Está en la página 1de 12

DATOS DOCENTE

Nombre: OCTAVIO ALEJANDRO VILLANUEVA Rut: 9255277-2


CARO
Asignatura: Segundo Ciclo-Educación Física Generado: 21-10-2017 13:45:34

TAREA 1 – PLANIFICACIÓN
a. Curso y letra: 5º año A

b. Objetivo Curricular en el que se basa la unidad:


Ejecutar juegos colectivos y deportes, creando tácticas y estrategias y demostrando formas para resolver un
problema en relación al espacio, el objeto y los adversarios, por ejemplo, dar tres pases en cinco segundos o
dar tres pasos y dar un pase a un compañero.

c. Tablas de descripción de tres clases de la unidad:


Fecha: 15 septiembre 2017 Duración: 90 minutos
Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Ejecutar juego colectivo "El protegido" desarrollando tácticas ofensivas y defensivas , que incorporen diversas
técnicas aprendidas, como lanzamiento, recepción e interceptación del balón , ejecución de pases por medio
del trabajo en equipo.
Descripción de la clase:
Recepción y acogida de los estudiantes.
Se explicita el objetivo de la clase, para que ellos (as) hagan inferencias ya que se aplicarían técnicas
aprendidas anteriormente. Con preguntas orientadores trabajan metacogniciòn. ¿Que aprenderemos?
¿Cómo lo aprenderemos? ¿ Para qué lo aprenderemos?
Se normaliza al grupo promoviendo el respeto y la escucha para lograr una comunicación fluida en la clase.
Esto se trabaja de manera conjunta con los estudiantes, se recogieron sus aportes en cuanto a las normas de
autocuidado, convivencia, disposición, higiene y salud. Relevando además la actitud deportiva( fair play).
La activación de conocimientos previos, se realiza con los estudiantes que voluntariamente demuestran al
resto el lanzamiento de hombros, recepción del balón con las manos en triángulo, el dribling, juego colectivo
y pases.
El calentamiento general, se realiza con un trote en distintos sentidos y direcciones, agrupándose de
acuerdo a indicaciones del docente.
En el calentamiento específico se les pide organizarse en dos grupo con equidad de género y número, toman
el balón, se les solicita ejecutar siete pases consecutivos ocupando el espacio disponible (multicancha), el otro
equipo deberá interceptar los pases , el equipo que logra obtener el balón continua realizando los siete pases.
Se les ordena al centro de la cancha para explicar en que consiste la actividad.
Escuchan instrucciones en relación a normas y actitudes para una buena convivencia, la aplicación del
reglamento y los principios básicos del juego a en el desarrollo de la clase. (Aportes de los estudiantes en
levantamiento de reglas y conductas de Fair play y conductas antideportivas).
Ambos grupos se reúnen al centro de la cancha y escuchan los requerimientos del juego. Se les explica a los
estudiantes que son las tácticas defensivas y ofensivas con modelamiento y práctica guiada.
Este juego se trabaja en dos equipos, que interaccionan en torno a dos jugadores, nominados como
“protegidos”. Ambos equipos ejecutarán pases e intentarán acercarse al Protegido del equipo contrario
sin traspasar el área que está delimitada con conos u otros elementos, para proceder con los lanzamientos
del balón y “quemar” al protegido.
El jugador protegido no puede salir de los límites establecidos, por tanto las acciones de sus compañeros de
equipo resguardan que pueda ser golpeado por el balón desde el equipo contrario.
Se forman 2 equipos intencionadamente, con un jugador que oficiará de capitán (protegido), este rol es
designado de acuerdo a criterios que se sustentan en fortalecer autoestima y aceptación de estudiantes, para
promover la participación y motivación.
El Protegido se ubicará en la línea de fondo de su terreno de juego, dentro de un aro posado en el suelo (el aro
estará fijo en un lugar). Con los conos se delimita un área paralela a la línea final de un ancho aproximado de 3
metros. (Aplicación lista de cotejo).
Cierre: realizan ejercicios respiratorios guiados para la relajación y luego se comenta con ellos aspectos
positivos del juego y del trabajo colaborativo. Se aplica lista de cotejo con indicadores asociados al objetivo.
Se plantean preguntas a los estudiantes (metacognición) ¿por qué no fue efectiva una determinada táctica de
ataque o defensa?¿Qué estrategias fueron efectivas para las jugadas de ataque y defensa? ¿la táctica aplicada
fue más efectiva al implementarla con un compañero o en equipo? ¿Fue importante la organización en
equipo?
Se trabajan acciones de hidratación y aseo personal (actitudinal)

Fecha: 22 Septiembre 2017 Duración de la actividad: 90 minutos


Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Aplicar tácticas de juego y las reglas básicas del minihandball (adaptación del juego ), con énfasis en el juego
colaborativo y el cumplimiento de normas.
Descripción de la clase:
Recepción y acogida de estudiantes.
Se explicita el objetivo de la clase, para que ellos (as) hagan inferencias ya que se aplicarían tácticas
aprendidas anteriormente. Con preguntas orientadores trabajan metacogniciòn. ¿Que aprenderemos?
¿Cómo lo aprenderemos? ¿ Para qué lo aprenderemos?
Se normaliza al grupo promoviendo el respeto y la la escucha.
Calentamiento general a través de trote y elongación de hombros y brazos.
Juegan al "Pintapelotas" en grupos de tres estudiantes se dan pases con el balón y van "quemando" a los otros
compañeros, sacándolos de juego. Continúa el calentamiento con juegos de persecución , tres alumnos deben
tocar a uno y luego tratan de tocar a uno nuevo sumándolo a su equipo ,el juego finaliza cuando ya no hay
compañeros a los cuales darles alcance.
Se les invita a jugar a "La pelota caliente" contando unos segundos y pasándola a otro compañero (a) de tal
forma de ir incorporando y comprendiendo que es fundamental el no retener el balón más tiempo del
necesario y realizar pases estratégicos rápidamente para marcar puntos, validando el trabajo colaborativo
nuevamente.
La activación de conocimientos previos, se realiza a través de situaciones simuladas de lanzamiento y
recepción del balón para que los estudiantes determinen si estas corresponden a acciones correctas o
incorrectas.
Los convoco a reunirse al centro de la cancha para que sean ellos mismos quienes declaren las reglas básicas
del minihandball estableciendo comparaciones y similitudes con las acciones realizadas en el juego "el
protegido".
Se les explica la variación en el rol del capitán (pasa a ser el portero) y se agrega complejidad a la actividad
poniendo un límite de tiempo con el balón en la mano, se establece como regla que si un equipo teniendo el
balón en su poder traspasa la mitad de la cancha ya no puede retornar a su área.
Se realiza metacognición a través de la pregunta ¿Cuál es el rol del equipo que no tiene el balón?
Lo que ellos deben determinar es que se trata de interceptar el balón evitando que el equipo contrario avance
logre puntos.
Comienza el juego se organizan en cuatro equipos velando por la equidad en el número de jugadores. Se
alternan para ocupar la multicancha y poner en práctica las técnicas de pase, recepción, dribling y tácticas de
juego. (ofensiva y defensiva).
Ponen en práctica las tácticas de juego y las reglas básicas del minihandball, se va deteniendo la clase cuando
se visualizan acciones que es necesario reforzar y practicar más para la apropiación definitiva. De igual forma
en la práctica se promueve que los estudiantes reconozcan que el trabajo colaborativo es clave para que las
jugadas sean efectivas.
Para la consolidación se realizan ejercicios respiratorios guiados para la relajación, elongan los grupos
musculares trabajados en la clase y luego se comenta con ellos aspectos positivos del juego como la
importancia de trabajar colaborativamente y participar en la actividad, respetando las diferencias individuales.
Se plantean preguntas a los estudiantes (metacognición) ¿qué pasa con el balón cuando entra al área del
equipo contrario por un rebote? ¿Fue complicado incorporar el tiempo y avanzar con el balón sin retorno a su
área? ¿la táctica aplicada fue más efectiva al implementarla con un solo compañero o en equipo?
Se trabajan acciones de hidratación y aseo personal (actitudinal).
Se aplica lista de cotejo para determinar la presencia o ausencia del indicador en cuanto a la aplicación de
tácticas y técnicas de juego, trabajo colaborativo y respeto con el adversario.

Fecha: 29 Septiembre 2017 Duración de la actividad: 90 minutos


Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Organizar un mini campeonato de minihanball (adaptación del deporte ) aplicando el reglamento básico, las
técnicas y tácticas de juego incorporando el trabajo colaborativo como estrategia, los desplazamientos en la
cancha con el balón detenido y en movimiento además de resolver de manera efectiva jugadas ofensivas y
defensivas con el equipo contrario.
Descripción de la clase:
Recepción y acogida de estudiantes.
Se normaliza al grupo promoviendo el respeto y la la escucha para lograr una comunicación fluida en la clase.
Con preguntas orientadores trabajan metacogniciòn. ¿Que aprenderemos? ¿Cómo lo aprenderemos? ¿ Para
qué lo aprenderemos? ¿como podríamos aprender mas sobre el Hanball? la idea es que reflexionen y se den
cuenta de que lo teórico y lo práctico son complementarios, cuando lleguen a esa reflexión es cuando les
presento y explicito el objetivo de clase. Se refuerzan aspectos importantes respecto a lo táctico y técnico.
Calentamiento general: se trabaja un trote dirigido y elongación analítica de los músculos más utilizados en
esta clase, para consolidar con la interrogante se les pregunta a los estudiantes ¿Cuáles son los beneficios de
las elongaciones musculares? ¿cómo se logra elongar los músculos involucrados en el lanzamiento y
recepción del balón? se da espacio para que respondan y procedo a solicitar que voluntarios demuestren la
elongación, de esta forma ellos participan del calentamiento.
Se les comenta que la actividad es un campeonato de minihandball entre ellos .
Se entregan indicaciones para que se organicen en grupos de seis jugadores de manera equitativa. Una vez
que están agrupados y con petos de colores, se procede a destinar espacios de juego para cada equipo.
las indicaciones específicas para la evaluación de estos desempeños los objetivos son:
• Aplicar las técnicas básicos del minihandball, interceptación del balón, dribling, lanzamientos,
pase y recepción.
• Aplicar en un juego de minihandball las tácticas aprendidas.
• Utilizar estrategias de trabajo colaborativo en las aprendidas para la resolución de problemas en el
juego.
Se les explica como se realizará la actividad en la cual esta considerado el fair play y el trabajo colaborativo
dentro de lo evaluado, es momento de demostrar sus desempeños en un cuadrangular jugando "todos contra
todos", la idea es que jueguen de manera simultánea; hasta acumular el máximo de puntos en tiros al arco y
hayan jugado todos los equipos entre sí , quedan para la final los que obtienen más puntos.
Se les invita a registrarse con la niña de la planilla y se dan indicaciones a los que están colaborando en
arbitraje.
Cada equipo ocupa sus respectivas áreas de juego.
Hay dos estudiantes que no participaran en el juego (Licencia médica/miedo al balón) se les asigna el rol de
planilla a la niña para registrar inscripción de los 6 equipos y el otro niño colabora en el rol de arbitraje.
Cierre: se reúne al curso nuevamente para felicitarlos destacando a los que obtuvieron más puntos, a los que
cometieron menos faltas y a los que tuvieron actitudes respetuosas con el adversario.
Se plantean preguntas a los estudiantes (metacognición) ¿Explíquenme qué pasa con el balón cuando entra al
área del equipo contrario por un rebote? ¿Fue complicado incorporar el tiempo y avanzar con el balón sin
retorno a su área? ¿la táctica aplicada fue más efectiva al implementarla con un solo compañero o en equipo?
¿Les gustó el rol que asumieron o piensan que lo harían mejor desde otro? ¿Qué importancia tiene saludar al
equipo contrario al inicio de un partido? (Comentan lo visto en eventos deportivos de los últimos meses )
Se trabajan acciones de hidratación y aseo personal (actitudinal)
Se aplica rubrica para evaluación considerando como criterios, la aplicación de tácticas y técnicas de juego,
lanzamientos (pase y tiro al arco), cumplimiento del reglamento, trabajo colaborativo y la higiene personal.
TAREA 2 – EVALUACIÓN

A. Una evaluación aplicada a sus estudiantes.


a. Escriba el(los) objetivo(s) que evaluó.
• Aplicar las técnicas básicos del minihandball, interceptación del balón, dribling, lanzamientos,
pase y recepción.
• Aplicar en un juego de minihandball las tácticas aprendidas.
• Utilizar estrategias de trabajo colaborativo aprendidas para la resolución de problemas
(ataque/defensa) en
el juego.

b. Describa detalladamente la actividad de evaluación y transcriba todas las instrucciones que


entregó a sus estudiantes, paso a paso.
Se recibe al curso verificando estén correctamente equipados, les saludo para luego pedirles que se sienten en
el piso y escuchen atentamente las indicaciones.

Se les informa que el trabajo será en equipo y que se requiere la participación activa de todos en los roles que
asuman,no sólo en el desarrollo de los partidos sino que en todas las acciones, les explico que lo anterior
incidirá en su calificación, se les dan y se solicita a ellos ejemplos : designar roles, planificar las jugadas
ofensivas y defensivas, organizar las estrategias para tirar al arco; practicar la tolerancia y el respeto ante las
diferencias de opinión.
Les solicito a ellos (as) mencionar los conocimientos técnicos ,tácticos,reglamentarios y éticos del
minihandball que deberían considerarse en la evaluación, tomando en cuenta lo trabajado en las clases de la
unidad , les pido alguna regla o normativa excepcional y que reporte un beneficio para los jugadores ,árbitros
o planilleros(as). Acto seguido les presentó los criterios de evaluación estableciendo con ellos la relación entre
lo que mencionaron y la rubrica definitiva.

Se les explica como se realizará la actividad en la cual esta considerado el fair play (juego limpio) también
dentro de lo evaluado. Se organizan en grupos de 5 personas, deben elegir un portero, de acuerdo a
instrucciones dadas. La forma para demostrar sus desempeños será en un cuadrangular jugando "todos contra
todos", la idea es que jueguen de manera simultánea; hasta acumular el máximo de puntos en tiros al arco y
hayan jugado todos los equipos entre sí , quedan para la final los que obtienen más puntos.

Se les invita a registrarse con la niña de la planilla (hicieron una ficha con sus datos en clases anteriores)y se
dan indicaciones a los que están colaborando en arbitraje. Proceden de manera autónoma con el sorteo de los
equipos que deben enfrentarse al principio. Cada equipo ocupa sus respectivas áreas de juego.

Se juegan 10 minutos en cada partido, una vez que han concluido, árbitros y planilleros ratifican marcadores,
se procede a una mini premiación con incentivos pequeños y significativos, participando todos los estudiantes
destacan al equipo que desarrolló estrategias de trabajo colaborativo de manera exitosa, a los jugadores que
cometieron menos faltas, a los más esforzados y al mejor arbitraje por su desempeño(objetividad, neutralidad
y ejercicio del rol).
Se les invita a asearse y vestirse para terminar de evaluar, se les conduce a través de preguntas a reflexionar
sobre la importancia de haber participado en la actividad relevando aspectos como los beneficios de la
práctica de un deporte, la actividad física y de una buena higiene para la salud y la mejora en la calidad de
vida.
Se comenta con ellos los aspectos más relevantes de las técnicas y tácticas de este juego; las ventajas de
trabajar de manera colaborativa, en el sentido que cada jugador es importante puesto que desde el rol
contribuyen al beneficio del equipo completo más allá de lo individual, llevamos esto a situaciones de la vida
cotidiana donde se demuestra que la individualidad y la excesiva competitividad muchas veces desatan
odiosidad y alteran la buena convivencia de las personas.
Finalizo la clase agradeciendo la participación.

Archivos Adjuntos: Adjunte la Pauta de Corrección


Rubrica_Octavio.doc

B. Análisis de resultados de la evaluación


B.1 ¿Cuál fue el...
El mejor logrado fueron las técnicas de lanzamiento. Esto se produjo por la práctica sistemática durante las
clases anteriores y los juegos predeportivos practicados al inicio de la unidad.
Comprendieron que la efectividad en el lanzamiento se debía a una buena postura y al movimiento de
"látigo" del brazo al lanzar el balón y eso lo lograron en la práctica de juegos previos y con la ayuda de los
monitores "alumnos más aventajados" en el área.
Era el desempeño esperado ya que se ensayó y se practicó con ese movimiento. Es la consecuencia directa de
la práctica sistemática y la metodología de trabajo particularmente demostraciones con los mismos
estudiantes, explicaciones claras, detención del juego para retroalimentar al equipo desde sus propios errores
y aciertos.
En las evaluaciones con listas de cotejo de las clases de la unidad se les especificaron las faltas cometidas y
errores más frecuentes para que los consideraran y tuvieran la oportunidad de mejorar.

B.2 ¿Cuál fue el...


Lo menos logrado fue la aplicación de las tácticas y la estrategia de trabajo colaborativo relacionado con la
organización del equipo en torno a metas comunes priorizando la individualidad.
Tienden a trabajar en pareja o individualmente, no todos logran incorporar e incluir a otros compañeros en la
práctica del juego, por esta razón las tácticas ofensivas se ven debilitadas. Les cuesta asumir que en el equipo
cada uno desempeña un rol y tener la convicción en relación a que si se cumple este rol es el equipo el
beneficiado.
No esperaba este resultado trabajé mucho en actividades colectivas, validando,el esfuerzo, la disposición y el
trabajo colaborativo. Sin embargo ahora creo que el diseño de indicadores de la rubrica fue muy especifico.
Pienso me faltó tiempo para desarrollar esta habilidad con ellos, las características de los niños(as) desde lo
evolutivo también influyeron tienden a validar el ganar solamente y eso lo asocian a los más aventajados y a
los niños mayores.
TAREA 3 – REFLEXIÓN

A. Análisis a partir de las características de los y las estudiantes


A.1 ¿Cómo...?
A.2 Escoja dos de las...
A.1 Se entusiasman mucho con la posibilidad de salir de los espacios cerrados y las clases tradicionales. Les
gusta realizar las actividades y desplazarse libremente, practicar juegos dirigidos, pero siempre con
características lúdicas. Gustan de participar en actividades que involucren competir y enfrentar problemas o
desafíos referentes a demostración de destrezas.
Este nivel (5º A) es muy heterogéneo en rangos etarios, por lo mismo se dan diversas interacciones al interior
del curso, especialmente porque la etapa de desarrollo en que se encuentran corresponde a la adolescencia y
esto tiene varias implicancias en cuanto a comportamiento, por ejemplo, en ocasiones hay situaciones
conflictivas, estas se mantienen dentro de rangos que son manejables y se solucionan con una adecuada
mediación y tomando estas mismas situaciones como oportunidades de aprendizaje, aún así se genera
muchas veces un clima de aula inestable por la falta de tolerancia y por dificultades para superar y asumir las
situaciones adversas, dada la realidad de sus contextos. Esto desde mi asignatura lo trabajo con ellos desde
una perspectiva positiva, es decir las actividades que hacemos están diseñadas en función de los énfasis de la
asignatura, pero también desde las características particulares de ellos; son juguetones, tecnológicos, tienen
muchas habilidades motrices y gustan de mostrarlas al resto, esto les sirve mucho en el fortalecimiento de su
autoestima.
Lo que dificulta la apropiación de aprendizajes nucleares de la asignatura, por ejemplo hábitos de vida
saludable es que en las dinámicas familiares hay falta de normas y las que hay son poco consistentes por lo
mismo el sentido de estas se pierde. El contexto ha sido determinante en lo que se refiere a validar los
énfasis de la asignatura, por cuanto la cultura deportiva con que cuenta el entorno se reduce principalmente a
ver partidos de fútbol o seguimiento de algún deporte puntual, esto desde una perspectiva social nada más
pues en la práctica se asume el rol de observadores pasivos. Esto me ha llevado a tomar decisiones, por
ejemplo modificar actividades y la evaluación en la asignatura.

A.2 Al planificar incorporo actividades que promuevan las interacciones entre los niños (as), para disminuir las
situaciones conflictivas, por ejemplo juegos colectivos para desarrollar principalmente actitudes que
favorezcan las relaciones sociales y lograr la alineación de metas comunes para superar también la frustración
ante el fracaso, el criterio de evaluación que utilizo se enfoca principalmente en el esfuerzo por sobre las
condiciones físicas, esto ha sido positivo porque a pesar de realizar juegos competitivos paulatinamente han
ido disminuyendo las rencillas posteriores entre ellos y han ido desapareciendo las burlas y el menoscabo a los
derrotados.
Cuando se trata de juegos en los que hay que competir por equipos, resguardo que los equipos se vean
reforzados de manera equitativa por estudiantes que cuentan con atributos físicos y de liderazgo positivo para
animar a los demás.
A través de los juegos colectivos y de equipos, como el minihandball se desarrollan estímulos propios de la
concentración, visión de equipo, trabajo en conjunto y estrategias de superación personal.
La flexibilidad curricular en la evaluación la apliqué en la gradualidad de criterios, en las actividades fue
trabajando con ellos actividades con distintos grados de dificultad.
Los niños disruptivos que participan de actividades deportivas forma activa, son socialmente más
participativos, tolerantes e inclusivos.
B. Uso formativo de las dificultades de sus estudiantes
B.1 Describa alguna...
B.2 Describa las...
Las dificultades más recurrentes fueron: Fallas en la ejecución de la técnica aprendida y la falta de
coordinación en los movimientos para el desarrollo de estas técnicas.
Para abordar el tema de la frustración por fallas en la ejecución de la técnica evidenciada en el desempeño
con falta de coordinación en los movimientos, la acción remedial que implementé fue motivarlos a practicar
y asignarles un par como tutor para esta tarea.
También hubo transgresión parcial de normas que ellos mismos levantaron. Respecto de esto se detuvo la
clase cada vez que fue necesario para analizar y reflexionar sobre la situación que se considera antideportiva,
en este sentido la intervención va más allá de mediar solamente con los involucrados en el conflicto o
situación disruptiva, la acción concreta fue hacer participar a todo el curso y que sean ellos mismos quienes
sancionen y reflexionen sobre el episodio que se presentó.
Cuando hubo que cambiar la dinámica de la clase por mal tiempo o alerta ambiental en algunos estudiantes
hubo desmotivación y el nivel de participación tuvo un descenso, para superar estas dificultades conseguí la
sala de computación para que buscarán información relacionada con el handball, las técnicas y tácticas que
estaban declaradas en la planificación, desde esta perspectiva me sustenté en la flexibilidad curricular vale
decir no alteré en esencia el objetivo nuclear sino que adapté las actividades y los mecanismos evaluativos.
La intención pedagógica de la actividad la mantuve ya que les pedí trabajar de manera colaborativa en la
búsqueda de la información en relación al deporte en cuestión y en visualizar posiciones de lanzamientos y
recepción del Balón, dimensiones de la cancha, estrategias de tiro para obtener puntos y las faltas más
frecuentes; el entusiasmo fue en aumento cuando la actividad cambió de buscar información a trabajar de
manera interactiva (programa Clic 3.0).
Otra alternativa que utilicé fue incorporar los celulares de algunos estudiantes para trabajar la aplicación
Kahoot.cl; formé grupos con dos o tres celulares en cada uno y generé preguntas para trabajar las técnicas y
las tácticas del minihandball. Esta actividad les gustó mucho puesto que la administración y presión de tiempo
era un desafío para ellos y eso generó entusiasmo, participación y necesidad de consensuar rápidamente la
respuesta que se requería.
Los cierres de estas clases fueron con preguntas como ¿Quién o quienes pueden mostrarnos la postura para el
lanzamiento del balón y la recepción con los brazos en triángulo? ¿Cuanto tiempo se puede tener el balón en
la mano? en situaciones de simulación ¿cómo bloquearías a un compañero que va ha tirar al arco? Si un
compañero hubiera faltado a la clase de hoy ¿Cómo le explicarían el dribling y el lanzamiento del balón?
Considerando los estilos de aprendizaje de los estudiantes del curso opté por no pedir producciones escritas
extensas sino que registrar palabras asociadas a este deporte para poner en la sala y dibujos con los beneficios
del trabajo colaborativo que los profesores de lenguaje y Artes visuales reforzaron en sus clases.
La evaluación se diversificó dado que los que tenían otras fortalezas pudieron demostrarlo.
Estas actividades ayudaron en la progresión de aprendizajes puesto que se trabajaron los contenidos de la
planificación, pero con un enfoque distinto desde una perspectiva teórico practica y destacando la
importancia de la actividad física, los hábitos de vida saludable y la importancia de la higiene todo lo anterior
para favorecer la calidad de vida
TAREA 4 - CLASE GRABADA
a. Curso y letra: 5ª año A

b. Objetivo Curricular:
Ejecutar juegos colectivos y deportes, creando tácticas y estrategias y demostrando formas para resolver un
problema en relación al espacio, el objeto y los adversarios, por ejemplo, dar tres pasos en cinco segundos o
dar tres pasos y dar un pase a un compañero.

c. Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:


Ejecutar juego colectivo "El protegido" desarrollando tácticas ofensivas y defensivas , que incorporen diversas
técnicas aprendidas, como lanzamiento y recepción del balón, ejecución de pases por medio del trabajo en
equipo.

d. Si durante su clase ocurrió alguna situación que interfirió en el desarrollo de ésta, por
favor, menciónela:
No aplica dado que todos los aspectos emergentes se solucionaron en el momento y corresponden a
situaciones habituales de la realidad educativa y específica de la asignatura. Por mencionar algo el hecho de
detener la clase en algunas ocasiones no obedece a espacios muertos sino que se hace para relevar y
focalizar situaciones en las cuales los estudiantes pudiesen intervenir a partir del reconocimiento de conductas
antideportivas por ejemplo.
Otro aspecto en el cual se flexibilizó corresponde a dar las instrucciones con los estudiantes de pie y no
sentados.

Archivos Adjuntos: Recursos de Aprendizaje (Opcional)


mi_clase_filmada..doc
Lista_de_cotejo.doc
TAREA 5 - TRABAJO COLABORATIVO PARA EL APRENDIZAJE DOCENTE

INFORMACIÓN GENERAL:
Hay una gran cantidad de estudiantes haitianos en la escuela, el idioma se levanta como una barrera
transitoria del aprendizaje. Esta característica más el índice de vulnerabilidad de la escuela, nos sitúa en un
contexto complejo, sin embargo reconocemos esto como condiciones no asociadas a la capacidad de
aprender, pero que dificultan, demoran y exigen nuevas estrategias para generar aprendizajes, esto nos
desafía como comunidad a abrir nuevas oportunidades para los niños y niñas de la escuela.

A. Mi experiencia de trabajo colaborativo


A.1 Describa la...
Nuestra preocupación comienza en el hecho de sentir que el ejercicio de nuestro rol está siendo asistencialista
más allá de generar oportunidades a todos los estudiantes en aulas heterogéneas, con nombre y apellido pues
la diversidad ya se visibilizó.
La inquietud se manifiesta en varios docentes de la escuela y se declara de manera más explícita a partir de las
profesoras de primer ciclo y la encargada de UTP, especialmente pensando en los bajos resultados en el SIMCE
de comprensión lectora, contábamos desde hace varios años con un plan lector, el cual consistía en que los
niños y niñas leyeran por 15 minutos textos que eran de su gusto e interés, como docentes de asignatura
cumplíamos con ese cometido, pero en este nuevo escenario multiculcultural, la estrategia para mejorar la
comprensión lectora no era justa ni equitativa para todos. la barrera del idioma reducía la posibilidad
aprendizaje y promovía la exclusión.
Consideramos que era importante abordar el tema del idioma porque nos dimos cuenta que una vez que los
niños lo dominan se sienten más seguros y pierden el temor a participar y relacionarse con sus pares. Nos
pareció relevante acercarnos a la cultura haitiana, puesto que se desataban situaciones de indisciplina y
conflictos en las clases, lo cual nos frustraba mucho. Por más adecuaciones que hiciéramos en nuestras
planificaciones notábamos que no evaluábamos aprendizajes concretos y reales, si consideramos que la
inclusión promueve la presencia, la participación y el aprendizaje, como escuela estábamos cumpliendo
solamente con lo primero por lo tanto concluimos que teníamos una deuda con estos niños y niñas.
Son intenciones comunes las que nos movilizan para este objetivo que más que apuntar a lo curricular desde
la posibilidad de generar aprendizajes significativos nos motiva y mueve lo humano, darles oportunidades
reales a niños y niñas que muchas veces no cuentan ni siquiera con juguetes y están prácticamente aislados
por la imposibilidad de comunicarse con un par o un profesor que muchas veces no acoge ni acompaña
porque no sabe como hacerlo.

A.2 Describa la dinámica de...


Estábamos analizando los últimos resultados SIMCE de comprensión lectora, nos preocupaba bastante tener a
la gran mayoría de nuestros estudiantes en la categoría insuficiente, las docentes de primer ciclo dijeron que
ellas trabajaban diversas estrategias para favorecer el avance y la progresión de la lectura, esto fue respaldado
por las profesoras que hacen clases de lenguaje en segundo ciclo. El profesor de artes manifestó que él
participaría y ayudaría en lo que fuera necesario, los demás también se sumaron a la discusión. Después de
varias conversaciones más allá de las reuniones de reflexión, comenzaron a emerger varios aspectos de los
cuales no estábamos conscientes aunque los teníamos presentes a diario, había desorden en las clases, la
falta de comunicación con los niños extranjeros generaba situaciones disruptivas, los niños en general se
desbordaban con facilidad, su interés no estaba en las clases tradicionales, muchas veces la secuencia
didáctica no se desarrollaba adecuadamente, en fin, estábamos con un panorama muy complejo, varios
docentes manifestaron que el plan lector había perdido el sentido pues funcionaba para un tercio de los
cursos. Trabajábamos para ese entonces con estrategias como hacernos entender con
mediadores/facilitadores que eran estudiantes haitianos que llevaban más tiempo en Chile y que ya hablaban
de manera más fluida el español, pero no era suficiente requeríamos de acciones más efectivas; de esta
manera comenzaron las propuestas, las docentes de primer ciclo propusieron realizar un diccionario en creolé
con las palabras de uso frecuente para trabajarlas con todos los niños y así comenzar por generar y fortalecer
vínculos .
Algunos docentes de asignatura de segundo ciclo se sentían un poco marginados puesto que suele parecer
que hay asignaturas que invisibilizan a otras, esto sin duda en algunos momentos provocó algunos
desacuerdos y quiebres en el diálogo que más que avanzar parecía retroceder. Comenzamos a ver de que
manera podíamos fortalecer lo que ya teníamos instalado puesto que en lo que estábamos de acuerdo sin
duda es que el lenguaje es transversal y está al servicio de todas las otras asignaturas, por tanto el plan de
acciones se sustentó en que todos trabajáramos de manera sistemática y con monitoreo frecuente la lectura
silenciosa diez minutos y otros diez de lectura coral , pegamos en las salas palabras del lenguaje cotidiano en
creolé, las docentes de PIE ofrecieron su ayuda en los momentos de la lectura compartida, eso ayudó al
principio a normalizar a los estudiantes puesto que estábamos varios en sala, otra docente propuso que
nosotros saludáramos en los dos idiomas, se acordó que el diario mural del frontis de la escuela fuera una
muestra de ambas culturas y que con los niños de segundo ciclo en consejo de curso se abordarán temas que
promovieran la riqueza de tener personas de otros lugares en la escuela, la sana convivencia y la equidad de
género entre otras cosas.
Para el equipo de educación física la tarea no fue menor muy por el contrario a lo que varios pensaban nuestra
tarea y contribución no era solamente el rol parcelado de trabajar el "juego" con los niños y niñas sino que
articular ambas culturas a través del lenguaje corporal, si consideramos que las actividades físicas son en si
mismas canales y medios para favorecer la comunicación puesto que si se complementa la acción y la
verbalización de esta ya es un avance en la adquisición del idioma. Ejercitamos algunas actividades en parejas
en todas las asignaturas intencionando que fueran dúos de ambas culturas, en la feria costumbrista
procuramos darle un matiz multicultural, se prepararon bailes latinoamericanos y hubo una muestra
gastronómica que recogió la diversidad de la escuela, el vocabulario se amplió a expresiones relacionadas con
las comidas típicas.
Debo decir que teníamos muchas iniciativas que no se lograron concretar por tiempo

Archivos Adjuntos: Adjuntos (Opcional)

B. Reflexionando a partir de mi experiencia de trabajo colaborativo


¿Qué balance hace de...?
Sin duda toda experiencia que se desarrolla en la escuela algo deje en uno, en este caso darnos cuenta que
hay problemáticas que requieren de todos nosotros para solucionarlas o más bien para que su impacto sea
menor.
Mi práctica en este sentido tuvo cambios puesto que me dí cuenta que cargaba con ciertos prejuicios de los
cuales no estaba muy consciente, respecto del Plan lector por ejemplo que no era competencia únicamente
de los docentes que hacían lenguaje. La apertura de los niños haitianos que se dieron de cuenta de este
esfuerzo conjunto de la comunidad educativa en pleno, nos ayudó a acercarnos más a nuestros estudiantes, la
disciplina mejoró y las clases en su mayoría se desarrollaron validando a todos los que estaban presentes en la
sala.
Mis actividades las diseñé pensando en las características evolutivas de mis estudiantes pero a eso agregué lo
que implicaba estar con niños que necesitaban adecuaciones y actividades diferenciadas que podían tener
habilidades motrices aventajadas pero que desde lo humano requerían apoyo y cercanía, por esta razón mi
contacto con los facilitadores se hizo más cercano, a través de ellos logré establecer comunicación más fluida
con los niños que aún no se comunicaban bien. Comencé a incorporar como monitores a estudiantes
haitianos, con el transcurso del tiempo lograron hasta asumir roles como arbitrajes trabajando los gestos
desde la forma y utilizando las manos para señalar faltas y otros hechos relacionados con las actividades y
competencias que se realizaban.
Antes de poner en práctica las iniciativas planteadas y aprobadas desde el consenso debo decir que tenía
temor de preguntar y modelar con los niños extranjeros, pero una vez que ellos se dieron cuenta de lo que se
estaba haciendo en la escuela también cambio su disposición, ya no era necesario forzarlos a participar o
asignarles una tarea determinada de manera obligatoria, comencé a indagar en la historia deportiva de otros
países para poder ocupar ejemplos desde las otras culturas. En nosotros como docentes hubo crecimiento
dado que en nuestras reuniones se comentaban los avances que había respecto de todo aquello que en un
momento dado nos preocupaba, aprendimos que para el abordaje de los conflictos hay enfoque diversos
desde lo personal, lo profesional y como institución. Como docente debo decir que me acomodaba mucho lo
convergente, pero ahora me doy cuenta que en la divergencia está más presente lo creativo. fue difícil salir de
la zona de confort y reconocer que los cambios de paradigmas los hacemos nosotros.
Comentábamos en nuestras reuniones que tendemos a ser islas y trabajar en solitario, es así como
fragmentamos el currículum y caemos en la jibarización también, no es fácil comprender que la visibilización
de los problemas de la escuela nos interpela a investigar constantemente y acomodarnos a los nuevos
contextos. hablamos mucho de comunidad educativa, sin embargo no participamos todos los actores, por eso
con esta experiencia yo rescato que nos validamos a nosotros mismos más allá de las asignaturas que
impartimos. También quisiera mencionar la importancia de la escucha activa, a veces pensamos que somos
empáticos pero no es así, debemos trabajar en construir vínculos a partir de la confianza y la cooperación.
el impacto de las iniciativas que se implementaron fue significativo puesto que formamos parte de una
comuna inclusiva que se abrió generosamente a la entrada de familias inmigrantes. Sin embargo para quien
entiende que la escuela educa y eso implica entregar herramientas para la vida, no podía haber conformidad
para tener los niños en las salas o en el patio con mínimas oportunidades de participación y no participando
del todo en las experiencias.
Esta experiencia también nos hace replantearnos los enfoque o más bien los niveles de reflexión que debemos
trabajar en el abordaje de los problemas que vayan emergiendo, estamos acostumbrados a quedarnos en lo
descriptivo únicamente sin embargo debemos avanzar hacia niveles comparativos y llegar a una etapa
reflexiva puesto que la reflexión es una herramienta pedagógica al servicio nuestro y que nos permite tomar
decisiones. El mejorar la interacción con todas las personas que tenemos a cargo cuando hacemos clases le da
un efecto positivo a todas nuestras actividades, es necesario mencionar en este caso que comprendimos que
no somos los que solucionaron un problema a los niños que aún no hablan nuestro idioma, tener niños que
nos demandan e interpelan a cambiar nuestras prácticas , son una oportunidad de mejora para nosotros. A
pesar que hubo desacuerdos finalmente todos concluimos que en la medida que nos comprometemos las
acciones tienen mayor efectividad.

También podría gustarte