Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO”

ASIGNATURA:

PSICOPATOLOGÍA

DOCENTE

MG. YÁZMIN DE FÁTIMA CUCHO HIDALGO

INTEGRATES:

ALANYA GÓMEZ JHOEL

CABELLO REYNOSO, VÍCTOR

CHACCHI MUÑOZ, DAVID

CUNTO VILCAPOMA, CRISEL

GUTIÉRREZ VENTURA, CLARA

GASPAR BARRIENTOS, HEYDI

QUISPE QUISPE, FRANKO EDILSON.

CICLO:

AYACUCHO – PERÚ

2021
TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Introducción

El presente trabajo se orienta a los estudios sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo

(TOC). Buscaremos aproximarnos al TOC a partir de sus antecedentes haciendo una

breve reseña histórica encontrada en la literatura científica psicopatológica, aportaremos

definiciones y conceptos, así como aspectos que nos acerquen a comprender el

trastorno, es decir, nos interesa abarcar hasta donde se desarrolló y los aportes

realizados por los investigadores y científicos.

Antecedentes

La palabra obsesión deriva del latín “obsidere” y tiene como significado bloquear,

ceñir, investir . J.Vallejo Ruiloba (1991), indican que, en su sentido actual, fue utilizada

por primera vez por Watburgen en 1799. La primera descripción del cuadro de TOC lo

hizo Jean Etienne Dominique Esquirol en 1838. Por los artículos de Sigmund Freud se

le atribuye como neurosis, procedente de problemas inconscientes. El TOC es definido

en el año 1995 en el DSM IV y CIE10. Durante los años 90´s, se habló de Espectros

Obsesivos Compulsivos, como un grupo de síndromes relacionados.

Berrios (1995), señala que, a pesar que la expresión obsesión, no fue desarrollada hasta

casi terminar el siglo XIX, se encontraron en la mayoría de las culturas conductas

obsesivas; explica que, dentro de ciencia taxonómica de las enfermedades, recién fue

identificada al terminar el siglo XIX.

Se atribuye a Esquirol (1838), la introducción de las expresiones obsesivas en las

investigaciones de la psicopatología. Al principio fue clasificada como una acción

involuntaria en la que la persona está amarrado a unos comportamientos que no se

originan de su juicio ni emoción y son emitidos por su conciencia, haciendo que no

pueda incumplir voluntariamente. Esto fue conocido como monomanía y no fue popular
por lo que abandonaron las investigaciones, generándose un vació para definir este

trastorno, más adelante Freud lo incorporó dentro del grupo de las neurosis.

Desde lo nosológico en el siglo XIX se distinguen en tres espacios:

a. Como forma de locura o insania (monomanía).

b. Etapa de transición luego del rechazo del concepto de monomanía.

c. Como neurosis, tras el surtimiento de ciertas nociones de psicosis y neurosis en la

segunda mitad del siglo XIX.

Legrand du Saulle (1875), planteó un esquema y los agrupó por síntomas

característicos:

a. Trastornos del intelecto, emociones o voluntad;

b. Expresión de un trastorno de personalidad o una enfermedad;

c. Acompañaban a trastornos psiquiátricos como depresión o locura sistemática;

d. Por lesiones orgánicas cerebrales o fenómenos psicológicos

e. Desarrollados con neurastenia o requerían un terreno psicológico más específico.

Según el American Psychatric Association, en los 50 con la aparición de la terapia

conductual, el TOC fue asociada a las teorías del aprendizaje, porque los sujetos

cambiaban su comportamiento al exhibir dicho trastorno. A fines del siglo XX, en 1995,

el TOC fue descrito con este nombre y clasificado en la 4ta edic. del Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (DSM-IV) dentro de los

trastornos de ansiedad. Las actuales investigaciones han hecho que en el DMS-V, se la

ubique independiente a los trastornos de ansiedad y se le agreguen una subclasificación

de psicopatologías que se le asocian.


Definiciones

Al hablar de obsesión nos referimos a pensamientos intrusivos, de carácter molesto y

difícil de que el individuo pueda evitarlas. Las compulsiones, son operaciones

ejecutadas repetitivamente, para disminuir la ansiedad originada por los pensamientos

intrusivos. Ambos componentes denotan dificultad de las personas para dirigir

pensamientos y acciones.

Hollander, Friedberg, Wasserman, Yeh y Iyengar (2005) plantean lo siguiente “Debería

considerársele un espectro. Señalan que existen otras condiciones hermanas, que

resultan variaciones o modalidades del TOC. Entre ellas señalan la dismorfia corporal,

Tricotilomanía, el Síndrome de Gilles de la Tourette y comportamientos

automutilatorios, entre otros” (p.34).

Dando lugar a un debate, especialmente en la psiquiatría. Con el fin de que estén

contenidas como ramificaciones del TOC, por lo tanto, se integra a la guía de entrevista

e investigación.

Características Clínicas

Años antes de que él paciente llegue a consulta, las conductas obsesivas compulsivas ya

existían. Los síntomas brotan progresivamente, pero otras veces es de manera brusca.

Hace su aparición con ideales intrusivos o como retratos impetuosos, violentos que

integran en la mente, así mismo comienzan con conductas monótonas. Estas obsesiones

y coacciones pueden ser más de una vez, los mismos que cambian con el tiempo.

Múltiples síntomas son la norma.

Tipos de obsesiones

Existen diferentes tipos de obsesiones dependiendo del temor que siente cada individuo.

• Temor a contaminarse: Temor a la suciedad o a contraer trastorno.


• Temor a ser agredido: Presencia de daño físico

• Temor al desorden: La persona buscará siempre simetría, orden, quedrá las

cosas con exactitud.

Los temores obsesivos están dentro de dos tipos principales:

Temor al daño (a sí mismo o a los demás) y conmoción de preocupación

(amenaza inminente inespecífica).

Tipos de compulsiones: Son consideradas ya que las acciones son de manera continua

y hasta podrían dañarse al efectuar ciertos actos de manera repetitiva.

• Limpieza (aseo de las manos reiteradamente)

• Chequeo y vigilancia (llaves de gas, desenchufar plancha, apagar y encender

luces de manera constante, cerrar con llave la puerta en forma repetida, leer el

mismo párrafo varias veces, etc).

Conclusiones

• El TOC considerado un complejo afectado por múltiples factores, interacción

genética y ambiental interfiriendo con el riesgo para desarrollar tal patología en

una persona.

• Antes era frágil siendo conocida como uno de los trastornos más ansiosos y

prohibidos a cualquier edad, por lo tanto, era apropiado una evaluación para

hacer un diagnóstico de esta manera precisa y completa, pues la patología y sus

comorbilidades están asociadas, sin embargo, a pesar la literatura mundial

muestra una alta prevalencia de este trastorno en la población.


REFERENCIAS

• American Psychatric Association, 2000; cf. Bados, 2005

• Peralta, J. R. (2017). El trastorno obsesivo-compulsivo: diferencias entre las


esiciones iv y v del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 223-228.
• Schneider K. (1997) Psicopatología clínica. Madrid: Fundación Archivos de
Neurobiología; p. 131.
• Skodol A.(2019) Manual MSD. MD, University of Arizona College of
Medicine. Mencionado por:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-obsesivo-
compulsivo-de-la-personalidad-toc
ANEXO

También podría gustarte