Está en la página 1de 150

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement

CUENTAS NACIONALES, 2ª EDICIÓN

MÓDULO II:

EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Mariano Gomez del Moral

Carmen Ortega de la Poza

INSTITUTO DE ESTUDIOS INSTITUTO NACIONAL DE


FISCALES ESTADÍSTICA

AGENCIA ESPAÑOLA DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL FUNDACIÓN CEDDET
PARA EL DESARROLLO
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

“Esta documentación es propiedad de la Fundación


CEDDET, del Instituto Nacional de Estadística y del
Instituto de Estudios Fiscales, por lo que su utilización
para fines académicos, docentes, de consultoría o de
cualquier otra índole exigirá tanto su autorización,
como la mención expresa de dicha circunstancia.”

Página 2/115
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 6

1. EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL: CONCEPTOS Y MARCO CONTABLE 8


1.1. Unidades y Sectores Institucionales ..................................................8
1.1.1 Unidades institucionales..................................................................... 8
1.1.2 Sectores institucionales.................................................................... 13
1.2. Cuentas de los sectores institucionales .......................................... 16
1.2.1 Secuencia completa de cuentas........................................................ 16
1.2.2 Cuentas económicas integradas........................................................ 26
1.3. Aclaraciones conceptuales .............................................................. 29
1.3.1 Valoración de la producción y los consumos intermedios.................... 29
1.3.2 Momento de registro de algunas operaciones.................................... 33
1.3.3 Las dos nociones de consumo final................................................... 35
1.4. Resumen.......................................................................................... 40

2. EL SECTOR HOGARES (S.14)........................................................ 41


2.1. Definición y subsectorización.......................................................... 41
2.1.1 Definición ....................................................................................... 41
2.1.2 Subsectorización ............................................................................. 44
2.2. Cuentas............................................................................................ 45
2.3. Consumo final de los hogares: concepto y ejemplos ...................... 55
2.3.1 Relación entre gastos en consumo final y consumo final efectivo........ 55
2.3.2 Coberturas funcionales y espaciales del consumo .............................. 56
2.3.2.1 Funcionales ............................................................................. 56
2.3.2.2 Espaciales................................................................................ 57
2.3.3 Momento del registro....................................................................... 58
2.3.4 Fuentes de información ................................................................... 58
2.4. Resumen.......................................................................................... 59

3. EL SECTOR SOCIEDADES NO FINANCIERAS (S.11) ..................... 60


3.1. Definición y subsectorización.......................................................... 60
3.1.1 Definición ....................................................................................... 60
3.1.2 Subsectorización ............................................................................. 61
3.2. Cuentas............................................................................................ 62
3.3. Estimación de ciertas transacciones: Procedimientos y ejemplos . 68
3.3.1 Procedimientos de estimación de transacciones que afectan a los
sectores hogares (S.14) y sociedades no financieras (S.11)............................... 68
3.3.2 Consumo de capital fijo ................................................................... 74
3.4. Resumen.......................................................................................... 79

Página 3/115
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

4. EL SECTOR SOCIEDADES FINANCIERAS (S.12) ........................... 80


4.1. Definición y subsectorización.......................................................... 80
4.2. Instituciones Financieras Monetarias (IFM)................................... 82
4.2.1 Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)
82
4.2.1.1 Antiguo tratamiento contable de los SIFMI ................................ 83
4.2.1.2 Nuevo tratamiento contable de los SIFMI .................................. 84
4.3. Empresas de seguros y Fondos de pensiones ................................. 91
4.3.1 Transacciones características de los seguros sociales......................... 95
4.3.2 Transacciones Características de los otros Seguros Vida .................... 96
4.3.3 Transacciones Características de los otros Seguros No Vida ............... 97
4.4. Resumen.......................................................................................... 98

5. EL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (GOBIERNO


GENERAL) (S.13).............................................................................. 100
5.1. Definición y subsectorización........................................................ 100
5.1.1 Definición ......................................................................................100
5.1.2 Subsectorización ............................................................................102
5.2. Cuentas.......................................................................................... 105
5.3. La producción y el gasto en consumo final de las AA.PP. ............. 113
5.3.1 Otra producción no de mercado ......................................................113
5.3.2 Gasto en consumo final de las aa.pp. (gcf) ......................................114
5.4. Resumen........................................................................................ 117

6. EL SECTOR INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO AL SERVICIOS


DE LOS HOGARES (ISFLSH) (S.15)................................................... 118
6.1. Definición ...................................................................................... 119
6.2. Caso de la Contabilidad Nacional de España (CNE) ...................... 120
6.2.1 Sanidad y servicios sociales de no mercado de las ISFLSH ................120
6.2.2 Actividades asociativas de no mercado de las ISFLSH .......................121
6.2.3 Actividades recreativas y culturales de no mercado de las ISFLSH .....122
6.3. Transacciones características del sector y principales fuentes de
información .............................................................................................. 122
6.3.1 Producción .....................................................................................122
6.3.2 Gasto en consumo final ..................................................................123
6.3.3 Fuentes de información ..................................................................124
6.4. Resumen........................................................................................ 125

7. EL SECTOR RESTO DEL MUNDO (S.2) ........................................ 126


7.1. Definición y subsectorización........................................................ 127
7.1.1 Definición ......................................................................................127
7.1.2 Subsectorización ............................................................................127
7.2. Cuentas y transacciones ............................................................... 128
7.2.1 Características................................................................................128
7.2.2 Transacciones de bienes y servicios .................................................133
7.2.3 Transacciones de distribución..........................................................135

Página 4/115
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

7.2.4 Fuentes estadísticas .......................................................................136


7.3. Resumen........................................................................................ 137

8. TOTAL DE LA ECONOMÍA ........................................................... 138

GLOSARIO ........................................................................................ 145

PAGINAS WEB DE INTERÉS.............................................................. 149

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 150

Página 5/115
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

INTRODUCCIÓN

Las cuentas nacionales utilizan básicamente dos tipos de análisis, coherentes y


consistentes entre sí, para describir los intercambios y/o la acumulación de flujos y
stocks que efectúan las unidades/agentes económicos: el análisis institucional y el
análisis funcional.

El análisis institucional pretende describir la totalidad de las relaciones entre las


llamadas unidades institucionales; es decir, sirve para poner de manifiesto las relacio-
nes de comportamiento de estas unidades contables. Se trata, pues, de un tipo de
análisis que da preeminencia a los aspectos contables frente al análisis tradicional de
los flujos (origen y utilización) de bienes y servicios característico del análisis funcional.

Expresado de una manera intuitiva, el análisis institucional tiende a responder pregun-


tas relacionadas con el quién, con quién, y el para qué en una economía (análisis del
comportamiento), mientras que el análisis funcional aproxima el conocimiento del qué
y el cómo se producen los bienes y servicios de esa misma economía (análisis de las
relaciones técnico-económicas)

En este módulo se ofrece una descripción detallada de los elementos característicos del
análisis institucional: las unidades, sectores y subsectores institucionales y sus cuentas.
Además se proporcionan comentarios pormenorizados de las transacciones y saldos
contables más característicos de cada sector, que se acompañan de ejemplos sobre
conceptos, definiciones, métodos y procedimientos de estimación de ciertas variables y
agregados sectoriales y, naturalmente, del total de la economía y del resto del mundo.

Conviene igualmente saber que el análisis institucional se efectúa desde dos perspecti-
vas, coherentes y complementarias: la no financiera y la financiera. En este módulo se

Página 6/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

estudia la no financiera, dejando la descripción de la óptica financiera para el módulo 5


de este curso.

Página 7/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

1. EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL: CONCEPTOS Y MARCO


CONTABLE

En el módulo 1 de este curso se muestra una primera aproximación al tema de análisis


institucional que, ampliado en algunos aspectos, se ofrece de nuevo en este apartado.

El análisis institucional tiene como objetivo describir y examinar los flujos


relacionados con el ingreso (renta), su generación y distribución, el capital (la acumu-
lación financiera y no financiera) y los balances.

Para ello utiliza las llamadas unidades institucionales, que son las que permiten poner
de manifiesto las relaciones de comportamiento de los agentes económicos.

1.1. Unidades y Sectores Institucionales

1.1.1 Unidades institucionales

De una manera esquemática se puede decir que las unidades o agentes de una
economía son bien personas físicas bien personas jurídicas o sociales. Ambas se
distinguen por tener una existencia “legal”, un comportamiento característico y una
voluntad propia para tomar sus decisiones y responsabilizarse jurídicamente de sus
acciones.

Estas características son básicamente las que permiten definir a las unidades elemen-
tales del sistema, las unidades institucionales, sin más que añadir alguna otra destina-
da a facilitar, a los contables nacionales y a los estadísticos en general, el conocimiento
y el cálculo de los resultados de la actividad de dichas unidades.

Página 8/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Las unidades institucionales son los centros elementales de decisión en todos


los aspectos de la vida económica (una empresa, un hogar, un ayuntamiento, etc.).
Son unidades residentes, que gozan de autonomía de decisión en el ejercicio de su
función económica principal y que disponen de un conjunto completo de cuentas. Se
comentan a continuación cada una de estas características.

Unidades residentes son las que tienen un centro de interés en el territorio econó-
mico de un país (región).

En cuanto al territorio económico se define:

Territorio económico

Territorio geográfico + zonas francas + espacio aéreo nacional, aguas


territoriales y la plataforma continental + yacimientos fuera de la
plataforma continental explotados por unidades residentes
más
Enclaves territoriales (embajadas, bases científicas y militares, etc.) en
el resto del mundo
menos
Enclaves extraterritoriales (embajadas, bases científicas y militares,
etc.) del resto del mundo en el territorio geográfico del país.

Página 9/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Yacimientos
explotados por
unidades residentes
Aguas territoriales y
Plataforma continental

Territorio
geográfico
RESTO DEL
MUNDO
Enclaves extraterritoriales

Enclaves
territoriales

Territorio económico Resto del mundo

Asimismo, una unidad se dice que tiene un centro de interés en un territorio económi-
co cuando realiza en él actividades económicas durante un periodo prolongado de
tiempo (aproximadamente un año). El mero hecho de poseer terrenos o edificios en el
territorio económico de un país es condición suficiente para que el propietario tenga un
centro de interés en ese territorio (si el propietario fuera no residente, la unidad se
denomina residente ficticia).

En general se dice que una unidad es residente ficticia cuando, aun siendo parte de
una unidad no residente, tiene un centro de interés en el territorio económico del país
(empresas de construcción, etc.).

En resumen, el concepto de residencia no se fundamenta ni en la nacionalidad ni en


criterios jurídicos.

Página 10/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Tipos de unidades residentes (incluidas las ficticias)


Unidades que se dedican principalmente a producir, financiar, redistribuir,
etc.
Unidades que se dedican principalmente a consumir (hogares, incluyendo
como miembros del hogar los trabajadores fronterizos y temporeros, tu-
ristas, estudiantes, pacientes, etc. que se desplazan al extranjero).
Todas las unidades en su condición de propietarias de terrenos y edificios
(excepto las que son propietarias de enclaves extraterritoriales).

Autonomía de decisión significa que una unidad, en el ejercicio de su


función principal (producir, consumir, ...), puede ser titular de bienes o activos y operar
con ellos, puede tomar decisiones económicas y ser responsable ante la ley por las
actividades que realiza, y tiene capacidad de contraer pasivos en nombre propio.

El hecho de que, en la práctica, algunas unidades controlen a otras podría implicar que
la autonomía de decisión no sea total. En este sentido, los holding que ejercen el
control y dirección de un grupo de empresas se consideran unidades distintas de las
unidades que controlan.

Por tanto, titularidad jurídica y comportamiento autónomo no siempre coinciden.

Conjunto completo de cuentas significa disponer de documentos contables


que registran la totalidad de las operaciones de la unidad.

Hay excepciones a esta regla, como es el caso de los hogares, que no disponen de
este conjunto, pero que se consideran unidades institucionales.

Página 11/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

A modo de resumen se establece el siguiente esquema de las unidades que se


consideran institucionales a efectos del sistema.

Unidades institucionales
Unidades que disponen de un conjunto completo de cuentas y gozan de
autonomía de decisión:
Las sociedades por acciones privadas y públicas; las cooperativas; los or-
ganismos del gobierno (administraciones públicas); las instituciones sin fi-
nes de lucro dotadas de personalidad jurídica, etc.

Unidades que disponen de un conjunto completo de cuentas y se considera


que tienen autonomía de decisión a pesar de carecer de personalidad jurídica:
Las cuasisociedades cuyo comportamiento económico y financiero es dis-
tinto del de sus propietarios y similar al de las sociedades (es el caso de
grandes despachos de abogados, importantes consultas médicas, algunas
organizaciones no gubernamentales, etc.).

Unidades que no disponen necesariamente de un conjunto completo de


cuentas y se considera que tienen autonomía de decisión:
Los hogares

Unidades residentes ficticias que no siempre gozan de autonomía de decisión,


ni tienen, a veces, un conjunto completo de cuentas:
Las unidades no residentes en su condición de propietarias de terrenos y
edificios y las partes de unidades no residentes que tienen un centro de
interés en el territorio económico.

Página 12/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

1.1.2 Sectores institucionales

Los sistemas de cuentas se elaboran a partir de información agregada, de ahí que las
unidades institucionales no se puedan considerar individualmente, sino agrupadas en
sectores institucionales.

Un sector institucional es el conjunto de unidades institucionales que tienen un


comportamiento económico análogo. Por su parte, el comportamiento económico de
una unidad institucional se define atendiendo al tipo de productor de que se trate y de
acuerdo con su función y actividad principal.

Los sectores se desagregan a su vez en subsectores institucionales, que se describirán


en los apartados correspondientes de este mismo módulo.

Cada unidad institucional pertenece a un único sector o subsector.

Los tipos de productor, bien unidades institucionales bien establecimientos


(unidades de actividad económica locales), y de producción que contempla el sistema
son los siguientes:

Productor de mercado: Es aquel cuya producción es en su mayor parte produc-


ción de mercado (es decir, la producción que se vende a precios económicamente
significativos o que se enajena de otra manera en el mercado o que está destinada
a estos fines: ventas, trueques, pagos en especie, etc.)

Productor para uso final propio: Es aquel que destina la mayor parte de su
producción para su propio uso final dentro de la misma unidad institucional (es
decir, la producción que conserva la unidad institucional para su propio consumo
final o para su propia formación bruta de capital).

Página 13/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Otro productor no de mercado: Es aquel que suministra la mayor parte de su


producción de forma gratuita o a precios económicamente no significativos.

Se hace pues necesario definir el concepto de precios económicamente significativos.


En el marco de la Unión Europea, el SEC establece que estos precios son aquellos para
los que las ventas de los correspondientes bienes o servicios superan el 50 por cien de
sus costes de producción. Cuando las ventas no llegan a cubrir el 50 por cien de los
costes, los precios se dice que son económicamente no significativos. (En cuanto a los
costes de producción, se definen como la suma de los consumos intermedios, la
remuneración de los asalariados, el consumo de capital fijo y los otros impuestos,
netos de subvenciones, sobre la producción).

Esquemáticamente la relación tipos de productor y tipos de producción es la


siguiente:

Tipos de productor Tipos de producción

Productor de mercado (1) Producción de mercado (a)


Productor para uso final propio (2) Producción para uso final propio (b)
Otro productor no de mercado (3) Otra producción no de mercado (c)

(1) puede producir principalmente (a)


secundariamente (b)
(2) puede producir principalmente (b)
secundariamente (a)
(3) puede producir principalmente (c)
Secundariamente (a) y (b)

Página 14/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

De acuerdo con lo anterior, los sectores institucionales que contempla el


sistema son los siguientes:

SECTOR TIPO DE PRODUCTOR ACTIVIDAD Y FUNCIÓN PRINCIPAL

Sociedades no financie- Productor de mercado Producción de bienes y servicios no


ras (S.11) financieros destinados al mercado.

Sociedades financieras Productor de mercado Intermediación financiera, incluido el


(S.12) seguro, y sus actividades auxiliares.

Gobierno General (S.13) Otro productor no de Producir y suministrar servicios (y


(Administraciones Públicas) mercado algunos bienes) no destinados al
mercado para el consumo individual
o colectivo; redistribuir el ingreso
(renta) y la riqueza; regular la
economía y cumplir con las
responsabilidades políticas.

Hogares (S.14)

-como consumidores Consumir


-como empresarios Productor de mercado Producir bienes y servicios de
o productor para uso mercado y/o para uso final propio
final propio

Instituciones sin fines de Otro productor no de Producir bienes y servicios no de


lucro que sirven a los mercado mercado para consumo individual
hogares (S.15)

La agregación de todos los sectores da como resultado la economía total, que se


define como el conjunto de unidades institucionales residentes en el territorio econó-
mico.

Página 15/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Asimismo hay que tener en cuenta al resto del mundo, que agrupa a las unidades no
residentes que operan con unidades residentes, y que representa un papel semejante
a un sector institucional: el sector Resto del mundo (S.2)

1.2. Cuentas de los sectores institucionales

En el módulo 1 se ofrece una descripción general de las principales reglas contables, a


la vez que se presenta la secuencia completa de cuentas, incluida la versión en
formato de cuentas económicas integradas.

En este apartado se hace un ejercicio de memoria y se muestra la citada secuencia


completa junto con un ejemplo de cuentas económicas integradas (se trata de las
Cuentas integradas de la economía española del año 2007). Asimismo se comentan
algunos aspectos muy característicos y relevantes del modelo contable en los que
conviene incidir: la valoración de determinadas operaciones; las dos nociones de
consumo final; la coherencia de los saldos contables de la cuenta de capital y financie-
ra, etc.

1.2.1 Secuencia completa de cuentas

La sucesión completa de las cuentas de las unidades y sectores institucionales


está compuesta por:

Cuentas corrientes, que se ocupan de la producción, generación, distri-


bución y redistribución del ingreso (renta), y la utilización de dicho ingreso
en forma de consumo final.

Página 16/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Cuentas de acumulación, que reflejan las variaciones de los activos y pa-


sivos, y las variaciones del valor (patrimonio) neto.

Balances, que presentan los stocks de activos y pasivos y el valor neto.

La tabla que figura a continuación ofrece una presentación sinóptica de la sucesión


completa de cuentas, los saldos contables y los principales agregados de los sectores
institucionales incluido el resto del mundo.

Página 17/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Presentación sinóptica de la sucesión completa de cuentas, saldos contables y principales agregados


Sucesión completa de cuentas de los sectores Saldos contables (y principales V. Cuenta del resto del mundo Sucesión
institucionales Saldos contables (y principales agregados) agregados) cuentas
Cuentas I Cuenta de producción Valor agregado (Producto Interior Bruto/Neto) Saldo de intercambios exteriores de V.I Cuenta de intercambios exteriores de bienes y Cuentas
corrientes bienes y servicios servicios corrientes
II Cuentas de distribución y utilización del ingreso

II.1 Cuentas de distribución primaria del ingreso


II.1.1 Cuenta de explotación Excedente de explotación/ingreso mixto
II.1.2 Cuenta de asignación del ingreso primario
II.1.2.1 Cuenta de ingreso empresarial Ingreso empresarial
II.1.2.2 Cuenta de asignación de otro ingreso primario Saldo de rentas primarias (Ingreso nacional bruto o
neto)
II.2 Cuenta de distribución secundaria del ingreso Ingreso disponible (Ingreso nacional disponible)
II.3 Cuenta de distribución del ingreso en especie Ingreso disponible ajustado
II.4 Cuenta de utilización del ingreso Ahorro (Ahorro nacional) Saldo de las operaciones corrientes V.II Cuenta exterior de rentas primarias y
con el exterior transferencias corrientes
II.4.1 Cuenta de utlización del ingreso disponible
II.4.2 Cuenta de utlización del ingreso disponible
ajustado
Cuentas de III Cuentas de acumulación V.III Cuentas exteriores de acumulación Cuetntas de
aculucación acumulación
III.1 Cuenta de capital V.III.1 Cuenta de capital
III.1.1 Cuenta de variaciones del valor neto debidas al Variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las Variaciones del valor neto debidas al V.III.1.1 Cuenta de variaciones del valor neto debidas
ahorro y a las transferencias de capital transferencias de capital ahorro y a las transferencias de capital al ahorro y a las transferencias de capital

III.1.2 Cuentas de adquisición de activos no financieros Capadidad/Necesidad de financiación Préstamo neto/Endeudamiento neto V.III.1.2 Cuenta de adquisición de activos no
financieros
III.2 Cuentas financieras Capadidad/Necesidad de financiación Préstamo neto/Endeudamiento neto V.III.2 Cuenta financiera

III.3 Cuenta de otras variaciones de los activos V.III.3 Cuentas de otras variaciones de los activos

III.3.1 Cuenta de otras variaciones de volumen de los Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones Variaciones del valor neto debidas al V.III.3.1 Cuenta de otras variaciones de volumen de
activos de volumen de los activos otras variaciones de volumen de los los activos
activos
III.3.2 Cuentas de revalorización Variaciones del valor neto debidas a ganancias y Variaciones del valor neto debidas a ganV.IV Cuentas de revalorización
pérdidas de posesión nominales
Balances IV Balances V.IV.2 Cuentas exteriores de activos y pasivos Balances
IV.1 Balances de apertura Valor neto (Patrimonio nacional) Valor neto (Posición financiera neta V.IV.1 Balance de apertura
con el exterior)
IV.2 Variaciones del balance Variaciones del valor neto (Variaciones del patrimonio Variaciones del valor neto V.IV.2 Variaciones del balance
nacional)
IV.3 Balance de cierre Valor neto (Patrimonio nacional) Valor neto (Posición financiera neta V.IV.3 Balance de cierre
con el exterior)

Página 18/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

En cuanto a las cuentas y sus principales asientos contables son las siguientes:

CUENTAS CORRIENTES

I. Cuenta de Producción
Empleos Recursos
P.2 Consumos intermedios P.1 Producción
P.11 Producción de mercado

P.12 Producción para uso final propio

P.13 Producción no de mercado

B.1b Valor agregado bruto

K.1 Consumo de capital fijo

B.1n Valor agregado neto

(B.1*b PIB) (D.2.1-D.31 Impuestos netos de subvenciones


sobre los productos)

II Cuenta de distribución y utilización del ingreso


II.1 Cuentas de distribución primaria del ingreso
II.1.1. Cuenta de Explotación
Empleos Recursos
D.1 Remuneración de los asalariados B.1b Valor añadido bruto

D.11 Sueldos y salarios (B.1*b PIB)

D.12 Contribuciones sociales a cargo


de empleadores

D.121 Contribuciones sociales


efectivas

D.122 Contribuciones sociales


imputadas

D.29-D.39 Otros impuestos netos de subven-


ciones sobre la producción
(D.2-D.3 Impuestos netos de subvenciones sobre
la producción y las importaciones)

Página 19/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

B.2b Excedente de explotación


bruta

B.3b Ingreso mixto bruto

II.1.2 Cuenta de asignación del ingreso primario


Empleos Recursos
B.2b Excedente de explotación bruto
B.3b Ingreso mixto bruto
D.4 Rentas de la propiedad D.1 Remuneración de los asalariados
D.41 Intereses D.2-D.3 Impuestos netos/producción e
D.42 Rentas distribuidas de importaciones
las sociedades
D.43 Utilidades reinvertidas de
D.4 Rentas de la propiedad
las inversiones directas
del/en el exterior
D.44 Rentas de la propiedad D.41 Intereses
atribuidas a los asegurados
D.45 Rentas de la tierra

D.42 Rentas distribuidas de las sociedades

B.5b Saldo de ingresos primarios D.43 Utilidades reinvertidas de las


bruto inversiones directas del/en el
exterior

(B.5*b Ingreso Nacional Bruto) D.44 Rentas de la propiedad atribuidas


a los asegurados

D.45 Rentas de la tierra

II.2. Cuenta de distribución secundaria del ingreso


Empleos Recursos
B.5b Saldo de ingresos primarios bruto

D.5 Impuestos corrientes sobre el D.5 Impuestos corrientes sobre el


ingreso y la riqueza ingreso y la riqueza

D.61 Contribuciones sociales D.61 Contribuciones sociales

D.62 Prestaciones sociales D.62 Prestaciones sociales

Página 20/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

D.621 Prestaciones de seguridad social D.621 Prestaciones de seguridad social en


en dinero dinero

D.622 Prestaciones sociales de sistemas D.622 Prestaciones sociales de sistemas


privados con constitución de privados con constitución de
reservas reservas

D.623 Prestaciones sociales directas de D.623 Prestaciones sociales directas de los


los empleadores empleadores

D. 624 Prestaciones de asistencia social D. 624 Prestaciones de asistencia social en


en dinero dinero

D.7 Otras transferencias corrientes D.7 Otras transferencias corrientes


D.71 Primas netas de seguro no vida D.71 Primas netas de seguro no vida

D.72 Indemnizaciones de seguro no vida D.72 Indemnizaciones de seguro no vida

D.73 Transferencias corrientes entre D.73


AA.PP. Transferencias corrientes entre AA.PP.

D.74 Cooperación internacional corriente D.74 Cooperación internacional corriente

D.75 Transferencias corrientes D.75 Transferencias corrientes diversas


diversas

B.6b Ingreso disponible bruto

II.3. Cuenta de redistribución del ingreso en especie


Empleos Recursos
B.6b Ingreso disponible bruto

D.63 Transferencias sociales en especie D.63 Transferencias sociales en especie

B.7b Ingreso disponible ajustado


bruto

Página 21/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

II.4. Cuenta de utilización del ingreso

II.4.1 Ingreso disponible II.4.2. Ingreso disponible ajustado


Empleos Recursos Empleos Recursos

P.3 Gasto en B.6b Ingreso P.4 Consumo final B.7b Ingreso


consumo final disponible bruto efectivo disponible ajustado
bruto

D.8 ajuste reservas D.8 Ajuste D.8 ajuste D.8 Ajuste reservas
fondos de reservas fondos reservas fondos de fondos de
pensiones de pensiones pensiones pensiones
B.8 Ahorro bruto B.8 Ahorro bruto

CUENTAS DE ACUMULACIÓN

III.1 Cuenta de capital


III.1.1 Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro y las transferencias
de capital
Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto
B.8n Ahorro neto

D.9 Transferencias de capital netas

D.91 Impuestos sobre el capital

D.92 Ayudas a la inversión

D.99 Otras transferencias de capital

B.10.1 Variaciones del valor neto


debidas al ahorro y a las
transferencias de capital

Página 22/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

III.1.2 Cuenta de adquisición de activos financieros

Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto


B.10.1 Variaciones del valor neto
debidas al ahorro y a las
P.51 Formación bruta de capital fijo transferencias de capital

K.1 Consumo de capital fijo (-)

P.52 Variación de existencias

P.53 Adquisiciones menos cesiones de


objetos valiosos
K.2 Adquisiciones netas de activos no
financieros no producidos

B.9 Préstamo neto (+) /


Endeudamiento neto (-)

III.2 Cuenta financiera


Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto
Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de activos financieros

F.1 Oro monetario y DEG F.1 Oro monetario y DEG

F.2 Dinero legal y depósitos F.2 Dinero legal y depósitos

F.3 Valores distintos de acciones F.3 Valores distintos de acciones

F.4 Préstamos F.4 Préstamos

F.5 Acciones y otras participaciones de capital F.5 Acciones y otras participaciones de capital

F.6 Reservas técnicas de seguro F.6 Reservas técnicas de seguro

F.7 Otras cuentas por cobrar F.7 Otras cuentas por cobrar

B.9 Préstamo neto (+)/


Endeudamiento neto (-)

Página 23/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

III.3 Cuenta de otras variaciones de los activos


III.3.1 Cuenta de otras variaciones del volumen de activos

Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto

AN/AF Activos no financieros y financieros AF Pasivos

K.3 Aparición económica de activos no producidos K.7 Pérdidas por catástrofes

K.4 Aparición económica de activos producidos K.8 Expropiaciones sin indemnización

K.5 Crecimiento natural de recursos no cultivados K.10’ Otras variaciones del volumen de
activos financieros y pasivos

K.6 Desaparición económica de activos no producidos K.12 Cambios de clasificación y estructura

K.7 Pérdidas de catástrofes

K.8 Expropiaciones sin indemnización B.10.2 Variaciones del valor neto


debidas a otras variaciones
K.9 Otras variaciones del volumen de los activos no
financieros
del volumen de activos

K.10 Otras variaciones del volumen de activos


financieros y pasivos

K.12 Cambios de clasificación y estructura

III.3 2.Cuenta de revalorización


Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto
K.11 Ganancias y pérdidas por tenencias K.11 Ganancias y pérdidas por tenencias
nominales nominales
AN. Activos no financieros
AF. Activos financieros AF Pasivos

B.10.3 Variaciones del valor neto


debido a ganancias/pérdidas
por tenencia nominales

K.11. Ganancias y pérdidas por tenencia K.11.1 Ganancias y pérdidas por tenencia
1 neutrales neutrales
AN. Activos no financieros
AF. Activos financieros AF Pasivos

B.10.31 Variaciones del valor neto


debido a ganancias/pérdidas
por tenencia neutrales

Página 24/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

K.11. Ganancias y pérdidas por tenencia K.11.2 Ganancias y pérdidas por tenencia
2 reales reales
AN. Activos no financieros AF Pasivos
AF. Activos financieros

B.10.32 Variaciones del valor neto


debido a ganancias/pérdidas
por tenencia reales

BALANCES

IV. Balance apertura, Variaciones del balance y Balance de cierre

Stocks y variación de activos Stocks y variación de pasivos y del valor neto

IV.1. Balance de apertura


AN. Activos no financieros AF. Pasivos
AF. Activos financieros B.90 Valor neto

IV.2. Variaciones del balance


AN. Activos no financieros AF. Pasivos
AF. Activos financieros B.10 Variaciones del valor neto, total
0
B.10.1 Variaciones del valor neto debidas
al ahorro y las transferencias de capital
B.10.2 Variaciones del valor neto debidas
a otras variaciones del volumen de activos
B.10.3 Variaciones del valor neto debidas
a las ganancias/pérdidas por tenencia
nominales

IV.3. Balance de cierre


AN. Activos no financieros AF. Pasivos
AF. Activos financieros B.90 Valor neto

Página 25/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Conviene señalar que no todas las operaciones figuran en todos los sectores. Por
ejemplo, el gasto en consumo final solo lo realizan los hogares, el gobierno general y
las ISFLSH. Asimismo, una transacción realizada por un sector no tiene que registrarse
necesariamente en recursos y empleos. Por ejemplo, los impuestos corrientes sobre el
ingreso y la riqueza son recurso exclusivamente del gobierno general (y/o del resto del
mundo) y empleo de todos los sectores.

1.2.2 Cuentas económicas integradas

Se puede decir que las cuentas económicas integradas constituyen el centro nuclear
del marco contable de los actuales sistemas de cuentas. Se denominan así porque
tienen capacidad para aunar las cuentas de los sectores y del total de la economía, con
las cuentas del resto del mundo e incluso con la cuenta de bienes y servicios. Esto
facilita la visión global del modelo contable y la obtención de los agregados nacionales
como suma directa de los correspondientes a los sectores.

Además, en su columna central aparecen las transacciones, los saldos contables, los
activos y los pasivos ordenados siguiendo la secuencia de cuentas, lo que permite
conocer para cada transacción y activo o pasivo, dado que están contablemente
equilibrados, los montantes a pagar/cobrar o acumulados por cada sector y el resto del
mundo. (No obstante, las cuentas no ofrecen información sobre los montos a pa-
gar/cobrar por cada sector a/de cada uno de los restantes sectores/resto del mundo).

En lo que se refiere a las transacciones de bienes y servicios, el equilibrio no se da por


transacción, sino para todas ellas (Σ recursos =Σ empleos), por lo que en el esquema
integrado se incorporan dos columnas específicas para la cuenta de bienes y servicios
aunque con el esquema de registro cambiado (los recursos en el lado izquierdo de las
cuentas y los empleos en el derecho) para poder efectuar las respectivas anotaciones.

Página 26/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Como ejemplo de estas cuentas se ofrecen las de la economía española relativas al año
2007, elaboradas en el marco de la serie contable de la Contabilidad Nacional de
España Base 2000. Como se puede observar estas cuentas no incluyen las cuentas
financieras (que elabora el Banco de España), y tampoco incluyen las cuentas de otras
variaciones de los activos ni los balances no financieros (en ambos casos porque
todavía no se compilan, siendo su elaboración uno de los proyectos más importantes
que se van a abordar en el inmediato futuro).

Página 27/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas económicas integradas
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: m illones de euros

Cuentas corrientes
Cuentas Total Cuenta Empleos Código Operaciones y otros flujos y saldos contables Recursos Cuenta Total Cuentas
de bienes Cuenta del S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1 Cuenta del de bienes
servicios resto del Total de la ISFLSH Hogares Adminis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la resto del servicios
(Recursos) mundo economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía m undo (Em pleos)
públicas cieras cieras públicas
I. Cuenta de 349.513 349.513 P.7 Importaciones de bienes y servicios 349.513 349.513 I. Cuenta de pro-
producción / 278.303 278.303 P.6 Exportaciones de bienes y servicios 278.303 278.303 ducción / Cuenta
Cuenta 2.078.062 2.078.062 P.1 Producción 1.285.145 75.138 178.821 527.873 11.085 2.078.062 2.078.062 de intercambios
de intercambios 1.136.060 1.136.060 5.867 247.533 53.965 27.277 801.418 P.2 Consumos intermedios 1.136.060 1.136.060 exteriores de
exteriores de 108.593 108.593 D.21-D.31 Impuestos m enos subvenciones sobre los productos 108.593 108.593 bienes y servicios

bienes y 1.050.595 1.050.595 5.218 280.340 124.856 47.861 483.727 B.1b/ B.1* b Valor añadido bruto/ Producto interior bruto 483.727 47.861 124.856 280.340 5.218 1.050.595 1.050.595 II.1.1. Cuenta
servicios 165.693 165.693 467 49.266 17.507 5.590 92.863 K.1 Consumo de capital fijo de explotación
884.902 884.902 4.751 231.074 107.349 42.271 390.864 B.1n/ B.1* n Valor añadido neto/ Producto interior neto 390.864 42.271 107.349 231.074 4.751 884.902 884.902
71.210 71.210 B.11 Saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios 71.210 71.210

II.1.1. Cuenta 498.229 1.433 496.796 4.743 51.744 107.093 22.015 311.201 D.1 Rem uneración de los asalariados 496.498 496.498 1.731 498.229 II.1.2. Cuenta
de explotación 108.947 108.947 8 -1.091 256 338 843 D.2-D.3 Impuestos m enos subvenciones sobre la producción 111.680 111.680 -2.733 108.947 de asignación
108.593 108.593 D.21-D.31 Impuestos m enos subvenciones sobre los productos y las importaciones 106.735 106.735 1.858 108.593 de la renta
354 354 8 -1.091 256 338 843 D.29-D.39 Otros im puestos m enos subvenciones sobre la producción 4.945 4.945 -4.591 354 primaria
262.689 262.689 467 47.524 17.507 25.508 171.683 B.2b Excedente de explotación bruto 171.683 25.508 17.507 47.524 467 262.689 262.689
182.163 182.163 182.163 B.3b Renta mixta bruta 182.163 182.163 182.163
115.909 115.909 17.171 19.918 78.820 B.2n Excedente de explotación neto 78.820 19.918 17.171 115.909 115.909
163.250 163.250 163.250 B.3n Renta mixta neta 163.250 163.250 163.250
II.1.2. Cuenta 352.800 55.251 297.549 79 26.455 18.042 150.408 102.565 D.4 Rentas de la propiedad 39.207 156.610 11.887 61.432 462 269.598 83.202 352.800

de asignación 1.025.079 1.025.079 850 761.162 123.032 31.710 108.325 B.5b/ B.5* b Saldo de rentas primarias bruto/ 108.325 31.710 123.032 761.162 850 1.025.079 1.025.079 II.2. Cuenta
de la renta Renta nacional bruta de distribución
primaria 859.386 859.386 383 711.896 105.525 26.120 15.462 B.5n/ B.5* n Saldo de rentas primarias neto/ 15.462 26.120 105.525 711.896 383 859.386 859.386 secundaria de
Renta nacional neta la renta
II.2. Cuenta 136.045 782 135.263 85.336 8.219 41.708 D.5 Impuestos corrientes sobre la renta, el patrim onio, etc. 135.773 135.773 272 136.045
de distribución 150.469 1.044 149.425 149.425 D.61 Cotizaciones sociales 6.497 6.464 136.640 347 27 149.975 494 150.469
secundaria de 134.872 77 134.795 50 347 122.126 5.775 6.497 D.62 Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en e 134.817 134.817 55 134.872
la renta 200.494 10.632 189.862 1.755 51.371 99.038 23.051 14.647 D.7 Otras transferencias corrientes 5.103 21.458 91.299 50.990 10.502 179.352 21.142 200.494

1.015.651 1.015.651 9.574 660.837 265.580 22.587 57.073 B.6b Renta disponible bruta 57.073 22.587 265.580 660.837 9.574 1.015.651 1.015.651 II.3. Cuenta de
849.958 849.958 9.107 611.571 248.073 16.997 -35.790 B.6n Renta disponible neta -35.790 16.997 248.073 611.571 9.107 849.958 849.958 redistribución de la
II.3. Cuenta de re- 121.376 121.376 9.299 112.077 D.63 Transferencias sociales en especie 121.376 121.376 121.376 renta en especie

distribución de la 1.015.651 1.015.651 275 782.213 153.503 22.587 57.073 B.7b Renta disponible ajustada bruta 57.073 22.587 153.503 782.213 275 1.015.651 1.015.651 II.4. Cuenta
renta en especie 849.958 849.958 -192 732.947 135.996 16.997 -35.790 B.7n Renta disponible ajustada neta -35.790 16.997 135.996 732.947 -192 849.958 849.958 de utilización de
II.4. Cuenta B.6b Renta disponible bruta 57.073 22.587 265.580 660.837 9.574 1.015.651 1.015.651 la renta
de utilización B.6n Renta disponible neta -35.790 16.997 248.073 611.571 9.107 849.958 849.958
de la renta 794.441 794.441 714.493 79.948 P.4 Consumo final efectivo 794.441 794.441
794.441 794.441 9.299 593.117 192.025 P.3 Gasto en consumo final 794.441 794.441
689 689 689 D.8 Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares 689 689 689
en las reservas de los fondos de pensiones
221.210 221.210 275 68.409 73.555 21.898 57.073 B.8b Ahorro bruto
55.517 55.517 -192 19.143 56.048 16.308 -35.790 B.8n Ahorro neto
106.154 106.154 B.12 Saldo de las operaciones corrientes con el exterior

Cuentas de acumulación
Cuentas Total Cuenta Variaciones de los activos Código Operaciones y otros flujos y saldos contables Variaciones de los pasivos y del patrimonio neto Cuenta Total Cuentas
de bienes Cuenta del S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1 Cuenta del de bienes
servicios resto del Total de la ISFLSH Hogares Adminis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la resto del servicios
(Recursos) mundo economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía m undo (Em pleos)
públicas cieras cieras públicas

III.1.1 Cuenta B.8n Ahorro neto -35.790 16.308 56.048 19.143 -192 55.517 55.517 III.1.1 Cuenta de va-
de variaciones riaciones del patrimo-
del patrimonio B.12 Saldo de las operaciones corrientes con el exterior 106.154 106.154 nio neto debidas al
neto debidas al D.9 Transferencias de capital, a cobrar 9.158 518 12.684 7.801 408 30.569 1.144 31.713 ahorro y a las trans-
ahorro y a las D.9 Transferencias de capital, a pagar 1.491 -1.234 -21.916 -3.554 -67 -25.280 -6.433 -31.713 ferencias de capital
trans. de capital 161.671 100.865 60.806 149 23.390 46.816 15.592 -25.141 B.10.1 Variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las -25.141 15.592 46.816 23.390 149 60.806 100.865 161.671
transferencias de capital III.1.2 Cuenta
III.1.2 Cuenta 327.364 327.364 676 102.144 40.362 1.194 182.988 P.5 Formación bruta de capital 327.364 327.364 de adquisi-
de adquisi- 325.783 325.783 676 101.805 40.362 3.354 179.586 P.51 Formación bruta de capital fijo 325.783 325.783 ciones de
ciones de -165.693 -165.693 -467 -49.266 -17.507 -5.590 -92.863 K.1 Consumo de capital fijo activos no
Variación de existencias y adquisiciones
activos no 1.581 1.581 339 -2.160 3.402 P.52/53 1.581 1.581 financieros
menos cesiones de objetos valiosos
financieros -547 547 -1.100 689 958 K.2 Adquisiciones m enos cesiones de activos no financieros no producidos
101.412 -101.412 -60 -28.388 23.272 19.988 -116.224 B.9 Capacidad(+)/ Necesidad(-) de financiación

Página 28/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

1.3. Aclaraciones conceptuales

1.3.1 Valoración de la producción y los consumos intermedios

Como se ha visto anteriormente el tipo de producción (producción de mercado,


producción para uso final propio y otra producción no de mercado) determina el tipo
de productor y éste a su vez hace que una unidad institucional se clasifique en un
sector u otro. Consecuentemente, el tema de la valoración de la producción es uno de
los conceptualmente más relevantes, sobre el que pivotan parcelas importantes del
sistema contable.

En general, se puede afirmar que los precios de mercado son la referencia básica para
la valoración y que en ausencia de éstos la valoración se realiza de acuerdo con los
costes incurridos o con referencia a los precios de mercado de productos análogos.

Por otra parte, en el módulo 1 se comentaron los diferentes modos de valoración de


los bienes y servicios debido a la distinta percepción de su valor que tienen los
productores y los usuarios de los mismos. Así, se vio que hay tres clases de valoración
(precios básicos, precios de productor y precios de comprador/adquisición) que se
diferencian entre sí en el tratamiento de los impuestos y subvenciones sobre los
productos y de los márgenes de distribución (comercio y transporte). Esquemáticamen-
te, las tres valoraciones se definen de la manera siguiente:

Precios básicos Precios de productor Precios de comprador


Coste de los bienes y Precios básicos Precios de productor
servicios utilizados en el
proceso productivo

+ + +
Remuneración de los Impuestos sobre los Márgenes de distribución
factores de producción productos, excluidos los

Página 29/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

impuestos del tipo IVA

+ – +
Otros impuestos sobre la Subvenciones a los produc- IVA que grava los productos
producción tos


Otras subvenciones a la
producción

Hay una cuarta clase de valoración, que es la realizada desde la estricta óptica
de los costes de producción, es decir sin considerar ningún excedente de explotación
del productor. Esta valoración se denomina costes incurridos y se define:

Costes incurridos (de producción)


Costes de los bienes y servicios utilizados
en el proceso productivo
+
Remuneración de los asalariados
+
Consumo de capital fijo
+
Otros impuestos sobre la producción

Otras subvenciones a la producción

El sistema establece que son los precios básicos (en la medida que son conocidos por
el productor y, por tanto, estadísticamente observables) los que se deben utilizar para
valorar la producción de mercado y la producción para uso final propio. En este
último caso, la valoración a precios básicos debe incluir un margen de beneficio que

Página 30/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

refleje el excedente de explotación neto o el ingreso mixto neto atribuible al productor,


que es al mismo tiempo el usuario de su producción.

Por el contrario, la valoración aplicable a la otra producción no de mercado es la


que se ha denominado costes de producción incurridos, que coincide con los precios
básicos salvo en el hecho ya comentado de que no se considera ningún margen de
beneficio para el productor (las unidades de los sectores administraciones públicas e
instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares)

A su vez, los consumos intermedios se valoran siempre a precios de comprador, que


también son directamente observables por los correspondientes usuarios de los bienes
o servicios.

Por último, conviene comentar la heterogénea fiscalidad que tiene el IVA, o incluso
algunos impuestos sobre los productos como los impuestos especiales, y que afecta a
la valoración precios de comprador, que puede ser distinta según lo sea la unidad que
adquiere los productos considerados. En efecto, en el caso del IVA, según se trate de
consumidores finales o de consumos intermedios de actividades/unidades sujetas o
exentas del pago del impuesto, el valor del precio de comprador es distinto.

Ejemplo

Considérense los productos leche, folios y refino de petróleo (diesel) cuyos precios
básicos son respectivamente 100, 1.000 y 10.000 unidades monetarias.

El tipo de IVA al que están sujetos es del 6 por cien en el caso de la leche y del 16 por
cien para los otros dos.

Los productos del refino de petróleo soportan además una imposición específica
(impuestos especiales) del 40 por cien. Por último, la leche recibe una subvención al
producto de 200 unidades monetarias.

Página 31/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

¿Cuáles serían los precios de venta al público y de comprador para: un hogar (consu-
midor); una administración pública (AA.PP); y un hospital y una empresa de seguros
(actividades exentas de IVA); una empresa no exenta de IVA; y una empresa de
transporte aéreo internacional (en este caso solo para el refino de petróleo)?

Precio
Precio Impuestos Subvenciones venta al
básico especiales productos IVA público Precio comprador

Leche 100 − 20 (6%) 5 85

Hogar (consumidor): 85

AA.PP (Gobierno) 85

Hospital: 85

Restaurante: 80

Folios 1.000 − − (16%) 160 1.160

Hogar (consumidor): 1.160

AA.PP: 1.160

Hospital: 1.160

Empresa seguros: 1.160

Empresa no exenta: 1.000


Refino
de pe- 10.000 4.000 − (16%) 2.240 16.240
tróleo
Hogar (consumidor): 16.240

AA.PP (calefacción) 16.240

AA.PP (ejército) 10.000

Empresa seguros 16.240

Empresa no exenta: 14.000

Empresa transporte
aéreo 10.000

Página 32/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

1.3.2 Momento de registro de algunas operaciones

Ya se ha comentado la exigencia contable de que todos los flujos y stocks se registren


en el mismo momento en las diferentes cuentas de las unidades implicadas.

Por otra parte, existen distintos criterios para el registro de los flujos: criterio de caja
(registra los pagos en dinero, en el momento que se realiza el pago); de vencimiento
de pago (registra los flujos en la fecha límite que pueden pagarse sin dar lugar a
sanciones o gastos adicionales, así como los pagos efectivos en dinero en el momento
de producirse); de compromiso de pago; y criterio del devengo (cuando el valor
económico se crea, transforma, transfiere, intercambia o extingue).

Todos los criterios tienen sus ventajas e inconvenientes y se usan con distintos
fines en el seno de las empresas y de las administraciones públicas. Sin embargo, en el
caso de las cuentas económicas, el sistema da prioridad al criterio del devengo por dos
motivos:

porque concuerda con la forma en que se definen las actividades eco-


nómicas. Esto significa que los flujos que comportan un cambio de pro-
piedad se anotan cuando se traspasa la propiedad; que los servicios se
registran cuando se prestan; que la producción se anota en el momento
que se obtienen los productos y los consumos intermedios cuando se
utilizan los materiales y suministros, etc.

porque pueden aplicarse también a los flujos no monetarios.

Naturalmente, aun siendo claro el concepto de devengo, su aplicación no resulta


muchas veces fácil, sobre todo por la forma en que tradicionalmente se registran
algunas transacciones en las cuentas de las unidades. Esto es particularmente
importante en el caso de las cuentas públicas y sobre todo en lo referente al pago de
impuestos: generación de la deuda tributaria, momento en que la deuda se determina

Página 33/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

con certeza, pagos anticipados, fechas de vencimiento sin sanción, pagos reales y
devoluciones, etc.

Por este motivo, el criterio de registro utilizado se aplica a veces con una cierta
flexibilidad, para adaptarse a las condiciones en que la información está disponible. En
cualquier caso siempre es posible realizar ajustes ex–post que permitan que las
transacciones se anoten con el mismo criterio (generalmente el del devengo) y en el
mismo momento por las diferentes unidades que intervienen en ellas.

A título de ejemplo se comentan algunos de los criterios de anotación utilizados en la


Contabilidad Nacional de España para las transacciones de distribución.

Impuestos sobre el ingreso y la riqueza (D.5): los impuestos deducidos en la


fuente (retenciones en los pagos a los asalariados o en los ingresos del capital, etc.) y
los pagos periódicos se anotan en el momento que se pagan, mientras que la obliga-
ción fiscal final sobre la renta se registra en el periodo en que se determina su cuantía.

Contribuciones/Prestaciones sociales (D.61/D62): las contribuciones en el


momento que se realiza el trabajo que origina su pago; las prestaciones cuando se
establece el derecho a recibirlas.

Otras transferencias corrientes (D.7):

Primas netas de seguro: cuando se imputan al ejercicio

Indemnizaciones: cuando ocurre el suceso asegurado

Cooperación internacional corriente: en el momento que existe la obliga-


ción o en el momento en que se efectúan (las voluntarias)

Transferencias corrientes diversas: cuando se realizan

Página 34/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

1.3.3 Las dos nociones de consumo final

Una de las características más relevantes de los vigentes sistemas de cuentas es el


tratamiento dual del consumo final y, consecuentemente, del ingreso disponible.

La idea que subyace en este tratamiento es que hay una parte del gasto final que se
lleva a cabo por las unidades del gobierno (administraciones públicas) y las ISFLSH y
que sirve para financiar dos clases de servicios diferentes: los servicios individuales y
los colectivos. Estos últimos tienen como finalidad beneficiar al conjunto de la sociedad
(defensa, orden público, ordenación del territorio, etc.), por lo que resulta práctica-
mente imposible calcular el consumo que cada hogar hace individualmente de ellos.

En cuanto a los servicios individuales, son los utilizados individualmente por ciertas
personas y hogares (sanidad, educación, servicios sociales, servicios de alojamiento,
etc.), por lo que, en principio, se puede calcular el uso que se hace de ellos en los
diferentes hogares.

De esta manera el sistema habla de:

Gasto en consumo final, que es el realizado por las unidades institucionales


residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las
necesidades o carencias individuales o bien las necesidades colectivas de los
miembros de la comunidad.

El gasto en consumo final puede ser realizado por las unidades de los sectores
hogares, gobierno general (administraciones públicas) e ISFLSH.

Consumo final efectivo, que comprende los bienes y servicios adquiridos (o


efectivamente consumidos) por unidades institucionales residentes para la satisfac-
ción directa de las necesidades humanas, ya sean éstas individuales o colectivas.

Página 35/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El consumo final efectivo solo lo pueden realizar los hogares y las unidades de las
administraciones públicas.

En el caso de los hogares comprende los bienes y servicios adquiridos con su in-
greso (renta) disponible y los bienes y servicios recibidos como transferencias en
especie, provenientes bien de las unidades del gobierno bien de las ISFLSH.

En lo que se refiere a las unidades del gobierno, comprende el consumo colectivo


(de servicios colectivos), es decir excluidos los bienes y servicios que adquieren o
producen para transferir a los hogares.

Ejemplo

Considérese la compra de un medicamento cuyo precio de venta al público en una


farmacia es 30 unidades monetarias. El monto que pagan los hogares por el medica-
mento depende de las características del hogar, distinguiéndose entre: hogares de
pensionistas (jubilados) que no pagan nada; hogares que disponen de recetas de la
Seguridad Social (SS) por pertenecer al sistema de Seguridad Social del Gobierno, que
pagan el 30 por ciento del precio de medicamento, y el resto de los hogares.

Considérese, asimismo, que el coste de los servicios sanitarios prestados por el


gobierno de forma gratuita asciende a 3.000 unidades monetarias y que el consumo de
estos servicios ha sido el mismo para cada uno de los tres grupos de hogares conside-
rados en el apartado anterior.

Se pide calcular el gasto en consumo final (GCF) y el consumo final efectivo (CFE) de
los sectores hogares y gobierno general.

Página 36/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Hogar con Hogar Total


Hogar recetas SS pensionista hogares Gobierno

M edicamento
GCF 30 12 0 42 48
CFE 30 30 30 90 0

Servicios Sanitarios
GCF 0 0 0 0 3.000
CFE 1.000 1.000 1.000 3.000 0

Total
GCF 30 12 0 42 3.048
CFE 1.030 1.030 1.030 3.090 0

Las administraciones públicas dan a los hogares una transferencia social en espe-
cie por valor de 3.048 unidades monetarias, que incrementa el ingreso disponible
de los hogares en el mismo monto y que les permite realizar un consumo final
efectivo de 3.090 unidades monetarias.

En definitiva, se tienen dos nociones de consumo asociadas a dos conceptos de


ingreso disponible:

Ingreso disponible → Gasto en consumo final

Ingreso disponible ajustado → Consumo final efectivo

La diferencia entre ambos consumos viene dada por las transferencias sociales en
especie (medicamentos, prótesis, ... y servicios de educación, sanidad, sociales,
etc.). Estos bienes y servicios se proporcionan a los hogares por las unidades del
gobierno y de las ISFLSH, y pueden haberse adquirido en el mercado o provenir
directamente de la producción no de mercado de dichas unidades.

Suponiendo que el Ingreso disponible del gobierno general y de los hogares sea
5.000 y 15.000 unidades, respectivamente, el esquema contable es el siguiente:

Página 37/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

II.2. Cuenta de distribución secundaria del ingreso

S.13 Gobierno General S.14 Hogares

E (AA.PP) R E R
Ingreso Ingreso
disponible 5.000 disponible 15.000

II.3. Cuenta de redistribución del ingreso en especie

S.13 Gobierno General S.14 Hogares

E (AA.PP) R E
R
Transferencias Ingreso Ingreso
sociales en especie disponible 5.000 disponible 15.000
(TSE) 3.048

Ingreso disponible Ingreso TSE 3.048


ajustado 1.952 disponible
ajustado 18.048

Página 38/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

II.4. Cuenta de utilización del ingreso


II.4.1 Cuenta de utilización del ingreso disponible

S.13 Gobierno General S.14 Hogares

E (AA.PP) R E R

Gasto en Ingreso Gasto final Ingreso


consumo final 3.048 disponible 5.000 efectivo 42 disponible 15.000

Ahorro 1.952 Ahorro 14.958

II.4.2 Cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado

S.13 Gobierno General S.14 Hogares

E (AA.PP) E R
R
Gasto en Ingreso Gasto final Ingreso
consumo final 0 disponible efectivo 3.090 disponible
ajustado 1.952 ajustado 18.048

Ahorro 1.952 Ahorro 14.958

El ahorro es el mismo en ambos casos porque las variaciones en los recursos (ingreso
disponible ajustado) y en los empleos (consumo final efectivo) han sido iguales.

Estas dos nociones de consumo facilitan la comparabilidad internacional, porque


permiten registrar de forma homogénea los comportamientos heterogéneos que las
unidades del gobierno tienen en los diferentes países.

Página 39/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

1.4. Resumen

En este apartado se ha introducido el concepto de análisis institucional y se han


definido los principales elementos que lo definen: en primer lugar, las unidades
institucionales y su agrupación que da lugar a los sectores institucionales. A la hora de
establecer los criterios para agregar unidades se hace necesario definir los tipos de
producción y de productores (mercado, para uso final propio y otros no de mercado)
que constituyen uno de los pivotes conceptuales básicos del sistema.

El segundo elemento del que se habla son las cuentas de los sectores mediante las que
el sistema recoge los resultados de las diferentes fases de la actividad económica,
desde la producción a la acumulación pasando por la generación distribución y
redistribución del ingreso.

Asimismo se hace referencia a la presentación en forma de cuentas económicas


integradas.

Este apartado se culmina con una descripción detallada de algunos conceptos funda-
mentales del sistema: los métodos de valoración y de registro de las transacciones y
las dos nociones de consumo final. Estas aclaraciones conceptuales facilitan la
comprensión del comportamiento de los sectores y de la forma en que el sistema lo
registra.

Página 40/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

2. EL SECTOR HOGARES (S.14)

2.1. Definición y subsectorización

Intuitivamente se puede decir que un hogar está formado por los individuos o grupo
de individuos que asumen colectivamente la responsabilidad de alimentarse y de
alojarse, en definitiva de consumir, que suelen vivir bajo el mismo techo y que
generalmente están unidos por lazos familiares. Este concepto abarcaría tanto a lo que
tradicionalmente se ha denominado familias como a los llamados hogares colectivos
(cuarteles, conventos, cárceles...). Ahora bien, los miembros de un hogar pueden
también desarrollar la función de “empresarios” en empresas individuales de su
propiedad, en las que se producen bienes y servicios de mercado o para uso final
propio (taxis, comercios, restaurantes, explotaciones agrícolas, etc.).

2.1.1 Definición

El sector hogares está constituido por los individuos o grupos de individuos, tanto en
su condición de consumidores como eventualmente en la de empresarios individuales
(propietarios de empresas no constituidas en sociedad, distintas de las cuasisocieda-
des) productores de mercado.

También incluye a los individuos o grupos de individuos que producen bienes y


servicios exclusivamente para uso final propio.

Página 41/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El sector hogares incluye:

Los grupos de individuos cuya función principal es consumir

Los hogares colectivos, personas que viven de forma permanente en institucio-


nes (personas que viven en residencias de ancianos; presos con condenas pro-
longadas; miembros de órdenes religiosas; pacientes con largos periodos de
hospitalización, etc.)

Las empresas no constituidas en sociedad que son propiedad de los hogares


(empresas individuales, comunidades de propietarios sin personalidad jurídi-
ca,...); es decir las empresas que no se consideran cuasisociedades.

Los individuos/grupos de individuos que producen bienes y servicios exclusiva-


mente para uso final propio: construcción de viviendas por cuenta propia, servi-
cios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios, y los servicios
producidos por personal doméstico remunerado.

Las ISFLSH que no tienen personalidad jurídica.

Página 42/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

SECTOR HOGARES

ISFLSH sin personali-


dad jurídica

Hogares individua- Hogares colectivos

Productores No producto-

Productores para uso final Productores de


Ancianos

Personas sin techo


Alquileres imputados Personas físicas Religiosos

Presos
Servicios domésticos Pacientes ingresados
Comunidades de bienes

Construcción de viviendas

Agricultura de subsistencia

Página 43/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

2.1.2 Subsectorización

El sector hogares se puede subsectorizar atendiendo a la categoría del ingreso que


constituya la fuente de ingresos más importante, de cada hogar, o bien según otros
criterios de naturaleza socioeconómica, geográfica, etc.

El tipo de desagregación vendría determinado, por tanto, por la clase de análisis que
se quiera realizar o por las necesidades informativas generadas en los procesos de
decisión política.

Los vigentes sistemas de cuentas plantean una subsectorización que tiene carácter
exclusivamente orientativo y que muy pocos países han implantado, basada en el tipo
de ingreso principal del hogar (que suele corresponder con el obtenido por la persona
de referencia del hogar).

SUBSECTORIZACIÓN DEL SECTOR HOGARES (S.14)

SUBSECTORES FUENTE PRINCIPAL DE INGRESOS

Empleadores (S.141+142) Ingreso mixto


(incluidos empresarios individuales)

Asalariados (S.143) Remuneración de asalariados

Perceptores de ingresos de la propiedad Ingresos de la propiedad


(S1441)

Perceptores de pensiones (S1442) Pensiones

Perceptores de ingresos procedentes de otras Otras transferencias corrientes distintas de los


transferencias (S1443) ingresos de la propiedad, pensiones, etc.

Otros hogares (S145) Personas que viven en hogares colectivos,


cualquiera que sea su fuente de ingresos

Página 44/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

2.2. Cuentas

En la descripción de las cuentas del sector hogares se utilizan los datos proporcionados
por la Contabilidad Nacional de España para el año 2007. Como ya se ha dicho, estas
cuentas no incluyen las cuentas de otras variaciones de los activos ni los balances
(descritas en otros apartados), ni la cuenta financiera que se describe en el módulo 5
de este curso. La unidad utilizada son millones de euros.

Cuenta de producción (I)


Empleos Recursos
P.2 Consumos intermedios 247.533 P.1 Producción 527.873
B.1b Valor agregado bruto 280.340 P.11 Producción de mercado 453.594

K.1 Consumo de capital fijo 49.266

B.1n Valor agregado neto 231.064 P.12 Producción para uso final 74.279
propio

El valor de la producción de mercado recoge el resultado de la actividad de las


empresas individuales (comercio, alquiler de viviendas, restaurantes, cafeterías, taxis,
explotaciones agrícolas, talleres de reparación, etc.). En cuanto a la producción para
uso final propio, incluye la de servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus
propietarios y la de servicios domésticos remunerados.

Los consumos intermedios abarcan tanto los de las empresas individuales como los
gastos que los propietarios que ocupan sus viviendas realizan en el mantenimiento y
reparación de las mismas y que son gastos que no suelen realizar los inquilinos.

Página 45/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Cuenta de explotación (II.1.1)


Empleos Recur-
sos
D.1 Remuneración de los asalariados 51.744 B.1b Valor agregado bruto 280.340

D.11 Sueldos y salarios 40.786 B1.n Valor agregado neto 231.074

D.12 Contribuciones a cargo de los


empleados
10.958

D.121 Contribuciones efectivas 10.611

D.122 Contribuciones imputadas 347

D.21 Otros impuestos sobre la


producción
4.369

D.31 Otras subvenciones a la


producción
5.469

B.2b Excedente de explotación 47.524

B.3b Ingreso mixto bruto 182.163

B.2n Excedente de explotación 17.171

B.3n Ingreso mixto neto 163.250

La remuneración de los asalariados recoge el coste total del factor trabajo incluidas la
remuneración en especie y las contribuciones sociales efectivas e imputadas. Estas
últimas, las contribuciones imputadas, corresponden a las que los trabajadores
deberían haber pagado a sus empleadores para recibir las prestaciones sociales que
éstos dan directamente, a sus asalariados, al margen del circuito de seguridad social.
En la actualidad, el procedimiento de cálculo de estas hipotéticas contribuciones
imputadas, muy difíciles de estimar, consiste en considerar que son equivalentes a las
prestaciones directas que reciben.

En lo que respecta a los otros impuestos sobre la producción, corresponden fundamen-


talmente a los impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles, mientras que las

Página 46/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

subvenciones son, en su mayor parte, las que reciben las explotaciones agrícolas
provenientes de la Unión Europea.

Por último, los saldos contables son dos en este caso: el ingreso mixto y el excedente
de explotación. En general, este último es el que recoge la remuneración del capital
utilizado en el proceso productivo. Ahora bien, en las empresas individuales es
prácticamente imposible separar la remuneración del capital invertido de la remunera-
ción del factor trabajo aportado por los empresarios y sus familiares; por este motivo,
cuando no se puede establecer esa distinción, se utiliza el ingreso mixto para recoger
el total de ingresos generados por el capital y por el trabajo.

¿A qué corresponde, por tanto, el excedente de explotación que figura en la cuenta?


Es la remuneración del capital (viviendas) correspondiente a la actividad servicios de
alojamientos de las viviendas ocupadas por sus propietarios.

Cuenta de asignación del ingreso primario (II.1.2)


Empleos Recursos
B.2b Excedente de explotación bruto 47.524

B.3b Ingreso mixto bruto 182.163

B.2n Excedente de explotación neto 17.171

B.3n Ingreso mixto neto 163.250

D.1 Remuneración de los asalariados 496.498

D.11 Sueldos y salarios 384.627

D.12 Contribuciones sociales a cargo de


los empleadores 111.871

D.121 Contribuciones efectivas 95.093

D.122 Contribuciones imputadas 16.778

D.4 Ingresos de la propiedad 26.455 D.4 Ingresos de la propiedad 61.432

D.41 Intereses 25.601 D.41 Intereses 28.391

D.42 Ingresos distribuidos de las


sociedades 21.647

D.44 Ingresos de la propiedad


atribuidos a los asegurados 10.534

D.45 Rentas de la tierra 854 D.45 Rentas de la tierra 860

Página 47/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

B.5b Saldo de ingresos


primarios bruto 761.162

B.5n Saldo de ingresos


primarios neto 711.896

Hay que señalar que, mientras que la cuenta de explotación se ocupa del ingreso
generado en el proceso productivo (ingreso primario) desde la óptica de los producto-
res que lo generan, la cuenta de asignación del ingreso primario se ocupa de las
unidades/sectores residentes en tanto que perceptores de dicho ingreso.

Así, la remuneración de los asalariados que figura en esta cuenta comprende el total
de remuneración que las unidades residentes reciben tanto de unidades residentes
como no residentes. Es decir, sería la remuneración de los asalariados nacional,
concepto que hay que distinguir del concepto de remuneración de asalariados interior
(que es la pagada por las unidades de producción residentes a los asalariados residen-
tes y no residentes)

Remuneración de los asalariados nacional (496.498) = Remuneración de los asalariados


interior (496.796)

Remuneración de los asalariados
pagada al resto del mundo (1.731)
+
Remuneración de los asalariados
recibida del resto del mundo (1.433)

En cuanto a los ingresos de la propiedad, registran primordialmente: los intereses que


reciben por sus depósitos y los que pagan por sus préstamos hipotecarios o de
consumo; los dividendos que reciben de las sociedades; y los ingresos de la propiedad
imputados que, ficticiamente, reciben los hogares que tienen suscritas pólizas de
seguros (vida y no vida) como resultado de la inversión que las compañías de seguros
hacen de las reservas técnicas de seguros (posteriormente los hogares transfieren a las

Página 48/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

compañías de seguros estos ingresos, de los que está claro no pueden disponer
libremente).

Cuenta de distribución secundaria del ingreso (II.2)


Empleos Recursos
B.5b Saldo de ingreso primario bruto 761.162

B.5n Saldo de ingresos primarios neto 711.896

D.5 Impuestos corrientes sobre el


ingreso, la riqueza, etc.
85.336

D.61 Contribuciones sociales 149.425 D.61 Contribuciones sociales 347

Contribuciones efectivas 132.647 Contribuciones efectivas −

Contribuciones imputadas 16.778 Contribuciones imputadas 347

D.62 Prestaciones sociales distintas de D62 Prestaciones sociales distintas de


las transferencias sociales en las transferencias sociales en
especie 347 especie 134.817

D.621 Prestaciones de SS en efectivo 106.147

D.622 Prestaciones de sistemas privados


con constitución de reservas
4.439

D.623 Prestaciones sociales directas de D.623 Prestaciones sociales directas de


los empleadores los empleadores
347 17.716

D.624 Prestaciones de asistencia social


en efectivo 6.515

D.7 Otras transferencias corrientes D.7 Otras transferencias corrientes


51.371 50.990

D.71 Primas netas de seguros no vida


14.575

D.72 Indemnizaciones de seguros no


vida 16.121

D.75 Transferencias corrientes diversas D.75 Transferencias corrientes diversas


36.796 34.869

B.6b Ingreso disponible bruto


660.837

B.6n Ingreso disponible neto


611.571

Esta cuenta recoge todas las operaciones que redistribuyen el ingreso y que, entre
otros fines, ayudan a corregir desequilibrios sociales. Pone de manifiesto el papel de

Página 49/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

las administraciones públicas tanto en lo que se refiere al cobro de impuestos y


contribuciones sociales como al pago de prestaciones sociales (pensiones de jubilación,
viudedad, prestaciones por desempleo, asistencia social, etc.) y refleja igualmente el
papel de los sistemas o planes de pensiones privados, cuyas aportaciones y pensiones
tienen el mismo tratamiento contable que las contribuciones/prestaciones de la
seguridad social.

También se registran en esta cuenta las transferencias corrientes (primas e indemniza-


ciones) vinculadas al seguro no vida, cuyo tratamiento contable se detallará en el
apartado dedicado al subsector empresas de seguros y fondos de pensiones, pertene-
ciente al sector de las sociedades financieras.

Por último, figuran las transferencias corrientes diversas (remesas de emigrantes,


multas, etc.).

El saldo contable es el ingreso disponible uno de los indicadores fundamentales del


comportamiento de los hogares, y que se corresponde con el montante del que éstos
disponen para consumir y ahorrar.

Cuenta de redistribución del ingreso en especie (II.3)


Empleos Recursos
B.6b Ingreso disponible bruto 660.837

B.6n Ingreso disponible neto 611.571

D.63 Transferencias sociales en


especie 121.376

D.631 Prestaciones sociales en


especie 79.224

D.632 Transferencias de bienes y


servicios no de mercado
individuales 42.152

B.7b Ingreso disponible


ajustado bruto
782.213

Página 50/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

B.7n Ingreso disponible


ajustado neto
732.947

Como ya se ha señalado al hablar de las dos nociones de consumo que contempla el


sistema, esta cuenta tiene como finalidad presentar una alternativa para el ingreso
disponible de los hogares en el que se recojan los gastos que el gobierno general y las
ISFLSH destinan a financiar determinados servicios que se utilizan de forma individual
por los hogares (educación, sanidad, servicios sociales, etc.).

Su saldo es el ingreso disponible ajustado que equivale al ingreso disponible más las
transferencias sociales en especie que recogen los citados gastos.

Cuenta de utilización del ingreso disponible (II.4.1)


Empleos Recursos
B.6b Ingreso disponible bruto 660.8377

B.6n Ingreso disponible neto 611.571

P.3 Gasto en consumo final 593.117 D.8 Ajuste por la variación de la


participación neta de los
hogares en las reservas de los
fondos de pensiones
689

B.86 Ahorro bruto 68.409

B.8n Ahorro neto 19.143

Esta cuenta registra el gasto en consumo final de bienes y servicios realizados por los
hogares, tanto en el territorio económico como en el resto del mundo.

En lo que respecta al ajuste D.8, es el mecanismo que utiliza el sistema para hacer
aparecer, en el ahorro de los hogares, el resultado neto de los planes de pensiones
privados, cuyos flujos reciben en el actual sistema de cuentas nacionales el mismo

Página 51/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

tratamiento que los flujos de los sistemas de seguridad social (aunque su funciona-
miento sea en realidad completamente distinto).

De esta manera, si se denomina (A) a las aportaciones al fondo de pensiones y (B) a


las pensiones que da el mismo, la línea de ajuste (D.8) se comportaría como se indica
a continuación:

(A) Aportaciones al fondo => incremento de la reservas del fondo


(B) Pensiones del fondo => disminución de las reservas
Si (A)>(B) => Ajuste (D.8) es un recurso de los hogares (ahorro)
Si (A)<(B) => Ajuste (D.8) es un recurso negativo de los hogares (desahorro)

El saldo contable es el ahorro, otro de los indicadores clave del comportamiento del
sector hogares, dado que indica el montante de que disponen para invertir, es decir
para la adquisición de activos no financieros y financieros.

Cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado (II.4.2)


Empleos Recursos
B.7b Ingreso disponible ajustado bruto 782.213

B.7n Ingreso disponible ajustado neto 732.947

P.4 Consumo final efectivo 714.493 D.8 Ajuste por la variación de la


participación neta en las reservas de
los fondos de pensiones
689

B.8b Ahorro bruto 68.409

B.8n Ahorro neto 19.143

Página 52/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Esta cuenta recoge el consumo final efectivo individual que ya se ha dicho que se
corresponde con el gasto en consumo final de los hogares más las transferencias
sociales en especie que éstos reciben de las administraciones públicas y las ISFLSH.

La transacción D.8 es la misma que la analizada anteriormente y el saldo contable es el


ahorro, idéntico al de la cuenta de utilización del ingreso tradicional, dado que el
incremento de los recursos y de los empleos es el mismo: las transferencias sociales en
especie.

Cuenta de capital (III.1)


Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro y las transferencias de
capital (III.1.1)

Variaciones de los activos Variaciones de los pasivos y del valor neto


B.8n Ahorro neto 19.143

D.9 Transferencias de capital a cobrar 7.801

D.9 Transferencias de capital a pagar -3.554

B.10.1 Variaciones del valor


neto debidas al
ahorro y las transfe-
rencias de capital
23.390

Cuenta de adquisiciones de activos no financieros (III.1.2)

Variaciones de los activos Variaciones de los pasivos y del valor neto


B.10.1 Variaciones del valor neto
debidas al ahorro y las
transferencias de capital 23.390

P.5 Formación bruta de capital 102.144

P.51 Formación bruta de capital


fijo 101.805

Página 53/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

K.1 Consumo de capital fijo -49.266

P.52/P.53 Variaciones de existencias y


adquisiciones netas de
objetos valiosos
339

K.2 Adquisiciones menos


cesiones de activos no
financieros no producidos
-1.100

B.9 Préstamo neto (+) /


-
Endeudamiento neto (-)
28.388

En la cuenta de capital el primer registro a comentar son las transferencias de capital a


cobrar/pagar, que se corresponden, por una parte, con las ayudas a la inversión que
reciben los hogares (fundamentalmente ayuda para la adquisición de viviendas), y por
otra, con el pago de impuestos como el de sucesiones (herencias).

En lo que se refiere a los activos no financieros cuya adquisición permite la suma del
ahorro y el saldo neto de transferencias de capital, cabe destacar la adquisición de
formación bruta de capital fijo en viviendas, en bienes de equipo (empresas individua-
les), así como la disposición de activos no financieros no producidos (terrenos,
patentes, etc.).

El saldo de la cuenta es el préstamo neto (+) endeudamiento neto (-) que es el monto
de que dispone el sector para financiar a otros sectores o, viceversa, el importe que el
sector se ve obligado a pedir prestado a otros sectores, que es lo que sucede en este
caso debido fundamentalmente al elevado monto de inversión en vivienda.

Página 54/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

2.3. Consumo final de los hogares: concepto y ejemplos

Conocida la definición de gasto en consumo final y consumo final efectivo, interesa en


este apartado ampliar determinados conceptos del consumo final, entre los que se
encuentran su cobertura, momento de registro etc.

2.3.1 Relación entre gastos en consumo final y consumo final efectivo

Hay tres sectores (hogares, administraciones públicas e ISFLSH) con capacidad para
gastar en consumo final.

El gasto en consumo final de los hogares es siempre en bienes y servicios individuales,


mientras que el de las administraciones públicas puede ser en bienes y servicios
individuales y en servicios colectivos.

Gasto en consumo final total (P.3) = Gasto en consumo final individual de los hogares (P.31)

+
Gasto en consumo final individual de las ISFLSH (P.31)

+
Gasto en consumo final individual (P.31) y colectivo (P.32) de
las Administraciones Públicas (AA..PP)

Transferencias sociales en especie (D.63) = Gasto en consumo final individual de las ISFLSH (P.31)

+
Gasto en consumo final individual de las AA.PP (P.31)

Página 55/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Hay solo dos sectores (hogares y administraciones públicas) con capacidad para
realizar consumo final efectivo: individual (hogares) y colectivo (administraciones
públicas).

Consumo final efectivo individual (P.41) = Gasto en consumo final de los hogares (P.31)

Transferencias sociales en especie (D.63)

Consumo final efectivo colectivo (P.42) = Gasto en consumo final de las AAPP (P.32)

Transferencias sociales en especie (D.63)

En consecuencia:

Para los hogares

Gasto en consumo final < Consumo final efectivo (individual)

Para las administraciones públicas

Gasto en consumo final > Consumo final efectivo (colectivo)

Las ISFLSH gastan pero no consumen.

2.3.2 Coberturas funcionales y espaciales del consumo

2.3.2.1 Funcionales
El gasto en consumo final de los hogares incluye todos aquellos bienes y servicios,
incluidos los servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios y
los recibidos como renta en especie, que no se consideran consumos intermedios
ni formación bruta de capital de las empresas individuales propiedad de los hoga-
res.

Página 56/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

(Obviamente, hay numerosos convenios para el registro como consumo final, in-
termedio o inversión de determinados gastos en bienes y servicios, cuya inclusión
sobrecargaría este documento).

El gasto en consumo final de las administraciones públicas se desagrega en indivi-


dual y colectivo de acuerdo con la clasificación funcional del gasto de las adminis-
traciones públicas (COFOG): individuales (enseñanza, sanidad, servicios sociales,
etc.) y colectivos (defensa, seguridad, administración general, ordenación del te-
rritorio, etc.)

2.3.2.2 Espaciales
Bajo este epígrafe se intenta presentar los conceptos de consumo en función de
las unidades que lo realizan (residentes y no residentes) y el territorio donde se
realiza (el territorio económico o el resto del mundo).

Se trata en definitiva de definir los conceptos nacional e interior del consumo final
de los hogares.

Consumo interior = Consumo final de los hogares residentes realizado en el


territorio económico del país (A) + Consumo final de los
hogares no residentes realizado en el territorio económico
del país (C)

Consumo nacional = Consumo final de los hogares residentes realizado en el


territorio económico del país (A) + Consumo final de los
hogares residentes realizado en el resto del mundo (B)

Consumo nacional= Consumo interior + (B) – (C) = (A) + (B)

Página 57/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

2.3.3 Momento del registro

El momento de registro sigue el criterio general de anotar los gastos en la compra de


un bien cuando tiene lugar el cambio de propiedad (que en el caso de las compras a
plazos podría aceptarse que fuera en el momento que se entrega el bien) y los de
adquisición de un servicio cuando termina su prestación.

2.3.4 Fuentes de información

Las fuentes de información utilizadas para la estimación del gasto en consumo final de
los hogares son diversas, aunque la más importante suele ser la Encuesta de gasto de
los hogares (que en España se denomina Encuesta de Presupuestos Familiares y cuyas
características se pueden encontrar en la página Web del INE).

Además, existen numerosas fuentes complementarias. Unas son producidas por el INE
(Encuesta de comercio, Estadísticas sobre sanidad, enseñanza, transporte de viajeros,
etc., Índice de precios de consumo y en general todas aquellas relacionadas con la
medición de la población)

Otras tienen origen administrativo o fiscal (Panel alimentario del Ministerio de Me-
dioambiente, rural y marino; datos fiscales del Ministerio de Economía y Hacienda;
datos de tráfico del Ministerio del Interior, etc.)

Por último están todas aquellas informaciones relacionadas con aspectos específicos
del consumo (revistas y publicaciones especializadas) y obviamente trabajos de
encargo realizados por expertos para estimar funciones de consumo para las que
existe escasa o nula información.

Página 58/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

2.4. Resumen

En este apartado se describen las principales características de las unidades que


integran el sector hogares, tanto en su condición de consumidores como de empresa-
rios individuales, y se comentan las diferentes opciones de subsectorización que
propone el sistema.

La descripción de la secuencia de cuentas del sector permite comentar sus transaccio-


nes y saldos contables más significativos (consumo, ahorro, inversión, etc.)

Finalmente, se hace una minuciosa conceptualización del consumo final de los hogares,
de su relación con los gastos en consumo efectuados por otros sectores, de la
desagregación en consumo individual y colectivo, y se introducen los conceptos de
consumo interior y nacional. El apartado finaliza con una relación de fuentes informati-
vas usadas para estimar los flujos del sector.

Página 59/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

3. EL SECTOR SOCIEDADES NO FINANCIERAS (S.11)

3.1. Definición y subsectorización

Cuando se habla del concepto de empresa constituida en sociedad, se entiende una


categoría de empresa que tiene una naturaleza jurídica determinada que la distingue
de sus propietarios. Partiendo de esta noción se define el sector sociedades no
financieras.

3.1.1 Definición

El sector sociedades no financieros es el conjunto de entes dotados de personalidad


jurídica que son productores de mercado y cuya actividad principal es la producción de
bienes y servicios no financieros.

Las unidades institucionales/entidades que forman parte del sector son las siguientes:

Sociedades por acciones privadas y públicas

Cooperativas y sociedades personalistas dotadas de personalidad jurídica

ISFL o asociaciones al servicio de las empresas no financieras dotadas de per-


sonalidad jurídica

Sociedades holding

Cuasisociedades (que son aquellas entidades que aún no teniendo una perso-
nalidad jurídica tienen un comportamiento económico y financiero diferente del
de sus propietarios y similar al de las sociedades; es decir, disponen de un con-
junto completo de cuentas y gozan de autonomía de decisión, por lo que cons-
tituyen unidades institucionales diferenciadas)

Página 60/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Por convenio, las unidades residentes ficticias se consideran cuasisociedades y forman


parte del sector.

En resumen se puede decir que, si hubiera un único criterio para clasificar a las
unidades como sociedades no financieras o como empresas individuales a incluir en el
sector hogares, éste no sería la naturaleza jurídica de la unidad sino la disponibilidad
de información contable que permita conocer los resultados de su actividad, incluida su
situación patrimonial.

3.1.2 Subsectorización

El criterio utilizado por el sistema para la subsectorización del sector sociedades no


financieras es el control, es decir, la capacidad para determinar, si se necesitase, la
política general de la sociedad mediante el nombramiento de los administradores
apropiados.

Este criterio de desagregación se puede entender cuando se piensa en las llamadas


empresas públicas, que son propiedad, total o parcialmente, de una administración
pública (estatal, territorial o local), y cuyo comportamiento económico puede ser
distinto del de las empresas privadas. Asimismo, las sociedades bajo control extranje-
ro pueden tener características específicas que aconsejarían su consideración en un
subsector específico. De esta manera, los subsectores que contempla el sistema,
cuyas cuentas muy pocos países elaboran, son:

Sociedades no financieras públicas (S.11001), que comprende


todas las sociedades y cuasisociedades no financieras controladas por
unidades del gobierno.

Sociedades no financieras privadas (S.11002), que se define por


exclusión y que comprende a las sociedades y cuasisociedades no fi-
nancieras que no están controladas por unidades del gobierno o por
unidades no residentes.

Página 61/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Sociedades no financieras bajo control extranjero (S.11003),


que son las controladas por unidades no residentes.

3.2. Cuentas

De nuevo se utilizan aquí los datos publicados por la Contabilidad Nacional de España
referidos al año 2007.

Cuenta de producción (I)

Empleos Recursos
P.2 Consumos intermedios 801.418 P.1 Producción 1.285.145

P.11 Producción de mercado 1.278.866

P.12 Producción para uso final


propio
6.279

B.1b Valor agregado bruto 483.727

k.1 Consumo de capital fijo 92.863

B.1n Valor agregado neto 390.864

No hay nada destacable en esta cuenta que no haya sido ya comentado, salvo indicar
que es el sector que más aporta a la generación de valor agregado de la economía.

Cabe insistir en que la producción para uso final propio corresponde en este caso a la
destinada a la propia formación bruta de capital fijo de las unidades.

Igualmente conviene recordar que el concepto de consumo de capital fijo (disminución


en el periodo del valor corriente del stock de activos fijos que son propiedad de un

Página 62/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

productor y que han sido utilizados en el proceso productivo, como consecuencia del
desgaste normal, la obsolescencia previsible o daños accidentales ordinarios), es
sinónimo del concepto de depreciación. No obstante, ambas transacciones se miden de
forma diferente según se trate de las cuentas nacionales (aplicando coeficientes de
depreciación a los activos fijos valorados a su coste de reposición) o de la contabilidad
de las empresas (para las que el valor de los activos con el que se calcula la deprecia-
ción es, en general, su precio inicial de adquisición, o sea, su coste histórico). Al final
de este apartado se realiza un breve comentario sobre el cálculo del consumo de
capital fijo.

Cuenta de explotación (II.1.1)

Empleos Recursos
D.1 Remuneración de los asalariados 311.201 B.1b Valor agregado bruto 483.727

D.11 Sueldos y salarios 241.150 B.1n Valor agregado neto 390.864

D.12 Contribuciones sociales a cargo de


los empleados
70.051

D.121 Contribuciones efectivas 63.554

D.122 Contribuciones imputadas 6.497

D.29 Otros impuestos sobre la producción 6.262

D.39 Otras subvenciones a la producción -5.419

B.2b Excedente de explotación bruto 171.683

B.2n Excedente de explotación neto 78.820

De esta cuenta conviene analizar el saldo contable excedente de explotación que,


como se sabe, se corresponde con la “remuneración” del factor capital empleado en el
proceso productivo y que de alguna manera se podría utilizar para aproximar el
beneficio de explotación de las unidades del sector. Sin embargo, no hay que confundir

Página 63/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

ambos conceptos porque existen diferencias notables entre ellos (diferencias en el


cálculo del consumo de capital fijo y de la depreciación según se mide en las empre-
sas; ajustes conceptuales como el tratamiento de los ingresos de la propiedad, las
ganancias y pérdidas de posesión, etc.).

Se puede decir en consecuencia que no se puede identificar directamente los benefi-


cios de las empresas publicados, con los datos del excedente de explotación que
publican las cuentas nacionales.

Cuenta de asignación del ingreso primario (II.1.2)

Empleos Recursos
B.2b Excedente de explotación bruto 171.683

B.2n Excedente de explotación neto


78.820

D.4 Ingresos de la propiedad 102.565 D.4 Ingresos de la propiedad 39.207

D.41 Intereses 48.925 D.41 Intereses 7.626

D.42 Ingresos distribuidos de D.42 Ingresos distribuidos de las


las sociedades sociedades
49.270 23.057

D.43 Utilidades reinvertidas de D.43 Utilidades reinvertidas de las


las inversiones del/en el inversiones del/en el exterior
exterior
3.897 8.018

D.44 Ingresos de la propiedad


atribuidos a los asegurados
491

D.45 Rentas de la tierra 473 D.45 Rentas de la tierra 15

B.5b Saldo de ingresos


primarios brutos 108.325

B.5n Saldo ingresos 15.462


primario netos

Página 64/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Esta cuenta muestra el comportamiento del sector con respecto a los ingresos de la
propiedad y pone de manifiesto lo que cabría esperar: que las unidades pagan más
intereses de los que reciben (necesitan financiarse en el mercado mediante préstamos)
y también que pagan más dividendos de los que reciben (los accionistas pertenecen en
su mayor parte a otros sectores). En cuanto a las utilidades reinvertidas en/del exterior
muestran el comportamiento de las empresas filiales y las matrices en (o del) extranje-
ro con respecto a los beneficios no distribuidos en forma de dividendos que se han
mantenido en la filial.

Cuenta de distribución secundaria del ingreso (II.2)

Empleos Recursos
B.3b Saldo de ingresos primarios 108.325
bruto

B.3n Saldo de ingresos primarios


neto 15.462

D.5 Impuestos sobre el ingreso, la


riqueza, etc. 41.708

D.61 Contribuciones sociales 6.497

D.612 Contribuciones imputadas 6.497

D.62 Prestaciones sociales distintas


de las transferencias sociales
en especie 6.497

D.6.23 Prestaciones sociales directas


de los empleadores
6.497

D.7 Otras transferencias D.7 Otras transferencias 5.103


corrientes 14.647 corrientes

D.71 Primas netas de seguro no


vida 6.468

D.72 Indemnizaciones de seguro 5.103


no vida

D.75 Transferencias corrientes


diversas
8.179

B.6b Ingreso disponible bruto 57.073

Página 65/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

B.6n Ingreso disponible neto


-35.790

Cuenta de utilización del ingreso disponible (II.4.1)

Empleos Recursos
B.6b Ingreso disponible bruto 57.073

B.6n Ingreso disponible neto -35.790

B.8b Ahorro bruto 57.073

B.8n Ahorro neto -35.790

Las cuentas de distribución secundaria del ingreso y de utilización del ingreso disponi-
ble se han dispuesto conjuntamente simplemente para mostrar que el sector no realiza
por definición ninguna transacción de consumo final (ni hay que considerar ajustes por
los fondos de pensiones que afectan exclusivamente a los hogares y los planes de
pensiones), por lo que su ingreso disponible coincide con el ahorro.

Para llegar al ingreso disponible desde el saldo de ingresos primarios, las unidades del
sector realizan tres tipos de transacciones: pagan impuestos sobre el ingreso (impues-
to de sociedades); reciben contribuciones imputadas con las que financian las presta-
ciones sociales pagadas directamente por el empleador; pagan primas y reciben
indemnizaciones de las empresas de seguro; y por último pagan ciertas transferencias
corrientes como los gastos de esponsorización, becas, multas y sanciones no fiscales,
etc.

Página 66/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Cuenta de capital (III.1)


Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro
y las transferencias de capital (III.1.1)
Variaciones de activos Variaciones de pasivos y del valor neto
B.8n Ahorro neto -35.790

D.9 Transferencias de capital a


cobrar 9.158

D.9 Transferencias de capital a


pagar
-1.491

B.10.1 Variaciones del valor


neto debidas al ahorro y
las transferencias de -25.141
it l

Cuenta de adquisiciones de activos no financieros (III.1.2)

Variaciones de activos Variaciones de pasivos y del valor neto

B.10.1 Variaciones del valor neto


debidas al ahorro y las
transferencias de capital -25.141

P.5 Formación bruta de capital 182.988

P.51 Formación bruta de capital 179.586


fijo

K.1 Consumo de capital fijo -32.863

P.52/ Variación de existencias y


P.53 adquisiciones netas de
objetos valiosos 3.402

K.2 Adquisiciones menos


cesiones de activos no
financieros no productivos 358

B.9
Préstamo neto (+)/
endeudamiento neto (-) -116.224

Página 67/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

En cuanto a la cuenta de capital, pone de manifiesto que el sector recibe transferencias


de capital en forma de ayudas a la inversión y las paga en forma de impuesto sobre el
capital y otras transferencias1 como son los pagos extraordinarios efectuados por
diferentes motivos (compensación de daños, fondos de seguros sociales, ...)

Finalmente, el gasto de formación bruta de capital realizado estuvo financiado en


menos de una tercera parte por el ahorro bruto del periodo, por lo que el sector tuvo
que endeudarse (lo que suele ser habitual en la mayor parte de las economías).

3.3. Estimación de ciertas transacciones: Procedimientos y ejemplos

En este epígrafe se van a comentar las técnicas que se pueden utilizar para estimar
ciertas transacciones en las que intervienen unidades del sector de las sociedades no
financieras y del sector hogares. Asimismo se hará una referencia al cálculo del
consumo de capital fijo.

3.3.1 Procedimientos de estimación de transacciones que afectan a los


sectores hogares (S.14) y sociedades no financieras (S.11)

Los procedimientos se pueden agrupar en tres categorías: reparto, asignación directa y


distribución matricial.

Reparto, este procedimiento se emplea para distribuir transacciones como la


producción, consumos intermedios, remuneración de los asalariados (empleos),
primas netas de seguros, indemnizaciones de seguros, impuestos sobre el ingreso,
la riqueza, etc.

1
En este ejercicio los pagos por tranferencias de capital son negativos debido al montante de impuestos y
cotizaciones devengados y no cobrados

Página 68/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El procedimiento se basa en asignar un carácter prioritario a determinadas infor-


maciones y obtener las restantes como resultado de operar con las anteriores, que
en este caso actuarían como pivotes de la estimación.

Ejemplos

Producción

La información suele estar disponible desagregada por rama de activi-


dad (industria) y para cada una de ellas se conoce el valor total de pro-
ducción y el valor de la producción generada bien por el sector S.11 o
por el S.14, según se conozca una u otra; la producción complementaria
se obtendrá por diferencia

Industrias Producción
Total S.11 S.14
1 A1 B1 A1 –B1
2 A2 A2 –B2 B2
3 A3 A3 –B3 B3

Impuestos sobe el ingreso, la riqueza, etc.

En este caso se conoce el total de recursos, que es una información


proporcionada por las administraciones públicas (S.13) (datos de las
Cuentas Públicas) y el resto del mundo (S.2) (datos de Balanza de Pa-
gos), y se trataría de distribuir los empleos, es decir los sectores que
pagan dichos impuestos (sector sociedades no financieras, S.11, socie-
dades financieras, S.12, Hogares, S.14, y Resto del mundo, S.2).

Página 69/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Por otra parte, se daría prioridad a la información proveniente del sector


S.12 -dado que las instituciones financieras están supervisadas por el
Banco de España y la Dirección General de Seguros, por lo que sus
cuentas se consideran “totalmente” fiables- y del sector S.2 (Balanza de
Pagos).

El reparto entre los otros dos sectores se hace teniendo en cuenta, por
ejemplo, que el impuesto sobre el ingreso de las personas físicas es res-
ponsabilidad exclusiva de los sectores hogares y resto del mundo, mien-
tras que el impuesto sobre sociedades lo es de los sectores S.11, S.12 y
S.2.

Impuestos sobre el ingreso, la riqueza, etc.

RECURSOS EMPLEOS
S.13 S.2 TOTAL TOTAL S.11 S.12 S.14 S.2
Impuestos
sobre el 100.000 500 100.500 100.500 28.900 8.000 62.600 1.000
ingreso
(D.51)
Sobre el 63.000 200 63.200 63.200 63.200 600
ingreso de ─
las 600
personas
físicas
Sobre 37.000 300 37.300 37.300 37.300 8.000 400
socieda- ─
des 8.000

400

Datos directos de las fuentes

Datos obtenidos por reparto

Página 70/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Asignación directa, se aplica en transacciones como la remuneración de los


asalariados (recursos), las prestaciones sociales (recursos), etc.

En este procedimiento la información proveniente o estimada directamente de las


diversas fuentes se utiliza para obtener el valor del agregado, tal y como se reco-
ge en el siguiente ejercicio.

Remuneración de los asalariados (recurso del sector hogares)


Se conoce:

Remuneración pagada por empleadores residentes = RA1

RA1 = Remuneración pagada (empleos) por S.11 + S.12 + S.13 + S.14 + S.15

Remuneración pagada por empleadores residentes a asalariados no residentes = RA2

RA2 = Remuneración recibida (recurso) por S.2


Remuneración pagada por los empleadores no residentes a asalariados residentes = RA3

RA3 = Remuneración pagada (empleo) por S.2

Remuneración recibida por los asalariados residentes (recurso del sector hogares) = RA
(S.14)

RA (S.14) = RA1 - RA2 + RA3

Asignación matricial, que se aplica a las transacciones intereses, dividen-


dos, transferencias corrientes y de capital, etc.

Se trata de transacciones que intercambian entre sí todos los sectores (o prácti-


camente todos), de tal modo que hay que asignar un valor para la transacción
objeto de asignación en todas las celdas de su matriz intersectorial de recur-
sos/empleos.

Página 71/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Lo habitual es conocer algunos datos elementales de la citada matriz proporciona-


dos por fuentes informativas consideradas fiables e inalterables y por matrices
auxiliares de información que facilitan la asignación sectorial sobre la base de
hipótesis razonables.

Intereses

En el caso de los intereses se suele conocer el valor total de los pagados y reci-
bidos por los sectores S.12 (datos del Banco Central), S.13 (datos de las Cuen-
tas Públicas) y S.2 (datos de Balanza de Pagos). Es decir, se conocen los datos
que figuran subrayados en la siguiente matriz.

Intereses pagados/recibidos por sectores (total) (1)

RECURSOS
S.11 S.12 S.13 S.14 S. 2 TOTAL
E
S.11
M
P S.12
L
S.13
E
Datos conocidos
O S.14
S S. 2

TOTAL

Además se conoce la información relativa a los activos y pasivos generadores


de intereses de cada sector. Así, suponiendo que los intereses fueran devenga-
dos exclusivamente por los depósitos, préstamos y valores de renta fija, se ten-
drían las tres matrices siguientes de acuerdo con la información proporcionada
por el Banco Central, en su condición de organismo supervisor de las entidades
financieras, por las cuentas de las administraciones públicas y por la balanza de
pagos.

Página 72/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Activos y pasivos por sectores correspondientes a efectivo y


depósitos (2)

ACTIVOS
S.11 S.12 S.13 S.14 S. 2 TOTAL
P
A S.11
S S.12
I
V S.13
Datos conocidos
O S.14
S
S. 2

TOTAL

Activos y pasivos por sectores correspondientes a préstamos (3)

ACTIVOS
S.11 S.12 S.13 S.14 S.2 TOTAL
P
S.11
A
S S.12
I
S.13
V
O S.14
Datos conocidos
S S.2

TOTAL

Activos y pasivos por sectores correspondientes a valores


distintos de acciones (valores de renta fija) (4)

ACTIVOS
S.11 S.12 S.13 S.14 S.2 TOTAL
P
A S.11
S S.12 Datos conocidos
I
S.13

Página 73/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

V S.14
O
S S.2

TOTAL

Establecidas las correspondientes hipótesis sobre los tipos a los que se remuneran
los pasivos y los activos por los diferentes sectores, se pueden obtener aproxima-
ciones a los intereses que cada uno de ellos recibe/paga del/al otro. Conocidos
asimismo los totales de la matriz (1), se pueden realizar iteraciones sucesivas que
a la postre terminen asignando un valor a cada una de las correspondientes casi-
llas de la matriz (1), en particular a las casillas de los sectores S.11 y S.14 que son
para los que en definitiva se ha diseñado este procedimiento de asignación matri-
cial.

3.3.2 Consumo de capital fijo

El consumo de capital fijo (K.1) representa el montante de los activos fijos consumidos
durante el periodo considerado como resultado del desgaste normal y la obsolescencia
previsible, incluida una provisión para las pérdidas de activos fijos como consecuencia
de daños accidentales asegurables.

El consumo de capital fijo debe calcularse para todos los activos fijos materiales
(excepto los animales) e inmateriales, tales como los gastos en prospección minera y
petrolera y el software informático, para las grandes mejoras de los activos no
producidos y para los gastos asociados a las transferencias de propiedad de los activos
no producidos.

El consumo de capital fijo debe estimarse basándose en los stocks de activos fijos y la
vida económica media probable de las diferentes categorías de estos bienes. Cuando
no se disponga de información directa sobre los stocks de activos fijos, se recomienda
utilizar el Método del Inventario Permanente (MIP) para calcularlos. Los stocks de

Página 74/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

activos fijos deberán valorarse a precios de adquisición del periodo corriente (es decir,
a coste de reposición).

En el tema de la valoración es donde se halla la principal diferencia entre los concep-


tos de consumo de capital fijo utilizado en las cuentas nacionales y de depreciación
utilizado en la contabilidad empresarial, donde, en general, los bienes de capital se
valoran a su precio original de adquisición (es decir, a coste histórico)..

El consumo de capital fijo se calcula según el método de la amortización lineal,


mediante el cual el valor de los activos fijos se amortiza a una tasa constante durante
toda la vida útil del bien. No obstante, se pueden recurrir a otros métodos, como la
amortización geométrica, dependiendo de la forma en que un activo pierde su eficacia.

El Método del Inventario Permanente consiste básicamente en obtener estimaciones


del stock bruto de capital añadiendo los flujos de formación bruta de capital fijo a una
estimación inicial del stock de capital, a la vez que se sustrae la parte correspondiente
a las salidas de activos fijos. El MIP, calcula el stock bruto de capital (SBK) como la
suma de las partes que quedan en uso de todas las remesas de bienes de capital.

SBK =
j
∑It-j+1 * gj con I ≤ j ≤ m

donde:

SBK = Stock bruto de capital al final del año t

I t-j+1 = Inversión en el año t-j+1 a precios del año t

j = Edad actual de la “cohorte” de bienes de capital

m = Vida máxima supuesta de la cohorte de bienes

gj = Porcentaje de la cohorte de bienes de capital fechada en t-j+1 que sigue


estando en uso en el año t de acuerdo con una función de supervivencia.

Página 75/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El stock neto de capital (SNK) representa el valor depreciado del stock bruto de
capital. La depreciación se refiere a la disminución del valor originada por el uso, la
obsolescencia y el envejecimiento de los bienes de capital.

SNK = ∑I t-j+1
j * gj * dj = ∑ I t-j+1 * cj

donde:

SNK = Stock neto de capital al final del año t

dj = porcentaje de la remesa de bienes de capital de t-j+1 que sigue sin amor-


tizar en t de acuerdo con una función de amortización. Se cumple que d m+1 =0
y 0 ≤ dj ≤ 1; j = 1,….,m.

cj = gj * dj = Función de amortización (depreciación) real.

Así, el stock neto de capital expresa el valor de los activos según el estado de los
mismos en cada momento teniendo en cuenta la depreciación que sufren por el uso y
la obsolescencia.

El consumo de capital fijo es la cantidad de capital fijo usada en la producción corrien-


te. Desde un punto de vista financiero, el consumo de capital debe interpretarse como
la reducción del valor de mercado del stock de capital durante un periodo de tiempo.
Los bienes de capital que se retiran antes del final de su vida útil añaden al consumo
de capital su valor neto actual.

CCF t =∑I
j t-j * (gj * dj – gj+1 *dj+1) = ∑ I
j t-j * (cj – (Fórmula práctica)

cj+1)

donde:

Página 76/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

CCF t = Consumo de capital fijo al final del año t

I t-j = Inversión en el año t-j a precios del año t

j = Edad actual de la cohorte de bienes de capital

m = vida máxima supuesta de la cohorte de bienes

gj = Porcentaje de la cohorte de bienes de capital fechada en t-j+1 que sigue


estando en uso en el año t de acuerdo con una función de supervivencia.

dj = porcentaje de la remesa de bienes de capital de t-j+1, que sigue sin amor-


tizar en t de acuerdo con una función de amortización.

cj = Función de amortización real.

cj – cj+1 = Porcentaje de la remesa de bienes de capital de t-j que constituyen


consumo de capital fijo en t.

La aplicación del MIP necesita de los siguientes supuestos:

Se pueden clasificar los distintos tipos de activos en categorías homogéneas


en cuanto a la tasa de mortalidad.

Las prácticas seguidas en cuanto a ritmos de salida de los activos fijos son
conocidas. Esto se traduce en la especificación de una función de supervi-
vencia para cada tipo de bien.

Página 77/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Pro memoria

Función de supervivencia

Las funciones de supervivencia muestran la proporción de activos originales que


todavía están en uso en cada momento del tiempo. Existen diferentes tipos de
función de supervivencia; por ejemplo, la cuasilogística, la gamma, la lineal in-
glesa, la muerte súbita y la lognormal.

El ejemplo más sencillo de función de supervivencia es la lineal inglesa:

Esta función de supervivencia (g) se define como:

gj =1 si j ≤ 0,8 m

j - 0,8m
gj =1- _ si 0,8 m < j ≤
0,4m
1,2 m

gj =0 si j > 1,2 m

siendo m la duración de vida media del bien

Función de depreciación (o amortización)

Se supone que el valor del activo decrece de forma lineal, por lo que la función
(d) se ajustará a una distribución lineal decreciente.

Página 78/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

dj = m − j (m = vida máxima)
m

cj = gj * dj (función de depreciación real)

3.4. Resumen

En esta sección se definen las unidades que integran el sector institucional y se


presenta la forma de subsectorizarlo. La secuencia de cuentas se comenta resaltando
los aspectos que caracterizan al sector, a la vez que se muestran las diferencias entre
determinados agregados de Contabilidad nacional y de la Contabilidad empresarial
(excedente de explotación/beneficios; consumo de capital fijo/amortización, etc.)

El último apartado se dedica a ofrecer detalles prácticos para la estimación de algunas


operaciones (en particular cabe destacar el procedimiento de asignación matricial para
los intereses) y a describir con un cierto pormenor la operación consumo de capital
fijo.

Página 79/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

4. EL SECTOR SOCIEDADES FINANCIERAS (S.12)

4.1. Definición y subsectorización

El sector S.12 comprende todas las sociedades y cuasisociedades que se dedican


principalmente a la intermediación financiera y/o a actividades auxiliares de la inter-
mediación financiera.

La actividad de la intermediación financiera es aquella por la que una unidad institucio-


nal adquiere activos financieros y, al mismo tiempo, contrae pasivos por cuenta propia
a través de transacciones financieras de mercado.

La intermediación financiera consiste por tanto en canalizar fondos entre las unidades
institucionales que disponen de un exceso de fondos y las que carecen de ellos. El
intermediario financiero asume un riesgo al adquirir activos y contraer pasivos por
cuenta propia.

Los activos y los pasivos de los intermediarios financieros tienen características


diferentes ya que, en el proceso de intermediación, los fondos se reordenan o trans-
forman según el plazo de vencimiento, la importancia, el riesgo, etc.

En el caso de las empresas de seguros y los fondos de pensiones, ambos actúan como
intermediarios financieros y su financiación básica consiste en la compensación de
riesgos. Sus pasivos principales son las reservas técnicas de seguro1 y la contrapartida
de éstas son las inversiones que dichas empresas y fondos realizan.

1
Las reservas técnicas de seguro son las provisiones técnicas que las empresas de seguros y los fondos
de pensiones tienen frente a los asegurados y los beneficiarios de las pólizas (reservas de seguro vida,
reservas de los fondos de pensiones, reservas para primas pagadas por anticipado y reservas para
siniestros acaecidos y pendientes de liquidación)

Página 80/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Las actividades auxiliares de la intermediación financiera son actividades estrechamen-


te vinculadas a la misma pero que no forman parte de ella. Los auxiliares financieros
no corren riesgos ellos mismos, se limitan a facilitar la intermediación financiera.

La subsectorización que contempla el sistema es la siguiente:

Banco Central (S.121), está formado por las unidades cuya función prin-
cipal es emitir moneda, mantener su valor interior y exterior y gestionar la
totalidad o una parte de las reservas internacionales del país. (En este sub-
sector se incluyen las autoridades centrales encargadas de la supervisión de
los intermediarios financieros, salvo que constituyan unidades institucionales
diferenciadas, que se clasificarían en el subsector S.124).

Otras instituciones financieras monetarias (S.122), que comprende


aquellas instituciones no clasificadas en el subsector S.121, cuyo tipo de in-
termediación consiste en recibir depósitos de unidades institucionales distin-
tas de las instituciones financieras monetarias y en conceder préstamos y/o
invertir en valores por su propia cuenta. (Bancos comerciales, cajas de aho-
rro, cajas postales, cooperativas de crédito y de ahorro, bancos de inversio-
nes, bancos privados, etc.)

Otros intermediarios financieros, excepto las empresas de seguro y


los fondos de pensiones (S.123), son aquellas instituciones cuya forma
de intermediar financieramente consiste en contraer pasivos distintos del
efectivo y los depósitos, procedentes de unidades que no sean instituciones
financieras monetarias, y distintos asimismo de las reservas técnicas de se-
guro. (Sociedades de leasing financiero, de factoring, de financiación de
compras a plazos, etc.)

Auxiliares financieros (S.124), comprende las unidades que se dedican


a actividades estrechamente vinculadas con la intermediación financiera pe-
ro que no forman parte de ella. (Agentes y asesores de seguros y pensio-

Página 81/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

nes; sociedades de colocación de valores; sociedades que preparan, pero


no emiten, derivados financieros; gestores de fondos de pensiones y/o de
fondos de inversión; bolsas de valores; mercados de seguros y reaseguros,
etc.)

Empresas de seguro y fondos de pensiones (S.125), comprende a las


unidades que se dedican a intermediar financieramente bajo la forma de
compensación de riesgos. (Empresas de seguro y fondos de pensiones au-
tónomos).

En los epígrafes que siguen se describen las principales transacciones y cuentas


de las instituciones financieras monetarias, por un lado, y de las empresas de se-
guro y fondos de pensiones, por otro.

4.2. Instituciones Financieras Monetarias (IFM)

4.2.1 Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente


(SIFMI)

Definición. La producción de los servicios de intermediación financiera que no se


cobran explícitamente se denomina “servicios de intermediación financiera medidos
indirectamente (SIFMI)”.

Expresado de una manera sencilla y en lo que se refiere a la relación de las IFM con
sus depositantes, lo que estas instituciones hacen en lugar de cobrarles directamente
los servicios de intermediación, es reducir los tipos de interés que les pagan por los
depósitos.

Página 82/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Igualmente, en lo que respecta a las relaciones entre las IFM y sus prestatarios, el
coste de los servicios de intermediación está incluido en el tipo de interés que las IFM
cargan a los prestatarios.

4.2.1.1 Antiguo tratamiento contable de los SIFMI

El SCN-1993 y el SEC-1995 (hasta el primero de enero de 2005), definen conven-


cionalmente la producción de SIFMI como “la diferencia entre el total de los ingre-
sos de la propiedad recibidos por la unidad que presta el servicio y el total de los
intereses pagados por dicha unidad (excluyendo el valor de cualquier ingreso ob-
tenido por la inversión de sus fondos propios)”.

Convencionalmente, el destino de esta producción, es decir el uso de la misma por


las restantes unidades (hogares, empresas, administraciones públicas y resto del
mundo), se decide que sea el consumo intermedio de un sector/rama de actividad
(industria) ficticio, que tendría una producción nula y, consecuentemente, un valor
agregado negativo igual al del citado consumo intermedio.

Esto implica que el PIB de la economía no incluye el resultado de la actividad de


las IFM, al menos en la parte de los SIFMI que es consumida finalmente.

De igual forma, este tratamiento convencional exige la realización de ajustes en


las cuentas de las IFM.

Esta convención sobre los SIFMI rompe el criterio básico de los sistemas de cuen-
tas de registrar la producción de bienes y servicios y su utilización en los secto-
res/industrias que los producen y usan. La justificación de la misma fue, históri-
camente, que no existía un procedimiento aceptable, viable y homogéneo para la
asignación de los SIFMI a sus usuarios finales.

Recientemente se ha hallado una solución para la asignación sectorial de los SIF-


MI. Esta solución se aplica en los países de la Unión Europea desde el año 2005
(véase los Reglamentos CE 448/98 y 1889/2002) y en otros como Estados Unidos,

Página 83/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Canadá y Australia desde fechas anteriores. Asimismo esta solución es la que pro-
pugna el nuevo SCN-2008.

4.2.1.2 Nuevo tratamiento contable de los SIFMI


Volviendo al tema de la intermediación financiera, se puede decir que esta activi-
dad se refiere al proceso mediante el cual una IFM (un banco por ejemplo) acepta
depósitos de unidades que quieren recibir un interés sobre los fondos depositados,
y los presta a otras unidades cuyos fondos son insuficientes para cubrir sus nece-
sidades.

El banco proporciona, pues, un mecanismo mediante el cual la primera unidad


(depositario) presta fondos a la segunda (prestatario). Ambas unidades (deposita-
rio y prestatario) pagan una “tasa” al banco por el servicio prestado (el depositario
recibiendo una tasa de interés inferior que la pagada por el prestatario). Intuiti-
vamente, de esta descripción surge el concepto de un tipo de interés de referencia
que vendría a representar el “precio “de los SIFMI.

Teniendo en cuenta lo anterior, la producción de SIFMI se valora basándose en la


diferencia entre los tipos de interés efectivo a pagar por los prestatarios y a cobrar
por los depositarios y el tipo de interés que se ha denominado de referencia (que
normalmente es el interbancario y que se podría identificar con un tipo de interés
puro que no incorpora ningún elemento de riesgo).

Según este procedimiento, los intereses a pagar por los prestatarios a las IFM de-
ben reducirse en el valor estimado de los gastos a pagar. En el supuesto de que el
total de préstamos concedidos fuera P, que la tasa de interés a pagar por los prés-
tamos fuera Ip, y que el tipo de interés de referencia es Ir, entonces el valor de
los SIFMI para los prestatarios vendría dado por la expresión;

(Ip – Ir) x P = SIFMI PRESTATARIOS

Página 84/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Igualmente los intereses a cobrar por los depositarios deben incrementarse para
recoger el valor de los SIFMI. Así, si D es el valor total de los depósitos, Id la tasa
de interés a recibir por los mimos, e Ir el tipo de interés de referencia, el valor de
los SIFMI correspondiente a los depositarios sería:

(Ir – Id) x D = SIFMI DEPOSITARIOS

En consecuencia, el valor de la producción de SIFMI sería la suma:

SIFMI DEPOSITARIOS + SIFMI PRESTATARIOS

Obviamente, el destino de esta producción serían los sectores usuarios de la mis-


ma, es decir las empresas, hogares, administraciones públicas y resto del mundo
(vía exportaciones, por lo que también habría importaciones de SIFMI), bien en
forma de consumo intermedio, bien como consumo final.

En el caso de los bancos centrales, dado el enorme nivel de intermediación que


realizan, se ha decidido convencionalmente valorar su producción por los costes.

A continuación se ofrece un ejemplo sobre los SIFMI y su asignación sectorial.

Ejemplo

La información disponible para un año t es la que figura en la tabla adjunta:

(Nota. En este ejercicio sólo se tienen en cuenta los flujos de intereses relativos a
préstamos y depósitos entre el sector sociedades financieras (S.12) y el resto de
los sectores. Además se considera que no hay importaciones de SIFMI).

Página 85/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Préstam os concedidos por las Intereses Tipo


Instituciones Financieras (I.F.) Stock a cobrar m edio real

S.11 Sociedades no financieras 2.400 120 5,0%


S.13 +S.15 AAPP + ISFLSH 500 24 4,8%
S.14 Hogares 150
• com o consum idores 600 36 6,0%
• com o productores 1.940 114 5,9%
S.2 No residentes (no I.F.) 200 10 5,0%
304

Depósitos en las Instituciones Intereses Tipo


Financieras (I.F.) Stock a pagar m edio real

S.11 Sociedades no financieras 800 21 2,6%


S.13 +S.15 AAPP + ISFLSH 300 8 2,7%
S.14 Hogares 57
• com o consum idores 2.400 46 1,9%
• com o productores 600 11 1,8%
S.2 No residentes (no I.F.) 1.000 35 3,5%
121

Stock y flujos entre Instituciones financieras (I.F.)


Residentes:
Tipo
m edio
Préstam os/depósitos Stock Intereses real

Inst. financ. residentes 1.300 60 4,6%

Residentes-no residentes
Tipo
m edio
Stock Intereses real
Préstam os a I.F. no residentes 700 30 4,3%

Página 86/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Pro-memoria:

Intereses cobrados por I.F. residentes 394 (304+60+30)

Intereses pagados por I.F. residentes 231 (121+60+50)

En primer lugar se presentan las cuentas de los sectores, en las que hay que in-
troducir el sector ficticio creado para consumir intermediariamente la totalidad de
los SIFMI.

Página 87/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

SIFM I sin asignar a los sectores institucionales


Cuentas corrientes
Cuentas Empleos Código Operaciones Recursos Cuentas
S.2 S.1 S.14 S.13+15 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13+15 S.14 S.1 S.2
Total

Total
RM Total Hogares AAPP Inst Soc no Ficti- Ficti- Soc no Inst AAPP Hogares Total RM
eco. ISFLSH fras fras. cio cio fras. fras ISFLSH eco.

I. Cuenta de P.72 Im portaciones de servicios I. Cuenta de pro-


producción / P.62 Exportaciones de servicios ducción / Cuenta
Cta de intercamb P.1 Producción 163 163 163 de intercambios
ext de b y sº 163 163 163 P.2 Consum os interm edios ext de b y sº
0 0 163 -163 B.1b/ B.1* b VAB / PIB -163 163 0 0 II.1.1. Cuenta
B.11 Sdo interc ext b y s de explotación
II.1.1. Cuenta 0 0 163 -163 B.2b EEB -163 163 0 0 II.1.2. Cuenta de
de explotación asig renta primar
II.1.2. Cuenta 565 40 525 150 24 231 120 D.41 Intereses 21 394 8 57 480 85 565
de asignación P.119 Ajuste por los SIFM I 163 -163 0

de la renta -45 -45 -93 -16 163 -99 0 B.5b/ B.5* b Sdo rtas primarias / RNB -99 163 -16 -93 -45 -45 II.2. Cuenta distrib
primaria secundaria renta
II.2. Cuenta distr
sec. de la renta -45 -45 -93 -16 163 -99 0 B.6b Renta disponible bruta -99 163 -16 -93 -45 -45 II.4. Cuenta de
II.4. Cuenta P.3 Gasto en consum o final de utilización de
de utiliz de la rta -45 -45 -93 -16 163 -99 0 B.8b Ahorro bruto la renta
45 B.12 SOC con el exterior

Como puede observarse en el cuadro, la aportación de estos servicios de intermediación al PIB es nula.

Página 88/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

A continuación, vamos a calcular unos tipos de referencia, interno y externo, que nos
permitan asignar los SIFMI a los diferentes sectores. El tipo de referencia interno lo de-
finimos como el tipo de interés al que se prestan dinero las instituciones financieras re-
sidentes, y, el externo, como la media de los tipos resultantes entre los préstamos y
depósitos entre instituciones financieras residentes y no residentes.

Préstam os concedidos por las Intereses Tipo Tipo de Intereses a


Instituciones Financieras (I.F.) Stock a cobrar m edio real referencia registrar Servicio

S.11 Sociedades no financieras 2.400 120 5,0% 4,6% 110 10


S.13 +S.15 AAPP + ISFLSH 500 24 4,8% 4,6% 23 1
S.14 Hogares 150 117
• com o consum idores 600 36 6,0% 4,6% 28 8
• com o productores 1.940 114 5,9% 4,6% 89 25
S.2 No residentes (no I.F.) 200 10 5,0% 4,4% 9 1
304 259 45

Depósitos en las Instituciones Intereses Tipo Tipo de Intereses a Servicio


Financieras (I.F.) Stock a pagar m edio real referencia registrar (-)

S.11 Sociedades no financieras 800 21 2,6% 4,6% 37 16


S.13 +S.15 AAPP + ISFLSH 300 8 2,7% 4,6% 14 6
S.14 Hogares 57 138
• com o consum idores 2.400 46 1,9% 4,6% 110 64
• com o productores 600 11 1,8% 4,6% 28 17
S.2 No residentes (no I.F.) 1.000 35 3,5% 4,4% 44 9
121 233 112

Stock y flujos entre Instituciones financieras (I.F.)


Residentes:
Tipo Tipo de
m edio referencia
Préstamos/depósitos Stock Intereses real interno

Inst. financ. residentes 1.300 60 4,6% 4,6%

Residentes-no residentes
Tipo Tipo de
m edio referencia
Stock Intereses real externo
Préstamos a I.F. no residentes 700 30 4,3% 4,4%
Depósitos de I.F. no residentes 1.100 50 4,5%

Página 89/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

En la tabla siguiente se presentan las cuentas de producción, explotación y asignación del ingreso primario en el caso de que los
SIFMI se asignen a los diferentes sectores institucionales.

SIFM I asignados a los sectores institucionales


Cuentas corrientes
Cuentas Empleos Código Operaciones Recursos Cuentas
S.2 S.1 S.14 S.13+15 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13+15 S.14 S.1 S.2
Total

Total
RM Total Hogares AAPP Inst Soc no Soc no Inst AAPP Hogares Total RM
eco. ISFLSH fras fras. fras. fras ISFLSH eco.

I. Cuenta de P.72 Im portaciones de servicios 0 I. Cuenta de pro-


producción / 10 1+9 P.62 Exportaciones de servicios ducción / Cuenta
Cta de intercamb P.1 Producción 45+112 1+6 164 164 de intercambios
ext de b y s 75 75 25+17 1+6 10+16 P.2 Consum os intermedios ext de b y s
89 89 -42 0 157 -26 B.1b/ B.1* b VAB / PIB -26 157 0 -42 89 89 II.1.1. Cuenta
-10 B.11 Sdo interc ext b y s -10 de explotación
II.1.1. Cuenta 89 89 -42 0 157 -26 B.2b EEB -26 157 0 -42 89 89 II.1.2. Cuenta de
de explotación asig renta primar
II.1.2. Cuenta 632 39 593 117 23 343 110 D.41 Intereses 37 349 14 138 538 94 632
de asignación
de la renta 34 34 -21 -9 163 -99 B.5b/ B.5* b Sdo rtas primarias / RNB -99 163 -9 -21 34 34 II.2. Cuenta distrib
primaria secundaria renta
II.2. Cuenta distr
sec. de la renta 34 34 -21 -9 163 -99 B.6b Renta disponible bruta -99 163 -9 -21 34 34 II.4. Cuenta de
II.4. Cuenta 79 79 72 7 P.3 Gasto en consumo final de utilización de
de utiliz de la rta -45 -45 -93 -16 163 -99 B.8b Ahorro bruto la renta
45 B.12 SOC con el exterior

El resultado de la asignación de los SIFMI a los diferentes sectores institucionales es un incremento del PIB en 89 unidades, 79 proceden del gasto en
consumo final (72 de hogares y 7 de AAPP) y los 10 restantes de las exportaciones.

Página 90/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

4.3. Empresas de seguros y Fondos de pensiones

La función básica de las unidades del subsector empresas de seguro y fondos de


pensiones (S.125) consiste en la compensación de riesgos. Los pasivos de estas
instituciones son las reservas técnicas de seguro ya comentadas y su contrapartida son
las inversiones que realizan dichas instituciones, que actúan por lo tanto como
intermediarios financieros.

Antes de determinar las instituciones que componen el subsector S.125, conviene


conocer los tipos de seguro que hay, que básicamente se pueden clasificar en dos
grandes categorías: los llamados sistemas de seguros sociales (A) que se financian a
partir de contribuciones sociales y los Otros seguros (B) que se financian a partir de
primas.

Página 91/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

A su vez los Sistemas de seguros sociales se subdividen en tres categorías:

Los sistemas (A.1) y (A.2) se configuran como entidades diferenciadas o no de las


unidades institucionales que los controlan y se incluyen, respectivamente, en el sector
administraciones públicas (sistemas de tipo A.1) y en los sectores sociedades no
financieras y financieras e, incluso, en el sector hogares (sistemas de tipo A.2, que se
caracterizan por conceder prestaciones sociales directas y financiarse con contribucio-
nes efectivas e imputadas).

Sistemas de seguridad social de las


Administraciones Públicas (A.1)

(A) SISTEMAS DE SEGUROS SOCIALES Sistemas de seguros sociales sin


constitución de reservas gestio-
nados por los empleadores (A.2)

Sistemas privados de seguros


sociales con constitución de
reservas (A.3)

En cuanto a los sistemas de tipo (A.3) admiten igualmente una subdivisión en fun-
ción de la unidad que gestiona este tipo de sistema:

Página 92/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Empresas de seguros o fondos


de pensiones autónomos (A.3.1)

(A.3) Sistemas privados de seguros


sociales con constitución de reservas
Sistemas en los que las reservas
se constituyen por los propios
empleadores (fondos no
autónomos) (A.3.2)

Por lo que se refiere a los Otros seguros son de dos tipos:

Otros seguros vida (B.1)


(B) OTROS SEGUROS
Otros seguros no vida (B.2)

Pues bien, de acuerdo con esta clasificación, el subsector S.125 está formado por
unidades institucionales que gestionan los siguientes tipos de seguros:

S.125 Empresa de seguros y Fondos de pensiones


Seguros sociales (A.3.1)
Otros seguros vida (B.1)
Otros seguros no vida (B.2)

En los apartados que siguen se comentan las transacciones más características de


cada una de estas categorías de seguros, cuya producción se mide convencional-
mente como:

Página 93/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Total de primas imputables al ejercicio contable


+
Total de primas complementarias (ingresos provenientes de la inversión de las
reservas técnicas)
-
Total de indemnizaciones imputables al ejercicio
-
Variación de las provisiones técnicas para riesgos pendientes (provisiones
matemáticas) y de las provisiones técnicas para seguros con participación en
beneficios.

Las primas imputables al ejercicio que cubren los riesgos durante el periodo co-
rriente no suelen coincidir con las primas a pagar, las cuales cubren a menudo
riesgos del periodo corriente y posteriores. Igualmente, las indemnizaciones impu-
tables al ejercicio no siempre equivalen a las indemnizaciones a pagar, dado que
las indemnizaciones derivadas de un suceso ocurrido en un periodo contable pue-
den no tener que pagarse hasta un periodo posterior.

En el caso de los seguros sociales (gestionados por empresas de seguro o fondos


de pensiones autónomos) en lugar de primas e indemnizaciones se hablaría de
contribuciones sociales y prestaciones sociales, y en lugar de variación de las pro-
visiones técnicas se tiene que considerar la variación de las reservas técnicas en
los fondos de pensiones.

De una manera intuitiva y simplificando, lo que la expresión anterior indica es que


la producción en cuentas nacionales de servicios de seguro, también denominada
remuneración del servicio de seguro, se mide como la diferencia entre las pri-
mas/contribuciones recibidas (incluidas las complementarias) y las indemnizacio-
nes/prestaciones pagadas.

Página 94/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Esta remuneración sería una estimación del pago que el asegurado hace a la em-
presa por su gestión y equivaldría a la suma de los gastos de esa gestión más los
beneficios que la empresa obtendría como resultado de su actividad.

¿Qué son las primas/contribuciones complementarias? Las empre-


sas de seguros obtienen ingresos por la inversión de las reservas; estos ingresos
pertenecen económicamente a los asegurados, que los reciben ficticiamente de las
empresas de seguros en forma de ingresos de la propiedad, para de nuevo trans-
ferirlos también ficticiamente a las empresas de seguro (de donde realmente no
han salido) en forma de primas complementarias.

4.3.1 Transacciones características de los seguros sociales

Las transacciones que el sistema registra de esta categoría de seguros son las
siguientes:

P.1 Producción (recurso): Definida anteriormente.

D.44 Ingresos de la propiedad atribuidos a los asegurados (empleo):


Equivalen a las primas/contribuciones complementarias arriba citadas.

D.61 Contribuciones sociales, incluidas las complementarias (recurso):


Las contribuciones a cargo de los asalariados son iguales a los pagos direc-
tos realizados, más los ingresos de la propiedad atribuidos a los asegurados,
menos el importe de la prestación del servicio de seguro.

D.62 Prestaciones sociales (empleo).

Página 95/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

D.8 Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares en las re-
servas de los fondos de pensiones (empleo): Esta transacción tiene como
finalidad hacer que aparezca en el ahorro de los hogares la situación real en
cuanto a las aportaciones/prestaciones efectuadas en el ejercicio, al haber
tratado los fondos de pensiones como si fueran sistemas (de seguridad so-
cial) de reparto y no como lo que realmente son, sistemas con constitución
de reservas.

S.125

empleos recursos
P.1
D.44
D.62 D.61
D.8
El destino de la producción de estos servicios es el consumo final de los hogares.

4.3.2 Transacciones Características de los otros Seguros Vida

Las transacciones no financieras que el sistema registra en esta categoría de


seguros son:

P.1 Producción (recurso)

D.44 Ingresos de la propiedad atribuidos a los asegurados (empleo):


son las primas complementarias

Página 96/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

S.125

empleos recursos
P.1
D.44

No se anotan más transacciones dado que el seguro vida es similar a cualquier


inversión (depósito en una cuenta de ahorro, compra de acciones, etc.) y por tanto el
pago de primas y el cobro de indemnizaciones son transacciones financieras.

En lo que respecta al destino de la producción, es siempre el consumo final de los


hogares residentes o no residentes (en este último caso el destino sería una exporta-
ción de servicios) y se distribuye proporcionalmente a las primas a pagar por dichos
hogares.

4.3.3 Transacciones Características de los otros Seguros No Vida

Las transacciones no financieras de las unidades productoras de este tipo de


seguros son:

P.1 Producción (recurso)

D.44 Ingresos de la propiedad atribuidos a los asegurados (empleo).

D.71 Primas netas de seguro no vida (recurso): se definen como la


suma de las primas efectivas a pagar por los tomadores de las pólizas para
estar cubiertos durante el periodo contable (primas imputables al ejercicio
corriente), más las primas complementarias a pagar con los ingresos de la
propiedad atribuidos a los citados tomadores, menos el coste del servicio de
seguro.

Página 97/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

D.72 Indemnizaciones de seguro no vida (empleo): son los importes


que las empresas de seguros están obligadas a pagar por lesiones o daños
sufridos por las personas o los bienes asegurados.

S.125

empleos recursos
P.1
D.44
D.72 D.71

El destino de la producción de estos servicios serán, bien el consumo intermedio de los


sectores/ramas de actividad cuyas empresas han suscrito las pólizas, bien el consumo
final de los hogares residentes o no residentes (exportaciones de servicios) tomadores
de las pólizas.

La distribución de los destinos se hace de acuerdo con el valor de las primas pagadas.

4.4. Resumen

En este apartado se hace una descripción exhaustiva de las unidades y subsectores


que configuran el sector sociedades financieras.

Se han dedicado dos secciones a los subsectores más relevantes: las Instituciones
Financieras Monetarias y las Empresas de seguros y Fondos de pensiones. En el caso
de las primeras se ha prestado una atención especial al tratamiento contable de los
Servicios de Intermediación Financiera medidos indirectamente (SIFMI), describiéndose
con detalle y ejemplos su tratamiento contable histórico (no asignación sectorial) y el

Página 98/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

que propone el nuevo sistema (cálculo a partir de un tipo de referencia y asignación


sectorial).

En lo que respecta a las Empresas de seguro y Fondos de pensiones, se parte de la


descripción general de todos los tipos de seguro y posteriormente se centra en los que
integran el subsector, detallándose las transacciones de cada uno de ellos.

Página 99/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

5. EL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (GOBIER-


NO GENERAL) (S.13)

5.1. Definición y subsectorización

5.1.1 Definición

El sector Administraciones Públicas (AA.PP) incluye todas las unidades institucionales


que son otros productores no de mercado, cuya producción se destina al consumo
colectivo o individual, que se financian principalmente mediante pagos obligatorios
efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores, y/o que realizan transaccio-
nes de redistribución del ingreso y de la riqueza nacional.

Las funciones de las unidades del sector S.13 son:

Producción de servicios de no mercado (educación, sanidad, defensa, pro-


tección social...)

Redistribución del ingreso (subvenciones y prestaciones)

Para financiar el coste de estas funciones, las unidades del sector recaudan impuestos
y contribuciones sociales.

Parte de estos recursos se usa para: pagar salarios de empleados públicos, para la
adquisición de consumos intermedios e inversiones. El resto se distribuye en forma de
prestaciones sociales y subvenciones.

Resulta importante destacar que, aunque las cuentas nacionales usan un marco
contable común para todos los sectores institucionales sean públicos o privados, el
sector S.13 se estructura de forma distinta a las empresas: para los servicios públicos
no existe precio de venta y no hay intención de conseguir beneficios.

Página 100/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

¿Qué unidades se incluye en el S.13?

La respuesta a esta pregunta se obtiene mediante un árbol de decisión que consta de


las tres preguntas siguientes:

1) ¿Es una unidad institucional (goza de autonomía de decisión en el ejercicio de


su función principal y dispone de un conjunto completo de cuentas)?

SíÆ Siguiente pregunta

NoÆ Estará incluida en otra unidad institucional (pero en sí misma no lo


es)

2) ¿Es pública?

SíÆ Siguiente pregunta

NoÆ No forma parte del S.13

3) ¿Es productor de bienes y servicios de no mercado (criterio del 50%)?

SíÆ Se clasifica en el S.13

NoÆ No forma parte del S.13

Así, en el S.13 se incluyen unidades institucionales públicas, que producen bienes y


servicios de no mercado.

El sector AA.PP incluye las siguientes entidades y organismos del Gobierno:

Ministerios

Provincias, municipios

Embajadas y bases militares en el extranjero

Página 101/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Universidades y colegios subvencionados

Fondos de seguridad social

Organizaciones regionales de policía

Instituciones sin fines de lucro controladas y financiadas por la AA.PP

Unidades, sistemas y fondos de la AA.PP que no son unidades instituciona-


les

A su vez, el sector excluye las unidades siguientes:

Empresas propiedad del Gobierno, que producen bienes y servicios de mer-


cado

Cuasi-sociedades del Gobierno, productores de mercado.

Instituciones financieras (por ejemplo, un fondo de pensiones privado para


funcionarios)

ISFL financiadas, pero no controladas por el Gobierno

Organizaciones Internacionales y embajadas extranjeras en territorio nacio-


nal.

5.1.2 Subsectorización

El SCN-93 admite dos formas de subsectorizar el sector AA.PP. La primera, que ha sido
la adoptada por el SEC-95, considera a los fondos de seguridad social, como un

Página 102/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

subsector específico, mientras que la segunda incluye los citados fondos en los
subsectores donde operan.

Método 1

Gobierno Central (Administrativo Central) (S.1311). Comprende todos


los órganos administrativos del Estado y otros organismos centrales cuya com-
petencia se extiende a la totalidad del territorio económico. También incluye las
ISFL controladas y financiadas principalmente por él.

Gobierno estsatal (Comunidades Autónomas) (S.1312). Está constituido


por los gobiernos estatales que constituyen unidades institucionales diferencia-
das y que llevan a cabo algunas funciones de administración pública a un nivel
inferior al de la administración central y superior al de la local. También incluye
las ISFL controladas y financiadas principalmente por ellos.

En España este subsector abarca las 17 comunidades autónomas y las ciudades


autónomas de Ceuta y Melilla.

Gobierno Local (Corporaciones Locales) (S.1313). Comprende todas las


administraciones públicas cuya competencia abarca únicamente una circuns-
cripción local del territorio económico. Se incluyen las ISFL controladas y finan-
ciadas principalmente por los gobiernos locales.

En España el subsector está formado por 8.097 municipios y las denominadas


diputaciones provinciales.

Fondos de Seguridad Social (Administraciones de Seguridad Social)


(S.1314). Está formado por los fondos de seguridad social que operan en to-
dos los niveles de los gobiernos. Su función básica es proporcionar prestacio-
nes.

Página 103/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Estos fondos son sistemas de seguridad social que cubren a la comunidad en su


conjunto o a grandes sectores de la misma, y están implantados y controlados
por unidades del gobierno.

Según el SEC 95, los fondos de seguridad social incluyen todas las unidades ins-
titucionales centrales, estatales y locales cuya actividad principal es proporcio-
nar prestaciones sociales y que cumplen dos requisitos:

Determinados grupos de población están obligados a pagar cotizaciones


en virtud de disposiciones legales.

Las AA.PP son responsables de la gestión de estas unidades instituciona-


les con respecto al establecimiento de las cotizaciones y las prestacio-
nes.

Método alternativo. No hay un subsector específico para los fondos de seguri-


dad social (f.s.s.), que pasan a incluirse en cada uno de los tres subsectores del
Gobierno General en los cuales operan.

S.1321 Gobierno central + f.s.s. que operan en ese nivel

S.1322 Gobierno estatal + f.s.s. que operan en ese nivel

S.1323 Gobierno local + f.s.s. que operan en ese nivel

La elección entre los dos métodos depende de la importancia y la forma de ges-


tión de los f.s.s. en cada país, aunque como ya se ha indicado el método A es el
adoptado por el SEC-95 y consecuentemente el utilizado por todos los miem-
bros de la Unión Europea.

Página 104/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

5.2. Cuentas

Las transacciones más relevantes que efectúan las unidades del sector S.13 se recogen
de forma resumida en la cuenta de ingresos y gastos que figura a continuación y cuyo
saldo contable, B.9 Préstamo neto (+)/Endeudamiento neto (-), es tal vez el más
significativo, al menos para los países europeos, a la hora de analizar el comportamien-
to de las administraciones públicas. En efecto, un saldo B.9 negativo indica la existen-
cia de déficit público, es decir que el sector ha gastado más de lo que ha ingresado,
que necesita financiarse, lo que a su vez originaría un incremento de la deuda pública
y de la carga de intereses que habría que pagar a lo largo de la vida de la citada
deuda.

Cuenta de ingresos y gastos del S.13


Empleos Recursos
P.2 Consumos intermedios P.1 Produc-
ción

D.1 Remuneración de asalariados Sobre producción e


importación

D.2 Impues- Corrientes sobre el ingreso y la


tos riqueza

D.3 Subvenciones Sobre el capital

D.4 Ingresos de la propiedad D.4 Ingresos de la propiedad


- Intereses de la deuda

D.62 Prestaciones sociales (efectivo y D.61 Cotizaciones sociales


especie)
- De seguridad social
- De asistencia social

P.4 Consumo final

D.7 Otras transferencias corrientes D.7 Otras transferencias corrientes

D.9 Transferencias de capital D.9 Transferencias de capital

P.5 Formación bruta de capital

B.9 Préstamo neto


(+)/Endeudamiento neto (-)

Página 105/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Para la descripción de las cuentas no financieras del sector se utilizan, al igual que en
los casos anteriores, los datos avance de la Contabilidad Nacional de España. Año 2007

Cuentas corrientes
I. Cu ent a d e prod ucci ón
Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

P.1 Producción 178.821


P.11 Producción de mercado 10.037
P.12 Producción para uso final propio 195
P.13 Otra producción no de mercado 168.589
53.965 P.2 Consumos intermedios
124.856 B.1b Valor añadido bruto
17.507 K.1 Consumo de capit al fijo
107.349 B.1n Valor añadido neto

La práctica totalidad de la producción es no de mercado (valorada por los costes como


se verá posteriormente), siendo prácticamente residual la de mercado (servicios que
prestan las administraciones públicas y cuyos pagos tienen una cierta proporcionalidad
con los costes de su provisión). La producción para uso final propio corresponde a
bienes y servicios destinados a la propia formación bruta de capital.

Los consumos intermedios corresponden a los costes de funcionamiento de las


unidades (alquileres, calefacción, electricidad, teléfono, viajes, ...).

Convencionalmente la producción no de mercado es autoconsumida por las propias


administraciones públicas en forma de gasto en consumo final. En la práctica esto no
es así, dado que son el resto de las unidades (sociedades y hogares) las que realmente
consumen estos servicios.

Página 106/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

II. Cuentas de distribución y utilización del ingreso


II. 1 Cuenta de distribución prim aria del ingreso
II. 1.1 Cuenta de explotación
Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables
Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas

B.1b Valor añadido bruto 124.856


B.1n Valor añadido neto 107.349
107.093 D.1 Rem uneración de los asalariados
82.508 D.11 Sueldos y salarios
24.585 D.12 Contribuciones sociales a cargo de
los em pleadores
16.014 D.121 Contribuciones sociales efectivas
8.571 D.122 Contribuciones sociales im putadas
256 D.29 Otros im puestos sobre la
producción
D.39 Otras subvenciones a la producción
17.507 B.2b Excedente de explotación bruto
0 B.2n Excedente de explotación neto

De esta cuenta cabe destacar que el Excedente Neto de Explotación es cero, o lo que
es lo mismo el Excedente Bruto de Explotación (la “remuneración” que el sector
obtiene por la utilización de sus activos en la producción) es igual al consumo de
capital fijo del periodo.

Cabe resaltar en esta cuenta el elevado valor que tienen las contribuciones imputadas
La razón es que en España el Estado gestiona las pensiones de los funcionarios, cuya
financiación real corre en un porcentaje muy reducido a cargo de estos funcionarios.
Consecuentemente, para que el Estado pueda pagar directamente las pensiones
necesita disponer del correspondiente recurso que le llega vía las llamadas contribucio-
nes imputadas, cuyo cálculo debería ser actuarial, pero que en la práctica coincide con
el valor de las pensiones pagadas menos las contribuciones efectivas de los funciona-
rios.

Página 107/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El circuito es el siguiente:

Estado paga a sus funcionarios (Remuneración de asalariados, incluye


contribuciones imputadas)

Funcionarios pagan contribuciones efectivas e imputadas al Estado

Estado paga directamente pensiones de jubilación a sus ex-funcionarios.

II. 1.2 Cuenta d e asi gn ación del i ng reso p ri m ario


Empleos Transacciones y otros flujos Recursos
Código
y saldos contables

Adm inistraciones Administraciones


Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.2b Excedente de explot ación bruto 17.507


B.2n Excedente de explot ación neto
D.2 Impuest os sobre la producción y las 122.779
importaciones
D.21 Impuest os sobre los productos 111.411
D.211 Impuest os del tipo valor añadido 62.711
(IVA)
D.212 Impuest os y derechos sobre las 145
importaciones, excluido el IVA
D.214 Impuest os sobre los productos, 48.555
excluidos el IVA y los impuestos
sobre las im portaciones
D.29 Ot ros impuest os sobre la producción 11.368
D.3 Subvenciones -11.099
D.31 Subvenciones a los productos -4.676
D.39 Ot ras subvenciones a la producción -6.423
16.870 D.4 Ingresos de la propiedad 10.715
16.849 D.41 Intereses 5.137
D.42 Ingresos distribuidas de las sociedades 5.106
D.43 Ut ilidades reinvertidas de las inver-
siones directas del/en el ext erior
D.44 Ingresos de la propiedad atribuidas a
los asegurados
21 D.45 Rentas de la tierra 472
123.032 B.5b Ingreso primario bruto
105.525 B.5n Ingreso primario neto

Página 108/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

En esta cuenta se observa, por un lado, que los impuestos que figuran en ella son los
que tradicionalmente se conocen como indirectos y constituyen un recurso exclusivo de
las administraciones públicas (incluidos los gobiernos supranacionales como la Unión
Europea, que figuran en el sector resto del mundo). Los mayores ingresos provienen
del IVA y de los impuestos sobre consumos específicos (hidrocarburos, alcoholes,
tabaco, etc.)

El segundo aspecto a destacar es el pago de intereses de la deuda pública que


constituye el principal empleo de esta cuenta

II. 2 Cuenta de distribución secundaria del ingreso


Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.5b Saldo de ingresos prim arios bruto 123.032


B.5n Saldo de ingresos prim arios neto 105.525
D.5 Im puestos corrientes sobre el ingreso, la 135.773
riqueza, etc.
D.51 Im puestos sobre la renta 131.364
D.59 Otros im puestos corrientes 4.409
D.61 Contribuciones sociales 136.640
D.611 Contribuciones sociales efectivas 128.069
D.612 Contribuciones sociales im putadas 8.571
122.126 D.62 Prestaciones sociales distintas de las
transferencias sociales en especie
106.125 D.621 Prestaciones de seguridad social en
efectivo
9.509 D.623 Prestaciones sociales directas de los
em pleadores
6.492 D.624 Prestaciones de asistencia social en
efectivo
15.411 D.7 Otras transferencias corrientes 7.672
233 D.71 Prim as netas de seguro no vida
D.72 Indem nizaciones de seguro no vida 181
D.73 Transferencias corrientes entre
adm inistraciones públicas
1.934 D.74 Cooperación internacional corriente 1.800
13.244 D.75 Transferencias corrientes diversas 5.691
265.580 B.6b Ingreso disponible bruto
248.073 B.6n Ingreso disponible neto

Página 109/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Destacan en esta cuenta los recursos correspondientes a los impuestos sobre el


ingreso de las personas físicas y sobre las sociedades y las contribuciones sociales
efectivas pagadas tanto por los asalariados y por los empleadores, como por los
trabajadores autónomos e incluso los desempleados.

En el caso de los empleos, los montantes más elevados corresponden obviamente a las
prestaciones sociales (pensiones de jubilación, viudedad, orfandad, ...), incluidas las
prestadas directamente por las administraciones públicas en su condición de emplea-
dor y las otorgadas fuera del circuito de seguros sociales (prestaciones de asistencia
social) actuando en su papel redistribuidor del ingreso y la riqueza; el segundo empleo
en importancia son las transferencias corrientes diversas que abarcan desde las becas
hasta las ayudas por catástrofes naturales.

II. 3 Cuenta de redistribución del ingreso en especie


Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.6b Ingreso disponible bruto 265.580


B.6n Ingreso disponible neto 248.073
112.077 D.63 Transferencias sociales en especie
72.122 D.631 Prestaciones sociales en especie
77 D.6311 Reem bolsos de prestaciones de
seguridad social
1.692 D.6312 Otras prestaciones de seguridad
social en especie
70.353 D.6313 Prestaciones de asistencia social
en especie
39.955 D.632 Transferencias de bienes y servi-
cios no de m ercado individuales
153.503 B.7b Ingreso disponible ajustado bruto
135.996 B.7n Ingreso disponible ajustado neto

La partida que figura en esta cuenta se refiere a las transferencias sociales en especie,
en las que se incluyen tanto las transferencias de bienes y servicios no de mercado

Página 110/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

individuales (educación, sanidad, servicios recreativos, deportivos y culturales, servicios


sociales, etc.) producidos o adquiridos por las administraciones públicas y suministra-
dos directamente a los hogares, como las prestaciones sociales en especie (ayudas de
transporte, alojamiento, guarderías, etc.; reembolsos por gastos médicos y farmacéuti-
cos realizados directamente por los hogares,...).

II. 4.1 Utilización del ingreso disponible


Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.6b Ingreso disponible bruto 265.580


B.6n Ingreso disponible neto 248.073
192.025 P.3 Gasto en consum o final
112.077 P.31 Gasto en consum o individual
79.948 P.32 Gasto en consum o colectivo
73.555 B.8b Ahorro bruto
56.048 B.8n Ahorro neto

II. 4.2 Utilización del ingreso disponible ajustado


Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.7b Ingreso disponible ajustado bruto 153.503


B.7n Ingreso disponible ajustado neto 135.996
79.948 P.4 Consum o final efectivo
79.948 P.42 Consum o colectivo efectivo
73.555 B.8b Ahorro bruto
56.048 B.8n Ahorro neto

Estas dos cuentas recogen la reiteradamente comentada diferencia (las transferencias


sociales en especie) entre Gasto en consumo final y Consumo final efectivo, “financia-
dos” respectivamente mediante el ingreso disponible y el ingreso disponible ajustado.
El saldo de ambas cuentas es el mismo: el ahorro.

Página 111/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Cuentas de acumulación
III. 1.1 Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las
transferencias de capital
Transacciones y otros flujos y saldos contables
Variaciones de los Variaciones de los
activos pasivos y del valor neto
Código

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.8n Ahorro neto 56.048


D.9 Transferencias de capital, a cobrar 4.600
D.91 Im puestos sobre el capital 4.821
D.92 Ayudas a la inversión 3.910
D.99 Otras transferencias de capital -4.131
D.9 Transferencias de capital, a pagar -13.832
D.91 Im puestos sobre el capital
D.92 Ayudas a la inversión -12.178
D.99 Otras transferencias de capital -1.654
46.816 B.10.1 Variaciones del valor neto
debidas al ahorro y a las
transferencias de capital

III. 1.2 Cuenta de adquisiciones de activos no financieros


Transacciones y otros flujos y saldos contables
Variaciones de los Variaciones de los
activos pasivos y del valor neto
Código

Administraciones Administraciones
Públicas (S.13) Públicas (S.13)

B.10.1 Variaciones del valor neto 46.816


debidas al ahorro y a las
transferencias de capital
40.362 P.5 Form ación bruta de capital
40.362 P.51 Form ación bruta de capital fijo
-17.507 K.1 Consum o de capital fijo
Variación de existencias y adquisiciones
P.52/53
m enos cesiones de objetos valiosos
689 K.2 Adquisiciones m enos cesiones de
activos no financieros no
producidos
23.272 B.9 Préstamo neto (+)/ Endeudamiento neto (-)

Página 112/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El aspecto más destacable de estas cuentas es que las administraciones públicas


españolas tuvieron superávit en el ejercicio de 2007 o lo que es lo mismo, ingresaron
más que gastaron.

Conviene destacar igualmente que este saldo (B.9) coincide con el saldo de la cuenta
financiera de las administraciones públicas, al contrario de lo que sucede en los
sectores hogares y sociedades. Esto es una prueba evidente de la coordinación
existente entre las unidades que elaboran ambos saldos, lo cual es consecuencia de la
importancia que tiene el citado saldo contable en el seguimiento y evaluación de las
políticas adoptadas en las diferentes economías en el ámbito de la Unión Europea
(Pacto de estabilidad y crecimiento)

5.3. La producción y el gasto en consumo final de las AA.PP.

5.3.1 Otra producción no de mercado

La Otra producción no de mercado (P.13) es la producción que las unidades de las


AA.PP suministran a otras unidades de forma gratuita o a precios económicamente no
significativos (las ventas no llegan a cubrir el 50% de los costes de producción).

En P.13 cabe distinguir, por un lado, lo que se denomina Ingresos por otra producción
no de mercado (P.131), también conocidos como pagos parciales, que son aquellos
obtenidos por la venta de dicha producción (pagos de matrículas universitarias,
entradas de museos, etc.) a precios económicamente no significativos, y por otro, el
resto de la otra producción no de mercado (P.132).

Ahora bien, los otros productores no de mercado pueden suministrar, como producción
secundaria, producción de mercado (P.11) y producción para uso final propio (P.12).
En la práctica estadística puede resultar difícil establecer una distinción clara entre los
costes de producción asociados a cada producto. Por este motivo, la producción total

Página 113/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

de los otros productores no de mercado se valora por los costes totales en que se
incurre al obtenerla:

Consumos intermedios (P.2)


+
Remuneración de los asalariados (D.1)
+
Consumo de capital fijo (K.1)
+
Otros impuestos sobre la producción (D.29)
-
Otras subvenciones a la producción (D.39)

P.1 = P.11 + P.12 + P.13 = P.2 + D.1 + K.1 + D.29 – D.39

5.3.2 Gasto en consumo final de las aa.pp. (gcf)

El gasto en consumo final de las AA.PP comprende dos categorías:

El valor de los bienes y servicios que producen las propias adminis-


traciones públicas y que no constituyen ni formación de capital por
cuenta propia ni ventas. Esta producción puede tener como destino el
gasto en consumo individual o en consumo colectivo.

Las adquisiciones por parte de las AA.PP de bienes y servicios producidos


por productores de mercado, que se suministran a los hogares, sin ninguna
transformación, como transferencias sociales en especie (es decir, las
AA.PP no hacen sino pagar por los bienes y servicios que los vendedores
suministran a los hogares). Se conocen como transferencias sociales en es-

Página 114/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

pecie adquiridas en el mercado (TSEM) y solo pueden constituir gasto en


consumo individual.

De acuerdo con lo anterior, la relación entre el GCF y la producción de las AA.PP


es la siguiente:

GCF (P.3) = Producción (P.1) – Producción de mercado (P.11) – Producción para


uso final propio (P.12) – Ingresos por otra producción no de mercado (P.131) +
Transferencias sociales en especie adquiridas en el mercado (TSEM) = P.132 +
TSEM

En cuanto al GCF individual y colectivo presentan las siguientes características:

Bienes y servicios para consumo individual. Son los adquiridos por un


hogar y utilizados para satisfacer las necesidades y carencias de sus miem-
bros.

Se caracterizan porque:

Su adquisición y el momento en que tuvo lugar deben poder observarse.

El suministro del bien o servicio requiere el acuerdo del hogar, que ha


de tomar las medidas para hacerlo posible.

La adquisición del bien o servicio por un hogar o persona imposibilita su


adquisición por otros hogares o personas.

Página 115/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Bienes y servicios para consumo colectivo. Son aquellos que se pres-


tan simultáneamente a todos los miembros de la comunidad.

Se caracterizan porque:

Pueden prestarse de forma simultánea a todos los miembros de la co-


munidad o a una parte específica de ésta.

Su uso es pasivo y no requiere el acuerdo explícito ni la participación ac-


tiva de todas las personas afectadas.

La prestación de un servicio colectivo a una persona no reduce la canti-


dad disponible para otros miembros de la misma comunidad.

En el caso de las AA. PP, el límite para determinar los bienes y servicios individua-
les y colectivos se establece a partir de la Clasificación funcional de Naciones Uni-
das COFOG (Classification of the functions of Government)

La COFOG establece diez categorías (divisiones) de gasto para el S.13,


atendiendo al objetivo o propósito del mismo:

Clasificación COFOG

Servicios públicos generales (f.1)


Defensa (f.2)
Orden público y seguridad (f.3)
Protección del medio ambiente (f.5)
Asuntos económicos (f.4)
Vivienda y servicios comunitarios (f.6)
Sanidad (f.7)
Servicios recreativos, culturales y religiosos (f.8)
Educación (f.9)
Protección social (f.10)

Página 116/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

A su vez estas funciones se dividen en subfunciones o grupos.

Se consideran gasto en servicios individuales de consumo los siguientes:


Educación ( f.9, excepto algunas subfunciones)
Sanidad (f.7, excepto algunas subfunciones)
Servicios deportivos y recreativos (f.8.1)
Servicios culturales (f.8.2)
Protección social (f.10, excepto algunas subfunciones)

5.4. Resumen

En esta sección se describen las principales transacciones y las cuentas del


sector administraciones públicas, prestando una especial atención a la desagregación
de su producción y al destino de la misma: el consumo final individual y colectivo.

Se definen los bienes y servicios cuyo gasto/adquisición se considera individual o


colectivo, para lo que se introduce la clasificación COFOG.

Igualmente se presentan las dos subsectorizaciones posibles, definidas en función del


tratamiento aislado o no de los fondos de seguridad social.

Página 117/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

6. EL SECTOR INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO AL


SERVICIOS DE LOS HOGARES (ISFLSH) (S.15)

Existen una serie de actividades cuya importancia y peso económico ha crecido y sigue
creciendo gracias al progreso económico y social. Entre ellas, cabe destacar las
actividades culturales, benéficas, las de educación y sanidad, y en general todas
aquellas vinculadas con lo que se conoce como participación y capital social.

Estas actividades suelen ser desarrolladas por entidades dotadas con personalidad
jurídica, que se financian principalmente a partir de contribuciones de los hogares y de
transferencias públicas, y cuyo objetivo es suministrar bienes y servicios no de
mercado a los hogares.

El gran desarrollo de estas entidades en los últimos años ha hecho que el sistema de
cuentas nacionales haya decidido crear un sector específico para registrar sus flujos y
stocks.

Fuera del ámbito de las cuentas económicas, el estudio de este tipo de unidades y su
agrupación, lo que se conoce también como tercer sector, ha despertado enorme
interés e incluso ha demandado la elaboración de cuentas satélite específicas para el
mismo.

En la Contabilidad Nacional de España, hasta la revisión en su Año base-1995 en el


marco del SEC-95, se consideró a este tipo de instituciones como un subgrupo del
sector hogares. Debido al aumento de su importancia en la economía, se realizó un
estudio más exhaustivo e individual de estas unidades considerándose a partir de dicha
serie contable un sector específico para recoger su actividad.

Página 118/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

6.1. Definición

El Sector Instituciones sin fines de lucro al servicio de los Hogares (ISFLSH) (S.15) está
formado por las instituciones sin fines de lucro dotadas de personalidad jurídica al
servicio de los hogares y que son otros productores no de mercado privados.

Dentro del sector ISFLSH se incluyen:

Los sindicatos, las asociaciones profesionales y científicas, asociaciones de


consumidores, partidos políticos, iglesias y asociaciones religiosas, clubes
sociales, culturales, recreativos y deportivos

Asociaciones de beneficiencia, de ayuda o de asistencia

Los principales recursos de este sector provienen de:

ventas ocasionales, como la venta de camisetas o artículos de recuerdo.

contribuciones voluntarias en efectivo o en especie efectuadas por los hoga-


res. Se registran como transferencias corrientes o de capital de los hogares
a las ISFLSH. Algunos ejemplos son: cuotas de afiliación a un sindicato,
ayudas monetarias de los fieles a las iglesias, herencias y donaciones a las
iglesias, cuotas de suscripción a Organizaciones no gubernamentales (ONG).

transferencias de las AA.PP. Son pagos de las AAPP a ciertas ONG para
compensar un gasto en asistencia social, o para financiar parte de su for-
mación bruta de capital fijo, o para ayudar a una unidad propietaria de un
bien de capital que ha sido destruido por catástrofes naturales, guerras, etc.

ingresos de la propiedad.

Página 119/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

6.2. Caso de la Contabilidad Nacional de España (CNE)

El Sector Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares que figura
en la CNE-2000 es el resultado de agregar los flujos y stocks correspondientes a tres
industrias (ramas de actividad) creadas en función de la actividad principal de cada
institución:

Sanidad y servicios sociales de no mercado de las ISFLSH

Actividades asociativas de no mercado de las ISFLSH

Actividades recreativas y culturales de no mercado de las ISFLSH

6.2.1 Sanidad y servicios sociales de no mercado de las ISFLSH

Esta industria está formada por las siguientes instituciones:

Hospitales sin fines de lucro “no de mercado”.

Residencias de ancianos, asilos, etc. que verifiquen las condiciones de la de-


finición.

Fundaciones y Asociaciones sanitarias, de beneficencia, de ayuda y de asis-


tencia social que verifiquen las condiciones de la definición.

Página 120/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Parte de la “obra social de las cajas de ahorro” dedicada a actividades sani-


tarias y de asistencia social.

6.2.2 Actividades asociativas de no mercado de las ISFLSH

Esta industria está formada por las siguientes instituciones:

Partidos políticos.

Sindicatos

Iglesias e instituciones religiosas (sin incluir los colegios ni los hospitales


gestionados por ellas).

Todos los colegios profesionales “no técnicos”.

Fundaciones y Asociaciones de defensa de los derechos de las personas y


de colectivos que pueden experimentar algún tipo de discriminación o acoso
(inmigrantes, mujeres, niños, gitanos, etc.) y de defensa de la naturaleza
que verifiquen las condiciones de la definición.

Organizaciones de discapacitados que realizan actividades de inserción labo-


ral que verifiquen las condiciones de la definición

Asociaciones de vecinos, juveniles, etc. que verifiquen las condiciones de la


definición

Parte de la “obra social de las cajas de ahorro” dedicada a actividades aso-


ciativas.

Página 121/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

6.2.3 Actividades recreativas y culturales de no mercado de las ISFLSH

Esta industria comprende las siguientes instituciones:

Clubes culturales y recreativos que verifiquen las condiciones de la defini-


ción.

Asociaciones, agrupaciones y sociedades deportivas, recreativas y culturales


que verifiquen las condiciones de la definición.

Federaciones nacionales de deporte que verifiquen las condiciones de la de-


finición.

Parte de la “obra social de las cajas de ahorro” dedicada a actividades cultu-


rales y recreativas.

6.3. Transacciones características del sector y principales fuentes de


información

6.3.1 Producción

Al ser un productor de no mercado, la producción total se calcula por los costes


totales de producción, es decir, como suma de:

Página 122/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

consumos intermedios (P.2)


+
remuneración de los asalariados (D.1)
+
consumo de capital fijo (K.1)
+
otros impuestos, netos de subvenciones, sobre la producción (D.29-D.39)

Si estas unidades no tienen una producción secundaria de mercado, la otra producción


no de mercado debe valorarse por los costes de producción. En caso contrario, el valor
de su otra producción no de mercado se obtiene como la diferencia entre el valor de su
producción total por una parte, y el valor de su producción de mercado y de su
producción para su uso final propio por otra.

El valor de su producción de mercado viene dado por los ingresos por ventas de bienes
y servicios de mercado y suele tener un carácter más bien residual (camisetas, objetos
de recuerdo, etc.)

6.3.2 Gasto en consumo final

Esta transacción, al igual que en el caso de las AA.PP, incluye las dos categorías
de gasto siguientes:

El valor de los bienes y servicios producidos por las ISFLSH que no constitu-
yen ni formación bruta de capital por cuenta propia ni gasto de los hogares
ni de las otras unidades.

Los gastos de las ISFLSH en bienes y servicios producidos por productores


de mercado, que se suministran a los hogares, sin ninguna transformación,
para su consumo como transferencias sociales en especie.

Página 123/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Por convenio, todos los bienes y servicios suministrados por las ISFLSH se consi-
deran gasto en consumo individual.

Gasto en consumo final (GCF) de las ISFLSH

= Transferencias sociales en especie de las ISFLSH a los hogares.

De acuerdo con las definiciones anteriores, el cálculo del gasto en consumo final
de las ISFLSH tiene la siguiente expresión:

GCF ISFLSH = Producción total – ventas – formación bruta de capital por cuenta
propia + compras en el mercado para distribuir a los hogares en forma de TSE

6.3.3 Fuentes de información

Las principales fuentes de información utilizadas para la elaboración de las


cuentas del sector S.15 son las siguientes:

Cuentas de pérdidas y ganancias y balances de más de 100 instituciones


(ONG´s, Colegios profesionales, Arzobispados, Sindicatos, etc.).

Informe de fiscalización sobre la contabilidad de los Partidos Políticos que


anualmente elabora el Tribunal de Cuentas.

Página 124/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Las estadísticas de la Iglesia Católica en España (Oficina de estadística de la


Conferencia Episcopal Española).

Estadística de establecimientos sanitarios en régimen de internado, elabora-


da por el Ministerio de Sanidad.

Memoria de la Obra Social de las Cajas de ahorro

6.4. Resumen

En esta sección se describen las unidades institucionales que componen el


sector, cuya importancia social y económica es cada vez mayor, de tal manera que ya
existe demanda para la elaboración no solo de cuentas específicas para el mismo, sino
incluso de cuentas satélite.

Se hace una descripción de la forma en que los flujos y cuentas del sector se elaboran
en la Contabilidad Nacional de España. En este sentido se detallan las unidades
susceptibles de integrarlo y las fuentes de información utilizadas.

Por último se definen las principales transacciones, que guardan gran similitud con las
descritas en el Sector Gobierno General.

Página 125/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

7. EL SECTOR RESTO DEL MUNDO (S.2)

Cuando se han comentado los objetivos de los sistemas de cuentas, se ha citado entre
otros el de registrar los intercambios de flujos y/o la acumulación de stocks que las
unidades residentes tienen con otras unidades residentes o con unidades no residen-
tes.

Por otra parte, se ha escrito reiteradamente que el sistema es cerrado en el sentido de


que se contabilizan los dos extremos de cada transacción (empleo/recurso; variación
de activos/variación de pasivos y del valor neto).

Para que el sistema sea cerrado se necesita un segmento que recoja los flujos/stocks
que se intercambian y/o acumulan no como resultado de la acción de dos unidades
residentes, sino solamente de una.

Se necesita por tanto un “instrumento” que permita registrar las relaciones económicas
entre unidades residentes y no residentes, que en definitiva servirá para proporcionar
una visión de conjunto sobre las relaciones económicas que vinculan la economía
nacional con el resto del mundo.

Esta herramienta es lo que se conoce como sector resto del mundo (S.2)

Página 126/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

7.1. Definición y subsectorización

7.1.1 Definición

El resto del mundo es un conjunto de unidades que no se caracteriza por una función y
unos recursos principales. Está formado por las unidades no residentes en la medida
en que efectúan operaciones con unidades institucionales residentes o tienen otras
relaciones económicas con unidades residentes.

El resto del mundo no es un sector para el que sea necesario disponer de un conjunto
completo de cuentas, aunque resulte conveniente describirlo como si fuera un sector.

7.1.2 Subsectorización

El SCN no recomienda ninguna sub-sectorización del sector S.2.

El SEC, sin embargo, propone una subsectorización con la que se pretende registrar las
peculiaridades institucionales y administrativas de la Unión Europea.

De esta manera el sector S.2 se divide en dos subsectores.

Unión Europea (S.21). En este subsector cabe distinguir a su vez:

Estados miembros de la Unión Europea (S.211)

Instituciones de la Unión Europea (S.212)

Terceros países y organizaciones internacionales (S.22)

Página 127/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

7.2. Cuentas y transacciones

7.2.1 Características

Las cuentas del sector S.2 tienen las siguientes características:

Las cuentas del resto del mundo registran las operaciones entre unidades
residentes y no residentes. En cierto sentido, la cuenta del resto del mundo
tiene un carácter único por no estar ligada a ningún tipo específico de acti-
vidad económica (producción, generación y distribución del ingreso, consu-
mo, inversión, acumulación, etc.)

Es decir, todas las transacciones entre unidades residentes y no residentes


con respecto a cualquier tipo de actividad económica se recogen bajo la eti-
queta general de cuenta del resto del mundo.

Las cuentas se elaboran desde el punto de vista del resto del mundo, por lo
que un recurso para el resto del mundo es un empleo para la economía to-
tal y viceversa.

La sucesión de cuentas del resto del mundo sigue el mismo esquema que
para los sectores institucionales, es decir:

Cuentas corrientes:

I. Cuenta de intercambios exteriores de bienes y servicios

II. Cuenta exterior de ingresos primarios y transferencias corrientes.

Cuentas de acumulación:

Página 128/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

I. Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las transfe-


rencias de capital

II. Cuenta de adquisiciones de activos no financieros.

Balances

Los saldos se calculan y presentan desde el punto de vista del resto del
mundo.

B.11. Saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios

B.12. Saldo de las operaciones corrientes con el exterior

B.9. Préstamo neto (+)/Endeudamiento (-) neto del resto del mundo
(saldo de la cuenta de acumulación)

A continuación se ofrecen las cuentas del resto del mundo de la economía española
para el año 2007, provenientes al igual que las anteriores comentadas en este módulo
de la serie de la Contabilidad Nacional de España. Base 2000 (Año 2007).

Página 129/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Cuentas corrientes
I. Cuenta de intercam bios exteriores de bienes y servicios
Empleos Código Transacciones y otros flujos Recursos
y saldos contables
Resto del Resto del
mundo (S.2) mundo (S.2)

278.303 P.6 Exportaciones de bienes y servicios

187.025 P.61 Exportaciones de bienes

91.278 P.62 Exportaciones de servicios

P.7 Im portaciones de bienes y servicios 349.513

P.71 Im portaciones de bienes 276.647

P.72 Im portaciones de servicios 72.866

71.210 B.11 Saldo de intercambios exteriores

de bienes y servicios

De esta cuenta hay que resaltar lo que ha venido siendo una característica de la fase
alcista en la que la economía española estaba asentada en el año 2007: un saldo de
intercambios exteriores de bienes y servicios muy favorable al resto del mundo, como
consecuencia de que las importaciones de bienes y servicios fueron un 25 por cien
superiores a las exportaciones. (En el caso de los servicios, y gracias al turismo, esta
balanza fue favorable a la economía española).

Página 130/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

II. Cuenta exterior de ingresos prim arios y de transferencias corrientes


Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
y saldos contables
Resto del Resto del
mundo (S.2) mundo (S.2)

B.11 Saldo de intercam bios exteriores 71.210


de bienes y servicios
1.433 D.1 Rem uneración de los asalariados 1.731
1.125 D.11 Sueldos y salarios 1.310
308 D.12 Cotizaciones sociales a cargo de 421
los em pleadores
308 D.121 Cotizaciones sociales efectivas 421
D.122 Cotizaciones sociales im putadas
D.2 Im puestos sobre la producción y 3.565
las im portaciones
D.21 Im puestos sobre los productos 3.565
D.211 Im puestos del tipo valor añadido (IVA) 1.723
D.212 Im puestos y derechos sobre las 1.722
im portaciones, excluido el IVA
D.214 Im puestos sobre los productos, 120
excluidos el IVA y los im puestos
sobre las im portaciones
D.29 Otros im puestos sobre la
producción
D.3 Subvenciones -6.298
D.31 Subvenciones a los productos -1.707
D.39 Otras subvenciones a la producción -4.591
55.251 D.4 Ingresos de la propiedad 83.202
27.656 D.41 Intereses 58.824
18.601 D.42 Ingresos distribuidos de las sociedades 20.177
8.850 D.43 Utilidades reinvertidos de las 4.097
inversiones directas del/en el exterior
144 D.44 Ingresos de la propiedad atribuidos a 104
los asegurados
D.45 Rentas de la tierra
782 D.5 Im puestos corrientes sobre la renta, 272
el patrim onio, etc.
1.044 D.61 Contribuciones sociales 494
1.044 D.611 Cotizaciones sociales efectivas 494
D.612 Contribuciones sociales im putadas
77 D.62 Prestaciones sociales distintas de las 55
transferencias sociales en especie
77 D.621 Prestaciones de seguridad social en 55
efectivo
10.632 D.7 Otras transferencias corrientes 21.142
421 D.71 Prim as netas de seguro no vida 362
301 D.72 Indem nizaciones de seguro no vida 287
1.800 D.74 Cooperación internacional corriente 1.934
8.110 D.75 Transferencias corrientes diversas 18.559
106.154 B.12 Saldo de las operaciones corrientes
con el exterior

Página 131/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

En esta cuenta se observa que el desequilibrio a favor del resto del mundo se debe
fundamentalmente a dos operaciones: el pago de intereses y las transferencias al resto
del mundo (en este último caso atribuibles en su mayor parte al pago del Recurso
Ingreso nacional bruto a la Unión Europea)

Cuentas de acumulación
III. 1.1 Cuenta de variaciones del valor neto debidas al ahorro y a
las transferencias de capital
Transacciones y otros flujos y saldos contables Variaciones de los
Variaciones de
pasivos y del
los activos
Código patrimonio neto

Resto del Resto del


mundo (S.2) mundo (S.2)
B.12 Saldo de las operaciones corrientes 106.154
con el exterior
D.9 Transferencias de capital, a cobrar 1.144
D.91 Im puestos sobre el capital
D.92 Ayudas a la inversión
D.99 Otras transferencias de capital 1.144
D.9 Transferencias de capital, a pagar -6.433
D.91 Im puestos sobre el capital
D.92 Ayudas a la inversión -4.782
D.99 Otras transferencias de capital -1.651
100.865 B.10.1 Variaciones del patrimonio neto
debidas al ahorro y a las
transferencias de capital

III. 1.2 Cuenta de adquisiciones de activos no financieros


Transacciones y otros flujos y saldos contables Variaciones de los
Variaciones de
pasivos y del
los activos
Código patrimonio neto

Resto del Resto del


mundo (S.2) mundo (S.2)
B.10.1 Variaciones del patrim onio neto 100.865
debidas al ahorro y a las
transferencias de capital
-547 K.2 Adquisiciones m enos cesiones de
activos no financieros no
producidos
101.412 B.9 Préstamo (+)/ Endeudamiento(-)
neto

Página 132/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

El préstamo neto que el resto del mundo hace a la economía española (o dicho de otra
manera, el endeudamiento neto de la economía española frente al resto del mundo) es
el resultado de añadir el saldo de las transacciones de capital (favorable a la economía
española) al saldo de las transacciones por cuenta corriente con el exterior.

7.2.2 Transacciones de bienes y servicios

De una manera muy general y sin entrar en detalles, las exportaciones e importaciones
de bienes y servicios se definen de la manera siguiente:

Las exportaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (ventas,


trueques, regalos o donaciones) mediante las cuales los residentes suminis-
tran bienes y servicios a los no residentes.

Las importaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (ventas,


trueques, regalos o donaciones) mediante las cuales los no residentes su-
ministran bienes y servicios a los residentes.

Hay excepciones en las que se producen exportaciones/importaciones de bienes sin


que éstos crucen la frontera y viceversa (no hay exportaciones/importaciones aunque
los bienes traspasen la frontera).

El momento de registro de estas transacciones es cuando hay un cambio de propiedad


en el caso de los bienes o cuando se presta el servicio.

Obviamente hay excepciones al cambio de propiedad, entre las que destacan:

Arrendamiento financiero. Debe imputarse un cambio de propiedad del


arrendador al arrendatario cuando éste tome posesión del bien.

Página 133/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Suministro entre empresas afiliadas. Debe impurtarse un cambio de propie-


dad cuando hay suministro de bienes entre empresas afiliadas.

Bienes enviados al extranjero para ser transformados o reparados de mane-


ra significativa. Se anotarán en exportaciones e importaciones aunque no
haya cambio de propiedad.

Negociación internacional de mercancías. No se registran exportaciones o


importaciones cuando los comerciantes compran bienes a no residentes y se
los vuelven a vender a no residentes en el mismo periodo (y viceversa en el
caso de no residentes).

En cuanto a la valoración de las exportaciones e importaciones de bienes, aunque ya


se ha comentado en el módulo 1, se volverá a citar aquí.

Las importaciones (M) y exportaciones (X) de bienes deben valorarse franco a bordo
(FOB) en la frontera del país exportador. Este valor comprende:

Valor de los bienes a precios básicos


+
El coste de los servicios de transporte y distribución hasta ese punto de
la frontera.
+
Los correspondientes impuestos netos de subvenciones sobre bienes
exportados.

No obstante, en las tablas de origen y destino (oferta/utilización) y en las simétricas,


las importaciones de bienes deben valorarse a precios CIF en la frontera del país
importador.

El precio CIF (coste, seguro y flete) es el de un bien entregado en la frontera del país
importador, antes del pago de los derechos u otros impuestos de importación o de los
márgenes de trasporte y comerciales dentro del país importador.

Página 134/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Consecuentemente, la valoración de las exportaciones e importaciones de bienes


determina qué servicios de transporte y seguro han de incluirse en las cuentas y en las
tablas de origen y destino.

Esquemáticamente, la valoración a utilizar es la siguiente:

MCIF XFOB
País A Economía en estudio País B
MFOB

7.2.3 Transacciones de distribución

Como ya se ha señalado repetidamente las transacciones que las cuentas del


resto del mundo registran son las siguientes:

D.1 Remuneración de los asalariados

D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones

D.3 Subvenciones

D.4 Ingresos de la propiedad

D.5 Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.

D.6 Contribuciones y prestaciones sociales

D.7 Otras transferencias corrientes

Página 135/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Por lo que se refiere al proceso de distribución del ingreso entre la economía nacional y
el resto del mundo, el esquema que figura a continuación muestra la forma en que
tiene lugar y cómo se registra en las cuentas económicas.

Territorio económico
Valor generado por la Renta disponible
economía nacional

Recursos Empleos
Resto del mundo

7.2.4 Fuentes estadísticas

Las fuentes de información que se utilizan para compilar la cuenta del resto del
mundo son muy diversas al igual que lo son los organismos que las elaboran: Entre
ellas cabe destacar:

Estadísticas de comercio exterior (INTRASTAT, Documento Único


Aduanero) que elabora la Dirección General de Aduanas de la
Agencia Tributaria en el Ministerio de Economía y Hacienda.

Balanza de Pagos (Banco de España)

Otras fuentes (INE, Dirección General de Seguros, Agencia Tributa-


ria, Instituto de Estudios turísticos, Registros administrativos, etc.).

Página 136/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

7.3. Resumen

En esta sección se describen las principales transacciones y cuentas del sector


resto del mundo, para lo cual en primer lugar se introduce conceptualmente la
necesidad de definir el sector.

Se presta una especial atención a las valoraciones FOB (CIF de las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios.

Página 137/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

8. TOTAL DE LA ECONOMÍA

A modo de resumen se muestran a continuación las Cuentas del Total de la Economía


como agregación de las cuentas de los sectores institucionales. Al igual que en los
casos anteriores, los datos corresponden a la Contabilidad Nacional de España. Base
2000. (Año 2007).

Página 138/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas del total de la economía y de los sectores institucionales
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: m illones de euros

Cuentas corrientes
I. Cuenta de producción
Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
P.1 Producción 1.285.145 75.138 178.821 527.873 11.085 2.078.062
P.11 Producción de m ercado 1.278.866 75.138 10.037 453.594 1.785 1.819.420
P.12 Producción para uso final propio 6.279 195 74.279 1 80.754
P.13 Otra producción no de m ercado 168.589 9.299 177.888
1.136.060 5.867 247.533 53.965 27.277 801.418 P.2 Consum os interm edios
D.21- Im puestos m enos subvenciones 108.593
D.31 sobre los productos
1.050.595 5.218 280.340 124.856 47.861 483.727 B.1b/ Valor añadido bruto/
B.1* b Producto interior bruto
165.693 467 49.266 17.507 5.590 92.863 K.1 Consum o de capital fijo
884.902 4.751 231.074 107.349 42.271 390.864 B.1n/ Valor añadido neto/
B.1* n Producto interior neto

Página 139/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas del total de la economía y de los sectores institucionales
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: m illones de euros
II. 1.1 Cuenta de explotación
Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.1b/B.1* b Valor añadido bruto / Producto 483.727 47.861 124.856 280.340 5.218 1.050.595
interior bruto
B.1n/B.1* n Valor añadido neto / Producto 390.864 42.271 107.349 231.074 4.751 884.902
interior neto
496.796 4.743 51.744 107.093 22.015 311.201 D.1 Rem uneración de los asalariados
384.812 3.819 40.786 82.508 16.549 241.150 D.11 Sueldos y salarios
111.984 924 10.958 24.585 5.466 70.051 D.12 Cotizaciones sociales a cargo de
los em pleadores
95.206 897 10.611 16.014 4.130 63.554 D.121 Cotizaciones sociales efectivas
16.778 27 347 8.571 1.336 6.497 D.122 Cotizaciones sociales im putadas
126.344 13 4.369 256 468 6.262 D.2 Im puestos sobre la producción y
las im portaciones
114.976 D.21 Im puestos sobre los productos
64.434 D.211 Im puestos del tipo valor añadido (IVA)
1.867 D.212 Im puestos y derechos sobre las
im portaciones, excluido el IVA
48.675 D.214 Im puestos sobre los productos,
excluidos el IVA y los im puestos
sobre las im portaciones
11.368 13 4.369 256 468 6.262 D.29 Otros im puestos sobre la
producción
-17.397 -5 -5.460 -130 -5.419 D.3 Subvenciones
-6.383 D.31 Subvenciones a los productos
D.311 Subvenciones a las im portaciones
-6.383 D.319 Otras subvenciones a los productos
-11.014 -5 -5.460 -130 -5.419 D.39 Otras subvenciones a la producción
262.689 467 47.524 17.507 25.508 171.683 B.2b Excedente de explotación bruto
182.163 182.163 B.3b Renta mixta bruta
115.909 17.171 19.918 78.820 B.2n Excedente de explotación neto
163.250 163.250 B.3n Renta mixta neta

Página 140/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas del total de la economía y de los sectores institucionales
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: m illones de euros

II. 1.2 Cuenta de asignación de la renta prim aria


Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.2b Excedente de explotación bruto 171.683 25.508 17.507 47.524 467 262.689
B.3b Renta m ixta bruta 182.163 182.163
B.2n Excedente de explotación neto 78.820 19.918 17.171 115.909
B.3n Renta m ixta neta 163.250 163.250
D.1 Rem uneración de los asalariados 496.498 496.498
D.11 Sueldos y salarios 384.627 384.627
D.12 Cotizaciones sociales a cargo de los 111.871 111.871
em pleadores
D.121 Cotizaciones sociales efectivas 95.093 95.093
D.122 Cotizaciones sociales im putadas 16.778 16.778
D.2 Im puestos sobre la producción y las 122.779 122.779
im portaciones
D.21 Im puestos sobre los productos 111.411 111.411
D.29 Otros im puestos sobre la producción 11.368 11.368
D.3 Subvenciones -11.099 -11.099
D.31 Subvenciones a los productos -4.676 -4.676
D.39 Otras subvenciones a la producción -6.423 -6.423
297.549 79 26.455 18.042 150.408 102.565 D.4 Rentas de la propiedad 39.207 156.610 11.887 61.432 462 269.598
215.817 79 25.601 18.021 123.191 48.925 D.41 Intereses 7.626 141.907 6.309 28.391 416 184.649
65.302 16.032 49.270 D.42 Rentas distribuidas de las sociedades 23.057 13.871 5.106 21.647 45 63.726
4.097 200 3.897 D.43 Beneficios reinvertidos de las inver- 8.018 832 8.850
siones directas del/en el exterior
10.985 10.985 D.44 Rentas de la propiedad atribuidas a 491 10.534 11.025
los asegurados
1.348 854 21 473 D.45 Rentas de la tierra 15 472 860 1 1.348
1.025.079 850 761.162 123.032 31.710 108.325 B.5b/ B.5* b Saldo de rentas primarias bruto /
Renta nacional bruta
859.386 383 711.896 105.525 26.120 15.462 B.5n/ B.5* n Saldo de rentas primarias neto /
Renta nacional neta

Página 141/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas del total de la economía y de los sectores institucionales
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: millones de euros

II. 2 Cuenta de distribución secundaria de la renta


Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.5b/ Saldo de rentas prim arias bruto / 108.325 31.710 123.032 761.162 850 1.025.079
B.5* b Renta nacional bruta
B.5n/ Saldo de rentas prim arias neto / 15.462 26.120 105.525 711.896 383 859.386
B.5* n Renta nacional neta
135.263 85.336 8.219 41.708 D.5 Im puestos corrientes sobre la renta, el 135.773 135.773
patrim onio, etc.
149.425 149.425 D.61 Cotizaciones sociales 6.497 6.464 136.640 347 27 149.975
132.647 132.647 D.611 Cotizaciones sociales efectivas 5.128 128.069 133.197
16.778 16.778 D.612 Cotizaciones sociales im putadas 6.497 1.336 8.571 347 27 16.778
134.795 50 347 122.126 5.775 6.497 D.62 Prestaciones sociales distintas de las 134.817 134.817
transferencias sociales en especie
106.125 106.125 D.621 Prestaciones de seguridad social en 106.147 106.147
efectivo
4.439 4.439 D.622 Prestaciones sociales de sistem as 4.439 4.439
privados con constitución de reservas
17.716 27 347 9.509 1.336 6.497 D.623 Prestaciones sociales directas de los 17.716 17.716
em pleadores
6.515 23 6.492 D.624 Prestaciones de asistencia social en 6.515 6.515
efectivo
189.862 1.755 51.371 99.038 23.051 14.647 D.7 Otras transferencias corrientes 5.103 21.458 91.299 50.990 10.502 179.352
21.379 27 14.575 233 76 6.468 D.71 Prim as netas de seguro no vida 21.438 21.438
21.438 21.438 D.72 Indem nizaciones de seguro no vida 5.103 20 181 16.121 27 21.452
83.627 83.627 D.73 Transferencias corrientes entre 83.627 83.627
adm inistraciones públicas
1.934 1.934 D.74 Cooperación internacional corriente 1.800 1.800
61.484 1.728 36.796 13.244 1.537 8.179D.75 Transferencias corrientes diversas 5.691 34.869 10.475 51.035
1.015.651 9.574 660.837 265.580 22.587 57.073 B.6b Renta disponible bruta
849.958 9.107 611.571 248.073 16.997 -35.790 B.6n Renta disponible neta

Página 142/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas del total de la economía y de los sectores institucionales
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: m illones de euros

II. 3 Cuenta de redistribución de la renta en especie


Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.6b Renta disponible bruta 57.073 22.587 265.580 660.837 9.574 1.015.651
B.6n Renta disponible neta -35.790 16.997 248.073 611.571 9.107 849.958
121.376 9.299 112.077 D.63 Transferencias sociales en especie 121.376 121.376
79.224 7.102 72.122 D.631 Prestaciones sociales en especie 79.224 79.224
77 77 D.6311 Reem bolsos de prestaciones de 77 77
seguridad social
1.692 1.692 D.6312 Otras prestaciones de seguridad 1.692 1.692
social en especie
77.455 7.102 70.353 D.6313 Prestaciones de asistencia social 77.455 77.455
en especie
42.152 2.197 39.955 D.632 Transferencias de bienes y servi- 42.152 42.152
cios no de mercado individuales
1.015.651 275 782.213 153.503 22.587 57.073 B.7b Renta disponible ajustada bruta
849.958 -192 732.947 135.996 16.997 -35.790 B.7n Renta disponible ajustada neta

II. 4.1 Cuenta de utilización de la renta disponible


Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.6b Renta disponible bruta 57.073 22.587 265.580 660.837 9.574 1.015.651
B.6n Renta disponible neta -35.790 16.997 248.073 611.571 9.107 849.958
794.441 9.299 593.117 192.025 P.3 Gasto en consumo final
714.493 9.299 593.117 112.077 P.31 Gasto en consum o individual
79.948 79.948 P.32 Gasto en consum o colectivo
689 689 D.8 Ajuste por la variación de la partici- 689 689
pación neta de los hogares en las
reservas de los fondos de pensiones
221.210 275 68.409 73.555 21.898 57.073 B.8b Ahorro bruto
55.517 -192 19.143 56.048 16.308 -35.790 B.8n Ahorro neto

Página 143/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Contabilidad Nacional de España


Cuentas del total de la economía y de los sectores institucionales
Tabla 8. Cuentas corrientes y cuentas de acumulación. Año 2007 (A)
Unidad: m illones de euros

II. 4.2 Cuenta de utilización de la renta disponible ajustada


Empleos Código Operaciones y otros flujos Recursos
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.7b Renta disponible ajustada bruta 57.073 22.587 153.503 782.213 275 1.015.651
B.7n Renta disponible ajustada neta -35.790 16.997 135.996 732.947 -192 849.958
794.441 714.493 79.948 P.4 Consumo final efectivo
714.493 714.493 P.41 Consum o individual efectivo
79.948 79.948 P.42 Consum o colectivo efectivo
689 689 D.8 Ajuste por la variación de la partici- 689 689
pación neta de los hogares en las
reservas de los fondos de pensiones
221.210 275 68.409 73.555 21.898 57.073 B.8b Ahorro bruto
55.517 -192 19.143 56.048 16.308 -35.790 B.8n Ahorro neto

Cuentas de acumulación
III. 1.1 Cuenta de variaciones del patrim onio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital
Variaciones de los activos Código Operaciones y otros flujos Variaciones de los pasivos y del patrimonio neto
S.1 S.15 S.14 S.13 S.12 S.11 y saldos contables S.11 S.12 S.13 S.14 S.15 S.1
Total de la ISFLSH Hogares Adm inis- Instituciones Sociedades Sociedades Instituciones Adm inis- Hogares ISFLSH Total de la
economía traciones financieras no finan- no finan- financieras traciones economía
públicas cieras cieras públicas
B.8n Ahorro neto -35.790 16.308 56.048 19.143 -192 55.517
D.9 Transferencias de capital, a cobrar 9.158 518 12.684 7.801 408 30.569
D.91 Impuestos sobre el capital 4.821 4.821
D.92 Ayudas a la inversión 7.321 3.910 5.505 224 16.960
D.99 Otras transferencias de capital 1.837 518 3.953 2.296 184 8.788
D.9 Transferencias de capital, a pagar 1.491 -1.234 -21.916 -3.554 -67 -25.280
D.91 Impuestos sobre el capital -780 -4.041 -4.821
D.92 Ayudas a la inversión -12.178 -12.178
D.99 Otras transferencias de capital 2.271 -1.234 -9.738 487 -67 -8.281
60.806 149 23.390 46.816 15.592 -25.141 B.10.1 Variaciones del patrimonio neto
debidas al ahorro y a las
transferencias de capital

Página 144/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

GLOSARIO

AA.PP (Administraciones Públicas): Sector que agrupa a las unidades


institucionales del gobierno caracterizadas por: producir bienes y servicios de no
mercado destinado al consumo individual o colectivo, redistribuir el ingreso y la
riqueza, regular la economía. El sector se denomina también Gobierno General.

Análisis funcional: Es el que se realiza a partir de las unidades de produc-


ción/industrias (ramas de actividad) y tiene como finalidad describir los procesos
de producción y los flujos de bienes y servicios (recursos/empleos; input/output)

Análisis institucional: Es el que se realiza a partir de las unidades institucio-


nales y tiene como objetivo representar su comportamiento económico en rela-
ción con la generación y distribución del ingreso, la acumulación financiera y no
financiera y los balances.

CIF (Coste, seguros, fletes): Valoración que el sistema utiliza para registrar
las importaciones de bienes en el marco contable de las tablas de origen y des-
tino (oferta/utilización) y de las tablas simétricas. Se corresponde con el precio
de un bien entregado en la frontera del país importador, antes del pago de los
impuestos y de los márgenes de distribución dentro de ese país importador.

COFOG: Clasificación funcional del gasto del Gobierno. Naciones Unidas.

Consumo final efectivo: Valor de los bienes y servicios adquiridos por unida-
des residentes para la satisfacción directa de las necesidades individuales (con-
sumo final efectivo individual de los hogares) y colectivas (consumo final efecti-
vo colectivo de las AA.PP)

Cuasisociedades: Conjunto de entidades sin personalidad jurídica, que son


productores de mercado, que disponen de un conjunto de cuentas y cuyo com-
portamiento económico es diferente del de sus propietarios y similar al de las
sociedades.

Página 145/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

FOB (franco a bordo): Valoración que el sistema utiliza para registrar las
importaciones e importaciones de bienes. Comprende el valor de los bienes a
precios básicos, más los servicios de transporte y distribución hasta la frontera
del país exportador, más los correspondientes impuestos netos de subvenciones
sobre los bienes exportados.

Gasto en consumo final: Es el realizado por las unidades residentes en bienes


y servicios que se utilizan directamente para satisfacer necesidades individuales
(gasto en consumo final individual) o colectivas (gasto en consumo final colecti-
vo).

Hogares: Individuos o grupo de individuos tanto en su condición de consumi-


dores como, eventualmente, en la de empresarios productores de mercado, o
productores para uso final propio, siempre que las actividades que realicen lo
sean en entidades no diferenciadas de sus propietarios (empresas individuales
que no sean cuasisociedades).

IFM (Instituciones Financieras Monetarias): Subsector del sector de las


sociedades financieras (S.12) que agrupa a las unidades institucionales que tie-
nen como actividad principal la producción de servicios de intermediación finan-
ciera que no se cobran de manera explícita (los llamados servicios de interme-
diación financiera medidos indirectamente)

ISFLSH (Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares): Son


unidades dotadas de personalidad jurídica que están al servicio de los hogares,
sin ánimo de lucro y que son otros productores no de mercado privados. Su
agrupación da lugar al sector S.15 del mismo nombre (ISFLSH).

Resto del mundo: Conjunto de unidades no residentes en la medida que


realizan transacciones con unidades institucionales residentes o que tienen otras
relaciones económicas con unidades residentes. Constituye un “sector institucio-
nal” atípico (S.2) que no se caracteriza por una función ni por unos recursos
principales.

Página 146/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Saldos contables: Son macromagnitudes que permiten equilibrar los asientos


de las cuentas. Suelen ser por sí mismos medidas relevantes de los resultados
de la actividad económica (PIB, valor agregado, ingreso nacional, ahorro, prés-
tamo o endeudamiento neto, etc.)

Secuencia contable: Estructura completa de cuentas, que es uniforme para


todo el sistema y que se aplica a las unidades institucionales y sus agrupacio-
nes. Comprende las tres categorías siguientes: cuentas corrientes, de acumula-
ción y balances.

Sectores institucionales: Agrupación de unidades institucionales realizada


sobre la base de sus funciones principales, comportamiento económico y objeti-
vos.

Sociedades: Entidades dotadas de personalidad jurídica que son productores


de mercado y cuya actividad principal es producir bienes y servicios financieros
y no financieros.

Subsectorización: Desagregación de los sectores institucionales realizada


sobre los mismos criterios utilizados para la agregación, que facilita la presenta-
ción contable y el análisis de los diferentes grupos de unidades.

Transacciones (operaciones): Son las interacciones objeto de intercambio o


acumulación que llevan a acabo las unidades institucionales entre sí, o bien ac-
ciones dentro de una misma unidad institucional.

Unidades institucionales: Son los centros elementales de decisión económi-


ca. Son unidades residentes (que tienen un centro de interés en un territorio
económico), que tienen autonomía de decisión y poseen un conjunto completo
de cuentas en el que registran sus operaciones. Se agrupan sobre la base de
sus funciones, comportamiento y objetivos y dan lugar a los sectores institucio-
nales (sociedades no financieras y financieras, gobierno general, hogares, insti-
tuciones sin fines de lucro al servicio de los hogares)

Página 147/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

Valoración: Es la referencia utilizada para registrar los flujos y stocks en


términos monetarios (precios de mercado, precios básicos, precios de productor,
precios de comprador, FOB/CIF, etc.). Hay valoraciones en términos corrientes,
utilizando los precios del ejercicio de referencia, y en términos de volumen, utili-
zando los sistemas de precios vigentes en un período anterior.

Página 148/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

PAGINAS WEB DE INTERÉS

INE: http://www.ine.es

BANCO DE ESPAÑA: http://www.bde.es

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: http://igae.pap.meh.es

EUROSTAT: http://www.europa.eu.int

NACIONES UNIDAS: http://www.un.org/spanish/

OCDE: http://www.oecd.org

Página 149/150
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuentas Nacionales. 2ª Edición


Módulo II: El Análisis Institucional

BIBLIOGRAFÍA

Naciones Unidas, Un sistema de cuentas nacionales, Estudios de métodos, Serie F,


nº 2, Rev. 3, Naciones Unidas, Nueva York, 1968.

EUROSTAT/INE, Sistema europeo de cuentas económicas integradas, SEC. 2ª


Edición, EUROSTAT/INE, Luxemburgo/Madrid, 1988.

Naciones Unidas, Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Serie F, nº 2, Rev.4,


Naciones Unidas, Nueva York, 1993.

Naciones Unidas, Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de
Cuentas Nacionales, Serie F, Nº 91.

Naciones Unidas, Contabilidad de los hogares: Experiencias en la aplicación de


conceptos y su compilación (volúmenes 1 y 2), Serie F, Nº 75.

EUROSTAT. Manual acerca del déficit y la deuda pública.

EUROSTAT. Manual sobre el procedimiento de déficit excesivo.

EUROSTAT, Sistema Europeo de Cuentas SEC-1995, Oficina de Publicaciones


Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1996.

INE. Contabilidad Nacional de España. Series Años base: 1980, 1985, 1995 y 2000.

Banco de España. Cuentas financieras de la economía española (anual).

Banco de España. Balanza de Pagos y posición de inversión internacional de


España (anual).

IGAE. Cuentas de las Administraciones Públicas (anual).

IGAE. Cuentas de las empresas públicas (anual).

Página 150/150

También podría gustarte