Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio 2022


BIOSEGURIDAD

Conjunto de normas diseñadas para la protección del:

• INDIVIDUO
• COMUNIDAD
• MEDIO AMBIENTE

Elementos de Protección Personal (EPP): Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo.

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos

PRINCIPIOS:

- Universalidad

- Uso de barreras

- Medios de eliminación del material contaminado

A. PERSONAL:
- Mandil
- Guantes
- Mascarillas
- Lentes
- Botas

B. AMBIENTE
- Señales
- Frascos
- Etiquetas o rótulos
- Higiene
- Eliminación de artrópodos y roedores

C. EQUIPOS
- Cabina
- Estufa
- Autoclave, etc

1. LAVADO DE MANOS

La principal medida de bioseguridad es la higiene, en tal sentido antes de utilizar cualquier


equipo de bioseguridad y después de uso, debeos seguir el lavado de manos.

Este es el principal paso para eliminar los virus o contaminantes en nuestras manos y debe
realizarse previo a la manipulación de cualquier objeto posterior a su uso
2. EQUIPO DE BIOSEGURIDAD

El equipo de bioseguridad incluye: mandil, mascarilla, gafas de seguridad, guantes, protector


facial, gorro y botas.
Cada uno de este equipo exige estricta rigurosidad para su colocación
Antes y después de utilizar el Equipo de Bioseguridad se deben lavar las manos con agua y
jabón y/o utilizar gel a base de alcohol

3. IMPLEMENTOS

A. Mascarilla Quirúrgica

- Las mascarillas médicas brindan protección contra partículas de gotas grandes


(>5µ).
- Se usan habitualmente para protegerse de infecciones provenientes de las
enfermedades profesionales evitando el contagio de agentes infecciosos
respiratorios.

B. Mascarilla N95

- Los respiradores (N95) brindan protección contra aerosoles finos que quedan
suspendidos en el aire.
- Procedimientos como: aspirados, intubaciones, broncoscopías, etc.

Estas mascarillas están diseñadas para ser utilizadas hasta 8 horas de uso continuo, por sus
características de durabilidad, facilitan su reutilización hasta 5 usos como máximo

C. GUANTES

Es un mecanismo de barrera de protección de riesgos biológicos a la exposición de sangre,


fluidos corporales y contra objetos punzo cortantes

Debe verificarse su integridad antes de colocárselos; debe cambiarse cuando estén rotos o
deteriorados; además debe cambiarse entre pacientes y después de tener contacto con
solventes o aceites.

D. MANDIL

El uso de Mandilones se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos
aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.

Algunas batas son descartables y otras reutilizables en cuyo caso son depositados en lugares
específicos y enviados a lavandería.

E. PROTECTOR FACIAL

Se usa el protector para prevenir la exposición de las mucosas de la boca, nariz y ojos; las
gafas se deben descontaminar previo al lavado habitual con solución de hipoclorito al 500
p.p.m o glutaraldehido.
F. GORRO

Al cabello se le considera fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos.


Por lo tanto se debe colocar el gorro y la forma de utilizar el gorro es cubriendo
completamente el cabello y su uso debe ser restringido a las áreas establecidas.

G. BOTAS

Se utiliza como protección ante cualquier peligro o situación de riesgo. Para su limpieza y
desinfección se deberá lavar la parte exterior de las botas con una solución con 2.500 ppm
de hipoclorito de sodio y con agua y jabón.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

LAVADO DE MANOS

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio 2022


➢ ¿Qué es la higiene de las manos?
Procedimiento cuyo objetivo es reducir el número de microorganismos que hay en la piel
de las manos. Cuando el procedimiento se realiza con agua y jabón lo llamamos lavado
de manos. Cuando se realiza con un preparado de base alcohólica o con un jabón
antiséptico lo denominamos desinfección de las manos.

➢ ¿Por qué es importante la higiene de manos?


Porque es la forma más sencilla y eficaz que todos tenemos para evitar la propagación
de las infecciones que se transmiten a través del contacto. Diversas publicaciones
demuestran que la higiene de las manos contribuye a la reducción de las infecciones
relacionadas con la atención sanitaria.

➢ ¿Cuándo hay que realizar la higiene de manos?


Siempre antes y después de estar en contacto con una persona que precisa atención
en cualquier punto del sistema sanitario. Además, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda que se realice: Siempre antes de realizar una técnica aséptica.
Siempre después de que haya existido posibilidad de contacto con fluidos corporales.
Siempre después del contacto con el entorno del paciente.

➢ ¿Qué es mejor, lavarse o desinfectarse las manos?


Cuando las manos están sucias deben lavarse con agua y jabón ya que el jabón facilita
la eliminación de la suciedad. Cuando las manos están contaminadas, pero no hay
suciedad visible el procedimiento de elección es la desinfección mediante preparados
de base alcohólica ya que los antisépticos eliminan un mayor número de
microorganismos.

➢ ¿Quién debe realizar la higiene de manos?


Todos los profesionales implicados en el cuidado de los pacientes, con independencia
del diagnóstico que tengan. También es necesario que la realicen los pacientes, sus
familiares y los visitantes que les atienden

1. TIPOS DE AGUA

A. EMPOZADA

Se define como el agua que permanece en un lugar por 48 horas o más.Los


peligros principales de estas aguas por inundaciones son las enfermedades e
infecciones relacionadas al agua, exposición a los químicos, etc
B. CORRIENTE

Procede de la red pública y sirve para el consumo (potable) y el uso humano. Es


inocua para la salud y transparente, incolora, inodora e insípida
Debe ser tratada previamente mediante filtros de sedimentación, membranas de
ultrafiltración, filtros de carbón activado, ósmosis inversa o desionizadores.

C. CAÑO

No está garantizado que llegue de la misma forma hasta nuestro caño, pues en el
trayecto o al ingresar a nuestras casas, puede contaminarse.
donde figuran bacterias, virus u otros gérmenes que pueden producir problemas
gastrointestinales y diarreicos. De allí la importancia de clorar o hervir bien el agua.

PURIFICACIÓN DE AGUA

2. TIPOS DE LAVADO DE MANOS

A. SOCIAL
Remueve la flora transitoria y la suciedad de la piel de las manos. Se realiza con
agua y jabón
B. ANTISÉPTICO
Remueve y destruye la flora transitoria de la piel de las manos. Se utiliza agua y
soluciones antisépticas o gel alcohólico
C. QUIRÚRGICO
Remueve y destruye la flora transitoria y reduce la flora residente. Se realiza con
agua y soluciones antisépticas.
• Usa jabón antimicrobiano líquido
• La llave se de accionar con pedal o con el codo
• Moja las manos con agua, aplique el jabón, frote enérgicamente por un período
de 5 minutos en el primer lavado y de 3 minutos en los lavados siguientes
• Cubre todas las superficies de uñas, dedos, manos, llegando hasta encima del
pliegue del codo, hágalo en forma circular y sin devolverse a las áreas ya
frotadas
• Enjuaga con abundante agua inclinando los codos hacia arriba favoreciendo el
escurrimiento hacia los codos
• Por falta de proximidad de una fuente de agua es conveniente utilizar el alcohol
glicerinado entre paciente y paciente, se hará lavado de manos con agua y
jabón después de la atención.
D. CLÍNICO

• Al inicio de la jornada.
• Después de tocar material sucio.
• Después de tocar fluidos corporales.
• Después de ir al baño.
• Después de toser o estornudar, ya que usamos nuestras manos como
barrera, por lo que debemos eliminar por arrastre los microorganismos que
quedan en ellas.
• Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las
excusas de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos
correspondiente.

• Usa jabón antimicrobiano líquido

• Moja las manos con agua corriente

• Usa una aplicación de jabón completamente sobre las manos, frote


vigorosamente durante 1 minuto cubriendo toda la mano y los dedos

• Enjuaga con abundante agua y secar con toallas desechables

• Para el cierre de la llave utiliza la misma toalla para evitar la recontaminación.

CORRECTO LAVADO DE MANOS:


Debe durar 5 minutos, de los cuales, 2 minutos son de lavado, 1 minuto es de
escobillado de uñas y otros 2 minutos son para el segundo lavado, todo con
enjuagues entre lavados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

COVID-19
NEUMONÍA

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio 2022


HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:
DATOS BASICOS:

• Sexo: masculino
• Edad: 51 años
• Procedencia: Cutervo
• T.E: 7 días

Antecedentes personales

• HTA por confirmar (presenta 140/90 mmHg)

ENFERMEDAD ACTUAL:

• Motivo de consulta: Disnea que se hace de mínimos esfuerzos


• Tiempo de enfermedad: 3 días.
• Forma de inicio: Insidioso.
• Curso: Progresivo.
• Síntomas principales: Disnea, presión arterial elevada y taquipnea

RELATO CRONOLÓGICO:
En domicilio, 3 días después del inicio de los síntomas, presenta empeoramiento clínico,
con aparición de disnea que se hace de mínimos esfuerzos por lo que vuelve a urgencias
cuatro días más tarde. En urgencias presenta una saturación basal medida con
pulsioxímetro del 80% y tensión arterial 140/80 con una frecuencia respiratoria de 20
respiraciones por minuto con hallazgo de neumonía bilateral y positividad para pcr de
covid-19 en exudado nasofaríngeo. Ingresa en planta de hospitalización de medicina
interna con fallo monoorgánico respiratorio, iniciándose tratamiento con
lopinavir/ritonavir (kaletra) el 7/04. Ante empeoramiento de insuficiencia respiratoria con
mayores necesidades de fracción inspiratoria de oxígeno (fio2 ) y trabajo respiratorio
con franco empeoramiento radiológico en < 24 horas se avisa a medicina intensiva.
ingresa el 8/4 en nuestra unidad precisando intubación urgente, con diagnóstico de
insuficiencia respiratoria hipoxémica grave y fracaso renal agudo oligoanúrico. se inicia
interferón beta.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:

• Apetito: No refiere.
• Sed: No refiere.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: No refiere.
• Sueño: No refiere.
• Variación ponderal: No refiere.
ANTECEDENTES PERSONALES: HTA por confirmar (presenta 140/90 mmHg)
.

EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: 140/90 mm Hg. FR: 20 RPM FC: 85 LPM

ANTROPOMETRÍA:

Peso: No refiere Talla: No refiere. IMC: No


refiere

• Apreciación general: Paciente en mal estado general, quejumbroso. .

REGIONAL

CARA

• Ojos: no refiere
• Boca: no refiere.

CUELLO: No refiere.

APARATO RESPIRATORIO: Neumonía bilateral

APARATO CARDIOVASCULAR: Taquicardico

ABDOMEN: Abdomen blando, depresible, ruidos hidroaéreos presentes. Sin dolor a la


palpación profunda. No visceromegalia.

PROBLEMAS DE SALUD - DIAGNÓSTICO


Problemas de salud:

• Hipoxia

• Malestar general.

• Orina como te cargado

• Tos

• Expectoración
• Disnea a leves esfuerzos

Diagnóstico Sindrómicos:

• Síndrome febril

• Síndrome IRA

• Sindrome doloroso

Diagnóstico Diferencial:

❖ SARS Cov-2

❖Neumonía Intrahospitalaria (Serratia Mercensis)

Diagnóstico Definitivo:

• Covid 19 - Neumonía.

PLAN DE TRABAJO

PLAN DIAGNOSTICO

A. Exámenes clínicos

•SaO2: 80%

•PA: 38.3°C(Fiebre)

• Malestar general

B. Exámenes Laboratoriales

• Laboratorio Hematológico:

• Leucocitosis de 15.000

• PCT 1,23

• PCR 566

OTROS

Rx de tórax.

• Tomografía de tórax.

• Un hisopado nasofaríngeo 14 días después de inicio de síntomas.


• Mantener al paciente en posición decúbito prono.

• Estudio de anticuerpos fluorescentes.

• Mantener oxigenoterapia alto flujo.

PLAN TERAPEUTICO

• Antibioterapia para tratar la sobreinfección bacteriana

• Corticoides

• Oxigenoterapia

• Hidratación por medio de cristaloides.

• Ubicar al paciente en posición decúbito prono

• Radiografia y tomografía de torax

• Seguimiento
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

COVID 19 - NEUMONÍA

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio 2022


HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:
DATOS BASICOS:

• Nombre: NN.
• Edad: 29 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: Comerciante de abarrotes.
• Grado de instrucción: No refiere.
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: No refiere
• Fecha de ingreso: No refiere

ENFERMEDAD ACTUAL:

• Motivo de consulta: tos con expectoración blanquecina de varias semanas de


evolución, astenia, pérdida de 2-3 kg de peso en aproximadamente 2 meses y disnea
de moderados esfuerzos
• Tiempo de enfermedad: 2 meses
• Forma de inicio: Insidioso.
• Curso: Progresivo.
• Síntomas principales: Astenia, disnea.

RELATO CRONOLÓGICO:
Varón de 29 años que acudió a Urgencias por cuadro de tos con expectoración
blanquecina de varias semanas de evolución, astenia, pérdida de 2-3 kg de peso en
aproximadamente 2 meses y disnea de moderados esfuerzos. Refería relaciones
sexuales con otros hombres sin medidas de protección de forma habitual. Fumador de
20 cigarrillos/día, consumía alcohol los fines de semana e inhalaba cocaína de forma
ocasional. No tenía otros antecedentes de interés ni tomaba tratamiento de forma
habitual. A la exploración física, mostraba constantes normales, a excepción de
temperatura de 37,2 ºC y crepitantes finos en ambas bases pulmonares. Su estado
general era bueno, presentaba una exploración abdominal normal y ausencia de
adenopatías palpables en territorios accesibles
El paciente ingresó en el Servicio de Medicina Interna; se le realizó baciloscopia de
esputo y cultivo de esputo en medio de Löwestein, así como test Mantoux, que
resultaron negativos. Se solicitó una serología de VIH que fue positiva, de manera que
se llevó a cabo prueba confirmatoria por Western blot que ratificó la sospecha
diagnóstica. Se completó el estudio con solicitud de carga viral del VIH, que fue de
345.625 copias/ml (límite de referencia para carga viral indetectable < 40 copias/ml), un
recuento de linfocitos CD4+ de 90 células/mm3 (valor normal 500-1.500 células/mm3 ).
Se tomó muestra para Pneumocystis jirovecii en esputo inducido, que resultó positiva,
por lo que se inició antibioterapia con trimetoprim-sulfametoxazol Se tomó muestra para
Pneumocystis jirovecii en esputo inducido, que resultó positiva, por lo que se inició
antibioterapia con trimetoprim-sulfametoxazol durante 21 días con mejoría clínica
progresiva, manteniéndose posteriormente a dosis profiláctica por el bajo recuento de
linfocitos CD4 (< 200 copias/mm3 ). Durante el ingreso, se solicitó estudio de
resistencias y haplotipo HLA-B5701 y se inició tratamiento antirretroviral con triple
terapia basada en la combinación de raltegravir (RAL), emtricitabina (FTC) y tenofovir
alafenamida (TAF). El paciente presentó una evolución favorable, siendo dado de alta
para seguimiento ambulatorio en Consultas Externas. A los 12 meses, alcanzó cifras de
linfocitos CD4 superiores a 200 células/mm3 con carga viral indetectable, por lo que se
suspendió el tratamiento profiláctico con trimetoprim-sulfametoxazol.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:

• Apetito: Disminuido.
• Sed: No refiere.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: No refiere.
• Sueño: No refiere.
• Variación ponderal: No refiere.
ANTECEDENTES PERSONALES:

• Relaciones sexuales con otros hombres sin medidas de protección

• Fumador de 20 cigarrillos/día

• Consumía alcohol los fines de semana e inhalaba cocaína de forma ocasional

EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: --. FR: -- FC: --
T°: 37.2 °C

ANTROPOMETRÍA:

Peso: -- Talla: No refiere. IMC: No refiere

• Apreciación general: --
• Sistema linfático: No edema.
EXÁMENES

• Linfopenia de 148 células/mm3


• Lactato deshidrogenasa (LDH) 171 UI/l
• β2 microglobulina 470 μg/l
• PCR 3,6 mg/l
• RX DE TORAX: Infiltrado intersticial en ambas bases pulmonares.

REGIONAL

CARA

• Ojos: No refiere
• Boca: No refiere

CUELLO: No linfadenopatías.

APARATO RESPIRATORIO: Crepitantes e infiltrado intersticial en ambas bases


pulmonares.

APARATO CARDIOVASCULAR: Semiológicamente normal.

ABDOMEN: Abdomen blando, depresible, ruidos hidroaéreos presentes. Sin dolor a la


palpación profunda. No visceromegalia.

PROBLEMAS DE SALUD - DIAGNÓSTICO


Problemas de salud:

• Crepitantes

• Tos

• Expectoración

• Fiebre

• Astenia

• Perdida de peso
Diagnóstico Sindrómicos:

• Síndrome doloroso.
• Síndrome Febril.
• Síndrome constitucional.

Diagnóstico Diferencial:

• Síndrome febril

• Síndrome consuntivo

Diagnóstico Definitivo:

• Tuberculosis

PLAN DE TRABAJO

PLAN DIAGNOSTICO

• Serología de VIH
• Western blot
• Linfocitos CD4

PLAN TERAPEUTICO

• Raltegravir (RAL), emtricitabina (FTC) y tenofovir alafenamida (TAF


• Radiografía y tomografía de tórax
• Seguimiento
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DENGUE

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio 2022


HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:
DATOS BASICOS:

• Nombre: NN.
• Edad: 30 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: Comerciante de abarrotes.
• Grado de instrucción: No refiere.
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: Belén (Iquitos)
• Fecha de ingreso: 25 abril 2005.

ENFERMEDAD ACTUAL:

• Motivo de consulta: Escalofríos de una hora de duración que luego se acompañan


de alza térmica continua. Concomitantemente cefalea, artralgias y mialgias a
predominio de miembros inferiores.
• Tiempo de enfermedad: 3 días.
• Forma de inicio: Insidioso.
• Curso: Progresivo.
• Síntomas principales: Dolor de cabeza, malestar físico, que predomina en los
miembros inferiores.

RELATO CRONOLÓGICO:
Inicia con escalofríos de una hora de duración que luego se acompañan de alza térmica
continua. Concomitantemente cefalea, artralgias y mialgias a predominio de miembros
inferiores. Se automedica con tabletas de Dolocordralan® más paracetamol,
tomándolas juntas cada ocho horas con mejoría temporal de dos a tres horas tras la
ingesta.

Dos días antes del ingreso se agrega al cuadro, dolor retro ocular, epigastralgia (5/10)
e hiporexia.
El día de ingreso presenta deposiciones líquidas amarillentas de poco volumen, motivo
por el que acude a la emergencia del Hospital de Apoyo César Garayar García de
Iquitos.

FUNCIONES BIOLÓGICAS:

• Apetito: Disminuido.
• Sed: Aumentada.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: Liquidas, amarillentas, de poco volumen.
• Sueño: Alterado.
• Variación ponderal: No refiere.

ANTECEDENTES PERSONALES: No refiere.

EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: 100/60 mm Hg. FR: 22 RPM FC: 74 LPM
T°: 37.5 °C

ANTROPOMETRÍA:

Peso: 54kg Talla: No refiere. IMC: No refiere

• Apreciación general: Paciente en regular estado general, quejumbroso.


• Sistema linfático: No edema.
• Prueba de torniquete: Positivo.

REGIONAL

CARA

• Ojos: Leve inyección conjuntival.


• Boca: Encías con rasgos de sangre, dilatación y eritema de conductos de Stennon.

CUELLO: No linfadenopatías.

APARATO RESPIRATORIO: Semiológicamente normal.

APARATO CARDIOVASCULAR: Semiológicamente normal.

ABDOMEN: Abdomen blando, depresible, ruidos hidroaéreos presentes. Leve dolor a


la palpación profunda en epigastrio. No visceromegalia.
PROBLEMAS DE SALUD - DIAGNÓSTICO
Problemas de salud:

• Cefalea
• Artralgias MMII
• Mialgias MMII
• Fiebre
• Dolor retro ocular.
• Epigastralgia (5/10)
• Hiporexia.

Diagnóstico Sindrómicos:

• Síndrome doloroso.
• Síndrome Febril.
• Síndrome constitucional.

Diagnóstico Diferencial:

• Dengue.
• Zika.
• Chikungunya.

Diagnóstico Definitivo:

• Dengue Hemorrágico.

PLAN DE TRABAJO

PLAN DIAGNOSTICO

• Detección de anticuerpos IgM, IgG mediante la prueba de captura de ELISA.


• Detección del antígeno NS1 del virus dengue.
• Detección de ARN viral (RT-PCR).

PLAN TERAPEUTICO

• Toma de signos vitales y seguimiento


• Balance hídrico estricto
• Control de diuresis
• Hidratación endovenosa con NACL al 9%
• Paracetamol condicional a la fiebre
• Hidratación por medio de cristaloides.
• Ubicar al paciente en posición decúbito prono
• Radiografía y tomografía de tórax
• Seguimiento
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

VIH

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio 2022


HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:
DATOS BASICOS:

• Nombre: NN.
• Edad: 34 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: No refiere.
• Grado de instrucción: No refiere.
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: Cartavio (costa norte Perú)

ENFERMEDAD ACTUAL:

• Motivo de consulta: Desde hace dos meses presenta cefalea cuya intensidad
aumenta progresivamente. Dos semanas antes del ingreso aparecen lesiones
asintomáticas en la cara, además de vómitos persistentes de cinco días de evolución
asociados a trastorno de conciencia.
• Tiempo de enfermedad: 7 años.
• Forma de inicio: Insidioso.
• Curso: Progresivo.
• Síntomas principales: Dolor de cabeza, lesiones en cara, vómitos persistentes
asociados a trastornos de conciencia.

RELATO CRONOLÓGICO:
Paciente con diagnóstico de infección por VIH desde hace siete años, en tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA) desde hace un mes y medio con estavudina,
lamivudina y efavirenz. Desde hace dos meses presenta cefalea cuya intensidad
aumenta progresivamente. Dos semanas antes del ingreso aparecen lesiones
asintomáticas en la cara, además de vómitos persistentes de cinco días de evolución
asociados a trastorno de conciencia.

Es evaluado por el consultorio externo de medicina interna y luego hospitalizado

FUNCIONES BIOLÓGICAS:

• Apetito: No refiere.
• Sed: No refiere.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: No refiere.
• Sueño: No refiere.
• Variación ponderal: No refiere.

ANTECEDENTES PERSONALES:
PATOLÓGICOS: Infección por VIH (Hace 7 años).

COMORBILIDADES:

• Enfermedades previas: Infección por hepatitis B.


• Accidentes y secuelas: No refiere.
• Intervenciones quirúrgicas: No refiere.
• Medicación habitual: Tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) desde
hace un mes y medio con estavudina, lamivudina y efavirenz.
• Transfusiones: No refiere.
• Alergias: No refiere.

EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES:
PA: No refiere. FR: No refiere. FC: No refiere. T°: No refiere.

ANTROPOMETRÍA:

Peso: No refiere. Talla: No refiere. IMC: No refiere

• Piel: Se aprecian pápulas umbilicadas, color piel con contra central necrótica de
aspecto moluscoide en la cara y miembros superiores.
• Apreciación general: Paciente en mal estado general.
• Sistema linfático: No refiere.

REGIONAL:

NEUROLOGICO: Se encuentra desorientado en tiempo, espacio y persona, no obedece


órdenes.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Y AUXILIARES

ESTUDIOS DE IMÁGENES:

• Radiografía de tórax no muestra alteraciones.


• Resonancia Magnética Nuclear (RMN): No arroja hallazgos significativos.

EXAMENES AUXILIARES HEMATOLÓGICOS:

• Hemograma completo: Muestra anemia severe, HB: 8.6 g/dl.


• Serie blanca, plaquetas: sin alteraciones.
• Perfil Hepático: Hipoalbuminemia: 2.8 mg/dl.
• Función renal:
- Creatinina sérica: 3.5 mg/dl
• Recuento de CD4: 28 células/ mm3

EXAMENES AUXILIARES (OJOS):

• Fondo de ojos: se encuentran lesiones blanquecinas retino – coroideas


múltiples en macula.

EXAMENES AUXILIARES (PIEL):

• Al examen directo con tinta china de las lesiones de la piel se observan


abundantes levaduras esféricas con gemación marcada y encapsulada.

• Al cultivo para hongos, crecen estructuras levaduriformes, compatibles con


Cryptococcus neoformans.

EXAMEN AUXILIAR LIQUIDO CEFALORAQUÍDEO (LCR):

• Se observa campo cubierto de blastoconidias, y en cultivo, crecimiento de


colonias compatible con Cryptococcus neoformans.
PROBLEMAS DE SALUD - DIAGNÓSTICO
Problemas de salud:

• Cefalea
• Vómitos.
• Anemia
• Hipoalbuminemia
• Pápulas umbilicadas

Diagnóstico Sindrómicos:

• Síndrome doloroso.
• Síndrome Emético.
• Síndrome anémico.

Diagnóstico Diferencial:

• Criptococosis.
• VIH.
• TBC.
• Meningoencefalitis.

Diagnóstico Definitivo:

• Criptococosis diseminada.
PLAN DE TRABAJO

PLAN DIAGNOSTICO

• Exámenes de laboratorio.
• Radiografía
• Rresonancia Magnética
• Examen directo con tinta china

PLAN TERAPEUTICO

• 14 días y consistir de anfotericina B intravenosa (0.7-1.0 mg/kg por día)


más flucitosina oral (100 mg/kg por día) dividida en cuatro dosis, seguida de
fluconazol oral (400 mg/día) durante ocho semanas en la fase de
consolidación
• Terapia de mantenimiento se compone de fluconazol oral (200 mg/día) por
un mínimo de 12 meses.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

LEPTOSPIROSIS

Autor (es):
REYES BALLADARES JORGE LUIS

Docente:

PIMENTEL– Julio
2022
HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:
DATOS BASICOS:

• Nombre: AJRD.
• Edad: 18 años.
• Sexo: Masculino.
• Raza: Mestizo.
• Estado civil: No refiere.
• Ocupación: estudiante universitario de zootecnia
• Grado de instrucción: universidad incompleta
• Religión: No refiere.
• Lugar de nacimiento: No refiere.
• Procedencia: Chiclayo
• Fecha de ingreso: --

ENFERMEDAD ACTUAL:

• Motivo de consulta: Paciente varón de 18 años de edad , ingresa por el servicio de


emergencia del HNAAA procedente de Jaén , por un cuadro clínico de 13 días de
evolución caracterizado por la presencia de fiebre no cuantificada , deposiciones
liquidas sin moco ni sangre , vómitos en varias oportunidades , remite el cuadro de
diarrea con medicación empírica , pero persiste el cuadro de fiebre y vómito.
Se suma al cuadro clínico cefalea y artralgia , por lo cual fue hospitalizado al 6to día
de evolución del cuadro fue atendido en centro de salud , donde inicialmente recibe
medicación en base a rehidratación y paracetamol ante la sospecha de dengue con
signos de alarma , con remisión de los síntomas al 3 er dia de iniciado el
tratamiento.4 d.a.i al hospital paciente presento ictericia más hepatomegalia y 1 día
antes del ingreso se asocia rectorragia , por lo cual es evacuado a este hospital , en
emergencia es estabilizado con tratamiento : hidratación y por hemoglobina de
7mg/dl de decide su transfusión de sangre.
• Ingresa al servicio de medicina interna para estudio etiológico y manejo.
• Motivo de consulta: Cefalea, deposiciones líquidas, náuseas y vómitos, artralgia y
rectorragia.
• Tiempo de enfermedad: 13 días.
• Forma de inicio: Insidioso
• Curso: Progresivo
• Síntoma(s) principal(es): Cefalea, vómitos, artralgia y rectorragia.
• Síntomas principales: Dolor de cabeza, malestar físico, que predomina en los
miembros inferiores.
• Vacunas incompletas : no tiene vacuna para la fiebra amarilla.
• Antecedentes familiares : padre y madre referidos como sanos
• Viajes : 2 meses viviendo en Jaén ( entre la ciudad y zonas rurales lluviosas)

RELATO CRONOLÓGICO:
Antes de ingreso a CS (13 días antes): Paciente refiere haber presentado sensación de
alza térmica, deposiciones líquidas sin moco ni sangre, vómitos en varias oportunidades
y artralgia.4 días A.I. C.S.: Paciente haber empezado a presentar ictericia más
hepatomegalia,1 día A.I.C.S.: Los signos y síntomas anteriores se asocian a rectorragia.
AL INGRESO: Paciente llega presentando cuadro clínico de cefalea y artralgia, sumado
a signos y síntomas anteriores.
FUNCIONES BIOLÓGICAS:

• Apetito: Disminuido.
• Sed: --.
• Orina: No refiere.
• Deposiciones: Liquidas en varias oportunidades
• Sueño: Alterado.
• Variación ponderal: No refiere.

ANTECEDENTES PERSONALES: no tiene vacuna para la fiebra amarilla

EXAMEN FISICO
Regular estado general , signos de deshidratación moderada

Peso : 67 kg , PA: 89/50mmHg , FC:105xmin , FR: 20xmin , SatO2:94%

Llenado capilar<2 seg , Tº: 36.8ºC

Mucosas orales secas ++/+++ , conjuntivas ictéricas +++/+++

MV pasa bien AHT , no rales , patrón ventilatorio conservado.

Abdomen : distendido +/+++ , moderadamente doloroso , borde hepático a 4 traveses


de dedo por debajo del reborde costal y esplenomegalia.

EXAMEN FISICO

Neurológico : nivel y contenido de conciencia conservado , despierto y alerta , orientado


en T-E-P.

Edema a predominio de miembros inferiores +/+++


Piel pálida ++/+++

Al momento del examen físico persiste la rectorragia en 3 oportunidades de regular


cantidad y en con la presencia de coágulos en 3 oportunidades.

PROBLEMAS DE SALUD - DIAGNÓSTICO


Problemas de salud:

• Cefalea

• Anemia

• Pancitopenia

• Dolor articular

Diagnóstico Sindrómicos:

• Sindrome emetico

• Sindrome doloroso abdominal

• Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica

• Sindrome ictérico

• Síndrome ascítico

• Síndrome diarreico sanguinolento

Diagnóstico Diferencial:

• Hepatitis
• Dengue

Diagnóstico Definitivo:

• Leptospirosis
PLAN DE TRABAJO

PLAN DIAGNOSTICO

✓ Prueba de aglutinación microscópica (MAT): Para ello, se deben comprara al


menos dos muestras consecutivas de suero, tomadas a intervalos antes de 10
días, para observar aumento de anticuerpos contra leptospirosis.

✓ ELISA: Para la detección de anticuerpos IgM en muestras de suero de


leptospirosis humana.

✓ PCR: Para identificar el patógeno de la leptospirosis.

✓ Análisis de orina: El cuadro que presenta el paciente es propio de una


leptospiremia, por lo que se tiene que analizar en orina.

Perfil hepático: Para evaluar en tiempo de coagulación u alteraciones hepáticas.PLAN


TERAPEUTICO

1. Dieta IV: Para mantener en un buen estado nutricional al paciente.


2.Hidratación con NaCl 0.9%: Para contrarrestar la deshidratación moderada que tiene
el paciente.
3.Transfusión de sangre: Para subir la Hb del paciente y mejorar su estado anémico.
4.Analgésico: Paracetamol
5.Antibiótico:
❖ a.Penicilina G sódica 1’ 500 000 UI IV qid x 7 días
❖ b.Ceftriaxona 1 g IV qd x 7 días
❖ c.Ampicilina 0.5-1 g IV qid x 7 días
❖ d.Ciprofloxacino 200mg IV bid x 7 días
6.Control de funciones vitales c/ 4 horas: Se debe mantener monitoreado al paciente
para evaluar que el tratamiento es eficiente.
7.Evaluación c/ 8 horas

También podría gustarte