Está en la página 1de 3

FICHA DE TRABAJO

Área: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Fecha: 10 / 08 /2021


Unidad Didáctica: V
Docente: Jose Luis Oscco Injante

VÍNCULOS Y RELACIONES SANAS


1. CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

Construimos nuestra identidad, como personas únicas y como personas sociales, a través de
nuestras relaciones interpersonales.

2. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS VÍNCULOS?

Llenan nuestras necesidades emocionales, sociales, físicas, intelectuales; son necesarios para
nuestra identidad personal y social.

CÍRCULOS DE RELACIONES Y VÍNCULOS

Las relaciones y los vínculos entre las personas son de distintos tipos. Pueden tener
características en común tales como la continuidad, espontaneidad y el tipo de aporte a las
personas, etc.; sin embargo, los vínculos en comparación con las relaciones se distinguen por el
progreso en la confianza y reciprocidad.
A continuación, veamos cuáles son algunas de las características de las relaciones y vínculos
entre las personas:

3. AFECTIVIDAD Y RELACIONES DE PAREJA

Durante la adolescencia, aparecen nuevas formas de relacionarnos con las personas.


Empezamos a identificar nuevos “destinatarios” de nuestra atención, de nuestro gusto y de
nuestra atracción. Sentimos el deseo de empezar a relacionarnos de otra manera.
Experimentamos nuevas sensaciones, comenzamos a sentir diferente por otras u otros y
tenemos una fuerte necesidad de formar un vínculo nuevo.

4. LA ATRACCIÓN EN EVOLUCIÓN

En todas las culturas, cuando una persona se siente atraída por otra, hay reacciones físicas. Por
ejemplo, si la ve o se le acerca, se activa la sonrisa y se despierta un sentimiento de simpatía. Si
se comienza a conocer e interactuar con la persona, entonces empieza una atracción más
personal. Esto podría aumentar las reacciones físicas: aceleración del ritmo cardiaco, subida de
la sangre al rostro o aumento de la sudoración de la piel. Además, se podrían generar reacciones
emocionales: alegría, ansiedad o turbación; también reacciones mentales: se piensa en la
persona recurrentemente y esto no nos permite concentrarnos en otra cosa.

Muchos poetas, pero también los científicos, dicen que esto sucede cuando empezamos a
enamorarnos. ¿Tú lo crees?
5. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO NOS ENAMORAMOS?

Detrás de expresiones como “yo te amo” existen más implicaciones de lo que pensamos. Un
estudio experimental reveló que, cuando uno se enamora, en una primera etapa, el cerebro
secreta una sustancia llamada anfetamina del amor (feniletilamina), una avalancha de
endorfinas que desaparece bloqueos, inhibiciones, censuras y razones, lo que facilita la propia
pasión y la entrega. Frente a la persona amada, aumentan las hormonas sexuales y tiroidinas, la
insulina y el cortisol, que es la hormona de defensa del organismo que estabiliza el humor.

Claro que este estado de excitación/inundación no dura de por vida. Algunos científicos dicen
que una primera fase puede durar 180 días, y en ella hay mayor pasión y ansiedad; luego, una
segunda fase duraría, según Blanschke, tres años, y en ella se evidencia una mayor lucidez
mental. Si bien algunas relaciones de enamoramiento pueden ser cortas, otras pueden madurar
y pasar a una siguiente fase; por ejemplo, se pueden ver algunas parejas que conmemoran hasta
sus bodas de oro. ¿Cómo es posible? Terminada la dosis de excitación, se instala en el cerebro
un estado de interdependencia con nuevas dosis de endorfinas que proporcionan alegría
interior, calma en vez de ansiedad, con lo que la relación puede durar mucho más.

6. ¿AMOR ROMÁNTICO?

El amor romántico existe… ¡pero no es lo más saludable! En este tipo de amor, uno de los dos
tiende a involucrarse y apasionarse más intensamente y comienza a “cuidar” de su pareja como
si fuera su madre o padre, y el otra u otro tiende a asumir un rol más seductor, de pasión, más
arriesgado.

También podría gustarte