Está en la página 1de 43

Tema 9

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales

El secreto empresarial
Índice
Esquema

Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

9.2. Antecedentes

9.3. Concepto, naturaleza y características

9.4. Tratamiento jurídico del secreto empresarial

9.5. Tipología de los secretos empresariales

9.6. Adquisición del secreto empresarial

9.7. Transmisión del secreto empresarial

9.8. Limitaciones al secreto empresarial

9.9. La confidencialidad y el acuerdo de confidencialidad

9.10. La revelación del secreto empresarial

9.11. Tutela del secreto empresarial

9.12. Referencias bibliográficas

A fondo

Medidas razonables de protección en el secreto


empresarial

Naturaleza patrimonial del secreto empresarial

Tipología en el secreto empresarial, el caso de la


experiencia laboral

Test
Esquema

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 3


Tema 9. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

El mundo contemporáneo es un mundo de innovación, de creatividad, de

permanentes desarrollos científicos y tecnológicos que continuamente nos

proporcionan bienes y servicios de elevada calidad. Una de las razones que hacen

posible todo ello es la investigación, a partir de la cual, se derivan nuevos productos,

diseños, características, propiedades, procesos de optimización, estrategias de

reducción de costos, etc.

El conocimiento derivado representa probablemente el fruto de muchos años de

esfuerzo, de paciencia, de investigación minuciosa, de convenios con diversas

entidades, de permisos y autorizaciones, así como del empleo de cuantiosos

recursos financieros, técnicos y humanos. Ello explica con toda claridad que la

información o conocimiento sea uno de los activos intangibles de mayor valor

para las empresas y que se mantenga en una alta secrecía.

Podemos deducir a partir de lo anterior lo que ocurriría, por ejemplo, si esa

información fuera obtenida de manera ilícita y proporcionada a las empresas que

forman la competencia. En estos casos, las empresas beneficiarias recibirían un

enorme favor, se ahorrarían probablemente millones de recursos y fomentarían la

competencia desleal. Además, tanto para la empresa a la que se la ha robado la

información como para las beneficiarias, la investigación probablemente dejaría de


ser rentable, preocupándose más bien por diseñar estrategias de obtención ilícita del

conocimiento antes que por crearlo directamente.

A la larga, este proceder solo perjudicaría al Estado y a la sociedad pues en lugar de

disponer de más y mejores productos y servicios a precios accesibles, se tendrían

menos, de dudosa calidad y a precios mucho más elevados. De ahí la necesidad de

proteger jurídicamente el secreto empresarial que es, el objeto de esta unidad.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 4


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

▸ Saber en qué consiste el secreto empresarial, cuál es su naturaleza y

características.

▸ Identificar el marco normativo aplicable al secreto empresarial.

▸ Conocer las hipótesis de obtención lícita del conocimiento empresarial, así

como las vías de su transmisión y, en su caso, las limitaciones dispuestas por

ley.

▸ Conocer los acuerdos o cláusulas de confidencialidad, así como sus

implicaciones.

▸ Identificar los diversos recursos a los que puede acudirse en caso de

vulneración del secreto empresarial, así como otros instrumentos adicionales de

tutela, en especial, los proporcionados al vincular el secreto empresarial con la

propiedad intelectual y la propiedad industrial.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 5


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.2. Antecedentes

Como hemos indicado, el conocimiento o información empresarial es también objeto

de protección jurídica y esta protección puede lograrse a través de instrumentos

como: las Medidas Tecnológicas Eficaces, las entidades de gestión colectiva, la

inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual, el depósito legal, así como los

correspondientes procedimientos civiles o, incluso, penales que pueden derivarse por

un uso ilícito de los derechos de propiedad intelectual.

A lo anterior también se suman los recursos que nos proporciona la propiedad

industrial, como lo son: las marcas, los diseños industriales, las patentes de

invención, los modelos de utilidad, entre otros recursos.

Este escenario, que también puede complementarse con las normas de la

competencia desleal (se verá más adelante), se ve reforzado por la especial

protección que la legislación española prevé para el secreto empresarial. La

normativa que lo regula es sumamente reciente, prácticamente del año 2019 y

materializada en la Ley de Secretos Empresariales de 20 de febrero de 2019 (Ley

1/2019) que, además, lo que viene a realizar es una incorporación al derecho interno

de las diversas obligaciones dispuestas en la Directiva 2016/943 del Parlamento

Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2016 referente a la protección de los

conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados (secretos


comerciales) contra su obtención, utilización y revelación ilícitas.

Lo anterior no quiere decir que, previo a 2019 el secreto empresarial no fuera objeto

de tutela, sino que más bien, antes de esa fecha su tutela se llevaba a cabo

mediante un conjunto de diversas leyes que entrelazadas permitían su protección,

estas leyes eran tan amplias y tan dispersas que dificultaban la creación de una

legislación única en materia de secreto empresarial, cuestión que ha sido superada

con la Ley 1/2019, lo que, debemos de recalcar, no implica que las disposiciones

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 6


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

contenidas en otras leyes hayan dejado de tener vigencia, sino que más bien la

interpretación de tales normas deberá realizarse de manera armónica con la ley

específicamente reservada a los secretos empresariales.

En esta unidad, nos concentraremos en el contenido de la Ley 1/2019, que ha

contribuido a delimitar cuestiones que van desde la definición y naturaleza del

secreto empresarial, hasta aspectos más complejos como las diferentes formas de

adquisición, titularidad, transmisión y limitaciones dispuestas al secreto empresarial.

En las páginas que siguen se desarrollarán todos estos elementos.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 7


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.3. Concepto, naturaleza y características

El secreto empresarial es entendido como «cualquier información o conocimiento,

incluido el tecnológico, científico, industrial, comercial, organizativo o financiero»

(artículo 1 Ley 1/2019) que, además, reúna tres condiciones:

▸ Sea secreto.

▸ Tenga un valor empresarial.

▸ Sea objeto de medidas razonables de su titular para mantenerlo en secreto.

El carácter secreto implica que la información o conocimiento no sea generalmente

conocida por las personas pertenecientes a los círculos en que normalmente se

utiliza, ni que tampoco sea fácilmente accesible.

El valor empresarial puede ser real o potencial según si la información dispone

actualmente de un valor que en posesión de otras manos permitiría inmediatamente

obtener ventajas económicas o bien que, vinculándose con otros conocimientos o


tecnologías, podría eventualmente generar ese valor económico.

Finalmente, las medidas razonables refieren que el titular de ese conocimiento no

haya dispuesto de una conducta omisa en relación con su protección; se trata de

haber dispuesto los instrumentos conducentes que permitieran garantizar la secrecía

de la información o conocimiento. Ello no supone necesariamente demostrar que las

medidas eran las mejores, más actuales o seguras, sino que el titular de la

información, obrando de buena fe, dispuso medidas que cualquier otro titular habría

dispuesto para mantener la información en secreto. En contrapartida, aquella

información o conocimiento que pueda ser conocida con facilidad, no podrá

entenderse como un secreto empresarial.

Precisamente, el Tribunal Supremo, en su sentencia de 4 de enero de 2012 (STS

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 8


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

247/2012) consideró que, el carácter de secreto empresarial viene determinado no

por la naturaleza de la información, sino por la necesidad de que sean establecidas

medidas razonables para evitar que esa información sea conocida. En el caso sujeto

a examen, el Tribunal sostuvo:

«El que en este caso está “Base de datos depurada de clientes de

cartera” pueda ser objeto de protección a través de los secretos

comerciales, y en concreto del art. 13 LCD , no significa que de

hecho lo fuera, pues no se ha acreditado el tercero de los requisitos


exigidos por el art. 39 del ADPIC: que esta información haya sido

objeto de medidas razonables, en las circunstancias concurrentes,

para mantenerla secreta, tomadas por la persona que legítimamente

la controla; o, en el caso de los directivos que tenían acceso a ella,

que estuvieran sujetos a un especial deber de secreto respecto de la

misma» (FD séptimo STS 247/2012).

En consecuencia, no debemos nunca presumir que cierta información o conocimiento

por su naturaleza es secreta y que, por tanto, se encontrará protegida por la

legislación en materia de secretos empresariales. Como se ha visto, se requiere que,

además, sean dispuestas medidas razonables dirigidas al mantenimiento del carácter

secreto de la información.

Ahora bien, las medidas de protección dispuestas por la Ley 1/2019 se establecen

para el titular del secreto empresarial, el cual podrá ser cualquier persona física o

jurídica que legítimamente ejerza el control sobre esa información o conocimiento.

Además, la titularidad podrá ser ejercida por una sola persona física o jurídica o bien,

por varias (cotitularidad, art. 5 Ley 1/2019)). La protección, adicionalmente, se

extiende a cualquier modalidad de obtención, utilización o revelación de la

información constitutiva del secreto, siempre que resulte ilícita o tenga un origen

lícito, lo cual nos revela que, la obtención de ese secreto por medios lícitos no se

encuentra prohibida (se verá más adelante).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 9


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como hemos procedido en otras ocasiones, tratándose del secreto empresarial

también hablaremos de su naturaleza jurídica y es que, presenta puntos de contacto

con la propiedad industrial y la propiedad intelectual. Tenemos, antes que nada, que

la Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2019) define el secreto como una

información o conocimiento, misma situación tratándose de la Directiva (UE)

2016/943. Este conocimiento, además, tiene un valor inmediato o potencial, por lo

que, entendido todo en su conjunto, resulta que el secreto empresarial es una forma

de activo o, más bien dicho, es una forma de propiedad.

En efecto, el capítulo III de la Ley 1/2019 se denomina «El secreto empresarial como

objeto del derecho de propiedad» y, con base en su carácter de propiedad, quedan

dispuestas en el capítulo diversas afecciones que puede experimentar, tales como su

transmisión, formas diversas de titularidad (la cotitularidad) e, incluso, la sujeción a

diversas licencias. Incluso el artículo 21 (Ley 1/2019) prevé también la posibilidad de

imponer medidas cautelares sobre esta propiedad. Se trata, no obstante, de una

forma diversa de la propiedad intelectual (no se incluyen derechos morales) y a la

industrial (no es una marca, diseño industrial o patente); su característica distintiva es

la de tratase de una forma de propiedad inmaterial; en concreto, el conocimiento o

información con valor empresarial.

Igualmente, el Tribunal Supremo, en su sentencia de 4 de mayo de 2005 (STS

1356/2005) nos da también elementos para reafirmar la naturaleza y características


del secreto empresarial, disponiendo, entre otras cosas que:

«El secreto industrial no protege una hipotética esfera de reserva o

intimidad empresarial, ha dicho autorizada doctrina, sino que

preserva los resultados del propio esfuerzo y el fomento del avance

industrial y comercial. El derecho al secreto industrial es de contenido

patrimonial, que no puede ser equiparado al derecho fundamental a

la intimidad» (FD primero STS 1356/2005).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 10


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sobre las medidas razonables de protección en el secreto empresarial lee la

sentencia: STS 247/2012. Disponible en la sección de A fondo.

Sobre la naturaleza del secreto empresarial lee la sentencia: STS 1356/2005.

Disponible en la sección de A fondo.

Ve el vídeo 1: El secreto empresarial.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=aca94c91-de92-4abd-bb47-adad0121fb00

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 11


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.4. Tratamiento jurídico del secreto empresarial

El secreto empresarial se encuentra regulado por la Ley de Secretos

Empresariales de 20 de febrero de 2019 (Ley 1/2019), mediante la cual, por cierto,

se incorpora al ordenamiento jurídico español a través de la Directiva (UE) 2016/943

del Parlamento Europeo y del Consejo, de fecha 8 de junio de 2016, referente a la

protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgada

contra su obtención, utilización y revelación ilícitas.

Además de la Ley 1/2019, que es el cuerpo normativo específico en el que se regula

el secreto empresarial, es también importante señalar que, atendiendo al carácter

sistémico del ordenamiento español, se deberá también prestar atención a lo

dispuesto en leyes como: la Ley de Competencia Desleal (Ley 3/1991), el Estatuto

de los Trabajadores (RDL 2/2015), la Ley de Patentes (Ley 24/2015), el Código

Penal (LO 10/1995) y la Ley de Defensa de la Competencia (Ley 15/2007).

Antes señalamos lo conducente a la naturaleza jurídica del secreto empresarial, así

como algunas de sus principales características. En este apartado, algunas

consideraciones adicionales que pueden señalarse atienden a aspectos como:

Cotitularidad. El secreto empresarial puede pertenecer a una sola persona física o

jurídica o bien a varias. Al ser una forma de propiedad se rige por la parte general del

derecho civil que nos indica que la regla general será el acuerdo entre las partes, así
como por la comunidad de bienes. Fuera de tales casos cualquier copropietario

podrá: explotar el secreto con previa notificación a los demás, realizar los actos

dirigidos a la conservación del secreto y ejercitar acciones civiles y criminales en

defensa del secreto. Claramente, la cesión del secreto o la concesión de una licencia

a un tercero deberá ser autorizada por todos los copropietarios (art. 5 Ley 1/2019).

Licencias. Como también se adelantó, el secreto empresarial puede licenciarse. Lo

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 12


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

respectivo al objeto, territorio y espacio dependerá de lo que en cada caso se pacte.

La Ley indica que, salvo pacto en contrario, el titular de una licencia contractual

tendrá derecho a realizar todos los actos que integran la utilización del secreto

empresarial; por ello, será de fundamental importancia detallar el contenido de la

licencia de la manera más específica posible. La licencia podrá ser exclusiva o no.

En este caso, si no se señala en el contrato, se presumirá como no exclusiva.

Además, el deber de adoptar medidas eficaces para garantizar el secreto

empresarial, como una derivación lógica, se comparte por el o los titulares de las

licencias o sublicencias (art. 6 Ley 1/2019).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 13


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.5. Tipología de los secretos empresariales

La Directiva (UE) 2016/943 del Parlamento Europeo y del Consejo hace referencia a

los secretos comerciales; sin embargo, la Ley española se refiere a los secretos

empresariales. A efectos prácticos, tal y como puede apreciarse en el contenido de

ambos instrumentos jurídicos, se refieren a los mismos supuestos.

Más allá de esta diversa denominación, el secreto empresarial puede referirse a una

pluralidad de información o conocimientos. En el ámbito empresarial existe una

suerte de coincidencia en considerar; por ejemplo, como información secreta la

siguiente: la protección del plan o procedimientos de negocios de una empresa, las

listas de clientes o proveedores, los códigos de productos, los precios de compra, la

composición química de un producto o el procedimiento o «receta» para su

elaboración, los costes de publicidad, los códigos fuente de los programas

informáticos, los acuerdos comerciales, las políticas de marketing, por citar solo

algunos ejemplos (BELÉN CAMPUZANO A. y SANJUÁN Y MUÑOZ 2019).

Los casos anteriores, sin embargo, son solo una muy pequeña parcela de lo que

podría ser el secreto empresarial y, además, debe recordarse que el secreto no

depende de la naturaleza de la información, sino de disponer las características que

nos da el artículo 1.1. de la Ley 1/2019. Al respecto, la Audiencia Provincial de

Madrid, en su sentencia de 18 de enero de 2019 (SAP M 2366/2019) señaló que:

«Ante la falta de definición legal de secretos industriales o

empresariales podemos entender como tales el conjunto de

informaciones o conocimientos que no son de dominio público y que

son necesarios para la fabricación o comercialización de un producto,

para la producción o prestación de un servicio o bien para la

organización y financiamiento de una empresa» (FD octavo SAP M

2366/2019).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 14


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En esta última sentencia, además, se reiteró un criterio que ha sido usado por la

jurisprudencia española y que también encuentra su sustento jurídico en el artículo

1.1. de la hoy vigente Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2019), así como en el

artículo 39.2 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Este criterio nos indica que, con el

fin de que una información o conocimiento empresarial pueda ser considerada con el

carácter de secreto, se requiere la concurrencia de tres elementos:

▸ Que no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas

introducidas en los círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información

en cuestión.

▸ Que tenga un valor comercial por ser secreta.

▸ Que haya sido objeto de medidas razonables, atendidas las circunstancias, para

mantenerla secreta, tomadas por la persona que legítimamente la controla.

A partir de los elementos anteriores, más que hablar acerca de tipos de secretos

empresariales, podemos referirnos a las condiciones o requisitos necesarios para

poder hablar de la existencia de un secreto empresarial. De este modo, siempre que

nos encontremos ante información o conocimiento empresarial con tales

características, nos encontraremos ante un secreto empresarial.

Otro aspecto de interés atiende, por ejemplo, a las habilidades, capacidades o

experiencias que, por ejemplo, han sido adquiridas por una persona al trabajar para
una empresa (RABASA MARTÍNEZ 2018). Al respecto, algunos consideraban que se

trataba de una forma de secreto empresarial y que, por tanto, dichas habilidades,

capacidades o experiencias no podían ser empleadas en una empresa diversa.

Incluso hoy no es extraño encontrarnos ante situaciones en la que, por ejemplo, al

momento de contratar a un individuo se le informa e, incluso, se le señala en su

contrato laboral (si lo hay) que los conocimientos adquiridos con motivo de la relación

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 15


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

laboral pertenecen a la empresa y, por tanto, no podrá emplearlos en sitios diversos

ni tampoco una vez concluida la relación laboral.

Al respecto, el Tribunal Supremo, en la sentencia de 21 de febrero de 2012 (STS

1324/2012), despejó esta situación entendiendo que tales elementos no pueden

considerarse parte del secreto de una empresa pues pasan a integrar el currículo de

experiencia profesional del trabajador:

«La experiencia profesional del empleado no puede considerarse un

secreto empresarial de la empresa empleadora ni, desde luego, es

exigible que quien deja una empresa para trabajar en otra dedicada a

la misma actividad prescinda absolutamente, como parece

pretenderse en este fundamento del recuso, de todo lo aprendido en

la primera, ya que esto equivaldría a la eliminación del propio

concepto de experiencia profesional como factor relevante de todo

currículum orientado a obtener un puesto de trabajo» (FD sexto STS

1324/2012).

Sobre esta última sentencia lee: STS 1324/2012. Disponible en la sección de A

fondo.

Tabla 1. Secreto empresarial. Fuente: elaboración propia.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 16


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.6. Adquisición del secreto empresarial

La Ley de Secretos empresariales (Ley 1/2019) dispone en su artículo 2 que la

obtención de la información constitutiva del secreto empresarial se considerará

lícita cuando se realice por alguno de los medios que en ella se recogen. Pensemos

en el caso de los trabajadores de una empresa que, por el natural ejercicio de sus

actividades, tiene conocimiento de cierta información reservada. En estos casos, el

secreto comercial se obtiene de forma lícita sin que, por ello, deje de ser secreto

(para los que no se encuentran en la hipótesis).

Además de esta hipótesis, caben otros escenarios en los que puede hablarse de la

adquisición del secreto empresarial. Así, tenemos el caso del descubrimiento o la

creación independiente (art. 2.1a Ley 1/2019). En este supuesto, es a través de

una casualidad, un simple descubrimiento o el resultado de la innovación lo que nos

permite dar con la información que era considerada secreta. Al no infringirse ningún

derecho por esta vía, se trata de una revelación lícita.

Otro caso es el de la observación, estudio, desmontaje o ensayo en un producto u

objeto puesto a disposición del público o que esté lícitamente en posesión de quien

realiza estas actuaciones (art. 2.1b Ley 1/2019). En este caso, no existe prohibición

alguna que impida realizar las pesquisas correspondientes para obtener la

información que constituye el secreto empresarial, por lo que el conocimiento así


obtenido también será licito. A esta técnica, por cierto, se le conoce como

«ingeniería inversa» (MOLINA HERNÁNDEZ 2019).

Otra hipótesis se relaciona con los trabajadores y corresponde a la puesta en

conocimiento de estos a sus representantes de la existencia del secreto empresarial,

siempre que la revelación sea necesaria para el ejercicio de las funciones de los

representantes de los trabajadores y la actuación desempeñada sea en el marco de

la legislación española y europea (art. 2.1c Ley 1/2019, asimismo, ver arts. 5 y 20.2

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 17


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

RDL 2/2015). A esta última hipótesis podemos sumar la genérica consistente en

«cualquier otra actuación que, según las circunstancias del caso, resulte

conforme con las prácticas comerciales leales, incluidas la transferencia o cesión

y la licencia contractual del secreto empresarial» (art. 2.1d Ley 1/2019), esta última,

por cierto, reafirmada y aplicada en diversas sentencias por el Tribunal Supremo,

entre ellas, la sentencia de 25 de febrero de 2009 (STS 97/2009).

Es importante resaltar que, en el caso de las hipótesis anteriores de obtención lícita

del secreto, únicamente se considera lícita la obtención y no la divulgación o el uso

que pueda darse del secreto empresarial. Con el objetivo de poder emplear o

divulgar esa información, en su caso, deberá de requerirse el permiso

correspondiente al titular del secreto y así, mediante un contrato o una licencia, poder

emplear o divulgar lícitamente ese conocimiento.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 18


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.7. Transmisión del secreto empresarial

En anteriores párrafos hemos adelantado que el secreto empresarial es una forma de

propiedad y, como tal, resulta también susceptible de ser transmitida. Más aún, hay

que tener en cuenta que, cuando se habla de este secreto, nos referimos a

información con un valor, inmediato o potencial, para la empresa y si las propias

empresas pueden ser objeto de compra, venta, fusión y disolución, con mayor razón

aún el conocimiento de estas y sus secretos empresariales.

El artículo 4 de la Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2019) dispone que el

secreto empresarial es transmisible y que, en ella, deberá observarse la naturaleza

del secreto empresarial (derecho de propiedad inmaterial) y los reglamentos de la

Unión Europea relativos a determinadas categorías de acuerdos de transferencia de

tecnología.

Como recordaremos, la transmisión puede efectuarse inter vivos o mortis causa.

En el primer caso podremos recurrir, por ejemplo, a las licencias respectivas (art. 6

Ley 1/2019) o a los contratos que al efecto puedan celebrarse (por ejemplo, contratos

de compraventa, arrendamiento, usufructo, donación, etc.). En el caso de la

transmisión mortis causa habrán de seguirse las reglas testamentarias y sucesorias

correspondientes.

Asimismo, no debe perderse de vista que, de conformidad con el art. 5 de la Ley de


Secretos Empresariales (Ley 1/2019), la propiedad puede asumir la forma de

cotitularidad, por lo que, en estos casos, las reglas de la transmisión deberán

homologarse con el régimen de cotitularidad. Como se recordará, la regla general

nos indica que habrá de estarse, antes que nada, a lo convenido entre las partes, a

falta de ello, a la reglas generales de la copropiedad y la comunidad de bienes en la

que, por ejemplo, todo acto de transmisión deberá previamente estar autorizado por

todos los copropietarios.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 19


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Contenido, obtención y transmisión. Fuente: elaboración propia.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 20


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.8. Limitaciones al secreto empresarial

Tal y como ocurría tratándose de la propiedad intelectual, el legislador español y,

más en general, la comunidad internacional de Estados, han dispuesto que frente a

consideraciones de orden superior y que atienden a aspectos como el orden, la

seguridad, la prevención de la delincuencia o la tutela de los derechos

fundamentales, el secreto empresarial puede, eventualmente, ceder. De este modo,

nos encontraremos ante diversos supuestos en los que el secreto empresarial no

será aplicable al estar en confrontación, repetimos, con consideraciones que se

estiman superiores.

La previsión concreta de esta situación se encuentra dispuesta en el artículo 2.3 de

la Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2009), empleando una redacción un tanto

confusa pues, no emplea en modo alguno la expresión de «limitante» o «restricción»,

sino que más bien lo incluye dentro de consideraciones relativas a la obtención del

conocimiento lícito (arts. 2.1 y 2.3) empleando la redacción siguiente: «En todo caso,

no procederán las acciones y medidas previstas en eta ley cuando se dirijan contra

actos de obtención, utilización o revelación de un secreto empresarial que haya

tenido lugar en cualquiera de las circunstancias siguientes…».

Se trataría, siguiendo literalmente el texto de la norma, de circunstancias de

excepción o excluyentes de la responsabilidad que, no obstante, preferimos englobar


dentro de la expresión más genérica de limitaciones al ejercicio del secreto

empresarial. Las circunstancias a las que hace mención la ley son las siguientes:

1. En el caso del ejercicio de la libertad de expresión e información. Recordemos

que se trata de derechos fundamentales, recogidos en la Constitución española (CE)

en su artículo 20, en el Convenio europeo para la Protección de los Derechos

Humanos y de las Libertades Fundamentales (artículo 10) y en la Carta de

Derechos Fundamentales de la Unión Europea (artículo 11). Frente a esta libertad

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 21


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

primaria, el secreto empresarial, en principio, deberá de ceder siempre que las

fuentes por las que obtenemos esa información sean, a su vez, de origen lícito. De

ahí que, hipotéticamente, no quedarían amparados bajo este supuesto aquellos

secretos obtenidos por vía ilícita, aún y cuando se alegue el derecho a la libertad de

expresión o información (cuyo presupuesto es, a su vez, obrar de forma lícita).

2. Cuando la revelación del secreto se realiza por razones de interés público o

general. El «interés público» es una idea omniabarcable y, en muchos sentidos,

peligrosa, por lo que habrá de tenerse especial cuidado cuando nos ubiquemos en

esta hipótesis para que no exista duda alguna respecto de que se trata de una

información que interesa a todos. Solo en este supuesto habría, por ejemplo,

exención de responsabilidad para quien estuviera obligado a guardar el secreto

empresarial. Situaciones claras de interés público serían cuestiones como la


revelación de información que fuera un peligro o riesgo para la salud, el medio

ambiente, el combate a la delincuencia o la protección de la seguridad nacional. En

todo caso, repetimos, siempre debe de existir certeza respecto de que nuestro

proceder se realiza por consideraciones de interés público y no en base a otras

consideraciones, tal y como fue señalado en la Sentencia del Tribunal Supremo de

14 de septiembre de 2000 (STS 6432/2000), en la que se consideró que la revelación

del secreto empresarial efectuada por un individuo no se movía atendiendo a

razones de interés público, en concreto para denunciar hechos presuntamente

delictivos, «sino con la finalidad de perjudicar el crédito y honorabilidad del sujeto

pasivo del delito» (FD tercero STS 6432/2000).

3. En el caso de los trabajadores que hayan puesto en conocimiento de sus

representes tal información. Esta hipótesis puede coligarse con el derecho de los

trabajadores y sus representantes a ser informados, en suma, al derecho a la

información. Este derecho debe armonizarse con diversas disposiciones, entre ellas

los artículos 5 y 20.2 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

(RDL 2/2015) en donde se prevé el deber de preservar los secretos empresariales

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 22


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

bajo el principio de la buena fe contractual (MOLINA HERNÁNDEZ 2019). La

disposición que armoniza estos aspectos es precisamente la Ley de Secretos

Empresariales (Ley 1/2019) que, en su artículo 2.3c dispone la licitud del secreto

empresarial cuando los trabajadores lo han puesto en comunicación de sus

representantes. Para ello, tal información se entiende que debe de ser necesaria

para el ejercicio de las funciones de los representantes y esta actuación, además,

debe realizarse en el marco de la legislación nacional y europea.

4. En el caso del ejercicio de un interés legítimo reconocido por el derecho

europeo o español. Esta última hipótesis prevista en el art. 2.3 de la Ley 1/2019

permite que el secreto empresarial no pueda ser invocado para aquellos casos en los

que se pudiera interferir con la aplicación de la normativa española o europea,

especialmente cuando bajo el pretexto de la reserva de la información pudieran

obstaculizarse las actuaciones administrativas o judiciales (MOLINA HERNÁNDEZ

2019).

Ve el vídeo 2: Modalidades de ejercicio del secreto empresarial.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 23


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=49598b95-160f-43f9-92b1-adad0130f5f8

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 24


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.9. La confidencialidad y el acuerdo de


confidencialidad

Una derivación lógica de trabajar en empresas que disponen de cierta información o

conocimientos reservados o bien de entablar alguna relación contractual con la

misma que pudiera darnos acceso a esa información es que el conocimiento que

podamos haber obtenido debe seguir manteniéndose en secreto, pues tal

información es un activo de la empresa, un bien intangible que probablemente se ha

obtenido tras mucho esfuerzo, investigación y, claramente, recursos económicos, de

modo que, de hacerse público, podría beneficiar a la competencia y perjudicar los

intereses económicos y estratégicos de la empresa.

De ahí que la confidencialidad sea un valor altamente estimado y, más allá de ello,

una obligación que puede ser jurídicamente exigible. Una de las vías sumamente

frecuentes en la que se deja constancia del carácter reservado de la información, así

como de las obligaciones que se derivan del acceso a esta, son los llamados

acuerdos o cláusulas de confidencialidad.

Antes de nada, debemos tener en cuenta que los acuerdos de confidencialidad se

enmarcan en el espectro de configuración que los contratantes tienen para

determinar el contenido, objeto y formalidades a observarse en el contrato. Por tanto,

no derivan de una disposición legal, sino de la voluntad de las partes, su existencia

es facultativa y no obligatoria. A pesar de ello, es sumamente recomendable su

inclusión, pues se trata de una medida preventiva dirigida a garantizar la secrecía de

la información manejada.

Ahora bien, la Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2019) sí menciona al acuerdo

de confidencialidad, aunque no como una obligación, sino como una eventualidad al

disponer en su artículo 3 que:

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 25


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«La utilización o revelación de un secreto empresarial se consideran

ilícitas cuando, sin el consentimiento de su titular, las realice quien

haya obtenido el secreto empresarial de forma ilícita, quien haya

incumplido un acuerdo de confidencialidad o cualquier otra obligación

de no revelar el secreto empresarial…».

Se recomienda que todo lo relacionado con el acuerdo de confidencialidad sea

elaborado en un documento específico, que se anexa al contrato principal por el

que se accede al secreto empresarial. En su defecto, también es conveniente

elaborar una cláusula en el contrato principal señalando la confidencialidad de la

información. Comúnmente se utiliza la expresión «parte reveladora» para referirse

al titular del secreto empresarial y, «parte receptora» a quien lo recibe y que, por

virtud del acuerdo, queda obligada a guardar la confidencialidad debida.

Dentro de la amplia gama de información que se recomienda incluir tenemos: el

objeto del acuerdo que es, evidentemente, mantener la reserva o confidencialidad

de la información revelada; especificar con total claridad a qué tipo de información

se aplica la confidencialidad, así como las implicaciones de la confidencialidad (no

divulgar, comunicar o transmitir la información a alguien más, sin previo

consentimiento del titular); los supuestos para los que se revela la información al

receptor; desde cuándo se tiene la obligación y hasta qué fecha; las


consecuencias derivadas de no respetar el acuerdo, entre ellas la rescisión del

contrato sin responsabilidad para el titular del secreto y la indemnización

correspondiente; así como la destrucción o devolución de la información

proporcionada una vez finalizada la vigencia del contrato.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 26


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.10. La revelación del secreto empresarial

Hemos referido con anterioridad que el secreto empresarial puede ser obtenido de

manera lícita en atención a las diversas hipótesis que se prevén en los artículos 2.1 y

2.2 de la Ley de Secretos Empresariales (Ley 1/2019), pero también debido a las

limitaciones establecidas al secreto empresarial (art. 2.3 Ley 1/2019) y que

permitirían la obtención y eventual uso lícito de la información o conocimiento

catalogado como secreto. En estos supuestos, no existiría una responsabilidad civil,

penal o de cualquier otro tipo.

Sin embargo, tratándose de la obtención, uso o explotación y revelación ilícita del

secreto empresarial sí que nos encontraremos en una situación diversa en la que se

habrá de hacer frente a diversas consecuencias. A continuación, se desarrollará

únicamente lo relacionado con la obtención, revelación y uso ilícito del secreto

empresarial.

Obtención, explotación y revelación ilícita

El artículo 3 de la Ley 1/2019 refiere los casos ante los cuales nos encontraremos

ante una obtención ilícita del secreto empresarial. Antes que nada, el presupuesto es

que se realice sin el consentimiento del titular de esta información, pero, además,

cuando sea obtenida mediante el acceso, apropiación o copia (no autorizadas) de

documentos, objetos, materiales, sustancias, ficheros electrónicos u otros soportes


en los que se contenga el secreto empresarial (conocimiento por vía directa) o, a

partir de los cuales pueda deducirse (conocimiento por vía indirecta). Además, a

contrario sensu de la revelación lícita, también operará la obtención ilícita a partir de

cualquier otra actuación que, atendiendo a las circunstancias de cada caso, se

considere contraria a lo que se entiende por prácticas comerciales leales.

El artículo 3 de la Ley 1/2019 nos señala, además, tres hipótesis adicionales en las

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 27


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que la obtención, utilización o revelación del conocimiento se considerará ilícita. La

primera, cuando los actos de utilización o revelación sean llevados a cabo por

alguien que ha obtenido ilícitamente la información o por alguien que incumple el

acuerdo de confidencialidad o cualquier otra obligación que le impedía revelar el

secreto (art. 3.2). La segunda supone un aspecto de índole subjetivo y es el

conocimiento de que, atendiendo a las circunstancias del caso, la persona sabía o

debía haber sabido que obtenía el secreto directa o indirectamente de quien lo

utilizaba o revelaba de manera ilícita (art. 3.3.). La tercera, implica una etapa

posterior al conocimiento, pues tiene ya repercusión en la producción, oferta,

comercialización, importación o exportación de productos en los que, quien

realiza tales conductas sabía o debía de haber sabido que ya incorporaban el secreto

empresarial obtenido de forma ilícita (art. 3.4). La Ley de Propiedad Intelectual

denomina a estos productos ya afectados por la incorporación del secreto

empresarial ilícitamente obtenido como «producto o mercancía infractora».

En los casos precedentes es importante tener en cuenta que, el elemento subjetivo

consistente en el conocimiento de la ilicitud respecto del secreto empresarial debe

ser, en todos los casos, previo al momento de la obtención, utilización o revelación

pues, no se sanciona el conocimiento respecto de la ilicitud del secreto cuando este


ocurre con posterioridad. El «haber sabido», de cualquier modo, es algo que se

valorará en cada caso concreto, atendiendo al conocimiento que hipotéticamente una

persona atenta, perspicaz e informaba debería haber tenido en tales casos (BELÉN

CAMPUZANO A. y SANJUÁN Y MUÑOZ 2019).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 28


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Limitantes y obtención ilícita. Fuente: elaboración propia.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 29


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.11. Tutela del secreto empresarial

Una de las herramientas prejudiciales que pueden ser de utilidad en la protección del

secreto empresarial es el establecimiento del denominado Programa de Protección

Empresarial de Secretos Comerciales (PEPSC). BELÉN CAMPUZANO A. y

SANJUÁN Y MUÑOZ (2019), nos indican que este programa debe responder a dos

preguntas esenciales: 1. ¿Qué información puede afectar y cuánto a mi empresa

para el caso de que la competencia pudiera hacerse con ella?; 2. ¿Qué tipo de

seguridad y personal cualificado se tiene para dicha protección?

A partir de estas preguntas se estructura el programa que deberá adaptarse a cada

empresa, aunque se recomienda: el desarrollo de un protocolo de seguridad escrito;

la especialización del personal que habrá de proteger el secreto, así como de los

sistemas dispuestos para su seguridad; desarrollar limitaciones y restricciones en las

comunicaciones empresariales; disponer restricciones de acceso; disponer una

política de seguridad documental y de marcación de documentos e; instituir canales

de denuncia, internos y externos (BELÉN CAMPUZANO A. y SANJUÁN Y MUÑOZ

2019).

En caso de infracción a las disposiciones del secreto empresarial se dispone de

diversas alternativas judiciales:

En primer término, se debe señalar que, la Ley 1/2019 es ante todo una legislación
del orden civil por lo que serán los tribunales de este orden quienes en

principio conocerán de los asuntos relacionados con secretos empresariales,

consecuentemente habrá de seguirse las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento

Civil (Ley 1/2000). Conocerá el Juzgado de lo Mercantil correspondiente al domicilio

del demandado o, a preferencia del demandante, ante el Juzgado de lo Mercantil de

la provincia donde se realizó la infracción (art. 14 Ley 1/2019).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 30


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Serán sujetos legitimado el titular del secreto empresarial o, en su caso, quién

disponga de una licencia (art. 14 Ley 1/2019). No debe perderse de vista que, en los

casos en los que el secreto empresarial se encuentre bajo el régimen de

copropiedad, cualquier copropietario podrá ejercer las acciones civiles y criminales

que correspondan para la defensa del secreto, pero, requerirá de notificar a los

restantes titulares para que, en primer lugar, puedan sumarse a esta acción y, en

segundo término, colaboren con los gastos derivados.

Asimismo, los sujetos legitimados para el ejercicio de las acciones podrán solicitar al

juez la adopción de medidas cautelares (PINAZO TOBES 2012), a tal efecto,

deberá de atenderse a lo dispuesto por el Título VI del Libro III de la Ley de

Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000) y por el Capítulo III del Título XII de la Ley de

Patentes (Ley 24/2015). Dentro de las medidas cautelares que podrán solicitarse

tenemos (art. 21 Ley 1/2019):

▸ El cese o prohibición de utilizar o revelar el secreto empresarial;

▸ El cese o prohibición de producir, ofrecer, comercializar, utilizar, importar, exportar o

almacenar mercancías infractoras;

▸ La retención y depósito de mercancías infractoras;

▸ El embargo preventivo de bienes, los que podrán ser usado en la eventual

indemnización de daños y perjuicios.

Es importante señalar que, en la adopción de medidas cautelares, el juez deberá de

valorar: las circunstancias específicas del caso; la proporcionalidad de las medidas;

el comportamiento de la parte contraria en la obtención, utilización o revelación del

secreto; las consecuencias de la utilización o revelación ilícita del secreto; los


intereses legítimos de las partes (y de terceros); las consecuencias que se deriven

por la adopción, o la falta de, las medidas a adoptar; el interés público y; la necesidad

de salvaguardar los derechos fundamentales (art. 22 Ley 1/2019).

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 31


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las acciones civiles en defensa de secretos empresariales podrán ejercerse en el

transcurso de tres años desde el momento en que el legitimado tuvo

conocimiento de la persona que realizó la violación del secreto empresarial,

tras lo cual, las acciones prescribirán. Estas acciones de orden civil pueden

comprender (art. 9 Ley 1/2019): la declaración de violación del secreto empresarial;

la cesación o prohibición de los actos que violan el secreto empresarial; la prohibición

de fabricar, ofrecer, comercializar, utilizar, importar, exportar o almacenar mercancías

infractoras; la aprehensión de las mercancías infractoras; la entrega al demandante

de la totalidad o parte de los documentos, objetos, materiales, sustancias, ficheros

electrónicos y cualesquiera otros soportes que contengan el secreto empresarial y en

su caso su destrucción total o parcial; la atribución en propiedad de las mercancías

infractoras al demandante, como parte de la indemnización de daños y perjuicios; la

indemnización de los daños y perjuicios; entre otras.

Asimismo, otro instrumento de tutela es el dispuesto en los artículos 13 y 32 de la

Ley de Competencia Desleal (Ley 3/1991) que, en su artículo 13 dispone que se

considera desleal la violación de secretos empresariales, haciendo una remisión a la

Ley 1/2019 pero, además, disponiendo en su artículo 32 diversas acciones

susceptibles de interponerse, entre ellas: la acción declarativa de deslealtad, la

acción de cesación de la conducta desleal o de su prohibición de reiteración futura, la


acción de remoción de los efectos producidos, la acción de rectificación de la

información engañosa o incorrecta, la acción de enriquecimiento injusto o la acción

de resarcimiento de daños y perjuicios. En estos casos, las acciones prescribirán tras

un año desde el momento en el que pudieran haberse ejercitado y el legitimado tuvo

conocimiento de la persona que realizó el acto de competencia desleal, así como tras

tres años desde el momento de la finalización de la conducta.

El ámbito penal también ofrece espacios de protección revelando que, la inclusión

de este conocimiento o información dentro del área de lo penal es un reflejo de la

importancia que el legislador español concede a la tutela del secreto empresarial. De

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 32


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

este modo, el código penal contempla el delito de violación de secretos, al

interior de los delitos relativos al mercado y a los consumidores.

En efecto, el artículo 279 del Código Penal (LO 10/1995) dispone que toda

«difusión, revelación o cesión de un secreto de empresa llevada a cabo por

quien tuviere legal o contractualmente obligación de guardar reserva, se castigará

con la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses».

Además, el artículo 278.1 (LO 10/1995) prevé una conducta previa a la difusión,

revelación o cesión, que es la obtención. Al respecto, nos indica que:

«El que, para descubrir un secreto de empresa se apoderare por

cualquier medio de datos, documentos escritos o electrónicos,

soportes informáticos u otros objetos que se refieran al mismo, o

empleare alguno de los medios o instrumentos señalados en el

apartado 1 del artículo 197, será castigado con la pena de prisión de

dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses».

El artículo 278.2 disponen de agravantes aplicables a la obtención del secreto,

tales como la difusión, revelación o cesión posterior de ese conocimiento ilícitamente

obtenido. Asimismo, el artículo 280 castiga el elemento subjetivo consistente en el

conocimiento previo de la ilicitud del conocimiento y, a partir del cual, se realizan

las conductas de difusión, revelación o cesión.

Finalmente, no debe perderse de vista que el sistema de protección del secreto


empresarial también puede complementarse por las normas referidas a la propiedad

intelectual y a la propiedad industrial, por lo que se recurre a instrumentos como

los registros, las medidas tecnológicas eficaces, las marcas, patentes o diseños

industriales, entre otras.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 33


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Tutela del secreto empresarial. Fuente: Elaboración propia.

Ve el vídeo 3: «El acuerdo de confidencialidad y la tutela del secreto empresarial».

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=ecac6190-18a7-40d9-8104-adad013d9323

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 34


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.12. Referencias bibliográficas

BARBERÁN MOLINA, P. Propiedad intelectual para estudios de grado. Madrid:

Tecnos, 2020.

BELÉN CAMPUZANO A. y SANJUÁN Y MUÑOZ, E. «Marco normativo. El concepto

de secreto empresarial» 13-38. En MOLINA HERNÁNDEZ, C (coord.). La protección

de secretos empresariales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

MOLINA HERNÁNDEZ, C. «La protección de secretos empresariales». 39-48. En

MOLINA HERNÁNDEZ, C (coord.). La protección de secretos empresariales.

Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

PINAZO TOBES, E. «La protección de la propiedad industrial por medio de medidas

cautelares y diligencias preliminares». Revista de Derecho de la competencia y la

distribución [en línea]. 2012, núm. 11, pp. 203-216 [consulta septiembre 2021]. ISSN

1888-3052. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12032

RABASA MARTÍNEZ, I. «El anteproyecto de Ley de Secretos Empresariales y la

Directiva 2016/943 relativa a los conocimientos técnicos e información empresarial

no divulgados», La Ley mercantil [en línea]. 2018, núm. 47, p. 5 [consulta septiembre

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435062

Legislación citada

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados

con el Comercio, firmado en Marrakech, Marruecos, el 15 de abril de 1994.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Disponible

en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/t_agm0_s.htm

Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978,

núm. 311, pp. 29313. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 35


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 8 de

enero de 2000, núm. 7. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-

2000-323

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, de 8 de

enero de 2000, núm. 7. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-

2000-323-consolidado.pdf

Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. Boletín Oficial del Estado,

4 de julio de 2007, núm. 159. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?

id=BOE-A-2007-12946

Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes. Boletín Oficial del Estado, 25 de julio de

2015, núm. 177. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-


8328

Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Boletín Oficial del Estado, 11

de enero de 1991, núm. 10. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?

id=BOE-A-1991-628

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del

Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281. Disponible

en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil, Gaceta de

Madrid, núm. 206, de 25 de julio de 1889. Disponible

en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando

las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Boletín Oficial del Estado, de 22

de abril de 1996, núm. 27. Disponible en: https://boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 36


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1996-8930-consolidado.pdf

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Boletín Oficial del Estado, 24 de

octubre de 2015, núm. 255. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?

id=BOE-A-2015-11430

Referencias jurisprudenciales

Sentencia de 14 de septiembre de 2000, STS 6432/2000, ES:TS:2000:6432

Sentencia de 21 de febrero de 2012, STS 1324/2012, ES:TS:2012:1324

Sentencia de 25 de febrero de 2009, STS 97/2009, ES:TS:2009:97

Sentencia de 4 de enero de 2012, STS 247/2012, ES:TS:2012:247

Sentencia de 4 de marzo de 2005, STS 1356/2005, ES:TS:2005:1356

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 37


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Medidas razonables de protección en el secreto


empresarial

Sentencia de 4 de enero de 2012, STS 247/2012,

ES:TS:2012:247 https://www.poderjudicial.es/search/

Podrás conocer en un caso concreto la importancia de disponer medidas dirigidas a

la protección de la información o conocimiento empresarial a fin de que pueda ser

considerada como secreto empresarial, caso contrario, no dispondrá de la protección

que brinda la legislación en la materia.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 38


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Naturaleza patrimonial del secreto empresarial

Sentencia de 4 de marzo de 2005, STS 1356/2005,

ES:TS:2005:1356 https://www.poderjudicial.es/search/

En esta sentencia el Tribunal Supremo determinó con claridad en qué consiste el

secreto empresarial, cuál es su naturaleza y qué elementos se encuentran

contenidos en el mismo. Además, señaló que el objeto de su tutela no son aspectos

morales, sino exclusivamente económico-patrimoniales.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 39


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tipología en el secreto empresarial, el caso de la


experiencia laboral

Sentencia de 21 de febrero de 2012, STS 1324/2012,

ES:TS:2012:1324 https://www.poderjudicial.es/search/

Se trata de una sentencia de gran interés en la que el Supremo despejó las dudas en

relación con el contenido del secreto empresarial indicando que las habilidades,

conocimientos o destrezas adquiridos por el trabajador durante la relación laboral no

forman parte de este, sino de la experiencia laboral propia del trabajador.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 40


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En general, ¿cuáles son los requisitos para que una información sea considerada

secreto empresarial?

A. Sea secreta, tenga un valor empresarial y sea objeto de medidas

razonables de protección.

B. Sea, por naturaleza, información reservada y se disponga de un acuerdo

de confidencialidad.

C. Sea secreta, tenga un valor estratégico y se celebre un acuerdo de

confidencialidad.

D. Cualquier información puede ser un secreto empresarial, siempre que se

celebre el acuerdo de confidencialidad.

2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del secreto empresarial?

A. Es un derecho de propiedad.

B. Una información o conocimiento.

C. Una forma de propiedad intelectual.

D. Un derecho económico.

3. Señala cuál de los siguientes elementos no podría ser un secreto empresarial:

A. Las listas de clientes de una empresa.

B. Las habilidades o experiencias transmitidas al trabajador.

C. Los costes de producción.

D. Los precios de compra de ciertos insumos.

4. Es una de las limitantes al secreto empresarial:

A. Los fines educativos o de investigación.

B. La copia privada.

C. El derecho de cita.

D. El interés público o general.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 41


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Una de las condiciones para que la libertad de expresión e información pueda

emplearse como limitante al secreto empresarial es:

A. No hay limitantes, es un derecho frente al cual, incluso, se prohíbe la

censura previa.

B. El respeto a la natural explotación del secreto (como parte de la regla de

los tres pasos).

C. El otorgar garantía de daños al titular del derecho.

D. Que la fuente de nuestra información sea lícita.

6. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. El acuerdo de confidencialidad es un acuerdo anexo que debe incluirse

siempre tras la celebración del acuerdo principal.

B. El acuerdo de confidencialidad es obligatorio, de acuerdo con el art. 3 de la

Ley 1/2019.

C. El acuerdo de confidencialidad es potestativo, de acuerdo con el art. 1 de

la Ley 1/2019.

D. El acuerdo de confidencialidad es potestativo, no deriva de una disposición

legal, sino de la voluntad de las partes.

7. ES una vía o estrategia prejudicial para la tutela del secreto empresarial busca

responder a las preguntas ¿Qué información puede afectarse? y, ¿Qué tipo de

seguridad y personal cualificado se tiene que incorporar?

A. La reserva de derechos.
B. El registro del ISBN.
C. El PEPSC.
D. Las TPM o DRM.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 42


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Tiempo que se dispone para presentar una acción civil ante la violación del

secreto empresarial:

A. Tres años desde que se tuvo conocimiento de la violación.

B. Dos años desde que se tuvo conocimiento de la violación.

C. Tres años desde que ocurrió la violación.

D. Dos años desde que ocurrió la violación.

9. Plazo de prescripción para la acción declarativa de deslealtad:

A. Tres años desde que se tuvo conocimiento.

B. Tres años desde que ocurrió la violación.

C. Un año desde que ocurrió la violación

D. Desde un año hasta tres, dependiendo de sí pudo ejercitarse, si se tuvo

conocimiento del acto desleal o la finalización de la conducta.

10. Es una vía adicional a la que puede acudirse para la tutela del secreto

empresarial:

A. El mecanismo de denuncia previsto por el estatuto de la Organización

Mundial de la Propiedad Industrial.

B. El recurso de amparo.

C. La vía administrativa.

D. Vincular el secreto a la propiedad intelectual o industrial.

Propiedad Intelectual y Secretos Empresariales 43


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte