertenecen a los informantes y deben compartirse con ellos. En relación con este

aspecto se deja claro que la investigación se realizó con un grupo de sexto año,

la docente, los padres de familia y el director de la institución, por lo que los

resultados de la misma le pertenecen a ellos.

Desde la perspectiva en que se abordó el estudio, lo indicado fue optar por el método

de la etnografía, que alude al proceso de investigación por el que se aprende el

modo de vida de algún grupo para comprender e interpretar los fenómenos

educativos que tienen lugar en este contexto a partir de perspectivas (profesorado,

alumnado, dirección, familias). Además porque según Buendía, Colás y Hernández

(1997), se interesa por describir y analizar culturas y comunidades para explicar las

creencias y las prácticas del grupo investigado con el objetivo de describir los

patrones o regularidades que surgen de la complejidad.

De acuerdo con Latorre (1996) se pueden señalar los siguientes rasgos (aunque no

son exclusivos de la etnografía): carácter holista, condición naturalista, uso de la vía

inductiva, carácter fenomenológico, los datos aparecen contextualizados, libre de

juicios de valor y carácter reflexivo.


- 136 -

También Martínez (1998), amplía la definición y la concibe como

‹Ät wxávÜ|Ñv|™Ç wxÄ xáà|ÄÉ wx ä|wt wx âÇ zÜâÑÉ wx ÑxÜáÉÇtá {tu|àâtwtá t


ä|ä|Ü }âÇàtáAAA tá• xÇ Ät áÉv|xwtw ÅÉwxÜÇt Ät ytÅ|Ä|t? âÇt |Çáà|àâv|™Ç
xwâvtà|ät? âÇ tâÄt? âÇt yöuÜ|vt? âÇt xÅÑÜxát? âÇ {ÉáÑ|àtÄ? âÇt vöÜvxÄAAA
áÉÇ âÇ|wtwxá áÉv|tÄxá Öâx ÑâxwxÇ áxÜ xáàâw|twtá xàÇÉzÜöy|vtÅxÇàxA fx tÑÉçt
xÇ Ät vÉÇä|vv|™Ç wx Öâx Ätá àÜtw|v|ÉÇxá? ÜÉÄxá? ätÄÉÜxá ç ÇÉÜÅtá wxÄ tÅu|xÇàx
xÇ Öâx áx ä|äx áx ätÇ |ÇàxÜÇtÄ|étÇwÉ ÑÉvÉ t ÑÉvÉ zxÇxÜtÇ ÜxzâÄtÜ|wtwxá Öâx
ÑâxwxÇ xåÑÄ|vtÜ Ätá vÉÇwâvàtá |Çw|ä|wâtÄxá ç zÜâÑtÄxá xÇ yÉÜÅt twxvâtwtA
;ÑAEL<

Lo anterior, respalda la selección de este tipo de investigación, por cuanto el estudio

describe y entiende los procesos de interacción que ocurren en un aula de sexto año

de la institución seleccionada, la cual, es portadora de sus propios valores, creencias

y normas en relación con los exámenes. Fue mediante las diferentes técnicas

seleccionadas que se entendieron las reacciones que manifestaron los actores

educativos del grupo en estudio.

A la vez, la investigación se enmarca dentro del estudio de casos, que según Stake

(s.f.), citado por Martínez (1998), no es una opción metodológica, sino una elección

sobre el objeto por estudiar. Como forma de investigación, el estudio de casos se

define por su interés en casos particulares, no por los métodos de investigación


- 137 -

usados. El estudio de casos es tanto el proceso de indagación acerca del caso como

el producto de la indagación.

Así, según Latorre (1996), el estudio de casos representa la forma más pertinente y

natural de las investigaciones orientadas desde una perspectiva cualitativa debido a

que implica un proceso de adaptación que se caracteriza por el examen detallado,

comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de estudio. Tiene los

siguientes rasgos: particularista, descriptivo, heurístico e inductivo.

En este sentido, el caso específico responde al salón de clases de sexto año de una

escuela urbana de atención prioritaria, las percepciones de sus actores en torno de

los exámenes elaborados por la docente.

La investigación se diseñó en una serie de etapas que se fueron interrelacionando

entre sí. El primer paso realizado, fue determinar los objetivos y definir el problema.

Luego, se procedió a realizar la negociación de entrada, para informar a la institución

acerca del interés mostrado por el investigador en realizar el estudio y solicitar la

autorización para efectuarla en el centro educativo seleccionado.

El proceso siguiente fue el acceso al campo, donde se recolectó la información

mediante la observación participante, entrevistas en profundidad, talleres y de esta

manera se fueron analizando e interpretando de forma simultánea los datos

obtenidos.
- 138 -

3.2.- Contexto

3.2.1.- Contexto comunal:

En el distrito de Hatillo (número once del cantón de San José), se encuentra


localizada la institución que se seleccionó para el estudio. Este distrito se ubica a 3
kilómetros del centro de la capital y cuenta con una extensión aproximada de 4,5 km2
de territorio.

Los límites de este distrito son: al noreste con Barrio Cuba (río María Aguilar), al este

con San Sebastián y Alajuelita (río Tiribí), al sureste con Escazú (río Tiribí), por el

oeste y al norte con el sector sur de la Sabana. El río Tiribí le sirve de límite natural

al sur y el río María Aguilar al norte hasta su confluencia.

En cuanto a su relieve, Hatillo, al ser una comunidad rodeada de ríos, básicamente

está asentada en las laderas de los mismos, sin embargo es importante rescatar que

es una zona con pocas pendientes, casi plana que pertenece al cantón central de la

provincia de San José.

Entre las zonas urbanas contempladas están:

Hatillo Centro

Urbanización de Hatillo1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Colonia 15 de setiembre.
- 139 -

Ciudadela IMAS 25 de Julio.

Urbanización La Florida Norte y Sur.

Barrio Sagrada Familia.

Reina de los Ángeles.

Por otra parte, el clima de Hatillo es tropical lluvioso, con temperaturas promedio

entre los 20 ° y 22 ° C. lluvias frecuentes y abundantes por estar situado en un lugar

bajo cercano a las montañas.

Este distrito está enmarcado por dos ríos: el María Aguilar, en su límite noreste y el

río Tiribí que abarca la parte sureste, hasta la confluencia de ambos ríos.

En el distrito de Hatillo se puede observar gran variedad de flora, pero principalmente

del tipo ornamental. A lo largo y ancho del distrito de Hatillo se pueden observar

pequeños parques con una cantidad aceptable de árboles.

Además se puede observar flora variada a orillas de los ríos que lo enmarcan. La

mayor cantidad de animales de esta comunidad es doméstica: perros, gatos,

canarios, conejos, tortugas, caballos y otros. Entre las aves se observan el

comemaíz, colibríes, pericos y zanates.


- 140 -

De acuerdo con Vargas (1998), en cuanto a los aspectos históricos de la comunidad,

se tiene que con la autorización de la Cofradía de San José, llega en 1840, oriunda

de Santo Domingo de Heredia, doña Rosa Rojas González y su esposo don José

Solano Rivera, oriundo de Cartago, y se asienta de esta forma, la primera familia

fundadora de Hatillo.

Vargas (1998), también afirma que, se dedicaban principalmente al cultivo del café,

maíz y a la crianza de ganado en pequeñas cantidades, “hatos pequeños“ o

“Hatillos”, como se les llamaba en ese entonces y fue de ahí de donde surgió el

nombre de Hatillo que se conserva hasta hoy. La primera finca de la zona se llamó la

Verbena.

Con el pasar del tiempo, fueron estableciendo servicios básicos para la comunidad,

siendo que en 1889 se comenzaron a impartir clases de educación primaria y para

1932, ya se contaba con carnicería, pulpería y zapatería.

De acuerdo con Quirós (2005), para 1954 y durante la administración de José

Figueres Ferrer, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), estableció que

la comunidad pasara a formar parte del Proyecto Ciudad Satélite. El primer proyecto

de unidad Vecinal de Hatillo sé construyó en un terreno perteneciente a la Caja

Costarricense de Seguro Social, de seis manzanas de extensión, con 500 lotes para

albergar a 3000 personas aproximadamente.


- 141 -

La autora antes citada menciona que tiempo después, el INVU se interesó en adquirir

los terrenos cercanos para construir viviendas, hasta llegar a 7 600 casas en 1979,

cuando se terminó la construcción de 8 Hatillos y varios multifamiliares con 10

apartamentos cada uno. Las ciudadelas no fueron construidas al mismo tiempo, sino

de acuerdo con la demanda de vivienda existente en esa área.

3.2.2.- Contexto institucional

El centro educativo es una institución pública que se encuentra en el distrito de

Hatillo, cantón de San José. Pertenece al Circuito 06 de la Dirección Regional de

Educación de San José, por su cantidad de estudiantes (914, durante el curso lectivo

de 2006), se clasifica como una Dirección 5, y para atender a esta población

estudiantil cuenta con 54 funcionarios, entre docentes, técnicos y administrativos.

A continuación se presenta la distribución de los funcionarios de la institución de

acuerdo con la categoría profesional:


- 142 -

Cuadro # 3
Personal docente y administrativo de la institución seleccionada para la
investigación, según categoría profesional. 2006

Frecuencia Frecuencia
Categoría Profesional
Acumulada Relativa
Pt 6 9 17
Pt 5 14 26
Pt 4 10 19
Vt 5 2 4
Et 3 3 6
Profesional 3 3 6
Sin categoría 12 22
Total 54 100
Fuente: Dirección de la Institución

De acuerdo con el cuadro anterior en cuanto a la categoría profesional de los

funcionarios de la institución durante el curso lectivo de 2006 se tiene: un 17% posee

la categoría de Pt-6, es decir con grado de licenciatura; un 26% Pt-5 o Bachillerato;

19% con grado Pt-4, o sea Aptitud Superior; un 4% categoría Vt-5 correspondiente a

bachillerato universitario; un 6% son profesionales tres y un 22% no poseen

categoría profesional, porque son trabajadores misceláneos, del servicio de comedor

y los guardas.

Por otra parte, en el siguiente cuadro se observa la distribución del personal de la

institución de acuerdo con el tipo de nombramiento que poseía durante el curso

lectivo del 2006:


- 143 -

Cuadro # 4
Personal docente y administrativo de la institución seleccionada para la
investigación, según tipo de nombramiento. 2006

Frecuencia Frecuencia
Tipo de nombramiento
Acumulada Relativa
Propiedad 48 89
Interino 6 11
Total 54 100
Fuente: Dirección de la Institución

Como se observa en el cuadro # 4, del total de los funcionarios que laboran en la

institución seleccionada, un 89% de los mismos tienen nombramiento en propiedad,

mientras que el 11% está nombrado en forma interina.

Al indagarse en detalle acerca de los docentes precisamente, la información

suministrada por la dirección institucional, indica que 34 de los 54 funcionarios

atienden los grupos de Educación Especial, Aula Abierta y I y II Ciclos, de los cuales

30 se encontraban nombrados en propiedad y 4 de forma interina, esto en el año en

que se realizó el estudio.

En relación con la matrícula por nivel de la institución durante el curso lectivo de

2006 se tiene:
- 144 -

Cuadro # 5
Número de estudiantes de la institución seleccionada para la investigación,
según nivel . 2006

Frecuencia Frecuencia
Nivel
Acumulada Relativa
Primer Año 170 19
Segundo Año 144 16
Tercer Año 145 16
Cuarto Año 122 13
Quinto Año 142 15
Sexto Año 119 13
Aula Abierta 37 4
Aula Integrada 35 4
Total 914 100
Fuente: Dirección de la Institución

Como se observa en el cuadro # 5, la institución contaba con 119 estudiantes del

nivel de sexto año, que fue el nivel seleccionado para la investigación.

Según Vargas (1998) y Quirós (2005), la mayor parte de la población estudiantil

proviene de Sagrada Familia, Barrio Cuba, Alajuelita y los nueve caseríos de Hatillo,

en donde se encuentran ubicados diferentes centros de enseñanza. Gran parte de

esta población estudiantil prefiere utilizar los servicios de transporte de estudiantes

para recibir la educación en este centro de enseñanza.


- 145 -

Históricamente, de acuerdo con Quirós (2005), ante la presión de la nueva

comunidad y algunos cientos de niños de edad escolar que emergieron cuando el

Instituto de Vivienda y Urbanismo (I.N.V.U.) entregó las primeras casas en la década

de los cincuenta, surge esta institución.

La autora antes mencionada afirma que la institución funciona desde 1957 en las

casas ubicadas frente al edificio que hoy ocupa y otras que se localizan más al

noroeste en una zona denominada hoy “El Dedo”. La matrícula fue aumentando a

medida que el I.N.V.U. iba entregando viviendas, por lo que se construyó el edificio

con premura y poca proyección. No es, sino hasta 1968 que se construye totalmente

con excepción del Salón de Actos, a pesar de estar incluido en los planos.

De acuerdo con Vargas (1998), la institución se fue transformando con el pasar del

tiempo, inició en algunas casas de habitación habilitadas como aulas, luego se

construyó el pabellón de entrada, el pabellón administrativo – docente y el pabellón

principal. Con el pasar del tiempo se construyó el pabellón Jesús Jiménez, que se

utiliza como el Jardín de Niños y que en la actualidad está separado de la escuela.

Posteriormente se construyó el segundo pabellón, el local que ocupa la dirección y

finalmente el comedor.

Quirós (2005) menciona que el edificio del Centro Educativo, en todo lo referente a la

infraestructura, ha venido sufriendo cambios sustanciales hasta la fecha, lo que ha


- 146 -

favorecido su presentación y estética. El personal docente y administrativo, al igual

que los alumnos, han ido aumentando anualmente, lo que ha obligado a mejorar las

comodidades y condiciones del edificio.

El Centro Educativo está constituido por 5 pabellones: el pabellón de entrada, el

pabellón prefabricado, el pabellón principal, el pabellón Jesús Jiménez y el pabellón

de algunas dependencias docente – administrativa y el comedor.

La planta física de la escuela, cuenta con 20 aulas, de las cuales tres de ellas son de

material prefabricado y doce son de bloc y cinco combinan ambos materiales.

Las aulas poseen diferentes dimensiones. En el pabellón Jesús Jiménez el tamaño

es de 51.75 metros cuadrados, en el pabellón principal varían a 43.57 metros

cuadrados y en el tercer pabellón 59,87 metros cuadrados y las dos aulas del

pabellón de entrada miden 29,935 metros cuadrados cada una.

De acuerdo con Quirós (2005), la mayoría de las aulas están bien iluminadas durante

el verano. Recientemente se reparó la instalación eléctrica, con lo cual durante las

horas de la tarde y el invierno, o días oscuros, se cuenta con fluorescentes y

bombillos que permiten mayor iluminación.


- 147 -

Esta autora menciona que las aulas del pabellón principal cuentan con un amplio

ventanal, desprovistas algunas de ellas de vidrio en algunas de sus partes, siendo

reemplazados por madera y dejando otras con cedazo, situación que perjudica en la

época de invierno, ya que el agua se mete a través de ellas, provocando desorden y

atraso entre los estudiantes.

Quirós (2005), también expone que las aulas del pabellón Jesús Jiménez cuentan

con ventanales de celosías en la parte norte y del segundo pabellón en su parte sur.

El pabellón de entrada las posee en su parte norte.

En cuanto a los servicios sanitarios son dos baterías para niñas, una batería para

niños y tres servicios sanitarios para docentes. En relación con el tratamiento de

aguas negras forma parte del sistema de cloacas de la comunidad, no cuenta con

tanque séptico por otra parte, en cuanto al servicio del agua potable, la misma es

suministrada por Acueductos y Alcantarillados, en la institución no hay tanque de

almacenamiento para este líquido.

Por otra parte, de acuerdo con lo observado durante el período de investigación, el

centro educativo cuenta con tres portones de entrada y salida, en los cuales se

provocan en algunas ocasiones focos de desorden, principalmente a las horas de

salida de la primera jornada y entrada de la segunda jornada.


- 148 -

En cuanto a las áreas verdes, los patios y zonas de juegos, estas se encuentran: un

patio entre el segundo pabellón y el pabellón Jesús Jiménez. Las áreas verdes se

encuentran alrededor del paso cubierto entre el pabellón docente–administrativo y

portón principal de salida.

Según los diferentes planos de la institución y las disposiciones administrativas, la

distribución de aulas es la siguiente:

• Las dos aulas de Recurso, las oficinas del equipo interdisciplinario, la sala de

profesores la oficina del Departamento de Educación Física y un servicio

Sanitario en el pabellón de entrada.

• En el segundo pabellón se localiza la dirección, el laboratorio de informática y

dos aulas.

• En el pabellón Principal 10 aulas, un servicio para niñas y el servicio sanitario

para niños.

• En el pabellón Jesús Jiménez 5 aulas, un servicio sanitario para niñas y el

servicio sanitario para profesores.

• En el pabellón docente – administrativo, se localiza la biblioteca, la secretaria,

la oficina de Tutoría, la Clínica Dental y la Soda.

A continuación se presenta una fotografía de uno de los espacios de la institución en

donde se realizó la investigación:


- 149 -

Ilustración # 1: Vista del interior de la institución

3.2.2.1.- Los recursos de aprendizaje

a.- Servicio de biblioteca

De acuerdo con Vargas (1998) y Quirós (2005), la biblioteca del Centro Educativo

está ubicada en el pabellón administrativo – docente. Es atendida por una persona

nombrada del Ministerio Educación Pública.


- 150 -

De acuerdo con estas autoras, en cuanto a los libros, enciclopedias y otros

materiales, la biblioteca institucional cuenta con cinco enciclopedias de información

general, donadas por padres de familia, que en la actualidad se encuentran

desactualizadas. Por otra parte en cuanto a bibliografía básica la misma esta dotada

de cuadernos de Actividades y Libros de Texto de la Serie Hacia el Siglo XXI y

algunos otros libros como novelas, donadas por la Embajada de Argentina. Es

urgente actualizar este material para que la misma cumpla con el cometido por lo que

fue fundada.

Por otra parte, en cuanto a materiales audiovisuales la biblioteca cuenta con un

televisor y un VHS, los cuales son muy utilizados por los docentes y estudiantes para

observar videos educativos, acordes con los programas de estudio.

También cuenta con una mapoteca, en la cual se encuentran mapas físicos y

políticos de Costa Rica, los diferentes continentes así como algunos planisferios,

además cuenta con dos esferas, todo este material sirve de apoyo en el proceso de

aprendizaje del área de Estudios Sociales.

Además cuenta con una serie de láminas relacionadas con los sistemas del cuerpo

humano, así como de los diferentes reinos biológicos, material utilizado en el área de

Ciencias.
- 151 -

En cuanto a los periódicos y revistas la institución no cuenta con este servicio la cual

implica, una deficiencia en el servicio de Biblioteca.

b.- Aula Recurso

En el centro educativo se cuenta con dos funcionarias que atienden al Aula de

Recurso de Problemas de Aprendizaje, una funcionaria con código en propiedad que

labora tiempo completo, es decir 40 lecciones y otra que por recargo de funciones

labora 25 lecciones semanales.

En el servicio de Aula Recurso trabaja en grupos de 5 estudiantes que son atendidos

dos veces por semana durante dos lecciones cada vez. Los estudiantes que se

atienden son principalmente de primer ciclo, aunque también hay de segundo ciclo y

que por referencia de los docentes necesitan de apoyo especial para solventar las

deficiencias en su aprendizaje.

Se debe mencionar que de acuerdo con los lineamientos emanados por las

Asesorías de Educación Especial del Ministerio Educación Pública, el Aula Recurso

se aboca al reforzamiento de las áreas débiles de los estudiantes exclusivamente en

las asignaturas de Español y Matemática.


- 152 -

c.- Aula Integrada:

La institución cuenta con tres grupos de Aula Integrada, en donde son atendidos 35

estudiantes entre los 7 y 14 años. Los niños que se atienden son los que presentan

Retardo Mental Leve y Moderado, aunque también son atendidos niños que además

de esta discapacidad, presentan problemas de conducta y Síndrome de Down.

Los niños son atendidos por dos profesoras divididas en tres grupos. Dos grupos

son atendidos por una profesora; están conformados por 11 estudiantes que asisten

semanalmente 20 lecciones, 4 lecciones diarias, mientras que el tercer grupo

compuesto por 13 estudiantes, son atendidos 32 lecciones semanales, con un

promedio de 6 lecciones diarias, tres días a la semana y dos días de 7 lecciones. El

horario está distribuido de la siguiente manera:

Grupo # 1: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 10:00a.m.

Grupo # 2: Lunes a Viernes de 10: 05 a. 12:50 p.m.

Grupo # 3: Lunes y Miércoles de 7:00 a.m. a 12: 10 p.m.

Martes, Jueves y Viernes de 7:00 a. M. A 11.25 a.m.


- 153 -

d.- Laboratorio de cómputo

Desde 1998 la institución cuenta con el servicio de cómputo dirigido a todos los

estudiantes de I y II ciclos de la Institución, así como a los estudiantes de Educación

Especial (Aula Integrada).

Su horario es de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 5: 40 p. m., es atendido por dos

docentes una a tiempo completo con una jornada semanal de 42 lecciones; y otro

funcionario cubre 22 lecciones.

Cuenta con un equipo bastante nuevo el cual consta de 20 terminales y un servidor,

debido a que se trabaja por medio de una red, además se cuenta con una

impresora y un scanner, que facilita el trabajo de los estudiantes y de los tutores de

informática.

La red cuenta con multimedia, teniendo cada una de las terminales sus respectivos

audífonos, así como un micrófono. Cada terminal cuenta con una unidad de disco

de 3, 5”, así como lector de disco compacto.


- 154 -

El laboratorio de cómputo trabaja con los lineamientos del programa de Informática

Educativa y la Fundación Omar Dengo, con lo cual los estudiantes trabajan con

Micromundos, software, que facilita la construcción del conocimiento de los mismos.

e.- Equipo Interdisciplinario

Por ser el centro una escuela urbana de atención prioritaria, otro de los servicios

con que cuenta la institución, es el que brinda el equipo interdisciplinario, así pues,

se cuenta con una psicóloga, una orientadora y una trabajadora social.

Este equipo interdisciplinario labora de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 3:30 p.m.

Cada uno de los miembros cuenta con un cubículo, en el cual atiende en forma

individual a padres de familia, docentes y estudiantes que requieran de su apoyo.

Es un servicio de apoyo a la labor docente, en el proceso de aprendizaje, que vela

porque los estudiantes que presentan algún problema de índole socioafectivo, sean

solventados. Principalmente trabaja en el área preventiva, promoviendo acciones

orientadoras y una serie de talleres, que favorezcan el desarrollo integral de los

estudiantes.
- 155 -

f.- Tutorías:

El servicio de Tutoría, mediante la enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas

busca favorecer la construcción y reconstrucción del conocimiento y los conceptos

que permitan obtener conclusiones útiles para enfrentar la vida con actitudes

creativas y racionales. Igualmente intenta fomentar las destrezas, habilidades,

valores, actitudes y principios conceptuales que contribuyan a ese desarrollo integral

del individuo; así como el manejo de nuevas tecnologías, metodología y el uso crítico

de la información.

Por los aspectos mencionados anteriormente, realiza un plan de auto y mutua

capacitación de los docentes, en las diversas especialidades, que les garantice

actividades sistemáticas de seguimiento y realimentación del desarrollo de los

programas de estudio y plan didáctico para el cumplimiento de cada una de las

materias: logrando así el mejoramiento de la calidad de la educación de los niños,

concibiendo al educando como el sujeto principal del currículum y al docente como el

facilitador.

Todo esto mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:


- 156 -

• Mejorar la eficiencia de la auto y mutua capacitación y educación continua

del personal docente, en su formación integral, por medio de charlas,

asesoramientos, talleres y otros.

• Brindar asesoramientos y otros recursos al personal docente para el

mantenimiento actualizado de los conocimientos en las diversas instancias y

recursos profesionales para coadyuvar la labor tutorial, tales como técnicas

tradicionales y no tradicionales, nuevas metodologías, uso de materiales de

desecho, aprovechamiento de recursos didácticos de la institución y otros.

• Actualizar los conocimientos por medio de la investigación, charlas con

asesores regionales y nacionales de diferentes medios.

• Disminuir la deserción escolar, el aplazamiento y la repetición de los niños

mejorando las técnicas de mediación pedagógica y el óptimo funcionamiento

del programa de recuperación (PRIN)

• Elevar el rendimiento académico de los estudiantes por medio del trabajo en

equipo de todo el personal docente de la institución.

• Velar porque el tiempo de recuperación sea efectivo y provechoso para los

niños que reciben este servicio.


- 157 -

g.- Programa de Recuperación Integral (PRIN)

Siempre, dentro del Programa de Escuelas Urbanas de Atención Prioritaria el Centro

Educativo, brinda el servicio de Recuperación Integral, aquellos estudiantes con

problemas en su rendimiento académico. Este programa es dirigido por la Dirección

de la institución en coordinación con el servicio de Tutoría. El mismo lo ejecutan los

docentes de sección bajo el sistema de recargo de funciones.

Cada docente recuperador tiene a su cargo doce estudiantes, los cuales atiende en

grupos de seis estudiantes dos veces por semana durante dos lecciones, una vez

concluida la jornada normal de trabajo. El quinto día se atienden aquellos niños que

necesiten un mayor reforzamiento en el desarrollo de sus habilidades.

h.- Banco de materiales

La institución no cuenta con un banco de materiales propiamente dicho, sino más

bien que es mediante la Biblioteca y el servicio de tutorías, que se coordina la

adquisición de diversos materiales que sirven de apoyo para el proceso de

aprendizaje.
- 158 -

Así, lo que se refiere a láminas tiene que ver con la Biblioteca, sobre todo en el área

de Ciencias, mientras que las fichas de apoyo y diversos juegos didácticos y la

videoteca la maneja el Servicio de Tutoría.

3.2.3. El Escenario

El salón de clases se convirtió en el escenario principal, por ser el espacio donde los

estudiantes junto con la docente pasan la mayor parte del tiempo, se genera en él

una serie de procesos comunicativos de índole verbal y no verbal.

Por lo anterior, es que la mayor parte del trabajo de campo se llevó a cabo dentro del

salón de clases, además, porque en él, docente y alumnos interactuaron cada día

durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, y entraron en juego los aspectos

relacionados con las pruebas, su ejecución y la forma en que se entregaban los

resultados, por lo que fue posible observar los elementos que se relacionaban con el

objeto de la investigación.
- 159 -

Ilustración # 2: La clase en un momento de observación

El grupo estaba conformado por 26 estudiantes, 17 niños y 9 niñas, todos vecinos del

distrito de Hatillo (las ocho ciudadelas, Sagrada Familia y Hatillo Centro).

Los niños representaban al grupo de familias típicas del país, es decir, madre, padre,

hermanos, solo en casos especiales viven junto a sus abuelos y tíos. Dos de ellos

viven con sus abuelos y su madre por la separación de los padres, mientras que seis

viven solamente con sus madres y hermanos por ser hijos de madres solteras.

En cuanto a las labores que realizan los padres de familia se tiene:

• Un fotógrafo.

• Una costurera.
- 160 -

• Un jefe de departamento de crédito.

• Un camarógrafo.

• Un recepcionista.

• Un agente de ventas.

• Un divulgador.

• Un taxista.

• Un guarda.

• Un futbolista profesional.

• Un ingeniero industrial.

• Un oficial de seguridad pública.

• Un agente de seguros.

• Dos comerciantes.

• Dos contadores.

• Dos misceláneos.

• Tres oficinistas.

• Cuatro operadores industriales.

• Trece amas de casa.

Aquí se consideraron ambos padres, aunque las diferentes ocupaciones que se dan,

el nivel socioeconómico de las familias a las que pertenecen los niños del grupo es

muy semejante.
- 161 -

En general, el estado de salud de los niños es bueno, y por información de los

padres todos tienen las vacunas con sus respectivos refuerzos. En cuanto a su

dentadura, los niños, reciben tratamiento periódico en la clínica de la institución.

Dentro de las principales características del grupo se mencionan:

1.- Es un grupo bastante homogéneo en cuanto a los intereses y necesidades,

aunque existen las excepciones.

2.- El rendimiento general en las cuatro áreas básicas es normal, por lo que las

deficiencias que se presentan son atendidas en el programa de recuperación

integral del niño y en el aula recurso de problemas de aprendizaje.

3.- Sus hábitos de trabajo individual son buenos.

La profesora del grupo tiene más de 10 años de laborar la institución con

nombramiento en propiedad, y se ha destacado por laborar especialmente en

segundo ciclo, los tres niveles, la generalidad es que inicia con los grupos en cuarto

año y los sigue hasta sexto año. Su categoría profesional es Pt-3, con especialidad

de Diplomado en Ciencias de la Educación con énfasis en I y II Ciclos.


- 162 -

El aula estaba organizada en hileras de pupitres de dos en dos, había el espacio

correspondiente para el desplazamiento de los actores educativos, el escritorio de la

maestra se ubicaba al frente de la clase. La misma necesitaba pintura, para mejorar

el aspecto estético. A continuación se presenta una figura de la cultura material del

salón de clases, el cual representa lo descrito hasta el momento:

Ilustración # 3: Mapa de la cultura material “Distribución del salón de clases”

El aula estaba decorada con un mural de recibimiento de los estudiantes, e

identificación para la puerta, hacen falta rincones y otros materiales. El mobiliario

reunía las condiciones necesarias para su utilización. Se utilizaban materiales tales

como libros de texto, pizarra, tiza, borrador, marcadores, hojas blancas, material

fotocopiado y otros.
- 163 -

Se planificó la labor en forma diaria, y se trató de que los niños lograran los objetivos

programados, estos objetivos se desarrollan por medio de actividades variadas. A la

vez con estas actividades se buscó desarrollar en los niños una serie de actitudes y

valores que les permitieran desenvolverse de manera adecuada en la sociedad

actual. Así pues se trató de desarrollar en los niños sentido crítico, iniciativa,

creatividad, autodisciplina, responsabilidad, seguridad en las tareas que se hacían,

hábitos sociales, de orden, de higiene, así como que fueran cooperadores, todo esto

de una manera óptima.

Se plantearon actividades dirigidas, de investigación, proyectos de clase como la

construcción de la maqueta de la localidad, murales, juegos didácticos, aparte de las

actividades con base en material fotocopiado.

El lenguaje utilizado fue el recomendable ya que tanto el tono de voz, como la dicción

se adecuó a los estudiantes y que a la vez el lenguaje didáctico también estuviera a

nivel de ellos.

Dentro de la labor docente es muy importante el atender las diferencias individuales

tanto físicas, emocionales, intelectuales, como sociales, por lo que dentro del curso

lectivo estas se atienden en tres campos diferentes, estudiantes con problemas de

aprendizaje fueron remitidos al Aula Recurso de la escuela, donde se les brindó la

atención debida, a la vez que se les atiendió en el aula en coordinación con la


- 164 -

profesora de aula recurso. Otros casos fueron atendidos con base en un plan

remedial, en el programa de recuperación integral del niño y algunos casos con

dificultades en el nivel emocional se trataron con el equipo interdisciplinario.

El planeamiento de la labor siempre llevó un único objetivo, el cual fue que los

estudiantes estuvieran motivados y supieran hacia donde eran dirigidos, además se

trató de integrar contenidos. Por otra parte se buscó que mediante el trabajo, los

estudiantes tuvieran libertad de acción y que el planeamiento siempre estuviera

relacionado con actividades dentro y fuera del aula.

También se debe hacer notar que el aula no contó con rincones de trabajo para

tiempo libre en las cuatro materias fundamentales, además que no se utilizaron

diferentes tipos de fichas de trabajo, tanto independiente como grupales, que se

podían ir enriqueciendo conforme se iban estudiando nuevos temas. El aula no

contaba con una biblioteca en la cual los libros fueran recreativos para los niños y

una enciclopedia de consulta junto con un diccionario.

En cuanto a la limpieza y el ornato del aula se desarrolló una campaña para que todo

el salón de clases mantuviera un estado óptimo lo cual ayudó a mejorar el desarrollo

de las lecciones.

De acuerdo con la docente y lo observado durante visitas al escenario, las lecciones

fueron desarrolladas tomando en consideración diferentes aspectos:


- 165 -

a. Técnicas: se utilizaron diferentes técnicas didácticas para un mejor

aprovechamiento del tiempo y un mejor logro de los objetivos, como por

ejemplo: interrogación, discusión, estudio dirigido, diálogo.

b. Utilización de materiales y recursos: para muchas de las actividades se

utilizó el ambiente y la comunidad, así como material concreto, además de

material fotocopiado y los recursos de siempre, la pizarra y la tiza, al igual

que los libros de texto.

c. Evaluaciones del proceso: se establecieron normas de evaluación

objetivas que buscaban la ayuda de los estudiantes.

En cuanto a la organización del horario escolar, el grupo trabajó tres días por la

tarde: lunes, miércoles y viernes de 12:30 p.m. a 5:40 p.m.; y dos días por la mañana

martes y jueves, de 7:00 a.m. a 12:10 p.m., teniendo todos los días siete lecciones.

El siguiente es el horario tal y como fue organizado durante el curso lectivo 2006:
- 166 -

HORARIO DE LA MAÑANA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:00-7:40 Matemática Ciencias
7:40-8:20 Matemática Ciencias
8:20-8:35 RECESO
8:35-9:15 Est.Sociales Español
9:15-9:55 Est.Sociales Español
9:55-10:05 RECESO
10:05 -10:45 Agricultura Ed.Religiosa
10:45-11:25 Agricultura Ed.Religiosa
11:25-11:30 RECESO
11:30-12:10 Español Matemática
HORARIO DE LA TARDE
12:30-1:10 Español Ed. Física Est. Sociales
1:10-1:50 Español Ed. Física Est. Sociales
1:50-2:05 RECREO
2:05-2:45 Matemática Español Informática
2:45-3:25 Matemática Español Informática
3:25-3:35 RECREO
3:35-4:15 Educ.Hogar Matemática Español
4:15-4:55 Educ.Hogar Matemática Español
4:55-5:00 RECREO
5:00-5:40 Ciencias Ciencias

Horario de atención a padres de familia: Jueves de 10:15 a 11:15 a.m.

Observaciones: Los días miércoles en la cuarta lección de 2:45 p.m. a 3:25 p.m., los y
las estudiantes reciben DARE
- 167 -

3.3.- Negociación de entrada

Un mes antes de ingresar al escenario seleccionado para la realización de la

investigación, se procedió a realizar la negociación formal de entrada a la institución,

para ello se concertó una cita con el director de la institución y la educadora del

grupo (a quienes se les entregó una carta solicitando el consentimiento formal (ver

anexo # 1), en donde se les expuso la naturaleza del proyecto de investigación, con

el fin de interesarlos y lograr su confianza (Woods, 1986), el procedimiento que se

siguió fue:

En el mes de julio de 2005, se visitó el centro educativo, se conversó con el

director y se trataron asuntos como la importancia del estudio, el papel de

investigador, el interés por interpretar la realidad-realidades y la necesidad de

contar con el apoyo. Se les entregó una carta de solicitud para autorización.

Se contactó con la educadora con la que deseaba realizar la investigación, se le

expuso en términos generales, los objetivos del estudio y el deseo de hacer la

labor de campo con su grupo de estudiantes, a lo cual accedió con gusto.

El propósito de negociar la entrada fue conseguir el ingreso a la institución donde

se realizó el trabajo de campo.


- 168 -

Con el fin de que los estudiantes percibieran al investigador como parte de su

grupo se iniciaron las observaciones la semana inmediatamente después de las

vacaciones de medio período del 2005.

3.4.- Participantes

Los participantes en el estudio fueron seleccionados intencionalmente, debido a la

disponibilidad para participar en él. En este caso, se propusieron el director de la

institución, la docente de sexto año, los estudiantes así como los padres de familia

de esos estudiantes.

Se debe destacar, que en cuanto a la selección de los padres de familia, los mismos

fueron seleccionados de manera intencional, de tal forma que se les realizó una

invitación para participar en el estudio y ellos avalaron su participación.

3.5.- Técnicas

Para lograr los objetivos propuestos, se utilizaron las siguientes técnicas:


- 169 -

3.5.1.- Observación participante:

Según Woods (1986), la observación participante es un medio para llegar

profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el

investigador "participa" de la situación que requiere observar, es decir, penetra en la

experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución.

La observación participante se concibió como una de las principales técnicas para la

recopilación de la información, dentro de la investigación doctoral, dado que

mediante ella se pretendió brindar un retrato de lo que acontecía en el aula, que

permitiera al investigador complementar la información que recopiló mediante la

aplicación de las técnicas como las entrevistas en profundidad y los talleres.

De esto se desprende que el proceso de observación se llevó a cabo principalmente

en momentos como durante la aplicación de las pruebas, cuando se entregaron sus

resultados, y cuando se realizó su realimentación, así como cuando se propiciaron

los espacios para conversar con los padres de familia en relación con este tema.

Es importante aclarar que el proceso de observación realizado, inició en el año 2005,

con una etapa de vagabundeo, la cual sirvió para que el investigador realizara el

acercamiento con la realidad estudiada y los informantes se familiarizaran con él.


- 170 -

Durante el curso lectivo del 2006, se continuó con la observación de las interacciones

del salón de clases, así como los procesos que en él se daban, de tal forma que

durante todo ese año, el investigador acudió al salón de clases dos veces por

semana. Un día en la mañana de 7:00 a.m. en adelante y otro en la tarde de 2:05

p.m. en adelante. Generalmente el período de observación iniciaba antes de que los

estudiantes ingresaran al aula y concluía una vez transcurridas dos lecciones. En

algunas ocasiones, de acuerdo con lo sucedido en el escenario de investigación, el

período de observación se llevó a cabo por más tiempo.

Para la recolección de la información mediante esta técnica, se utilizó las notas de

campo entendidas como sistemas narrativos abiertos constituidos por descripciones

detalladas y amplias de los fenómenos observados con el fin de explicar los procesos

en desarrollo e identificar pautas de conducta en contextos específicos.

De esta manera, mediante este registro se describió la realidad social, las

percepciones y las vivencias de las personas implicadas y el significado de sus

acciones, de tal manera que se anotaron detalles descriptivos suficientes para que

quienes leyeran las mismas lograran conocer lo que ocurrió y cómo ocurrió. Así, el

siguiente constituye un ejemplo de la manera en que la información se consignó en el

diario de campo utilizado durante el proceso investigativo:


- 171 -

Observación Nº 20-2006

Fecha: 29/3/06
Hora: 2:05 p.m. a 3:50 p.m.
Observador: Juan Carlos Quirós Loría

Entro al aula y me acomodo en el lugar de siempre, los estudiantes al sonar la sirena ingresan del
recreo.

El examen del día de hoy es más tarde, debido a que en las dos primeras lecciones tuvieron
Educación Física.

La maestra llega una vez que los estudiantes se encuentran en sus respectivos lugares, me
saluda y continúa dando una serie de indicaciones para la resolución del examen de
matemática:
- Guardemos todos.
- Favor las faldas adentro.
- Sentaditos.
- Ustedes me avisan (la maestra hace un silencio prolongado)
- Me avisan (vuelve a repetir)

Me da la sensación que después de Educación Física y el recreo, los estudiantes han quedado más
inquietos que de costumbre, por eso a la maestra le cuesta más iniciar la aplicación del examen.

Un estudiante pregunta a qué hora es la reunión de DARE, a lo cual la maestra responde que a
las seis.

Les entrega uno a uno la prueba de Matemática vuelta hacia abajo y les dice que no la vuelvan hasta
que ella se los indique. Al concluir de entregar las pruebas, les dice que la vuelvan, que escriban el
nombre y en una esquina el número de la lista, tanto en el examen como en la hoja de respuestas del
mismo. Les dice:

- No deben usar corrector.


- Recuerden que todas las operaciones deben aparecer en la prueba.
- Es un examen fácil pero tienen mucho que hacer. Es elaborado.
- Resuelvan el examen en forma ordenada, fíjense en todo lo que tienen que hacer.
- Fíjense en el pareo: es una “chayotada” (me da la impresión que este término lo empleo
por lo fácil que está el ítem)
¿Cuántos lados tiene menganito?
¿Cuántos lados tiene fulanito?
- Bien ordenadito
- Claro, limpio, ordenado.
- El desarrollo no lo deben dejar con lápiz, debe ser con lapicero.

Pueden comenzar a resolver el examen a partir de este momento (2:20 p.m.)

“Los estudiantes que ya resolvieron la prueba con la Niña “P”, favor saquen el cuestionario de
Estudios Sociales y se ponen a estudiarlo para el examen de mañana en la mañana”. Estos son
- 172 -

cinco niños con adecuación curricular no significativa, a los cuales se les aplica la prueba en
recinto a parte, y con tutora, por lo que resolvieron el examen en la mañana en el Aula Recurso.

La profesora llama la atención a algunos estudiantes:


- J: siéntese bien.
- F: saque el cuaderno de Estudios Sociales y póngase a estudiar.
- E: revise el cuestionario de Estudios Sociales, mientras sus compañeros terminan de resolver
el examen.

Un estudiante le pregunta a la docente:


¿En los problemas hay que poner respuesta?

A lo cual la profesora llama la atención de todos los estudiantes y les indica que en la hoja de
respuestas deben aparecer todos los procedimientos realizados para resolver las diferentes
operaciones. Les indica a la vez que

“Pongan las fórmulas de la manera más ordenadita posible, que quede bien claro, que a la
profe no le quede la menor duda de lo que se hizo”.

Acto seguido la profesora continúa indicando:

“No mucho parchón. Pues si estoy revisando el desarrollo y no entiendo algo lo pongo malo”.

La profesora desde su lugar llama la atención nuevamente y les indica a los alumnos que tengan
mucho cuidado con la hoja de respuestas.

Un estudiante le hace una consulta a la profesora y esta le responde:

“No sé, usted tiene que saber”.

El estudiante hace una mueca y sube sus hombros y continúa trabajando en su examen.

Seguidamente la profesora nuevamente llama la atención de los estudiantes y le indica que:

“Lo que está a lápiz no sirve para reclamar”.

Otro estudiante alza la mano para realizar una nueva consulta, la profesora se dirige hacia él y este le
hace la pregunta (no logro escuchar), a lo que la profesora responde:

“Lo que usted necesite hacer”


- 173 -

Transcurre el tiempo y ya son las 3:15 p.m. por lo que la profesora les indica que ya solo quedan 10
minutos para concluir el tiempo estipulado para la resolución de la misma. Ella les indica:

“Concretando, organizando, manejando el tiempo”.

A las 3:25 p.m. suena la sirena para salir a recreo, por lo que la docente les indica a los estudiantes
que:

“Los que terminaron la prueba me entregan la hoja de respuestas y el examen y pueden salir
a recreo, aquellos que no han concluido, les doy un poco más de tiempo”.

Transcurren los 10 minutos del recreo y aún la mayoría de los estudiantes no han concluido la prueba,
los que estaban en recreo ingresan conversando por lo que la docente les solicita que se sienten en
sus lugares y hagan silencio porque todavía hay bastantes compañeros resolviendo la prueba. Los
estudiantes de manera ordenada se sientan y hacen el silencio que les solicitaron.

Nuevamente la docente les indica a los estudiantes que están en prueba que se apuren, porque no
tienen toda la tarde y ya les ha dado más tiempo de la cuenta.

A partir de este momento uno a uno los estudiantes se levantan y se dirigen al escritorio donde se
encuentra la docente a entregarle la prueba.

Al ser las 3:45 p.m., todos los estudiantes ya han entregado la prueba. Me retiro del aula a las 3:50
p.m.

Para una mayor comprensión de las anotaciones realizadas en el diario de campo,

se complementaron con el mapa de la cultura material, que el investigador dibujó,

para realizar los respectivos análisis concernientes a las interrelaciones que se

daban en el aula en los distintos momentos del proceso de aprendizaje, sobre todo

cuando se aplicaron las pruebas, lo que permitió una mejor comprensión de la

realidad investigada; un ejemplo de un mapa de la cultura material es el siguiente:


- 174 -

Ilustración # 4: Mapa de la cultura material. “Distribución del salón de clases durante la observación # 20” -2006

3.5.2.- Entrevista en profundidad:

De acuerdo con Taylor y Bogdan (1986), por entrevistas en profundidad se entienden


reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus
propias palabras.

Según estos autores, las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una


conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el
instrumento de la investigación, y no solo es un protocolo o formulario de entrevista.
- 175 -

El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer
y cómo hacerlas.

La recolección de la información mediante la entrevista es importante, máxime, si se

consideran entre otras, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1986), las siguientes

ventajas:

1.- Puede utilizarse bajo las siguientes circunstancias:

como técnica exploratoria, para identificar variables y relaciones, sugerir

hipótesis y dirigir otras fases de la investigación;

como el principal instrumento de la investigación;

como complemento de otros métodos: seguir resultados inesperados,

validar otros métodos, profundizar respecto a las motivaciones de los

informantes y de sus razones para responder en la forma en que lo hacen.

2.- Son flexibles y tienen posibilidad de profundizar.

3.- Es adaptable, capaz de usarse con toda clase de personas, en muchos tipos

de investigación y conveniente en forma exclusiva para exploraciones

profundas.

Esta técnica se aplicó con la finalidad de estudiar las percepciones que manejaban

los actores seleccionados en el estudio, con respecto al uso de los exámenes en el

proceso de evaluación de los aprendizajes. Por tal motivo se realizó con la docente

del grupo en tres ocasiones, una al inicio del proceso investigativo, otra en el

transcurso del mismo y una tercera al final, de tal forma que mediante su aplicación,
- 176 -

se lograron conocer y entender situaciones que se habían presentado durante el

período de observación y los talleres realizados.

A los estudiantes se les realizó una entrevista a cada uno de ellos, de tal forma que

en las mismas se puntualizaran los aspectos que el investigador quería entender, por

lo que la misma se concretó en varias semanas.

Finalmente, al director de la institución se le realizó una entrevista al inicio y otra al

final del proceso de investigación para conocer algunos aspectos relevantes del

fenómeno de estudio.

En cuanto al proceso que se siguió para la realización de las entrevistas en

profundidad, este fue: se le presentaron a los entrevistados una serie de preguntas

detalladas acerca de los principales situaciones relacionadas con las percepciones

hacia los exámenes que elabora la docente, para con su guía iniciar una

conversación y recuperación de la información que permitiría adquirir una serie de

ideas significativas acerca del tema, se recurrió a la grabación en cinta, y a tomar

notas, de tal manera que permitiera el posterior análisis e interpretación de los datos.

Ejemplos de las tarjetas que se utilizaron para la realización de las preguntas son las

siguientes:
- 177 -

Quiero que me cuente ¿qué es para usted un


examen?

Ilustración # 5: Ejemplo # 1 de las fichas entregadas a los estudiantes durante las entrevistas

¿Qué siente cuando le entregan los temas de los


exámenes?

Ilustración # 6: Ejemplo # 2 de las fichas entregadas a los estudiantes durante las entrevistas

La entrevista realizada tanto al director de la institución como a la docente del grupo,

varió en su procedimiento, porque para esto, se empezó como una conversación

informal relacionada con el tema de la investigación, de acuerdo con su perspectiva

personal, por lo que la misma fue dirigida por el investigador, para conocer la

posición de estos actores educativos en relación con las pruebas, con la intención de

que esta información sirviera de base para el proceso de triangulación y a la vez ir

conformando los hallazgos más significativos de la misma.


- 178 -

3.5.3.- Talleres:

De acuerdo con Arce (2004), esta técnica permite un espacio más amplio de

discusión, sobre aspectos en los cuales la diversidad de opiniones constituye un

factor importante para la obtención de la información final. Es una técnica valiosa

para el estudio realizado, ya que los participantes tuvieron mayores espacios de

libertad para externar sus sentimientos, preocupaciones, expectativas, necesidades e

intereses.

Para la autora antes mencionada, esta técnica exige la creación de una guía

específica con objetivos muy claros para su desarrollo, la identificación de un

moderador y un relator, quienes se encargarán de conducir y sintetizar la información

obtenida. Debe tener una extensión de tiempo definida y apropiada para desarrollar

el tema propuesto (2 horas).

Estos talleres se realizaron con la intención de recoger las reacciones, las

impresiones y los sentimientos que presentan los informantes en relación con los

exámenes dentro del proceso de evaluación de los aprendizajes. Se efectuaron dos

talleres, uno en el mes de mayo de 2006 y otro en el mes de setiembre de ese

mismo año.

A continuación se presentan dos imágenes relacionadas con los talleres realizados

durante la investigación:
- 179 -

Ilustración # 7: Ilustración del material entregado durante el taller con madres de familia

Ilustración # 8: Taller con madres de familia


- 180 -

Por otra parte en el anexo # 10 aparecen las preguntas utilizadas en el desarrollo de

los talleres con padres de familia y en el anexo # 11, un ejemplo de la organización

de estos.

En relación con los talleres, realizados con los padres de familia, estos se

organizaron para la recolección de la información relacionada con las reacciones, las

impresiones y los sentimientos que presentan en relación con los exámenes y su uso

dentro del proceso de evaluación de los aprendizajes, se citó a reunión general (esto

por parte de la docente del grupo), de tal manera que se logrará contar con la mayor

cantidad de ellos.

En esta reunión se les explicó a los padres, madres de familia el objetivo de la

convocatoria, se les indicó la necesidad de su participación y la confidencialidad que

tendría la información que brindaran.

En estos talleres al igual que con los estudiantes se utilizaron fichas con

interrogaciones para ser discutidas por ellos y luego en plenaria se realizaba la

puesta en común de la actividad realizada.

¿Qué significado tiene para sus hijos los exámenes?

Ilustración # 9: Ejemplo # 1 de ficha utilizada con los padres de familia


- 181 -

¿Cuando se les avisa de los exámenes, qué


actividades por seguir les indican a sus hijos?

Ilustración # 10: Ejemplo # 2 de ficha utilizada con los padres de familia

La información se consignó por medio de anotaciones hechas por el investigador, los

papelógrafos, así como con ayuda de la grabación audiovisual, previo consentimiento

de ellos. Todo esto para su análisis e interpretación posterior.

3.5.4. Análisis de contenido:

El análisis de contenido de acuerdo con Arce (2004), es una técnica de investigación

para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la

comunicación, según la cual se pueden hacer inferencias reproductibles y válidas de

los datos, que tiene entre sus objetivos la realización de inferencias.

Se realizó el respectivo trabajo con las pruebas elaboradas por la docente,

planeamientos y otros con el propósito de analizarlos en función de los intereses de

la investigación.

En cuanto esta técnica se utilizó para el análisis de las pruebas elaboradas por la

docente de sexto año (ver anexos # 6, # 7, # 8. # 9), esto desde la perspectiva de un


- 182 -

análisis técnico de acuerdo con los lineamientos que el Ministerio de Educación

Pública solicita para su construcción (ver anexo # 5) y de esta forma llegar a la

identificación de las características que estos instrumentos deben poseer.

3.5.5. Instrumento

Para complementar las ideas expresadas por los estudiantes, durante el desarrollo

de la investigación se utilizó a la vez un instrumento, cuya elaboración se basó en el

utilizado por Mitrece (2002), el cual se describe a continuación:

a.- Cuestionario de frases incompletas:

Este cuestionario estuvo dirigido a los estudiantes y está formado por nueve frases

incompletas que incentivan al sujeto a expresar libremente sus sentimientos,

opiniones o expectativas ante los exámenes. Los nueve enunciados finales fueron

elegidos entre 20 posibles que se presentaron a 12 personas que actuaron como

jueces. (Ver anexo # 3)

Este instrumento fue sometido a una prueba piloto de 25 personas (un grupo de

estudiantes de sexto año, que no habían sido considerados en la investigación). A

partir de la misma se vio la necesidad de adjuntar un ejemplo de resolución a la

explicación del instrumento.


- 183 -

El cuestionario fue aplicado en dos momentos diferentes, durante dos semanas

consecutivas, momentos en los cuales se le solicitó a la docente el espacio necesario

para esto. Se les explicó a los estudiantes que era lo que tenían que realizar,

mediante un ejemplo en la pizarra, luego de esto se les entregó el documento a cada

uno de ellos y se les pidió que contestaran en silencio, cada uno concentrado en el

instrumento, se les dio el tiempo necesario, conforme fueron concluyendo, lo

entregaron.

3.6.- Análisis de la información:

En primera instancia se realizó la recolección de la información, la cual se llevó a

cabo mediante la organización de cuatro diferentes momentos, de acuerdo con los

objetivos específicos que se propusieron. Estos momentos se denominaron de la

siguiente manera:

• Características de las pruebas.

• Importancia de las pruebas.

• Sentimientos que generan las pruebas.

• Significados que dan los actores educativos a las pruebas.

Cada uno de estos momentos se organizó con base en el esquema de actividad,

objetivo por cumplir, procedimientos que se realizarían y el tiempo estimado en la


- 184 -

realización de las diferentes actividades, esta organización se presenta en el anexo #

2 de este informe.

Seguidamente se procedió al análisis de los datos recolectados durante el proceso

investigativo, el cual se basó en cuatro etapas claramente definidas: la

sensibilización, la descripción, la transcripción y la interpretación.

De acuerdo con Campos (2006), la sensibilización es un proceso continuo a lo largo

de la investigación que se da entre los intereses del investigador y el contexto en

cual se realizó la investigación, de tal forma que el investigador se ve en la necesidad

de identificar las preconcepciones, juicios, experiencias personales relacionadas con

la investigación, conforme se va adentrando en ella. Todo esto por medio de las

conversaciones con los observados.

La segunda etapa de acuerdo con Campos (2006) consiste en la descripción, de esta

forma, en el estudio, se basó en los datos recolectados en las entrevistas, la

observación participante, los talleres y el análisis de los documentos; en las cuales

se elaboraron las descripciones detalladas de eventos, interacciones verbales,

comportamientos, actividades, que fueron fundamentales para la construcción de la

realidad que se estudió, construyéndose de esta forma una visión de la realidad del

tema en estudio.

La validez en la descripción se procuró mediante la recolección detallada y minuciosa

de los datos, la elaboración de mapas espaciales, con la finalidad de registrar todos


- 185 -

los detalles, en relación con el fenómeno en estudio. Además, esta información

recopilada se discutió con los sujetos, de tal modo que se lograran aclarar las dudas

que emergieron durante el proceso.

La autora antes mencionada afirma que la tercera etapa de este proceso de análisis

del dato cualitativo es la transcripción, en la cual se da la organización de los datos

crudos (una vez pasados en limpio, completados y aclarados), para luego

confrontarlos con las notas teóricas, personales y contextuales, las imágenes, los

mapas espaciales y temporales, cultura material y dar así el seguimiento de las

hipótesis emergentes y llegar a la interpretación de los mismos.

Durante este proceso, se procuró que las transcripciones fueran claras, detalladas y

a la vez suficientes para los fines de este estudio. Por otra parte, para lograr esta

suficiencia se hizo necesario un período de investigación (en el campo) de más de un

año, de tal forma que se logró el punto de saturación en los datos. Como ejemplos de

estas transcripciones se tienen:

Entrevista Nº 5. Alumno: Célimo* (fragmento)


Fecha: 10 de marzo

Cuéntame ¿qué piensas cuando te entregan los temarios con las fechas de los
exámenes?

Hay que ver primeramente lo que me cuesta más, para darle prioridad a la hora de
estudiar y calcular el tiempo que me tardará en aprenderlo y aunque la materia no
me cueste, estudiarlo bien para obtener buenas calificaciones.
Bueno, pero lo principal, es que tengo que dárselo a mi mamá, para que ella me
ayude a estudiar, pues los temas nos lo dan una semana antes de que empiecen los
exámenes y es necesario que me ponga a estudiar con su ayuda, porque sino salgo
Ilustración # 11: Ejemplo # 1 de trascripción realizada
- 186 -

Entrevista Nº 8. Alumno: Vilma* (fragmento)


Fecha: 15 de abril

Decime ¿para qué crees que sirven los exámenes?


Bueno, este… los exámenes, ¿los que hace la niña?, ¿con los que nos ponen las
notas? Sirven para muy poco creo yo, porque lo único que hacen es meternos
miedo, y eso no está bien.
Yo creo que esos exámenes, los que me dan siempre dolor de cabeza, sirven para
saber como está una materia y para saber si pasa o no pasa al siguiente año;
porque si no sabe nada, no va a hacer nada en el siguiente año, y para poder pasar
hay que estudiar mucho y sacarse más de sesenta y cinco
* Vilma es el nombre dada a una estudiante para guardar la confidencialidad.

Ilustración # 12: Ejemplo # 2 de trascripción realizada

Se debe anotar que dentro de este proceso las anotaciones reflexivas elaboradas por

el investigador durante el proceso de observación fueron referentes hacia situaciones

que llamaron la atención, dado que en varias ocasiones las mismas se hicieron para

aclarar y/o profundizar en otros momentos investigativos. Este contenido reflexivo en

el registro de las observaciones se destacó con negrita y en itálica, tal y como se

presenta a continuación:

Observación Nº 11-2006

Fecha: 30/2/06
Hora: 7:00 a.m. a 8:20 a.m.
Observador: Juan Carlos Quirós Loría

La sirena suena a las 7:00 a.m. y todos los estudiantes, la docente y yo estamos en el aula. Se está
en espera del segundo toque, para entonar el Himno Nacional, suena la sirena e inmediatamente
empiezan las notas del himno todos de pie en posición de firmes lo cantamos. La docente está al
frente del grupo.

Una vez concluida la entonación del himno, la docente llama al estudiante que le corresponde dirigir la
oración, el cual se coloca a la par de ella, todos repetimos la oración. Una vez concluida la oración, la
docente pasa lista y pide que hagan fila para ir al comedor. A las 7:20 a.m., ya se han realizado las
- 187 -

actividades de rutina y el grupo ha asistido al comedor, al regresar al aula se escucha a los


estudiantes hablando mucho, por lo que la docente en “forma enérgica” les indica que se sienten en
sus lugares en forma ordenada y en silencio, situación que se da de inmediato.

La maestra está al frente, les recuerda a los estudiantes que ese día tienen la prueba de diagnóstico
de Matemática, que por favor, solamente saquen, los útiles que van ocupar para su resolución: es
decir, bolígrafo, lápiz, borrador, por lo menos una hoja en blanco y las fichas matemáticas.
Inmediatamente se dirige hacia mí y me explica que desde que están en cuarto año, han estado
elaborando fichas matemáticas con fórmulas, gráficos, esquemas y otras guías de estudio, que ella les
permite utilizar en las pruebas (considero que esto es una muy buena estrategia para estudiar,
para el trabajo en clase, pero no para las pruebas, solo las utilizaría con aquellos estudiantes
que necesitan adecuación curricular).

Reparte una por una las pruebas, mientras va revisando a la vez las fichas de cada estudiante.. (Esta
es la primera vez que observo que la docente reparta una a una las pruebas, las otras dos
veces a utilizado una rutina en la que solo al primero de cada hilera le entrega las pruebas, me
imagino que esto lo hace porque está revisando las fichas).

Una vez entregadas las pruebas, saca una hoja fotocopiada con unas sumas que es entregada a la
estudiante con adecuación curricular significativa. Inmediatamente se sienta en su escritorio y les dice
a los estudiantes que antes de comenzar a contestar la prueba, la van a leer completamente.

La docente lee la prueba en voz alta, y una vez concluida la lectura indica que pueden empezar a
contestar. Los estudiantes proceden a resolver la prueba al cabo de media hora un estudiante levanta
la mano y le pide la profesora le explique si en la resolución de los problemas deben aparecer todas
las operaciones, pues es un examen de selección únicamente, a lo cual ella les responde que sería
preferible, que todas las operaciones aparecieran en ella, se oye un ruido de “queja” de bastantes
estudiantes (tal vez esto es porque no lo habían hecho algunos de ellos, solo estaban
escribiendo la respuesta donde correspondía y no estaban anotando esos procedimientos
como lo estaba indicando hasta ese momento la docente).

La docente al oír la queja, les indica a los estudiantes, que les dará más tiempo para concluir la
prueba. No se oye ninguna reacción, los estudiantes continúan resolviendo la prueba.

A las 8:20 a.m. suena la sirena anunciando el recreo, situación que hace que la docente se levante de
su escritorio y les diga a los estudiantes que guarden dentro de la gaveta del pupitre la prueba y que
después del recreo continuarán contestándola. Les recuerda a los niños que deben hacer aseo, que
no se les olvide. Acto seguido los estudiantes salen al recreo.

(Hasta el momento en la aplicación de las pruebas, de acuerdo al proceder los dos días
anteriores y lo que recuerdo del año anterior, el proceso de aplicación de pruebas ha sido muy
formal y riguroso, en cambio en este momento esta situación se flexibilizó totalmente)

A las 8:35 a.m. tocan entrada de recreo, los estudiantes entran apresuradamente, se sientan, algunos
están conversando, cinco minutos después la docente ingresa y les pide a los estudiantes que
regresen al orden, que hagan silencio y que se dediquen a terminar la prueba de matemática, porque
no tienen todo el tiempo, (de hecho hace esto porque ninguno de los estudiantes al entrar a
lecciones después del recreo continuo con la resolución de la prueba).

Transcurridos 30 minutos tres estudiantes se levantan y entregan su prueba la docente indica que
solamente dará diez minutos para que concluyan la resolución de la prueba, desde este momento en
solo cinco minutos los demás estudiantes se levantan y entregan la prueba. Al ser las 9:10 a.m., me
levanto de mi lugar, me despido de la docente y los estudiantes y me retiro del aula.
- 188 -

Con las transcripciones de las diferentes técnicas utilizadas para la recolección de la

información se procedió a una relectura (varias veces) de todo el material de tal

forma que permitiera la identificación de regularidades en los diferentes textos para la

posterior clasificación y organización de acuerdo con las interrogantes que se

propusieron en la investigación y que a la vez permitieran percibir aquellas

situaciones y acontecimientos que fundamentarían los hallazgos de la investigación.

En este proceso se determinaron las categorías que facilitaran sistematizar la

información, para esto se definieron criterios que posibilitaron la triangulación de los

datos y el surgimiento de explicaciones acerca de los puntos de interés de la

investigación.

En cuanto al tema de la validez en la interpretación, la misma se alcanzó mediante la

triangulación de la información, entendida de acuerdo con Arce (2004), como la

combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el

estudio de un fenómeno singular.

De esta forma se recurrió en primera instancia a la triangulación dentro de métodos,

entendida como la combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares

aproximaciones en el mismo estudio. Se incluyeron las diferentes técnicas

empleadas, como la observación, la entrevista en profundidad y el cuestionario de

frases incompletas (en el caso de los estudiantes), el taller y la entrevista (con los

padres de familia), la entrevista y la observación con la docente).


- 189 -

Los datos observacionales, los datos de entrevista, los datos de los talleres y los

datos del cuestionario se codificaron y se analizaron separadamente, y luego se

compararon, como una manera de validar los hallazgos por sus semejanzas,

diferencias y encontrar así sus significados.

La triangulación permitió reinterpretar la situación en estudio, a la luz de las

evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la investigación.

Constituyó la técnica de validación que consiste en "cruzar", cualitativamente

hablando, la información recabada. Su propósito estuvo dirigido a ofrecer la

credibilidad de los hallazgos. Su esencia fundamental fue la combinación de dos o

más estrategias de investigación diferentes en el estudio de las mismas unidades

empíricas.

Desde esta perspectiva, de acuerdo con Martínez (1997), el ejercicio de la

triangulación consistió básicamente en la comparación de la información para

determinar si ésta se corrobora o no, a partir de la convergencia de evidencias y

análisis sobre un mismo aspecto o situación. Para cumplir con este propósito, se

utilizó una matriz con el siguiente formato:

Ideas Padres, madres


Estudiantes Docente Director
centrales de familia
- 190 -

De esta manera en la investigación se consideró que había consistencia en los


resultados de la triangulación cuando las evidencias coincidieron, o se
complementaron, en torno a una tendencia o caracterización de la situación
analizada.

Es importante destacar en cuanto a la triangulación, que de acuerdo con Martínez

(1997), el adecuado empleo de la técnica minimiza los riesgos de la no

representatividad y la exclusividad de una determinada postura, así como la

inconsistencia de la información recabada y/o de los resultados obtenidos.

También se realizó la triangulación de fuentes de datos, en la cual el investigador

empleó las mismas técnicas para obtener una ventaja teórica. Con este objetivo en

mente, una vez realizadas las transcripciones, el investigador procedió a una lectura

final, para reconstruir los escenarios y añadir aquellas anotaciones que hicieran falta

de acuerdo con los registros escritos y con base en una revisión de los datos

recolectados.

De esta manera, se habían llevado a cabo dos fases previas de análisis de la

información obtenida: la organización de datos crudos y la cocida de los datos, para

desembocar en la interpretación. Lo anterior debido a que a partir de las notas

cocidas se codificaron los datos, se numeraron los reglones del texto, se identificaron

patrones y se les adjudicó un código de colores. A continuación se presenta un

ejemplo de este proceso:


- 191 -

# de
NOTAS
línea
1 La sirena suena a las 7:00 a.m. y todos los estudiantes, la docente y yo
2 estamos en el aula. Se está en espera del segundo toque, para entonar el
3 Himno Nacional, suena la sirena e inmediatamente empiezan las notas del
4 himno todos de pie en posición de firmes lo cantamos. La docente está al
frente del grupo.
5
6 Una vez concluida la entonación del himno, la docente llama al estudiante que
7 le corresponde dirigir la oración, el cual se coloca a la par de ella, todos
8 repetimos la oración. Una vez concluida la oración, la docente pasa lista y
9 pide que hagan fila para ir al comedor. A las 7:20 a.m., ya se han realizado las
10 actividades de rutina y el grupo ha asistido al comedor, al regresar al aula se
11 escucha a los estudiantes hablando mucho, par lo que la docente en “forma
13 enérgica” les indica que se sienten en sus lugares en forma ordenada y en
silencio, situación que se da de inmediato.
14
15 La maestra está al frente, les recuerda a los estudiantes que ese día tienen la
16 prueba de diagnóstico de Matemática, que por favor, solamente saquen, los
17 útiles que van ocupar para su resolución: es decir, bolígrafo, lápiz, borrador,
18 por lo menos una hoja en blanco y las fichas matemáticas. Inmediatamente se
19 dirige hacia mí y me explica que desde que están en cuarto año, han estado
20 elaborando fichas matemáticas con fórmulas, gráficos, esquemas y otras
21 guías de estudio, que ella les permite utilizar en las pruebas (considero que
22 esto es una muy buena estrategia para estudiar, para el trabajo en clase,
23 pero no para las pruebas, solo las utilizaría con aquellos estudiantes que
necesitan adecuación curricular).
24
25 Reparte uno por una las pruebas, mientras va revisando a la vez las fichas de
26 cada estudiante. (Esta es la primera vez que observo que la docente
27 reparta una a una las pruebas, las otras dos veces a utilizado una rutina
28 en la que solo al primero de cada hilera le entrega las pruebas, me
imagino que esto lo hace porque está revisando las fichas).
29
30 Una vez entregada las pruebas, saca una hoja fotocopiada con una sumas
31 que es entregada a la estudiante con adecuación curricular significativa.
32 Inmediatamente se sienta en su escritorio y les dice a los estudiantes que
antes de comenzar a contestar la prueba, la van a leer completamente.
33
34 La docente lee la prueba en voz alta, y una vez concluida la lectura indica que
35 pueden empezar a contestar. Los estudiantes proceden a resolver la prueba al
36 cabo de media hora un estudiante levanta la mano y le pide la profesora le
37 explique si en la resolución de los problemas deben aparecer todas las
38 operaciones, pues es un examen de selección únicamente, a lo cual ella les
39 responde que sería preferible, que todas las operaciones aparecieran en ella,
40 se oye un ruido de “queja” de bastantes estudiantes (tal vez esto es porque
41 no lo habían hecho algunos de ellos, solo estaban escribiendo la
- 192 -

# de
NOTAS
línea
42 respuesta donde correspondía y no estaban anotando esos
procedimientos como lo estaba indicando hasta ese momento la
43 docente).
44
45 La docente al oír la queja, les indica los estudiantes, que les dará más tiempo
para concluir la prueba. No se oye ninguna reacción, los estudiantes
46 continúan resolviendo la prueba.
47
48 A las 8:20 a.m. suena la sirena anunciando el recreo, situación que hace que
49 la docente se levante de su escritorio y les diga a los estudiantes que guarden
50 dentro de la gaveta del pupitre la prueba y que después del recreo
continuarán contestándola. Les recuerda a los niños que deben hacer aseo,
51 que no se les olvide. Acto seguido los estudiantes salen al recreo.
52
53 (Hasta el momento en la aplicación de las pruebas, de acuerdo al
54 proceder los dos días anteriores y lo que recuerdo del año anterior, el
proceso de aplicación de pruebas ha sido muy formal y riguroso, en
55 cambio en este momento esta situación se flexibilizó totalmente)
56
57 A las 8:35 a.m. tocan entrada de recreo, los estudiantes entran
58 apresuradamente, se sientan, algunos están conversando, cinco minutos
59 después la docente ingresa y les pide a los estudiantes que regresen al orden,
60 que hagan silencio y que se dediquen a terminar la prueba de matemática,
porque no tienen todo el tiempo, (de hecho hace esto porque ninguno de
61 los estudiantes al entrar a lecciones después del recreo continuo con la
62 resolución de la prueba).
63
64 Transcurridos 30 minutos tres estudiantes se levantan y entregan su prueba la
65 docente indica que solamente dará diez minutos para que concluyan la
resolución de la prueba, desde este momento en solo cinco minutos los
demás estudiantes se levantan y entregan la prueba. Al ser las 9:10 a.m., me
levanto de mi lugar, me despido de la docente y los estudiantes y me retiro del
aula.

Una vez realizada esta actividad de identificación de las partes y asignado el código

de colores se desplegaron los datos en matrices, como las siguientes:


193

Cuadro # 6

Ejemplo de matriz de sistematización de las observaciones por categorías según código de


color

La rutina Las órdenes La prueba Explicaciones Las consultas Las reacciones


La sirena suena a las 7:00 Al regresar al aula se La maestra está al frente, Inmediatamente se dirige Los estudiantes proceden Se oye un ruido de “queja”
a.m. y todos los escucha a los estudiantes les recuerda a los hacia mí y me explica que a resolver la prueba al de bastantes estudiantes
estudiantes, la docente y hablando mucho, por lo estudiantes que ese día desde que están en cuarto cabo de media hora un
yo estamos en el aula. Se que la docente en “forma tienen la prueba de año, han estado estudiante levanta la La docente al oír la queja
está en espera del enérgica” les indica que diagnóstico de elaborando fichas mano y le pide la
segundo toque, para se sienten en sus lugares Matemática, que por matemáticas con profesora le explique si en No se oye ninguna
entonar el Himno Nacional, en forma ordenada y en favor, solamente saquen, fórmulas, gráficos, la resolución de los reacción, los estudiantes
suena la sirena e silencio, situación que se los útiles que van ocupar esquemas y otras guías problemas deben continúan resolviendo la
inmediatamente empiezan da de inmediato. para su resolución: es de estudio, que ella les aparecer todas las prueba.
las notas del himno todos decir, bolígrafo, lápiz, permite utilizar en las operaciones, pues es un
de pie en posición de Les pide a los estudiantes borrador, por lo menos pruebas examen de selección
firmes lo cantamos. La que regresen al orden, una hoja en blanco y las únicamente
docente está al frente del que hagan silencio. fichas matemáticas.
grupo. Transcurridos 30 minutos
Reparte uno por una las tres estudiantes se
Una vez concluida la pruebas, mientras va levantan y entregan su
entonación del himno, la revisando a la vez las prueba la docente indica
docente llama al estudiante fichas de cada estudiante. que solamente dará diez
que le corresponde dirigir minutos para que
la oración, el cual se Una vez entregada las concluyan la resolución de
coloca a la par de ella, pruebas, saca una hoja la prueba, desde este
todos repetimos la oración. fotocopiada con una momento en solo cinco
Una vez concluida la sumas que es entregada a minutos los demás
misma, la docente pasa la estudiante con estudiantes se levantan y
lista y pide que hagan fila adecuación curricular entregan la prueba
para ir al comedor. A las significativa.
7:20 a.m., ya se han
realizado las actividades La docente lee la prueba
de rutina y el grupo ha en voz alta, y una vez
asistido al comedor. concluida la lectura indica
que pueden empezar a
A las 8:20 a.m. suena la contestar.
sirena anunciando el
recreo. A lo cual ella les responde
que sería preferible, que
Les recuerda a los niños todas las operaciones
que deben hacer aseo, que aparecieran en ella.
194

La rutina Las órdenes La prueba Explicaciones Las consultas Las reacciones


no se les olvide.
Les indica los estudiantes,
Acto seguido los que les dará más tiempo
estudiantes salen al recreo. para concluir la prueba

A las 8:35 a.m. tocan situación que hace que la


entrada de recreo, los docente se levante de su
estudiantes entran escritorio y les diga a los
apresuradamente, se estudiantes que guarden
sientan, algunos están dentro de la gaveta del
conversando, cinco pupitre la prueba y que
minutos después la después del recreo
docente ingresa continuarán contestándola

se dediquen a terminar la
prueba de matemática,
porque no tienen todo el
tiempo
Fuente: Sistematización de notas
195

Cuadro # 7

Ejemplo de matriz con el formato seguido para registro de la información

No. Observaciones
Categorización de (Textos parciales)
Línea No. 05. Fecha: 21/02/06. Prueba de Diagnóstico
La rutina 1 La sirena suena a las 7:00 a.m. y todos los
2 estudiantes, la docente y yo estamos en el aula. Se
3 está en espera del segundo toque, para entonar el
4 Himno Nacional, suena la sirena e inmediatamente
5 empiezan las notas del himno todos de pie en
6 posición de firmes lo cantamos. La docente está al
7 frente del grupo.

La rutina 8 Una vez concluida la entonación del himno, la


9 docente llama al estudiante que le corresponde
10 dirigir la oración, el cual se coloca a la par de ella,
11 todos repetimos la oración. Una vez concluida la
12 oración, la docente pasa lista y pide que hagan fila
Las órdenes 13 para ir al comedor. A las 7:20 a.m., ya se han
14 realizado las actividades de rutina y el grupo ha
15 asistido al comedor, al regresar al aula se escucha
16 a los estudiantes hablando mucho, par lo que la
17 docente en “forma enérgica” les indica que se
18 sienten en sus lugares en forma ordenada y en
19 silencio, situación que se da de inmediato.

Aplicación de la prueba 20 La maestra está al frente, les recuerda a los


21 estudiantes que ese día tienen la prueba de
22 diagnóstico de Matemática, que por favor,
23 solamente saquen, los útiles que van ocupar para
24 su resolución: es decir, bolígrafo, lápiz, borrador,
25 por lo menos una hoja en blanco y las fichas
26 matemáticas. Inmediatamente se dirige hacia mí y
27 me explica que desde que están en cuarto año,
28 han estado elaborando fichas matemáticas con
29 fórmulas, gráficos, esquemas y otras guías de
30 estudio, que ella les permite utilizar en las pruebas
31 (considero que esto es una muy buena
32 estrategia para estudiar, para el trabajo en
33 clase, pero no para las pruebas, solo las
34 utilizaría con aquellos estudiantes que
35 necesitan adecuación curricular).
Fuente: Adaptación de la elaborada por Rivera, (2002). Registro de información construido al hacer
lectura del material recopilado, dado en el Taller de Investigación acerca de la Observación
Participante, (2005). Doctorado Latinoamericano en Educación, UNED.
196

Con la labor que se realizó, se pretendía encontrar las relaciones, contradicciones,

ausencias entre las categorías o ámbitos, factores, variables, de tal manera que se

establecieron vinculaciones con los mapas espaciales, temporales, fotos, dibujos,

imágenes de videos. Para finalmente construir el texto de los hallazgos (sus

significados, nuevas preguntas sobre el tema en estudio, la metodología empleada),

el cual se ilustró con imágenes, mapas y testimonios.

3.7.- Categorías de análisis

De acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996), una categoría soporta un significado

o tipos de significados, que pueden referirse a situaciones y contextos, actividades y

acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones,

sentimientos, métodos, estrategias y procesos.

Durante el proceso de recolección de información, conforme se fue avanzando en el

proceso investigativo, los patrones encontrados, se agruparon para identificar

categorías, conforme surgieron y se definieron, de acuerdo con los objetivos

propuestos y con los datos emergentes durante la aplicación de las diferentes

técnicas que fueron utilizadas en este estudio, para luego conceptuarlas, explicando

por qué se dan, con qué propósito, cuándo y cómo suceden, con quiénes y dónde

suceden.
197

El paso de la categorización o clasificación exige, de acuerdo con Rodríguez, Gil y

García (1996), la revisión, una y otra vez, de la información recopilada, con el

propósito de ir descubriendo el significado de cada evento o situación, considerando

el todo y las partes. Dado lo anterior, en la presente investigación, la fase de

interpretación fue entendida como el logro de la coherencia entre una categorización

particular y su ubicación en el contexto estructural de la situación que se estudia.

La interpretación de la información por lo tanto, para el investigador consistió en un

proceso de identificación de preguntas, que mediante el análisis de la información

recopilada como producto de la observación participante, los talleres y las entrevistas

en profundidad realizadas permitió esta identificación. Después de cada sesión de

trabajo en el campo, el investigador necesitó revisar y analizar sus anotaciones para

saber qué iba a buscar en la próxima sesión de observación participativa.

Este constante proceso de análisis condujo a nuevas preguntas, a partir de las

cuales el investigador recopiló nueva información, más anotaciones y nuevas

interpretaciones.

La fase de interpretación partió de lo estrictamente descriptivo hasta llegar a la


explicación de la situación abordada. Durante este paso, el investigador -a partir del
análisis, la descripción e interpretación de la información- formuló una explicación lo
más fidedigna posible de la cultura estudiada, resaltando lo verdaderamente
significativo y estableciendo conexiones con el contexto global en el cual estaba
198

inserta la situación en estudio. Así se distinguió una macro categoría y seis


categorías:

Macrocategoría:

1. Percepción de los actores educativos sobre los exámenes elaborados

por la docente como sinónimo de evaluación de los aprendizajes. Esta

macro categoría hace referencia al significado y utilidad que los diferentes

actores educativos involucrados en el estudio hacen en relación con los

exámenes, asociándolos con la evaluación y con el aprendizaje.

Categorías:

1. Percepción acerca de las características de los exámenes elaborados

por la docente de sexto año. Esta categoría está relacionada con el

cumplimiento de los lineamientos técnicos que sigue la maestra para construir

las pruebas, a la luz de lo que perciben los estudiantes, la misma docente y

los padres de familia.

2. Nociones del concepto de examen, que tienen los diferentes actores

educativos: Esta categoría se refiere a la conceptualización y la definición

que le dan los diferentes actores educativos a los exámenes elaborados por la

docente durante el curso lectivo.


199

3. Percepción sobre la importancia que se concede a los exámenes

elaborados por la docente. Apunta a la importancia que los diferentes

actores educativos le dan a las pruebas.

4. Noción del significado de los exámenes, elaborados por la docente. Se

hace referencia con esta categoría a lo que significan las pruebas para los

padres de familia, estudiante y docente dentro del proceso educativo.

5. Los sentimientos de los estudiantes hacia los exámenes elaborados por

la docente. Categoría que permitió conocer la forma en que los exámenes

afectan de manera positiva o negativa a cada uno de los estudiantes

participantes en la investigación.

6. Percepción de la utilidad de los exámenes elaborados por la docente. En

esta categoría se menciona la percepción que tienen los sujetos participantes

en la investigación con respecto a los exámenes, así como al uso que se le da

a sus resultados.

Con la descripción realizada en este capítulo se considera haber delineado la

metodología empleada en el estudio. En el próximo capítulo se integra la información

recopilada durante el trabajo de campo conjuntamente con la interpretación que se

les dio con base en el marco del estudio.


200

CAPÍTULO IV
EL ENCUENTRO DE LOS HECHOS: LOS
HALLAZGOS

Las señales -a veces imperceptibles,


otras veces muy claras- están en todos lados.
Pero es preciso interpretarlas cuidadosamente
para poder transformarlas en una hoja de ruta.

(Manual del Guerrero de la Luz, Paulo Coelho)


201

CAPÍTULO IV
EL ENCUENTRO DE LOS HECHOS: LOS HALLAZGOS

En este capítulo, se presenta la macro categoría y las categorías de análisis

identificadas y emergentes durante el proceso investigativo, organizadas en

apartados en donde se presentan las voces de los informantes, mapas de cultura

material y algunas ilustraciones que representan las situaciones que se describen.

Los apartados están construidos de la siguiente manera:

• Descripción de las situaciones investigadas y de las voces de los

participantes.

• Comentarios analíticos.

• Confrontación con la teoría.

• Reflexiones y nuevas inquietudes que surgieron durante el proceso

investigativo.

4.1.- Percepción de los actores educativos sobre los

exámenes elaborados por la docente como sinónimo de

evaluación de los aprendizajes.

El investigador durante el proceso de observación en el campo, pudo constatar que

la docente así, como los discentes conciben los exámenes como sinónimo de
202

evaluación de los aprendizajes. La preocupación por la docente y el énfasis que esta

hacía en que se preparan para realizar los exámenes y sacar buenas notas o

calificaciones, fue una constante en el salón de clase.

Por otra parte, los discentes manifestaban su deseo de salir bien en los exámenes,

puesto que estos poseen un rubro muy importante, para aprobar la asignatura y por

ende el año; así que para ellos éstos eran la clave de su éxito o fracaso.

En relación con los padres de familia, las manifestaciones no difieren a las

expresadas por sus hijos, la relevancia que los exámenes poseen en el éxito o

fracaso de sus hijos, los llevaba a predecir si sus hijos aprobarían o no el año

escolar.

No menos importante, para el éxito o fracaso escolar, de los dicentes son los

exámenes, para el señor director; sin embargo lo que él espera de los exámenes

elaboraos por la docente es que cumplan al menos con lo que solicita el Ministerio de

Educación Pública.

Se comprueba así que la función primordial de los exámenes a saber: conocer el

alcance y el grado de dominio de los objetivos propuestos, por parte de los

estudiantes está totalmente anulada ya que para los actores educativos los

exámenes significan un rubro en la calificación, éxito o fracaso, aprobar o reprobar

de forma que para ellos el examen se asocia con evaluación y con aprendizaje, tal y

como se presenta en las siguientes categorías.


203

4.1.1.- Percepción acerca de las características de los exámenes

elaborados por la docente: “marcar con equis”

Esta categoría está relacionada con el cumplimiento de los lineamientos técnicos,

seguidos para su construcción, así como aspectos relacionados con la extensión de

la misma, ítems utilizados, nivel de complejidad a la luz de lo que perciben los

estudiantes, la misma docente y los padres de familia y el director de la institución.

Con respecto a la percepción de los diferentes actores educativos acerca de las

características de los exámenes elaborados por la docente, se anotan, a

continuación, los hallazgos más significativos.

@ _Éá xåöÅxÇxá xÇ á• ÇÉ áÉÇ w|y•v|Äxá? ÑxÜÉ {tç xåöÅxÇxá Åâç ÄtÜzÉá‹

Los padres de familia, participantes en el proceso de investigación, en relación con

las características de los exámenes elaborados por la docente, manifestaron lo

siguiente:

WÉ©t ftÅ|M @fÉÇ ÄtÜzÉá âÇÉá ç ÉàÜÉá áÉÇ vÉÜàÉáA TÄzâÇtá äxvxá áÉÇ
àxw|ÉáÉá? xÇ tÄzâÇÉá vtáÉá xáàöÇ ÅtÄ xáàÜâvàâÜtwÉáA XÇ
áxåàÉ wxuxÜ•tÇ áxÜ áÉÄÉ wx ÅtÜvtÜ vÉÇ xÖâ|á vÉÅÉ ÄÉá
xåöÅxÇxá wxÄ `|Ç|áàxÜ|ÉA
204

WÉ©t _ÉâÜwxáM @_Éá xåöÅxÇxá xÇ á• ÇÉ áÉÇ w|y•v|Äxá? ÑxÜÉ {tç xåöÅxÇxá


Åâç ÄtÜzÉá Öâx vÜxÉ Öâx ÄÉ uöá|vÉ xá ÄÉ Öâx xÄ Ç|©É wxux
tÑÜxÇwxÜ? v™ÅÉ xÄ wx Xáàâw|Éá fÉv|tÄxá xá Åâç ÄtÜzÉ ç
Åâç xÇÜxwtwÉ w|vx Å| {|}tA

WÉ©t _xà|M @XÇ áxzâÇwÉ v|vÄÉ áÉÇ xåàxÇáÉá? vÉÅÑtÜtwÉ t ÄÉá wx


ÑÜ|ÅxÜ v|vÄÉ? Öâx àxÇ•tÇ w|uâ}Éá? vÉÄÉÜxá? twÉÜÇÉá? xá âÇ
vtÅu|É uÜâávÉA fÉÇ ÑÜxwxv|uÄxá wx Öâx ÄÉá ÅtÜÖâx vÉÇ
xÖâ|á áÉÇ Åöá ç ÑÉvt ÜxáÑâxáàt vÉÜàt ç âÇ wxátÜÜÉÄÄÉ Öâx
áx wxux ÜxáÑÉÇwxÜ tÅÑÄ|tÅxÇàxA `öá xåàxÇáÉá xÇ áxåàÉA

WÉ©t UxtàÜ|éM @fÉÇ ÄtÜzÉá? xåàxÇáÉá? vÉÇ Åâv{tá ÑÜxzâÇàtá wx


ÅtÜvtÜ vÉÇ xÖâ|á? ÑtÜxÉá? táÉv|xá? ÑÜxzâÇàtá wx ÜxáÑâxáàt
áxÇv|ÄÄt ç wx wxátÜÜÉÄÄÉA

WÉ©t VtÅ|ÄtM @fÉÇ Åâç w|y•v|Äxá? ÄtÜzÉá? {tç tÄzâÇtá ÑÜxzâÇàtá Öâx t
äxvxá ÇÉ Ätá xÇà|xÇwx t ÑxátÜ wx Öâx Äx w|vxÇ wx w|yxÜxÇàxá
yÉÜÅtá Äx vâxáàt Åâv{É vÉÅÑÜxÇwxÜÄtáA T Å• Åx
zâáàtÜ•t Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá yâxÜtÇ Åöá vÉÜàÉá ÑxÜÉ Öâx
tutÜÖâxÇ Ät ÅtàxÜ|t Åöá |ÅÑÉÜàtÇàxA

WÉ©t TÇtM @TÄzâÇÉá Åâç ÄtÜzÉá? t äxvxá Åâç yöv|Äxá? t äxvxá {tç
Åâv{t ÅtàxÜ|t Öâx xáàâw|tÜ xÇ Åâç ÑÉvÉ à|xÅÑÉA
205

WÉ©t _xwtM @lÉ Ñ|xÇáÉ Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ âÇ ÑÉvÉ wâÜÉá ÑxÜÉ
utáàtÇàx tzÜtwtuÄxá ÑtÜt Öâx ÄÉá Ç|©Éá xáàâw|xÇ utáàtÇàxA

WÉ©t Z|ÇtM @aÉ Åx zâáàtÇ Ätá wx wxátÜÜÉÄÄÉ ÑÉÜÖâx ÇÉ xåÑÄ|vtÇ vÉÇ


ÑtÄtuÜtá vÄtÜtá ç ÄÉ Öâx {tvxÇ xá xÇÜxwtÜáxA

De la totalidad de padres de familia participantes como informantes de la

investigación, se observó que la mayoría percibe los exámenes elaborados por la

docente de sus hijos como extensos, y en cuanto al nivel de complejidad de los

mismos como difíciles, además que se caracterizan por la presencia de los ítems de

selección única y de desarrollo.

Dentro de estas percepciones también aparecen opiniones encontradas, en cuanto al

nivel de dificultad que los exámenes presentan, mientras unos padres afirman que

son difíciles, hay quienes afirman lo contrario. Lo mismo sucede con la extensión,

dado que mencionan que hay exámenes largos y exámenes cortos.

Se puede observar, dentro de las apreciaciones de los padres de familia, como ellos

han adquirido conocimiento acerca de los aspectos que se deben considerar en la

construcción de las pruebas escritas. De acuerdo con la docente del grupo, al ser

consultada sobre este aspecto, informó que esto se debía a que desde el momento

en que ella tiene el grupo a cargo (año 2004), en las diferentes reuniones que realizó,
206

entre los puntos de agenda, estaba considerado el tema sobre la construcción de

pruebas, con la finalidad de que comprendieran la forma en la que ella trabaja.

@ ÂcÉÜ ÄÉ ÅxÇÉá vâÅÑÄtÇ vÉÇ ÄÉ Öâx Ñ|wx xÄ `|Ç|áàxÜ|É‹Ê

Con respecto a la docente y su percepción acerca de las características que

presentan las pruebas que ella construye manifestó:

a|©t fâxM @UâxÇÉ? vÉÅÉ xáàöÇ xÇ áxåàÉ ç tÄ y|ÇtÄ wxÄ t©É à|xÇxÇ
Öâx xÇyÜxÇàtÜáx t Ätá ÑÜâxutá wxÄ `|Ç|áàxÜ|É? àÜtàÉ wx
Öâx ÄÉá Å|áÅÉá áx ÑtÜxévtÇ t xÄÄÉá? ÑÉÜ ÄÉ Öâx âà|Ä|éÉ {táàt
Åöá ÇÉ ÑÉwxÜ ÄÉá •àxÅá wx áxÄxvv|™Ç? cxÜÉ tâÇÖâx
wxáxtÜ•t {tvxÜÄÉá áÉÄÉ vÉÇ xáàx à|ÑÉ wx •àxÅá? wxuÉ vâÅÑÄ|Ü
vÉÇ ÄÉ Öâx áx ÇÉá Ñ|wx? ÑÉÜ ÄÉ Öâx vÉÇyxvv|ÉÇÉ ÑÉÜ ÄÉ ÅxÇÉá
wÉá à|ÑÉá wx •àxÅá Åöá âÇÉ Éu}xà|äÉ Öâx Ñâxwx áxÜ ÑtÜxÉ?
táÉv|x? |ÇàxÜÜÉztà|äÉá É ÜxáÑâxáàt uÜxäx ç ÄÉá •àxÅá wx
wxátÜÜÉÄÄÉA cÉÜ ÄÉ zxÇxÜtÄ Å|á xåöÅxÇxá áÉÇ utáàtÇàx
ÄtÜzÉá? áÉuÜx àÉwÉ xÇ `tàxÅöà|vtA TâÇÖâx xÇ xáàx
Ç|äxÄ ÇÉ áx ÖâxwtÇ tàÜöá Ätá ÑÜâxutá wx V|xÇv|tá ç
Xáàâw|Éá fÉv|tÄxá? Ñâxá xÇ Ätá ÑÜâxutá wxÄ `|Ç|áàxÜ|É
xÇàÜt Åâv{t ÅtàxÜ|t? tá• Öâx çÉ Åx utáÉ xÇ xáÉA
TwxÅöá? vÉÇá|wxÜÉ Öâx Å|á xåöÅxÇxá à|xÇxÇ âÇt tÄàt
w|y|vâÄàtw? wx àtÄ ÅtÇxÜt Öâx áxtÇ á|Å|ÄtÜxá t ÄÉá wxÄ
207

`|Ç|áàxÜ|É? ÑtÜt Öâx ÄÉá xáàâw|tÇàxá áx ätçtÇ


xÇàÜxÇtÇwÉ ÑtÜt Ätá ÑÜâxutá Çtv|ÉÇtÄxá? àtÅu|°Ç àÜtàÉ
wx Öâx áxtÇ ÄÉ utáàtÇàx vÄtÜÉá ç Ç•à|wÉá? vÉÇ xáÑtv|É?
tÑxztwÉá tÄ ÑÄtÇxtÅ|xÇàÉ? àtÄ ç vÉÅÉ áx ÇÉá {t |Çw|vtwÉ
wx ÑtÜàx wxÄ VÉÅ|à° wx XätÄâtv|™Ç wx Ät XávâxÄt ç xÄ
TáxáÉÜ wx Ät exz|™Ç wx XätÄâtv|™ÇA

gÜtàÉ wx Öâx àÉwÉá ÄÉá xåöÅxÇxá áx á|ztÇ Ätá |Çw|vtv|ÉÇxá


ÑtÜt xÄtuÉÜtÜÄÉáA TwxÅöá àtÅu|°Ç àÜtàÉ wx Öâx Öâ|xÇxá
ÄÉ Çxvxá|àxÇ? àxÇztÇ Ätá ÑÜâxutá twxvâtwtáA

En relación con este tema, el director de la institución argumentó lo siguiente:

WÉÇ _âv|tÇÉM @UâxÇÉ? Åâç t v|xÇv|t v|xÜàt? ÇÉ ÑâxwÉ wxàtÄÄtÜ Ätá


vtÜtvàxÜ•áà|vtá wx Ätá ÑÜâxutá wx Ät a|©t fâx? xáàÉ
ÑÉÜÖâx xÇ xáàx ÅÉÅxÇàÉ ÇÉ ÑÜxv|áÉ? vÉÅÉ áÉÇ àtÇàÉá ÄÉá
wÉvxÇàxá wx Ät |Çáà|àâv|™Ç? Åx xá |ÅÑÉá|uÄx tvÉÜwtÜÅx wx
xátá vtÜtvàxÜ•áà|vtáA cxÜÉ çÉ xáÑxÜÉ Öâx ÑÉÜ ÄÉ ÅxÇÉá
vâÅÑÄtÇ vÉÇ ÄÉ Öâx Ñ|wx xÄ `|Ç|áàxÜ|É? Öâx {tztÇ xÄ
vâtwÜÉ wx utÄtÇvxÉ? Öâx xÇàÜxzâxÇ t ÄÉá xáàâw|tÇàxá ÄÉá
Éu}xà|äÉá ç vÉÇàxÇ|wÉá ÑÉÜ xávÜ|àÉ? Öâx àxÇztÇ Ätá àÜxá
ÑtÜàxá Öâx áx áÉÄ|v|àtÇ vÉÅÉ Å•Ç|ÅÉ? wÉá wx •àxÅá Éu}xà|äÉá
ç ÄÉá •àxÅá wx wxátÜÜÉÄÄÉ ç Öâx ÜxtÄÅxÇàx Å|wtÇ ÄÉá
Éu}xà|äÉá ç vÉÇàxÇ|wÉá Öâx áx {tÇ wxátÜÜÉÄÄÉ xÇ xÄ átÄ™Ç wx
vÄtáxA _x ÑâxwÉ táxzâÜtÜ Öâx Ät Ç|©t fâx? xá âÇt wx
208

Ätá ÅtxáàÜtá Åöá ÜxáÑÉÇátuÄxá wx Ät xávâxÄt ç xÄÄt àÜtàt wx


vâÅÑÄ|Ü vÉÇ ÄÉ Öâx áx Äx Ñ|wx? wx tvâxÜwÉ vÉÇ Ätá
|Çw|vtv|ÉÇxá Öâx áx Äx wtÇ? tá• Öâx çÉ vÜxÉ? Öâx áâá
xåöÅxÇxá? à|xÇxÇ xáàtá vtÜtvàxÜ•áà|vtáA

Tanto la docente como el director de la institución establecen en sus intervenciones

la necesidad que existe de cumplir con los lineamientos técnicos acerca de la forma

en que deben ser elaborados los exámenes (ver anexo # 4), desde esta perspectiva

menciona, que se elaboran con ítems de selección única y los desarrollo, además de

cualquier otro tipo de ítem objetivo.

También se destaca la relevancia que se le brinda a los ítems de selección única,

como modelo a seguir y preparación para la prueba nacional, que se lleva a cabo al

concluir el curso lectivo, debido a que es una forma de que los estudiantes se

capaciten para resolver las mismas.

A la vez se subraya la importancia que da el director a la entrega de los temarios de

exámenes, que los mismos sean el listado de los objetivos y contenidos que serán

medidos a través de la prueba, de tal forma que se cumpla con el lineamiento

establecido por el Ministerio de Educación Pública.

En cuanto al nivel de complejidad de las pruebas la docente destaca la necesidad

que sean de un nivel similar a los de las pruebas nacionales, para que los
209

estudiantes se familiaricen con ellas, además se destaca el adecuar las pruebas,

dependiendo de la necesidad de los estudiantes.

@ Â_Éá xåöÅxÇxá Öâx ÇÉá {tvx Ät Ç|©t? á|xÅÑÜx áÉÇ ÄtÜzÉá ç w|y•v|Äxá‹
{tvxÇ ÑÜxzâÇàtá wx wxátÜÜÉÄÄÉ? ÑtÜxÉá? vÉÅÑÄxàx? áxÄxvv|™Ç ØÇ|vt‹Ê

Al igual que los padres de familia, el director de la institución y la docente, los

estudiantes al referirse acerca de sus percepciones de las características de los

exámenes expresaron, entre otras opiniones:

`tÜ wx _âéM @_Éá xåöÅxÇxá Öâx ÇÉá {tvx Ät Ç|©t? á|xÅÑÜx áÉÇ
ÄtÜzÉá ç w|y•v|Äxá? {tç Öâx xáàâw|tÜ Åâv{É ÑtÜt átÄ|Ü u|xÇA
fÉÇ wx Åâv{tá {É}tá? vÉÇ Åâv{tá ÑÜxzâÇàtá wx
áxÄxvv|™Ç? t äxvxá ÑâxwxÇ àxÇxÜ vÉÅÑÄxàx? ÑtÜxÉ? táÉv|x?
ÜxáÑâxáàt uÜxäx ç á|xÅÑÜx à|xÇxÇ wxátÜÜÉÄÄÉA
žÄà|ÅtÅxÇàx? ÑtÜt ÄÉá •àxÅá wx áxÄxvv|™Ç ÇÉá ÑÉÇx âÇ
vâtwÜ|àÉ ÑtÜt xávÜ|u|Ü Ät ÜxáÑâxáàt vÉÜÜxvàt? xÇ ÉàÜtá
Évtá|ÉÇxá ÇÉá {t wtwÉ {É}t wx ÜxáÑâxáàt ÑtÜt Öâx xÇ xÄÄt
xávÜ|utÅÉá àÉwtá Ätá ÜxáÑâxáàtá wxÄ xåtÅxÇA

W|ÉÇ|á|ÉM @_t zxÇxÜtÄ|wtw xá Öâx Ätá ÑÜâxutá Öâx ÇÉá {tvx Ät


Ç|©t áxtÇ ÄtÜztá? w|y•v|Äxá? Öâx ÇÉá vâxáàxÇ ç á|xÅÑÜx
wâÜtÇ Åâv{É à|xÅÑÉ? Åöá wx wÉá Äxvv|ÉÇxáA fÉÇ
Åâv{•á|Åtá {É}tá Ätá Öâx {tç Öâx Üxä|átÜ? _Éá xåöÅxÇxá
210

á|xÅÑÜx à|xÇxÇ ÑÜxzâÇàtá wx wxátÜÜÉÄÄÉ ç wx ÅtÜvtÜ vÉÇ


xÖâ|áA

`xÄv{ÉÜM @_Éá xåöÅxÇxá Öâx Ät Ç|©t {tvx áÉÇ Åâç w|y•v|Äxá? çÉ


xáàâw|É Åâv{É? xáàâw|É ç xáàâw|É ç Åx vâxáàt átvöÜÅxÄÉá
uâxÇÉá? áÉÇ wx ÅtÜvtÜ vÉÇ xÖâ|á? wx wxátÜÜÉÄÄÉ ç wx
vÉÇàxáàtÜ ÑÜxzâÇàtá? t äxvxá áÉÇ wx ÑtÜxÉ ç wx ÜxáÑâxáàt
uÜxäxA

UxÜÇtÜwÉM @_t Ç|©t ÇÉá {tvx xåöÅxÇxá vÉÇ •àxÅá wx ÅtÜvtÜ vÉÇ
xÖâ|á? Öâx áÉÇ ÄÉá Öâx Åöá Åx zâáàtÇ t Å•? wx ÑtÜxÉ? wx
ÜxáÑâxáàt uÜxäx ç ÇâÇvt ytÄàtÇ ÄÉá wx wxátÜÜÉÄÄÉA Xáàx
t©É áÉÄÉ ÄÉá xåöÅxÇxá wx w|tzÇ™áà|vÉ yâxÜÉÇ wx ÅtÜvtÜ
vÉÇ xÖâ|áA

f|ÄxÇ|M @Xá âÇt ÑÜâxut Öâx áx {tvx ÑtÜt átuxÜ vâtÇàÉ


tÑÜxÇwxÅÉá xÇ Ätá vÄtáxá ç {tvxÇ ÑÜxzâÇàtá wx
wxátÜÜÉÄÄÉ? ÑtÜxÉá? vÉÅÑÄxàx? áxÄxvv|™Ç ØÇ|vt ç wxÑxÇwx
wxÄ xåtÅxÇ ÑÉÜÖâx t äxvxá ÑâxwxÇ ÑÉÇxÜ vÜâv|zÜtÅtá É
tÄzâÇt vÉát w|yxÜxÇàx t áÉÄÉ ÑÜxzâÇàtáA

Con los ejemplos anteriores, se observa como los estudiantes perciben los

exámenes que elabora su maestra como largos y difíciles, en donde el tiempo de

duración de los mismos es el indicador de la extensión y complejidad del mismo.

También se destaca que la calificación es otro indicador de la complejidad de la


211

prueba, dado que, a pesar de la dedicación al estudio de los objetivos y los

contenidos que serán considerados en la prueba los resultados no son los mejores.

Los estudiantes han notado con claridad la presencia en las pruebas de los ítems de

selección única y de desarrollo, así como algún otro tipo de ítem objetivo,

demostrando conocimiento de los diferentes ítems: pareo, asocie, respuesta breve,

completar, identificación o interrogativos (contestar preguntas).

@ Â_tá ÑÜâxutá wx w|tzÇ™áà|vÉ áÉuÜxÑtátÇ xÄ à|xÅÑÉ Åöå|ÅÉ ÑxÜÅ|à|wÉ


ÑtÜt Ät ÜxáÉÄâv|™Ç‹Ê

Las pruebas elaborados por la docente fueron analizadas por especialistas en

materia de evaluación de los aprendizajes, funcionarios del Departamento de

Evaluación Educativa del Ministerio de Educación Pública, cuyo dictamen se

presentó, mediante el criterio técnico, emitido en la nota DEE-337-06, con fecha del 5

de julio de 2006 (anexo # 10), y en la cual mencionan que estas pruebas presentan

las siguientes características:

DA@ _tá ÑÜâxutá wx w|tzÇ™áà|vÉ áÉuÜxÑtátÇ xÄ à|xÅÑÉ Åöå|ÅÉ ÑxÜÅ|à|wÉ ÑtÜt Ät


ÜxáÉÄâv|™Ç wx Ätá Å|áÅtá wxu|wÉ t Öâx? xÇ ÑÜÉÅxw|É? wx tvâxÜwÉ vÉÇ xÄ
vöÄvâÄÉ vÉÜÜxáÑÉÇw|xÇàx xÄ à|xÅÑÉ Å•Ç|ÅÉ xá wx KK Å|ÇâàÉá? xáàtÇwÉ
xáàtuÄxv|wÉ Öâx âÇt ÑÜâxut ÇÉ wxux wâÜtÜ Åöá wx KC Å|ÇâàÉáA
212

EA@ _tá ÑÜâxutá vÉÅÑÜxÇá|ätá wx Ätá w|yxÜxÇàxá tá|zÇtàâÜtá? à|xÇxÇ âÇt


wâÜtv|™Ç wx JI Å|ÇâàÉá xÇ ÑÜÉÅxw|É? ÄÉ vâtÄ |Çw|vt Öâx áÉÇ ÑÜâxutá ÄtÜztá
ç Öâx wx tvâxÜwÉ vÉÇ xÄ WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx XätÄâtv|™Ç Xwâvtà|ät áxÜ•t
ÜxvÉÅxÇwtuÄx ÇÉ ÜxtÄ|étÜ ÑÜâxutá àtÇ xåàxÇátá t Ç|äxÄ wx ÑÜÉvxáÉá wx tâÄtA

FA@ _tá ÑÜâxutá vÉÅÑÜxÇá|ätá xÄtuÉÜtwtá ÑÉÜ Ät wÉvxÇàx ÑÜxáxÇàtÇ âÇt ÑtÜàx
twÅ|Ç|áàÜtà|ät ç Ätá |ÇáàÜâvv|ÉÇxá zxÇxÜtÄxá t Ätá vâtÄxá {tvx tÄâá|™Ç xÄ
Ä|ÇxtÅ|xÇàÉ à°vÇ|vÉ ÑtÜt áâ vÉÇyxvv|™ÇA

GA@ _tá ÑÜâxutá vÉÅÑÜxÇá|ätá ÑÜxáxÇàtÇ àÜxá à|ÑÉá wx •àxÅá w|yxÜxÇàxá vÉÅÉ
Å•Ç|ÅÉ? àtÄ ç vÉÅÉ áx xáàtuÄxvx xÇ ÄÉá Ä|ÇxtÅ|xÇàÉá à°vÇ|vÉá Öâx áx wxuxÇ
áxzâ|Ü ÑtÜt áâ vÉÇáàÜâvv|™ÇA

HA@ XÇ Ätá ÑÜâxutá xÄtuÉÜtwtá ÑÉÜ Ät wÉvxÇàx á|xÅÑÜx tÑtÜxvxÇ •àxÅá wx


áxÄxvv|™Ç ØÇ|vt? á|xÇwÉ xáàt Ät áxvv|™Ç Öâx Åöá ÑâÇàt}x áx Äx tw}âw|vt ÂätÄxÊA
Wx {xv{É Ätá ÑÜâxutá wx w|tzÇ™áà|vÉ áÉÄÉ vÉÇàxÅÑÄtÇ xáàx à|ÑÉ wx •àxÅáA

IA@ _tá ÑÜâxutá vÉÅÑÜxÇá|ätá vâxÇàtÇ vÉÇ Ät ÑtÜàx wx wxátÜÜÉÄÄÉ? àtÄ ç vÉÅÉ
xáàtuÄxvx xÄ `|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç cØuÄ|vt? Å|xÇàÜtá Öâx Ätá ÑÜâxutá wx
w|tzÇ™áà|vÉ ÇÉ vÉÇàxÅÑÄtÇ xáàt ÑtÜàxA XÇ vâtÇàÉ t xáàt ØÄà|Åt á|àâtv|™Ç? tÄ
|ÇwtztÜ tvxÜvt wx Ätá ÜtéÉÇxá ÑÉÜ Ätá vâtÄxá áx ÑÜxáxÇà™? xä|wxÇv|™ ÑÉÜ ÑtÜàx
wx Ät wÉvxÇàx? Öâx Ätá ÑÜâxutá wx w|tzÇ™áà|vÉ? Öâx xÄÄt xÅÑÄx™? yâxÜÉÇ ÑÜâxutá
Çtv|ÉÇtÄxá wx áxåàÉ t©É? tÑÄ|vtwtá xÇ t©Éá tÇàxÜ|ÉÜxá ç ÑÉÜ ÄÉ àtÇàÉ? ÇÉ áx
á|zâ|xÜÉÇ ÄÉá Ä|ÇxtÅ|xÇàÉá à°vÇ|vÉá Öâx xÄ `|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
cØuÄ|vt xáàtuÄxvxA
213

JA@ _Éá •àxÅá wx ÑtÜxÉ? táÉv|x ç ÜxáÑâxáàt uÜxäx? áÉÇ âà|Ä|étwÉá? àtÅu|°Ç? ÑÉÜ Ät
wÉvxÇàx xÇ Ät vÉÇáàÜâvv|™Ç wx Ätá ÑÜâxutá vÉÅÑÜxÇá|ätáA

KA@ XÇ Ätá ÑÜâxutá wx xáÑt©ÉÄ? Ät wÉvxÇàx âà|Ä|ét ÄÉá •àxÅá |ÇàxÜÜÉztà|äÉá? ÑtÜt
Åxw|Ü Ät vÉÅÑÜxÇá|™Ç ÄxvàÉÜt? xáàx à|ÑÉ wx •àxÅá àtÅu|°Ç ÄÉá âà|Ä|ét xÇ Ätá
ÉàÜtá tá|zÇtàâÜtá? tâÇÖâx xÇ ÅxÇÉÜ xávtÄtA

LA@ Wx tvâxÜwÉ vÉÇ xÄ vÜ|àxÜ|É à°vÇ|vÉ? xÇ Ät vÉÇáàÜâvv|™Ç wx tÄzâÇÉá wx ÄÉá


•àxÅá wx áxÄxvv|™Ç ØÇ|vt? wxux àxÇxÜ vâ|wtwÉ? wx yÉÜÅt Öâx ÇÉ ÑÜxáxÇàxÇ
tÅu|z≤xwtw ç xÇ Ät utáx É Ñ|x wxÄ •àxÅ tÑtÜxévt àÉwt Ät |ÇyÉÜÅtv|™Ç
ÇxvxátÜ|t? wx yÉÜÅt Öâx xÄ xåtÅ|ÇtwÉ tÄ ÄxxÜ xÄ xÇâÇv|twÉ? áxt vtÑté wx
vÉÅÑÜxÇwxÜÄÉ ç uâávtÜ Ät ÜxáÑâxáàt? áx {tvx Ät ÜxyxÜxÇv|t t xáàx táÑxvàÉ?
wxu|wÉ t Öâx xÇ Ätá ÑÜâxutá tÇtÄ|étwtá áx ÑÜxáxÇàtÇ tÄzâÇÉá •àxÅá wÉÇwx Ät
utáx É Ñ|x wxÄ •àxÅ ÇÉ ÑÜxáxÇàt âÇt |wxt xåÑÄ•v|àt ÑÉÜ á• áÉÄtA fx wxuxÇ
ÜxvâÜÜ|Ü t Ät ÄxvàâÜt wx Ätá ÉÑv|ÉÇxá wx ÜxáÑâxáàt? ÑtÜt wxàxÜÅ|ÇtÜ Öâ° xá ÄÉ
Öâx áx áÉÄ|v|àtA

DCA@ _tá |ÇáàÜâvv|ÉÇxá xáÑxv•y|vtá wx vtwt âÇt wx Ätá w|yxÜxÇàxá ÑtÜàxá Öâx
vÉÅÑÉÇxÇ Ät ÑÜâxut? wx tvâxÜwÉ vÉÇ ÄÉá •àxÅá? ÑÜxáxÇàtÇ tÄzâÇÉá
wxy|v|xÇv|tá? ÑÉÜ x}xÅÑÄÉ xÇ ÄÉá •àxÅá wx áxÄxvv|™Ç ØÇ|vt t ÄÉá xåtÅ|ÇtwÉá áx
Äxá áÉÄ|v|àt Öâx xávÜ|utÇ âÇt xÖâ|á wxÇàÜÉ wxÄ ÑtÜ°Çàxá|á wx Ät ÉÑv|™Ç vÉÜÜxvàtN
ÑxÜÉ Ätá ÉÑv|ÉÇxá Öâx áx ÑÜxáxÇàtÇ ÇÉ ÑÉáxxÇ ÑtÜ°Çàxá|á á|ÇÉ ÄxàÜtá? ÑÉÜ ÄÉ Öâx
Ät |Çw|vtv|™Ç ÇÉ xáàö vÉÜÜxvàtA

DDA@ fx xä|wxÇv|t vÉÇyâá|™Ç xÇ xÄ xÅÑÄxÉ wx •àxÅá wx ÜxáÑâxáàt uÜxäx x •àxÅá wx


vÉÅÑÄxàtÜ? wxu|wÉ t Öâx áx ÅxévÄtÇA
214

DEA@ TÄzâÇÉá wx ÄÉá •àxÅá Öâx áx ÑÜxáxÇàtÇ vÉÅÉ wx áxÄxvv|™Ç ØÇ|vt ÇÉ ÄÉ áÉÇ?
vÉÜÜxáÑÉÇwxÇ t •àxÅá wx áxÄxvv|™Ç ÅØÄà|ÑÄx ÑÉÜ ÄÉ Öâx ÇÉ áÉÇ tÑÄ|vtuÄxá tÄ Ç|äxÄ
wx ÑÜÉvxáÉ wx tâÄtA

DFA@ XÇ vâtÇàÉ t ÄÉá •àxÅá wx wxátÜÜÉÄÄÉ xÇ Ät tá|zÇtàâÜt wx `tàxÅöà|vt?


tÄzâÇÉá wx xÄÄÉá xáàöÇ áâuätÄÉÜtwÉá? ÇÉ {tç vÉÇvÉÜwtÇv|t xÇàÜx xÄ ÇØÅxÜÉ
wx ÑâÇàÉá tá|zÇtwÉá ç ÄÉá ÑÜÉvxáÉá Öâx wxux ÜxtÄ|étÜ xÄ xáàâw|tÇàxA

DGA@ exáÑxvàÉ t Ätá ÑÜâxutá xáÑxv•y|vtá ÑtÜt Ät xáàâw|tÇàx vÉÇ twxvâtv|™Ç


vâÜÜ|vâÄtÜ á|zÇ|y|vtà|ät? áx ÉuáxÜätÇ Ätá á|zâ|xÇàxá vtÜtvàxÜ•áà|vtáM

tA@ fx âà|Ä|étÇ tuÜxä|tàâÜtáA


uA@ TÄzâÇÉá wx ÄÉá ÜtázÉá wx Ätá ÄxàÜtá ÑÜxáxÇàtÇ vÉÇyâá|™ÇA
vA@ _t ÑtÜàx twÅ|Ç|áàÜtà|ät ÇÉ áx ÑÜxáxÇàt vÉÅÑÄxàtA
wA@ aÉ tÑtÜxvxÇ Ätá |ÇáàÜâvv|ÉÇxá zxÇxÜtÄxáA
xA@ cÜxáxÇàtÇ ÄÉá àÜxá à|ÑÉá wx •àxÅáA
wA@ XÇ xáàtá ÑÜâxutá? ÄÉá •àxÅá wx wxátÜÜÉÄÄÉ áÉÄ|v|àtÇ ÜxáÑâxáàtá Åâç
zxÇxÜtÄxá? ÇÉ {tç wxÄ|Å|àtv|™ÇA

El análisis descrito establece que las pruebas elaboradas por la docente, presenta

las siguientes características:

1. Se elaboran siguiendo los lineamientos técnicos establecidos para tal

fin.
215

2. Presentan ítems objetivos y de desarrollo. En cuanto a los ítems

objetivos, los de selección única son los más utilizados.

3. En cuanto a la extensión de los exámenes, los mismos de caracterizan

por ser largos, en donde el tiempo disponible para su ejecución

sobrepasa el tiempo permitido (2 lecciones -80 minutos-).

4. Existen deficiencias de formato, (estructuración incorrecta), como por

ejemplo mala asignación de puntuación, indicaciones solicitando una

determinada actividad pero el ítem se presenta de diferente forma,

El investigador pudo observar que las pruebas que construye la docente cumplen

con los lineamientos brindados por el Departamento de Evaluación Educativa del

Ministerio de Educación Pública, de tal forma que ella elabora el cuadro de balanceo,

para que exista correspondencia entre los objetivos y contenidos desarrollados y los

ítems que emplea, además, utiliza los documentos emitidos por el Ministerio de

Educación Pública titulados “Módulo de Autoaprendizaje” y “¿Cómo confeccionar

pruebas y otros instrumentos para recopilar información en el proceso de evaluación

de los aprendizajes?”, los que indican el procedimiento por seguir en la construcción

de estos instrumentos de medición, con la finalidad de cumplir con los requisitos que

se solicitan para que el examen esté técnicamente elaborado.

Lo anterior como una clara respuesta de que se sigue la estructura, del Ministerio de

Educación y que están construidos para prepararlos única y exclusivamente para el

examen de sexto año (pruebas nacionales), en los que hay una clara orientación

hacia los exámenes extensos.


216

Al revisar las evidencias del proceso investigativo se observó como tanto la docente,

como los padres de familia, el director de la institución y los estudiantes estuvieron

de acuerdo con que las pruebas estuvieran construidas con un mayor porcentaje de

ítems de selección, debido a que de acuerdo con sus opiniones, dentro del proceso

de aprendizaje, al que se enfrentan los alumnos, ellos debían entrenarse en dar

respuesta a este tipo de ítems.

El investigador, al adentrarse en la indagación sobre este aspecto, acerca de las

características de los exámenes elaborados por la docente, logró comprobar que las

pruebas nacionales fueron las que brindaron la pauta para que esto sucediera, por

ser instrumentos que solo utilizan ítems de selección.

Esta situación refuerza la cultura de la prueba nacional, donde los diferentes actores

educativos dieron importancia al formato de la misma y consideran que los

estudiantes deben enfrentarse, en mayor medida, a ítems de selección con el mismo

formato de las pruebas nacionales.

Es relevante manifestar que de acuerdo con lo expuesto por los participantes en la

investigación, estas pruebas, por excelencia, se basan en ítems de selección única,

lo que los estudiantes llaman de “marcar con equis”, teniendo estos ítems el mayor

valor global de la prueba, generalmente se le asigna más del 50% de la puntuación

total de la misma. Además no se excluyen los ítems de desarrollo, aunque el número

total de estos varía entre dos y cuatro ítems por lo general.


217

Cabe resaltar que la docente para cumplir con los tres tipos de ítems, dependiendo

de la asignatura, utiliza generalmente los ítems de pareo, asocie y de respuesta

breve, aunque en algunas ocasiones utiliza los interrogativos y los de completar.

Por otra parte, en relación con las características descritas, las pruebas para la

estudiante de adecuación curricular significativa cumplen con el lineamiento técnico,

con excepción de la presentación de la misma, debido a que éstas son elaboradas a

mano alzada, y se les ha omitido las instrucciones generales y algunos de los

aspectos relacionados con la parte administrativa.

De esta forma, el indagador puede afirmar que en relación con la percepción de los

actores educativos, sobre la dificultad de las pruebas, éstas son percibidas como

difíciles y la docente se ampara que deben ser así por las pruebas nacionales.

Aunque ella misma destaca que trata de que sean adecuadas a las necesidades de

los estudiantes. Lo anterior está sustentado en las diferentes opiniones expuestas.

Como instrumentos de medición al servicio de la evaluación, que se utilizan para

recopilar información, de acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (2001), las

pruebas construidas por el docente entre otras presentan las siguientes

características:

• Son construidas por cada docente para un grupo particular.


218

• El constructor de la prueba requiere conocimientos en elaboración de

pruebas de aula, atendiendo los lineamientos técnicos correspondientes.

• Miden objetivos específicos desarrollados en clase, derivados de los

objetivos generales establecidos en los Programas de Estudios.

• Las pruebas deben responder al contexto de aula y cuando se requiere, se

deben adaptar a alumnos con necesidades educativas especiales.

• Las normas de aplicación se determinan a nivel institucional.

• Permiten establecer comparaciones únicamente a nivel de aula.

• La calidad de la prueba es responsabilidad del docente que la elabora.

• La prueba mide los aprendizajes logrados por el estudiante en períodos

cortos.

• El análisis e interpretación de los resultados lo hace el docente responsable

del grupo.

• La calificación es responsabilidad del docente.

• La fecha, hora y lugar de aplicación de la prueba las fija el docente o por

decisión institucional cuando así se establezca.

• Las normas de seguridad requeridas durante la construcción, reproducción,

aplicación y calificación de la prueba son responsabilidad del docente y de

la institución.

Las características antes descritas, permiten al investigador, analizar la importancia

que tiene el hecho de que la docente construya los exámenes o pruebas, siguiendo

los lineamientos técnicos que se han establecido para tal fin, esto porque permiten
219

que estos instrumentos de medición presenten evidencias de validez y además

faciliten su aplicación y por ende que las respuestas que brinden los estudiantes

estén en concordancia con los objetivos desarrollados dentro del salón de clases.

4.1.2.- Nociones del concepto de examen, que tienen los

diferentes actores educativos: “prueba escrita”

Esta categoría está relacionada con la conceptualización y definición que le dan los

diferentes actores educativos a los exámenes elaborados por la docente durante el

curso lectivo.

Según el Ministerio de Educación Pública (1996), el vocablo prueba, es una de las

palabras más comunes que se cree comprender y que extrañamente se toma el

tiempo necesario para definirse de forma precisa. No obstante, para poder

comprender los procedimientos fundamentales para la construcción de las pruebas,

es fundamental su definición. Así pues, una prueba (o examen) es:

• Un procedimiento sistemático para medir una muestra de conducta.

Procedimiento, indica, que una prueba se construye, se administra y

califica, según reglas preestablecidas.


220

• Las pruebas consisten en plantear una situación, que los alumnos deben

resolver empleando conductas aprendidas. (UNED, 1987)

• Prueba es el instrumento de medición destinado a determinar el nivel de

logro de los objetivos del proceso de enseñanza y aprendizaje, que el

educador administra a un alumno o grupo de alumnos.

• El examen escrito u oral es una técnica cuantitativa de evaluación. Se

emplea como instrumento de medición de los aprendizajes que deberán

manifestar todos los estudiantes. Su práctica parte del supuesto de que el

conocimiento puede verificarse, es observable y por lo tanto, es posible

cuantificarlo con exactitud y rigurosidad. Implica hacer controlable el

aprendizaje, con el fin de garantizar lo que debe saber el alumno.

Así, en el proceso investigativo llevado a cabo, el concepto de prueba o examen se

fue manifestando conforme se implementaron en la práctica las diferentes técnicas

para recopilar información.

@ XÄ xåtÅxÇM ‹wxÅÉáàÜtÜ ÄÉ Öâx átux‹ÜxÑtáÉ‹ÅtÜà|Ü|É? àxÇá|™Ç?


xáàÜ°á‹tÑÜxÇw|ét}xÊA

Mediante el cuestionario de frases incompletas, aplicado a los estudiantes se logró

recopilar lo siguiente:
221

hÇ xåtÅxÇ xá‹
• wÉÇwx âáàxw tÇÉàt ÄÉ Öâx átux

• ÑtÜt äxÜ vâöÇàÉ átux

• âÇt ÑÜâxut Öâx ÇÉá {tvxÇ ÑtÜt átuxÜ á| átuxÅÉá Ät ÅtàxÜ|t

• ÑtÜt átuxÜ ÄÉ Öâx átuxÅÉá

• ÑÜxzâÇàtá Öâx áx {tvxÇ áÉuÜx ÄÉ xáàâw|twÉ

• âÇt ÑÜâxut wÉÇwx áx wxátÜÜÉÄÄt ÄÉ Öâx {xÅÉá tÑÜxÇw|wÉ

• âÇt ÑÜâxut wÉÇwx áx átuxÇ ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá wx tÄzâ|xÇ

• Åâç yxÉ

• âÇ ÅtÜà|Ü|É

• vÉÅÑÄxàtÜ ÄÉ Öâx áx Ñ|wx

• âÇt ÑÜâxut xávÜ|àt

• âÇt ÑÜâxut ÉÜtÄ

• âÇt ÑÜâxut ÑtÜt xätÄâtÜ

• ÑtÜt Åx}ÉÜtÜÅx

De acuerdo con las respuestas emitidas por los estudiantes, se evidencia que la

mayoría (dieciséis) de ellos perciben concepto de examen o prueba como sinónimo

de saber o de conocimiento.

Por otra parte, para tres estudiantes, este concepto se puede asociar con un

elemento negativo, al referirse a este como “feo” y generador de sufrimiento.

Además, otros tres lo asocian con dar lo que se solicita en forma oral o escrita, es

decir el concepto de examen está relacionado con la forma de responder en él.


222

Finalmente, un estudiante la asoció con el proceso de evaluación de los aprendizajes

y otro con un proceso de mejoramiento.

Por su parte, durante las entrevistas los estudiantes manifestaron una serie de

conceptos relacionados con el de examen, los que se describen a continuación:

_â|á|tÇtM @hÇt ÑÜâxut Öâx ÇÉá ÑÉÇx xÄ ÑÜÉyxáÉÜ ÑtÜt äxÜ vâtÇàÉ {xÅÉá
tÑÜxÇw|wÉ wx ÄÉ Öâx °Ä xÇáx©™ xÇ vÄtáx? xÄ xåtÅxÇ vâÅÑÄx âÇt
ÑtÜàx Åâç |ÅÑÉÜàtÇàx xÇ Ät ÇÉàt wx vtwt ÅtàxÜ|t çt Öâx á|
ÜxÑÜÉutÅÉá xÇ xÄ xåtÅxÇ àxÇxÅÉá xÄ Ü|xázÉ wx ÖâxwtÜÇÉá xÇ Ät
ÇÉàt wxy|Ç|à|ätA ctÜt àÉwÉ xåtÅxÇ {tç Öâx xáàâw|tÜ ç ÑÉÇxÜ
Åâv{É xÅÑx©É ÑtÜt ÑÉwxÜ átÄ|Ü u|xÇA

fÉÄtÇzxM @Xá âÇt xätÄâtv|™Ç Öâx ÇÉá {tvx ÑxÇátÜ ç wxÅÉáàÜtÜ ÄÉ Öâx
átuxÅÉá ç xáàâw|tÅÉá xÇ âÇ àÜ|ÅxáàÜx É xÇ âÇ t©ÉA ctÜt Å•?
âÇ xåtÅxÇ xá âÇt yÉÜÅt wx wxv|Ü ÄÉ Öâx á° ç ÄÉ Öâx ÇÉ á°A
ZÜtv|tá t xÄÄÉá ÑÉwxÅÉá wxy|Ç|Ü Åâç u|xÇ Ätá vÉátáA

\Ü|tuxÄM @hÇ xåtÅxÇ xá âÇ ÜxÑtáÉ wx àÉwÉ ÄÉ Öâx {xÅÉá ä|áàÉ ç {xv{É


xÇ àÉwÉ xÄ àÜ|ÅxáàÜxA Xá âÇt xätÄâtv|™Ç Öâx ÇÉá {tvx ÑxÇátÜ ç
wxÅÉáàÜtÜ Öâx ÑÉwxÅÉá ÜxáÑÉÇwxÜ t àÉwÉá ÄÉá •àxÅá Öâx ÑÉÇxÇ
xÇ xÄ xåtÅxÇA cÉÜ xÄÄÉá ÑÉwxÅÉá wxÅÉáàÜtÜ Öâx tÑÜxÇw|ÅÉá ç
Öâx ÑÉwxÅÉá vÉÇ ÄÉá Åöá w|y•v|Äxá? ÄÉ Öâx áÉÇ ÄÉá wxÄ vÉÄxz|ÉA

`tÜ wx _âéM @Xá âÇ xáà|ÄÉ wx ÜxÑtátÜ Ät ÅtàxÜ|t? ÑxÜÉ vÉÇ ÇÉàtA


gtÅu|°Ç ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ âÇ ÅtÜà|Ü|É? âÇt àxÇá|™Ç? ç
223

àtÅu|°Ç ÑÜÉwâvx xáàÜ°áA hÇ xåtÅxÇ xá âÇ ÅÉÇà™Ç wx {É}tá


vÉÇ ÑÜxzâÇàtáA

W|ÉÇ|á|ÉM @hÇt yÉÜÅt wx xåÑÜxátÜ ç xávÜ|u|Ü ÄÉ Öâx xáàâw|tÅÉá ÑÉÜ àtÇàÉ


à|xÅÑÉ ç ÑÉwxÜ átvtÜÅx âÇt uâxÇt ÇÉàt ÑtÜt Öâx Å|á ÑtwÜxá
xáà°Ç yxÄ|vxá ç ÑtÜt Öâx xÄÄÉá vÉÇy•xÇ xÇ Å• ÑÉÜ á|xÅÑÜx ç Öâx Åx
tÅxÇ ÑÉÜ àÉwt Ät ä|wt Öâx äÉç t ä|ä|ÜA

V°Ä|ÅÉM @hÇt yÉÜÅt xÇ Öâx Ät ÑÜÉyxáÉÜt áx wt vâxÇàt wx Öâx á| àÉwÉ ÄÉ


Öâx xÇáx©™ tÄ tÄâÅÇÉ Äx {t ÖâxwtwÉ vÄtÜÉ xÇ áâ ÅxÅÉÜ|t? ÑÉÜ
Åxw|É wx ÑÜxzâÇàtá xávÜ|àtá? ÑtÜxÉá? |ÄâáàÜtv|ÉÇxá? xàvA Xát
ÑÜâxut xá t Ät Öâx áx Äx ÄÄtÅt âÇ xåtÅxÇA

Al igual que con el cuestionario de frases incompletas los estudiantes, durante el

proceso de entrevistas realizado, opinaron que el examen está asociado tanto con el

conocimiento adquirido por ellos, cuánto saben sobre lo que han trabajado durante

un determinado período de tiempo; y la asociación de éste con aspectos de la

percepción como el estrés, el martirio, lo feo que es el mismo. También lo

relacionaron con el proceso de evaluación de los aprendizajes y el proceso de

aprendizaje.

Esto último, fue más evidente durante las conversaciones informales que se

mantuvo, por parte del indagador en los diferentes momentos, durante la

permanencia en el salón de clases con los estudiantes, debido a que ellos


224

manifestaron que los exámenes eran aprendizaje, pues tenían que estudiar para salir

bien; además durante el desarrollo de las lecciones fue común escuchar, por parte

de los estudiantes, expresiones como las siguientes:

fÉÄtÇz|M @VÉÇ xÄ xåtÅxÇ áx tÑÜxÇwx Åâv{É? tâÇÖâx ÇÉ Åx zâáàxÇ

W|ÉáÇ|á|ÉM @ctÜt tÑÜxÇwxÜ wxuxÅÉá {tvxÜ xåöÅxÇxá? ÑxÜÉ áÉÇ yxÉá? áÉÇ
âÇ zÜtÇ ÅtÜà|Ü|ÉA

\Ü|tuxÄM @_Éá xåöÅxÇxá ÇÉá tçâwtÇ t tÑÜxÇwxÜ? ÑÉÜ xáÉ wxuxÅÉá


xáàâw|tÜA

VxÄxáàxM @lÉ tÑÜxÇwÉ ÑÉÜ Åxw|É wx ÄÉá xåöÅxÇxáA

Es así como el investigador infiere que la concepción que se tiene sobre el examen

no es negativa, centrada únicamente en la asignación de notas, como se podría

haber pensado desde el inicio de la investigación, por el contrario y a pesar que el

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes vigente, establece un alto peso

porcentual a los exámenes; estos no fueron asociados “curiosamente” con la

calificación, pero que al describirlo representa una concepción de cumplimiento, con

el concepto relativo de que solo con una prueba se aprende, con el concepto de que

mediante el examen se mide lo que se sabe; es decir, la visión de los alumnos es

totalmente cuantitativa.
225

@ XÄ xåtÅxÇ vÉÅÉ ÑÜâxut xávÜ|àtM

Por su parte, la docente en relación con el concepto de examen o prueba, hizo la

siguiente manifestación:

a|©t fâxM @UâxÇÉ ]âtÇvt? çt âáàxw vÉÇÉvx ÄÉ Öâx Ñ|xÇáÉ wx ÄÉá


xåöÅxÇxá? ÑxÜÉ wx tvâxÜwÉ vÉÇ ÄÉ Öâx wxuÉ ÜxtÄ|étÜ xÇ xÄ
tâÄt? àx ÑâxwÉ wxv|Ü Öâx âÇ xåtÅxÇ xá âÇt Åxw|v|™Ç wxÄ
vÉÇÉv|Å|xÇàÉ ÑÉÜ xávÜ|àÉ Öâx vÉÜÜxáÑÉÇwx tÄ HC8 wx Ät
ÇÉàtA Xá wxv|Ü? xá âÇ |ÇáàÜâÅxÇàÉ wx Åxw|v|™Ç
Åxw|tÇàx xÄ vâtÄ çÉ vtÄ|y|vÉ t Å|á tÄâÅÇÉá? xáàÉ wxu|wÉ t
Öâx xÄ xåtÅxÇ xá âÇt vÉÅÑÜÉutv|™Ç xávÜ|àt wx ÄÉá
Éu}xà|äÉá twÖâ|Ü|wÉá ç wÉÅ|ÇtwÉáA TwxÅöá? xá âÇt
ÑÜâxut xávÜ|àt wx ÄÉ xáàâw|twÉ ç àÜtut}twÉ xÇ vÄtáx? tá• Åx
wÉç vâxÇàt çÉ wx ÄÉ Öâx xÄÄÉá wÉÅ|ÇtÇ ç Öâx ÇÉA

En primer término se observa que la docente participante en la investigación se

refiere a los exámenes como una norma de cumplimiento, pero a la vez, asocia los

mismos solo con las pruebas escritas, dejando de lado las pruebas orales y las

pruebas de ejecución que el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes también

menciona como instrumentos de recopilar información que se pueden utilizar en el

proceso de aula.
226

Es relevante manifestar que la docente deja claro que el examen solo sirve para la

medición del conocimiento del estudiante, así como para conocer los logros de su

labor docente.

Con respecto al director de la institución, en relación con el concepto de examen que

posee es muy similar al de la docente, con la diferencia de que este lo asocia

estrictamente con la prueba escrita, como se puede corroborar en la siguiente

manifestación:

WÉÇ _âv|tÇÉM @hÇ xåtÅxÇ É ÑÜâxut xá âÇ |ÇáàÜâÅxÇàÉ Öâx áx âát xÇ


xätÄâtv|™Ç ÑtÜt tá|zÇtÜ xÄ HC8 wx Ät vtÄ|y|vtv|™Ç y|ÇtÄ
wx ÄÉá xáàâw|tÇàxá? zxÇxÜtÄÅxÇàx? xá xávÜ|àÉ ç ÜtÜt äxé
ÉÜtÄA [x xávâv{twÉ Öâx {tç wx x}xvâv|™Ç? ÑxÜÉ vÉÇ Ät
Ç|©t fâx? áÉÄÉ tÑÄ|vtÇ Ätá xávÜ|àtá ç Ätá ÉÜtÄxáA cÉÜ
Åxw|É wx xáàÉá |ÇáàÜâÅxÇàÉá ÄÉá wÉvxÇàxá vÉÅÑÜâxutÇ
vÉÅÉ {t xáàtwÉ áâ àÜtut}É? vÉÅÉ xá xÄ ÜxÇw|Å|xÇàÉ
tvtw°Å|vÉ wx ÄÉá xáàâw|tÇàxá ç Öâx Åxw|wtá vÉÜÜxvà|ätá
wxux vÉÇá|wxÜtÜ ÑtÜt Åx}ÉÜtÜ xáx ÜxÇw|Å|xÇàÉA

De la misma manera que la docente, el director de la institución percibe el concepto

de examen como una medición, dejando entrever que para ambos, medición y

evaluación son sinónimos.


227

Coinciden que por medio del examen, es posible comprobar la labor docente, aunque

el director va más allá debido a que con la comprobación del trabajo de la docente y

el rendimiento de sus estudiantes, se deben adoptar medidas correctivas para el

mejoramiento del rendimiento académico, aunque da por un hecho que el

rendimiento de los estudiantes no es el esperado.

Ambos informantes coinciden en asociar el concepto de examen con la prueba

escrita, sin embargo, la docente manifiesta aplicar solo las escritas, aunque el

director aduce que ella aplica escritas y orales. Es de relevancia manifestar que el

director asevera que “ha escuchado” que hay pruebas de ejecución, lo que

demuestra una desinformación por parte del informante.

@ ÂXÄ xåtÅxÇ xá ‹âÇt yÉÜÅt wx tÑÜxÇwxÜ? ‹äxÜ|y|vtÜ? ‹Åxw|Ü?


‹xáàÜ°áÊ

Los padres, madres de familia durante el taller manifestaron su concepto de examen,

el cual se detalla a continuación:

WÉ©t TÇtM @hÇ xåtÅxÇ xá âÇt ÑÜâxut ÑtÜt ÑÉwxÜ xätÄâtÜ xÄ


vÉÇÉv|Å|xÇàÉ ç wxátÜÜÉÄÄÉ wxÄ áxÜ {âÅtÇÉ? ÑtÜt Å| âÇ
xåtÅxÇ xá tÄzÉ Öâx àxÇxÅÉá xÇ Ät ä|wt? Öâx ÑtátÜ wxáwx
ÑÜ|ÅtÜ|t {táàt xÄ ÅÉÅxÇàÉ Öâx àxÜÅ|ÇxÅÉá wx xáàâw|tÜA
228

WÉ©t _xwtM @hÇt xätÄâtv|™Ç wx âÇt áxÜ|x wx vÉÇvxÑàÉá? {xv{Éá?


xåÑxÜ|xÇv|tá? Öâx á|ÜäxÇ ÑtÜt äxÜ|y|vtÜ Öâx ÄÉá vÉÇvxÑàÉá
yâxÜÉÇ àÜtÇáyxÜ|wÉá ç tá• vÉÅÑÜÉutÜ á| {âuÉ âÇt uâxÇt
vÉÅâÇ|vtv|™Ç xÇàÜx âÇt É ätÜ|tá ÑxÜáÉÇtá ;ÅtxáàÜt ç
tÄâÅÇÉá<A T Ät äxé xá âÇ Å°àÉwÉ Öâx Ñâxwx áxÜ xávÜ|àÉ?
ÉÜtÄ É ÑÜövà|vÉA

WÉ©t VtÅ|ÄtM @ctÜt Å• âÇ xåtÅxÇ xá âÇt yÉÜÅt Öâx áx âà|Ä|ét? xÇ


xáàx vtáÉ? xÇ Ät xávâxÄt Ät Ç|©t? ÑtÜt Åxw|Ü ÄÉá
vÉÇÉv|Å|xÇàÉá Öâx {tÇ twÖâ|Ü|wÉ ÄÉá xáàâw|tÇàxá? wx
tvâxÜwÉ t ÄÉá vÉÇàxÇ|wÉá ä|áàÉá xÇ Ätá tâÄtáA

WÉ©t ftÅ|M @hÇ xåtÅxÇ ÑtÜt Å• ç Å| {|}É áÉÇ âÇ xáàÜ°á? çt Öâx áx


xáàÜxát °Ä? Äx wt }tÖâxvt ç t Å| àtÅu|°Ç Åx ÄÉ vÉÇàtz|tA
T Å• Ät ÑÜxÉvâÑtv|™Ç Öâx zxÇxÜt xáàÉA

WÉ©t ]|ÅxÇtM @hÇt yÉÜÅt wx tÑÜxÇwxÜ vÉÅÉ {tÇ tÑÜxÇw|wÉ xÇ xÄ


àÜtÇávâÜáÉ wx tÄzØÇ ÅÉÅxÇàÉA gtÅu|°Ç xá vÉÅÉ âÇ ÜxàÉ
àtÇàÉ ÑtÜt xÄ {|}É vÉÅÉ ÑtÜt Ät ÅtÅöA ctÜt Å• xÇ ÄÉ
ÑxÜáÉÇtÄ wxuxÜ•t xätÄâtÜ àxÅt ÑÉÜ àxÅt á|Ç àxÇxÜ Öâx
ÜxäÉÄäxÜ àÉwÉá ÄÉá àxÅtáA

El investigador pudo observar que al igual que los estudiantes, los padres de familia

poseen una noción del examen asociada con la prueba, comprobación, transferencia

y medición del conocimiento, que sus hijos han adquirido de acuerdo con los
229

contenidos desarrollados en las aulas y que además es un requisito en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en la etapa de escolaridad, así como en el desarrollo del ser

humano. Ahora bien se aduce que además que comprobar los conocimientos, se

comprueba si existió una buena comunicación entre la maestra y los estudiantes,

entendiéndose como comunicación la transmisión de conocimientos.

Una de las madres lo percibe como una forma de aprender, como han aprendido los

estudiantes.

Un único caso manifiesta la asociación del concepto de examen con el de estrés y

preocupación para ella y su hijo, y hace la observación que se debería de evaluar

solamente un tema por examen.

La percepción de concepto de examen que se maneja en el ámbito de la

investigación, está asociado con aprendizaje, evaluación, control del saber, así como

con sentimientos como el estrés, la ansiedad y la angustia, a la vez que se visualiza

como un instrumento que permite conocer fortalezas y debilidades en el aprendizaje.

De esta forma, las pruebas son un instrumento de medición, que funcionan para

recolección de datos relevantes conforme con los objetivos previstos y que se utilizan

con el propósito de documentar aprendizajes.

Queda de manifiesto en las nociones del concepto de examen expuestas, que en

primer término son instrumentos de medición, vista esta última como sinónimo de
230

evaluación y que a la vez, el examen es una prueba escrita, dejando de lado las

otras modalidades existentes.

4.1.3.- Percepción sobre la importancia que se concede a los

exámenes elaborados por la docente: “prueba escrita”

En el análisis de esta categoría se define como la valoración que los actores educativos

hacen de los exámenes elaborados por la docente durante el curso lectivo.

@ ÂaÉ áx ÉÄä|wxÇ wx xáàâw|tÜ Åâv{É ÑtÜt ÄÉá xåöÅxÇxá? á| xáàâw|tÇ átÄxÇ


u|xÇ ç ÑÉÜ ÄÉ àtÇàÉ àxÇwÜöÇ uâxÇtá ÇÉàtá‹Ê

Durante su permanencia en el campo, el investigador pudo observar como la docente

le dio relevancia a las pruebas, en el siguiente registro de observación se presenta lo

referido (aparece destacado con negrita y subrayado):

Observación Nº 25 - 2006

Fecha: 06/4/06
Hora: 12:30 p.m. a 1:50 p.m.
Observador: Juan Carlos Quirós Loría

Al toque de la sirena los estudiantes junto con la docente entran a la clase, ella conforme se acerca a
su escritorio, les indica que se sienten en forma ordenada y que hagan silencio, que ya tocaron el
timbre y que es momento de “ponerse serios”. (No sé cuál será el significado de la frase dentro del
contexto del aula, aunque me imagino, que tiene que ver con el comportamiento que ella desea
durante el desarrollo de las lecciones).

Una vez que el grupo está en silencio les indica que recuerden que están en sexto año, que es el
último año de escuela y por lo tanto deben ponerse las “pilas” y estudiar mucho para los exámenes,
no solo los de fin de año, sino todos los que van a realizar en las diferentes asignaturas,
durante los dos primeros períodos, esto porque los exámenes son muy importantes y dentro
de la notas de cada materia valen un alto porcentaje.
231

Después de este comentario, les indica a los estudiantes que deben algún dinero que es el momento
de entregarlo.

Siempre sentada en su escritorio, la maestra empieza a llamar uno por uno a los estudiantes para que
le entreguen la tarea asignada y si tienen algún dinero que entregar lo hagan.

Durante este período los demás alumnos, están conversando entre sí, por lo que la docente
interrumpe lo que está haciendo y les dice que hagan silencio, nuevamente dice: “póngase serios”.
Los niños reaccionan y el aula queda en silencio, solo se escucha la docente mientras va llamando
uno a uno a los alumnos.

Una vez concluida esta parte de la lección, la maestra, desde su lugar, les indica a los estudiantes,
que saquen el libro de lectura que debían traer, lo que es acatado por ellos y les indica que es el
momento de realizar la lectura. De vez en cuando se escucha un murmullo de algunos estudiantes y la
docente se pone de pie y les indica que sigan leyendo que es el momento indicado y por lo tanto nadie
debe escucharse.

La lección concluye con el toque de la sirena para salir a recreo.

Se nota como en el salón de clases, durante el desarrollo del proceso de enseñanza

– aprendizaje, la cultura del mismo fue totalmente unidireccional, donde la docente

es la protagonista principal de este proceso, siendo la única que posee el derecho de

movilización dentro de esta.

La distribución de los pupitres, es rígida, lineal, y se ubica la docente al frente del

colectivo estudiantil. Los estudiantes se podían desplazar solamente por indicación

de la maestra, esta no permitía la interacción entre los estudiantes y enfatiza en dar

indicaciones para el trabajo individual y por su puesto en silencio, esto lo refuerza

con la frase que emite al entrar a la clase y que refuerza durante la misma “es

momento de ponerse serios” la que asocia con la mejor forma de aprendizaje.

Se reitera que la distribución y desarrollo de la clase solo permite una interacción

docente – estudiantes de manera vertical, típica de una educación bancaria, donde

los estudiantes son concebidos como recipientes vacíos y la educadora como la


232

poseedora del conocimiento.

A continuación se presenta un esquema de cultura material de la observación

anterior, en la cual se visualiza la organización del salón de clases:

Ilustración # 13: Representación de la cultura de aula. “Póngale ganas a los exámenes… son muy
importantes para sacar buenas notas”

Durante el proceso de observación desarrollado en la investigación, se constató que

la docente, cada vez que tuvo oportunidad les manifestó a sus estudiantes la

importancia que ella le otorgaba a los exámenes, en su proceso de aprendizaje,

teniendo como norte las calificaciones, dentro de un contexto de pruebas de aula

(elaboradas por ella) y las pruebas nacionales, así como el valor porcentual de los

mismos en las respectivas notas trimestrales y anuales, como se puede verificar las
233

intervenciones que ella realizó antes de hacer la entrega de los temarios con la

respectiva fecha de exámenes:

a|©t fâxM @ÂexvâxÜwxÇ Öâx wxuxÇ xáàâw|tÜ àÉwÉá ÄÉá w•tá wâÜtÇàx
âÇt {ÉÜt vÉÅÉ Å•Ç|ÅÉ? xáàÉ Äxá tçâwtÜö t átÄ|Ü u|xÇ xÇ
ÄÉá xåöÅxÇxá? TwxÅöá ÜxvâxÜwxÇ Öâx xÇ Ät ÇÉàt ÄÉá
xåöÅxÇxá à|xÇxÇ Åâv{É ätÄÉÜ? fÉÇ ÄÉ Åöá |ÅÑÉÜàtÇàx?
Ñâxá á| átÄxÇ u|xÇ áx ztÜtÇà|étÇ âÇ uâxÇ ÑÜÉÅxw|É xÇ
vtwt tá|zÇtàâÜtÊA

ÂaÉ áx ÉÄä|wxÇ wx xáàâw|tÜ Åâv{É? ÑtÜt ÄÉá xåöÅxÇxá? á|


xáàâw|tÇ átÄxÇ u|xÇ ç ÑÉÜ ÄÉ àtÇàÉ àxÇwÜöÇ uâxÇtá ÇÉàtá?
vÉÇ ÄÉ Öâx Åx}ÉÜtÜöÇ Ät ÇÉàt wx ÑÜxáxÇàtv|™Ç? t y|Ç wx
t©É? Tá•? Öâx ÂÑ™ÇztÇÄx ztÇtá t ÄÉá xåöÅxÇxá? XÄÄÉá
áÉÇ Åâç |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt átvtÜ uâxÇtá ÇÉàtáÊA

Se constató la importancia de los exámenes otorgada por parte de la docente, a la

vez que se perciben estos como el único medio de obtener buenas calificaciones y

en consecuencia el éxito escolar.


234

@ fÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt Ät äxÜ|y|vtv|™Ç wx vÉÇÉv|Å|xÇàÉá? ÄÉzÜÉá? ÑtÜt xÄ


tÑÜxÇw|ét}x

Por parte de los padres de familia, se evidenció la relevancia que éstos le confieren a

las pruebas, cuando externaron algunas de las siguientes ideas:

WÉ©t ]|ÅxÇtM @fÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt äxÜ|y|vtÜ á| ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá áx


àÜtÇáÅ|à|xÜÉÇ vÉÜÜxvàtÅxÇàxA gtÅu|°Ç áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá
ÑtÜt täxÜ|zâtÜ á| xÄ ÑÜÉyxáÉÜ {t âà|Ä|étwÉ Å°àÉwÉá
twxvâtwÉá ÑtÜt àÜtÇáÅ|à|Ü ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉáN ÑtÜt
ÉuáxÜätÜ vâtÄ vÉÇÉv|Å|xÇàÉ áx Äx {t w|y|vâÄàtwÉ t âÇ Ç|©É
É u|xÇ t âÇ zÜâÑÉA fÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt vÉÇáàtàtÜ Öâx
xÄ ÑÜÉvxáÉ xÇ Ät ÜxáÉÄâv|™Ç wx x}xÜv|v|Éá yâx vÉÅÑÜxÇw|wtA

WÉ©t UxtàÜ|éM @_É Öâx ÄÉzÜtÅÉá wx tÄzÉ Öâx ÇÉá ÑÜÉÑâá|ÅÉá É Öâx ÇÉá
|ÇàxÜxátÅÉá ç xÄ ätÄÉÜ wx âÇ à|xÅÑÉ Öâx wxw|vtÅÉá? t Ät
äxé xÄ vÜxv|Å|xÇàÉ áÉv|tÄ ç ytÅ|Ä|tÜ? Ñâxá ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ
°å|àÉá ÑtÜt áâÜz|Ü vÉÅÉ ÑxÜáÉÇtá Öâx ÑÉwxÅÉá ÄÄxztÜ t
Åâv{É yâàâÜÉA XÇ ÄÉ ytÅ|Ä|tÜ? ÑÉÜÖâx xÇáx©tÇwÉ vÉÅÉ
ÑtwÜxá? ÅtwÜxá? ÇÉá vtÄ|y|vtÅÉá xÇ Åâv{tá yÉÜÅtá vÉÇ
ÇâxáàÜÉá {|}Éá ç xÇ âÇ yâàâÜÉ? xá ÑÉÜÖâx vâtÇwÉ áx xáàâw|t
ç áx yÉÜÅt âÇt ÜxáÑÉÇátu|Ä|wtw y|ÜÅx xÇ ätÄÉÜxá á|xÅÑÜx
ÄÉ Åx}ÉÜ wx ÄÉ Öâx ÇÉá xÇáx©tÇ çt áxtÇ ÄÉá xwâvtwÉÜxá É
235

wx ÉàÜtá ÑxÜáÉÇtáA ftuxÅÉá Öâx ÑÉwxÅÉá ÄÄxztÜ t áxÜ


ÑxÜáÉÇtá wx u|xÇ? xàvA

WÉ©t _xà|M @fÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá xÇ Ät ä|wt wx àÉwÉá ÇÉáÉàÜÉá? áÉÇ


|ÅÑÉÜàtÇàxá ÑÉÜÖâx zÜtv|tá t xÄÄÉá tÑÜxÇwxÅÉá Åâv{É xÇ
Ät ä|wtA fÉÇ xåÑxÜ|xÇv|tá Åâç uÉÇ|àtá çt áxt vâtÇwÉ áx
ztÇtÇ É áx Ñ|xÜwxÇA

La importancia otorgada por los padres de familia radica en que el examen es un

instrumento para verificar si la transmisión de conocimientos fue correcta y si el

profesor hizo uso de la metodología adecuada para esa transmisión y a la vez tener

claridad si alguno de esos conocimientos se le dificulta a algún niño o grupo de

niños. Se concibe como un logro no solo del estudiante sino familiar, debido a que se

da el proceso de enseñaza por parte de los padres cuya finalidad es que sus hijos

logren el éxito y sean mejores personas en el futuro.

Cabe resaltar la concepción de examen como experiencia bonita, sea el resultado

positivo o negativo.

@ ÂfÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑÉÜÖâxM ‹ÇÉá vtÄ|y|vtÇ? ÇÉá ÑÉÇxÇ ÇÉàtáÊ

Por su parte, los estudiantes cuando se les pidió se manifestaran sobre la

importancia que tienen los exámenes, expresaron lo siguiente:


236

\Ü|tuxÄM @_Éá xåöÅxÇxá áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑÉÜÖâx vÉÇ xÄÄÉá ÇÉá vtÄ|y|vtÇ?
ÇÉá ÑÉÇxÇ Ät ÇÉàt? ätÄxÇ Åâv{ÉA [tç Öâx xáàâw|tÜ ÑtÜt átÄ|Ü
u|xÇ ç tá• ÑtátÜ xÇ vtwt àÜ|ÅxáàÜx? xÇ vtwt tá|zÇtàâÜtA VÉÅÉ
w|vx Ät Ç|©t? átÄ|xÇwÉ u|xÇ xÇ xáàÉá xåöÅxÇxá àxÇwÜxÅÉá uâxÇtá
ÇÉàtá ç âÇt Åx}ÉÜ ÇÉàt wx ÑÜxáxÇàtv|™ÇA

WÉÅ|ÇzÉM @_t Ç|©t á|xÅÑÜx ÇÉá {t w|v{É Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ
|ÅÑÉÜàtÇàxá? ÑÉÜÖâx vÉÇ xÄÄÉá ÇÉá vtÄ|y|vtÇ? aÉá ÑÉÇxÇ Ät
ÇÉàt? lÉ vÜxÉ Öâx à|xÇx Üté™Ç? TwxÅöá xÇ Å| vtát á|xÅÑÜx
Åx w|vxÇ Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑÉÜÖâx Åxw|tÇàx
xÄÄÉá? átuxÅÉá Öâx xá ÄÉ Öâx ÜxtÄÅxÇàx átuxÅÉá ç Öâx xá ÄÉ Öâx
ÇÉá vâxáàt ÅöáA gtÅu|°Ç ÑÉÜÖâx vÉÇ xÄÄÉá átuxÅÉá Öâx xá ÄÉ Öâx
àxÇxÅÉá Öâx xáàâw|tÜ ç v™ÅÉ ätÅÉá xÇ vÄtáxA

]âáà|ÇÉM @UâxÇÉ? çÉ vÜxÉ Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ Åâç? ÑxÜÉ Åâç
|ÅÑÉÜàtÇàxá? á|xÅÑÜx {tç xåöÅxÇxá? t vtwt ÜtàÉ? xÇ àÉwtá Ätá
ÅtàxÜ|tá? {tç wÉá xÇ vtwt ÑxÜ•ÉwÉ? XáàÉ vÜxÉ çÉ Öâx {tvx äxÜ
ÄÉ |ÅÑÉÜàtÇàxá Öâx áÉÇ? ÑxÜÉ àtÅu|°Ç ÑÉÜÖâx vÉÅÉ Ät Ç|©t ÇÉá
{t xåÑÄ|vtwÉ? Ät Å|àtw wx Ät ÇÉàt áx utát xÇ ÄÉá xåöÅxÇxá?
xÇàÉÇvxá? äx‹ áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇà•á|ÅÉá ç ÇÉáÉàÜÉá àxÇxÅÉá Öâx
xáàâw|tÜ á|xÅÑÜx ÑtÜt átÄ|Ü u|xÇA

ftàâÜÇ|ÇÉM @ctÜt Å|? ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá? ÑÉÜÖâx vÉÇ xÄÄÉá Åx
wÉç vâxÇàt vâtÇàÉ {x tÑÜxÇw|wÉ xÇ vÄtáxA TwxÅöá? ÑÉÜÖâx
vÉÇ xÄÄÉá Åx ÉuÄ|zÉ t xáàâw|tÜ? Åöá Öâx xáàx t©É áx {tvxÇ Ätá
ÑÜâxutá wx áxåàÉA gtÅu|°Ç áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá? ÑÉÜÖâx á| átÄzÉ
237

u|xÇ? àxÇzÉ uâxÇtá ÇÉàtá ç xÇ Å| vtát Åx yxÄ|v|àtÇA

fÉÄtÇz|M @_Éá xåöÅxÇxá áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá? ÑtÜt àxÇxÜ uâxÇtá


vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? ÑtÜt tÑÜxÇwxÜ Åöá? ÑtÜt áxÜ tÄzâ|xÇ wx u|xÇA
cÉÜÖâx vÉÇ xÄÄÉá? átÄ|xÇwÉ u|xÇ? ÑtátÅÉá wx zÜtwÉ? ÑÉwxÅÉá |Ü
tÄ vÉÄxz|É ç ÄâxzÉ t Ät âÇ|äxÜá|wtw ç áxÜ ÑÜÉyxá|ÉÇtÄxá tÄzØÇ w•tA

`tÜ|tÄ|éM @_Éá xåöÅxÇxá áÉÇ Åâç |ÅÑÉÜàtÇàxá? xÄÄÉá wtÇ Ätá ÇÉàtá? Ätá
vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? w|vxÇ á| ÑtátÅÉá É ÇÉ? á|xÅÑÜx {tvxÅÉá
xåöÅxÇxá? xÇ àÉwtá Ätá ÅtàxÜ|tá? ÑÉÜ xáÉ áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxáA

Los estudiantes de acuerdo con lo descrito en este apartado, le dan importancia a los

exámenes, debido a que por medio de ellos, obtienen las calificaciones, las notas;

además porque si en ellos salen bien, en los promedios finales también saldrán bien.

Además esta relevancia es adjudicada por ellos, debido a que en cada período

tienen un mínimo de dos pruebas, en todas las asignaturas, y su valor porcentual es

de un 50% de la nota (la mitad de la misma).

También las consideran relevantes porque por medio de ellas, en sus casas se

pueden dar cuenta de la forma en que van aprovechando su estadía en la escuela y

la forma en que van aprendiendo; además porque este instrumento de medición

brinda información acerca de las fortalezas y debilidades en el aprendizaje.


238

@ ÂfÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt äxÜ|y|vtÜ Ät àÜtÇáÅ|á|™Ç vÉÜÜxvàt wx ÄÉá


vÉÇÉv|Å|xÇàÉá ç tá|zÇtÜ vtÄ|y|vtv|ÉÇxáÊ

Es importante destacar que en este sentido, el director de la institución manifestó que

los exámenes elaborados por la docente son importantes porque:

WÉÇ _âv|tÇÉM @fÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt äxÜ|y|vtÜ á| ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá áx


àÜtÇáÅ|à|xÜÉÇ vÉÜÜxvàtÅxÇàxA gtÅu|°Ç áÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá
ÑtÜt täxÜ|zâtÜ á| xÄ ÑÜÉyxáÉÜ {t âà|Ä|étwÉ Å°àÉwÉá
twxvâtwÉá ÑtÜt àÜtÇáÅ|à|Ü ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá? ÑtÜt
ÉuáxÜätÜ vâtÄ vÉÇÉv|Å|xÇàÉ áx Äx {t w|y|vâÄàtwÉ t âÇ Ç|©É
É u|xÇ t âÇ zÜâÑÉA fÉÇ |ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt vÉÇáàtàtÜ Öâx
xÄ ÑÜÉvxáÉ xÇ Ät ÜxáÉÄâv|™Ç wx x}xÜv|v|Éá yâx vÉÅÑÜxÇw|wÉA
gtÅu|°Ç? t Ç|äxÄ wx Ät xávâxÄt Ät |ÅÑÉÜàtÇv|t wx ÄÉá
xåöÅxÇxá xá Åxw|Ü ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá Öâx à|xÇx xÄ
xáàâw|tÇàx xÇ wxàxÜÅ|ÇtwÉá àxÅtá ÑtÜt xÇàÜxztÜ âÇt
vtÄ|y|vtv|™ÇA

Finalmente, la maestra del grupo cuando se le consultó directamente acerca de la

importancia que tienen los exámenes que ella elabora manifestó:

a|©t fâxM @axàtÅxÇàx ÇâÅ°Ü|vt ÑtÜt Ät vtÄ|y|vtv|™ÇA? Ñâxá


vÉÜÜxáÑÉÇwxÇ t âÇ HC8 wx Ät ÇÉàt wx vtwt âÇt wx Ätá
tá|zÇtàâÜtá? xá wxv|Ü áÉÇ âÇ ÜxÖâ|á|àÉ Öâx ÇÉ ÑâxwÉ Éuä|tÜ
239

ÑtÜt xÄtuÉÜtÜ Ät ÇÉàtA TwxÅöá àtÅu|°Ç áÉÇ


|ÅÑÉÜàtÇàxá ÑÉÜÖâx xÄÄÉá á|ÜäxÇ ÑtÜt wxàxÜÅ|ÇtÜ xÄ
tätÇvx xÇ ÄÉá Éu}xà|äÉá xáàâw|twÉáA

La importancia de los exámenes, para el director, radica en la medición sobre el

desempeño de la docente, ya que asevera que estos verifican si se hizo en forma

correcta la transmisión de conocimientos y si la metodología empleada para esto fue

la adecuada, así mismo observar si un conocimiento se le dificulta a un estudiante o

grupo. También asocia la importancia de los exámenes con la medición de

conocimientos para asignar la calificación.

Por su parte la docente enfoca su percepción en el factor numérico, por lo que lo

concibe como un requisito en la nota, aunque le otorga importancia en la

determinación del avance en los objetivos propuestos.

De esta forma queda manifiesto que la percepción de la importancia de los

exámenes elaborados por la docente, para los diferentes actores educativos

(docente, estudiantes, padres de familia y director), radica en la asignación de

calificaciones, el aprendizaje y el conocimiento por parte de los estudiantes sobre los

contenidos desarrollados durante un cierto período de tiempo, a la vez, que ellos son

los que determinan la promoción y brindan realimentación para subsanar posibles

debilidades en el aprendizaje, así como para la continuación del proceso de

aprendizaje, basado en las fortalezas manifiestas en ellos.


240

Es así como se puede considerar que, tanto para la docente, el director así como

para los padres de familia, la importancia de las pruebas radica en que ellas

determinan el éxito o fracaso en la obtención de las calificaciones y por consiguiente

en el desempeño escolar.

Además, por medio de los exámenes existe la posibilidad de conocer si hay o no un

aprovechamiento por parte de los estudiantes, si el desempeño de la docente ha sido

óptimo, así como el papel que se cumple desde el hogar, es decir, se evidencia que

los exámenes, son un parámetro para medir labor docente, proceso de aprendizaje

en el estudiante y el rol de los padres de familia como apoyo en el proceso de

enseñanza aprendizaje de sus hijos, todo lo anterior de acuerdo con la calificación

que el estudiante pueda obtener.

Lo anterior se ve ratificado cuando los diferentes autores consultados durante el

proceso investigativo, expresan que la importancia de los exámenes radica en que

ofrecen la oportunidad de evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas,

durante un determinado periodo de tiempo.

Además, al abarcar el contenido de uno o varios temas, los exámenes permiten

comprobar si el alumno es capaz de conocer los conceptos fundamentales y

distinguir sus relaciones básicas; de esta forma se establecen las mejores

condiciones para verificar el grado de desarrollo de determinadas habilidades y la

capacidad para generalizar los conocimientos incluidos en la parte del programa en


241

cuestión.

El Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación

Pública, en su artículo número 29 inciso c, establece el peso porcentual que deben

tener las pruebas durante cada período en el nivel en el que se realizó el estudio, el

cual corresponde a un 50%. Se observa como las pruebas son importantes dentro

del proceso de evaluación de los aprendizajes, debido a que equivalen a la mitad de

la nota de cada una de las diferentes asignaturas que evalúa la docente (Español,

Matemática, Ciencias, Agricultura y Estudios Sociales), considerando que se califica

de uno a cien.

Es evidente, que el enfoque academicista (tradicional) esta interiorizado en todos los

actores del proceso de enseñanza aprendizaje, a saber: director, docente, padres de

familia y estudiantes, debido a que la constante en la información que cada uno de

ellos brindó fue la transmisión de conocimientos, como nicho de la importancia o

relevancia de los exámenes.


242

4.1.4.- Noción del significado que poseen los exámenes

elaborados por la docente.

Se hace referencia con esta categoría al significado que tienen los exámenes dentro

del proceso educativo. Las pruebas para los estudiantes, docente, director de la

institución y padres de familia, que forman parte del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Dentro de este marco, en el salón de clases en el cual se realizó el proceso

investigativo, los significados que tienen los exámenes, son variados, esto debido a

la cultura evaluativa propia de la clase, así como de la institución.

La cultura evaluativa, a la cual se hace referencia, según Himmel (s.f.) apunta a ser

una cultura del test o de las pruebas, esto debido a que dentro del proceso

educativo, las pruebas como se presentó en la categoría relacionada con las

características de los exámenes elaborados por la docente, tienen un alto valor

porcentual, además porque aproximadamente al mes de iniciado el periodo lectivo,

los estudiantes están resolviendo cuatro pruebas como mínimo.

Tal y como lo señala Zaragoza (2003), un primer significado que se manifiesta en la

literatura pedagógica sobre los exámenes, es que los agentes implicados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje (docentes) están sometidos a la “esclavitud de

ellos”, lo que se traduce en una enseñanza que supone una presión sobre los
243

alumnos, perdiendo de vista el objetivo real de su aprendizaje. Este autor cita a

Casanova (1992) quien da la razón a Leonard y McLuhan, cuando éstos afirman que

en los centros docentes "la ciencia de elaborar y administrar pruebas y exámenes

está dejando muy atrás el arte y la ciencia de enseñar” (p.10).

Lo anterior, se ve reforzado con las ideas expuestas por la docente y el director de la

institución, debido a que en diferentes momentos siempre expresaron la presión que

ejerce el estar confeccionando, aplicando y revisando las pruebas, para luego rendir

cuentas (entrega de notas).

@ ÂXåöÅxÇxáM ‹xätÄâtv|™Ç? vtÄ|y|vtv|™Ç? ‹xáàÜ°á? ÑÜxÉvâÑtv|™Ç?


vÉÇyxvv|™Ç ÑxÜxÇÇxÊ

En cuanto a la noción del significado de examen que poseen la docente y el director

de la institución se tiene:

a|©t fâxM @UâxÇÉ? xÄ á|zÇ|y|vtwÉ wx ÄÉá xåöÅxÇxá? xá |ÇwâwtuÄx


Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá à|xÇxÇ âÇ á|zÇ|y|vtwÉ ÇxàtÅxÇàx
xätÄâtà|äÉ? á|xÅÑÜx xáàtÅÉá vÉÇyxvv|ÉÇtÇwÉ ÑÜâxutá?
wxáwx xÄ |Ç|v|É wxÄ vâÜáÉ Äxvà|äÉ? ÄÉ ÑÜ|ÅxÜÉ Öâx àxÇxÅÉá
Öâx {tvxÜ áÉÇ Ätá ÑÜâxutá wx w|tzÇ™áà|vÉ? ÄâxzÉ çt tÄ Åxá
„Åöá É ÅxÇÉá@ xÅÑ|xétÇ Ätá ÑÜâxutá vÉÅÑÜxÇá|ätá xÇ
Ätá vâtàÜÉ ÅtàxÜ|tá? xÇàÉÇvxá? {tç Öâx vâÅÑÄ|Ü vÉÇ ÄÉá
244

Ä|ÇxtÅ|xÇàÉá Öâx wtÇ ÄÉá wx XätÄâtv|™Ç? ÂVâtwÜÉ wx


utÄtÇvxÉÊ ç àÉwÉ xáÉ ç t ÑtÜà|Ü wx xáx ÅÉÅxÇàÉ? vtwt
Çtwt xáàtÅÉá xÇ xÄ Å|áÅÉ ÑÜÉvxáÉ ç xÇàÉÇvxá {tç Öâx É•Ü
t ÄÉá v{|Öâ|ÄÄÉá? Öâx}öÇwÉáx? wx ÄÉ Öâx à|xÇxÇ Öâx xáàâw|tÜ?
ç t ÄÉá ÑtÑöá àtÅu|°ÇA
gtÅu|°Ç á|zÇ|y|vtÇ ÑÜxÉvâÑtv|™Ç ç xåvxáÉ wx xáàÜ°á ÑtÜt
ÄÉá xáàâw|tÇàxá? Ñâxá áÉÇ Ät yÉÜÅt xávÜ|àt ÑÉÜ xåvxÄxÇv|t
ÑtÜt átuxÜ ÄÉ Öâx ÄÉá Ç|©Éá wÉÅ|ÇtÇA ctÜt ÄÉá Ç|©Éá
áÉÇ tÄzÉ Öâx {tvxÇ ÑÉÜ vâÅÑÄ|Ü ÇÉ ÄÉ w|áyÜâàtÇ Ç| ÄÉ äxÇ
vÉÅÉ ÑÜÉäxv{ÉáÉ ÑtÜt xÄÄÉá? uâxÇÉ? ÑtáÉ àtÇàÉ à|xÅÑÉ
ÑxÇátÇwÉ xÇ Ätá ÑÜâxutá Öâx ÑÜövà|vtÅxÇàx xÇ Ät xávâxÄt
vÜxÉ Öâx xáàtÅÉá xÇ yâÇv|™Ç wx xÄÄtá ç ÇÉ xÇ ÄÉ Öâx
ÜxtÄÅxÇàx |ÅÑÉÜàt? xÄ Öâx {tçt âÇ tÑÜxÇw|ét}x wx
äxÜwtw ç ÇÉ áÉÄÉ ÑtÜt xÄ xåtÅxÇA

WÉÇ _âv|tÇÉM @buä|tÅxÇàx? á| äxÅÉá xÄ ÜxzÄtÅxÇàÉ wx xätÄâtv|™Ç? Ätá


ÑÜâxutá á|zÇ|y|vtÇ vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? ÇÉ xå|áàx âÇt áÉÄt
tá|zÇtàâÜt? Öâx ÇÉ àxÇzt Öâx {tvxÜ âÇt ÑÜâxut ÑÉÜ ÄÉ
ÅxÇÉá xÇ vtwt ÑxÜ•ÉwÉA VÉÇá|wxÜÉ Öâx xÄ wÉvxÇàx wxux
wxw|vtÜ Åâv{É à|xÅÑÉ xÇ Ät vÉÇáàÜâvv|™Ç wx Ätá ÑÜâxutá?
ç ÑÜtvà|vtÜ Åâv{É xÇ vÄtáx ÑtÜt Öâx t ÄÉá xáàâw|tÇàxá Äxá
ätçt u|xÇ xÇ xÄÄtáA

gtÅu|°Ç xá |ÅÑÉÜàtÇàx wxáàtvtÜ Öâx ÑtÜt ÄÉá xáàâw|tÇàxá


ç ÄÉá ÑtwÜxá wx ytÅ|Ä|t ÄÉá xåöÅxÇxá àÜtxÇ vÉÇá|zÉ Åâv{t
ÑÜxÉvâÑtv|™Ç Åâv{É xáàÜ°á? ÑÉÜÖâx xáàöÇ xÇ yâÇv|™Ç wx Ätá
245

vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? wx Ätá ÇÉàtá ç wx Ätá ÑÉá|u|Ä|wtwxá wx °å|àÉ


Öâx ÑÉwÜ•tÇ àxÇxÜA

Tanto para el director como para la docente, parece existir un aspecto relacionado

con la calificación de lo informado, de lo transmitido y aprendido por los estudiantes,

además de aspectos relacionados con el componente afectivo, al afirmar que los

exámenes son generadores de estrés y preocupación.

Es importante destacar, que anteriormente la docente relacionaba los exámenes con

el proceso de medición de los aprendizajes, sin embargo en este testimonio el

significado es evaluativo, mientras que para el director, el significado continúa siendo

asociado a la calificación.

Mientras que para el director la construcción de las pruebas es un deber de la

docente al cual le debe dedicar mucho tiempo; así como la práctica en clase es

fundamental para el buen resultado en éstas; para la docente los exámenes

significan una obligación continua, que dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje crea por una parte cumplimiento con los lineamientos y por otro una

inconformidad por parte de los estudiantes y los padres de familia también, ya que

estos generan preocupación y estrés; y lo hacen sin disfrute, sino por cumplimiento,

además de que no lo creen provechoso, lo que lleva a considerar, a la docente, que

tanto los estudiantes como ella están en función de los exámenes y no de un

verdadero aprendizaje. Para el director, la función de los exámenes no está muy


246

lejos de la que considera la docente debido a que para él éstos están en función de

las calificaciones y notas y posibilidades de éxito.

Esta identificación entre examen y evaluación también la sostiene Rossell (1996)

citado por Zaragoza (2003), al exponer que el nombre de la actividad ha podido

cambiar por el de pruebas, controles o ejercicios; pero éstas son diferentes caras de

una misma moneda que tienen un carácter episódico, puntual y limitado en el tiempo.

La identificación de la evaluación con la realización de exámenes, se produce en el

seno de aquellas instituciones en las que se ha desarrollado una cultura de

evaluación de tipo sumativo, posicionándose en la cultura del test, -como ya se

mencionó en este apartado- convirtiéndose el examen -como aquello que es lo único

que cuenta para la nota- en cultura generalizada en las instituciones educativas.

Por otra parte, para Estebaranz (1994), los alumnos comparten esta opinión, con los

docentes, acerca de la preponderancia de los exámenes sobre la realización de otras

tareas escolares, ya sea por la cantidad de exámenes que se realizan o bien por la

relación entre el resultado de un examen y la calificación final que se otorga.

@ _t ÉÑ|Ç|™Ç wx Ät ytÅ|Ä|t áÉuÜx xåöÅxÇxá |ÅÑtvàt t ÄÉá xáàâw|tÇàxáM


ÂAAAÅ| ytÅ|Ä|tAAAâÇ xåtÅxÇ tÄàxÜÇtà|ät wx tÑÜxÇwxÜÊAAA

De acuerdo con los testimonios de los estudiantes, estos suelen calificar los

exámenes como desagradables, ya que no se trata tan sólo de sufrir una evaluación
247

sino que, además, si la evaluación es negativa el estudiante suele sentirlo como un

fracaso en su trabajo o en el sistema de evaluación.

Esto se vio reforzado cuando los estudiantes en diferentes momentos del proceso

investigativo respondieron entre otras cosas lo siguiente:

i|ÄÅtM @_Éá xåöÅxÇxá áÉÇ ÑtÜt xätÄâtÜ? ÑtÜt äxÜ ÄÉ Öâx átux âÇÉ wx
ÄÉá àxÅtá xáàâw|twÉá? ÑtÜt äxÜ ÄÉ Öâx âÇÉ átux ç {t tÑÜxÇw|wÉ? ç
tá• ÑÉÇxÜ Ätá ÇÉàtá xÇ vtwt ÅtàxÜ|tA cÉÜ xáÉ çÉ àÜtàÉ wx
átvöÜÅxÄÉá uâxÇÉá? ÑtÜt àxÇxÜ uâxÇtá ÇÉàtá ç ÑtátÜ wx t©É?
ÑÉÜÖâx á|ÇÉ xá tá•? çÉ Åx ÑÜxÉvâÑÉ Åâv{É ç xÇ Å| vtát Å|á
ÑtÑöá áx xáàÜxátÇ Åâv{É ç Åx xáàÜxátÇ t Å•A

cxwÜÉM @ctÜt Ätá ÇÉàtá? Ätá vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? ç tá• Åx}ÉÜtÜ xÇ ÄÉ


tvtw°Å|vÉ ç wxátÜÜÉÄÄtÜ Åx}ÉÜ Ät |ÇàxÄ|zxÇv|t Öâx W|Éá Åx {t
wtwÉ ç vÉÅÑÜxÇwxÜ ç wxátÜÜÉÄÄtÜ Å| vtÑtv|wtw wx ÑxÇátÜA `|
ytÅ|Ä|t Åx {t w|v{É Öâx âÇ xåtÅxÇ xá Ät tÄàxÜÇtà|ät wx
tÑÜxÇwxÜ xÇ yÉÜÅt xávÜ|àt É àtÅu|°Ç xÇ yÉÜÅt ÉÜtÄA ZÜtv|tá t
xÄÄÉá Åx tvâxÜwÉ Öâx tÑÜxÇw•A

`tÜ|tÄ|éM @f|zÇ|y|vtÇ Öâx âÇÉ tÑÜxÇwx? Öâx {t âÇÉ ÄÉ vtÄ|y|vtÇ? ÄÉ Öâx


á|zÇ|y|vt t Ät äxé Öâx {tç Öâx Åx}ÉÜtÜ Ät ÇÉàt ç ÑtÜt vâtÇwÉ
áxt zÜtÇwx ÄÄxzâx t áxÜ tÄzâ|xÇ xÇ Ät ä|wtA `| ÅtÅö Åx w|vx
Öâx Åx àxÇzÉ Öâx átvtÜ ÄÉá xåöÅxÇxá uâxÇÉá ÑtÜt vâtÇwÉ ätçt
tÄ vÉÄxz|É áxt tÄzâ|xÇ? Åâç uâxÇt xáàâw|tÇàxA `| ytÅ|Ä|t w|vx
248

Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ Åâç |ÅÑÉÜàtÇàxá Öâx {tç Öâx xáàâw|tÜ
Åâv{É ÑtÜt átvtÜÄÉá uâxÇÉá? áx ÑÜxÉvâÑtÇ Åâv{É ÑÉÜ xÄÄÉáA l
xÇ Å| vtát Ñ|xÇátÇ Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ ÑtÜt Åx}ÉÜtÜ xÄ wÉÇ
tvtw°Å|vÉA

`xÄv{ÉÜM @cÜxÉvâÑtv|™Ç ÑtÜt Å•? xáÉ xá ÄÉ Öâx Åöá á|zÇ|y|vtÇ? ÑÉÜÖâx


Å| ÅtÅö ç Å| ÑtÑö Ñ|xÇátÇ Öâx á|ÜäxÇ ÑtÜt tÑÜxÇwxÜ Åöá wx
ÄÉ Öâx átuxÅÉá? uâxÇÉ? çÉ vÜxÉ ÄÉ Å|áÅÉ? ÑxÜÉ àtÅu|°Ç áÉÇ
vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? Ätá ÇÉàtá? Öâx wxuxÇ áxÜ uâxÇtá? ÑtÜt ÑÉwxÜ áxÜ
tÄzâ|xÇ ÑÜÉwâvà|äÉ ÑtÜt xÄ ÅâÇwÉ ç áxÜ {ÉÅuÜxá ç Åâ}xÜxá wx
u|xÇA

\Ü|tuxÄM @_Éá xåöÅxÇxá á|zÇ|y|vtÇ Åâv{É ÑtÜt Å•? ÑÉÜ âÇt ÑtÜàx? áÉÇ
ÑtÜt ÑtátÜ xÄ t©É? xá wxv|Ü? ÑtÜt Öâx ÇÉá ÑÉÇztÇ Ät ÇÉàt xÇ
vtwt ÅtàxÜ|t ç xáàÉ xá Ät xätÄâtv|™Ç? twxÅöá? ÑtÜt
wxÅÉáàÜtÜÄxá àÉwÉ ÄÉ Öâx âÇÉ átux? tá• âÇÉ Äx wxÅâxáàÜt t ÄÉá
ÑtwÜxá vâtÇàÉ átux âÇÉA

W|ÉÇ|á|ÉM @f|zÇ|y|vtÇ xätÄâtÜ? ÑtÜt äxÜ ÄÉ Öâx xÄ átux wx ÄÉá àxÅtá


xáàâw|twÉá? ÑtÜt äxÜ ÄÉ Öâx âÇÉ átux ç {t tÑÜxÇw|wÉA `|
ÅtÅö Ñ|xÇát Öâx xÇ vtwt xåtÅxÇ Öâx Ñtáx wxuÉ áâÑxÜtÜ Ätá
ÇÉàtáA `| ÑtÑö àtÅu|°Ç Ñ|xÇátÇ xáÉ? Å|á à•Éá Ñ|xÇátÇ Öâx
Å|xÇàÜtá Ñtáx ÄÉá xåöÅxÇxá ç xÄ t©É xáàö u|xÇ ç Å|á tuâxÄÉá
àtÅu|°Ç? Öâx wxuÉ áâÑxÜtÜ vtwt äxé Åöá ÄÉá xåöÅxÇxá ç Ätá
ÇÉàtáA
249

Como se refleja en los testimonios anteriores, los exámenes para los estudiantes son

sinónimo de éxito o fracaso, ya que los ven como el instrumento para asignar las

notas en cada materia y por lo tanto, de acuerdo con estas notas o calificaciones

podrán aprobar o reprobar el año escolar. Se presenta otra constante entre ellos, la

cual es la prueba como medio para demostrar lo que saben, desarrollar la

inteligencia y dependiendo del resultado de estos, se conciben, en el futuro, como

hombres o mujeres de bien. La preocupación dentro del seno familiar, que este

instrumento genera, está presente en el discurso de cada uno de ellos.

Las constantes antes manifestadas, se ven reforzadas con las respuestas brindadas

por los estudiantes en el cuestionario de frases incompletas:

@ W|xé xáàâw|tÇàxáM

_É Öâx ÅxÇÉá Åx zâáàt wx âÇ xåtÅxÇ xá Öâx‹A


• Åx xáàÜxáÉ Åâv{É ç Å|á ÑtÑöá àtÅu|°ÇA
• {tç Åâv{t ÑÜxÉvâÑtv|™Ç xÇ Å| vtátA
• Åâv{É xáàÜ°áA
• {tç ÑÜxá|™Ç? xÇ Å| vtátA
• áÉÇ âÇt zÜtÇ ÑÜxÉvâÑtv|™Ç
250

@ fx|á xáàâw|tÇàxáM

_É Öâx ÅxÇÉá Åx zâáàt wx âÇ xåtÅxÇ xá Öâx‹A


• ÑâxwÉ átvtÜ ÅtÄtá ÇÉàtáA

• Åx ÑâxwÉ ÖâxwtÜA

• Åx átÖâx âÇt ÇÉàt ÅxÇÉÜ wx IHA

• àxÇxÜ ÇÉàtá ut}táA

@ gÜxá xáàâw|tÇàxáM

_É Öâx Åöá Åx zâáàt wx âÇ xåtÅxÇ xá Öâx‹

• ÑÉwxÅÉá ÑtátÜ xÄ t©ÉA


• vÉÇ xÄÄÉá ztÇÉ xÄ t©ÉA

@ fx|á xáàâw|tÇàxáM

_É Öâx Åöá Åx zâáàt wx âÇ xåtÅxÇ xá Öâx‹


• Åx átÖâx uâxÇt ÇÉàt

• àxÇzt âÇt uâxÇt ÇÉàt

• Åx ÑâxwÉ átvtÜ âÇt uâxÇt ÇÉàt

@ bv{É xáàâw|tÇàxáM
251

_É Öâx Åöá Åx zâáàt wx âÇ xåtÅxÇ xá Öâx‹


• wxÅâxáàÜt ÄÉ Öâx áxA

• äxÉ vâtÇàÉ áxA

• átuxÜ Öâx {x tÑÜxÇw|wÉA

• ÇÉá ÑÜâxut ÇâxáàÜt |ÇàxÄ|zxÇv|tA

• áx vâtÇàÉ {x tÑÜxÇw|wÉA

Durante el desarrollo de las actividades con los estudiantes como informantes, estos

concluyeron con la presentación de ilustraciones, en las cuales plasman la

percepción del significado de los exámenes elaborados por la docente, con relación a

los estados emocionales que estos le generan, a la vez que se evidencia el deseo de

salir bien en ellos, ya que la consecuencia, como se ve en la segunda imagen, sería

una buena nota obtenida en cada una de las materias y por consiguiente la

aprobación del curso.


252

Ilustración # 14: Dibujo # 1 realizado por un estudiante durante uno de los talleres acerca del significado de los
exámenes

Ilustración # 15: Dibujo # 2 Dibujo realizado por un estudiante durante uno de los talleres acerca del significado de
los exámenes
253

@ ÂXåöÅxÇxáM ‹vtÄ|y|vtv|ÉÇxá? ÑÜÉÅÉv|™Ç? tÑÜxÇw|ét}x? xáàÜ°á?


ÑÜxÉvâÑtv|™ÇÊ

Los padres de familia, en los diferentes talleres y conversaciones informales, así

como en las entrevistas, tuvieron un criterio muy similar al de los estudiantes, en

relación con los significados que tienen sobre los exámenes elaborados por la

docente, ya que ellos mencionan, como puntos relevantes que los exámenes, están

asociados con las calificaciones de cada materia; así como con la promoción, a

niveles superiores, también acotaron, que significan aprendizaje y por supuesto

estrés y preocupación, hasta no conocer las notas obtenidas por sus hijos:

WÉ©t VtÅ|ÄtM @ctÜt xÄÄt ;Å| {|}t< ç ÑtÜt Å• á|zÇ|y|vtÇ Åâv{É? çt


áxt ÑtÜt tÑÜxÇwxÜ Åöá É ÑtÜt Öâx ÇÉá vÉÜÜ|}tÇ ÇâxáàÜtá
ytÄàtá ç wx xáàt yÉÜÅt ÑÉwxÜ ÑtátÜ wx t©ÉA

WÉ©t _xà|M @T äxvxá á|zÇ|y|vtÇ ÑÜxÉvâÑtv|™Ç? wxw|vtv|™Ç É Åöá


tàxÇv|™Ç t tÄzÉ Öâx àxÇztÅÉá ÑxÇw|xÇàx? ÑtÜt àÜtàtÜ wx
Öâx á|xÅÑÜx áx ÉuàxÇzt Ät Åx}ÉÜ ÇÉàt? çt áxt xÇ ÄÉ
tvtw°Å|vÉ É vÉÅÉ ÑtwÜxá? wtÜÇÉá vâxÇàt xÇ ÄÉ Öâx
ytÄÄtÅÉá ç tá• Åx}ÉÜtÜ xÇ ÄÉ Öâx ÇÉá ÑÜÉÑÉÇxÅÉáA

WÉ©t ]|ÅxÇtM @ctÜt Å• xá âÇ wÉÄÉÜ wx vtuxét ç Åx wxáxáÑxÜÉ? çt Öâx


t ÑxátÜ wx Öâx °Ä xáàâw|t? Äx vâxáàt ÜxàxÇxÜ ç á| Üxà|xÇx áx Äx
ÉÄä|wt Åâç yöv|Ä? vÉÇá|wxÜÉ Öâx ÄÉá xåöÅxÇxá áÉÇ
254

|ÅÑÉÜàtÇàxá ÑtÜt xÄ Ç|©É ç ÑtÜt âÇÉ vÉÅÉ ÑtwÜxá ç tá• áx


wt âÇÉ vâxÇàt vÉÅÉ ätÇ ÄÉá Ç|©Éá xÇ Ät xávâxÄt ç vâöÇàÉ
xá ÄÉ Öâx tÑÜxÇwxÇAA

WÉ©t UxtàÜ|éM @lÉ Ñ|xÇáÉ Öâx xá âÇ v|vÄÉ wx ÑÜxzâÇàtá ÑtÜt átuxÜ á| áx


tÑÜxÇwx? á| xÇ äxÜwtw áx Äx ÑÉÇx xÄ |ÇàxÜ°á t vtwt ÅtàxÜ|t
Öâx áx Äx uÜ|Çwt ç xá âÇt tçâwt ÑtÜt ÑÉwxÜ xätÄâtÜ?
átuxÜ á| áx xáàö u|xÇ É ÅtÄA Xá âÇt xàtÑt wx átuxÜ á| áx
tÑÜxÇwx? á| ÑÉwxÅÉá àxÇxÜ âÇ yâàâÜÉA extÄÅxÇàx xá âÇt
ÑÜâxut ÑtÜt ÑÉwxÜ átuxÜ á| áx xáàö tÑÜxÇw|xÇwÉ? xá âÇt
xàtÑt wx tÑÜxÇw|ét}xA

gtÅu|°Ç? áÉÇ âÇt ÅtÇxÜt wx átuxÜ Öâx Äx vâxáàt É Öâx


ÇÉ Äx vâxáàt t äxvxá âÇ ÑÉvÉ xáàÜxátÇàx ÑÉÜ ÑtÜàx wxÄ
tÄâÅÇÉ ç ÑtÜt âÇÉ àtÅu|°ÇA

Para los padres los exámenes o pruebas son una forma de aprender, a la vez que se

conciben como una forma de control sobre el desempeño de sus hijos en la escuela.

Depende de los exámenes, según su criterio, saber si se puede tener un futuro, si se

está aprendiendo, si hay dedicación y además si va a ganar el año escolar o no.

Por otra parte, no omiten manifestar que significan preocupación, dolores de cabeza

y desesperación.
255

Con lo anterior, queda de manifiesto la concepción los autores antes citados (Russell

(1996) citado por Zaragoza (2003), así como Estebaranz (1994)) y de Rodríguez

Neira (2000) cuando apunta y advierte sobre la excesiva influencia que ejercen los

exámenes sobre los contenidos, llegando a modificarse éstos para enseñar,

exclusivamente, a los alumnos aquellos en los que será evaluado, por parte de los

docentes.

Esta forma de hacer, de enseñar para aprobar, puede llegar en la práctica educativa

a desestimar la parte del currículo que no se va a controlar o evaluar, programando

currículos orientados, únicamente a superar los exámenes.

Monedero (1998), refleja el reinado de los exámenes como pruebas de evaluación,

advirtiendo sobre la traición que puede suponer, para la metodología didáctica

utilizada en el proceso, la evaluación basada en la ejecución de exámenes clásicos y

tradicionales.

Por su parte, Blanco Prieto (1994) presenta, en una especie de patología de la

práctica de la evaluación, el examen como instrumento fundamental, y lo que debiera

ser un instrumento de recogida de información al servicio de aquella deviene un fin

en sí mismo.

Además, el significado de preocupación que generan los exámenes, debido en

primera instancia por la obtención de las calificaciones, que se ven reflejadas en la


256

promoción de los estudiantes.

Tal y como lo señala Rivera (2002):

Â{tç âÇt |wxt |ÅÑÄ•v|àt wx Öâx Ät xätÄâtv|™Ç wx ÄÉá tÑÜxÇw|ét}xá xáàö


wÉÅ|Çtwt ç xá áâáà|àâ|wt ÑÉÜ Ät Åxw|v|™Ç‹ xÇ xÄ xávxÇtÜ|É wx xáàâw|É vÉuÜtÇ
áxÇà|wÉ ÄÉá xåöÅxÇxá ç áx vÉÇáà|àâçxÇ xÇ âÇ xáÑtv|É áÉuÜxwxàxÜÅ|ÇtwÉ xÇ xÄ
Öâx áx à|xÇx Ät Å|Ütwt Ñâxáàt (p.126)

Se demuestra con esto, que dentro del escenario del presente estudio, los exámenes

elaborados por la docente tienen relevancia, esto debido a que para todos los

actores, están íntimamente ligados a la evaluación percibiéndose como sinónimos, a

la vez que destacan el significado que tienen dentro de la promoción de un año a

otro, así se presenta la generación de estrés y preocupación.

4.1.5.- Los sentimientos hacia los exámenes elaborados por la

docente.

Los sentimientos hacia los exámenes elaborados por la docente, es la categoría que

permitió conocer la forma en que estos afectan de manera positiva o negativa, a

cada persona que participó en la investigación.


257

@ ÂXåöÅxÇxáM Â`ÉÄxáà|t‹xÇÉ}É‹ zÜtÇ vtÜzt‹Ê

En esta categoría se destaca la percepción de la docente y el director de la

institución, debido a que coinciden con Zaragoza (2003), cuando este autor

manifiesta que la evaluación es una práctica bastante molesta y pesada para muchos

docentes, esto porque entre otros Estebaranz (1994), sostiene que la evaluación

supone una tarea importante, compleja y penosa para los docentes, ya que asocian

este concepto con la elaboración de las pruebas, aplicación y posterior revisión.

Lo anterior, debido a que durante el proceso investigativo la docente comentó que los

sentimientos que generan los exámenes que ella elabora eran

ÂxáàÜ°á? ÑÜxÉvâÑtv|™Ç á| ÇÉ áx átux Ät ÅtàxÜ|t ç átà|áytvv|™Ç á| áx wÉÅ|ÇtÇ ÄÉá


vÉÇàxÇ|wÉáA T Ät äxé zxÇxÜtÇ xÇÉ}É á| ÄÉá Ç|©Éá átÄxÇ ÅtÄ ç ÑÉÜ áâÑâxáàÉ
âÇt ÜxÑÜ|ÅxÇwt xÇ àÉwÉ áxÇà|wÉ ÑÉÜ ÄÉá ÅtÄÉá ÜxáâÄàtwÉáN ÑxÜÉ á| átÄxÇ u|xÇ
âÇ áxÇà|Å|xÇàÉ wx tÑÜÉutv|™Ç ç tvxÑàtv|™ÇÊA

También acotó, que es muy molesto estar cumpliendo con los lineamientos que

piden para construir las pruebas,


258

Âxá ytáà|w|ÉáÉ ç {tç ÅÉÅxÇàÉá xÇ Öâx Åx xÇÉ}É ÑÉÜÖâx Ñ|wxÇ wxÅtá|twÉ? Öâx
xÄ vâtwÜÉ wx utÄtÇvxÉ? Öâx xÄ àxÅtÜ|É ÄÄxäx ÄÉá Éu}xà|äÉá Öâx áx ätÇ t xätÄâtÜ?
Öâx wxuxÇ áxÜ yÉàÉvÉÑ|twÉá? Öâx xÄ à|xÅÑÉ Öâx wxuxÇ áxÜ tä|átwÉá? uâxÇÉ âáàxw
ÄÉá vÉÇÉvx Åx}ÉÜ Öâx çÉÊA

En este sentido, cuando se le consultó al director de la institución en relación a

cuáles eran los sentimientos que le podrían generar a la docente, la confección de

los exámenes, este manifestó:

WÉÇ _âv|tÇÉM @UâxÇÉ? äÉç t xåÑÉÇxÜ Å| ÑâÇàÉ wx ä|áàt xÇ zxÇxÜtÄ?


ÇÉ áÉÄÉ xÇ ÜxÄtv|™Ç vÉÇ Ät Ç|©t fâx? á|ÇÉ t àÉwÉá ÄÉá
wÉvxÇàxá wx Ät xávâxÄt? t xÄÄÉá á|xÅÑÜx Äxá ÅÉÄxáàt xÄ xáàtÜ
ÑÜxÑtÜtÇwÉ ÄÉá xåöÅxÇxá? xáàÉ ÑÉÜÖâx áÉÇ Åâv{Éá ÄÉá Öâx
à|xÇxÇ Öâx xÄtuÉÜtÜ wÉá xÇ vtwt tá|zÇtàâÜt ÑÉÜ ÑxÜ•ÉwÉ?
Öâx wxÑxÇw|xÇwÉ wxÄ ÅÉÅxÇàÉ áx Ñâxwx vÉÇäxÜà|Ü xÇ âÇt
àtÜxt w|y•v|Ä? Åöå|Åx á| ÇÉ áx vâÅÑÄxÇ u|xÇ ÄÉá táÑxvàÉá
Öâx wxuxÇ vÉÇá|wxÜtÜáx tÄ vÉÇáàÜâ|ÜÄt? twxÅöá ÑÉÜÖâx? xá
àtÇàÉ ÄÉ Öâx áx Äxá Ñ|wx? Öâx vÉÇá|wxÜtÇ? Öâx xá âÇt zÜtÇ
vtÜzt? ÑÉÜÖâx wxuxÇ xÄtuÉÜtÜÄÉá à°vÇ|vtÅxÇàx? ÑtÜt Öâx
vâÅÑÄtÇ vÉÇ áâ yâÇv|™ÇA lÉ á|xÅÑÜx ÄÉá É|zÉ
Öâx}öÇwÉáx? Öâx xÄ vÉÅ|à° Äxá Ñ|wx Åâv{É ç ÇÉ xá xÄ vÉÅ|à°
wx xätÄâtv|™Ç xÇ ÜxtÄ|wtw? xá Öâx Ätá vÉátá wxuxÇ áxÜ u|xÇ
{xv{tá? ÑtÜt ÉuàxÇxÜ ÄÉá Åx}ÉÜxá ÜxáâÄàtwÉáA
259

Para el director, queda evidente, que en general para los docentes de la institución,

no solo para la maestra con la cual se realizó el proceso investigativo, los

sentimientos que generan los exámenes se asocian con la carga excesiva de trabajo,

debido a que tienen que elaborar dos en cada asignatura, por período, además estas

deben estar técnicamente bien construidas y argumentan que el Comité de

Evaluación “les pide mucho” y para él esta no es la realidad, más bien es que las

cosas se hacen de la mejor manera para obtener buenos resultados.

@ XåöÅxÇxáM ‹Å|xwÉ? ‹ÇxÜä|Éá? ‹AxÄ vâxÜÑÉ áx Åx vÉÇzxÄt ‹Äxäx


xÅÉv|™Ç? ‹átvtÜ uâxÇtá ÇÉàtá‹Ê

En relación con los sentimientos que les generan a los estudiantes los exámenes

elaborados por la docente, estos son variados, entre los cuales se destacan:

i|ÄÅtM @f|xÇàÉ ÇxÜä|Éá wx átvtÜÅx âÇt ÅtÄt ÇÉàt? Öâx Åx ätçt t


tyxvàtÜ xÇ xÄ àÜ|ÅxáàÜx É {táàt xÄ t©ÉA gtÅu|°Ç á|xÇàÉ wxáxÉá wx
átvtÜÅx âÇt uâxÇt ÇÉàtA fÉÇ Åâv{Éá áxÇà|Å|xÇàÉá? Å|
ÅtÅö Åx w|vx? Öâx xáÉ xá tÇá|xwtw? xáàÜ°á? Öâx ÇÉ wxuÉ
ÑÜxÉvâÑtÜÅx? ÑÉÜÖâx çÉ ÑÉÇzÉ tàxÇv|™Ç xÇ vÄtáx? twxÅöá
xáàâw|É xÇ Ät vtát ÑtÜt átÄ|Ü u|xÇA

WÉÅ|ÇzÉM @axÜä|Éá? á| ÇÉ xáàâw|° ç àÜtÇÖâ|ÄÉ á| xáàâw|°? tâÇÖâx Ät


äxÜwtw? xá Öâx á|xÅÑÜx Åx ÑÉÇzÉ t àÜtàtÜ wx tvÉÜwtÜÅx wx
260

àÉwÉ ÄÉ Öâx {xÅÉá xáàâw|twÉ? [tzÉ Åâv{t ÅxÅÉÜ|t? ç tá•


àÜtàtÜ wx áxÇà|ÜÅx áxzâÜÉ wx ÄÉ Öâx á°? wx ÄÉ Öâx xáàâw|°A

V°Ä|ÅÉM @VâtÇwÉ xáàtÅÉá xÇ xåöÅxÇxá çÉ á|xÇàÉ Åâv{É ÇxÜä|É?


ÑÉÜÖâx çÉ vÜxÉ Öâx Åx ÄÉ äÉç t átvtÜ ÅtÄÉA XáÉ xá ÄÉ Öâx Ät
Ç|©t w|vx Öâx xá xáàÜ°á? tÇá|xwtw? UâxÇÉ? xáÉ xá ÄÉ Öâx çÉ
á|xÇàÉA `x wtÇ Åâv{É Å|xwÉA

]âáà|ÇÉM @`âv{É Å|xwÉ? ÑÉÜÖâx á|xÇàÉ Öâx Åx äÉç t átvtÜ ÄÉá


xåöÅxÇxá ÅtÄÉá? ÑÉÜÖâx ÇÉ áx âÇt ÑÜxzâÇàtA f|xÇàÉ vÉÅÉ âÇ
{ÉÜÅ|zâxÜÉ xÇ xÄ xáà™ÅtzÉA

Estas opiniones se vieron reforzadas, con el cuestionario de frases incompletas,

donde al consultarle a los estudiantes qué sentían ante un examen:

- Doce estudiantes contestaron que nervios:

TÇàx âÇ xåtÅxÇ á|xÇàÉM


• xáàÉç ÇxÜä|ÉáÉ

• âÇ ÑÉvÉ wx ÇxÜä|Éá

• Åâç ÇxÜä|ÉáÉ

• Åâv{Éá ÇxÜä|Éá

• Åx wtÇ ÇxÜä|Éá

- Ocho estudiantes, manifiestan sentimientos negativos:


261

TÇàx âÇ xåtÅxÇ á|xÇàÉM


• á|xÇàÉ Å|xwÉ

• Åx wt Å|xwÉ

• Åx äÉç t wxáÅtçtÜ

• Åx ÑâxwÉ ÖâxwtÜ

• áx Åx ÉÄä|wt àÉwÉ

• ÇÉ áx Çtwt

• xÄ vâxÜÑÉ áx Åx vÉÇzxÄt

• àtÄ äxé äÉç t vÉÇàxáàtÜ ÅtÄ

- Seis estudiantes, manifestaron sentimientos positivos:

TÇàx âÇ xåtÅxÇ á|xÇàÉM


• ÄÉ äÉç t átvtÜ uâxÇÉ

• àxÇzÉ âÇt Äxäx xÅÉv|™Ç

• Åx ÄÉ äÉç t átvtÜ uâxÇÉ

• á| Åx ÄÉ äÉç t átvtÜ uâxÇÉ É ÅtÄÉ

• Åâç tÄxzÜx ÑÉÜ {tuxÜÄÉ {xv{É

• Åx äÉç t átvtÜ uâxÇt ÇÉàt

Es interesante que en cada una de las manifestaciones de los estudiantes,

comunican sentir nervios porque con antelación creen o piensan que pueden salir

mal y por lo tanto, obtendrán una mala nota que les va a afectar en el trimestre y

hasta en el año. Esto les provoca nervios, estrés, ansiedad, miedo a la hora de

realizar la prueba.
262

En uno de los casos el estudiante manifiesta que si estudió está tranquilo, pero que

si no ha estudiado, si siente nervios. Algunos un poco más optimistas manifestaron

que se proyecta sacar una buena nota o calificación, aunque estos últimos son los

menos.

@ XåöÅxÇxáM ‹tÇá|xwtw? ‹AÅ|xwÉ? ‹AàxÅÉÜ? ‹|ÇáÉÅÇ|É? ‹xáàÜ°á?


‹ÑÜxÉvâÑtv|™Ç? ‹ÅÉÄxáà|tÊA

Los padres de familia en relación con esta categoría, en los diferentes momentos de

la investigación en los que participaron, manifestaron opiniones puntuales

relacionadas con los sentimientos expresados tanto por la docente, el director y los

estudiantes, de esta forma algunas de estas manifestaciones son las siguientes:

WÉ©t Z|ÇtM @ZxÇxÜtÇ ÑÜxÉvâÑtv|™Ç? àtÇàÉ ÑtÜt °Ä vÉÅÉ ÑtÜt Å• ç


Å| ytÅ|Ä|t vÉÅÑÄxàt? çt Öâx átuxÅÉá ÄÉá ÑÜÉuÄxÅtá wx
tÑÜxÇw|ét}x Öâx Å| {|}É ÑÜxáxÇàt? á|Ç xÅutÜzÉ? çÉ Öâx
xáàÉç àÉwÉ xÄ w•t vÉÇ °Ä? àÜtàÉ wx tçâwtÜÄÉ xÇ àÉwÉ ÄÉ
ÑÉá|uÄx ÑtÜt Öâx °Ä átÄzt ÄÉ Åx}ÉÜ ÑÉá|uÄx xÇ ÄÉá xåöÅxÇxáA
gÜtàÉ wx vÉÇáxzâ|ÜÄx ÄÉá àxÅtá? wx ÑÜxzâÇàtÜÄx t Ät
ÅtxáàÜt á| xÄ Ç|©É xáàö u|xÇ É ÅtÄ? àÜtàÉ wx Öâx °Ä
ÑÜxzâÇàx ç áx wxáxÇäâxÄät áÉÄÉ? Öâx ÇÉ Äx àxÇzt Å|xwÉ t
ÑÜxzâÇàtÜ á|ÇÉ átux ÇtwtA WxÅtá|twt tÇá|xwtwA
263

WÉ©t _xà|A @`| v{|Öâ|àÉ t äxvxá Äx wt vÉÅÉ xáàÜ°á? ÑÉÜÖâx Ät


ÅtxáàÜt xÇ ÄâztÜ wx uâávtÜ ÑÉÜ Öâ° ytÄÄ™? ÄÉ Öâx {tvx xá
wxv|Ü ÇÉ xáàâw|™A

WÉ©t VtÅ|ÄtM @XÇàÜx ÄÉá áxÇà|Å|xÇàÉá Öâx zxÇxÜtÇ ÄÉá xåöÅxÇxá


xáàöÇM tÇá|xwtw? Å|xwÉ? àxÅÉÜ? áâáàÉ? wxávÉÇvxÇàÜtv|™Ç?
ÜxuxÄw•t? |ÇáÉÅÇ|É? ÅtÄxáàtÜxá zxÇxÜtÄxá? Çtâáxtá?
xáàÜ°áA

De acuerdo con las manifestaciones de los padres de familia, en cuanto a los

sentimientos que les generan los exámenes tanto a ellas, como a sus hijos y sus

familias son: preocupación, ansiedad, estrés, temor, susto, miedo, rebeldía,

desconcentración, insomnio, nauseas, en fin malestares generales.

Con las manifestaciones expuestas en relación con los sentimientos generados a

partir de los exámenes elaborados por la docente, por parte de los estudiantes, sus

padres, la docente y el director, se observa que todos coinciden en manifestar que

estos son generadores de molestia, estrés, miedo, ansiedad, preocupación, enojo,

insomnio, náuseas y emoción; pero también, carga excesiva de trabajo.

Desde el punto de vista teórico, estos sentimientos son reafirmados con las

investigaciones relacionadas con la ansiedad y los exámenes debido a que

concluyen que en fechas próximas a los exámenes o durante los mismos, el grado
264

de ansiedad, tensión física y mental, puede aumentar de tal modo que incluso los

estudiantes se bloquean, quedando con "la mente en blanco" en el momento que

más se necesita.

Los estudiantes que se ponen muy ansiosos al pensar en un examen, se convencen

ellos mismos que van a salir mal, se asustan porque las preguntas en el examen no

son las mismas que ellos estudiaron.

Es normal que suceda esto, sin embargo él debe luchar contra ello y centrar sus

cinco sentidos en todo, tanto en clase como en su lugar de estudio, sin que existan

distractores internos o externos capaces de apartarlo de su preparación.

Según García y otras (2005), los exámenes son percibidos por muchos estudiantes

en función de apreciaciones subjetivas e interpretaciones individuales como

situaciones amenazantes y en consecuencia productoras de ansiedad, cuya

intensidad es proporcional a la magnitud de la amenaza percibida por cada sujeto.

Así, se sostiene que hay personas más propensas a la ansiedad (temor) en las

situaciones de examen.

También, de acuerdo con las autoras antes mencionadas, se afirma que, en muchas

personas, la percepción de la situación de examen como potencialmente

amenazante y causante de ansiedad, se relaciona con el hecho de que fallar en ella

puede interferir con el alcanzar metas importantes; por ejemplo, aprobar la


265

asignatura, o porque frente a un mal resultado en el examen tienden a bajar su

autoestima.

Esta teoría también considera que el nivel del estado de ansiedad es más alto

durante los exámenes percibidos como difíciles, que durante los fáciles y que

cualquier examen estricto somete a los alumnos a dos desventajas: la dificultad

intrínseca de las preguntas y el posible nivel distorsionador de la ansiedad. Mientras

que un incremento moderado en el nivel del estado de ansiedad, puede ser útil si

motiva al estudiante a incrementar sus esfuerzos y enfocar su atención en el

contenido del examen, un mayor incremento de la ansiedad puede producir

resultados insatisfactorios.

Es un hecho que la ansiedad, el temor y/o la ansiedad/temor, previa y durante los

exámenes, es ampliamente difundida, y es visto como algo natural, en el sistema

educativo, lo cual se traduce muchas veces en consecuencias negativas, tales como

pobres calificaciones, tal y como lo han expresado los diferentes sujetos participantes

durante la investigación.

Siguiendo la discusión de estos resultados en torno a los sentimientos que pueden

generar los exámenes elaborados por la docente, García y otras (2005), también

expresan que en la actualidad se aceptan dos componentes en la ansiedad

producida por los exámenes: la preocupación y la emotividad.


266

Con respecto a la preocupación la describen como los pensamientos acerca de las

consecuencias del fracaso, mientras que la emotividad la refieren a las sensaciones

desagradables y a las reacciones fisiológicas provocadas por la tensión del examen.

Esta situación –tanto la preocupación como la emotividad- parecen contribuir a la

reducción del rendimiento de los estudiantes muy ansiosos en los exámenes. Todo

esto porque los pensamientos de preocupación distraen la atención del estudiante y

las reacciones emocionales intensas conducen a errores y causan una represión que

obstruye la memoria.

4.1.6.- Percepción de la utilidad de los exámenes elaborados

por la docente.

En esta categoría se menciona la percepción que tienen los sujetos participantes en

la investigación con respecto a la función que tienen los exámenes, así como al uso

que se le da a sus resultados.

La pregunta relativa a la finalidad es predominante. Comúnmente se desarrolla una

prueba para alguna combinación de usos y finalidades, más que para un solo

propósito. Aún cuando este propósito se define por lo común, al menos de manera

implícita es muy conveniente una declaración explícita y completa de sus fines. Es

así que para el Ministerio de Educación Pública (2004), como rector de la educación

costarricense, la prueba puede servir para diversos propósitos, entre ellos:


267

• juzgar el dominio que tiene el alumno de ciertos conocimientos,

• medir los objetivos desarrollados,

• diagnosticar dificultades y fortalezas,

• otorgar calificaciones,

• realimentar el proceso de aprendizaje.

Con las funciones anteriores, o la utilidad que se le brinda a los exámenes o pruebas

dentro del sistema educativo nacional, es que tanto el director como la docente,

describieron su percepción.

@ žà|Äxá? ‹xätÄâtÜ vÉÇàxÇ|wÉá? ‹vtÄ|y|vtv|™Ç ÇâÅ°Ü|vt? ‹ÑtátÜ É ÇÉ wx


t©É‹Ê

En cuanto a la docente participante en la investigación, entre sus percepciones en

relación con la utilidad de los exámenes, manifiesta:

a|©t fâxM @_Éá xåöÅxÇxá áÉÇ Åâç Øà|Äxá ÑÉÜÖâx ÇÉá á|ÜäxÇ ÑtÜt
xätÄâtÜ ÄÉá vÉÇàxÇ|wÉá ä|áàÉá xÇ Ät vÄtáx? ÑtÜt Ät vtÄ|y|vtv|™Ç
ÇâÅ°Ü|vt? xá vÉÇ xÄÄÉá Öâx ÇÉáÉàÜÉá ÄÉá wÉvxÇàxá ÑÉwxÅÉá
vÉÇá|wxÜtÜ á| xÄ Ç|©É Ñtát É ÇÉ? á| àxÇxÅÉá Öâx ÄÄtÅtÜ t ÄÉá
ÑtwÜxá wx ytÅ|Ä|t? ÑtÜt Öâx wx tÄzâÇt ÅtÇxÜt ÄÉá tçâwxÇ Åöá
268

xÇ xÄ xáàâw|É ç ÇÉ áx ÄÄxäxÇ áÉÜÑÜxátá? ÑÉÜÖâx xá tÄ y|ÇtÄ vâtÇwÉ


xÄÄÉá áx tvâxÜwtÇ wxÄ ÑtÑxÄ Öâx vâÅÑÄxÇ wxÇàÜÉ wx Ät xwâvtv|™ÇA

UâxÇÉ? ÑxÜÉ äÉÄä|xÇwÉ t Ät âà|Ä|wtw wx ÄÉá xåöÅxÇxá? twxÅöá


wx áxÜä|Ü ÑtÜt vtÄ|y|vtÜ? áx âát ÑtÜt ätÄÉÜtÜ xÄ xáàâw|É xÇ xÄ
{ÉztÜ ç ÄÉá Éu}xà|äÉá Öâx xÄ Ç|©É tÄvtÇé™A

gtÅu|°Ç áx Çxvxá|àtÇ ÑtÜt wxàxÜÅ|ÇtÜ xÄ tätÇvx xÇ ÄÉá


Éu}xà|äÉá ç áÉÇ âÇ ÜxÖâ|á|àÉ wxÄ vâÜÜ•vâÄÉA

El director de la institución en relación con esta categoría, fue enfático al manifestar

simplemente,

ÂÖâx Ätá ÇÉàtá Öâx áx átvtÇ ÄÉá tÄâÅÇÉá xÇ zÜtÇ Åxw|wt áÉÇ xÄ ÜxáâÄàtwÉ wx
ÄÉá xåöÅxÇxá? Öâx xáàÉá áÉÇ ÄÉá Öâx wxàxÜÅ|ÇtÇ á| ÑtátÇ É ÇÉ? ç Öâx Ätá
ytÅ|Ä|tá wxuxÇ tÑÉÜàtÜ Åâv{t tçâwtÊA

De esta forma, se observa como esta percepción de la docente y el director,

fundamenta las ideas de Foucault, citado por Torres (1996) ya que éste concibe los

exámenes como una tecnología disciplinaria, como un instrumento normalizador, que

cumple tal misión mediante el recurso de fórmulas de clasificación, jerarquización,

valoración y sanción dictada por aquellas personas que, en una determinada

situación, detentan el poder” (p.44)


269

Torres (1996) afirma que la prueba para disfrazar más su función disciplinaria, se

acompaña de ceremoniales altamente ritualizados. En la prueba, plantea este autor,

citando a Foucault, “vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la

experiencia, el despliegue con la fuerza y el establecimiento de la verdad. (p.44)

Claramente esto se demuestra en el momento de aplicación de las pruebas, debido a

que en ese momento, la docente, ejerce control, poder de tal forma que legitima lo

expresado por este autor. A continuación se presenta un ejemplo, de la aplicación de

la prueba de diagnóstico, en ella se observó la situación antes mencionada, se

destaca en negrita y subrayado las situaciones que lo evidencian.

Observación Nº 03-2006

Fecha: 17/2/06
Hora: 12:30 p.m. a 1:50 p.m.
Observador: Juan Carlos Quirós Loría

Al entrar la docente saluda con un “Buenas tardes” a los estudiantes que se encuentran dentro del
aula en sus respectivos lugares. Los pupitres están distribuidos en siete hileras con cinco cada una,
entre cada hilera hay espacio para el desplazamiento de los miembros de la clase. Inmediatamente
me invita a sentarme en el pupitre al lado del escritorio en donde ella se acomoda.

Acto seguido pregunta que estudiante le corresponde hacer la oración, a lo cual todos responden en
coro que al número 7. Entonces llama al estudiante y pide que nos pongamos de pie y este hace una
oración espontánea, que todos repetimos, solicitando a Dios bendiciones para el día de clases que
tendrán y por las familias de cada uno de ellos –mientras tanto, la maestra se encuentra al lado del
estudiante-.

Después de la oración, les solicita que se sienten en silencio y ella se dirige al escritorio, se sienta en
la silla y llama uno por uno a los estudiantes de acuerdo con el número de la lista –como de
costumbre-, para sellar la tarea que debían entregar. Mientras tanto en las hileras los estudiantes
están conversando entre ellos y de vez en cuando ella los llama al orden.

Una vez que termina la presentación de las tareas, la docente se pone de pie nuevamente en frente
de la pizarra con un grupo de hojas en la mano y les informa a los y las estudiantes que realizarán la
prueba de diagnóstico de Estudios Sociales, -la clase que totalmente en silencio-.

La docente les pide a los estudiantes que guarden todo, que solamente dejen sobre el pupitre
el lapicero azul, los estudiantes acatan la orden, y guardan sus cuadernos en la gaveta del
pupitre. Ella cuenta el número de estudiantes de cada fila y coloca el número de pruebas “boca
abajo” en el primer pupitre de cada hilera, les dice a los estudiantes del primer pupitre que nos
los pasen hacia atrás hasta que ella indique, cuando llega a la última hilera, les pide que pasen
270

la prueba hacia atrás, pero que no la vuelvan que la dejan con la hoja en blanco hacia arriba,
cuando todos los estudiantes tienen en su poder la prueba, les dice que la pueden volver, pero
que no comiencen a contestarla hasta que ella indique, así que les recuerda que el bolígrafo
azul debe estar sobre el pupitre, no en las manos de ellos.

(Demasiado formalismo y estructuración en cuanto a la aplicación de la prueba de diagnóstico)

La docente indica que lo primero que van hacer es leer la prueba, y que ella lo hará en voz alta,
la lee completamente y una vez concluida la lectura les pregunta si tienen alguna duda,
entonces les indica que comiencen a contestarla y ella regresa a su lugar, de un fólder que tiene
sobre el escritorio saca una hoja fotocopiada y se lo da a la niña que está de primera en la quinta
hilera, a la le indica que trabaje en forma ordenada en ese material, -lo cual hace la niña-

(Pienso que debería estar aplicando algún tipo de diagnóstica a esta estudiante, aunque sea la
estudiante de adecuación significativa)

Los estudiantes están contestando en forma individual y en silencio las pruebas, de vez en cuando
algún estudiante levanta la mano para preguntar dudas en relación con la prueba, la maestra se pone
de pie y se desplaza a los lugares donde los estudiantes que han solicitado ayuda.

Al cabo de sesenta minutos, algunos estudiantes levantan la mano y le informan a la docente


que ya han terminado, a lo cual les contesta revisen bien la prueba que han contestado, y que
terminada la revisión, vuelvan la prueba y que se pongan a realizar alguna lectura en silencio,
mientras terminan los compañeros.

También es importante hacer notar como con las distintas figuras de la cultura

material se observa esta situación disciplinaria de las pruebas, con la forma en la

cual está distribuida la clase, para el momento de aplicación de la prueba y cómo

durante ésta, la maestra es la que se mueve por el salón de clases:


271

Ilustración # 16: Representación de la cultura de aula. “Ella cuenta el número de estudiantes de cada
fila y coloca el número de pruebas “boca abajo” en el primer pupitre de cada hilera”

La importancia que el director y la docente le dan a las pruebas, se refleja, en control

del aprendizaje que han tenido los estudiantes, al ser un instrumento que se utiliza

para la medición de los contenidos desarrollados en el salón de clases, que

desemboca en una calificación numérica, que propicia la promoción del estudiante.

Además de esto, sirven para controlar si en el hogar se refuerza lo estudiado. Sin

embargo, es relevante manifestar que desde esta perspectiva, “docente, director”, no

se menciona una función creativa de construcción de conocimiento, sino solamente

el control.
272

@ ‹äxÜ|y|vtÜ ‹vÉÇÉv|Å|xÇàÉá vtÑàtwÉá? àÜtÇáÅ|à|wÉá? ‹vtÄ|y|vtÜ?


‹ÑtátÜ wx zÜtwÉ? ‹tÑÜÉutÜÊ

Por su parte, los padres y madres de familia, confirman la utilidad de las pruebas que

se les ha dado desde el marco del Ministerio de Educación Pública, cuando al

consultárseles acerca de esta mencionaron:

WÉ©t TÇtM @fÉÇ Øà|Äxá ÑtÜt äxÜ|y|vtÜ á| ÄÉá vÉÇÉv|Å|xÇàÉá yâxÜÉÇ


vtÑàtwÉá ÑÉÜ ÄÉá xáàâw|tÇàxá ç àtÅu|°Ç á| yâxÜÉÇ
àÜtÇáÅ|à|wÉá wx Ät Åx}ÉÜ ÅtÇxÜt? vtáÉ vÉÇàÜtÜ|É {tuÜ•t
Öâx ÜxàÉÅtÜ xÄ àxÅt xÇ vâxáà|™Ç ÑtÜt vtÅu|tÜ Ät
ÅxàÉwÉÄÉz•t xÅÑÄxtwt wâÜtÇàx Ät xÇáx©tÇétA

WÉ©t ]|ÅxÇtM @f|ÜäxÇ ÑtÜt tÑÜxÇwxÜ Åöá? ÑtÜt Öâx áx {tztÇ


ÜxáÑÉÇátuÄxá xÇ Ät ä|wtA

WÉ©t _xwtM @_Éá xåöÅxÇxá á|ÜäxÇ ÑtÜt ÑÉÇxÜ Ätá vtÄ|y|vtv|ÉÇxá wx


ÄÉá v{|Öâ|ÄÄÉá? vÉÇ xÄÄÉá? Ät Ç|©t áx wt vâxÇàt vâöÇàÉ {tÇ
tÑÜxÇw|wÉ ç á| xá ÇxvxátÜ|É Öâx xáàâw|xÇ Åöá? Öâx ÑÉÇztÇ
Åöá xÅÑx©É xÇ ÄÉ Öâx Äxá vÉÜÜxáÑÉÇwxA TwxÅöá á|ÜäxÇ
ÑtÜt ÑtátÜ wx zÜtwÉ? ÑtÜt |Ü vÉÇÉv|xÇwÉ xÄ tätÇvx ç á|
ÑtátÇ É ÇÉA
273

Para los padres de familia, la utilidad de los exámenes elaborados por la docente

radica en que verifican los conocimientos de los estudiantes, así como si la

metodología empleada por la docente, es la más adecuada o no; para aprender más;

para hacer más responsables a los estudiantes; para asignar las calificaciones; saber

cuánto han aprendido los estudiantes y además sirven para pasar de grado.

@ hÇ xåtÅxÇ á|Üäx ÑtÜtM ‹tÑÜxÇwxÜ? ‹Åx}ÉÜtÜÊ

Con respecto a la percepción de los estudiantes en relación con la utilidad de los

exámenes elaborados por la docente, ellos manifestaron en el cuestionario de frases

incompletas:

- Quince estudiantes:

hÇ xåtÅxÇ á|Üäx ÑtÜt‹


• tÑÜxÇwxÜ

- Siete estudiantes:

hÇ xåtÅxÇ á|Üäx ÑtÜt‹


• Åx}ÉÜtÜ? äxÜ vÉÅÉ xáàtÅÉá

• Åx}ÉÜtÜ Ätá ÇÉàtá

• Åx}ÉÜtÜ
274

- Cinco estudiantes:

hÇ xåtÅxÇ á|Üäx ÑtÜt‹


• áxÜ Åöá uâxÇÉá xÇ xÄ xáàâw|É

• átuxÜ Öâx tÑÜxÇw|ÅÉá

• átuxÜ á| âÇÉ xáàâw|t

• átuxÜ á| âÇÉ tÑÜxÇwx

Es de relevancia manifestar que de acuerdo con lo declarado por los estudiantes, la

constante es que el examen sirve para aprender y mejorar, solamente para algunos,

los menos, los exámenes sirven para la asignación de las calificaciones.

@ _Éá xåöÅxÇxá á|ÜäxÇ ÑtÜtM ‹wxÅÉáàÜtÜÄx t Ät ÑxÜáÉÇt vâöÇàÉ âÇÉ


átux? ‹ÑtÜt ÑtátÜ wx ÑxÜ•ÉwÉ? wx t©É? ‹ÑtÜt Öâx ÄÉá ÑtwÜxá ç ÅtwÜxá
vÉÇy•xÇ xÇ âÇÉ? ‹ÇÉá wtÇ ÑÄtàt? ‹ÇÉá wx}tÇ |Ü t ÑtáxtÜÊ

Por su parte, en los talleres, las entrevistas y las conversaciones informales los

estudiantes cuando se les indicó acerca de para qué creían ellos que servían los

exámenes, respondieron:

i|ÄÅtM @UâxÇÉ? xáàx‹ ÄÉá xåöÅxÇxá? ”ÄÉá Öâx {tvx Ät Ç|©tR? ”vÉÇ
ÄÉá Öâx ÇÉá ÑÉÇxÇ Ätá ÇÉàtáR f|ÜäxÇ ÑtÜt Åâç ÑÉvÉ vÜxÉ çÉ?
ÑÉÜÖâx ÄÉ ØÇ|vÉ Öâx {tvxÇ xá ÅxàxÜÇÉá Å|xwÉ? ç xáÉ ÇÉ xáàö u|xÇA
275

lÉ vÜxÉ Öâx xáÉá xåöÅxÇxá? ÄÉá Öâx Åx wtÇ á|xÅÑÜx wÉÄÉÜ wx


vtuxét? á|ÜäxÇ ÑtÜt átuxÜ vÉÅÉ xáàö âÇt ÅtàxÜ|t ç ÑtÜt átuxÜ
á| Ñtát É ÇÉ Ñtát tÄ á|zâ|xÇàx t©ÉN ÑÉÜÖâx á| ÇÉ átux Çtwt? ÇÉ
ät t {tvxÜ Çtwt xÇ xÄ á|zâ|xÇàx t©É? ç ÑtÜt ÑÉwxÜ ÑtátÜ {tç
Öâx xáàâw|tÜ Åâv{É ç átvtÜáx Åöá wx áxáxÇàt ç v|ÇvÉ

]âáà|ÇÉM @f|ÜäxÇ ÑtÜt äxÜ á| tÑÜxÇw|ÅÉá ç Öâx ÇÉá vâxáàt wx Ät ÅtàxÜ|t


ç tá• tçâwtÜÇÉá xÇ ÄÉ Öâx ÇÉ tÑÜxÇwxÅÉá u|xÇA

_Éá xåöÅxÇxá á|ÜäxÇ ÑtÜt wxÅÉáàÜtÜÄx t Ät ÑÜÉyxáÉÜt vâöÇàÉ


âÇÉ átuxA gtÅu|°Ç á|ÜäxÇ ÑtÜt ÑtátÜ xÄ ÑxÜ•ÉwÉ É xÄ t©É? àÉwÉ
wxÑxÇwx wx ÄÉá xåöÅxÇxáA ctÜt Öâx ÄÉá ÑtÑöá? vÉÇy•xÇ Åöá xÇ
âÇÉ ÑÉÜÖâx á| átvtÅÉá uâxÇtá ÇÉàtá? ÇÉá wtÇ ÑÄtàt? ÇÉá wx}tÇ
|Ü t ÑtáxtÜ ç {tvxÜ ÄÉ Öâx t âÇÉ Åöá Äxá zâáàtA

W|ÉÇ|á|ÉM @XätÄâtÜÇÉá? ÑtÜt átuxÜ vâtÇàÉ átuxÅÉá wx Ätá vÉátá? ÑtÜt


átuxÜ vâöÇàÉ {xÅÉá tÑÜxÇw|wÉ ç ÑtÜt ÑÜxÑtÜtÜÇÉá t xáàâw|tÜ ç
tçâwtÜÇÉá xÇ ÄÉ Öâx ÇÉ átuxÅÉáA

V°Ä|ÅÉM @_Éá xåöÅxÇxá Öâx ÇÉá {tvx Ät Ç|©t? á|ÜäxÇ ÑtÜt äxÜ vâöÇàÉ
átux É vâöÇàÉ ÇÉ átuxA ctÜt äxÜ á| {t xáàâw|twÉ ÄÉ ÜxÑtátwÉ É
ÇÉ {t ÜxÑtátwÉA aÉá á|ÜäxÇ ÑtÜt xätÄâtÜ? ÑtÜt tçâwtÜ t
tÑÜxÇwxÜáx Ätá vÉátáA
276

ftàâÜÇ|ÇÉM @ctÜt átuxÜ t v|xÇv|t v|xÜàt á| {xÅÉá tÑÜxÇw|wÉ àÉwt Ät


ÅtàxÜ|t? Ätá ÅtxáàÜtá {tvxÇ Ätá ÑÜâxutá ÑtÜt xätÄâtÜÇÉá? ÑtÜt
ÑÉÇxÜÇÉá âÇt ÇÉàt ç tá• vtÄ|y|vtÜÇÉá? vÉÇÉvxÜ á| ätÅÉá u|xÇ? É
ätÅÉá ÅtÄ? á| xáàtÅÉá tÑÜÉäxv{tÇwÉ xÄ à|xÅÑÉ? á| xáàâw|tÅÉá? á|
{xÅÉá ÑâxáàÉ tàxÇv|™Ç? á| ÇÉá {xÅÉá ÑÜxÉvâÑtwÉ? ÑxÜÉ xÇ
ÜxtÄ|wtw? ÑtÜt ÄÉ Öâx á|ÜäxÇ uöá|vtÅxÇàx xá ÑtÜt Öâx ÇÉá
ÑÉÇztÇ âÇt vtÄ|y|vtv|™Ç? âÇt ÇÉàtA

De acuerdo con la percepción de la utilidad de los exámenes elaborados por la

docente, por parte de los estudiantes, estos coinciden en que sirven para conocer

cuánto saben, cuánto han aprendido y demostrarlo a la maestra; así mismo, sirven

para la promoción.

Uno de ellos manifestó que sirven para muy poco, ya que lo único que hacen los

exámenes es provocarle miedo, otro de los estudiantes manifiesta que la utilidad de

los exámenes radica en que estos permiten “ganarse la confianza de los padres”,

obteniendo buenas notas en ellos, y obtener recompensas, tales como dinero,

permisos para salir y hacer lo que a ellos más les gusta.

Se observa, desde esta perspectiva, como los estudiantes asocian la utilidad de las

pruebas con el aprendizaje, el conocimiento, el estudio y el premio, además con la

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.


277

Con las manifestaciones expuestas de los diferentes actores involucrados en la

investigación, se observa que la utilidad de las pruebas para todos ellos está en

función de la asignación de las calificaciones y la promoción, con lo cual queda

demostrada la importancia que las mismas tienen dentro del marco de la medición,

más que en el de evaluación.

Al respecto, Organista (1998), mencionado por Zaragoza (2003), en su estudio

expresa que los exámenes son los instrumentos que se encargan de medir y evaluar

el proceso educativo, directamente de los objetivos de aprendizaje e indirectamente

de la organización, planeación y realización de las actividades académicas, tal y

como lo manifestaron la docente, el director, los estudiantes y los padres de familia.

Por su parte de acuerdo con Gago (1980), también citado por Zaragoza (2003), los

exámenes son un medio de difícil sustitución especialmente para detectar la forma

como el alumno organiza y expresa los conocimientos aprendidos; también permiten

comprobar cuáles son los hábitos de trabajo del estudiante. Pueden ser útiles para

apreciar la capacidad de los alumnos para emitir juicios críticos y valorar su

creatividad.

Queda expuesto en el proceso investigativo, la percepción acerca de la utilidad de

los exámenes elaborados por la docente, para los diferentes involucrados en el

mismo.
278

CAPÍTULO V
PARA DECANTAR Y APRECIAR

El entusiasmo es la fuerza que nos


conduce a la victoria final
(El peregrino, Paulo Coelho)
279

CAPÍTULO V
PARA DECANTAR Y APRECIAR

En este apartado se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que llegó

el investigador, durante su inserción en el campo, basado en los principales

resultados obtenidos durante este proceso.

5.1.- Conclusiones:

5.1.1.- En relación con la naturaleza de la investigación:

• Los resultados obtenidos en la presente investigación, por la naturaleza de la

misma, no deben ser generalizados a otros escenarios que no tengan

características similares, ya que el trabajo está referido a un escenario particular,

en un momento determinado, como lo es el salón de clases de un sexto año de

una escuela de atención prioritaria; sin embargo, esto no invalida el aporte que

pueda representar su perspectiva teórica, la metodología empleada y que los

resultados puedan utilizarse para la mejora del sistema de evaluación de los

aprendizajes, del sistema educativo nacional.

• Los estudios de naturaleza cualitativa, como es el caso de la presente

investigación, permiten el acercamiento a la realidad vivida por los actores

educativos, en este caso, estudiantes, docente, padres de familia y director de la


280

institución, dándose así la descripción de la realidad a partir de lo que expresaron

en los diferentes momentos investigativos.

• El tipo de estudio etnográfico, hizo que el investigador abordara la realidad desde

otra perspectiva, a la que comúnmente ha estado acostumbrado, debido a que se

convirtió en un miembro más del escenario, y utilizó técnicas que permitieron un

acercamiento a la realidad vivida por los sujetos de investigación, tales como la

observación participante, los talleres, las entrevistas en profundidad, entre otras.

• El estudio de caso, hizo que se especificara en la realidad del salón de clases y la

percepción de sus actores con respecto a las pruebas, dándose de esta manera

una delimitación detallada, clara y concisa del objeto de estudio.

5.1.2.- De la investigación

En este apartado se hará referencia a las conclusiones a las cuales llegó el

investigador, a partir de las categorías de análisis del estudio.

a.- Las percepciones de los exámenes elaborados por la docente de sexto año,

en cuanto a las características, hacen referencia a:

• Cumplen con los lineamientos técnicos solicitados por el Ministerio de

Educación Pública:

Presenta la parte administrativa completa.


281

Presenta dos tipos de ítems objetivos y los ítems de desarrollo como

mínimo.

En cuanto a los ítems objetivos, los de selección única son los más

utilizados.

Se basa en el cuadro de balanceo.

• Aparecen ítems de selección única, siendo esta la sección que más

puntuación tiene.

• No incluye todos los contenidos y objetivos desarrollados en clase, debido a

que algunos de éstos fueron evaluados en el transcurso del período.

• En cuanto a la extensión de los exámenes, los mismos de caracterizan por

ser largos, en donde el tiempo disponible para su ejecución sobrepasa el

tiempo permitido (2 lecciones -80 minutos-).

• Están construidos para preparar a los estudiantes al examen de sexto año

(pruebas nacionales).

• En relación con la percepción de los actores educativos, sobre la dificultad de

las pruebas, éstas son percibidas como difíciles y la docente se ampara que

deben ser así por las pruebas nacionales.


282

b.- La noción de examen está asociada con la prueba escrita, comprobación,

transferencia y medición del conocimiento, de acuerdo con los contenidos

desarrollados en las aulas. Se aduce que además que comprobar los

conocimientos, se comprueba si existió una buena comunicación entre la

maestra y los estudiantes, entendiéndose como comunicación la transmisión de

conocimientos.

c.- La percepción de concepto de examen que se maneja en el ámbito de la

investigación, está asociado con aprendizaje, evaluación, control del saber, así

como con sentimientos como el estrés, la ansiedad y la angustia, a la vez que

se visualiza como un instrumento que permite conocer fortalezas y debilidades

en el aprendizaje.

d.- Las pruebas son percibidas como un instrumento de medición, que funcionan

para recolección de datos relevantes conforme con los objetivos previstos y que

se utilizan con el propósito de documentar aprendizajes.

e.- Las nociones del concepto de examen están asociadas con las de instrumentos

de medición como sinónimo de evaluación y que a la vez, el examen es una

prueba escrita, dejando de lado las otras modalidades existentes.

f.- La percepción de la importancia de los exámenes elaborados por la docente,

para los diferentes actores educativos (docente, estudiantes, padres de familia y

director), radica en la asignación de calificaciones, el aprendizaje y el


283

conocimiento por parte de los estudiantes sobre los contenidos desarrollados

durante un cierto período de tiempo.

g.- Los exámenes son percibidos como importantes debido a que ellos son los que

determinan la promoción y brindan realimentación para subsanar posibles

debilidades en el aprendizaje, así como para la continuación del proceso de

aprendizaje, basado en las fortalezas manifiestas en ellos.

h. La importancia de las pruebas también es percibida en cuanto a que ellas

determinan el éxito o fracaso en la obtención de las calificaciones y por

consiguiente en el desempeño escolar.

i.- Para la docente, el director y los padres de familia, la percepción de la

importancia de las pruebas radica en que ellas determinan el éxito o fracaso en

la obtención de las calificaciones y por consiguiente en el desempeño escolar.

j.- Se percibe que por medio de los exámenes existe la posibilidad de conocer si

hay o no un aprovechamiento por parte de los estudiantes, si el desempeño de

la docente ha sido óptimo, así como el papel que se cumple desde el hogar, es

decir, se evidencia que los exámenes, son un parámetro para medir labor

docente, proceso de aprendizaje en el estudiante y el rol de los padres de

familia como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, todo

lo anterior de acuerdo con la calificación que el estudiante pueda obtener.


284

k.- Los diferentes actores consultados durante el proceso investigativo, perciben

que la importancia de los exámenes radica en que ofrecen la oportunidad de

evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas, durante un determinado

periodo de tiempo.

l.- Al abarcar el contenido de uno o varios temas, los exámenes permiten

comprobar si el alumno es capaz de conocer los conceptos fundamentales y

distinguir sus relaciones básicas.

m.- Dentro del escenario del presente estudio, los exámenes elaborados por la

docente tienen relevancia, esto debido a que para todos los actores, están

íntimamente ligados a la evaluación percibiéndose como sinónimos, a la vez

que destacan el significado que tienen dentro de la promoción de un año a otro,

así se presenta la generación de estrés y preocupación.

n.- Los sentimientos generados a partir de los exámenes elaborados por la

docente, por parte de los estudiantes, sus padres, la docente y el director, se

observa que todos coinciden en manifestar que estos son generadores de

molestia, estrés, miedo, ansiedad, preocupación, enojo, insomnio, nauseas y

emoción; pero también, carga excesiva de trabajo para el docente.

ñ.- En cuanto a la percepción de la utilidad de las pruebas para todos los

involucrados en el proceso investigativo, está en función de la asignación de las

calificaciones y la promoción, con lo cual queda demostrada la importancia que


285

las mismas tienen dentro del marco de la medición, más que en el de

evaluación.

o.- La estudiante con adecuación curricular significativa percibe el examen como

un repaso del trimestre; que a la vez le genera nerviosismo y dolor de cabeza.

p.- Existe la necesidad de que los procedimientos y técnicas de evaluación deben

ser revisados y en caso necesario adaptados a las características de los

alumnos, esto porque en las percepciones de la estudiante con adecuación

curricular significativa no existe diferencia entre lo sucedido con ella y el resto

del grupo, por el contrario existe coincidencia entre las percepciones de los

alumnos “regulares” y sus padres, así como de la estudiante con adecuación

curricular significativa y su madre.

5.2.- Recomendaciones:

Una vez realizado el estudio, el investigador presenta las siguientes

recomendaciones:

5.2.1.- A las autoridades del Ministerio de Educación Pública:

• Propiciar espacios de capacitación docente en los cuales se vislumbre una nueva

concepción de evaluación de los aprendizajes y no solamente en la forma

tradicional de evaluar, con base en los exámenes escritos que elabora el docente,
286

para conocer el avance de los estudiantes.

• Mejorar el proceso de elaboración de las pruebas escritas, orales y de ejecución,

por parte de los docentes mediante la implementación de jornadas de

capacitación, talleres de aprendizaje y otras actividades, que lleven al maestro a

convertirse en experto en la construcción de este tipo de instrumentos, de tal

forma que se favorezcan las evidencias de validez y de confiabilidad de los

resultados que se obtengan con la aplicación de los mismos.

• Propiciar la implementación de los exámenes elaborados por los docentes en el

momento oportuno, considerando su pertinencia, su complementación y

correspondencia con el resto de las tareas docentes desarrolladas a lo largo todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Promover una evaluación que pueda y deba llevarse a cabo a través de

instrumentos variados que capten al alumno de la forma más integral posible,

cambiando la noción acción puntual ubicada en un tiempo y un espacio recortado

del proceso de enseñanza-aprendizaje por la de continuidad de este.

• Promover en el conciente colectivo de los docentes la adopción de diversas

modalidades concretas, para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes,

según los propósitos e intereses que se persigan.


287

• Se propone la evaluación alternativa entendida como aquellos nuevos

procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la

enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula con la finalidad de

recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas

reales en un tema particular, la cual permite:

o Documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de

comparar a los estudiantes entre sí.

o Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las

experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio. De tal forma que

respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y

a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos.

5.2.2. – A la docente:

• Propiciar una evaluación más integral, no exclusivamente basada en los

exámenes o pruebas, sino una evaluación que se hace preguntas sobre el sentido

y el valor de las realidades objeto de evaluación, con el fin de orientar la

recolección de evidencias, informaciones y puntos de vista que permitan a los

interesados ampliar y matizar su comprensión, profundizar en su reflexión,

elaborar apreciaciones más informadas.


288

• Interiorizar la necesidad de ver la evaluación como un procedimiento de mejora

del proceso de enseñanza aprendizaje y que por lo tanto las pruebas son

instrumentos al servicio de este mejoramiento y no un fin en sí mismos.

• Permitir a los estudiantes espacios de reflexión acerca del significado de las

pruebas y los sentimientos que ellas les generan de tal forma que tomen

conciencia de que son instrumentos que permiten recolectar información acerca

del logro de los objetivos desarrollados durante un cierto período lectivo y no un

fin en sí mismos.

• Favorecer una cultura evaluativa integral dentro del salón de clases, que propicie

en los estudiantes, padres de familia y docente, una actitud dirigida al

mejoramiento continuo e inherente del proceso de enseñanza aprendizaje.

• Enfatizar en las fortalezas de los de los estudiantes en lugar de las debilidades.

5.2.3.- Al director de la institución:

• Propiciar y solicitar al Ministerio de Educación Pública, espacios para la

capacitación y asesoría de los docentes en materia de evaluación de los

aprendizajes.
289

• Mantener una actitud de coordinación con los docentes y estructuras que

coadyuvan en el proceso de evaluación de los aprendizajes para mejorar la

calidad de los instrumentos que se utilizan para la recolección de la información

en este proceso, que le permitan una mayor y mejor comprensión de los

resultados obtenidos, así como de los instrumentos utilizados durante el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.


290

CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

Es necesario entender que más allá


de las apariencias la vida tiene
otros significados.
(Inédito, Paulo Coelho)
291

CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

6.1.- Bibliografía

Abarca, M. (2003) La educación emocional en la educación primaria: currículo y


práctica. Tesis para optar por el grado de Doctorado. Barcelona: Universitat
Autónoma de Barcelona.

Abarca, S. (2000) Psicología de la motivación. San José, Costa Rica: EUNED.

Abarca, S. (2003) Imágenes de los alumnos y alumnas de sétimo año acerca de


las matemáticas: Un estudio de caso. Tesis de Graduación para optar por el grado
de Doctorado. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Aguilar, G., y otros. (1998) Atención de las necesidades educativas especiales de


los alumnos en el marco de un centro educativo para todos. Costa Rica:
Ministerio de Educación Pública.

Ahumada, P. (1989) Tópicos de Evaluación en Educación. Chile: Ediciones


Valparaíso.

Alfaro, M. y otros (1999) La práctica evaluativa del docente de I y II Ciclos y su


relación con las políticas de evaluación del Ministerio de Educación Pública.
Tesis para optar por el grado de Licenciatura. Heredia: Universidad Nacional.

Alonso, J. (1995) Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención.


Madrid: Síntesis Psicología.

Alonso, J. (1997) Evaluación del conocimiento y su adquisición. Madrid:


Ministerio de Educación y Cultura.

Álvarez, A. y Del Río, P. (directores) (1999) L. S. Viygostki: Obras Escogidas II –


Incluye pensamiento y lenguaje, conferencias de Psicología. Madrid: Visor
Distribuciones.

Ander-Egg, E. (1999) La planificación educativa: conceptos, métodos,


estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires: editorial Magisterio del Río
de la Plata.
292

Andrade, M.; Miranda, C. y Freixas, I. (2000) Rendimiento Académico y variables


modificables en alumnos en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la
Comuna de Santiago. En:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_acad
emico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/docdig/
Consultado el jueves 04 de noviembre de 2004.

Angulo, F. y Blanco, N. (1994) “Teoría y Desarrollo del Curriculum”. Málaga:


Ediciones Aljibe.

Arce, A. y Quesada, M. (1991) Compendio de currículo. Heredia. UNA.

Arce, M. y Cordero, B. (1983). Justificación, propuesta y evaluación de un


modelo para medir los aprendizajes en III y IV ciclos del sistema escolar
costarricense. Tesis para optar por el grado de Licenciatura. San José: Universidad
de Costa Rica.

Arce, R. (2004) Técnicas cualitativas para la recolección de e información en los


procesos de autoevaluación en la UNED. San José, Costa Rica: Programa de
Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia. (mimeografiado)

Arnáis, P. y Grau, S. (1998). Las adaptaciones curriculares en secundaria. En: A.


Sánchez y J. A. Torres (coordinadores). Educación Especial I: una perspectiva
curricular, organizativa y profesional. España: Ediciones Pirámide.

Asamblea Legislativa, Asesoría Presidencial para los asuntos de la población con


discapacidad (1996). Ley 7600 sobre igualdad de oportunidades para las
personas con Discapacidad. Costa Rica: Consejo Nacional de Rehabilitación y
Educación Especial.

Asamblea Legislativa. Asesoría Presidencial para los asuntos de la población con


discapacidad (1996). Reglamento de la Ley 7600 sobre igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad. Costa Rica: Consejo
Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

Ayuste, A. Flecha, R. Palma, F. Lleras J. (1994) Planteamientos de la pedagogía


crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Colección Biblioteca de Aula.

Badilla, R., y otros (2004) Evaluación del trabajo cotidiano en I y II Ciclos desde
la perspectiva docente: Intencionalidad, Metodología, Aplicación y Uso de la
Información. Tesis para optar por el grado de Licenciatura. San José: Universidad
de Costa Rica. noviembre de 2004

Basinet, Andreé. (1981) La evaluación del rendimiento. Barcelona: editorial Heider.

Barrantes, R. (1999) Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque


cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED.
293

Barboza, A. (2004) Análisis del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes –


Concepción y uso administrativo. Tesis para optar por el grado de Licenciatura.
San José: Universidad de Costa Rica.

Benavides, M.; Espinosa, G. y Montané, A. (2002) Evaluación de sistema y


evaluación de aula Perú: Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad
Educativa. En
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/Enfoques.pdf

Benedicto, D., M. De Cla, F. León, V. Los Certales, F. (1977) Evaluación aplicada a


la enseñanza. Ediciones CEAC.

Bernad, J.A. (2000) Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Madrid, España:


Narcea S.A. de Ediciones,

Bernstein, B.; Flecha, R.; Pérez, A. (1997) “Ensayos de pedagogía crítica. Madrid:
Editorial Popular

Bertoni, A. (1995) "La evaluación: un enfoque para el mejoramiento de la calidad


educativa". Revista Novedades Educativas N° 63. Buenos Aires.

Bertoni, A. (1995) "La gestión evaluativa. Los actores, sus intencionalidades,


compromiso y bagaje instrumental". Revista Novedades Educativas N° 75. Buenos
Aires.

Bertoni, A. (1996) La evaluación educativa: encuadre teórico-metodológico para


su análisis y aplicación. Consejo Provincial de Educación, Provincia de Rio Negro.

Bertoni, A. (1996) "La evaluación: configuraciones conceptuales y significación para


sus protagonistas". Revista Novedades Educativas N° 67, Buenos Aires.

Bertoni, A. (1998) "La evaluación: un tema conflictivo". Mesa Redonda, publicada en


Revista Novedades Educativas N° 90, junio. Buenos Aires.

Bertoni, A.; Figueras, C.; Spakowsky, E. (1997) Seminario de postgrado: "La


investigación evaluativa". Programa de Actualización en el Nivel Inicial, U.B.A.,
Departamento de Ciencias de la Educación.

Bertoni, A.; Poggi, M.; Teobaldo, M. (1995) Evaluación. "Nuevos significados para
una práctica compleja". Buenos Aires: Kapelusz.

Bisquerra, R. e Ibarrola, B. (s.f) Desarrollo emocional de 6 a 12 años. En:


http://www.rayuela.org/imagenes/Imgvarios/botiquin/desaemocional%206-12.doc
Consultado el 28 de mayo de 2007.
294

Blanco, O. (2003) Estrategias de evaluación que utilizan los docentes de la


carrera de educación básica integral de la Universidad de Los Andes – Táchira.
Tesis para optar por el grado de Doctorado en Educación. Venezuela: Universidad
de Los Andes.

Brown, Fredirich (1980) Evaluación y medición del rendimiento escolar. Madrid:


Editorial El Manual Moderno S.A.

Buendía, L; Colás, M. P. (1994). Investigación Educativa. Sevilla, España:


Ediciones Alfar, S.A.

Buendía, L; Colás, M. P. y Hernández, F. (1997) Métodos de Investigación en


psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill.

Cadima, E. (2006). Paradigmas y Teorías de Aprendizaje. Texto de consulta.


Bolivia: SNAP. En: http://www.cgr.gov.bo/PortalCGR/uploads/tplc.pdf. Consultado el
20 de octubre de 2007.

Camilloni, A. y otros (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate


didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós Educador.

Campos, M. A. y S. Gaspar (1989) Los conceptos de educación y aprendizaje en la


teoría piagetiana, en Perfiles Educativos, 43-44 junio 3-10

Campos, A. (1998) Introducción a la psicología social. San José, Costa Rica:


EUNED.

Campos, N. (2006) Etapas del análisis del dato. Presentación power point, Curso
San José: UNED, Doctorado Latinoamericano en Educación, Curso Análisis del dato
cualitativo

Carmona, V. y Córdoba, A. (2004) Pruebas escritas en el proceso de evaluación


de los aprendizajes y su utilización como instrumento de poder por parte del
docente de II ciclo de la Educación General Básica. Un análisis en la Escuela
Arturo Morales Gutiérrez del Circuito 04 de la Dirección Regional de Heredia.
Tesis para optar por el grado de Licenciatura. Heredia: Universidad Nacional.

Carnoy, M. y Moura, C. (1999) ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la


educación en América Latina? Banco Interamericano de Desarrollo.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza, la investigación-


acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.

Carranza, O. (1997) Impacto en los niños de actividades de desarrollo agrícola


sostenible realizadas en la Escuela La Selva de Guácimo, según las
percepciones de los mimos niños, de sus encargados y de su maestro. Tesis
295

de Graduación por el título de Licenciatura. Heredia, Costa Rica: Universidad


Nacional.

Carreño, F. (1994) Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación. México:


Trillas.

Casanova, M.A. (1992) La evaluación, garantía de calidad para el centro


educativo. Zaragoza: Edelvives.

Castro, F.; Correa M. y Lira, H. (2004) Currículum y evaluación: texto guía. Chile:
Universidad del Bío Bío.

Cerda, H. (1994) La investigación total. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.

Chavarría, L. y Villalobos, S. (2000) Conocimiento y aplicación de la evaluación


formativa en la práctica educativa en docentes de I y II ciclos de la Enseñanza
General Básica, en la Escuela Felix Montero Monge del Circuito 05 de Heredia.
Tesis para optar por el grado de Licenciatura. Heredia: Universidad Nacional.

Colás, M. y Buendía, L. (1994) Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR.

Coll, C. y otros (1999) El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAÓ.

Conde, G. (1981) La adolescencia a su alcance. Bogotá: Carvajal S. A.

Consejo Superior de Educación (1997). Normativa para el acceso a la educación


de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Costa Rica:
Ministerio de Educación Pública

Cook, T, y Reichardt, Ch. (1995) Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Coren, S. y Ward, L. y Enns, J. (2000) Sensación y Percepción. México: Mc Graw-


Hill

Corenstein, M. (1992) Método de Investigación en Educación III: La Investigación


Interpretativa Etnográfica. México: MTE-OEA-ILCE.

Cruz, G. y otros (2003) La evaluación de los aprendizajes en el contexto de las


adecuaciones curriculares. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública

D’ Agostino, G. (1993) Aspectos teóricos de la evaluación educacional: una


orientación para su puesta en marcha en la enseñanza.2da. reimpr. de la 1ra. de.
San José, Costa Rica: EUNED.
296

De la Cuesta, C. (2000) Características de la investigación cualitativa y su


relación con la enfermería. En: http://tone.uedea.edu.co/rieenf/sep97/nota
Consultado el Jueves 04 de noviembre de 2004.

Del Rincón, D. (1995) Técnicas de investigación en las Ciencias Sociales.


Madrid: Dykinson.

De Zubiría, J. y González, M. (1995) Estrategias metodológicas y criterios de


evaluación. Colombia: Impresores Colombia.

Díaz, A. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Díaz, A. (1992) Didáctica. Aportes para una Polémica. Buenos Aires: Aique

Díaz, A., (1993) Currículo y evaluación escolar. Buenos Aires: Aique Grupo Editor,
S.A.

Díaz, A., (1993) El examen. Textos para su estudio y debate. México: U.N.A.M.

Díaz, M (s.f.) Desarrollo del niño de 10 a 12 años. En:


http://www.educarchile.cl/ntg/familia/1559/article-72869.html. Consultado el 23 de
enero de 2006

Díaz, S. y otros. (1995) Modelos generales de medición de los aprendizajes. San


José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica: Medición y Evaluación Educativa I.

Dobles, M.; Zúñiga, M. y García, J. (1996) Investigación en Educación: Procesos,


interacciones, construcciones. San José, Costa Rica: EUNED.

Elizondo, V. (2004) Aplicación del debido proceso en el Reglamento de


Evaluación de los Aprendizajes –Capítulo III Evaluación de la Conducta en el III
Ciclo y la Educación Diversificada del Sistema Educativo Costarricense. Tesis
para optar por el grado de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica.

Escudero Escorza, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa. UN


siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: v.9,
n.1. p. 11-43. En www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. Consultado el 10
de diciembre de 2004.

Esparcia J. y Noguera J. (2000) Aproximación teórico-metodológica a la cultura


evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural. Cuadernos de
geografía Nº 67-68 pp. 77-102
297

Espinoza, E. (2003) Las escuelas urbanas de atención prioritaria. San José,


Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. (Mimeografiado)

Falieres, N. y Antolin, M. (2004). ¿Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder


evaluarlo. Buenos Aires: Círculo Latino Austral, S.A.

Fermín, Manuel. (1978) La Evaluación, los Exámenes y las Calificaciones. Buenos


Aires: Kapeluz,.

Fonseca, K.; González, H. y Pérez, W. (2001) Percepciones del personal docente


y administrativo sobre el clima organizacional de la Escuela Ulloa. Tesis de
Graduación por el título de Licenciatura. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Forgus, R. y Melamed, L. (1989) Percepción: Estudio del desarrollo cognitivo.


México: Trillas.

Freire, Paulo. (2002) Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la


Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina,
S.A.

García, I. y otros. (2000) La Integración Educativa en el aula regular. Principios,


finalidades y estrategias. México: Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica
México - España.

García, B. y otras. (2005) Informe de investigación: Disminución de la ansiedad


ante los exámenes y mejoramiento en las calificaciones de éstos, con la
aplicación de la Técnica de Relajación de Jacobson. México: Universidad
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología. En http://www. monografías.com.
Consultado el 10 de julio de 2006.

Gibson, J. (2000) The Ecological Approach to Visual Perception. En:


http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf#search=%22plante
amiento%20ecologista%20de%20Gibson%20%22. Consultado el 15 de agosto de
2006.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1988) La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Ed.


Morata.

Gimeno, J. (1992) «Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica», Cuadernos de


Pedagogía, nº 209, pp. 62-68. Madrid.

Glazman, R. (2001) Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria.


México: Paidós.

Goldstein, E. (1988) Sensación y percepción. Madrid, España: Debate.


298

Gómez, A. (1998) Teorías del Aprendizaje, ¿Cómo se aprenden los conceptos?.


En: http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml. Consultado el 14 de
setiembre de 2007.

González, P. (1988) Aplicación del LISREL al análisis del rendimiento


estudiantil. En:
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_04/rev4gonzalez.htm Consultado el
Jueves 04 de noviembre de 2004

Good, T., Brophy, J. (1990). Educational psychology: A realistic approach. (4th


ed.).White Plains, NY: Longman.

Granheim, M. y Lundgren, U. (1992) «La dirección por objetivos y la evaluación en la


educación noruega», Revista de Educación, nº 299, pp. 7-42.

Gronlund, N. (1990) Measurement and Evaluation in Teaching. Six Edition:


Macmillan Publishing Company.

Gutiérrez, H.; Ortiz, E. y Ramírez, A. (2002) Percepciones y creencias que tienen


los estudiantes de III Ciclo y Educación Diversificada del Liceo Rodrigo Facio
Brenes, respecto al consumo de marihuana. Tesis de Graduación por el título de
Licenciatura. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Gutiérrez, L. (1996) Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación


socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV
al XVII.

Gutiérrez, L. y Dennis, L. (1996) La investigación etnográfica: experiencias de su


aplicación en el aula. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

Gutiérrez, O. (2003) Evaluando, evaluando: ¿Qué piensa y qué hace el docente


en el aula? En: http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/R0204.pdf. Consultado el
Jueves 04 de noviembre de 2004

Haladyna y otros (1999) Preparación de preguntas de opciones múltiples para


medir el aprendizaje de los estudiantes. En: http://www.campus-
oei.org/calidad/Haladyna.PDF. Consultado el Jueves 04 de noviembre de 2004

Hernández, L. (2001) Evaluación de los modelos de medición educativa del


proyecto de bachillerato de la educación formal en Costa Rica. Tesis de
Graduación para optar por el grado de Doctorado. San José, Costa Rica: Universidad
Estatal a Distancia.

Hernández, R. (2001) Evaluación del aprendizaje significativo en el aula;


Cuadernos para la Enseñanza del Español 2. San José, Costa Rica: UNED.
299

Hidalgo, G. y Segura, M. (2001) Estrategias para el desarrollo de una cultura


evaluativa en la Uned de Costa Rica. RIED-Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia. Volumen 4, N° 1. En:
http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid
=53

Himmel, E. (1979) Tendencias actuales en la Evaluación del Rendimiento Escolar. En


Revista Tecnología Educativa. Vols. 5 No 2 y 3 , Santiago OEA.

Himmel, E. (s.f.) Hacia una cultura de evaluación educacional. En:


www.ifie.edu.mx/Ericka%20Himmel.htm Consultado el Viernes 5 de noviembre de
2005.

Jáuregui, R.; Carrasco, L. y Montes, I. (2003) Alternativas de evaluación de los


aprendizajes. La evaluación en los enfoques centrados en el aprendizaje. En:
http://www.sesic.sep.gob.mx/intranet/ayei/eymeca4.pdf. Consultado el Jueves 04 de
noviembre de 2005.

Jiménez, F. E. (1998). La estrategia de las adecuaciones curriculares. Costa Rica:


Ministerio de Educación Pública.

Kubovy, M. (1996). Psicología de la perspectiva y el arte del reconocimiento.


Madrid, España: Trota.

Lafourcade, P. (1971) Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Editorial


Kapelusz

Latorre, A. (1996) Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona:


Hurtado.

Lillo, J. (1993). Psicología de la percepción. Madrid, España: Debate.

Lindemann, R. y Garfield S. (1975) Evaluación Psicológica y Educacional. Buenos


Aires: Editorial Kapelusz.

Livas, Y. (1980) Análisis e Interpretación de los Resultados de la Evaluación


Educativa. México: Trillas.

Lobos, G. (2007). La Evaluación de los Aprendizajes: Alcances y Desafíos. En:


http://profedefisica.bligoo.com/content/view/74473/La_evaluacion_de_los_aprendizaj
es_Alcances_y_desafios_deja_tu_comentario.html Consultado el 20 de octubre de
2007

López, G. y Rodríguez, M. (2002) La evaluación alternativa: oportunidades y


desafíos para evaluar la lectura. En:
300

http://www.comie.org.mx/revista/Resumenes/Numero17/17resTem3.htm. Consultado
el 25 de octubre de 2004.

Luengo, X. (s.f.) La Adolescencia y los adolescentes. En:


http://www.educar.cl/htm2006/editorial3.htm#clave1. Consultado el 01 de marzo de
2008.

Maldonado, G. (s.f.) Paradigmas de aprendizaje. Colombia: Universidad de La Salle.


En:
http://www.sectormatematica.cl/pedagogia/09%20Paradigmas%20de%20Aprendizaje
.doc Consultado el 25 de octubre de 2007

Martínez, M. (1997) Comportamiento humano. Nuevos métodos de


investigación. México: Trillas.

Matas, A. (2003) Estudio diferencial de indicadores de rendimiento en pruebas


objetivas. RELIEVE: v.9, n.1. p. 11-43. En
www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_5.htm. Consultado el 10 de diciembre de
2004.

Matlin, M. y Foley, J. (2000) Sensación y percepción. México: Pearson Educación.

Mehrens, W. Lehemann, Y. (1982) Medición y Evaluación en la Educación y en la


Psicología. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V.

Méndez, J. (2001) Evaluación en la educación a distancia: instrumentos y


medios. En:
http://herzog.economia.unam.mx/enlinea/saulin/Evead/Lecturas/Lectura8.doc
Consultado el Jueves 04 de noviembre de 2004.

Mergel B. (1998) Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Postgrado del


Programa Comunicaciones y Tecnología Educacional Canadá: Universidad de
Saskatchewan. Transcripción realizada por Rodolfo Peón Aguirre, y Marcela Isabel
Anaya En:
http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
Consultado el 15 de setiembre de 2006

Ministerio de Educación Pública. (1997) Los instrumentos de evaluación. San


José, Costa Rica: El Ministerio (mimeografiado)

Ministerio de Educación Pública. (2001) Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes. San José, Costa Rica: El Ministerio.

Ministerio de Educación Pública. (2001) Modulo de Autoaprendizaje. San José,


Costa Rica: El Ministerio.
301

Ministerio de Educación Pública. (2004) Reglamento de Evaluación de los


Aprendizajes. San José, Costa Rica: El Ministerio.

Mitrece, M. (2002) Significado referencial y connotativo de la noción de evaluación


pedagógica en la comunidad educativa. En Psicología y Psicopedagogía
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año III Nº 10 Junio 2002 En: http://www.salvador.edu.ar/psic/ua1-9pub03-10-01.htm
Consultado el 28 de marzo de 2006

Molina, M. (2001) “Implementación de talleres que favorezcan el desarrollo de la


inteligencia emocional como prevención del suicidio en jóvenes en riesgo”, de
las instituciones seleccionadas para el desarrollo del proyecto: Escuela Urbana
de Atención Prioritaria General Manuel Belgrano y el Instituto de Desarrollo de
la Inteligencias, ubicadas en Hatillo # 1, del Circuito 06 de la Dirección Regional
de Educación de San José”. Trabajo Final de Graduación para optar por el Título
de Maestría en Psicopedagogía. San José, Costa Rica: Universidad de La Salle.

Monserrat, J. (1998). Percepción visual. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Mora, A. (2004) “La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos”. En:


Revista Electrónica “Actualidades investigativas en Educación". Volumen 4,
Número 2.

Mora, H. (2006) Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con


necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: EUNED.

Morán, O. (1981) La Evaluación, En Revista Perfiles Educativos, No. 9, México.

Morán, O. (1980). La Evaluación en los aprendizajes y sus Implicaciones Sociales,


Perfiles Educativos No. 3 México.

Munar, E.; Roselló, J y Cabaco, A, (coords.) (1999) Atención y percepción. Madrid,


Espana: Alianza.

Neisser, J. (1990) Teorías de la Percepción. En:


http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm Consultado el 25 de
octubre de 2006.

Nirenberg, O.; Brawerman, J. y Ruiz, V. (2000) Evaluar para la transformación.


México: Paidós

OEI. (1994) Evaluación de la calidad de la educación. Documento Base, Buenos


Aires, OEI.

Organista, J. (1998) Desarrollo y Validación de un Sistema Computarizado para


Administrar Tareas, Exámenes y Asesorías vía Internet. Tesis para optar por el
grado de Maestro en Ciencias Educativas. Ensenada Baja California, México:
302

Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo


Educativo. En:
http://eduweb.ens.uabc.mx/egresados/Tesis/JOrganista/2-
ANTECEDENTES/antecedentes.pdf Consultado el 08 de noviembre de 2007.

Ordóñez, J. (2003) Introducción a la Pedagogía. 2da reimpresión de la 1ra edición.


San José Costa Rica: EUNED.

Ortiz, M. y otros (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Padalia, D. Duskin, R. y Wendkos, S. (1992) Desarrollo Humano. Santafé de


Bogotá:Mcgraw-Hill.

Pardo, M. (1999) Evaluación y Poder: Política social y educación en Costa Rica.


San José, Costa Rica: UNICEF.

Poggi, M.; Salazar, J.; Saldivia, D.; Schmelkes, S. y Martínez, F. (2000) Evaluación
Revista “Novedades educativas”, año 12 – Nº 117, Buenos Aires.

Popham, J. (1983) Evaluación basada en criterios. Madrid: Magisterio español.

Pozo, J. (1994) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

Pozo J.I. y Gómez C.M.A. (1998) Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Psicoresúmenes (2006). Percepción. Quinto año de Psicología Laboral de la


Pontificia Universidad Católica de Chile En:
www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm Consultado el 15 de
agosto de 2006.

Quirós, B. y Rivera, L. (2006) Adecuaciones curriculares en las instituciones de


Segunda enseñanza de la Región Educativa Liberia. Trabajo Final de Graduación
pata optar por el título de Maestría en Psicopedagogía. San José Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia.

Quirós, G. (2005). Técnicas empleadas por los y las docentes para incentivar a
los estudiantes de primer ciclo en la adquisición del hábito de la lectura en la
Escuela Urbana de Atención Prioritaria General Manuel Belgrano, Circuito 06,
Dirección Regional de Educación de San José. Tesis de Graduación para optar al
grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en I y II Ciclos.
Cartago, Costa Rica: Universidad de Cartago, Florencio del Castillo.
303

Rivera, Y. (2002) La cotidianidad de un salón de clases: un espacio de vivencias


para comprender la evaluación. Tesis de Graduación para optar por el grado de
Doctorado. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Rodríguez, T. (Coord.) (2001) La Evaluación en el Aula., 2ª ed. Oviedo: Ed. Nobel

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación


cualitativa. Málaga: Ediciones ALJIBE.

Rosales, C. (1990) Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

Rosales, C. y Chacón, M. (1994) Tareas Escolares en la Evaluación Formativa.


Tesis de Graduación por el título de Licenciatura. Heredia, Costa Rica: Universidad
Nacional.

Santos, M. (1995) La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora.


Ediciones Aljibe.

Santos, M. (1997) "La evaluación cualitativa, una práctica democrática". Revista


Novedades Educativas N° 63.

Santos, M. (1998) Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial Magisterio del


Río de la Plata.

Santos, M. (1999) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación


cualitativa. Madrid, Akal

Taylor y Bogdan (1986) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.


La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Tirado, F.; Backhoff, E.; Larrazolo, N. y Rosas, M. (1997) Validez predictiva del
Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). En:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta3/3invest4.pdf. Consultado el 21 de
octubre de 2004.

Tirado, F.; Backhoff, E. (1997) La compleja elaboración de exámenes, 16 razones


para utilizar la opción no sé. En:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta7/7invest1.pdf. Consultado el 21 de
octubre de 2004.

Tirado, F.; Backhoff, E.; Larrazolo, N. y Rosas, M. (1999) Nivel de dificultad y poder
de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos
(EXHCOBA). En: http://redie.ens.uabc.mx/vol2no1/contenido-contenido.html.
Consultado el 26 de octubre de 2004.

Tirado, F.; Backhoff, E.; Larrazolo, N. y Rosas, M. (2000) Ponderación diferencial


de reactivos para mejorar la validez de una prueba de ingreso a la universidad.
304

En: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-tirado.html. Consultado el 26 de


octubre de 2004.

Torres, J. (1996) El currículum oculto. Madrid: Morata.

Urbina, S. (1998). Informática y Teorías del Aprendizaje. Revista Pixel-Bit. Número


12. Enero 1999. En
www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n12/n12art/art128.htm. Consultado el 10 de mayo de
2006

Valero, L. (1999) Evaluación de ansiedad ante exámenes: Datos de aplicación y


fiabilidad de un cuestionario CAEX. En:
http://www.um.es/analesps/v5/v15_2pdf/0897_10caex.PDF. Consultado el 04 de
diciembre de 2004.

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Vargas, I. (1998) Informe de Experiencia Profesional II. Cartago, Costa Rica:


Universidad de Cartago, Florencio del Castillo.

Velez, E.; Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (s.f.) Factores que afectan el


rendimiento académico en la educación primaria. En: http://www.campus-
oei.org/calidad/Velezd.PDF. Consultado el Jueves 04 de noviembre de 2004

Vera, L. (2003) Medición, “Assessment” y Evaluación del aprendizaje. Hato rey:


Publicaciones Puertorriqueñas Editores. En:
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/Enfoques.pdf

Villalobos, L. (2003) ¿Afecta el sistema de creencias la investigación que


hacemos? San José: UNED

Woods, P. (1986) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación


educativa. Madrid: La Muralla, S.A.

Woolfolk, A. (1999) Psicología educativa. México: Prentice Hall.

Zabalza, M. (1990) "Evaluación orientada al perfeccionamiento". Revista española


de Pedagogía. Nº 188.

Zaragoza, J. (2003) Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la


evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Tesis para optar por el grado de
Doctorado. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
305

6.2.- ANEXOS
306

ANEXO # 1

CARTA DE SOLICITUD DE APROBACIÓN DE

REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN SELECCIONADA


307

Magíster en Evaluación Educativa


Juan Carlos Quirós Loría

Para: Licenciado Franklin Ávila Brenes


Director Escuela General Manuel Belgrano
Urbana de Atención Prioritaria

De: M.Ev.Ed Juan Carlos Quirós Loría


Estudiante del Doctorado Latinoamericano en Educación
Evaluador, Programa de Autoevaluación Académica
UNED.

Asunto: Solicitud de autorización, con los objetivos de:


1.1.- Realizar un acercamiento al contexto donde se realizará la
investigación, para conocer el entorno del objeto de
investigación.
1.2.- Desarrollar la actitud indagativa de como: ver, describir, clasificar,
analizar, indagar para conocer el hecho en estudio, que le
servirá para posterior discusión de la labor realizada.

Fecha: 18 de julio de 2004

Por medio de la presente le solicito a usted, la correspondiente autorización para


llevar a cabo en la institución que usted dirige el proceso de investigación del
Doctorado Latinoamericano en Educación, con el cual culminaré una etapa
académica más.

El tema del trabajo por desarrollar es “Percepciones del director, docente,


estudiantes y padres de familia, respecto del uso de los exámenes en el
proceso de evaluación de los aprendizajes, en un salón de clases de una
escuela de atención prioritaria de San José”.

En esta primera etapa del trabajo por realizar, asistiría semanalmente a realizar un
proceso de observación, y conversaciones informales, entrevistas y otras
actividades, para alcanzar los objetivos propuestos.

Un compromiso ético como investigador, es compartir con el o la docente


seleccionados para el estudio, mi experiencia y hallazgos del mismo; con la
finalidad de contribuir en la comprensión de tema en cuestión.

Sin otro particular, atentamente,


cc: arch.
Dra. Yarith Rivera Sánchez
Tutora Seminario de Graduación II
308

ANEXO # 2

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
309

cxÜvxÑv|ÉÇxá ÜxáÑxvàÉ wxÄ âáÉ wx ÄÉá xåöÅxÇxáM ÅÉÅxÇàÉá wx Ät


|Çäxáà|ztv|™Ç

Momento # 1: VtÜtvàxÜ•áà|vtá wx Ätá ÑÜâxutáA

Actividad Objetivo Procedimientos Tiempo


Análisis técnico de cada Determinar las características Revisión bibliográfica de los 2 semanas
una de las pruebas de de los exámenes, que lineamientos técnicos
elaboradas por la docente confecciona la docente para emanados por el MEP acerca
evaluar los aprendizajes del de la confección de pruebas.
grupo de sexto año.
Comparación de las pruebas
con los lineamientos técnicos
para su construcción.

Extracción de las
características de las pruebas
elaboradas por la docente.
310

Momento # 2: \ÅÑÉÜàtÇv|t wx Ätá ÑÜâxutáA

Actividad Objetivo Procedimientos Tiempo


Taller dirigido a Comprender la importancia En sesión de trabajo, se les 20 minutos
estudiantes que le otorgan padres y solicita a los y las estudiantes
madres de familia, que anoten en material
estudiantes a los exámenes previamente elaborado para
en el proceso de evaluación tal fin que anoten cuál es la
de los aprendizajes. importancia que tienen los
exámenes.
Entrevista con los y las Realización de las entrevista 3 semanas
estudiantes
Taller dirigido a padres y En sesión de trabajo, se les 20 minutos
madres de familia solicita a los y las estudiantes
que anoten en material
previamente elaborado para
tal fin que anoten cuál es la
importancia que tienen los
exámenes.
Entrevista con la docente
311

Momento # 3: fxÇà|Å|xÇàÉá Öâx zxÇxÜtÇ Ätá ÑÜâxutáA


Actividad Objetivo Procedimientos Tiempo
Taller dirigido a Identificar los sentimientos En sesión de trabajo, se les 20 minutos
estudiantes que generan los exámenes en solicita a los y las estudiantes
el estudiantado de sexto año. que anoten en material
previamente elaborado para
tal fin que anoten cuál es la
importancia que tienen los
exámenes.
Entrevista con los y las Realización de las entrevista 3 semanas
estudiantes
Taller dirigido a padres y En sesión de trabajo, se les 20 minutos
madres de familia solicita a los y las estudiantes
que anoten en material
previamente elaborado para
tal fin que anoten cuál es la
importancia que tienen los
exámenes.
Entrevista con la docente
312

Momento # 4: f|zÇ|y|vtwÉá Öâx wtÇ t Ätá ÑÜâxutá? ÄÉá tvàÉÜxá xwâvtà|äÉá

Actividad Objetivo Procedimientos Tiempo


Taller dirigido a Describir el significado que En sesión de trabajo, se les 20 minutos
estudiantes tienen los exámenes, en el solicita a los y las estudiantes
proceso de evaluación de los que anoten en material
aprendizajes, para los previamente elaborado para
estudiantes, padres y madres tal fin que anoten cuál es el
de familia. significado que tienen los
exámenes.
Entrevista con los y las Realización de las entrevista 3 semanas
estudiantes
Taller dirigido a padres y En sesión de trabajo, se les 20 minutos
madres de familia solicita a los y las estudiantes
que anoten en material
previamente elaborado para
tal fin que anoten cuál es el
significado que tienen los
exámenes.
Entrevista con la docente
ANEXO # 3

CUESTIONARIO DE FRASES INCOMPLETAS


314

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA


ESCUELA DE EDUCACIÓN
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
2006

INSTRUMENTO # 1
CUESTIONARIO DE FRASES INCOMPLETAS DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO

Estimados estudiantes:

El presente cuestionario de frases incompletas tiene como objetivo conocer cuál


es su percepción acerca de los exámenes o pruebas comprensivas que
confecciona su maestra.

No escriba su nombre, las respuestas que usted brinde, solo serán utilizadas para
efectos de la investigación por lo que le aseguramos la confidencialidad de la
misma.

Muchas gracias,

M.Ev.Ed. Juan Carlos Quirós Loría


315

INSTRUMENTO # 1
CUESTIONARIO DE FRASES INCOMPLETAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE
SEXTO AÑO

Instrucciones:

1. Complete estas frases, escribiendo lo que considere correcto, de acuerdo con su


opinión.
2. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas.
3. Todas son útiles ya que reflejan su sentimiento u opinión.

- Una buena nota en un examen ________________________________

- Un examen es _______________________________________________

- Lo que menos me gusta de un examen es que ______________________

- Una mala nota en un examen ________________________________

- Un examen sirve para _________________ y para _________________

- Ante un examen siento que _____________________________________

- Lo que más me gusta de un examen es que ______________________

- Prefiero __________________________________ antes que un examen.

- Quisiera que un examen fuese ________________________________


316

ANEXO # 4

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA


317

Ministerio de Educación Pública


División de Desarrollo Curricular
Departamento de Evaluación Educativa

LA PRUEBA ESCRITA.

Es un instrumento de medición, destinado a determinar el nivel de logro de los


objetivos del proceso de aprendizaje, según su función, ya sea diagnóstica, formativa
o sumativa.

La prueba escrita puede aplicarse en forma individual o grupal. Entiéndase por


prueba grupal de acuerdo con Kerlinger (1988), la aplicación de una misma prueba a
un conjunto de estudiantes que la responden individualmente.

Al construir la prueba, se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:


finalidad o propósito, los objetivos y contenidos desarrollados en el proceso de
aprendizaje y el formato.

Finalidad o propósitos

La prueba puede servir para diversos propósitos, entre ellos:


• juzgar el dominio que tiene el alumno de ciertos conocimientos.
• medir los objetivos desarrollados,
• diagnosticar dificultades y fortalezas,
• otorgar calificaciones,
• realimentar el proceso de aprendizaje,

Objetivos y contenidos

El docente debe tomar en cuenta al preparar la prueba los objetivos derivados de los
programas de estudio del respectivo nivel y los contenidos desarrollados en un
período determinado, de acuerdo con la mediación pedagógica, el material didáctico
utilizado, las experiencias de aprendizaje desarrolladas, de manera tal, que la prueba
refleje fielmente el proceso de aula.

Para lograr la representación adecuada de los objetivos desarrollados se debe


elaborar un cuadro de balanceo con los objetivos específicos seleccionados por el
docente, los ítemes deben corresponder a los niveles de conocimiento de los
objetivos desarrollados en el aula.
318

Taxonomía

Los objetivos educacionales se pueden clasificar en cognoscitivos, afectivos y


psicomotores.

Según la clasificación de Bloom (1975) el dominio cognoscitivo se refiere a los


procesos cognoscitivos de los estudiantes; los sentimientos y valores, el afectivo y
el psicomotor se refiere a las destrezas y habilidades.

Bloom clasifica el dominio cognoscitivo en seis categorías: conocimiento,


comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

El nivel de conocimiento de los objetivos específicos planteados por el docente,


depende del nivel de conocimiento en el que se ubique el objetivo general del
programa de estudios. De tal manera, que un objetivo específico redactado con el
mismo infinitivo verbal podría encontrarse en diferentes niveles de conocimiento de
acuerdo con la taxonomía de Bloom.

A continuación se ofrece una lista de algunos infinitivos en cada uno de los seis
niveles, que se pueden considerar en la redacción de objetivos para el planeamiento
didáctico.

Conocimiento:

Referido a la memorización de los datos específicos, principios y generalizaciones,


métodos y procesos. En esta categoría la acción de recordar es el principal proceso
implícito.
Identificar Describir Enumerar Definir Reconocer

Comprensión

Se refiere a la capacidad del estudiante para captar el sentido directo de una


comunicación: se espera que entiendan lo que se les trasmite y que puedan hacer
uso de alguna manera, del material o ideas que contiene.
Explicar Contrastar Describir Interpretar
Distinguir Reconocer Determinar Diferenciar
Clasificar Comparar Identificar Fundamentar
Relacionar
319

Aplicación

Se refiere a la capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones nuevas y concretas.


La aplicación requiere del método, de la teoría, del principio o de la abstracción que
debe emplearse.
Aplicar Organizar Experimentar Efectuar*
Demostrar Diseñar Resolver* Operar
Relacionar Realizar* Clasificar

Los infinitivos identificados con un asterisco pueden ser considerados en las


asignaturas de matemática, química, física o biología.

Análisis

Se refiere al proceso que implica la separación de un todo de sus partes, teniendo en


cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones.
Analizar Determinar Inferir Diagramar
Distinguir Diferenciar Descubrir Experimentar
Relacionar Comparar

Síntesis

Se ocupa de la capacidad de unir las partes de manera que formen un todo. El


alumno deberá demostrar habilidad para componer un cuento, una novela, una carta,
un poema, escribir un artículo, elaborar un plan, proponer un diseño experimental
con el objeto de probar una hipótesis, construir una maqueta, siguiendo las
prescripciones especificadas en un plano o escala.
Sintetizar Organizar Construir Deducir
Diseñar Planificar Reconstruir

Evaluación

Se debe juzgar el valor de una cosa para un propósito determinado, empleando


criterios definidos.
Estimar Juzgar Valorar Evaluar

Cuadro de balanceo

Con el cuadro de balanceo se establece un criterio de equilibrio entre el número de


lecciones dedicadas a cada uno de los objetivos específicos, desarrollados y
seleccionados para medir en la prueba.

Los criterios para realizar el balanceo varían según el énfasis que le den los
especialistas en evaluación. Algunos trabajan a priori con un porcentaje asignado a
cada objetivo, aunque esto es difícil de determinar con certeza. Otros hacen énfasis
en la puntuación total de la prueba, el cual está distribuido en forma equitativa entre
los diversos objetivos tratados en clase. Otro criterio es el que se refiere al tiempo
320

dedicado a cada objetivo con su respectivo contenido, para lo cual es necesario


llevar un control en el mismo planeamiento; este último criterio es el apoyado por el
Departamento de Evaluación.

El propósito del cuadro de balanceo es proporcionar evidencias de validez de


contenido de la prueba, esta se obtiene al darse un balance entre el tiempo invertido
en el desarrollo de cada objetivo, junto con sus respectivos contenidos y el nivel de
conocimiento de cada objetivo. Permite establecer en forma clara, el alcance, el
énfasis y el número de puntos que se asignan en la prueba a cada objetivo. Por las
razones anotadas ninguna prueba escrita puede confeccionarse sin su respectivo
cuadro de balanceo para que haya representatividad de los objetivos vistos en el
aula.

El cuadro de balanceo se elabora con los objetivos específicos seleccionados del


planeamiento didáctico, sus respectivos contenidos, así como el número de lecciones
utilizadas en su desarrollo.

Descripción del cuadro de balanceo

1. Objetivos específicos: representan los productos de aprendizaje logrados en el


aula y desglosados en el planeamiento didáctico, acordes con el programa de
estudio vigentes, se anotan de acuerdo con el orden cronológico en que se han
desarrollado.

2. Contenidos: corresponden a los temas de la asignatura desarrollados en el


proceso de aprendizaje, los cuales se derivan de los objetivos específicos y estos
a su vez del o los objetivo (s) general (es) de nivel de los programas de estudio y
se anotan en la columna vertical al lado del respectivo objetivo.

3. Número de lecciones: se refiere al número de lecciones que requirió el docente


para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos propuestos en el
planeamiento didáctico.

4. Porcentaje por objetivo: se calcula tomando en cuenta el número de lecciones


que utilizó el docente en el desarrollo de cada objetivo, así como el total de
lecciones invertidas en los objetivos que se medirán en la prueba.

Para este cálculo se utiliza la fórmula:

% por objetivo = Nº de lecciones por objetivo x 100


total de lecciones

5. Puntos x objetivo: es la cantidad de puntos de la prueba que corresponden a


cada objetivo de acuerdo con el % respectivo, se calcula con la siguiente fórmula.

Puntos por objetivo = total de puntos de la prueba x %de cada objetivo


100
321

6. Total de puntos de la prueba.: lo establece cada docente tomando en cuenta, el


valor porcentual de la prueba, sumándole como mínimo diez puntos más, esto
con el propósito de brindarle al estudiante mayor oportunidad para demostrar el
dominio de los objetivos por medir. Además, se considera la cantidad de
lecciones invertidas en el desarrollo de los objetivos específicos y la cantidad de
objetivos seleccionados para la prueba.

7. Niveles de conocimiento: se escribe una equis (x) en el espacio correspondiente


al nivel de conocimiento (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis
y evaluación) en que se ubica cada objetivo.

8. Tipos de ítemes: en la casilla correspondiente al tipo de ítem seleccionado se


escribe la puntuación respectiva y luego se obtienen los totales correspondientes
para cada uno de ellos. Además, toda prueba de aula debe contar como mínimo
con dos tipos diferentes de ítemes objetivos y una parte de ítemes de desarrollo.

Pasos para construir el cuadro de balanceo

1. Anote en la primera columna los objetivos específicos seleccionados de acuerdo


con el planeamiento didáctico.

2. En la segunda columna escriba los contenidos de la materia correspondientes a


cada objetivo.
3. En la tercer columna indique el número de lecciones utilizadas para el desarrollo
de cada objetivo.

4. Sume el número de lecciones invertidas en el desarrollo de todos los objetivos,


que se medirán en la prueba.

5. Anote la puntuación total de la prueba (ver punto 6 del apartado descripción del
cuadro de balanceo).

6. Calcule el porcentaje que corresponde a cada objetivo (ver fórmula en la parte


inferior del modelo).

7. Calcule los puntos correspondientes a cada objetivo (ver fórmula en la parte


inferior del modelo).

8. Escriba una equis en la casilla correspondiente al nivel de conocimiento de cada


objetivo.

9. Seleccione el tipo de ítem (es) que corresponde (n) de acuerdo con el nivel de
conocimiento de cada objetivo.
322

Ventajas del cuadro de balanceo

1. Indicar los niveles de conocimiento que se van a medir.

2. Seleccionar los tipos de ítemes por utilizar en la prueba.

3. Favorecer las evidencias de validez de contenido de las pruebas.


323

CUADRO DE BALANCEO NIVELES DEL CONOCIMIENTO. (8) TIPOS DE ITEMES (9)

Puntos por objetivo


(1) (2)

N° de lecciones

% por objetivo

Respuesta Breve
Selección Única
Conocimiento

Interrogativos

Identificación
Comprensión
OBJETIVOS CONTENIDOS

Evaluación
Aplicación

Completar

Desarrollo
Multiítem
Análisis

Síntesis

Asocie
Pareo
ESPECÍFICOS DE CADA

(3)

(6)

(7)
OBJETIVO

TOTALES (5) (4) (6)

% por objetivo = N° de lecciones por objetivo x 100 Puntos por objetivo = Total de puntos de la prueba x % por objetivo
Total de lecciones 100
Formato de la prueba

La prueba consta de dos partes: la parte técnica y la parte administrativa.

Parte administrativa

Esta parte contiene datos que el docente consigna para identificar la prueba, tales
como:
• Nombre de la institución
• Nombre de la asignatura
• Nombre del docente
• Periodo
• Tiempo probable
• Puntuación total
• Porcentaje asignado a la prueba
• Nivel
• Nombre del alumno (a)
• Sección
• Fecha
• Puntuación obtenida
• Porcentaje obtenido
• Calificación

Se detallan a continuación algunos de los aspectos anteriores.

Tiempo probable

El tiempo de aplicación de la prueba se determina tomando en cuenta los objetivos


por medir; sin que exceda el tiempo lógico que psicológicamente un alumno puede
permanecer realizando una prueba. Debe ser un período de tiempo continuo (sin
fraccionar).

El tiempo probable para contestar una prueba, se calcula tomando en cuenta el


número de puntos, y el tipo de ítem. A cada ítem objetivo se le asigna un minuto y
en los ítemes de desarrollo, minuto y medio por cada punto de su valor.

De acuerdo con lo anterior, el tiempo probable para la resolución de una prueba


tendrá como mínimo 40 minutos y como máximo 80, considerando a la vez, dentro
de este tiempo 10 minutos los cuales se pueden destinar para la organización del
grupo, lectura de la prueba y otros aspectos que deban ser considerados antes de
iniciar la resolución de la misma. Cabe destacar que en las modalidades técnico -
artísticas, la duración de las pruebas escritas es el mismo.
- 325 -

Ejemplo:

En una prueba de 30 puntos, con 22 puntos en la parte objetiva y 8 puntos en la


parte de desarrollo, el tiempo es el siguiente:

Nº de puntos Tipo de ítem Total de tiempo

22 puntos Objetivo 22 minutos


8 puntos Desarrollo 12 minutos

El tiempo aproximado para contestar los ítemes de la prueba es de 34 minutos.

La puntuación del ejemplo anterior es para una prueba de una lección pero, se debe
tomar en cuenta algunos minutos para la entrega y lectura de la prueba, ordenar a
los alumnos y hacer las aclaraciones necesarias. Para esto, se pueden considerarse
de 10 a 15 minutos más.

Parte Técnica

Consiste esta parte en plantear ítemes en los que el alumno tenga la oportunidad de
demostrar el aprendizaje adquirido.

Se deben tomar en cuenta algunos factores para prevenir situaciones que afecten
contra las evidencias de validez e influir en la confiabilidad de los resultados de la
prueba según Gronlund (1972) y Meherens (1982), tales como:

1. Instrucciones ambiguas que no indiquen claramente al estudiante de qué manera


debe responder la prueba.

2. Vocabulario y estructura de la oración o ideas muy complejas para el nivel del


estudiante.

3. Itemes y distractores que sin pretenderlo ofrecen pistas para la respuesta, en este
caso no se mide lo que se pretende, si no cuan alerta está el estudiante para
detectar las pistas.

4. Expresiones ambiguas que contribuyen a las malas interpretaciones y confusión,


generalmente estas situaciones confunden más a los mejores estudiantes, que a
los más deficientes.

5. Pruebas muy cortas, que no representan significativamente el comportamiento que


interesa medir.

6. Patrones identificables de respuestas que le sugieren al estudiante las respuestas,


elevando los resultados satisfactorios por azar.
- 326 -

7. Las condiciones de aplicación y la calificación de la prueba, tales como: el aspecto


mental o emocional de los alumnos, lo mismo que la motivación y la velocidad en
el trabajo, las distracciones y los imprevistos, tales como: la quebradura de la
punta de un lápiz, la aparición de una hoja mal impresa, la presencia de una
persona extraña en el recinto de aplicación, la ayuda específica en el momento
de desarrollar la prueba, ya sea proporcionada por el propio maestro, por otro
maestro o por los alumnos o bien por el mismo alumno, valiéndose de recursos
que no son los permitidos a todos los examinados.

ÍTEMES:

Son el planteamiento de una situación que requiere solución, que propone acciones
o suscita reacciones que se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto sea
posible hacer un diagnóstico sobre los alcances del aprendizaje. (Carreño, 1991: 29)

Ítemes Objetivos:

Son los que solicitan respuestas concretas, el estudiante solo tiene que escoger o
señalar la respuesta, o completar con elementos muy precisos el planteamiento que
se hace, sin oportunidad ni libertad para elaborar respuestas de expresión
complicada (Carreño, 1991: 29).

Los ítemes objetivos se clasifican de la siguiente manera:


• Selección única.
• Completar.
• Pareo.
• Asocie.
• Interrogativos.
• Identificación.
• Respuesta breve.

a. Selección única

Los ítemes de opción múltiple constan de un enunciado o base y varias opciones de


respuesta entre las cuales hay una correcta o clave y los demás funcionan como
distractores.
- 327 -

Normas para redactar la base

No se deben formular afirmaciones ambiguas o confusas.

En el enunciado se puede incluir un texto, un gráfico, un esquema, una pregunta


o proposición incompleta.

El enunciado debe presentar una idea clara por sí solo (separado de las
opciones).

Los elementos comunes deben colocarse en el enunciado, base o pie del ítem.

Si es una frase incompleta, debe atender lo siguiente:


• Solamente cuando las opciones se refieren a numeraciones y seriaciones
se utilizan los dos puntos al final del enunciado.
• No utilizar las palabras siguiente, sigue al finalizar el enunciado.
• Si las opciones son continuación del enunciado, estas se inician con
minúscula siempre que no sean nombres propios .
• Cada opción debe finalizar con punto.

No se deben transcribir ítemes de libros de texto, folletos u otros documentos.

Al redactar la base o enunciado como una oración incompleta, la parte que falta
debe dejarse al final.

El enunciado no debe redactarse en forma negativa y si no se puede obviar debe


escribirse la negación con mayúscula.

Normas para redactar las opciones.

La clave o respuesta es única.

Los distractores y la clave deben guardar cierta homogeneidad, es decir que los
distractores deben ser similares y no distinguirse de la clave en detalles
secundarios.

Mantener la concordancia gramatical entre la base y las opciones. Algunas veces,


la concordancia se mantiene únicamente con la opción correcta y los distractores
se eliminan facilmente por esta razón.

Las opciones deben mantener una longitud similar. La opción correcta puede
destacarse inconscientemente por la diferencia de tamaño y dar una pista para
responder correctamente.

El número de opciones son, tres en I Ciclo y cuatro en II y III Ciclos de Educación


General Básica y Educación Diversificada.
- 328 -

No se debe usar expresiones como : todas las anteriores, ninguna de las


anteriores, en las opciones porque induce a la eliminación de la misma.

El enunciado o base y las opciones deben presentarse en la misma página de la


prueba.

Las opciones deben colocarse en forma vertical abajo de la base o enunciado,


esto contribuye a facilitar la lectura del ítem.

Los ítemes con respuesta numérica hay que ordenarlos de mayor a menor o
viceversa, lo mismo cuando se refiere a fechas históricas o listas de siglos.

No construir ítemes interdependientes, porque las respuestas de un ítem no


pueden ni deben depender de otras.

Ventajas:

Su aplicación ejercita el reconocimiento, el raciocinio y la evocación.

Se califican en forma rápida y fácil.

Se pueden usar en todas las asignaturas.

Permiten un muestreo mayor de los contenidos.

Limitaciones:

La confección se dificulta porque no siempre se encuentran las diferentes opciones sin


caer en cuestiones triviales.

Se afecta con la probabilidad de responder correctamente al azar.

No se adapta a ciertos objetivos de aprendizaje.

Completar

El ítem de completar consta de una oración en donde faltan una o varias palabras,
símbolos o números con el propósito de que el alumno la complete correctamente.
- 329 -

Lineamientos para su construcción

Definir exactamente la respuesta que se pide sin agregar información innecesaria


o detalles superfluos.

Formular el ítem evitando la inclusión de pistas gramaticales.

Solicitar una respuesta que pueda proporcionarse con una palabra.

No se deben elaborar ítemes de completar usando textos truncados porque se


convierten en adivinanzas sin sentido para el estudiante.

Redactar el ítem en forma positiva.

Cuando el ítem presenta un problema de cálculo debe especificarse en qué unidad


de medida se debe dar la respuesta.

En la corrección de la prueba debe preverse la posibilidad de aceptar como


respuesta correcta los sinónimos. Lo deseable es que este caso no se presente y
que solo haya una respuesta posible

El espacio delineado que se indica para responder, debe formar una columna al
margen derecho, poseer una longitud uniforme y ser continua.

El espacio delineado para contestar no debe ubicarse al inicio de la oración.

La oración debe ser específica.

Cada enunciado debe llevar un solo espacio por completar.

No se debe usar el verbo ser o estar al final del enunciado, porque genera
ambiguedad al ítem.

No utilizar artículos antes del espacio por completar, porque inducen a la


respuesta.

No utilizar preposiciones antes del espacio para responder, porque convierten en


genérico al ítem.

Ventajas:

Son fáciles de calificar.

Proporcionan una forma eficiente, para medir los logros relacionados con el
conocimiento de nombres y fechas.

Limitaciones:
- 330 -

Su uso excesivo puede conducir a la memorización .

Solo mide aprendizajes del nivel de conocimiento de hechos específicos, principios y


generalizaciones.

Pareo y asocie

En cuanto al pareo:

Consiste en la presentación de dos columnas de palabras, frases u oraciones


presentadas de tal manera que cada premisa a la columna A se relacione una vez
con la respuesta de la columna B.

En la columna A se anotan los enunciados o premisas, seguidas de una columna de


paréntesis.

En la columna B se anotan las respuestas u opciones.

En cuanto al asocie:

Consiste en la presentación de dos columnas de palabras u oraciones presentadas


de tal manera que cada premisa de la columna A se relacione al menos dos veces
con las respuestas de la columna B. Se requiere redactar al menos dos respuestas
para cada premisa o enunciado.

Lineamientos técnicos para su construcción

1. En las instrucciones se debe describir el contenido de cada columna en forma


breve, la base sobre la cual debe efectuarse el pareamiento, e indicar cuántas
respuestas sobran.

2. En el caso del ítem de pareo redactar una sola respuesta para cada premisa.

3. En el caso del ítem de asocie redactar al menos dos respuestas para cada
premisa.

4. Elaborar un número mayor de respuestas que de premisas, para evitar que se


responda por eliminación, debe sobrar un tercio de respuestas respecto a las
premisas.

5. Definir exactamente la respuesta que se pide sin agregar información innecesaria


o detalles superfluos.

6. Para la identificación de cada respuesta se pueden usar letras , números o


simbología reconocida por el estudiante.
- 331 -

7. Este tipo de ítem debe presentarse completo en una sola página.

8. Las premisas o enunciados deben presentarse en orden cronológico cuando así lo


permita.

9. Se otorga un punto por cada paréntesis que el alumno complete correctamente.


Toda premisa debe tener su respuesta o respuestas según sea el caso, pareo o
asocie.

10.Para la construcción de este tipo de ítem se debe utilizar un tema homogéneo.

11.Evitar la presencia de clases en cuanto a concordancia de género, número o


tiempo verbal.

12.En el caso del asocie la cantidad de parentésis debe ser el mismo para cada
premisa.

Ventajas

Se adecuan a aquellos objetivos que incluyen procesos de asociación mediante


los cuales se logra identificar un nombre, relacionar secuencias, establecer
relaciones.

Apropiado cuando interesa medir conocimientos de: términos, obras, eventos, etc.

Permite medir básicamente el nivel de comprensión.

Limitaciones

Es susceptible a la presencia de distractores que nada tienen que ver con el


contenido que se pretende medir.

Resulta difícil encontrar material homogéneo que sea significativo para su


medición.

No son adecuados para medir resultados complejos del aprendizaje, tales como
aplicación y análisis.
- 332 -

Interrogativos:

Los ítemes interrogativos son preguntas directas y concretas que requieren del alumno
una sola respuesta.

Lineamientos para su construcción:

1. Comience el ítem con una de las siguientes palabras claves: qué, quién, cuándo,
cuál, cuánto dónde.

2. Las preguntas deben ser cortas.

3. Deben pedir una sola respuesta

4. El espacio destinado a las respuestas debe ser siempre de igual tamaño.

Ventajas:

El alumno ve reducido al mínimo la oportunidad de adivinar.

Se remite el alumno a la respuesta que se espera de él.

Su construcción es fácil.

Limitación:

Permite únicamente poner en juego el proceso mental de la memorización y la


retención.
Identificación

De acuerdo con Lemus (1971), consiste en ofrecer al alumno dibujos, esquemas o


diagramas para que identifique los elementos o partes de un todo. Esencialmente
debe ubicar los elementos o aspectos solicitados en la representación que se le
ofrece.

Lineamientos para su construcción:

Limitar su uso a la exploración del logro de aquellos objetivos en que la conducta


especificada, consiste precisamente en identificar en una representación gráfica.

Incluir en las indicaciones el contenido al que se refiere la representación, así


como los procedimientos para llevar a cabo la identificación.

El material gráfico presentado para la medición de los aprendizajes debe ser igual
o muy similar al empleado en las experiencias de clase, a menos que la propia
identificación o manejo de un material diferente forme parte de los aprendizajes
planteados en el objetivo.
- 333 -

La representación gráfica debe relacionarse con un solo contenido.

La presentación del dibujo o diagrama debe ser nítida.

En el dibujo o diagrama se le presentan señaladas con números o letras las partes


por identificar y a la derecha de la representación gráfica los espacios con el
nombre de cada parte, el estudiante anota el número o la letra a la par del nombre
correspondiente.

Ventajas

Permite medir objetivos en niveles de conocimiento, comprensión y aplicación.

Es un ítem fácil de calificar.

Respuesta breve:

Para este tipo de ítem se solicita al alumno un mínimo de dos y un máximo de cuatro
respuestas cortas y definidas por cada ítem. Se reconocen fácilmente por la presencia
de varios espacios, en los que el estudiante debe anotar la respuesta. Solo se utilizarán
las modalidades de enumeración o definiciones breves.

Lineamientos para su construcción:

1. Trazar todas las líneas para las respuestas de la misma longitud.

2. Cada respuesta correcta vale un punto.

3. Se aconseja especificar el número de respuestas esperadas cuando la modalidad


del ítem lo permite.

4. Para construir estos ítemes pueden utilizar las siguientes palabras: anote, escriba,
cite por escrito, mencione por escrito, defina, entre otras.

Ventajas:

Son fáciles de construir.

Indica con facilidad cuáles son los estudiantes que dominan el tema.

Limitación:

Inadecuado para medir productos complejos del aprendizaje.


- 334 -

Ítemes de desarrollo

Los ítemes de desarrollo deben usarse principalmente, para la medición de aquellos


productos de aprendizaje que no se pueden medir con ítemes objetivos.

De acuerdo con Gronlund (1973) y Mehrens (1982) , según el grado de libertad en la


respuesta, los ítemes de desarrollo pueden clasificarse en dos tipos: el tipo de
respuesta extensa y el ítem de respuesta restringida.

Los ítemes de respuesta extensa no imponen prácticamente ninguna limitación al


estudiante en cuanto al contenido de la respuesta, ni los puntos de vista en que los
expondrá (Gronlund, 1973), este tipo de ítem procede solamente para evaluar
formativamente.

La modalidad de ítemes de respuesta restringida es la que se debe aplicar en las


pruebas de aula.

Lineamientos para su construcción

Redactarlos de manera que provoquen el comportamiento deseado.

Plantear cada ítem de manera que se indique claramente la tarea del alumno, en
otras palabras limitar y estructurar el ítem hasta que esté definida la respuesta
deseada.

Aclarar el sentido de palabras como “explique”, “compare” y “contraste”.

De acuerdo con Merhrens (1 982), no se deben incluir ítemes opcionales, debido


a:

∗ lo difícil de elaborar ítemes con igual grado de dificultad.

∗ que los estudiantes no son capaces de seleccionar las preguntas a las cuales
podrán contestar mejor.

∗ que el buen estudiante puede que se le castigue por haber querido contestar
los ítemes más difíciles.

No iniciar ítemes de desarrollo con palabras como “enumere” “quién”, “qué” o


“cuál”. Estas palabras sugieren repetir datos aprendidos de memoria.

Elaborar el ítem considerando el nivel educativo en el que se encuentra el


alumno.

Asignar un punto por cada respuesta o “paso” solicitado.


- 335 -

El valor máximo de puntos en cada ítem se establecerá de acuerdo con el número


de respuestas o “pasos” solicitados para responder correctamnte el ítem.

Algunos infinitivos que se pueden considerar en este tipo de ítem son:

Interpretar Realizar
Efectuar Explicar ✷ Analizar ✷
Resolver Calcular Justificar
Comprobar Probar

✷ Los términos anteriores deben explicarse al redactar el ítem de manera que este
dirija al estudiante hacia el tipo de respuesta deseado.

Ventajas

Ofrecen posibilidad al alumno de utilizar diferentes procedimientos para emitir la


respuesta.

Permite medir niveles de conocimiento como el de compresión, aplicación y


análisis .
Limitaciones

Las respuestas son diferentes en extensión, redacción y procedimiento.

La puntuación obtenida por el estudiante, puede verse afectada por la


subjetividad en la calificación.

Normas para calificar los ítemes de desarrollo

Elaborar un esquema con las posibles respuestas.

Asignar un punto por cada respuesta o “paso” para responder correctamente el


ítem.

Aceptar cualquier respuesta que exprese el concepto correcto.

Multiítem:

Es una variación de los tipos de ítemes, que pretende medir productos de


aprendizaje que impliquen procesos mentales complejos. En él se agrupan varios
ítemes de selección y de desarrollo en una estructura más compleja, con base en un
material, en el cual la revisión y análisis, sumados a la aplicación de los aprendizajes
previos permiten brindar las respuestas para los ítemes que se plantean.
- 336 -

Lineamientos para su construcción:

Para construir este tipo de ítem:

1.- El material ofrecido debe contener todos los datos necesarios para contestar los
ítemes.

2.- El material debe ser acorde con los objetivos, las experiencias escolares y el
nivel de los estudiantes.

3.- El material que se utilice debe ser nuevo para los estudiantes.

4.- El material debe ser breve pero significativo, claro, conciso y con el mayor valor
interpretativo posible.

5.- Para el análisis y la interpretación, se deben construir los ítemes que sean
necesarios, la cantidad y el Nº de puntos va a responder al cuadro de balanceo.

6.- Se elaborarán sobre la base de los objetivos que se hayan seleccionado


específicamente para la prueba.

7.- Los alumnos deben haber adquirido alguna experiencia previa en la


interpretación de textos, gráficos, croquis y otros materiales.

8.- Cuando los ítemes dependen de ciertas claves, éstas deben ser consideradas
teniendo en cuenta su homogeneidad total e independencia entre sí.

Ventajas:

Entre otras, presenta las siguientes ventajas:

1.- Hace que sea posible medir productos más complejos del aprendizaje en
contraste con los que pueden medirse mediante el ítem objetivo de completar,
pareo, asocie, interrogativos.

2.- Hace mínima la influencia de información no pertinente sobre hechos en la


medición de productos complejos del aprendizaje.

3.- Se estructuran para medir niveles complejos del aprendizaje que


tradicionalmente se les suponía adecuados para ser examinados solamente
mediante ítemes de desarrollo.

4.- Neutralizan la diferencia entre el que dispone de mucha información y el que la


posee de modo precario, ya que la información indispensable (o básica) para
resolver el ejercicio, está presente en la base común de los ítemes. De este
modo, la conducta que se intenta provocar no depende fundamentalmente del
recuerdo de ciertos datos necesarios para resolver las cuestiones.
- 337 -

Limitaciones:

Entre las limitaciones que este tipo de ítem presenta se encuentran:

1.- Son difíciles de preparar. Requieren de un buen entrenamiento y una mente


ingeniosa, y crítica.

2.- No es fácil encontrar un texto, una tabla, un gráfico, un croquis o cualquier otro
material que posea suficiente información como para idear una serie de
ítemes independientes entre sí y con la misma complejidad.

3.- Desde el momento que la información forma parte de la prueba, mientras no


se adquiera suficiente experiencia, resulta difícil idear ítemes que no sean
demasiado sencillos o evidentes.

4.- Se debe tener presente que para construir esta variedad de ítem que la
selección de materiales deben ser nuevos para los alumnos, pero que sean
pertinentes para los resultados de aprendizaje.

NOTA ACLARATORIA

La comprensión de lectura

Es parte del área de lectura por evaluar en Español, no es un tipo de ítem. En el


caso de que un docente desee medir los diferentes niveles de comprensión de
lectura en la prueba, de acuerdo con la Asesoría Nacional de Español se debe
entregar la lectura en una hoja separada de la prueba y escoger algunos de los tipos
de ítemes ( selección, completar, pareo, respuesta breve, interrogativos, desarrollo)
para medirla. El docente selecciona el tipo de ítem más apropiado para medir el
objetivo correspondiente, así como realizar prácticas similares en clase, antes de la
prueba.

Los ítemes falso y verdadero o doble alternativa:

Presentan desventajas, por lo tanto, no se deben usar, tienen más fama que mérito.
Algunas de las desventajas que apuntan especialistas en evaluación como: Goring
(1973), Pallares (1977), Scannel y Tracy (1984), Carreño (1995) y Gronlund (1973)
entre otros, son las siguientes:

Para el docente son difíciles de construir correctamente. Algunas veces los


enunciados son muy complejos, difíciles, ambiguos o, por el contrario demasiado
obvios.

Es una forma muy rudimentaria para medir el conocimiento.


- 338 -

La posibilidad del estudiante de acertar al azar el ítem es de un 50%, lo que


reduce la confiabilidad de los resultados de la prueba, razón por la cual la mayoría
de especialistas se manifiestan renuentes a utilizarlos. La información que
proveen es escasa y de dudoso valor.

Inculcan en la mente del alumno la interpretación de los hechos de la vida como


extremos, falsos o verdaderos; sin la posibilidad de que en la realidad los
calificativos son relativos.

Por lo expuesto anteriormente es que los ítemes de falso y verdadero no deben


utilizarse en la prueba escrita.

Ítemes de ordenamiento

Carreño (1993), al igual que otros autores, considera que una de las principales
dificultades que ofrece este tipo de ítemes es la asignación de puntuaciones; pues
algunos docentes consideran como correcto el ordenamiento de la serie en su
totalidad. Esta manera de asignar calificaciones no diferencia entre quien resuelve
la mayoría de la secuencia buena y quien no acierta ninguna. Otra forma de asignar
puntuaciones a este tipo de ítem sería contar como errores solamente la parte de la
totalidad de la secuencia donde el estudiante se equivocó. Sin embargo, esto no
garantiza que el estudiante domine lo que se pretende con el ítem.

Por las razones anteriores no se debe utilizar el ítem de ordenamiento en la prueba


escrita.

Ítemes de Identificación en Estudios Sociales

No es conveniente que en la prueba de Estudios Sociales se incluya un croquis o


mapa mudo para que el estudiante coloque el o los números que correspondan a
nombres de lugares, porque lo único que refuerza este tipo de ítem es el abuso en la
memorización visual y corresponde a un bajo nivel de conocimiento de acuerdo con
la taxonomía de Bloom.

Por otra parte, el Dr. Gilbert Vargas Ulate de la Escuela de Geografía de la


Universidad de Costa Rica, afirma, el mapa definido como tal constituye un
instrumento fundamental en la enseñanza de la geografía. Pero el mapa, no debe
aprenderse de memoria. Todo lo contrario, el mapa es como un buen libro, debe
interpretarse, analizarse y leerse pero nunca aprenderse de memoria.

Para su lectura e interpretación el mapa tiene un lenguaje que son los símbolos, la
red de coordenadas y la escala.

Los docentes deben tener un perfecto dominio de estos contenidos y poner en


práctica ejercicios de localización por medio de la red de coordenadas, de la escala y
la simbología. En estos aspectos se pueden crear numerosos tipos de prácticas.
- 339 -

Además en toda prueba, que se utilice el mapa, este es como apoyo, para su lectura
e interpretación de acuerdo con el ítem .

De acuerdo con lo expuesto:

Los mapas denominados “mudos” por no cumplir con los requisitos de un mapa,
son inadecuados para utilizarlos en una prueba porque presentan múltiples errores
que confunden al estudiante, además motiva la memorización sin sentido. Por lo
tanto, debe de abandonarse su uso y por el contrario promover la lectura de
verdaderos mapas, como el mapa escolar de Costa Rica del Instituto Geográfico
Nacional, a escala 1: 1 500 000 o los diversos mapas de continentes y el mundo que
están en el mercado.

Finalmente es importante destacar, que en el proceso de aula, la localización debe


realizarse por medio de ejercicios de lectura del mapa y no bajo un sistema
memorístico; además, el mapa con el cual trabajó el profesor debe, en la medida de
lo posible, coincidir con el usado por el estudiante.

Ítemes de identificación en Español

En esta asignatura este tipo de ítem, se utiliza a partir de textos, para la


identificación morfosintáctica.

En esta asignatura este ítem, se presenta de la siguiente manera:

Se le ofrece al estudiante el texto con las partes señaladas con letras o números,
adjunto al texto en el lado derecho aparecen espacios, para que el estudiante le
asigne la letra o número correspondiente de acuerdo con las instrucciones dadas.

Se colocarán a la derecha los espacios para las respuestas, evitando que éstas se
hagan sobre el mismo texto que se presente.
- 340 -

ANEXO # 5

PRUEBA COMPRENSIVA DE MATEMÁTICA


- 341 -

ESCUELA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROFA. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SEXTO AÑO (6-2)
PRIMER PERÍODO
2006

PRUEBA COMPRENSIVA DE MATEMÁTICA

NOMBRE ________________________________________________ VALOR DE LA


PRUEBA 25%
FECHA 29 de marzo de 2006 PORCENTAJE
OBTENIDO_____
PUNTAJE TOTAL DE LA PRUEBA 50 PUNTOS PUNTAJE
OBTENIDO_________

TIEMPO PROBABLE 80 MINUTOS CALIFICACIÓN


____________

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Escriba con letra clara, cuide su ortografía, orden y aseo.


2. Para contestar la prueba utilice bolígrafo azul o negro y la hoja de
respuestas adjunta.
3. En caso de error, enciérrelo entre paréntesis y pase una línea sobre la
palabra o palabras correspondientes, en caso de ser en la selección única
pase una cruz sobre la equis de tal manera que se forme un asterisco y a
la par escriba la palabra “no”.
4. Evite el uso del corrector y de lo posible no borre.
5. Lea cuidadosamente las instrucciones y los ítemes antes de contestar.

I PARTE. SELECCIÓN ÚNICA. Escriba una equis dentro del paréntesis (X) de la
opción con la respuesta correcta. 21 puntos. 1 punto cada acierto.

1.- El resultado de (30 ÷ 10) + 5 es


a. 25 b. 15
c. 8 d. 3

2.- El resultado de (8 x 4) – 12 es
a. 40 b. 28
c. 25 d. 20
- 342 -

3.- El resultado de 18 – 3 + 6 corresponde a


a. 50 b. 48
c. 30 d. 21

4.- Si tengo un polígono eneágono, cuyo lado mide 9 m ¿Cuál es el


perímetro en metros de esa figura?
a. 81 b. 61
c. 18 d. 9

5.- Observe el siguiente cuadrado

3 cm

¿Cuál es su perímetro en centímetros?


a. 21 b. 12
c. 9 d. 6

6.- Tengo un pentágono con 12 cm de lado. ¿Cuál es el perímetro en


centímetros?
a. 60 b. 55
c. 20 d. 5

7.- Observe el siguiente círculo

La flecha señala el elemento llamado


a. centro. b. diámetro
c. radio. d. secante.

8.- Si en una circunferencia el diámetro mide 76 m, ¡cuánto mide el radio


en metros?
a. 152 b. 102
c. 88 d. 38
- 343 -

9.- El valor de π (pi) corresponde a


a. 12,56 b. 6,28
c. 3,14 d. 0,14

10.- Tengo un radio que mide 12,8 m. ¿Cuál es el diámetro en metros?


a. 128 b. 56
c. 25,6 d. 12,8

11.- Si tengo una circunferencia de 2 cm de diámetro., ¿cuál es la longitud


de la misma en centímetros?
a. 10,38 b. 6,28
c. 5,16 d. 3,14

12.- Los polígonos cuyos ángulos y lados son de la misma medida se llaman
a. ángulos rectos. b. cuadriláteros paralelogramos.
c. polígonos irregulares. d. polígonos regulares.

13.- Si tengo un decágono de 10 m de lado, ¿cuál es su perímetro en


metros?
a. 150 b. 120
c. 100 d. 50

14.- Tengo un triángulo equilátero de 6 cm de lado, ¿cuál es su perímetro


en centímetros?
a. 36 b. 21
c. 18 d. 12

15.- Los trapecios se clasifican como polígonos


a. irregulares. b. obtusos.
c. paralelogramos. d. regulares.

16.- Un elemento básico de un polígono regular, necesario para calcular el


área se llama
a. apotema. b. centro.
c. cuerda. d. radio.

17.- La base para dibujar un polígono regular parte de una


a. circunferencia. b. línea recta.
c. medida impar. d. medida par.

18.- El resultado de (600 ÷ 2) x 5 es


a. 2100 b. 1800
c. 1500 d. 1200
- 344 -

19.- El resultado de (5 x 6) ÷ 2 es
a. 20 b. 15
c. 10 d. 5

20.- El resultado de (625 + 12) – 181 es


a. 486 b. 476
c. 466 d. 456
21.- El resultado de (200 ÷ 10) + (150 – 30) es
a. 160 b. 140
c. 120 d. 100

II PARTE. PAREO. A continuación se presentan dos columnas identificadas con


las letras A y B. En la columna A se presenta el nombre de los polígonos
regulares y en la columna B, se presentan las características de esos
polígonos. Escriba dentro de los paréntesis el número que identifica cada
nombre del polígono con su respectiva característica. Sobran dos opciones. 8
puntos, 1 punto cada acierto.

Columna A Columna B

Cuadrado ( ) 1. Dos lados iguales

Triángulo equilátero ( ) 2. Tres lados iguales

Pentágono regular ( ) 3. Diez lados iguales

Hexágono regular ( ) 4. Doce lados iguales

Heptágono regular ( ) 5. Ocho lados iguales

Octágono regular ( ) 6. Seis lados iguales

Eneágono regular ( ) 7. Cinco lados iguales

Decágono regular ( ) 8. Siete lados iguales

9. Cuatro lados iguales

10. Nueve lados iguales


- 345 -

III PARTE. DESARROLLO. Resuelva lo que se le solicita en cada uno de los


siguientes ítemes. Deben aparecer todas las operaciones y las fórmulas
utilizadas, según sea el caso en cada uno de los ítemes. Valor 21 puntos.
Cada ítem tiene su respectivo valor.

1.- Averigüe el área de un octágono con las siguientes medidas:


a. lado = 6,12 cm.
b. apotema = 11 cm.
Valor 4 puntos.

2.- Calcule la longitud y el área de la siguiente circunferencia. Valor 6


puntos.

8 cm

3.- Para diseñar la piscina de mi casa, la cual es en forma circular,


necesitan averiguar el área de la misma y para esto saben que la
misma tiene un radio de 5 m. ¿Cuál es el área de construcción de la
piscina? Valor 3 puntos.
- 346 -

4.- Para colocar encaje al mantel redondo, debo tener la medida de la


longitud de la circunferencia. ¿Cuál es la medida si el radio es 12 dm?
Valor 3 puntos.

5.- Resuelva la siguiente operación combinada. Valor 5 puntos.

(21 + 9) ÷ (3 x 2) + 24 – 12 =
- 347 -

ANEXO # 6

PRUEBA COMPRENSIVA DE ESTUDIOS SOCIALES


- 348 -

ESCUELA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROFA. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SEXTO AÑO (6-2)
PRIMER PERÍODO
2006

PRUEBA COMPRENSIVA DE ESTUDIOS SOCIALES

NOMBRE ________________________________________________ VALOR DE LA


PRUEBA 25%
FECHA 28 de marzo de 2006 PORCENTAJE
OBTENIDO_____
PUNTAJE TOTAL DE LA PRUEBA 40 PUNTOS PUNTAJE
OBTENIDO_________

TIEMPO PROBABLE 80 MINUTOS CALIFICACIÓN


____________

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Escriba con letra clara, cuide su ortografía, orden y aseo.


2. Para contestar la prueba utilice bolígrafo azul o negro y la hoja de
respuestas adjunta.
3. En caso de error, enciérrelo entre paréntesis y pase una línea sobre la
palabra o palabras correspondientes, en caso de ser en la selección
única pase una cruz sobre la equis de tal manera que se forme un
asterisco y a la par escriba la palabra “no”.
4. Evite el uso del corrector y de lo posible no borre.
5. Lea cuidadosamente las instrucciones y los ítemes antes de contestar.

I PARTE. SELECCIÓN ÚNICA. Escriba una equis sobre la letra (X) de la opción
con la respuesta correcta. 23 puntos. 1 punto cada acierto.

1.- La figura más exacta para representar el planeta tierra se denomina


a. croquis. b. esfera terrestre.
c. mapa. d. plano.
- 349 -

2.- Para representar una ciudad, un pueblo, un edificio o una casa se usa
la representación gráfica denominada
a. croquis. b. globo terráqueo.
c. mapa. d. plano.

3.- Los dibujos, figuras y colores que están presentes en un mapa forman
a. el encabezado . b. la escala.
c. la leyenda. d. la simbología.

1 : 1 500 000
4.- Si en un mapa la escala es esto significa que 1 cm
es igual a
a. 1500 km b. 150 km
c. 15 km d. 1,5 km

5.- Lea la siguiente información:

“Es la distancia que hay entre el Ecuador y cualesquiera


paralelos que se encuentren al sur o al norte de “él””.

La información anterior corresponde al concepto de


a. hemisferio. b. latitud.
c. longitud. d. planisferio.

6.- A las líneas imaginarias que van de polo a polo y que son
perpendiculares al Ecuador se les denomina
a. hemisferios. b. latitudes.
c. meridianos. d. paralelos.

7.- El paralelo principal, el mayor que divide a la Tierra en hemisferio norte


y hemisferio sur se denomina
a. Ecuador. b. Greenwich.
c. Trópico de Cáncer. d. Trópico de Capricornio.

8.- A la distancia en grados, minutos y segundos entre un sitio cualquiera


en la superficie y el meridiano cero grados y que siempre es oeste o
este se le denomina
a. hemisferio. b. latitud.
c. longitud. d. planisferio.
- 350 -

9.- De acuerdo con el mapa de Costa Rica la ciudad que se encuentra en


el cuadrante comprendido entre las coordinas 10º00 -10º30’ latitud
norte y 85º30’-86º00’ longitud oeste, recibe el nombre de
a. Filadelfia. b. Liberia.
c. Nicoya. d. Upala.

10.- Lea los nombres de las siguientes ciudades identificadas con números

1.- San Isidro del General 2.- Buenos Aires de


P t

3.- Parrita 4.- Limón

¿Cuál número identifica a la ciudad que se encuentra en el cuadrante


formado por las coordenadas 9º00’ – 9º30’ latitud norte y 83º30’ – 84º00
longitud oeste?
a. 4 b. 3
c. 2 d. 1

11.- El volcán Iraza se encuentra en el cuadrante comprendido entre las


coordenadas geográficas
a. 10º00’ – 10º30’ latitud norte y 83º00’ – 83º30’ longitud oeste
b. 10º00’ – 10º30’ latitud norte y 83º30’ – 84º00’ longitud oeste
c. 9º30’ – 10º00’ latitud norte y 83º30’ – 84º30’ longitud oeste
d. 9º00’ – 9º30’ latitud norte y 84º00’ – 84º30’ longitud oeste

12.- Observe la siguiente Rosa de los Vientos

Las direcciones de la Rosa de los Vientos identificadas con los números


2 y 4, corresponden respectivamente al
a. suroeste y norte. b. oeste y este.
c. noroeste y sur. d. noreste y oeste.
- 351 -

13.- Observe la siguiente Rosa de los Vientos

De acuerdo con la posición de la Rosa de los Vientos, el avión se


localiza al
a. suroeste. b. sureste.
c. noroeste. d. noreste.

14.- Observe la siguiente Rosa de los Vientos

E F

H G

El noroeste se identifica con la letra


a. E. b. F.
c. G. d. H.

15.- Observe la siguiente Rosa de los Vientos

Elefante

Jirafa

Las direcciones de la Rosa de los Vientos, donde se ubica la palabra


elefante y la palabra jirafa corresponden respectivamente
a. noroeste y sur. b. noroeste y sureste.
c. oeste y este. d. suroeste y norte
- 352 -

16.- Observe la siguiente Rosa de los Vientos

Las direcciones de la Rosa de los Vientos donde respectivamente se


ubican las imágenes del rectángulo y el círculo corresponden al
a. este y noreste. b. norte y sur.
c. noroeste y sur. d. sureste y oeste

17.- Al espacio de la superficie terrestre creado por el ser humano se le


llama
a. sección. b. división.
c. porción. d. región.

18.- ¿Cómo se llama el proceso por el que se pretende mejorar el


crecimiento adecuado y lo más equitativo entre todas las áreas
geográficas del país?
a. descentralización. b. estabilización.
c. regionalización. d. ubicación.

19.- Las regiones naturales consideran para su formación los siguientes


factores
a. clima y vegetación. b. medios de comunicación.
c. medio de transporte. d. tipos de vivienda.

20.- Las regiones funcionales se establecen según


a. clima, vegetación y comercio.
b. medios de comunicación, clínicas, correos.
c. población, volcanes y comercio.
c. ríos, lagos y montañas.

21.- ¿Cuál opción presenta el nombre de una región natural?


a. Brunca. b. Noreste.
c. Pacífico Norte. d. Sureste.
- 353 -

22.- ¿Cuál opción incluye el nombre de una región funcional?


a. Atlántica. b. Chorotega.
c. Este. d. Sarapiquí.

23.- El siguiente es el nombre de una región socioeconómica


a. Atlántica. b. Central.
c. Este. d. Pacífico Sur.

II PARTE. PAREO. A continuación se presentan dos columnas identificadas con


las letras A y B. En la columna A se presenta el nombre de las regiones
socioeconómicas del país y en la columna B, se presentan las características
de esas regiones. Escriba dentro de los paréntesis el número que identifica
cada nombre de la región con su respectiva característica. Sobran dos
opciones. 8 puntos, 1 punto cada acierto.

Columna A Columna B

Región Central ( ) 1. Gran dominio de España

Región Chorotega ( ) 2. Explotación del cultivo de papa.

Región Pacífico Central ( ) 3. Cuenta con el puente más largo de


Centroamérica.

Región Brunca ( ) 4. Abarca toda la provincia de Limón.

Región Huetar Norte ( ) 5. Cultivan flores y hay producción


de equipo de cómputo.

Región Huetar Atlántica ( ) 6. Se desarrolla turismo hacia las islas del


Golfo de Nicoya.

Región Provincia de Heredia ( ) 7. Creación de virreinatos para su


Desarrollo.

Región Provincia de Cartago ( ) 8. En ella se ubican las instituciones del


Gobierno.

9. Desarrollo de comercio por visitantes


a Golfito.

10. Modificada por la migración de


nicaragüenses.
- 354 -

III PARTE. DESARROLLO. Conteste cada uno de los siguientes ítemes en forma
completa y correcta, cuide su letra, ortografía, orden y aseo. 9 puntos, cada
ítem tiene su respectivo puntaje.

1.- Explique con tres razones, la problemática de la Región


socioeconómica Central. Valor 3 puntos.

Contaminación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Vivienda:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Inseguridad:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- En la Región Brunca se ubican reservas indígenas. Explique los tres


problemas más serios que esta población enfrenta. Valor 3 puntos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- 355 -

3.- Comente tres desafíos que debe vencer la Región Huetar Norte.
Justifique su respuesta con tres ideas. Valor 3 puntos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- 356 -

ANEXO # 7

PRUEBA COMPRENSIVA DE ESPAÑOL


- 357 -

ESCUELA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROFA. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SEXTO AÑO (6-2)
PRIMER PERÍODO
2006
PRUEBA COMPRENSIVA DE ESPAÑOL

NOMBRE ________________________________________________ VALOR DE LA


PRUEBA 25%
FECHA 31 de marzo de 2006 PORCENTAJE
OBTENIDO_____
PUNTAJE TOTAL DE LA PRUEBA 60 PUNTOS PUNTAJE
OBTENIDO_________

TIEMPO PROBABLE 80 MINUTOS CALIFICACIÓN


____________

INSTRUCCIONES GENERALES:

6. Escriba con letra clara, cuide su ortografía, orden y aseo.


7. Para contestar la prueba utilice bolígrafo azul o negro y la hoja de
respuestas adjunta.
8. En caso de error, enciérrelo entre paréntesis y pase una línea sobre la
palabra o palabras correspondientes, en caso de ser en la selección única
pase una cruz sobre la equis de tal manera que se forme un asterisco y a
la par escriba la palabra “no”.
9. Evite el uso del corrector y de lo posible no borre.
10. Lea cuidadosamente las instrucciones y los ítemes antes de contestar.

I PARTE. SELECCIÓN ÚNICA. Escriba una equis dentro del paréntesis (X) de la
opción con la respuesta correcta. 33 puntos. 1 punto cada acierto.

1.- Lea el siguiente texto.

“Marina que residen Costa Rica, escribió una carta a su madre, en


donde le comunicó el nacimiento de su hijo. Doña Raquel recibió
la noticia y regresó a Costa Rica desde Estados Unidos”

De acuerdo con el proceso de la comunicación descrito en el texto,


¿cuál fue el medio empleado por Marina?
a. el avión. b. el lugar de residencia.
c. la carta. d. la noticia.
- 358 -

2.- Lea el siguiente mensaje

“Julia escribió un correo electrónico, donde comunica la celebración


de sus quince años a sus familiares, que viven en Holanda. Julia
gestionará la compra de los tiquetes aéreos”.

En el mensaje anterior ¿quién cumple con la función de


receptor?
a. El correo electrónico. b. Julia.
c. Los familiares. d. Los tiquetes aéreos.

3.- Lea el siguiente texto:


“Una vez era una gallinita y un pollito que fueron juntos a buscar
avellanas.
-Si te encuentras una –dijo el pollito a la gallinita –no tela vayas a
comer sola, me llamas y tomamos cada uno la mitad”.
La gallina y el pollito
En el texto anterior, ¿quién cumple con la función de emisor?
a. El pollito. b. La conversación.
c. La gallinita. d. Las avellanas.

4.- Lea el siguiente texto:

“El director envía por escrito el siguiente comunicado: “Todos los


profesores que en este momento no tienen horario de clase, favor
presentarse a la dirección”

El canal de comunicación utilizado anteriormente se, encuentra en la


opción
a. el comunicado. b. el director.
c. la institución. d. los profesores.
- 359 -

5.- Considere el siguiente diálogo

-Mario, hágame el favor y le lleva esta carta al Director.


- Con gusto tía ¿tiene que firmarme recibido?
-No, no es necesario, tenemos mucha confianza.
-Sí pero recuerde que los papelitos hablan.

En el diálogo anterior ¿cómo se clasifica el código empleado?


a. Averbal. b. Gesticular.
c. Imaginativo. d. Verbal.

6.- Lea el siguiente texto

“Tirado en el campo estaba desde hacia tiempo una flauta que


nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí
resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce
de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la flauta”.

¿Cómo se clasifica el código empleado en el texto anterior?


a. Averbal. b. Gesticular.
c. Mímico. d. Verbal.

7.- Considere el siguiente anuncio comercial

Combo 1: papas tostadas y hamburguesa.


Combo 2: papas tostadas y dos muslos de pollo.
Combo 3 papas tostadas, hamburguesa y dos muslos de
pollo.

¿Cómo se clasifica el código utilizado en el anuncio comercial?


a. Averbal. b. Gesticular.
c. Imaginativo. d. Verbal.
- 360 -

8.- Lea el siguiente texto:

Se usa al empezar un texto, en nombres


propios, abreviaturas, siglas y títulos.

Las características anteriores se aplican en el uso de


a. el paréntesis. b. el punto.
c. la coma. d. la mayúscula.

9.- Los signos de interrogación (¿ ?) se usan cuando se


a. afirma. b. contesta.
c. niega. d. pregunta.

10.- ¿Cuál opción presenta una palabra con tilde diacrítica?


a. Árbol (grave).
b. Cántaro (esdrújula).
c. Él (pronombre)
d. Melón (aguda).

11.- Observe la oración


¡Oh desgracia la mía!
Los signos de puntuación presentes se llaman
a. exclamativos. b. interrogativos.
c. negativos. d. suspensivos.

12.- ¿Cuál opción presenta solo palabras esdrújulas?


a. cráter, volcán. b. máquina, jazmín.
c. periódico, pétalos. d. teléfono, dígaselo.

13.- ¿Cuál opción presenta una palabra sobreesdrújula?


a. Máquina. b. Pásamelo.
c. Tímidos. d. Últimos.

14.- ¿Cuál opción presenta solo palabras graves?


a. Allí, sílabas. b. Apóstol, tilde.
c. Palabra, salí. d. Tildan, máquina.
- 361 -

15.- ¿Cuál opción presenta una oración con la palabra aguda subrayada?
a. El bebé gritó toda la noche. b. ¡Esto es un gato!
c. Las conchas son hermosas. d. Lloró de alegría.

16.- Lea los recuadros

joven máquina
I II
nácar álbum

Jiménez comedor
III IV
ángel azúcar

¿Cuáles de los cuadros presentan palabras graves?


a. I y III b. I y IV
c. II y III d. II y IV

17.- El grupo de palabras con acento prosódico únicamente es presentado


con la letra
a. café, mantel, orejas. b. casa, carácter, salí.
c. dígaselo, cartas, sé. d. nariz, palo, perro.

18.- La siguiente es una palabra con diptongo


a. ahí. b. maestro.
c. país. d. vieja.

19.- La siguiente es una palabra con hiato


a. caucho. b. país.
c. pienso. d. siempre.

20.- Lea la siguiente oración:

Mi gato duerme bien, si ha jugado


suficiente

En las palabras de la oración anterior aparece el siguiente número


diptongos
a. 4 b. 3
c. 2 d. 1
- 362 -

21.- Un ejemplo del cumplimiento de la ley del hiato está en la opción


a. Ártico. b. día.
c. ilusión. d. mí.

22.- En la palabra “geografía” la raíz subrayada significa


a. agua. b. luz.
c. sombra. d. tierra.

23.- El término “bios”, raíz de muchas palabras significa


a. diferente. b. igual.
c. inerte. d. vida.

24.- La palabra “hidroeléctrica” significa electricidad tomada del


a. agua. b. fuego.
c. petróleo. d. viento.

25.- Al decir “sustancias homogéneas” nos referimos a sustancias


a. diferentes. b. grandes.
c. iguales. d. suaves.

26.- Un sinónimo de sueño es la raíz


a. anti. b. hetero.
c. hipno. d. hipo.

27.- Hipoglucemia significa


a. Aumento de glucosa, por arriba de lo normal.
b. Aumento de sustancias azucaradas.
c. Disminución de glucosa por debajo de lo normal.
d. Disminución normal de los glóbulos blancos.

28.- El término hidrobiología se refiere al estudio de los organismos


a. acuáticos. b. aéreos.
c. diferentes. d. terrestres.

29.- “Las sustancias son heterogéneas”


Entonces las sustancias tienen características
a. diferentes. b. grandes.
c. iguales. d. suaves.

30.- Homogenizar fracciones significa convertirlas a denominadores


a. diferentes. b. iguales.
c. mayores. d. mixtos.
- 363 -

31.- La enfermedad “hidrocefalia” es un padecimiento en el que la cabeza


tiene gran cantidad de
a. aire. b. dilatación.
c. fuerza. d. líquido.

32.- Biografía significa el estudio de


a. la vida de una persona. b. las capas del
agua.
c. las capas de la tierra. d. las rocas.

33.- Hipnotizar significa producir


a. agua. b. hambre.
c. sueño. d. trabajo.

II PARTE. INTERROGATIVOS. Conteste lo que se le pregunta en cada uno de los


siguientes ítemes de forma correcta y completa, considerando para ello la
lectura que se adjunta “¿Cómo son las brujas”. Valor 8 puntos, 1 punto cada
acierto.

1.- ¿Qué edad tiene una bruja?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Qué características tiene la ropa de la bruja?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3.- ¿Qué guarda una bruja en su bolsillo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Cómo es el sombrero de una bruja?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- 364 -

5.- ¿Cómo se protegen las brujas de la lluvia.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es el animal preferido de las brujas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7.- ¿Qué clase de carácter tiene la bruja?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8.- ¿Desde cuándo existen las brujas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

III PARTE. DESARROLLO. Producción textual. Escriba una compsición de cien


palabras.
Valor 19 puntos. Escoja uno de los siguientes temas:

1. Todos somos diferentes.

2. Es bueno cumplir mis deberes.

3. La inseguridad en Costa Rica.

Total:
Puntos a calificar: Valor Puntos Obtenidos
Caligrafía
Leyes del acento
Uso de la mayúscula
Uso de los signos de puntuación
Orden estrucrural
Riqueza de ideas
- 365 -

Para borrador
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- 366 -

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- 367 -

ESCUELA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROFA. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SEXTO AÑO (6-2)
PRIMER PERÍODO
2006
PRUEBA COMPRENSIVA DE ESPAÑOL
- 368 -

ANEXO # 8

PRUEBA COMPRENSIVA DE CIENCIAS


- 369 -

ESCUELA XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROFA. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SEXTO AÑO (6-2)
PRIMER PERÍODO
2006

PRUEBA COMPRENSIVA DE CIENCIAS

NOMBRE __________________________________________ VALOR DE LA PRUEBA


25%
FECHA 00 de marzo de 2006 PORCENTAJE
OBTENIDO_____
PUNTAJE TOTAL DE LA PRUEBA 40 PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO_________

TIEMPO PROBABLE 80 MINUTOS CALIFICACIÓN


____________

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Escriba con letra clara, cuide su ortografía, orden y aseo.


2. Para contestar la prueba utilice bolígrafo azul o negro y la hoja de
respuestas adjunta.
3. En caso de error, enciérrelo entre paréntesis y pase una línea sobre la
palabra o palabras correspondientes, en caso de ser en la selección única
pase una cruz sobre la equis de tal manera que se forme un asterisco y a
la par escriba la palabra “no”.
4. Evite el uso del corrector y de lo posible no borre.
5. Lea cuidadosamente las instrucciones y los ítemes antes de contestar.

I PARTE. SELECCIÓN ÚNICA. Escriba una equis dentro del paréntesis (X) de la
opción con la respuesta correcta. 18 puntos. 1 punto cada acierto.

1.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene los nombres de dos órganos
del sistema nervioso?
a. Cerebro y bulbo raquídeo. b. Corazón y pulmones.
c. Estómago y tráquea. d. Médula espinal y bronquios.
- 370 -

2.- Lea la información contenida en el recuadro:

“Se localiza en la cabeza y consta de Orebro, cerebelo y bulbo


raquídeo”

¿A cuál parte del Sistema Nervioso Central pertenece la información


anterior?
a. Encéfalo. b. Médula espinal.
c. Receptores sensoriales. d. Sistema Nervioso Periférico

3.- La parte del Sistema Nervioso que coordina las acciones nerviosas
llamadas reflejas se denomina
a. bulbo raquídeo b. cerebelo.
c. cerebro. d. médula espinal.

4.- El órgano reproductor masculino que produce los espermatozoides y


secreta las hormonas sexuales se denomina
a. pene. b. próstata.
c. testículo. d. uretra.

5.- ¿Cuál de los siguientes órganos consiste en un conducto que atraviesa


el pene y lleva los espermatozoides y la orina al exterior?
a. Escroto. b. Próstata.
c. Uretra. d. Vesícula seminal.

6.- La célula sexual masculina se denomina


a. espermatozoides b. glóbulos blancos.
c. neurona. d. óvulo.

7.- Observe el siguiente dibujo de un sistema reproductor humano

Con respecto al dibujo anterior se puede afirmar que


a. el número 2 señala la vagina.
b. el número 3 señala una Trompa de Falopio.
c. el útero está señalado con el número 2.
d. la vulva está señalada con el número 1.
- 371 -

8.- La opción que contiene órganos que forman parte del sistema
reproductor femenino es
a. pene, cervix, matriz.
b. trompas de Falopio, ovarios, uretra.
c. vagina, ovarios, vulva.
d. vulva, pene, escroto.

9.- “Conducen los óvulos hacia el útero, para que se lleve a cabo la
f tili ió ”
La afirmación anterior corresponde al órgano del sistema reproductor
femenino denominado
a. matriz b. ovarios.
c. trompas de falopio. d. vagina.

10.- Lea lo siguientes cuadros:

I. Riñones II. Pulmones III. Uretra IV. Médula espinal

Las opciones que representan órganos del Sistema Urinario renal son
a. I y IV b. I y III
c. II y III d. III y IV

11.- El órgano que lleva la orina a la vejiga por medio de contracciones


musculares se denomina
a. pulmones. b. riñones.
c. uretra. d. vejiga urinaria.

12.- El órgano encargado de filtrar la sangre se llama


a. escroto. b. riñones.
c. uréteres. d. vesícula seminal.

“Después de la fecundación las paredes del útero se engrosan para


13.- facilitar la implantación de un cigoto, el cual irá madurando y pasando
por diferentes etapas durante un tiempo aproximado de nueve meses”

¿A cuál proceso reproductivo se refiere el párrafo anterior?


a. Embarazo. b. Lactancia.
c. Menstruación. d. Parto.

14.- Las glándulas que nos permiten reaccionar ante una situación de
emergencia, por la producción de adrenalina se llaman
a. ovarios. b. suprarrenales.
c. testículos. d. tiroides.
- 372 -

15.- La glándula endocrina que afecta el peso (aumento o disminución) se


denomina
a. hipófisis. b. páncreas.
c. suprarrenales. d. toriodes.

16.- Para que las madres puedan amamantar a sus hijos el hipotálamo
produce una hormona denominada
a. adrenalina b. calcitocina.
c. oxitocina. d. tiroxina.

17.- La glándula que se relaciona con nuestro sistema reproductor se


denomina
a. ovarios b. páncreas
c. pituitaria. d. suprarrenales.

18.- Lea la siguiente información:

“Ocurre cuando el páncreas no elabora suficiente insulina. Esta


aumenta la cantidad de glucosa en la sangre”

La información anterior se refiere a un mal funcionamiento del Sistema


Endocrino que ocasiona la enfermedad llamada
a. cretinismo b. diabetes.
b. gigantismo. d. triglicerios.
- 373 -

II PARTE. PAREO. A continuación se presentan dos columnas identificadas con


las letras A y B. En la columna A se presenta el nombre de las principales
funciones de los sistemas del cuerpo humano y en la columna B, se
presentan los nombres de los diferentes sistemas. Escriba dentro de los
paréntesis el número que identifica cada nombre del sistema con su
respectiva característica. Sobran dos opciones. 11 puntos, 1 punto cada
acierto.

Columna A Columna B

Transforma alimentos en nutrientes ( ) 1. Sistema Endocrino

Elimina sustancia de desecho ( ) 2. Sistema Óseo

Percibe estímulos internos y externos


para dar respuesta ( ) 3. Sistema Inmunológico

Encargado de liberar hormonas ( ) 4. Sistema Muscular

Circula la sangre y transporta oxígeno


y nutrientes ( ) 5. Sistema Linfático

Intercambia gases mediante la


inhalación y exhalación ( ) 6. Sistema Reproductor
Femenino

Sostiene el cuerpo ( ) 7. Sistema Nervioso

Da forma al cuerpo ( ) 8. Sistema Respiratorio

Provee mecanismo de defensa ( ) 9. Sistema Renal

Encargado de producir espermatozoides ( ) 10. Sistema Reproductor


Masculino
Protege y alimenta al feto durante
el embarazo ( ) 11. Sistema Digestivo

12. Sistema Circulatorio

13. Sistema Cardiovascular


- 374 -

III PARTE. DESARROLLO. Conteste cada uno de los siguientes ítemes en forma
completa y correcta, cuide su letra, ortografía, orden y aseo. 11 puntos, cada
ítem tiene su respectivo puntaje.

1.- Explique con tres ideas, como mantener en buenas condiciones el


Sistema Nerviosos. Valor 3 puntos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________

2.- Justifique con tres maneras de mantener el sistema reproductor, sano y


en buenas condiciones para su mejor funcionamiento. Valor 3 puntos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3.- Explique con tres ideas cómo mantener en buenas condiciones el


Sistema Urinario renal. Valor 3 puntos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4.- Comente usando dos ideas de lo estudiado en clase, cómo ayudar al


funcionamiento apropiado del Sistema Endocrino y las glándulas que lo
forman. Valor 2 puntos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
- 375 -

ANEXO # 9

TARJETAS PARA LAS ENTREVISTAS


- 376 -

¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

Cuéntame ¿que piensas cuando te entregan


los temarios con las fechas de los exámenes?

Decime ¿para qué crees que sirven los


exámenes?

En tu casa ¿qué piensan de los exámenes?


- 377 -

¿Cómo son los exámenes que hace la niña?

Cuéntame ¿qué sientes en el momento de


resolver un examen?

¿Los exámenes significan algo para ti?

¿Qué piensas acerca de los exámenes?


- 378 -

¿Qué creen que piensa la niña de los


exámenes?

¿Qué haces para prepararte para los


exámenes?

Cuéntame ¿de qué forma se aplican los


exámenes en la clase?

¿Qué hace la niña para ayudarlos a estudiar


y prepararse para los exámenes?
- 379 -

ANEXO # 11

ORGANIZACIÓN DEL TALLER CON PADRES DE FAMILIA


- 380 -

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA


ESCUELA DE EDUCACIÓN
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
2006

TALLER CON PADRES DE FAMILIA

Agenda de trabajo

Fecha: 05 de setiembre, 2006


Hora: 4:00 p.m. – 5:30 p.m.
Lugar: Aula de Recuperación

Hora Actividad Responsable

Bienvenida
4:00 – 4:15 Saludo y motivación
M.Sc. Juan Carlos Quirós Loría
4:15 – 4:30 Metodología de trabajo

Actividad grupal: grupos focales


4:30 – 5:30 Desarrollo de los grupos focales con M.Sc. Juan Carlos Quirós Loría
los padres de familia

Cierre de la actividad: Refrigerio


- 381 -

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA


ESCUELA DE EDUCACIÓN
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
2006

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL TALLER CON PADRES DE

FAMILIA

1.- ¿Qué es un examen?

2.- ¿Para qué sirven los exámenes?

3.- ¿Cuál es la importancia de los exámenes?

4.- ¿Qué piensan acerca de los exámenes?

5.- ¿Qué significan los exámenes para ustedes?

6.- ¿Qué creen ustedes que piensan sus hijos acerca de los exámenes?

7.- ¿Cómo son los exámenes que elabora la maestra?

8.- ¿De qué forma se preparan sus hijos para los exámenes?

9.- ¿Cuál su reacción cuando sus hijos les entregan los temarios y las fechas
de los exámenes?

También podría gustarte