Está en la página 1de 7

DOCUMENTO​ ​EXPLICATIVO

UNIDAD​ ​1

El comportamiento anormal es un concepto multidimensional dependiente de las variables del contexto


sociocultural de referencia. Entre los criterios de mayor uso para la identificación del comportamiento anormal
se​ ​identifican:
Disfunción (deterioro funcional). ​Interrupción o alteración en el funcionamiento cognoscitivo, emocional y
conductual​ ​o​ ​impedimento​ ​en​ ​el​ ​logro​ ​de​ ​objetivos,​ ​afrontamiento​ ​o​ ​adaptación
Malestar​ ​subjetivo.​ ​Sentimientos​ ​de​ ​dolor​ ​emocional.
Riesgo. ​Respuestas que pueden ser potencialmente peligrosas para sí mismo o para otros, formas de
respuestas impredecibles, desproporcionadas, asociadas a la violación de normas o leyes del contexto de
referencia,​ ​etc.
Por otra parte, la ​psicopatología hace referencia al estudio científico de los trastornos psicológicos, cuyos
componentes​ ​centrales​ ​son:

Descripción clínica. ​Operacionalización de los cuadros clínicos en sus indicadores clínicos. Incluye los
siguientes​ ​parámetros.
● Prevalencia.​ ​Casos​ ​totales
● Incidencia.​ ​Casos​ ​nuevos
● Sexo
● Edad​ ​de​ ​inicio
● Curso​ ​(crónico,​ ​episódico,​ ​de​ ​tiempo​ ​limitado).
● Aparición​ ​(aguda,​ ​gradual)
● Pronóstico.​ ​Anticipación​ ​del​ ​curso

Etiología​ ​(causalidad).​ ​Explicación​ ​del​ ​origen​ ​de​ ​los​ ​trastornos.​ ​Incluye​ ​tres​ ​dimensiones:
● Biológica
● Psicológica
● Social

Tratamiento.​ ​De​ ​acuerdo​ ​con​ ​las​ ​dimensiones​ ​etiológicas​ ​(tratamiento​ ​biológico​ ​y​ ​psicosocial).

Concepciones​ ​Históricas​ ​de​ ​la​ ​Conducta​ ​Anormal​ ​(modelos​ ​explicativos​ ​del​ ​comportamiento​ ​anormal)
A lo largo de la historia se han desarrollado distintas tradiciones o modelos explicativos del comportamiento
anormal​ ​que​ ​han​ ​tenido​ ​influencia​ ​en​ ​diversos​ ​períodos.​ ​Estos​ ​son​ ​los​ ​siguientes:
Tradición Sobrenatural. ​El comportamiento anormal es producto de eventos externos al individuo (como
eventos​ ​de​ ​la​ ​naturaleza,​ ​demonios,​ ​maleficios,​ ​etcétera).​ ​Eventos​ ​principales:
● Siglo XVI. Las autoridades religiosas y laicas sustentaban las supersticiones populares del poder de
hechiceras​ ​y​ ​demonios.
● La conducta extraña de las personas afligidas por trastornos psicológicos era vista como ​obra del
demonio​ ​o​ ​las​ ​brujas.
● Los tratamientos incluían: ​exorcismo, rasurar la cabeza de la víctima en forma de cruz,
amarrarlos.
● Posesión ​(por conductas censurables o sin culpa). Tx. Exorcismo, reclusión, tortura, inmersiones en
agua​ ​helada.
● Luna y los astros (Paracelso). ​Atribuyó al movimiento de los astros efectos en el funcionamiento
psicológico.
● Otra vertiente de la época reconoce a la demencia como algo natural, cuyo origen estaba en la
tensión mental o emocional ​y para lo que había curación (ejemplos: la depresión la ansiedad, la
acidia).
● Los tratamientos incluían: ​descansar, dormir y un ambiente saludable y alegre, baños,
ungüentos, pociones. ​Los enfermos eran tratados de casa en casa mientras los vecinos se
turnaban​ ​para​ ​cuidar​ ​de​ ​ellos.
● Nicolás de Oresme ​(Consejero de uno de los reyes de Francia). Considera que la fuente de las
conductas extrañas era la enfermedad de la ​melancolía (depresión) en lugar de los demonios (Ej.
Caso​ ​de​ ​Carlos​ ​VI).

Tradición Biológica. ​El comportamiento anormal es atribuido a alteraciones en el funcionamiento o estructura


del​ ​cerebro.​ ​Eventos​ ​principales:
● Hipócrates y Galeno. ​Hipócrates publicó “Corpus Hipocrático” (450-350 a de C.). Los trastornos
psicológicos pueden ​tratarse como cualquier otra enfermedad. ​Las causas podrían ser por
patología​ ​o​ ​traumatismo​ ​cerebral​ ​o​ ​herencia.
● Desde la perspectiva hipocrática el cerebro es la sede de la voluntad, la conciencia, la inteligencia y
las emociones, por ello, los trastornos asociados a estas funciones se ubicaban en el cerebro.
También reconoció las influencias psicológicas e interpersonales en los trastornos, por lo que en
ocasiones​ ​separó​ ​a​ ​los​ ​enfermos​ ​de​ ​sus​ ​familias.
● ​Teoría de los humores. ​El funcionamiento normal del cerebro y las características de la
personalidad se relacionaban con cuatro flujos o humores. ​La enfermedad es el resultado de
contar con una cantidad desproporcionada de estos humores. ​Esta es la primera aproximación
de​ ​trastorno​ ​asociada​ ​al​ ​desequilibrio​ ​químico.
(a) SANGRE (Corazón). ​Relacionado con optimismo y sentido jovial. Se exceso se relaciona con
insomnio​ ​y​ ​delirio.
(b) BILIS​ ​NEGRA​ ​(Bazo).​ ​Relacionada​ ​con​ ​la​ ​depresión.
(c) FLEMA​ ​(Cerebro).​​ ​Relacionada​ ​con​ ​apatía​ ​y​ ​alejamiento.
(d) BILIS​ ​AMARILLA​ ​(Hígado).​​ ​Relacionada​ ​con​ ​la​ ​ira.
● Histeria. ​Otro término acuñado por Hipócrates. Síntomas físicos que parecen ser producto de causas
orgánicas (ahora, trastorno somatoforme). Como ocurría más en las mujeres se pensó que sólo
ocurría en ellas. La causa: ​el útero vacío erraba por varias partes del cuerpo en búsqueda de la
concepción. ​Tx. Matrimonio, fumigación de la vagina para llevar el útero a su lugar. Refutado al
aparecer​ ​la​ ​fisiología.
● Siglo XIX. Repunta esta tradición con el descubrimiento de la naturaleza y la causa de la ​SÍFILIS ​(la
bacteria Treponema Pallidum), con Pasteur se pudo identificar con mayor certeza el agente
bacteriano. En la fase avanzada de la enfermedad se produce sintomatología psicótica: delirio de
persecución, de grandeza y conductas extrañas. A diferencia de los psicóticos (crónicos) éstos
empeoraban hasta morir en cinco años, aprox. En 1825 se le dio el nombre de ​PARÁLISIS
GENERAL.
● John P. Gray (1854). ​Director del Hospital estatal de NY. De acuerdo con este autor, la ​demencia
es siempre producto de causas físicas. ​El tratamiento propuesto es igual al tradicional: descanso,
dieta, temperatura y ambientación adecuadas. La atención mejoró, pero la demanda creció haciendo
difícil​ ​la​ ​atención​ ​individual.
● A finales del S. XIX, ​Gray y sus colegas perdieron el interés en tratar a los pacientes mentales​,
pues el pensamiento biologicista los hizo pensar que muchos de los trastornos no tenían cura por no
haber​ ​descubierto​ ​el​ ​agente​ ​causal.​ ​Único​ ​Tx,​ ​hospitalización.
● Emil Kraepelín (1856-1926). ​Fundador de la psiquiatría moderna. Uno de sus aportes más
significativos se dio en el área del diagnóstico y la clasificación. En 1913, hizo aportes significativos
en​ ​este​ ​campo.
● Siglo​ ​XX.​​ ​Se​ ​presentaron​ ​nuevos​ ​tratamientos:
(a) Choque insulínico (Sakel, 1927). Probó dosis cada vez más altas de insulina hasta producir
convulsiones​ ​o​ ​coma.​ ​En​ ​algunos​ ​casos​ ​mejoraban​ ​atribuyéndolo​ ​a​ ​las​ ​convulsiones.
(b) Choques eléctricos (P.ej: Cerletti y Bini, 1938). ​Aplicaron este tratamiento a un paciente depresivo
quien​ ​mejoró​ ​la​ ​sintomatología.
(c) Farmacoterapia. En los años 50 se crearon los primeros medicamentos para el manejo de
trastornos psicológicos graves: ​Neurolépticos (tranquilizantes mayores) y reserpina​. Para las
alucinaciones, los delirios, la agitación y la agresividad. Las benzodiacepinas (para la ansiedad, ej:
valium​ ​o​ ​librium).
Tradición Psicológica. ​El comportamiento anormal se asocia a procesos psicológicos (comportamentales,
cognoscitivos,​ ​sociales).​ ​Eventos​ ​principales:
● Antigüedad:
(a) Platón. ​La conducta anormal es causa de las ​influencias sociales y culturales en la propia vida y
el aprendizaje que se daba en el medio. ​El tratamiento implicaba ​reeducar al individuo mediante
un análisis racional, de modo que el poder de la RAZÓN predominase. ​Este es el pensamiento
precursor​ ​de​ ​las​ ​aproximaciones​ ​psicosociales​ ​modernas.
(b) Aristóteles.​​ ​Habla​ ​también​ ​de​ ​la​ ​influencia​ ​del​ ​medio​ ​social​ ​y​ ​el​ ​aprendizaje​ ​temprano.
Ambos​ ​autores​ ​defendían​ ​el​ ​cuidado​ ​humano​ ​y​ ​responsable​ ​del​ ​enfermo​ ​mental.
● Terapia Moral (s. XVIII). ​El concepto moral estaba referido a lo emocional o psicológico. Sus
principios​ ​eran:
(a) Tratar a los pacientes internos de ​la forma más natural posible ​en un medio que motivara y
fortaleciera​ ​la​ ​interacción​ ​social​ ​normal.
(b) Cultivo​ ​de​ ​las​ ​relaciones​ ​sociales.
(c) Atención individual concentrado en las consecuencias positivas de las interacciones y los
comportamientos​ ​apropiados,​ ​y​ ​el​ ​personal​ ​se​ ​encargaba​ ​de​ ​modelar​ ​esta​ ​conducta.
(d) Lectura
(e) Sin​ ​encierro​ ​o​ ​aislamiento.
Este sistema se oficializó a partir de las gestiones de ​Phillipe Pinel ​(H. La Bicêtre y Salpétriere); William
Tuke​ ​(Inglaterra)​ ​y​ ​Benjamín​ ​Rush​ ​(EU,​ ​Pennsylvania).

● Decadencia de la terapia moral. ​Este fenómeno se presentó en el siglo XIX debido a varios
factores:
(a) Su baja cobertura (no podía ser mayor a 200 internos). Con la Guerra Civil se incrementó la
población​ ​de​ ​internos​ ​a​ ​1000-2000,​ ​que​ ​por​ ​ser​ ​inmigrantes,​ ​no​ ​recibían​ ​atención.
(b) El movimiento de Dorotea Dix ​sobre las reformas en la atención a los enfermos mentales, que si
bien​ ​condujo​ ​a​ ​un​ ​trato​ ​más​ ​humanitario,​ ​llevó​ ​a​ ​que​ ​la​ ​demanda​ ​rebosara​ ​la​ ​capacidad​ ​de​ ​atención.
(c) La influencia de la tradición biológica a mediados del s. XIX. ​Enfermedades mentales incurables
por​ ​ser​ ​producto​ ​de​ ​patologías​ ​cerebrales.

● Siglo​ ​XX​ ​(las​ ​escuelas​ ​de​ ​pensamiento).


(a) PSICOANÁLISIS ​(Antecedentes con Mesmer, Charcot, Breuer, ​FREUD). ​Los modelos psicodinámicos
introducen el concepto de ​motivación inconsciente ​y se considera que la psicopatología es causada
por ​FACTORES INTRAPSÍQUICOS ​(Ello, ilógico, emocional regido por el principio de placer; Yo,
mediador, lógico, racional, regido por el principio de realidad y el Superyó, regido por la norma y la
conciencia y los preceptos morales). ​Desde el psicoanálisis en comportamiento es conceptualizado en
términos de ​motivación, conflicto y defensa. ​La psicopatología se da por el fracaso de la intervención
del yo que queda a merced del dominio del ello (perversión) o del superyó (neurosis). Otra vía son los
MECANISMOS DE DEFENSA, ​que son procesos de protección inconsciente que mantienen las
emociones primitivas asociadas a conflictos bajo control. Una vía adicional es ​LA FIJACIÓN ​en alguna
etapa del desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, latencia o genital). ​Manejo terapéutico: ​asociación
libre; análisis de los sueños. ​Procesos terapéuticos: ​catarsis (desahogo emocional) e insight
(discernimiento).​ ​Aspectos​ ​relacionales:​ ​los​ ​procesos​ ​de​ ​transferencia​ ​y​ ​contratransferencia).
(b) TEORÍA HUMANISTA (ROGERS). ​Es de base ​FENOMENOLÓGICA ​(estudio y uso clínico de las
experiencias inmediatas de la persona y a la conciencia de sus experiencias internas en un momento
determinado). La base explicativa está en ​los significados que se dan a las experiencias. ​La
psicopatología se da por la ​ANSIEDAD CRÓNICA o de otras amenazas que se asocian con
experiencias, emociones o pensamientos determinados que pueden conducir al ​CIERRE,
INTERRUPCIÓN O DISTORSIÓN DE LA CONCIENCIA. La ansiedad se produce como resultado de la
necesidad de preservar una imagen aprendida ante cualquier experiencia incompatible con esa imagen
(yo ideal). ​Manejo terapéutico: ​basado en la relación de ayuda y escucha activa, se busca generar
condiciones​ ​de​ ​valía,​ ​crecimiento​ ​personal​ ​(Maslow)​ ​y​ ​autocongruencia​ ​(franqueza​ ​personal).
(c) MODELO CONDUCTUAL. ​Psicopatología como resultado del ​PROCESO DE APRENDIZAJE
inadecuado (por excesos o déficit conductuales, respuestas inadecuadas para el contexto, lectura de
señales). Aportes importantes: ​PAVLOV ​(Condicionamiento Clásico); WATSON ​(estudio de la conducta
observable para la psicología científica, critica el empleo de la introspección); demuestra el
condicionamiento del miedo en humanos con el CASO ALBERT de 11 meses (1920) y Mary Cover
Jones (La respuesta de extinción del miedo con el CASO PETER de 2 años y 10 meses); ​WOLPE
(desensibilización sistemática); ​SKINNER ​(condicionamiento operante, la conducta opera en el
ambiente y éste la modifica en cierta forma); ​THORNDIKE ​(Ley del efecto: el comportamiento se
fortalece​ ​o​ ​debilita​ ​según​ ​sean​ ​las​ ​consecuencias​ ​de​ ​tal​ ​comportamiento).
(d) MODELO COGNOSCITIVO. ​Raíces en trabajos de ​PIAGET ​(1926) y ​KELLY ​(1955), quienes se
interesaron por los procesos de pensamiento del individuo, así como la forma en que se organiza la
experiencia. Sus pioneros son ​ELLIS ​(TREC, modelo ABC) y ​Beck ​(TC). La psicopatología es
resultado​ ​de​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​PENSAMIENTOS​ ​DISTORSIONADOS​ ​O​ ​IRRACIONALES​.
● PERSPECTIVAS​ ​ACTUALES.​ ​Se​ ​describen​ ​los​ ​desarrollos​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​los​ ​años​ ​90:
(a) Creciente​ ​complejidad​ ​de​ ​los​ ​instrumentos​ ​y​ ​metodología​ ​científicos.
(b) Comprensión de que ninguna influencia (biológica, conductual, cognoscitiva, emocional o social)
tiene lugar aisladamente (Meyer). El comportamiento es resultado de procesos de interacción
biológicos,​ ​psicológicos​ ​y​ ​sociales.

Aproximación​ ​integral​ ​en​ ​psicopatología​ ​(modelos​ ​explicativos​ ​actuales)

Influencia​ ​Biológica
Contribuciones​ ​genéticas
Gen. Molécula larga de ADN hallada en diversas ubicaciones en los cromosomas en el núcleo de las células
(antecedente:​ ​Mendel).​ ​Composición:​ ​grupo​ ​fosfato,​ ​azúcar​ ​y​ ​bases​ ​nitrogenadas).
Cada célula humana normal tiene 46 cromosomas, ordenados en 23 pares. Un componente del par proviene
del​ ​padre​ ​y​ ​el​ ​otro​ ​de​ ​la​ ​madre.
22​ ​primeros​ ​pares.​ ​Proporcionan​ ​programas​ ​para​ ​el​ ​desarrollo​ ​del​ ​cuerpo​ ​y​ ​del​ ​cerebro.
23.​ ​Determina​ ​el​ ​sexo​ ​(XX​ ​o​ ​XY).
Las moléculas de ADN que contienen los genes tienen la forma de una ​hélice doble. ​Su ordenamiento
determina en qué se desarrolla y trabaja el cuerpo. Si algo no funciona bien en el ordenamiento de las
moléculas​ ​de​ ​las​ ​hélice​ ​doble,​ ​se​ ​produce​ ​un​ ​gen​​ ​defectuoso.
Gen​ ​dominante.​ ​El​ ​gen​ ​de​ ​un​ ​par​ ​que​ ​determina​ ​un​ ​rasgo​ ​particular.
Gen​ ​recesivo.​ ​Para​ ​determinar​ ​el​ ​rasgo​ ​ ​debe​ ​igualarse​ ​con​ ​otro​ ​gen​ ​de​ ​la​ ​misma​ ​índole.
Genética cuantitativa. ​Sintetiza básicamente los efectos diminutos de muchos genes sin indicar por fuerza
cuáles​ ​son​ ​los​ ​genes​ ​responsables​ ​de​ ​determinados​ ​efectos.
En este sentido se plantea, por ejemplo, que los mejores cálculos atribuyen ​cerca de la mitad de los rasgos
de personalidad y capacidades cognoscitivas ​perdurables a los genes (heredabilidad de la capacidad
cognoscitiva general, CI, es aproximadamente del 62% y esta capacidad se mantiene estable en la edad
adulta,​ ​Gottesman,​ ​1997,​ ​basado​ ​en​ ​estudios​ ​con​ ​gemelos).

Conclusiones​ ​de​ ​la​ ​genética​ ​conductual


No se han identificado genes individuales que pudieran contribuir de manera sustancial a los principales
trastornos​ ​psicológicos.

Interacción​ ​de​ ​factores​ ​genéticos​ ​y​ ​ambientales

Kandel (1963). Especuló que el proceso de aprendizaje influye en algo más que el comportamiento. Sugirió
que si los ​genes están inactivos o latentes ​interactuaran con el medio de tal manera que se ​volvieran
activos, la estructura genética misma de las células en realidad podría modificarse como resultado del
aprendizaje​ ​(proceso​ ​de​ ​plasticidad).

Diátesis-Estrés. ​Los individuos heredan de genes múltiples,


tendencias a expresar ciertos rasgos o comportamientos, ​las cuales
pueden ​activarse posteriormente en ​condiciones de tensión​. Cada
tendencia heredada es una diátesis (una condición que hace al individuo
vulnerable a desarrollar un trastorno). Cuando se produce el ​estresor
correcto,​ ​el​ ​trastorno​ ​se​ ​desarrolla.
Modelos​ ​de​ ​interacción Genes- ambientes recíprocos. ​Plantea que el legado genético en
genética​ ​y​ ​ambiente realidad puede ​aumentar la probabilidad ​de que un individuo
experimente sucesos de vida estresantes. Los individuos con
vulnerabilidad podrían tener una tendencia determinada en forma
genética ​a crear ​factores de riesgo ​ambientales que activan la
vulnerabilidad​ ​genética.

Contribuciones​ ​de​ ​las​ ​neurociencias

Sistema Nervioso Central. ​Procesa toda la información recibida de los órganos sensoriales y reacciona si es
necesario​ ​a​ ​esta​ ​información​ ​(prioriza,​ ​elimina),​ ​revisa​ ​los​ ​“bancos​ ​de​ ​memoria”,​ ​realiza​ ​la​ ​acción​ ​correcta.

Médula.​ ​Facilita​ ​la​ ​transmisión​ ​de​ ​mensajes​ ​hacia​ ​y​ ​desde​ ​el​ ​cerebro.

Cerebro. ​Controla el funcionamiento del cuerpo a través de 140 millones de neuronas 8transmite la
información).

Neurona. ​Célula nerviosa. Unidad elemental de procesamiento y transmisión de la información en el SN.


Contiene​ ​un​ ​cuerpo​ ​celular​ ​(soma)​ ​con​ ​dos​ ​clases​ ​de​ ​ramificaciones:

(a) Dendritas. ​Poseen numerosos receptores que reciben mensajes en forma de impulsos químicos de
otras​ ​células​ ​nerviosas,​ ​los​ ​cuales​ ​se​ ​convierten​ ​en​ ​impulsos​ ​eléctricos.
(b) Axones.​​ ​Trasmiten​ ​estos​ ​impulsos​ ​a​ ​otras​ ​neuronas.
(c) Hendidura​ ​sináptica​ ​(donde​ ​se​ ​produce​ ​la​ ​sinapsis).​ ​Espacio​ ​de​ ​conexión​ ​entre​ ​neuronas.
Neurotransmisores. Sustancias químicas que son liberadas del las terminales sinápticas de una célula y
transmiten​ ​el​ ​impulso​ ​a​ ​los​ ​receptores​ ​de​ ​otra​ ​célula​ ​nerviosa.
La​ ​neurona​ ​tiene​ ​como​ ​funciones:

(a) Propagar​ ​el​ ​potencial​ ​de​ ​acción​ ​(impulso​ ​o​ ​señal​ ​nerviosa)​ ​a​ ​través​ ​del​ ​axón​ ​(proceso​ ​eléctrico).
(b) Transmitir el PA a otras neuronas o células electoras ​para inducir la respuesta (proceso
químico).
Principios​ ​de​ ​neurotransmisión.
● Las enzimas que produce el cuerpo neuronal están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT.
Estas enzimas actúan sobre determinadas moléculas precursoras captadas por la neurona para
formar​ ​el​ ​correspondiente​ ​NT.
● El​ ​NT​ ​se​ ​almacena​ ​en​ ​la​ ​terminación​ ​nerviosa​ ​dentro​ ​de​ ​las​ ​vesículas​ ​terminales.
● Algunas moléculas neurotransmisoras se liberan en forma constante en la terminación, pero en
cantidad​ ​insuficiente​ ​para​ ​producir​ ​una​ ​respuesta​ ​fisiológica​ ​significativa.
● Un PA que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio y precipitar simultáneamente
la liberación del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las mismas a la
terminación neural. Así, las moléculas del NT son expulsadas a la hendidura sinática mediante
exocitosis.
● Los NT se difunden a través de la hendidura sináptica, se unen inmediatamente a sus receptores y
los activan induciendo una respuesta fisiológica. Dependiendo del receptor, la respuesta puede ser
excitaroria (produciendo el inicio de un nuevo PA) o inhibitoria (frenando el desarrollo de un nuevo
PA).
● Las alteraciones en la síntesis, el almacenamiento, la liberación o la degradación de los NT, o
el cambio en el número y actividad de los receptores, pueden afectar la neurotransmisión y
producir​ ​trastornos:
Trastorno Alteración​ ​relacionada
Ansiedad Disminución de la actividad del ​GABA ​(ácido gammaaminobutírico), quizás debida a un
desequilibrio en los inhibidores o estimuladores endógenos del receptor del GABA (Tx.
Benzodiacepinas).
Depresión Reducción ​de los niveles de ​serotonina y noraderenalina​. Los receptores presinápticos
que regulan la liberación de serotonina pueden ser hiperactivos, disminuyendo la cantidad
de la misma en la hendidura sináptica. Tx. Fármacos antidepresivos infrarregulan los
receptores indirecta o directamente mediante ​la inhibición de la recaptación de la
serotonina​ ​y​ ​la​ ​noradrenalina,​ ​o​ ​bloquendo​ ​la​ ​MAO.
Alzheimer Caracterizada por la ​pérdida de células cerebrales del sistema límbico, incluyendo el
hipocampo y el área de asociación de la corteza, algunas de estas áreas sintetizan y
utilizan ​acetilcolina. ​Tx: no hay uno farmacológico específico, aunque los
anticolinérgicos​​ ​(p.ej:​ ​beztropina)​ ​pueden​ ​mejorar​ ​la​ ​función​ ​cognoscitiva.
Esquizofrenia Aumento de la liberación ​presináptica o síntesis de ​dopamina o incremento de la
densidad o sensibilidad de los recptores posinápticos de dopamina. Tx. Antipsicóticos que
bloquean los receptores de dopamina y reducen la hiperactividad dopaminérgica a niveles
normales​ ​(Ej:​ ​haloperidol,​ ​clozapina,​ ​etc.).
Manía Resulta del ​aumento en los niveles ​de noradrenalina, disminución ​de los niveles de
serotonina y reducción del número de receptores adrenérgicos. ​Tx: litio, que
disminuye​ ​la​ ​liberación​ ​de​ ​noradrenalina.

Constitución​ ​del​ ​SN

SISTEMA​ ​NERVIOSO​ ​CENTRAL


División​ ​Principal Subdivisión Estructuras Subestructuras
Corteza cerebral. Hemisferios:
Proporciona Derecho. Pensamiento espacial, emoción,
cualidades humanas intuición.
distintivas Izquierdo.​ ​Habla,​ ​pensamiento​ ​analítico.
Lóbulos.
Temporal​ ​(sonido)
Parietal​ ​(tacto)
Occipital​ ​(visual)
Frontal ​(pensamiento, razonamiento,
memoria,​ ​rel.​ ​Con​ ​el​ ​medio)
Ganglios basales. Núcleo​ ​caudado
Telencéfalo Control del Putamen
movimiento Gobo​ ​pálido
Sistema Límbico. Hipocampo. ​Regulación de estados
PROSENCÉFALO Regulación de emocionales. Procesamiento motivacional
experiencias y y​ ​emocional.
expresiones Séptum. ​Estados de alerta, tensión, facilita
emocionales. rtas.​ ​Emocionales.
Capacidad de Amígdala. ​Regulación de emociones
aprender y controlar primarias.
impulsos. Cíngulo. ​Controla capacidad de apz.
Actividad sexual, Conductas​ ​motivacionales​ ​e​ ​instintivas.
agresividad, ira, sed
(impulsos​ ​primarios).
Diencéfalo Tálamo.
Transmisión de
mensajes
sensoriales (excepto
ruta olfativa) a
corteza. Control de
la excitabilidad
general de la
corteza​ ​cerebral.
Hipotálamo. ​Centro
de regulación de
muchos procesos
autónomos
(metabolismo,
temperatura, sueño,
apetito, equilibrio de
agua,​ ​sudoración).
MESENCÉFALO Mesencéfalo. Téctum​. Reflejos Sistema de Acción Reticular
(Tallo) Coordina visuales y Ascendente (SARA). ​Interviene en sueño
movimiento con reacciones ante y arusal, la atención, el tomo muscular, el
entradas estímulos en movimiento​ ​y​ ​varios​ ​reflejos​ ​vitales.
sensoriales. movimiento.
Tegméntum.
Metencéfalo. Cerebelo. ​Coordina
Regula coordinación​ ​motriz.
actividades Protuberancia.
autónomas Respiración.
ROMBENCÉFALO (respiración, tasa
(Tallo) cardíaca,
digestión).
Mielencéfalo. Bulbo raquídeo.
Contiene parte de la
formación reticular,
incluidos algunos
núcleos que
controlan funciones
como la regulación
del sistema
cardiovascular, la
respiración y el tomo
de los músculos
esqueléticos.
MÉDULA​ ​ESPINAL Distribuye las fibras motoras hacia los órganos efectores del cuerpo glándulas y
(Tallo) músculos)​ ​y​ ​recoger​ ​información​ ​somatosensorial​ ​que​ ​se​ ​dirigirá​ ​al​ ​cerebro.
SISTEMA​ ​NERVIOSO​ ​AUTÓNOMO
Coordina​ ​con​ ​la​ ​corteza​ ​el​ ​correcto​ ​funcionamiento​ ​del​ ​cuerpo.
Sistema​ ​Nervioso Sistema​ ​Nervioso​ ​Simpático​.​ ​Activación​ ​del​ ​organismo,​ ​preparación​ ​para​ ​la​ ​acción.
Somático.​ ​Controla Sistema​ ​Nervioso​ ​parasimpático​.​ ​Regula​ ​el​ ​SNS.
los​ ​músculos

Modelos​ ​explicativos​ ​psicosociales


Modelo de aprendizaje preparado. ​La especie presenta una preparación para aprender sobre ciertos tipos
de objetos o situaciones en el curso de la evolución, pues este conocimiento contribuye con la supervivencia
de​ ​la​ ​especie).
Modelo de condicionamiento clásico. ​Proceso en el que las respuestas a nuevos estímulos se aprender por
medio de la asociación (entre un estímulo condicionado y uno incondicionado). Una de las primeras
aplicaciones del modelo fue demostrada por Watson y Rayner (1920), el caso del Pequeño Albert, en el que
se​ ​demostró​ ​la​ ​emergencia​ ​de​ ​las​ ​FOBIAS.
Modelo de condicionamiento operante. Proceso en el que la conducta se ve influida por las consecuencias
que le siguen. Desde esta perspectiva, toda conducta asociada a refuerzo (tanto positivo como negativo)
tenderá a mantenerse en el repertorio, mientras que aquella que es sometida a castigo tenderá a
desaparecer.
Aprendizaje​ ​instruccional.​ ​El​ ​enfoque​ ​cognitivo​ ​parte​ ​de​ ​los​ ​siguientes​ ​supuestos:
(a)​ ​La​ ​actividad​ ​cognitiva​ ​afecta​ ​a​ ​la​ ​conducta.
(b)​ ​La​ ​actividad​ ​cognitiva​ ​puede​ ​ser​ ​controlada​ ​y​ ​alterada.
(c)​ ​El​ ​cambio​ ​conductual​ ​se​ ​puede​ ​lograr​ ​a​ ​través​ ​del​ ​cambio​ ​cognitivo.
Por ello, la psicopatología se presenta debido a la presencia de procesos y productos cognoscitivos que
generan una percepción disfuncional del entorno y del propio individuo, lo que conduce a la generación
de​ ​patrones​ ​emocionales​ ​y​ ​comportamentales​ ​inadecuados.
Aprendizaje vicario. ​Este modelo asume que las personas aprenden conductas al observar cómo otros las
ejecutan (así como al observar las consecuencias de las mismas). La exposición a modelos puede facilitar la
adquisición​ ​de​ ​repertorios​ ​según​ ​las​ ​condiciones​ ​del​ ​modelo​ ​a​ ​imitar.
Eventos adversos en períodos críticos del desarrollo. ​Lo que incluye eventos en el entorno familiar como
condiciones de abuso, maltrato o abandono y el estilo parental, experiencias con pares (aspectos
considerados​ ​como​ ​factores​ ​de​ ​predisposición)

Factores​ ​socioculturales
El contexto sociocultural puede tener una gran influencia en el comportamiento anormal, las principales vías
de​ ​influencia​ ​son:
(a) Entorno sociocultural: valores, costumbres, tradiciones, condiciones de etnia, religión, orientación
sexual,​ ​condiciones​ ​de​ ​género
(b) Factores de riesgo social: como desempleo, bajo estatus socioeconómico, discriminación, factores de
violencia​ ​e​ ​inseguridad

Factores del desarrollo. ​Influyen en lo relacionado con lo esperado para un individuo en de terminada edad
cronológica​ ​y​ ​psicológica.

Referencias
Barlow,​ ​D.,​ ​y​ ​Durand.,​ ​V.M.,​ ​(2007).​ ​Psicopatología:​ ​un​ ​enfoque​ ​integral​ ​de​ ​la​ ​psicología​ ​anormal.​ ​México:
Cengage​ ​Learning.
Beloch,​ ​A.,​ ​Sandín,​ ​B.,​ ​y​ ​Ramos,​ ​F.​ ​(2008).​ ​Manual​ ​de​ ​psicopatología.​ ​España:​ ​McGraw​ ​Hill.​ ​Caps.​ ​1​ ​y
2,pp.3-68.

También podría gustarte