Está en la página 1de 52

República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo


(UASD)

Facultad De Humanidades
Escuela De Psicología

Metodología de la investigación PSI II

TEMA
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos, que laboran en el Supermercado Estrella,
Guaricano Los multis, Santo Domingo Norte, septiembre- diciembre, 2022

SUSTENTANTE:
Laura Brioso
100517281

ASESORA:
Alcadia Castillo Severino

Santo Domingo, DN. República Dominicana


2022
CONTENIDO
CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1

I.1. Introducción. 1
I.2. Antecedente. 2
I.3. Planteamiento del problema. 3
I.4. Preguntas de investigación. 4
I.5. Objetivos. 5
I.5.1. General. 5
I.5.2. Específicos. 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 6

II.1.1. Definición 6
II.1.2. Primeras investigaciones sobre la memoria 6
II.1.3. Neuropsicología de la memoria 8
II.1.3.1 Teorías bioquímicas de la memoria 9
II.1.4. Procesos básicos de la memoria 11
II.1.5. Estructura y funcionamiento de la memoria 11
II.1.5.1. Memoria sensorial 12
II.1.5.2. Memoria a corto plazo 14
II.1.5.3. Memoria a largo plazo 16
II.1.5.3.1. Tipos de memoria 16
II.1.6. Recuperación de la información 18
II.1.7. Olvido 19
II.1.8. La memoria colectiva 19
II.1.9. Las distorsiones y alteraciones de la memoria 21
II.1.9.1.1 Distorsiones de la memoria 22
II.1.9.1.2 Alteraciones de la memoria 22
II.2. Desarrollo y cambios en la memoria 23
II.2.1. La memoria en los 2 primeros años 24
II.2.1.1 . Desde el momento del nacimiento 25
II.2.1.2. Antes de los 9 meses 26
II.2.1.3. Entre los 8 y los 10 meses 27
II.2.1.4. Durante el primer año de vida 27
II.2.1.5. De los 18 meses a los 2 años 28
II.2.2. La memoria en los niños de preescolar (2-6 años) 28
II.2.3. La memoria en los niños de edad escolar (6-14 años) 28
II.2.3.1. A partir de los 3 años 29
II.2.3.2. Desde los 6-7 años 29
II.2.4. La memoria en los adolescentes (14-20 años) 29
II.2.5. La memoria en la juventud (20-40 años) 30
II.2.6. La memoria en la madurez (40-70 AÑOS) 30
II.2.7. La memoria en la vejez (70...hasta 120 años) 31
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 36

III.1. Enfoque, diseño, tipo y alcance. 36


III.2. Población y muestra. 36
III.3. Instrumentos y técnicas. 36
III.4. Procedimiento de recolección de los datos. 36
III.5. Procedimiento de análisis de los datos. 37

CAPITULO IV: RESULTADOS 38

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 42


V.1. Discusión 42
V.2. Conclusión 43
V.3. Recomendaciones 44

VI. REFERENCIAS 45
VII. ANEXOS 48
VII.1. Copia Limpia del Instrumento utilizado 48
VII.2. Fotos del trabajo de campo 51
VII.3. Croquis (mapa) del lugar de Estudio 52
4

CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA INVESTIGACIÓN.

I.1. Introducción.

El presente trabajo de investigación se va a realizo con la finalidad de obtener más


conocimiento sobre el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria,
teoría de los Pensamientos, teoría del Olvido, y los trastornos de la memoria en los
empleados del supermercado estrella, Guaricano Multi, Santo Domingo Norte.1

Entre las diferentes capacidades cognitivas que nos permiten desarrollar nuestra vida
de forma ajustada a lo convencional, una de las más importantes es la memoria. Esta
competencia nos permite procesar, consolidar y recuperar información para poder interpretar
y realizar comportamientos y conductas que resultan pertinentes y adecuadas en cada
momento, así como poder interpretar situaciones conocidas a través de la experiencia y
proceder en consecuencia.

Dentro de la clasificación taxonómica de la memoria encontramos la memoria


prospectiva, cualidad o habilidad de nuestro sistema mnésico con la que podemos ejecutar
acciones en el futuro, en un momento y lugar determinado, previamente planeadas o
acordadas en un periodo del pasado. La memoria prospectiva esta influenciada por diferentes
variables que modulan su correcto funcionamiento.1

La memoria prospectiva es una capacidad mnésica compleja que requiere recordar


una acción planificada. Por ejemplo, esta función es especialmente importante para que las
personas recuerden tomar la medicación en el momento adecuado, acudan a su cita con el
doctor en el día y la hora concertado, comprar un producto determinado la próxima vez que
estén en el supermercado, recordar al pasar por la farmacia que tienen que adquirir el
producto que se les terminó, echar gasolina al pasar por la gasolinera…

La memoria prospectiva nos permite ejecutar planes intencionalmente en un tiempo


futuro. Es la codificación, el almacenamiento y la recuperación retrasada de acciones futuras
(Shum et al., 2011), es la memoria para completar intenciones futuras y es fundamental para
desenvolvernos en nuestra vida diaria.2

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


5

I.2. Antecedente.
Evangelina Valeria Cores y colaboradores, el 2020 fue con una muestra de 192
sujetos. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, psicométrico y correlacional. En cual
concluyeron que: Para poder cuantificar e investigar científicamente las quejas mnésicas de
los pacientes, se hace necesario contar con un instrumento adaptado y que presente análisis
psicométricos adecuados. El objetivo del presente trabajo fue estudiar propiedades
psicométricas de una versión argentina del Cuestionario de Memoria Prospectiva y
Retrospectiva. Para ello se administró el Cuestionario de Memoria Prospectiva y
Retrospectiva de forma individual a 192 participantes sanos con más de 27 puntos en el Mini
Mental State Examination. La media de edad fue de 39.67 años (DE = 12.3). La media de
escolaridad fue de 14.5 años (DE = 2.72). A un subgrupo de participantes (n = 45)
denominado Subgrupo A, también se les administraron pruebas de memoria prospectiva y
retrospectiva. El Índice Global del Cuestionario presentó una distribución normal. Según el
análisis factorial exploratorio se estableció la extracción de un factor que explicó el 35.19 %
de la varianza. El coeficiente α de Cronbach fue de .87. La confiabilidad estimada por el
método de la división por mitades fue de .73 y de .84 luego de la corrección con la fórmula
de Spearman- Brown. No hubo correlación significativa entre las respuestas del cuestionario
y los test de memoria retro y prospectiva en el subgrupo A. Estos resultados permiten
concluir que el Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva presenta adecuados
índicesde confiabilidad y una estructura de un solo factor. Si bien no se asocia con el
rendimiento objetivo en pruebas de memoria, muestra ser apropiado para el registro de las
quejas subjetivas de los pacientes en la región de estudio.2

Guerrera, y sus colaboradores, en el 2015 realizaron una investigación sobre una


caracterización de la memoria, desde la perspectiva neuropsicológica, a través de la
comparación entre la memoria visual y verbal. Se realizó un estudio descriptivo y
comparativo, transversal, sustentado en un paradigma cuantitativo. Se seleccionaron, a través
de un muestreo intencional, 50 adultos mayores de más de 69 años de un área de Salud del
municipio Camagüey. Se consideraron criterios de exclusión la presencia de deterioro
cognitivo, depresión y otros. La memoria se evaluó con: Hopkins Verbal Learning Test–
Revised HVLT–R, Figura Compleja de Rey y Subtest de Memoria del Mini–Mental. Se
realizó análisis descriptivo, prueba t de Student y correlación de Pearson. Se empleó el
programa SPSS–15. Resultados: La muestra quedó conformada por dos grupos de 25 adultos
mayores cada uno: Grupo 1 (70–75 años de edad), Grupo 2 (76 y más años de edad). El
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
6

proceso de memoria en los adultos mayores de más de 69 años se caracterizó por presentar
mayores dificultades en la memoria visual a largo plazo, sin evidenciar un marcado deterioro
de la memoria verbal. Las mejorías en la memoria verbal a largo plazo se evidencian cuando
se ofrecen pistas que favorecen el reconocimiento. Las dificultades en la memoria verbal a
corto plazo se manifiestan cuando se activan mecanismos de aprendizaje. El proceso de
memoria visual en adultos mayores de más de 69 años, tiene una relación significativa con la
edad, no así con el sexo. Concluyendo que la memoria en adultos mayores se caracteriza por
presentar mayores dificultades en la memoria visual a largo plazo, la memoria verbal no tiene
un marcado deterioro.3

I.3. Planteamiento del problema.


La memoria es la capacidad para recibir, recoger, y almacenar información en nuestro
cerebro y recuperarla cuando nos es preciso. Gracias a ella podemos desenvolvernos en la
vida y en el mundo que nos rodea”. (Millán Calenti, 2006).1 El presente trabajo se abordará
la memoria de los adultos que trabajan en el supermercado la estrella, en Guariacano Multi,
Villa Mella, Santo Domingo Norte, república dominicana durante el periodo de septiembre-
diciembre 2022.

En este momento la sociedad mucho más modernizada y globalizada en conexión


constante con el mundo, avanza rápido y la adaptación es la única manera de competir con
ello, singularmente en el ámbito laboral presenta un perfil más exigente, competitivo,
extenuante debido a la globalización que trae consigo mucha más competencia y sobre todo
exigencias para cumplir con las metas laborales, por ende el buen funcionamiento de la
memoria es una figura fundamental a la hora de laboral y buscar seguir avanzando en la
escala de jerarquía.

Las empresas suelen no preocuparse por los colaboradores, solo les exigen y
sobrecargan de tareas que a la larga les afecta físicamente como emocionalmente, lo cual
puede llevar a disminución la capacidad de su memoria, ya sea por estrés o falta de descanso.
La evaluación neuropsicológica constituye una útil herramienta para distinguir categorías de
la capacidad de la memoria a lo largo de la vida normal a lo patológico. Por ende, la es
importante evaluar la memoria de los trabajadores de manera preventiva, para poder hacer
cambios en la forma de trabajo, buscando formas de estimular la memoria de los trabajadores.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


7

I.4. Preguntas de investigación.


1. ¿Cuál es la memoria prospectiva que poseen los adultos que laboran en el
supermercado estrella, en Guariacano Multi, Villa Mella, Santo Domingo Norte, República
Dominicana durante el periodo de septiembre- diciembre 2022?

2. ¿Cuál es la memoria retrospectiva revelan los adultos que laboran en el supermercado


estrella, en Guariacano Multi, Villa Mella, Santo Domingo Norte, República Dominicana
durante el periodo de septiembre- diciembre 2022?

3. ¿Qué diferencias existen entre las capacidades de los hombres y mujeres?

4. ¿Cuál es el nivel de entendimiento de las preguntas de los participantes?

5. ¿Cómo afecta la carga laboral a la memoria de los trabajadores?

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


8

I.5. Objetivos.
I.5.1. General.
Describir el funcionamiento de la memoria prospectiva y retrospectiva en los adultos
que laboran en el supermercado la estrella, en Guariacano Multi, Villa Mella, Santo Domingo
Norte, república dominicana durante el periodo de septiembre- diciembre 2022.

I.5.2. Específicos.
1. Observar la memoria prospectiva de los adultos que laboran en el supermercado
estrella.

2. Determinar la memoria retrospectiva de los adultos que laboran en el supermercado


estrella.

3. Exponer diferencias existen entre las capacidades de los hombres y mujeres.

4. Examinar la capacidad de los trabajadores para analizar y comprender las preguntas


del cuestionario.

5. Determinar cómo afecta la carga laboral a la memoria de los trabajadores.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


9

CAPITULO II: LA MEMORIA EN LOS ADULTOS

II.1.1. Definición
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información
codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y
consciente y otras de manera involuntaria.4

La memoria, es la capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar


conocimiento o información (Tulving (1987).

“La memoria es la capacidad para recibir, recoger, y almacenar información en


nuestro cerebro y recuperarla cuando nos es preciso. Gracias a ella podemos desenvolvernos
en la vida y en el mundo que nos rodea”. (Millán Calenti, 2006)5

II.1.2. Primeras investigaciones sobre la memoria


El estudio teórico de la memoria se inició desde los tiempos de Platón y Aristóteles.
Para Aristóteles el verdadero saber estaba más allá de la sensación y la simple experiencia,
pues además implicaba el conocimiento acerca de la causa y motivo de los sucesos u objetos,
sin embargo, hasta antes del siglo XIX el estudio de la memoria sólo se limitaba a métodos
más empíricos y filosóficos que científicos, métodos como la lógica, la introspección, la
comparación y la reflexión. Fue hasta el siglo XIX que comenzaron los primeros reportes y
estudios respecto a la memoria y sus trastornos.

Efectivamente los filósofos y pensadores de todos los tiempos desde hace más de dos
mil años, se han ocupado del tema de la cognición humana, sin embargo, sólo desde hace
poco más de cien años se está estudiando la mente científicamente. Desde la década de 1960
se considera que la psicología cognitiva aparece como un paradigma. El prolongado dominio
de la memoria de orientación cualitativa ha producido en el campo un sesgo muy particular
en el sentido de que la práctica en su totalidad de las teorías de la memoria ha propuesto que
esta sirve para memorizar. A lo largo del siglo XX, los teóricos de la memoria han dedicado
mayormente su tiempo y esfuerzo a entender qué es y cómo funciona sin mostrar
aparentemente al menos ningún interés por resolver cuestiones de corte funcionalista.

Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al psicólogo


alemán Hermann Ebbinghaus, que al final del siglo xix estudió cómo se retienen las sílabas
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
10

sin sentido (BAT, SIT, HET) y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única
actividad (repetición), para que los datos que recordamos se asocien entre sí, Más tarde,
Frederic Barlett estudió la memoria utilizando historias, y no sílabas sin sentido como
Ebbinghaus, e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los
recuerdos.

Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de


las experiencias pasadas. Estos conocimientos están organizados en forma de
representaciones mentales, y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o un
acontecimiento.

En 1956, George Miller publicó un artículo, ya clásico, titulado «El mágico número
siete, más o menos dos: algunos límites de nuestra capacidad para procesar información».
Con él, Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete
elementos a la vez en la memoria a corto plazo. Un elemento es un chunk o unidad de
información y puede ser una letra simple o un número, y también una palabra o una idea.

Otro enfoque desde donde se trataron los inicios de la memoria fue el Freudiano, la
preocupación de Freud consistía en averiguar por qué olvidamos algunas cosas y otras no.
Según S. Freud lo olvidado está asociado con los sucesos o acontecimientos con carga
emocional y el mecanismo que provoca su desaparición es la represión, un proceso activo que
actúa a nivel inconsciente, aunque algo que afirmaba era que lo que se reprime no se pierde,
pues se podía recuperar por técnicas psicoanalítica. El aspecto más relevante de este enfoque
proponía que la información que entra en el sistema permanece en este para siempre y el
olvido es un problema de recuperación.

La psicología cognitiva actual, inspirándose en los estudios de Barlett, considera que


el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos (esquemas
personales), y así construye sus recuerdos. Los recuerdos contienen más y menos que los
hechos vividos: más, porque hay un trabajo de estructuración e interpretación; menos, por la
selección de hechos relevantes y la eliminación de lo que no nos interesa.

En la actualidad, los psicólogos y neurocientíficos que estudian la memoria


consideran que esta es un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis.5

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


11

II.1.3. Neuropsicología de la memoria


La memoria, en calidad de proceso, reviste una serie de características típicas, que la
hacen ser, entre los procesos cognitivos del hombre, aquella de la cual necesitamos en cada
una de las tareas que nos plantea nuestra vida diaria. Se activa pues, al realizar cualquier
demanda, sea esta simple o compleja, y a su vez, el resto de los procesos mantienen con ella
una relación interdependiente. Siendo así, nos referimos a un proceso cognoscitivo complejo
que, al igual que la atención, interviene en el adecuado funcionamiento del resto de los
procesos cognoscitivos, por ejemplo, la adquisición del lenguaje, según Ardila y
colaboradores. Además, es la memoria una de las funciones más sensibles a problemas y
daños neurológicos y psicológicos de cualquier índole.

Asumimos entonces la memoria como función neurocognitiva que permite registrar,


codificar, consolidar, retener, recuperar y evocar la información previamente almacenada. De
acuerdo con Portellano, se trata de la capacidad para retener la información aprendida.
También es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior. Memoria
tiene que ver con todo aquel comportamiento sensible a la experiencia.

Es el depósito interno de información almacenada. Además, se establece que la misma


interviene en el resto de las funciones cognitivas del hombre, adquiriendo una connotación
especial en el estudio desde las estructuras que implica a nivel cortical, ya que la misma
comprende muchas sus modalidades distribuidas en diferentes áreas; su holismo y
dinamismo; los matices que presentan los cuadros clínicos con afectaciones mnémicas; así
como lo complejo de su rehabilitación neurocognitiva.

Las estructuras básicas que subyacen al proceso mnémico son las estructuras neurales
del encéfalo (corteza y cerebelo). Se ha descrito que el lóbulo temporal y las estructuras del
sistema límbico (hipocampo y sus conexiones), se hallan directamente relacionados con el
almacenamiento de nueva información y con el recobro de la información recientemente
adquirida.

A continuación, se explicitan las funciones de cada una de ellas en el proceso


mnémico, tomándose como referente fundamental, la especificación estructural ofrecida por
José Antonio Portellano en el 2005. El lóbulo temporal y en especial sus caras internas,
tienen relación directa con la memoria en calidad de función integrada. El Circuito de Papez,
es un centro integrador situado en la cara medial de cada lóbulo temporal. Una lesión en el
Circuito de Papez produce trastornos en la memoria a corto plazo, trastornos en el
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
12

aprendizaje, olvido progresivo y pérdida de recuerdos más recientes, según Preston y


colaboradores. El lóbulo frontal se encuentra implicado en el proceso en tanto las áreas
prefrontales contienen en sí mismas el funcionamiento de la memoria de trabajo, la
contextual, la temporal y la prospectiva.

Además de la meta memoria, que se conoce como “sensación de saber”. Las lesiones
en esta estructura no producen incapacidad de retención o evocación, sino que no se manejan
los recuerdos de manera eficiente. El lóbulo parietal cuenta también con la distinción
hemisférica, y aun cuando en su totalidad es el responsable del funcionamiento de la memoria
a corto plazo, el hemisferio izquierdo es responsable de la memoria verbal a corto plazo,
mientras que el derecho se encarga del funcionamiento de la memoria no verbal a corto plazo.

Las lesiones en este lóbulo pueden producir deficiencias en la memoria inmediata


(específicamente en tareas de retención de dígitos o recuerdo inmediato de imágenes), con
preservación de la memoria a largo plazo. Contiene además la memoria espacial y
somestésica. El diencéfalo es responsable de la codificación y consolidación de la
información. Además de encargarse de la secuenciación temporal de los recuerdos. Muchas
de sus estructuras pertenecen al Circuito de Papez.

Los ganglios basales se dedican al almacenamiento de las relaciones temáticas entre


estímulo y respuesta. Contiene entonces, la memoria no declarativa o implícita y la
procedimental. Una lesión en esta estructura alteraría la capacidad del aprendizaje motor.
Finalmente, el cerebelo, que se encarga de los aprendizajes motores realizados mediante
condicionamiento pavloviano, o sea, es el almacén de recuerdos de habilidades
sensoriomotoras adquiridas.

II.1.3.1. Teorías bioquímicas de la memoria


La investigación bioquímica ha llevado al estudio de los correlatos moleculares de la
memoria y al planteamiento de diversas teorías bioquímicas, los principios de la neuro
bioquímica nos dice que el sistema nervioso cuenta con características que lo convierten en
un tejido de gran actividad y que parte de ello es porque cuenta con:

Lípidos: El cerebro y nervios son ricos en lípidos, y los ácidos grasos se hallan en
los lípidos conjugados (fosfolípidos y esfingolipidos). Los esteres de colesterol, se hallan en
el tejido en desarrollo y en algunos estados patológicos, los fosfolípidos son responsables del
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
13

20% al 25% del peso seco del cerebro donde se combina con una base (colina o etanolamina),
un hidroxiaminoacido o el inositol. En cuanto los esfingolipidos en el sistema nervioso se
hallan; esfingomielina, cerebrosidos y gangliosidos.

Proteínas: Cerca de un 80% del peso seco de las células animales es debido a las
proteínas. Proteínas estructurales que constituyen los elementos anatómicos y las proteínas
funcionales que conforman compuestos como las enzimas que participan en el metabolismo
neuronal. Otra proteína es la de factor de crecimiento nervioso que estimula el crecimiento de
células nerviosas sensitivas y simpáticas, embrionarias y maduras.

Neurotransmisores: Las sinapsis son regiones altamente especializados del sistema


nervioso, donde una neurona hace contacto funcional con otra, mediante sustancias químicas
que se localizan en la región presináptica y que durante el proceso de trasmisión cruzan hasta
la región postsináptica, donde se halla el receptor especifico.

Ácidos Nucleicos: Se designan con este nombre a los poli nucleótidos, como el
DNA y diferentes tipos de RNA.

Estos ácidos unidos a una o más moléculas de proteína básica, principalmente


histonas y protaminas forman las llamadas nucleoproteínas. La estructura está dada por la
unión de bases nitrogenadas púricas o pirimidinas a un carbono terminal de un azúcar para
constituir nucleótidos; a su vez ligados al ácido fosfórico para dar lugar a nucleótidos. El
DNA es el principal del núcleo celular, conformado por una larga cadena en doble hélice
hecha con cuatro nucleótidos y el RNA sirve para la síntesis de proteínas a nivel citoplasma
en los ribosomas, son necesarios tres tipos de RNA: el mensajero que trascribe el mensaje del
DNA y lo transporta al citoplasma, el de transferencia que transporta los aminoácidos hacia
los ribosomas y el ribosomal, que constituye entre el 40% al 50% de cada ribosoma
(Benavides-Moreno, 1979).

En el planteamiento de cada teoría o hipótesis química a cerca de la memoria, se


halla el hecho de que los estímulos y modificaciones fisiológicas ocasionan cambios
moleculares susceptibles al análisis bioquímico, que constituirán la base del “engrama”, sin
embargo, se requiere que la información contenida en la memoria pueda ser descifrada por el
conjunto apropiado de neuronas (Benavides-Moreno,1979). Con el estudio realizado por
Prado, Figueroa, Galindo y cols. (2003) a cerca de la participación de la serotonina cerebral

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


14

en la memoria del aprendizaje incrementado, donde la evidencia experimental indica que la


serotonina juega un papel importante en la consolidación de la memoria.

II.1.4. Procesos básicos de la memoria

Como demostró Brenda Milner tras sus investigaciones en pacientes con trastornos
de memoria, ésta no se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que consiste en
varios sistemas que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la
codificación, el almacenamiento y la recuperación.

La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser


almacenada. En esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la
motivación del individuo son muy importantes.

El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización


posterior. La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la
necesitamos, es decir, recordar.5

II.1.5. Estructura y funcionamiento de la memoria

Los psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una


función cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos
recuerdos con otros.
Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la
memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí:
• Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer las
características físicas de los estímulos.

• Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos en el


momento presente.
• Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo
para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del procesamiento de la
información, la cual, después de llegar a la memoria a largo plazo, se puede recuperar y
utilizar. Aunque existe un flujo permanente de información entre las tres etapas, todavía
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
15

desconocemos si implican áreas diferentes del cerebro.6

II.1.5.1. Memoria sensorial

La memoria sensorial es un sistema que retiene estímulos brevemente en registros


sensoriales de modo que los análisis perceptivos puedan realizarse antes de que se pierda la
información.

El primer paso de este proceso es la percepción, que nos permite detectar estímulos
perceptivos entrantes dedicándoles atención. El siguiente paso es el reconocimiento de
patrones, que nos permite asociar la información perceptiva con un patrón reconocible. Una
vez se perciben y reconocen los estímulos, se trasladan a la memoria a corto plazo para un
procesamiento adicional. La investigación de la memoria sensorial trata de contestar a tres
grandes preguntas: cómo percibimos los estímulos entrantes, cómo reconocemos estos
estímulos y cómo distribuimos nuestra atención durante la percepción.

Exploraremos cada una de estas cuestiones en detalle en los siguientes párrafos.


Considérese por un momento lo que es necesario para que pueda suceder la percepción. En
primer lugar, un estímulo del entorno ha de ser detectado, visto u oído, pero no
necesariamente comprendido, por la persona. Ese estímulo debe ser transformado y retenido
de algún modo. Este proceso normalmente se denomina almacenamiento. A continuación, un
cuerpo de conocimiento ha de estar disponible y debe ponerse en relación con el estímulo en
el proceso conocido como reconocimiento de patrones. Finalmente, se debe tomar alguna
decisión acerca de su significado. Este proceso se conoce como asignación de significado.

El cotidiano fenómeno de identificar la letra aparece mucho más complejo si


consideramos lo que puede ocurrir durante el proceso de percepción. Una importante
observación es que la percepción dura cierto tiempo. El hecho de que la percepción requiere
tiempo y esfuerzo lleva a un curioso problema. Puesto que el entorno puede cambiar
rápidamente (por ejemplo: al ver una película o al conducir un coche), el estímulo podría
dejar de estar disponible antes de que se le hubiera asignado un significado. Sin poder
“retener” este estímulo por un tiempo, nuestros procesos perceptivos se detendrían sin
haberse completado (Fisher, Duffy, Young, y Pollatsek, 1988). La experiencia de ver una
película, por ejemplo, sería terriblemente frustrante si desapareciera estímulo tras estímulo

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


16

antes de que pudiéramos interpretar sus significados. Nuestra experiencia, sin embargo, nos
dice que estos fallos en los procesos perceptivos ocurren con poca frecuencia.

Esto es porque nuestros sistemas cognitivos están equipados con registros


sensoriales. Registros sensoriales Una de las maravillas de nuestro sistema cognitivo es que
dicho sistema puede retener temporalmente información del entorno después de que ésta haya
desaparecido (DiLollo y Dixon, 1988; Treisman, 2006).

Aunque todos nuestros sentidos tienen esta capacidad, un registro sensorial, la


investigación se ha centrado casi por completo en la vista y el oído. Aquí, comentamos los
registros sensoriales auditivos y visuales para presentar una pequeña introducción a ésta
investigación. Registros visuales.

Se proporcionaron indicios a los participantes del estudio indicándoles que debían


recordar o letras o números. Estos indicios sólo funcionarían si se había asignado significado
(número o letra) a la información del conjunto. Los resultados del estudio indicaban que, a
diferencia de los indicios de localización descritos anteriormente, los indicios de número/letra
no tenían efecto. Este resultado sugiere claramente que la información en el icono se retiene
con relativamente poco procesamiento.

Si los conjuntos se hubieran procesado (si se les hubiera asignado significado), los
indicios de número/letra habrían mostrado diferencias. Colectivamente, estos hallazgos
sugieren que la memoria visual es muy limitada. Sólo se procesan simultáneamente de siete a
nueve fragmentos de información y gran parte de ello desaparece rápidamente. La
información retenida en la memoria sensorial visual recibe un procesamiento muy limitado.
En primer lugar, hay límites para la cantidad de información que puede ser percibida
simultáneamente.

La corta duración de la memoria en los registros sensoriales debe recordarnos la


necesidad de que los profesores limiten la cantidad de información que presentan a los
alumnos. De hecho, algunos trabajos sobre las diferencias del desarrollo de la cognición (por
ejemplo, Case, 1985), sugieren que el tamaño de los registros sensoriales aumenta con la
edad.

Los registros sensoriales de los niños están más limitados que los de los adultos. Los
profesores deben ser conscientes, especialmente con niños de la primera etapa de educación
primaria, de la necesidad de controlar la información que se espera que perciban los niños en

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


17

cualquier momento dado. En segundo lugar, puede haber verdaderos beneficios al presentar
la información de forma audiovisual. Dada la capacidad limitada de los estudiantes para
retener la información en sus registros sensoriales, se esperaría que la información presentada
de forma audiovisual tuviera más probabilidades de ser percibida que la información
presentada en un solo formato.

Usar ayudas visuales en presentaciones auditivas y comentar materiales visuales


parecen procedimientos razonables para incrementar las posibilidades de que se perciban
materiales didácticos. También parece razonable presuponer que la estimulación de los
sentidos del tacto, el olfato y el gusto puedan mejorar el aprendizaje.9

II.1.5.2. Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo es el lugar en el que se procesa la información por su


significado. En el modelo modal se presupone que la información pasa a la memoria a corto
plazo tras haber recibido un procesamiento inicial en la memoria sensorial. Al igual que la
memoria sensorial, la memoria a corto plazo es limitada en cuanto a capacidad y duración.
Los investigadores también han estudiado cómo se accede a la información en la memoria a
corto plazo.

Recientemente, la propia noción de memoria a corto plazo como sistema unitario ha


sido cuestionada. Muchos investigadores prefieren ahora el término memoria operativa, que
consiste en tres subsistemas, cada uno de los cuales realiza una función altamente
especializada (ver Baddeley, 2007; Swanson y Kim, 2007). Capacidad y duración El primer
análisis serio de la memoria a corto plazo como entidad cognitiva fue el clásico artículo de
George Miller (1956) “El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites de nuestra
capacidad para procesar información”.

Miller argumentó que el procesamiento de la información en nuestro sistema de


memoria estaba restringido por un importante “cuello de botella”. En circunstancias
normales, la mayoría de las personas no pueden retener más de unos siete agrupamientos
(unidades de información con significado) en la memoria simultáneamente. Un modo de
procesar la información con mayor eficiencia, según Miller, es aumentar el tamaño de los
agrupamientos de información.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


18

La parte más provocativa del artículo de Miller, sin embargo, fue que la memoria a
corto plazo sólo es sensible al número de agrupamientos, no su tamaño. En consecuencia, se
pueden retener grandes cantidades de información en la memoria y, por lo tanto, mejorar
enormemente el procesamiento de la información, simplemente agrupando la información en
unidades de significado cada vez mayores.

Numerosos estudios a lo largo de varias décadas han apoyado esta idea. Algunas
investigaciones han mostrado que se puede enseñar a la gente común a usar estrategias de
agrupamiento para mejorar la capacidad de su memoria a corto plazo (Ericsson y col., 1980).
Otro aspecto importante de la memoria a corto plazo es la duración de la información. Los
estudios pioneros de Peterson y Peterson (1959) mostraron, usando lo que ahora se conoce
como el paradigma de Brown-Peterson, que la información es rápidamente olvidada en la
memoria a corto plazo. Peterson y Peterson pidieron a adultos universitarios que estudiaran
una lista de sílabas no relacionadas y que contaran, desde un determinado número, hacia atrás
de tres en tres (es decir: 90, 87, 84, …).

Cuando se le preguntaba al cabo de 3 segundos, los sujetos habían olvidado en torno


a la mitad de la información. Tras 18 segundos, casi todo había sido olvidado. Originalmente
el olvido en la memoria a corto plazo había sido atribuido al decaimiento, es decir, el
desvanecimiento de la información de la memoria en función del tiempo. Los estudios
posteriores revelaron que el olvido no era tanto consecuencia del paso del tiempo, como de la
interferencia causada por otra información (Cowan, 2005).

En consecuencia, aunque algunos indicios sugieren que la información se desvanece


en la memoria a corto plazo, las pruebas científicas apoyan la idea de que el olvido es,
normalmente, consecuencia de la interferencia y de la sobrecarga de la capacidad. 9

II.1.5.3. Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que
nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante
un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo
pueden durar desde unos segundos hasta varios años.

La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras tareas
cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace referencia a la
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
19

capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas y recuperar más
tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es una capacidad muy amplia y compleja que
implica una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño
cerebral. Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo puede mejorar esta
importante función cognitiva. Sus juegos mentales han sido diseñados para estimular
determinados patrones de activación neuronal. La activación repetida de estos patrones
cognitivos puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales implicadas en la memoria y
establecer nuevas sinapsis capaces de reorganizar y/o recuperar funciones cognitivas más
débiles o dañadas.

II.1.5.3.1. Tipos de memoria

Si tenemos en cuenta el tiempo que permanece la información en el sistema de


memoria, podemos diferenciar la memoria sensorial, la memoria a corto plazo, la memoria de
trabajo y la memoria a largo plazo. No obstante, la memoria a largo plazo cuenta con
diferentes subdivisiones:

Memoria declarativa: Es aquella información almacenada en nuestra memoria de la


que podemos dar cuenta verbalmente. Las partes del cerebro con las que se relacionan son el
lóbulo temporal medial, el diencéfalo y el neocórtex. A su vez, se divide en dos.

Memoria semántica: Hace referencia al conjunto de información que poseemos


acerca del mundo que nos rodea. Esta información está desvinculada del episodio de
aprendizaje. Incluye nuestro vocabulario, nuestros conocimientos académicos, o lo que
sabemos acerca de cada concepto. Por ejemplo, nosotros sabemos que la manzana es una
fruta, que se puede comer, que puede tener diferentes colores, que viene del manzano, pero
probablemente no recordemos cuándo aprendimos toda esta información.

Memoria episódica: Incluye el recuerdo de los hechos concretos que hemos vivido,
con una intensa relación con el episodio de aprendizaje. Por ejemplo, recordar lo que
comimos ayer, dónde hemos aparcado el coche, cuándo visitamos una ciudad nueva por
primera vez, quién fue a una fiesta del año pasado o cuándo conocimos a una persona.

Memoria no declarativa: Es el tipo de información que almacenamos en nuestra


memoria, pero de la que “no podemos hablar” como tal. Suele incorporarse mediante un
aprendizaje implícito (podemos no ser conscientes de este aprendizaje). Este tipo de memoria
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
20

es mucho más resistente al daño cerebral, por lo que suele verse menos afectada. Implica a
diversas partes del cerebro, como el neocórtex, la amígdala, el cerebelo y los ganglios
basales. Incluye otras subdivisiones.

Memoria procedimental: Consiste en el conjunto de información de movimientos


musculares que hemos conseguido automatizar mediante la práctica, como los hábitos y las
destrezas. Por ejemplo, montar en bicicleta, conducir, chutar un balón o manejar un ratón del
ordenador.

Priming: Se refiere a la facilitación que se produce cuando activamos algún concepto


en nuestro cerebro. Por ejemplo, es probable que tardemos menos tiempo en recordar la
palabra “ave” si previamente hemos estado hablando de “pájaros”, “gorriones” o “gaviotas”.

Condicionamiento clásico: Se trata de la relación entre un estímulo condicionado y


una respuesta que previamente ha sido emparejada con un estímulo incondicionado. Por
ejemplo, si hacen sonar una campana (estímulo condicionado) antes de aplicar una corriente
de aire sobre nuestro ojo (estímulo incondicionado), bastará con que oigamos la campana
para parpadear (respuesta condicionada). Esta relación formaría parte de la memoria no
declarativa.10

I.1.6. Recuperación de la información

Así que trabajaste arduamente para codificar mediante un procesamiento laborioso


(mucho trabajo y atención de tu parte para codificar esa información) y almacenar
información importante para tu próximo examen final. ¿Cómo recuperas esa información del
almacenamiento cuando la necesitas? El acto de sacar información del almacenamiento de la
memoria y volver a la conciencia se conoce como recuperación. Esto sería similar a encontrar
y abrir un documento previamente guardado en el disco duro de su computadora.

Ahora está de vuelta en su escritorio, y puede trabajar con él nuevamente. Nuestra


capacidad de recuperar información de la memoria a largo plazo es vital para nuestro
funcionamiento diario. Uno debe ser capaz de recuperar información de la memoria para
hacer todo, desde cómo cepillarse el pelo y los dientes, hasta conducir al trabajo y saber cómo
realizar su trabajo una vez que llegue allí.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


21

Hay tres formas de recuperar información del sistema de almacenamiento de


memoria a largo plazo: recuperación, reconocimiento y reaprendizaje. Recordar es lo que
pensamos con mayor frecuencia cuando hablamos de recuperación de memoria: significa que
puede acceder a la información sin señales. Por ejemplo, recordaría que tiene un examen. El
reconocimiento ocurre cuando identifica información que ha aprendido previamente después
de encontrarla nuevamente. Implica un proceso de comparación. Cuando realiza un examen
de opción múltiple, confía en el reconocimiento para ayudarlo a elegir la respuesta correcta.

La tercera forma de recuperación es el reaprendizaje, y es exactamente lo que


parece, implica aprender información que se aprendió previamente. Whitney tomó español en
la escuela secundaria, pero después de la escuela secundaria no tuvo la oportunidad de hablar
español. Whitney ahora tiene 31 años, y su compañía le ha ofrecido la oportunidad de trabajar
en su oficina de Ciudad de México. Para prepararse, se matricula en un curso de español en el
colegio comunitario local. Está sorprendida de lo rápido que puede aprender el idioma
después de no hablarlo durante 13 años; Este es un ejemplo de reaprendizaje.11

II.1.7. Olvido

Como acabamos de aprender, el cerebro debe trabajar (procesamiento con esfuerzo)


para codificar la información y moverla a la memoria a corto plazo y, en última instancia, a
largo plazo. Esto tiene fuertes implicaciones para un estudiante, ya que puede afectar su
aprendizaje: si uno no se esfuerza para codificar y almacenar información, es probable que se
olvide. Investigaciones indican que las personas olvidan el 80 por ciento de lo que aprenden
solo un día después. Esta estadística puede parecer no muy alentadora, dado que se espera
que aprenda y recuerde todo lo que estudia como alumno universitario.

Sin embargo, señala la importancia de una estrategia de estudio que no sea esperar
hasta la noche anterior a un examen final para revisar las lecturas y notas de un semestre.
Cuando aprende algo nuevo, el objetivo es grabarlo, mientras más pronto, mejor, y moverlo
de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, donde se puede acceder a él cuando
lo necesite (como al final del semestre para su examen final o tal vez en los siguientes años).
La siguiente sección explorará una variedad de estrategias que pueden usarse para procesar
información de manera más profunda y ayudar a mejorar la recuperación.11

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


22

II.1.8. La memoria colectiva

La memoria es un proceso psicológico, dependiente de unas bases neurobiológicas,


pero se nutre de influencias socioculturales. Pertenece al individuo, pero es también un
patrimonio del grupo. La memoria forma parte de la identidad comunitaria, de la vida
social y de la historia de los grupos. La memoria colectiva es uno de los signos de la
identidad grupal. Es el conjunto de recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten
de generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en
la memoria individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.
El sociólogo francés Maurice Halbwachs hizo una apología de dicha memoria en
un ensayo póstumo titulado La memoria colectiva (1950) y estableció varias diferencias
entre la memoria colectiva y la historia:
• La memoria colectiva es una corriente de pensamiento continuo, natural y
ligada a la vida de un grupo, mientras que la historia es una corriente de pensamiento
artificial que obedece a una esquematización de corte didáctico.
• La memoria colectiva se sitúa dentro del grupo, mientras que la historia se
ubica fuera de él.
• Los límites de la memoria colectiva son frágiles e irregulares, los de la historia
suelen estar claramente fijados.
• La memoria colectiva es amplia y diversa, mientras que la historia es mucho
más monocorde.
• La memoria colectiva se sustenta sobre las tradiciones, y la historia lo hace
sobre los hechos y los sucesos.
• La memoria colectiva es el grupo visto desde dentro; la historia es el grupo
visto desde fuera.
A partir de estas diferencias, el psicólogo social Amalio Blanco formula el
siguiente principio: La memoria es absurda si no se comprende el porqué de cada hecho.
Pero no es fácil preservar la memoria cuando es atacada desde tantos frentes. Si en la
esfera individual tendemos a olvidar lo que no nos gusta recordar y a idealizar nuestro
pasado, en la esfera pública esa tendencia es aún más acusada. Por otro lado, el escritor
Jorge Luis Borges ha dicho: «La historia no es un frígido museo; es la trampa secreta de
que estamos hechos: el tiempo. En el hoy están los ayeres.»6

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


23

II.1.9. Las distorsiones y alteraciones de la memoria

La memoria no es un archivo perfecto, sino que es creativa, renueva los recuerdos


para adaptarlos a los cambios de nuestra vida. Los olvidos, los errores y los fallos de
memoria son necesarios para su funcionamiento. Los investigadores distinguen entre
distorsiones y alteraciones de la memoria.

• Distorsiones: son fallos normales de nuestra memoria. Todas las


personas olvidamos nombres, fechas y acontecimientos.
• Alteraciones de la memoria: pueden ser traumáticas. Perder la
memoria es perder nuestra conciencia. La vida sin memoria y sin recuerdos no es
vida, porque nuestros seres queridos nos parecerían extraños y los aprendizajes
serían inútiles. Vivir el presente, sin vínculos con el pasado, es una forma
despiadada de enfrentarse al futuro.

II.1.9.1.1 Distorsiones de la memoria

Daniel Schacter, psicólogo de la Universidad de Harvard, describe en su libro Los


siete pecados de la memoria (Barcelona, Ariel, 2007) siete errores que pueden causarnos
problemas:

1. Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas
experiencias difuminan nuestros recuerdos.

2. Distracción. Los fallos de la memoria por distracción —olvidar una cita, perder el
móvil o las llaves de casa— se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y
no atendemos a lo que debemos recordar.

3. Bloqueo. Es una búsqueda de información frustrada. A veces, no recordamos el


nombre de un conocido cuando nos encontramos con él en la calle.

4. Atribución errónea. Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada,


por ejemplo, confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han pasado.
¿Un juez puede distinguir los recuerdos verdaderos o falsos de los testigos en un juicio?

5. Sugestibilidad. Es la tendencia de un individuo a incorporar información

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


24

engañosa que procede de fuentes externas —otras personas, imágenes, medios de


comunicación— a sus recuerdos personales (formar memorias falsas). Los sistemas
dictatoriales, como saben que la memoria es sugestionable, logran confesiones falsas de
los prisioneros políticos por crímenes que no han cometido. Franz Kafka analizó esta
cuestión en su obra El proceso (Madrid, Alianza, 2006).

6. Propensión. Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales


sobre el modo de recordar el pasado. A veces, elaboramos nuestros recuerdos para que
encajen en nuestras creencias y necesidades actuales. George Orwell describe este
proceso en su novela 1984.

7. Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar


de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Así, recordamos
experiencias difíciles de olvidar, como la muerte de un ser querido, el rechazo de un
amante o un fracaso en los estudios. El escritor colombiano y premio Nobel de
Literatura Gabriel García Márquez comienza así su novela El amor en los tiempos del
cólera (1985): «Era inevitable: el olor de las almendras amargas siempre le recordaba el
destino del amor no correspondido».

D. Schaefer considera que los fallos de la memoria no son deficiencias biológicas, sino
más bien un instrumento de supervivencia. De hecho, olvidar es tan importante como
recordar. Nuestra memoria padece cuando estamos estresados. Los retos, la novedad y crear
entornos estimulantes pueden rejuvenecer nuestra memoria.

II.1.9.1.2 Alteraciones de la memoria

La psicología cognitiva distingue entre los procesos funcionales de la memoria


(codificación, almacenamiento y recuperación), y los elementos estructurales (memoria
sensorial, memoria a corto y a largo plazo). Las alteraciones de la memoria se concretan en
los procesos de memoria a largo plazo y son calificados como amnesia.

Las causas del olvido suelen atribuirse a mantener poca atención (provocada por
ansiedad o TDHA), falta de codificación (inadecuada codificación del material), déficit de
almacenamiento (por deterioro o interferencia) o a fallos en la recuperación (por
interferencias).

Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la


Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
25

prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno deja vu (sensación de


haber vivido ya algo). Sin embargo, otros son fallos graves y permanentes como las
amnesias, hipermnesias y paramnesias.

➢ Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un


problema neurológico (una caída o un accidente) o por causas psicológicas. Podemos
distinguir:
• Amnesia anterógrada o de fijación: es la incapacidad para adquirir
nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un
desorden degenerativo, como la enfermedad de Alzheimer. Una persona con
amnesia anterógrada olvida dónde ha dejado las cosas o con quién acaba de
hablar. Sin embargo, el amnésico puede recordar cómo ejecutar los hábitos
aprendidos con anterioridad (memoria procedimental). El neurólogo Oliver Sacks
describe en su obra El hombre que confundió a su mujer con un sombrero el caso
de un paciente, víctima de una amnesia provocada por su alcoholismo crónico,
que vive un delirio confabula torio que le obliga a crear un mundo y un yo que
sustituyan a los que está olvidando.
• Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los
acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral. El paciente no
recuerda su vida anterior, pero puede aprender nuevas habilidades.
• Amnesias psicógenas: las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales
pueden tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma, que les
impide recordar la experiencia traumática.
• Demencia senil: es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el
primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del
cerebro. La demencia senil afecta entre un 10 y 15 por 100 de las personas
mayores de 65 años, porcentaje que aumentará a medida que aumente la esperanza
de vida.
• Amnesias funcionales: la memoria de una persona puede verse afectada por
su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas, tienen una clara
influencia en los procesos de la memoria. Por ejemplo, algunos estudiantes se quedan en
blanco durante un examen, sobre todo si es oral. Igualmente, los actores pueden sufrir el
miedo escénico y olvidar su papel.
➢ Hipermnesia es una exageración de la facultad de la memoria. Estas personas
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
26

recuerdan datos inútiles, como páginas completas de una guía telefónica. Suele
presentarse en jóvenes autistas.
➢ Paramnesia es la elaboración de «falsos recuerdos», se recuerda algo que no
ocurrió. Hay personas que cuentan recuerdos falsos (confabulaciones) o son
mentirosos patológicos.

II.2. Desarrollo y cambios en la memoria

Ya hemos visto la importancia de la mielinización del Sistema Nervioso que se va


dando en el niño conforme va creciendo gracias a la experiencia con su entorno, que le
permite desarrollar los órganos perceptivos y las correspondientes estructuras cerebrales
relacionadas con dichos órganos (ojos-visión, oído, gusto, tacto...). Un factor
importantísimo desde los inicios de la vida y que seguirá siendo fundamental a lo largo de
toda ella para el correcto funcionamiento del Sistema Nervioso, es el sueño, durante el cual
tiene lugar la producción de la hormona del crecimiento, la reparación y renovación celular
y podríamos decir que se “pone orden” en la información aprendida durante el día. aquello de
“lección dormida, lección sabida” es algo que tiene un fundamento mucho más serio de lo
que a simple vista pueda parecer.12

II.2.1. La memoria en los 2 primeros años

En general, se creía que, hasta que no tenía lugar el desarrollo del lenguaje, la
memoria no podía organizar y almacenar datos de forma que se facilitase su recuperación.
Sin embargo, se ha podido comprobar por investigaciones hechas con bebés de entre 3 y 6
meses que su memoria es mucho mejor que eso. En una de estas investigaciones, se
colocaba encima de los niños, que estaban acostados en su cuna, un móvil de colores.

Se ataba una cinta a la pierna de la bebé conectada con el móvil. Todos aprendían
que, dando patadas con una pierna concreta, el móvil se movía. Una semana más tarde,
cuando se volvía a colocar el móvil en la cuna de los bebés, la mayoría empezaban a
patalear, lo que indicaba que recordaban la conexión entre las patadas y el movimiento
(Rovee-Collier, 1987, 1990). Otra investigación reveló la capacidad de los niños de 1 año
para reconocer, en los videos que se les presentaban si eran niños o niñas, con
independencia de los trajes que llevaban puestos. Se descubrió que reconocían pautas

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


27

de movimientos diferentes por la forma de andar o de agacharse a coger juguetes, cosa que
a los adultos nos resultaría algo realmente difícil de acertar (Bower, 1989).12

II.2.1.1. Desde el momento del nacimiento

Desde el momento del nacimiento ya está presente la memoria implícita, es decir,


aquella que registra y almacena la información de un modo no consciente y que será la
responsable de la formación en el niño de 'modelos mentales' que guiarán sus actuaciones
en un futuro, Así ocurre, por ejemplo, con la construcción del vínculo afectivo a través de la
repetición de interacciones con el padre o la madre.12,13

II.2.1.2. Antes de los 9 meses

Los niños son capaces de imitar gestos de los adultos cuando los tienen delante y a
partir de esa edad (memoria de imitación), los niños pueden imitar recordando gestos que
no tienen delante. A esta edad, los niños también son capaces de anticipar el futuro
basándose en experiencias del pasado reciente, por ejemplo, si nos ven cogiendo el carrito
sabrán que vamos a salir de paseo.10

A partir también de los 8 meses, los niños empiezan a desarrollar la capacidad de


resolución de problemas, es decir, a ser capaces de utilizar medios para alcanzar fines. Esto
depende también de la capacidad de memoria de trabajo, que a esta edad nos permite usar
un sólo medio, por ejemplo, utilizar un sonajero para atraer otro juguete hacía sí mismo.13

II.2.1.3. Entre los 8 y los 10 meses

Los niños adquieren la permanencia del objeto, es decir, la representación de que los
objetos existen, aunque no los percibamos. A esa edad ya tienden a buscar un objeto que
hemos escondido delante suya mientras que antes no lo hacen. La permanencia del objeto
constituye la base de la memoria de trabajo, que será́ aquella que nos permita mantener
información mentalmente y trabajar con ella para realizar operaciones complejas como el
cálculo mental.13

II.2.1.4. Durante el primer año de vida


Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
28

También empieza a desarrollarse la memoria de reconocimiento, que es aquella que


les permite reconocer objetos, personas y situaciones que ya se han visto antes, y que puede
relacionarse, por ejemplo, con el miedo a los extraños que suele darse en esta etapa.13

En esta etapa, los niños también empiezan a desarrollar la memoria semántica, que
se refiere a la memoria general, al aprendizaje de los hechos sobre el mundo y a los
conocimientos adquiridos, teniendo un papel fundamental en la adquisición del lenguaje
durante esta etapa.13

II.2.1.5. De los 18 meses a los 2 años

A los 18 meses, los niños ya empiezan a recordar acontecimientos en un


determinado orden espacio-temporal y emerge la imagen de sí mismos. A los dos años, los
niños no son solo capaces de reconocer objetos o situaciones familiares, sino que ya pueden
nombrarlos.13

II.2.2. La memoria en los niños de preescolar (2-6 años)

En esta edad, los niños son famosos por su mala memoria: van a buscar los zapatos y
vuelven con un juguete; si se le pregunta qué ha hecho en el día responderá “nada” o nos
contará detalles que un adulto consideraría irrelevantes, en definitiva, no tienen ninguna
estrategia de memoria.

Pero, sin embargo, poseen una capacidad extraordinaria para almacenar una
representación de los acontecimientos que les proporciona un marco de comprensión general
dentro del cual recordar experiencias concretas. A estos marcos se les llama “guiones”. Por
ejemplo, un niño de 3 años puede explicar lo que pasa en un restaurante diciendo “se pide
comida, se come y se paga” (Nelson, 1986).

Además, hablando con el niño se le puede ayudar a recordar experiencias del pasado
mediante preguntas que revisan y reconstruyen los acontecimientos del día y así se puede
comprobar cómo la cantidad de información correctamente recordada es prácticamente igual
a la que recuerdan niños mayores (diferencia entre recuerdo orientado y recuerdo espontáneo)
(Hudson, 1990).

II.2.3. La memoria en los niños de edad escolar (6-14 años)


Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
29

Aquí los niños amplían de forma significativa su capacidad de atención selectiva


(poder centrarse en una tarea que requiera concentración sin distraerse por lo que ocurre
alrededor) (Miller, 1990) y su repertorio de estrategias de memoria (Kail, 1990). Utilizan
estrategias de almacenamiento como el ensayo recordar) y la organización (repetir la
información a (agrupan la información para poder recordarla con mayor facilidad), así como
estrategias de recuperación, como pensar en datos relacionados con lo que se quiere recordar
o bien, intentar crear una imagen mental de ello.12

Los niños pueden pensar más rápido y sobre más cosas al mismo tiempo de manera
que pueden coordinar ideas, pensamientos y acciones. Por ejemplo, puede escuchar la
conversación de sus padres, responder a las interrupciones de sus hermanos más pequeños,
pensar sobre sus planes en el fin de semana y acordarse de pedir su paga semanal. El
procesamiento de la información se hace más eficiente a través de la automatización, por la
cual las actividades mentales habituales y bien ensayadas se 4convierten en rutinarias y
automáticas. Es una edad perfecta para aprender cuanto deseen siempre que se les presente de
forma agradable y satisfactoria.12

II.2.3.1. A partir de los 3 años

Su memoria es buena identificando, (pan, coche, casa, gato, etc.), y cuenta con
una memoria consciente que le permite recordar muchas cosas y situaciones importantes
que recordará hasta la edad adulta. No es raro que los primeros recuerdos que tenemos de
nuestra infancia se remonten a cuando teníamos tres años. En esta edad preescolar el
desarrollo del lenguaje permite el desarrollo de la memoria autobiográfica, y recuerda
aquello de lo cual tiene una experiencia directa y será el recuerdo de sus primeras
experiencias el que configure muchas de sus actitudes ante la vida. También en este
momento empieza a desarrollar la atención y la capacidad de observación, factores que
tienen mucho que ver con el desarrollo de la memoria y el aprendizaje.14

II.2.3.2. Desde los 6-7 años


Ya emplean las estrategias de la memoria con mayor habilidad y flexibilidad,
viéndose por ejemplo que, si el niño de 5 años tras ser entrenado podía usar la repetición,
ahora la usará de forma espontánea. Lo mismo sucederá con las estrategias de organización
y agrupamiento, facilitando así el mantenimiento de la información a corto plazo, así como
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
30

su almacenamiento en la de largo plazo, siendo permanente por tanto y accesible cuando lo


requiera el niño/a. Aunque esta segunda estrategia aparecerá a partir de los 10 años, o antes
si el niño está siendo entrenado.14
II.2.4. La memoria en los adolescentes (14-20 años)

En la adolescencia surge la facultad del pensamiento hipotético (Moshman, 1990),


lo cual confiere una capacidad especial para pensar en términos de lo posible, permitiendo
especular y razonar más allá de la realidad tangible. En la otra cara de la moneda, eso
también comporta los típicos peligros de esta edad, puesto que pueden caer en una serie de
errores al construir conceptos equivocados sobre sí mismos, por ejemplo, un excesivo
egocentrismo (nadie me comprende, lo que a mí me ocurre es diferente de lo que le ocurre a
los demás...); considerarse invencibles (soy eternamente joven, da igual lo que beba, lo que
coma, lo que fume o lo que haga con mi cuerpo porque no pasa nada), o destinados a un
destino heroico o desear hacer grandes cosas, que nada tienen que ver con esta rutina
desagradable y aburrida en la que creen que se ha convertido su vida.

Es esta una edad especialmente apta para el estudio, ya que son capaces de
desarrollar un óptimo razonamiento deductivo por el cual, a partir de una regla general se
extraen inferencias lógicas (Byrnes 1988), así como un razonamiento inductivo (a partir de
casos particulares establecer cuál sería el principio general a considerar).

El desarrollo de la memoria estará muy influenciado por correctos hábitos de


estudio, la metodología de aprendizaje y la educación, así como por la enorme dependencia
cultural del entorno donde el joven viva. Por entorno entiéndase tanto el entorno de su
familia (Eccles, 1993), como la influencia de sus compañeros y amigos, y la capacidad de
los profesores para hacerles atractivas las materias de estudio, para motivarlos (Midgley y
cols., 1988) y para darles sentido al esfuerzo que supone los difíciles estudios que a partir de
esta edad se programan.12

II.2.5. La memoria en la juventud (20-40 años)

El pensamiento adulto se caracteriza por ser más práctico, lo cual se ha dado en


llamar, por algunos teóricos, pensamiento dialéctico (Basseches, 1984,1989). Este
pensamiento, se caracteriza por analizar las ventajas y desventajas de cada idea y de cada
elección que, normalmente a partir de dicha edad, se toman en la vida: estudiar o no, trabajar

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


31

en una cosa u otra, elegir pareja o quedar soltero, tener hijos, etc. son acontecimientos que
implican el desarrollo de nuevas habilidades y que pueden resultar en una nueva visión de
uno mismo y del significado de la propia vida.12

De esta forma se adquiere una conciencia más contextual y dialéctica, es decir, se


pueden combinar los elementos contradictorios de un suceso en un todo global,
adaptando las incoherencias de la vida con menos rigidez que en etapas anteriores.
Advertencia: Esto, desde luego, sería lo ideal. Es decir, se supone que las personas,
cualquier persona, llegada esta edad, tienen la capacidad y las experiencias suficientes para
alcanzar a este nivel. Sin embargo, todos sabemos que, desgraciadamente, no suele ser así,
ya que mucha gente queda atascada en esquemas anteriores o en planteamientos rígidos que
podrían resultar válidos en otras épocas, cuando la vida, generación tras generación, era
básicamente igual. Pero hoy en día, los acontecimientos y los valores son tan cambiantes,
incluso en pocos años de diferencia, que la incapacidad de adaptación lleva a no poder
comprender a los demás, al aislamiento porque los demás tampoco comprenden y, en
definitiva, al sufrimiento humano.

Por otra parte, en cuanto a los cambios cognitivos encontrados al realizar distintas
pruebas, se observa una multidireccionalidad en función del tipo de prueba concreta
realizada, es decir, hay capacidades que mejoran, otras que parecen disminuir por la falta de
uso y otras que se mantienen estables. Aun así, lo realmente sorprendente y lo que define a
esta etapa con identidad propia es la diferencia de razonamiento (esa capacidad dialéctica)
sobre los problemas con carga emocional entre la anterior etapa de la adolescencia y los
adultos jóvenes (Blanchard-Fields, 1989).12

El desarrollo de la memoria está muy influenciado por correctos hábitos de estudio,


la metodología de aprendizaje y la educación, así como la enorme dependencia cultural del
entorno donde el joven viva. (Donald,1988)15

La adolescencia es la edad más importante ya que durante este período se desarrolla


la memoria que forma cierta estructura, en la cual surge la facultad de pensamiento
hipotético lo cual confiere una capacidad para pensar en términos de lo posible, permitiendo
especular y razonar más allá de la realidad tangible. Además de que esta es una edad
especialmente apta para el estudio, ya que son capaces de desarrollar un óptimo
razonamiento deductivo por el cual, a partir de una regla general se extraen inferencias
lógicas, así como un razonamiento inductivo. El desarrollo de la memoria estará muy
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
32

influenciado por correctos hábitos de estudio, la metodología de aprendizaje y la educación,


así como por la enorme dependencia cultural del entorno donde el joven viva.

De esta manera se adquiere una conciencia más contextual, es decir, se pueden


cambiar los elementos contradictorios de un suceso en un todo global, adaptando las
incoherencias de la vida con menor rigidez que en etapas anteriores.

El pensamiento adulto se caracteriza por ser más práctico, por algunos retóricos.
“Este pensamiento se caracteriza por analizar las ventajas y desventajas de cada idea y cada
elección que normalmente a partir de dicha edad, se toman en la vida, estudiar o no, trabajar
en una cosa u otra, elegir pareja o quedarse soltero, tener hijos, etc. Son acontecimientos que
implican el desarrollo de nuevas habilidades y que pueden resultar en una nueva visión de
uno mismo y del significado de la propia vida.” (Donald A. Norman, 1988).15

II.2.6. La memoria en la madurez (40-70 AÑOS)

Cuando se han hecho experimentos comparativos de las variaciones en las


capacidades cognitivas a lo largo del tiempo, se observaba un declive de capacidad en tareas
de ejecución y rapidez de cálculo. A este respecto, hay que hacer algunas precisiones: Se
desarrolla la inteligencia práctica donde se ponen en marcha aptitudes intelectuales para la
resolución de problemas de la vida cotidiana, que no se valoran en las pruebas normalmente
utilizadas para hacer estas mediciones comparativas.

Existe una gran variación entre individuos de la misma edad en relación con los
cambios en las responsabilidades familiares y profesionales (mantener una curiosidad por
aprender o tener una actividad estimulante que comporte un ejercicio mental continuo
implica que sea mucho más difícil encontrar declives significativos en las capacidades
intelectuales). Muchos sujetos se convierten en expertos en un área de conocimiento
determinada, lo cual hace que las personas concentren su aprendizaje en aquello
considerado importante, mientras que se deja de prestar atención a otras áreas o tareas.12

Estudios más avanzados han intentado corregir parte de lo que habían pasado por
alto investigaciones más antiguas. Los resultados obtenidos evidenciaron que, hasta casi los
60 años, las capacidades cognitivas presentan una mayor tendencia a aumentar que a
disminuir — exceptuando la velocidad de cálculo— y no será hasta los 80 años cuando el
promedio de los adultos de más edad se sitúe por debajo de los más jóvenes (Schaie,
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
33

1996).12

La investigación de la memoria tiene una larga tradición parecida a la de la


inteligencia, ya que constituye constituye una premisa central para formarse la identidad y la
autonomía, convirtiéndose así, a lo largo de todas sus dimensiones, en algo decisivo para las
personas adultas. Desde el punto de vista psicológico general, pueden distinguirse en ella
diversos aspectos que suelen resumirse en memorizar, almacenar y recordar informaciones y
experiencias.

Se desarrolla la inteligencia práctica donde se ponen en marcha aptitudes


intelectuales para solución de problemas de la vida cotidiana. Existe una gran variación entre
individuos de la misma edad en relación con los cambios en las responsabilidades familiares
y profesionales. “Muchos de los sujetos se convierten en expertos en un área de
conocimientos determinada, lo cual hace que las personas concentren su aprendizaje en
aquello considerado importante, mientras que dejan de prestar atención a otras áreas o
tareas.” (Donald,1988).15

A lo largo del tiempo, se observaba un declive de capacidad en tareas de ejecución y


rapidez de cálculo. Diversos estudios han intentado corregir parte de lo que habían pasado
por alto investigaciones más antiguas. Los resultados obtenidos evidenciaron que, hasta casi
los 60 años, las capacidades cognitivas presentan una mayor tendencia a aumentar que a
disminuir, exceptuando la velocidad de cálculo y no será hasta los 80 años cuando el
promedio de los adultos de más edad se sitúe por debajo de los más jóvenes (Schaie,1996).15

II.2.7. La memoria en la vejez (70...hasta 120 años)

La memoria en la tercera edad es un proceso de gran importancia, que con el paso


del tiempo se va debilitando y cae en la pérdida de memoria que es una de las mayores
amenazas para el cerebro que envejece. Si bien puede suceder a cualquier edad es más
frecuente en la vejez; por esto es necesario tomar una serie de medidas que ayuden a que el
cerebro se vuelva más flexible y ágil, aumentando así la capacidad para memorizar. “No
todo déficit de memoria en la vejez es consecuencia de un problema de deterioro cognitivo”
(Donald, 1988). Las causas pueden ser muy diversas y es importante saber diferenciar unos
problemas de otros. No todo déficit de memoria en la vejez es consecuencia de un problema
de deterioro cognitivo. Las causas pueden ser muy diversas y es importante saber

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


34

diferenciar unos problemas de otros. Muchas alteraciones en la memoria tienen que ver: 12,15

a) Con problemas sensoriales, principalmente las pérdidas en la audición y la


vista. Ya sabemos que para que la información sensorial se registre, es necesario pasar el
umbral sensorial y que esos estímulos sean detectados, para que los resultados cognitivos
sean los adecuados (Lindenberger y Baltes, 1994).

b)Con problemas emocionales como la depresión que ocasiona distorsiones en la


recuperación de información (mayor tendencia a rememorar episodios tristes) y dificultades
en el aprendizaje (falta de motivación, ejecución lenta, etc.).10

c) Con problemas de ansiedad, ya que estar excesivamente nervioso, con tensión


o temor, afecta negativamente a la capacidad de registrar nueva información o de recuperar
lo ya fijado.

d) Las percepciones estereotipadas, tanto propias como de las demás personas de


nuestro entorno, para ver cualquier ejemplo de despiste o de dificultad de recordar como
sintomático de problemas o enfermedades que en realidad no existen (Thompson, 1992).

e) Lo que sí es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: la implícita,


inconsciente o automática y la explícita, consciente de datos aprendidos. Los investigadores
afirman que la memoria implícita es menos vulnerable que la explícita al deterioro cognitivo
asociado a la edad (Java, 1996). Por ejemplo, una persona de edad avanzada puede recordar
el modo de realizar una tarea concreta, pero le resulta más difícil que a una persona joven
describir los pasos que sigue para realizarla.12

Además de ciertas limitaciones importantes que han sido encontradas en los


procesos de codificación y recuperación de la información en memoria de trabajo en
personas mayores de 60 años. En ese sentido es que ha sido propuesto que el proceso de
codificación es interferido por material no relevante. Sujetos de más de 60 años de edad
tienen mayores dificultades para suprimir la información irrelevante que compite con el
material crítico que la persona está intentando codificar.

En la etapa de recuperación de la información, las cogniciones no relevantes son


reactivadas y los individuos de más edad tendrían gran dificultad para recordar el material
relevante en la memoria. Se observo como una de estas limitaciones se encuentra
particularmente presente en adultos mayores de 60 años de edad comparados con sujetos
jóvenes de entre 18 y 20 años de edad cuando información irrelevante compite con la
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
35

información objetivo.

En el primer experimento los resultados mostraron que, comparados con el grupo


más joven, los sujetos del grupo de más edad tenían más dificultad para recordar números
asociados a las ecuaciones que para recordar palabras asociadas a las ecuaciones. Ellos
concluyeron que, comparados con los jóvenes de 19 y 24 años de edad, en los adultos de
entre 65 y 75 años de edad existe una incrementada dificultad para recordar material cuando
hay semejanza entre la información que es procesada y la que es almacenada en la memoria.

La eficiencia inhibitoria para seleccionar información y evitar información


irrelevante ha sido evaluada junto a otras variables tales como velocidad y memoria de
trabajo como predictores de lenguaje en adultos de edad mayor a 55 años y jóvenes entre 17
y 26 años de edad, también se estudiaron a sujetos jóvenes de entre 17 y 26 años
comparándolos con adultos de mayor edad entre 55 y 78 años en su desempeño en tareas de
memoria de trabajo y lenguaje. Gontier (2004)

Lo que sí es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: la implícita,


inconsciente o automática y la explícita, consciente de datos aprendidos. Los investigadores
afirman que la memoria implícita es menos vulnerable que la explícita al deterioro cognitivo
asociado a la edad. Cuando no se ejercita la memoria, existe un mayor riesgo de desarrollar
el mal de Alzheimer, una forma degenerativa de demencia, según varias investigaciones
presentadas en el Congreso Internacional sobre Alzheimer que acaba de clausurarse en
Estados Unidos.

Los científicos han descubierto que el declive de la memoria no es irreversible ni


inevitable con el paso del tiempo, sino que está asociado a la falta de actividad mental y al
exceso de ocupaciones pasivas, como ver televisión. La clave para no caer en el olvido está
en no dejar nunca de aprender, en desafiar al intelecto con tareas que requieran
concentración, como leer, estudiar, hacer crucigramas, tocar un instrumento, practicar
juegos y hobbies o simplemente retener la ubicación y detalles de sitios.15

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


36

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

III.1. Enfoque, diseño, tipo y alcance.

El diseño de la presente investigación es descriptivo, no experimental, transeccional,


cuantitativo, investigación es de campo.

III.2. Población y muestra.

La población estuvo compuesta por todos los empleados que laboran en el


Supermercado Estrella, Guaricano Multi, Santo Domingo Norte, septiembre- diciembre,
2022. se trabajó con una muestra conformada por 25 empleados de dicho supermercado.

III.3. Instrumentos y técnicas.

En esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos


el Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva De Smith, Della Sala, Logie y
Maylor (2000) Versión Mexicana de González y Mendoza (2008).

El cuestionario aplicado consta de 23 preguntas las cuales se dividen de la siguiente


forma: 16 preguntas del cuestionario original, 8 preguntas pertenecen a la memoria
prospectiva y 8 a la memoria retrospectiva. Las 7 preguntas restante pertenecen a los datos
demográficos y el Covid.

La técnica utilizada fue el cuestionario el cual se aplicó mediante la plataforma


Google form a modo de encuesta.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


37

III.4. Procedimiento de recolección de los datos.

Para el desarrollo de la presente investigación se siguieron una serie de fases, como:

A. Se comenzó a investigar el planteamiento del problema de interés para la


investigación, luego revisar de bibliográficas, documentos y revistas para elaborar el
planteamiento y formulación del problema, creando seguidamente los objetivos,
general y específicos.
B. Se busco fuentes informativas de diversas de documental y bibliográficas, para
conocer los distintos puntos de vistas respectó al tema de estudio, así como los
antecedentes de estudios anteriores relacionados con el tema.
C. Se establecieron los criterios metodológicos, el tipo y deseño de la investigación, así
como las técnicas y el instrumento de recolección de datos.
D. El cuestionario fue sometido a juicio por la experta para validar su contenido. Las
correcciones de lugar fueron realizadas para mejor compresión de las preguntas, se
subió la información a la aplicación Google Form(donde se recolectaría las
informaciones ) y se realizaron pruebas pilotos del mismo. Una vez dados los
permisos correspondientes se le solicito una cito con la gerencia del supermercado y
se le planteo la investigación, solicitando los permisos pertinentes para hablar con los
empleados.
E. Efectuados los cambios desviados de los análisis discriminantes y alcanzada la
confiabilidad satisfactoria se obtuvo el instrumento definitivo para la recolección de la
información.
F. Se les envía el enlace de acceso a los empleados que fueron seleccionados en la
muestra luego de una previa explicación de como llenarlos.
G. Seguidamente de la recolección de la información se procedió a su procesamiento y
tabulación.

III.5. Procedimiento de análisis de los datos.

Los datos obtenidos a través de una encuesta en línea Google form, luego fueron
tabulados a través de un programa de análisis de datos como Microsoft Excel.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


38

CAPITULO IV: RESULTADOS


La muestra de la presente investigación fue de 25 participantes, que laboran en el
super mercado estrella.
Tabla 1. Variables demográficas

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


39

Variable Frecuencia %
Edad
Menor o igual de 20 años 7 28
De 21 a 30 años 17 68
De 31 a 40 años 1 4
Sexo
Femenino 16 64
Masculino 9 36

Fuente: Estado civil


Casado 2 8
Soltero 22 88
Unión libre 1 4
Religión
Católico 12 48
Cristiano 7 28
Otros 6 24
instrumento de recolección de datos.
La tabla 1 sobre las variables demográficas encontramos que el rango de edad más
predominante fue el de 21 a 30 años con 17 participantes, representando el (68 %). En cuanto
al sexo el más frecuente fue el femenino con 16 participantes (64%). Relacionado al estado
civil lo más predominante fueron los solteros con 22 participantes (88%). En caso de la
religión lo más frecuente fueron los católicos con 12 participantes.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


40

Tabla 2. Afecciones de COVID 19


Preguntas Frecuencia %
¿Se contagió o contrajo el COVID 19?
Si 8 32
No 17 68
¿Qué nivel de ansiedad le genero la
pandemia?
Muy bajo 7 28
Bajo 2 8
Intermedio 6 24
Alto 6 24
Muy alto 4 16
¿Cuál fue el grado en que la pandemia
afecto su salud mental?
Muy bajo 10 40
Bajo 3 12
Intermedio 6 24
Alto 2 8
Muy alto 4 16
Fuente: instrumento de recolección de datos.
La tabla 2 sobre las aficiones por COVID-19 en los trabajadores del supermercado
estrella. Encontramos que 17 (68%) participantes dijeron no haberse contagiado o padecido
COVID-19, que el nivel de ansiedad durante la pandemia lo que predomino fue muy bajo
seguido, de alto e intermedio 6 (24%) participantes. Y el grado en que la pandemia afecto su
salud mental lo más predominante fue muy bajo con 10 (40%) participantes.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


41

Tabla 3. Nivel de daño/cuidado de los y las participantes de memoria prospectiva


Memoria prospectiva Frecuencia %
Inclinación al daño 4 16
(1 a 10)
Intermedio 16 64
(11 a 20)
Inclinación al cuidado 5 20
(21 a 30)
Total 25 100
Fuente: instrumento de recolección de datos.
En la tabla 3, sobre nivel de daño/cuidado de los y las participantes la memoria
prospectiva donde se pudo observar que la media fue de 15.2, el número menor fue 8 y el
mayor fue 13. Que lo más predominante fue el intermedio con 16 (64%) participantes,
seguido de inclinado al cuidado con 5 (20%) participantes y en menor proporción inclinado al
daño con 4 (16%) participantes.

Tabla 3. Nivel de daño/cuidado de los y las participantes de memoria retrospectiva


Memoria retrospectiva Frecuencia %
Inclinación al daño 3 12
(1 a 10)
Intermedio 18 72
(11 a 20)
Inclinación al cuidado 4 16
(21 a 30)
Total 25 100
Fuente: instrumento de recolección de datos.
En la tabla 3, sobre nivel de daño/cuidado de los y las participantes la memoria
retrospectiva donde se pudo observar que la media fue de 15.9, el número menor fue 8 y el
mayor fue 30. Que lo más predominante fue el intermedio con 18 (72%) participantes,

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


42

seguido de inclinado al cuidado con 4 (16%) participantes y en menor proporción inclinado al


daño con 3 (12%) participantes.

Tabla 4. Nivel de daño/cuidado de los y las participantes de memoria total

Memoria prospectiva Frecuencia %


16 1 4
18 1 4
21 2 8
22 1 4
23 1 4
25 2 8
26 2 8
28 3 12
30 1 4
32 1 4
33 1 4
35 2 8
38 1 4
39 1 4
43 1 4
44 3 12
51 1 4
Total 25 100
Fuente: instrumento de recolección de datos.
En la tabla 4 sobre el nivel de daño/ cuidado de los y las participantes de memoria
total donde se observa que la media fue de 31, el número menor fue 16 y el mayor fue 31.
Que lo más frecuente fue un puntaje 28 y 44 con 3 (12%) participantes.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


43

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


V.1. Discusión

La muestra de nuestra investigación fue de 25 participantes, mientras que la de Cores


en el 2020 fue de 192 sujetos.

Dentro de las variables demográfica cabe destacar que cabe destacar que el rango de
edad de los trabajadores encuestadores más frecuente fue de 12 a 31 años, el sexo más
predominante fue el sexo femenino con 16 y el masculino con 9.

En relación a la memoria prospectiva con el sexo femenino la media fue superior con
a la masculina con 15.6 y 14.3 la masculina, entrando ambos en el intermedio. En cuanto a la
memoria retrospectiva la mayor fue la media de las féminas con 16.3 en relación a los
masculinos con 14.3 entrando ambos en el intermedio. La memoria total de las féminas la
media fue de 32.3 superior a la masculina que fue 28.6.

Con relación al Covid-19 encontramos que 17 (68%) participantes dijeron no haberse


contagiado o padecido COVID-19, que el nivel de ansiedad durante la pandemia lo que
predomino fue muy bajo seguido, de alto e intermedio 6 (24%) participantes. Y el grado en
que la pandemia afecto su salud mental lo más predominante fue muy bajo con 10 (40%)
participantes.

En cuanto a la memoria prospectiva de Cores en el 2020 su media fue de 17.3, datos


muy similares a la presente investigación con 15.3, ambos siendo de grado intermedio.

En cuanto a la memoria retrospectiva la media de nuestro estudio fue de 15.9, similar


a los resultados obtenidos por Core en el 2020, donde la media fue de 14.95, ambos siendo de
grado intermedio.

En cuanto a la memoria total la media fue de 32 lo encontrado por Core en el 2020,


datos muy similares al del presente estudio con 31.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


44

V.2. Conclusión

Al analizar y discutir los resultados obtenidos en la presente investigación,


concluimos que:

1. En cuanto a las variables demográficas lo más que predominante, fue en cuanto a la


edad el rango de 21 a 30 años, mientras que el sexo femenino fue el más
predominante en la presente muestra,

2. En cuanto a las afecciones de la salud mentar después de la pandemia (covid-19 ) los


participantes afirmaron no presentar ninguna afección, más que ansiedad al no poder
salir de casa .

3. En cuanto a relación de la memoria prospectiva y retrospectiva en relación al sexo el


masculino obtuvo datos más bajos, es decir, que tiene menor grado de daño. Pero la
diferencia es muy mínima para llegar a una conclusión verídica.

4. En cuanto a la memoria prospectiva la mayoría se encontraba en rango intermedio.

5. En cuanto a la memoria retrospectiva la mayoría se encontraba en rango intermedio.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


45

V.3. Recomendaciones
1) Se sugiere la implementación de programas de estimulación y de rehabilitación
cognitiva para los empleados para mejorar sus puntuaciones en la prueba.
2) Se propone a futuros investigadores interesados en el tema realizar la misma evaluación
en otros grupos de empleados diferentes, con el fin de comparar los resultados con los
del presen te trabajo.
3) El desarrollo del programa durante un período mayor al empleado en este trabajo, que
se incluya las demás funciones cognitivas y que se amplíe el número personas de la
muestra de la investigación.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


46

CAPITULO VI: REFERENCIAS


1. Prieto Aiskel. (2018, 2 septiembre). La Memoria. www.monografias.com.
Recuperado 3 de octubre de 2022, de
http://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/conduccion-racional/reaccion-y-
control/MEMORIA.pdfCores, Evangelina Valeria, Crespi, Melina, Eizaguirre, María
Bárbara, Merino, Ángeles, Yastremiz, Cecilia, Vanotti, Sandra, & Politis, Daniel
Gustavo. (2020). Análisis psicométrico del cuestionario de memoria prospectiva y
retrospectiva. Interdisciplinaria, 37(2), 159-174.
https://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.10
2. Guerra Labrada A, Ramírez Zaldívar A, Álvarez Lecusay A, Morales Bernal M,
Rodríguez Gamboa G, Frías Hernández LM. Caracterización de la memoria en el
envejecimiento: una mirada desde la neuropsicología. Rev Cubana Neurol Neurocir.
[Internet] 2015 [citado 12 noviembre 2022];5(Supl. 1): S19–S23. Disponible en:
http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/256
3. Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema,
11(Número 4), 705-723. Recuperado a partir de
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7499

4. Rosa Melina, R. (2018). Incidencia de las actividades de estimulación cognitiva


sobre la memoria de trabajo en adultos mayores institucionalizados. Pontificia
Universidad Católica Argentina. “Santa María de los Buenos Aires” Facultad
“Teresa de Ávila”.

5. LA MEMORIA HUMANA. (2021). Madrid, p16 (133-149), Recuperado 18 de


septiembre de 2022, de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

6. Neuropsicología de la Memoria. (3 de octubre de 2016). researchgate.


http://www.researchgate.net/publication/309430447_Neuropsicologia_de_l
a_Memoria

7. Jiménez-Puig, E. (2016, octubre). Neuropsicología de la Memoria. researchgate.


Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/309430447_Neuropsicologia_de_la_Mem
oria

8. CORTES, C. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de


una explicación. ACIMED [online]. 2003, vol.11, n.6. ISSN 1024-9435.
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
47

9. CogniFit. (s. f.). Memoria a Largo Plazo (MLP) - Capacidad Cognitiva - CogniFit.
http://www.cognifit.com/do/habilidad-cognitiva/memoria-a-largo-plazo

10. Libretexts. (1 de junio de 2020a). 14.4: Teoría del procesamiento de la información:


memoria, codificación y almacenamiento. Libre Texts español.
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_de_la_Primera_Infancia/Li
bro:_Desar rollo_y_crecimiento_en_la_ninez
(Paris_Ricardo_Rymond_y_Johnson)/14:_Adolescencia De
sarrollo_cognitivo/14.04:_Information_Processing_Theory-
_Memory,_Encoding,_and_Storage

11. Teoría del procesamiento de la información: memoria, codificación y


almacenamiento. Página Principal. http://www.um.es/sabio/docs-
cmsweb/aulademayores/desarrollo.pdf

12. A Riveras. La memoria en niños de 0 a 2 años. (24 de mayo de 2016).


Guiainfantil.com. http://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/la-
memoria-en-ninos- de-0-a-2-anos/

13. Etapas de desarrollo de la memoria infantil. (15 de agosto de 2018). Red Cenit.
https://www.redcenit.com/etapas-de-desarrollo-de-la-memoria-
infantil/#:~:text=A%20partir%20de%20los%2024,y%20los%20relaciona%20con%2
0situaciones

14. La memoria en los adolescentes (14-20 años) - Memoria. (s. f.). Google Sites:
Sign-in. https://sites.google.com/site/memoriaenpersonas/desarrollo-de-la-
memoria/la-memoria- en-los-adolescentes-14-20-anos

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


48

CAPITULO VII: ANEXOS

VII.1. Copia Limpia del Instrumento utilizado


Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva
Un cordial saludo estimados colaboradores.
Mi nombre es Laura Beatriz Brioso soy estudiante de Psicología Industrial en la Universidad
autónoma de santo domingo (UASD) autora del presente cuestionario, en asesoría de la
licenciada Alcadia Castillo. Les doy las gracias de ante mano por sacar un poco de tiempo
para ayudar en la presente investigación acerca de la memoria prospectiva y retrospectiva.
La memoria retrospectiva es la capacidad de recordar información relacionada con
acontecimientos del pasado. La memoria retrospectiva es la memoria de personas, palabras, y
eventos encontrados o experimentados en el pasado, incluyen todos los demás tipos de
memoria incluidos episodios semánticos y de procedimiento. En cambio, la memoria
prospectiva es la capacidad de recordar acciones que deben ser realizadas en un futuro
determinado.
Las siguientes preguntas son acerca de errores menores en la memoria, que todos tenemos de
vez en cuanto, sin embargo, algunos de ellos pasan más frecuente que otros. Queremos
preguntarles que tan frecuentes le suceden a usted. Por favor indíquelo marcando la respuesta
correspondiente. Asegurese de responder todas las preguntas aun y cuando parezcan no
aplicarse a usted. Muchas gracias por su colaboración.

• Edad*
___Menor o igual a 20 años • ¿Usted ha tenido algún golpe o
___De 21 a 30 años patología en la cabeza? *
___De 31 a 40 años Si____ No____
___De 41 a 50 años
___Mayor o igual de 51 años • ¿Usted decide hacer algo dentro de
unos minutos y entonces olvida
• Sexo * hacerlo?
Masculino _________ 1-Nunca____
femenino_________ 2-Rara vez___
3- Alguna vez___
• Estado civil* 4-Con alguna frecuencia___
Soltero______Casado________Un 5-Muy frecuente___
ión libre_________
• ¿Tiene dificultades para reconocer
• Religión * un lugar que ha visitado antes? *
Católico____ Testigo de
1-Nunca____
Jehová____
2-Rara vez___
Cristiano____Otros___
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
49

3- Alguna vez___ • ¿Olvida comprar algo que había


4-Con alguna frecuencia___ planeado comprar, como una
5-Muy frecuente___ tarjeta de cumpleaños, ¿aun y
cuando pasa por la tienda?
• ¿Tiene dificultades para hacer algo 1-Nunca____
que suponía que iba a hacer 2-Rara vez___
minutos antes, aún y lo que 3- Alguna vez___
pensaba hacer se encontraba frente 4-Con alguna frecuencia___
a usted, por ejemplo, ¿tomar un 5-Muy frecuente___
medicamento o apagar la estufa o
la cafetera? • ¿Tiene dificultad para recordar
1-Nunca____ cosas que le han pasado en los
2-Rara vez___ últimos días?
3- Alguna vez___ 1-Nunca____
4-Con alguna frecuencia___ 2-Rara vez___
5-Muy frecuente___ 3- Alguna vez___
4-Con alguna frecuencia___
• ¿Olvida usted algo que le han dicho 5-Muy frecuente___
pocos minutos antes? *
1-Nunca____ • ¿Usted repite la misma historia a la
2-Rara vez___ misma persona en diferentes
3- Alguna vez___ ocasiones?
4-Con alguna frecuencia___ 1-Nunca____
5-Muy frecuente___ 2-Rara vez___
3- Alguna vez___
• ¿Olvida usted citas si no le 4-Con alguna frecuencia___
recuerda alguien más sobre ellas o 5-Muy frecuente___
si no utiliza recordatorios como
una agenda o diario? • ¿Planea llevar algo con usted, antes
1-Nunca____ de dejar o salir de un cuarto, pero
2-Rara vez___ minutos después lo deja de lado,
3- Alguna vez___ ¿aun y cuando se encuentra frente a
4-Con alguna frecuencia___ usted?
5-Muy frecuente___ 1-Nunca____
2-Rara vez___
• ¿tiene usted dificultad para 3- Alguna vez___
reconocer a un personaje en un 4-Con alguna frecuencia___
programa de radio o televisión de 5-Muy frecuente___
una escena a otra?
1-Nunca____ • ¿Pierde algo que acaba de dejar
2-Rara vez___ como una revista o unos lentes? *
3- Alguna vez___ 1-Nunca____
4-Con alguna frecuencia___ 2-Rara vez___
5-Muy frecuente___ 3- Alguna vez___
4-Con alguna frecuencia___
5-Muy frecuente___
Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos
50

2-Rara vez___
• ¿Olvida usted llevar un encargo o 3- Alguna vez___
dar un recado que se le había 4-Con alguna frecuencia___
pedido dará alguien? 5-Muy frecuente___
1-Nunca____
2-Rara vez___ • ¿Olvida decir algo a alguien, que
3- Alguna vez___ tenía la intención de decirle
4-Con alguna frecuencia___ minutos antes?
5-Muy frecuente___ 1-Nunca____
2-Rara vez___
• ¿Observa usted algo sin notar que 3- Alguna vez___
ya lo había visto momentos antes? 4-Con alguna frecuencia___
* 5-Muy frecuente___
1-Nunca____ • ¿Se contagió o contrajo el covid
2-Rara vez___ 19? * Si____ No____
3- Alguna vez___
4-Con alguna frecuencia___ • ¿Qué nivel de ansiedad le genero la
5-Muy frecuente___ pandemia?
1. Muy bajo____
• Si trata de comunicarse o contactar 2. Bajo___
a un amigo o pariente y no 3. Intermedio____
loencuentra, ¿olvida tratar de 4. Alto___
nuevo más tarde? 5. Muy alto___
1-Nunca____
2-Rara vez___ • ¿Cuál fue el grado en que la
3- Alguna vez___ pandemia afecto su salud mental? *
4-Con alguna frecuencia___ 1. Muy bajo____
5-Muy frecuente___ 2. Bajo___
3. Intermedio____
• ¿Olvida qué vio en televisión el día 4. Alto___
anterior? * 5. Muy alto____
1-Nunca____

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


51

VII.2. Fotos del trabajo de campo

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos


52

VII.3. Croquis (mapa) del lugar de Estudio

Fuente: Google maps.

Av. Emma Balaguer 74, Guaricano Multi, Villa Mella, Santo Domingo Norte, Republica
Dominicana.

Memoria prospectiva y retrospectiva en adultos

También podría gustarte