Está en la página 1de 111

PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA

DOCENTES:

Dra. Diana Larriva V. Dra. Carmen Reinoso C.

Septiembre 2014 – febrero 2015


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRACTICA N°1

BIOSEGURIDAD

LOGROS DE APRENDIZAJE

 Identificar las normas bioseguridad en el laboratorio de Bioquímica y aplicarlas en cada una de


las prácticas.
 Valorar la importancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad.
 Identificar los principales riesgos de laboratorio y distinguir varias formas de prevenir accidentes.
 Identificar la naturaleza de las sustancias químicas y el tipo de peligro que implica su manejo.
 Aplicar las medidas necesarias en caso de accidentes.
 Realizar un manejo adecuado de los desechos en el laboratorio.

JUSTIFICACION 2. OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD

Contribuir a la construcción y
El laboratorio clínico presenta
apropiación de una cultura de comportamiento
características especiales de trabajo ya que
dentro del ambiente de laboratorio por parte
demanda la utilización de distintos materiales,
del personal de salud, mediante la aplicación de
equipos de laboratorio, sustancias químicas,
normas de comportamiento tendiente a evitar
muestras biológicas, etc; lo que representa
los riesgos de infección, con el fin de proteger al
situaciones de riesgos potenciales a la salud del
paciente, al personal de salud, y a la comunidad
personal, de tal manera resulta necesario
en general preservando la calidad del medio
contar con un conjunto de normas para evitar al
ambiente. Contribuir a adoptar conductas a
máximo cualquier tipo de accidentes en el
seguir frente a un accidente laboral, por
laboratorio y además preservar las instalaciones
exposición a sangre y otros líquidos biológicos
y equipo de trabajo.
(2)

MARCO TEORICO 3. NORMAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD


EN EL LABORATORIO
1. BIOSEGURIDAD
Equipo de seguridad
Se denomina bioseguridad al conjunto
de medidas preventivas tendientes a proteger la
*Se usará en todo momento equipo de
salud e integridad del personal que trabaja en un
protección individual (EPI).
laboratorio y de los usuarios que acuden a él, así
como propiciar la culminación adecuada del En el siguiente cuadro se describe el equipo de
trabajo específico que realiza ese laboratorio. seguridad diseñado para eliminar o reducir
(1) ciertos peligros y se exponen brevemente las
características que determinan la seguridad:
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN


INDIVIDUAL. TOMADO DE (3)

*Es indispensable en cada práctica llevar mandil *No llevar pulseras, colgantes, anillos, bufandas.
manga larga y todo el tiempo abotonado. No
podrá ingresar sin su mandil. *Está prohibido comer, beber, fumar, aplicar
cosméticos o manipular lentes de contacto.
*Se usarán guantes protectores apropiados para
todos los procedimientos que puedan entrañar Se deberá lavar las manos
contacto directo o accidental con sangre, después de manipular
líquidos corporales y otros materiales materiales infecciosos, así
potencialmente infecciosos. como antes de abandonar las
zonas de trabajo del
*Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros laboratorio.
dispositivos de protección cuando sea necesario
proteger los ojos y el rostro de salpicaduras o
impactos. Procedimientos

*Estará prohibido usar las prendas protectoras *No olvide leer siempre la etiqueta de
fuera del laboratorio, por ejemplo en el bar, cualquier reactivo antes de usarlo. Comprobar
oficinas, biblioteca, baños. que se trata realmente del reactivo indicado y
observar los símbolos y frases de seguridad que
*No se usará zapatillas, sólo calzado cerrado. señalan los riesgos más importantes derivados
de su uso y las precauciones que hay que
*Llevar el cabello recogido. adoptar para su utilización.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

*Evitar las distracciones y permanecer *Como solución desinfectante general


en el lugar de trabajo. se utilizará una concentración de 1 g/l de cloro
libre. En caso de derrame que conlleve un
*Seguir estrictamente el procedimiento peligro biológico y en presencia de grandes
o protocolo de trabajo establecido por el cantidades de materia orgánica, se recomienda
docente responsable de la práctica. utilizar una solución más concentrada, que
contenga 5 g/l de cloro libre.
*Está estrictamente prohibido pipetear
con la boca. *La zona de trabajo debe contar con
iluminación y ventilación adecuada.

Orden y limpieza

*El laboratorio se mantendrá


ordenado, limpio y libre de materiales no
relacionados con el trabajo.
Fig. 2. Dispositivo de pipeteo: disminuye el
riesgo de ingestión e inhalación de sustancias *Mantenga siempre limpia y en orden
químicas peligrosas. su área de trabajo.

*Colocar los tubos y demás recipientes *No intercambie el contenido de los


tapados en gradillas (nunca sobre la mesa). frascos de reactivos.

*Todos los derrames, accidentes y *Una vez realizada la práctica lavar el


exposiciones reales o potenciales a materiales material utilizado y dejarlo en orden. (3)
infecciosos se comunicarán al responsable del
laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de
esos accidentes e incidentes.
Es nuestro compromiso dejar
*Se seguirá un procedimiento escrito el material de laboratorio en
su lugar, limpio y en orden.
para la limpieza de todos los derrames.

*Los líquidos contaminados deberán


descontaminarse antes de eliminarlos. 4. RIESGOS EN EL LABORATORIO

*Los documentos escritos que hayan de RIESGO DE INCENDIO


salir del laboratorio se protegerán de la
contaminación mientras se encuentren en éste. Los solventes inflamables (alcohol,
éter, cloroformo, acetona, tolueno, xilol,
Zonas de trabajo del laboratorio etcétera) se utilizan en todos los laboratorios,
así como mecheros de alcohol, los cuales
representan un riesgo para el personal del
*Las superficies de trabajo se
laboratorio.
descontaminarán al final de cada práctica con
hipoclorito de sodio y posterior a todo derrame Medidas a tomar
de material potencialmente peligroso.
*No fumar en el interior del
laboratorio.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

el piso se encuentra seco. Mantenga seco el


*No utilizar la llama del mechero sin espacio alrededor del equipo eléctrico.
cerciorarse de que no hay cerca líquidos
inflamables. No mantener el mechero *Todo el equipo del laboratorio debe
encendido cuando esté fuera de uso. ajustarse a las normas y los códigos nacionales
de seguridad eléctrica. (4)
*Si se vierten solventes inflamables
accidentalmente sobre las mesas, secar de
inmediato con un trapo húmedo y enjuagar éste
en el chorro de agua, exprimiéndolo. RIESGO DE CORTES Y/O QUEMADURAS

Gran cantidad de material disponible


*Nunca calentar un líquido orgánico
en nuestro laboratorio es de vidrio, ya que
sobre una flama. Para calentar usar baño de
ofrece muchas ventajas como ser traslúcido y
agua.
poder realizar calentamientos. Pero este
material se convierte en un peligro al ser muy
*Los extintores se colocarán en puntos
frágil y podría ocasionar heridas o quemaduras.
estratégicos, deberán ser inspeccionados y
También el trabajo en el laboratorio muchas
mantenidos periódicamente. (4)
veces demanda la utilización de baño hirviente,
RIESGO ELECTRICO mecheros o líquidos inflamables que
representan un riesgo para todo el personal.
Nuestro laboratorio cuenta con varios
Medidas a tomar
equipos eléctricos, tales como: centrífuga,
espectrofotómetro, balanzas, agitadores, que *Debe examinar todo el material de
son utilizados con elevada frecuencia y por tanto vidrio antes de utilizarlo, para detectar la
representan un peligro eléctrico. existencia de grietas o roturas. En el caso de que
encuentre material defectuoso, repórtelo de
Medidas a tomar inmediato al docente para que se lo cambie.

*Todo el equipo eléctrico del .


laboratorio debe tener toma de tierra, Nunca use el material de
vidrio con orillas cortantes,
preferiblemente mediante enchufes de tres
con cuarteadoras, o en general
espigas. en mal estado.

*Es indispensable que todas las


*Debe transportar, mover o manipular
instalaciones y el equipo eléctricos sean
sólo la cantidad de material de vidrio que pueda
inspeccionados y probados con regularidad,
manejar con seguridad.
incluida la toma de tierra.
*Use pinzas, franela o guantes de
*No use equipo eléctrico defectuoso.
asbesto para transportar o mover recipientes de
vidrio calientes.
*Verifique que los enchufes y
conexiones estén en buenas condiciones; en
*Nunca deje material roto para ser
caso de que existan cables desnudos o en mal
lavado, repórtelo y colóquelo en el recipiente
estado, repórtelos inmediatamente.
para cortopunzantes.

*Maneje el equipo eléctrico y sus


conexiones con las manos secas y cerciórese que
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

*No deje vidrios rotos sobre la mesa o *Inoculación percutánea/piel no


en cualquier otro lugar en donde pueda causar intacta: por manipulación de agujas y jeringas,
accidentes. manipulación de vidrios rotos y otros objetos
cortopunzantes, desecho de residuos
*Al calentar recipientes de vidrio, use (recipientes con objetos cortopunzantes mal
llama suave al principio del calentamiento. desechados).

*Limpie inmediatamente los materiales *Contacto directo con las membranas


que goteen o se derramen, mediante uso de la mucosas: por salpicadura o derrame de material
franela u otros materiales para embeber el infeccioso en los ojos, la boca, la nariz;
líquido y evitar que se disperse. salpicadura o derrame de material infeccioso en
*En caso de líquidos tóxicos piel intacta y no intacta; trabajar en superficies
derramados, protéjase adecuadamente y contaminadas; manipulación de equipo
ventile el área. contaminado, picaduras y rasguños de animales
e insectos; desecho de residuos; manipulación
*Antes de encender el mechero revise de lentes de contacto; inhalación de aerosoles;
si está en buen estado, retire todo material manipulación de agujas, jeringas y objetos
inflamable cercano. (4) cortopunzantes; limpieza de derrames. (5)

Medidas a tomar
RIESGO BIOLOGICO
Es de especial relevancia la
El riesgo biológico es sin duda, el más
concienciación colectiva del riesgo diario al que
frecuente entre los riesgos laborales del
los trabajadores sanitarios estamos expuestos.
personal sanitario.

Actualmente, las enfermedades


infecciosas más importantes y a las que durante Toda muestra de sangre y/o
su práctica diaria se ven expuestos los líquido orgánico de cualquier
profesionales sanitarios con mayor frecuencia, paciente debe considerarse y
son las de etiología vírica, resaltando entre ellas manejarsecomo
las que originan los virus de la Hepatitis B (VHB), potencialmente infecciosa.
Hepatitis C(VHC) y virus de la Inmunodeficiencia
*El uso de equipos de protección
Humana Adquirida (VIH). No obstante, la lista se
individual (EPI), es un pilar de la prevención
podría alargar hasta 20 enfermedades con la
primaria que se realiza sobre el individuo. Como
brucelosis, difteria, blastomicosis, herpes,
se mencionó anteriormente consiste en el uso
leptospirosis, malaria, sífilis, toxoplasmosis,
de guantes, batas (impermeables o no),
tuberculosis, tifus.
protectores oculares (gafas o pantallas),
Existen diversas actividades de mascarillas y calzado de seguridad.
laboratorio asociadas con la exposición a
*Sáquese los guantes y lávese las
agentes infecciosos:
manos cuando haya terminado el trabajo con
*Ingestión/oral accidental: a través de materiales peligrosos y antes de salir del
la transferencia con pipetas usando la boca, laboratorio.
salpicadura de material infeccioso, llevarse
material contaminado o los dedos *No lave ni vuelva a usar los guantes
contaminados a la boca, comer, beber, usar lápiz desechables.
labial o crema para labios
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

*Dado que los guantes que se usan en Se define como sustancia química peligrosa,
el laboratorio de diagnóstico se consideran aquella que por sus propiedades físicas y
potencialmente contaminados, colóquelos en químicas, al ser manejada, transportada,
los recipientes para residuos con peligro almacenada o procesada, presenta la posibilidad
biológico al desecharlos. de riesgos a la salud de las personas expuestas
ya sea por contacto, inhalación de sus vapores,
*Se han de cubrir las heridas y las ingestión o bien, causar daños a las instalaciones
lesiones con apósitos impermeables antes de o al medio ambiente (contaminación de agua,
empezar a trabajar. daño a la flora o la fauna). (2)

*Nunca se toque la cara, la boca, los Peligrosidad de los productos químicos


ojos u otras membranas mucosas cuando esté
usando guantes en el laboratorio. Categorías de peligro
*No comer, ni beber, ni fumar en áreas
El etiquetado de un producto implica la
de trabajo.
asignación de unas categorías de peligro
*Lavado de manos antes y después de definidas y preestablecidas y que están basadas
cualquier procedimiento. (6) en las propiedades fisicoquímicas, en las
toxicológicas, en los efectos específicos sobre la
*No se lleve esferos, lápices, gafas de salud humana y en los efectos sobre "el medio
seguridad u otros objetos del laboratorio a la ambiente identificadas mediante los
boca, ni los coloque junto a los labios. pictogramas y/o las frases de riesgo. (7)

*No guarde alimentos ni bebidas para


PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
consumo humano en el laboratorio.

*Está prohibido llevarse las pipetas a la Explosivos: las sustancias y preparados


boca; ya se indicó el dispositivo mecánicos para sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que,
transferencia con pipetas. incluso en ausencia de oxígeno del aire, puedan
reaccionar de forma exotérmica con rápida
*Descontamine las superficies de
formación de gases y que, en determinadas
trabajo con un desinfectante apropiado al
condiciones de ensayo, detonan, deflagran
terminar de trabajar y después de cualquier
rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso
derrame o salpicadura de material
de confinamiento parcial, explotan.
potencialmente infeccioso

*Nunca coloque maletines, bolsos,


mochilas, libros, revistas y demás objetos
personales en el área de trabajo del laboratorio.
Esos objetos son difíciles de desinfectar. (5)

Comburentes: las sustancias y


RIESGO QUÍMICO
preparados que, en contacto con otras
El profesional en salud utiliza sustancias, en especial con sustancias
substancias químicas ya sea como reactivos o inflamables, produzcan una reacción
como productos de desinfección, algunas fuertemente exotérmica
substancias pueden ser tóxicas y necesitan de un
manejo especial, sin el cual el riesgo para el
personal que las manipula es elevado.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

penetración cutánea en muy pequeña cantidad


puedan provocar efectos agudos o crónicos e
incluso la muerte.

Extremadamente inflamables: las


sustancias y preparados líquidos que tengan un
Tóxicos: las sustancias y preparados
punto de ignición extremadamente bajo y un
que, por inhalación ingestión o penetración
punto de ebullición bajo, y las sustancias y
cutánea en pequeñas cantidades puedan
preparados gaseosos que, a temperatura y
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la
presión normales, sean inflamables con el aire
muerte.

Nocivos: las sustancias y preparados


que, por inhalación, ingestión o penetración
Fácilmente inflamable: Las sustancias y cutánea puedan provocar efectos agudos o
preparados: crónicos e incluso la muerte
•Que puedan calentarse e inflamarse en el aire
a temperatura ambiente sin aporte de energía.
•Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente
tras un breve contacto con una fuente de
inflamación y que sigan quemándose o
consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o
•Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy Corrosivos: las sustancias y preparados
bajo, o que, en contacto con tejidos vivos puedan
•Que, en contacto con agua o con aire húmedo, ejercer una acción destructiva de los mismos
desprendan gases extremadamente inflamables
en cantidades peligrosas

Irritantes: Las sustancias y preparados


no corrosivos que en contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las mucosas
Inflamables: las sustancias y puedan provocar una reacción inflamatoria
preparados líquidos cuyo punto de ignición sea
bajo

PROPIEDADES TOXICOLOGICAS
Muy tóxicos: las sustancias y
preparados que, por inhalación, ingestión o
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

EFECTOS ESPECIFICOS SOBRE LA SALUD


*Leer con mucho cuidado los rótulos de
Carcinogénicos: las sustancias y preparados los frascos de los reactivos para tomar las
que, por inhalación, ingestión o penetración precauciones correspondientes.
cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su
frecuencia. * Si los reactivos son sólidos no tocar
directamente con las manos. Se utilizan
cucharillas especiales o espátulas. Si son líquidos
se debe usar recipientes adecuados como ser
vasos de precipitación, pipetas, etc.

*No pipetear directamente con la boca,


Mutagénicos: las sustancias y
utilizar los dispositivos de pipeteo o pro pipetas.
preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puedan producir
*No se debe oler directamente una
alteraciones genéticas hereditarias o aumentar
sustancia, si es necesario sentir el olor, los
su frecuencia.
vapores deben abanicarse con la mano, hacia la
nariz (2)

*Cada sustancia debe tener etiqueta de


identificación, si no es así no los utilice.

*Antes de utilizar una sustancia,


EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE verifique que se trata del reactivo correcto y que
tiene la concentración requerida.
Peligrosos para el medio ambiente Las
sustancias o preparados que presenten o ¡PRECAUCION!
puedan presentar un peligro inmediato o futuro
para uno o más componentes del medio Siempre identifique la naturaleza
ambiente (7) de la sustancia y el tipo de peligro
que implica su manejo; ¿es
veneno?, ¿qué tan tóxico es?, ¿es
inflamable?, ¿es corrosivo?

*Los hidrocarburos ligeros y solventes


deben manejarse lejos del fuego u otras fuentes
de calor.
Medidas a tomar

*Para diluir los ácidos, éstos deben


*Utilizar siempre mandil para evitar
verterse lentamente en el agua, agitando
cualquier daño en la piel y deterioro de las
cuidadosamente.
prendas de vestir.

*No vierta agua directamente sobre el


*Presumir que todos los reactivos son
ácido porque provocará salpicaduras
venenosos, no probarlos, u olerlos, a menos que
reciba instrucciones específicas para hacerlo.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

*No deje sobre la mesa tapones de contaminados que es preciso retirar del
frascos de ácidos u otras sustancias corrosivas, laboratorio o destruir. La mayor parte de la
porque se pueden contaminar o dejar residuos cristalería, los instrumentos y la ropa del
corrosivos que podrían causar quemaduras. laboratorio vuelve a utilizarse o se recicla.
Deberá adoptarse un sistema de
*Acudir a las fichas de seguridad identificación y separación del material
Química en la que se encuentra toda la infeccioso y sus recipientes, se tendrán en
información de las sustancias a utilizar en cuenta las siguientes categorías:
práctica. (ANEXO 1)
A. Desechos no contaminados (no
infecciosos) que puedan reutilizarse o
reciclarse o eliminarse como si fueran
«basura» en general. Para ello se cuenta
Ficha de seguridad Química con funda azul para material de reciclaje y
funda negra para basura común que debe
Cada práctica deberá contar con las hojas de eliminarse.
seguridad para cada reactivo o sustancia que se B. Desechos contaminados (infecciosos): todo
utilice en el laboratorio. material u objeto, que hubiere tenido
Las hojas de seguridad proveen información contacto con sangre o fluidos biológicos,
sobre: ej.: gasas, apósitos, catéteres, torundas,
etc., serán considerados como
 Los componentes de un producto, su potencialmente peligrosos. Se colocarán en
reactividad, las medidas precautorias el recipiente rojo.
principales o las advertencias más
importantes. C. Objetos cortantes y punzantes: agujas
 Los elementos de protección personal que hipodérmicas, bisturís, cuchillas, vidrio
se recomienda emplear en la roto; se recogerán siempre en recipientes a
manipulación. prueba de perforación dotados de
 Las vías de ingreso y los órganos blancos. tapaderas y serán tratados como material
 Las medidas por derrame accidental y de infeccioso.
primeros auxilios.
 La información toxicológica. Las agujas hipodérmicas no se deben
 Las recomendaciones para su volver a tapar, cortar ni retirar de las jeringuillas
almacenamiento. desechables después de utilizarlas.
 Las condiciones para la disposición de los
residuos.(8) Ver anexo 1 El conjunto completo debe colocarse
en un recipiente de eliminación específico.

5. MANEJO DE LOS RESIDUOS Los recipientes de eliminación de


objetos cortantes y punzantes serán resistentes
Manipulación de desechos
a la perforación y no se llenarán por completo.
(2,3)
Se considera desecho todo aquello que
debe descartarse.
En los laboratorios, la
descontaminación y la eliminación de desechos
son operaciones estrechamente relacionadas.
En el trabajo cotidiano, son pocos los materiales
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

apropiado y buscar la atención médica que sea


precisa.

Emisión de aerosoles

Todas las personas deberán evacuar


inmediatamente la zona afectada; las personas
expuestas serán enviadas de inmediato para
recibir atención médica. Se informará
inmediatamente al director del laboratorio
FIG 3. RECIPIENTE PARA CORTO PUNZANTES. nadie podrá entrar en el local durante un tiempo
prudencial (por ejemplo, una hora), de modo
que los aerosoles puedan salir y se depositen las
6. QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTES
partículas más pesadas.
Todo accidente, aunque parezca pequeño, debe
ser notificado por las siguientes razones: Rotura de recipientes y derrames de sustancias
 Para proporcionar atención al infecciosas
accidentado.
 Para realizar un seguimiento de las Los recipientes rotos contaminados con
consecuencias. sustancias infecciosas y las sustancias
 Para estudiar medidas tendientes a infecciosas derramadas se cubrirán con paños o
evitar la repetición. papel absorbente. A continuación se verterá
sobre éstos un desinfectante (cloro 0,5%) que se
No lo olvide, en caso de dejará actuar durante tiempo suficiente, y
accidente, mantener la después podrá retirarse el paño o el papel
calma y notificar
absorbente junto con el material roto; los
inmediatamente al docente
a cargo de la práctica. fragmentos de vidrio deberán ser manipulados
con pinzas. Después se fregará la zona
contaminada con un desinfectante. Si se utilizan
recogedores de polvo para retirar el material
Incendio roto, después habrá que tratarlos en la
autoclave o sumergirlos en un desinfectante
Para un incendio pequeño en un vaso, eficaz. Los paños, el papel absorbente y las
un matraz, etcétera, éste se cubrirá con un bayetas utilizados para la limpieza se colocarán
recipiente mayor o se ahogará el fuego con un en un recipiente para residuos contaminados.
trapo mojado o se combatirá con un extinguidor. Habrá que utilizar guantes en todas estas
Cuando el fuego sea de un solvente operaciones.
derramado sobre la mesa o el piso, se utilizará Si se contaminan los formularios del
un extinguidor de bióxido de carbono. laboratorio u otros papeles manuscritos o
Si el fuego no puede vencerse de inmediato, se impresos, se copiará la información en otro
evacuará el laboratorio. (4) formulario y se tirará el original en un recipiente
para residuos contaminados. (2,3)
Heridas punzantes, cortes y abrasiones
Accidente con una sustancia química
La persona afectada deberá quitarse la
ropa protectora, lavarse las manos y la parte La ficha internacional de seguridad
lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo química presenta toda la información sobre la
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

precaución en el manejo de cada sustancia


química y los primeros auxilios en caso de
accidente con determinada sustancia. En cada
práctica resulta indispensable contar con la ficha
de seguridad de cada reactivo a utilizar.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES  Reactivos de sustancias químicas


sólidas y líquidas.
 Equipo de protección individual.
 Recipientes para manejo de residuos. 3. Tomar al menos 10 frascos con
 Equipo de primeros auxilios sustancias químicas, describir
minuciosamente su peligrosidad y las
PROCEDIMIENTO precauciones de uso.
4. Enlistar los desechos comunes
1. Identificar los diversos riesgos en el
generados en el laboratorio y describir
laboratorio de Bioquímica.
su manejo adecuado.
2. Describir el equipo de protección
5. Demostrar las medidas de control en
individual que debe utilizarse.
caso de accidentes.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

CUESTIONARIO
7. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el trabajo. NTP 459: Peligrosidad de
1. Describa cada equipo de protección individual y productos químicos: etiquetado y fichas de
discuta su importancia en el laboratorio. datos de seguridad. Disponible
2. Identifique el pictograma de peligrosidad de las en:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenid
sustancias químicas y relacione con su significado. os/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
3. Indique en qué recipientes van los desechos heros/401a500/ntp_459.pdf
generados en el laboratorio e identifique su 8. Fichas de seguridad Química. Disponible en:
localización. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
4. Indique las medidas que usted adoptaría en Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficher
caso de accidentes. os/0a100/nspn0009.pdf
9. Manual de Bioseguridad para técnicos de
laboratorio. Disponible en:
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segu
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS mar/Laura/material/Bioseguridad.pdf
1. Cordero, P. Álvarez, M. Manual de prácticas 10. Universidad Santiago de Compostela.
de Bioquímica. Facultad de Ciencias Médicas. Normas Generales de Seguridad para
Universidad de Cuenca. Cuenca Laboratorio de Prácticas. Disponible
2. Funes, L. Panozo, A. Cardoso, M. en:http://www.usc.es/estaticos/servizos/sp
Bioseguridad y Seguridad Química en rl/normalumlab.pd
Laboratorio. Bolivia 2005. Disponible en:
http://www.swisscontact.bo/sw_files/mvhv
mxjnomq.pdf
3. Organización Mundial de la Salud. Manual de
Bioseguridad en el laboratorio[Internet]. 3ª
ed. Disponible en:
http://www1.paho.org/spanish/ad/ths/ev/l
ab-biosafety_omsspa.pdf
4. UNAM. Manual de prácticas de laboratorio.
Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/
practicas/practicas_bioquimica.pdf
5. Centers for Disease Control and Prevention.
Pautas para prácticas laborales seguras en
laboratorios de diagnóstico médico para
humanos y animales. Disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwr
html/su6101a1_ensp.htm
6. Cebrian, F. Fernández, J. RIESGO BIOLÓGICO
EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA
SU PREVENCIÓN. 2004. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/ri
esgos-biologicos.pdf
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

ANEXO 1

FICHA DE SEGURIDAD QUÍMICA


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 2

SOLUCIONES: UNIDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

LOGROS DEL APRENDIZAJE

 Explicar el concepto de soluciones, sus componentes y los diversos tipos.


 Conocer las unidades de concentración de las soluciones
 Realizar los cálculos para preparar disoluciones según unidades físicas y químicas.
 Desarrollar la preparación de soluciones porcentuales, normales y molares de diferentes
concentraciones.
 Adquirir habilidades y competencias en las operaciones básicas de laboratorio como medición de
volúmenes, utilización de balanza y preparación de soluciones.
 Valorar la importancia de ciertas soluciones en el campo médico.

JUSTIFICACIÓN

La mayoría de los reactivos que se utilizan en Dentro del campo médico, con frecuencia se
el laboratorio se encuentran en forma de solución, utilizan tanto líquidos de administración parenteral
por tal razón es necesario saber calcular la cantidad (especialmente para la dosificar y suministrar
de disolución que tenemos que tomar para obtener medicamentos) como de administración enteral; por
una determinada cantidad de un reactivo y las esta razón es indispensable tener muy clara la forma
unidades físicas y químicas que son necesarias para de preparación y las distintas formas de expresión de
preparar soluciones con mucha facilidad. la concentración de una solución.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

SOLUCIONES

Las soluciones son Homogénea,


Mezcla, porque
mezclas porque tienen las
contiene dos o
homogéneas de mismas
más
concentración propiedades en
componentes.
variable todos sus puntos

De composición
variable, porque sus
componentes pueden
estar en diferentes
proporciones.

Los componentes de una solución son:


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

SOLUBILIDAD

Algunos líquidos, como el agua y el alcohol, de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de
pueden disolverse entre ellos en cualquier agua.
proporción. En una disolución de azúcar en agua, - Concentradas: si la proporción de soluto con
puede suceder que, si se le sigue añadiendo más respecto del solvente es grande. Ejemplo:
azúcar, se llegue a un punto en el que ya no se una disolución de 25 gramos de sal de
disolverá más, pues la disolución está saturada. La mesa en 100 gramos de agua.
solubilidad de un compuesto en un disolvente
concreto y a una temperatura y presión dadas se
define como la cantidad máxima de ese compuesto
que puede ser disuelta en la disolución. En la mayoría
de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar Fuente:http://upload.wikimedia.org/48/Ejemplo_de
la temperatura del disolvente. En general, la mayor _concentraci%C3%B3n.svg
solubilidad se da en disoluciones cuyas moléculas
tienen una estructura similar a las del disolvente. Por
- Saturadas: se dice que una disolución está
ejemplo, el etanol C2H5OH y el agua HOH tienen
saturada a una determinada temperatura
moléculas de estructura similar y son muy solubles
cuando no admite más cantidad de soluto
entre sí.
disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa
en 100 gramos de agua a 20 ° C.

Si intentamos disolver 38 gramos de sal en


100 gramos de agua, sólo se disolvería 36
gramos y los 2 gramos restantes
permanecerán en el fondo del vaso sin
disolverse.

- Sobresaturadas: disolución que contiene


mayor cantidad de soluto que la permitida a
Dependiendo de su concentración, las una temperatura determinada. La
disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas, sobresaturación se produce por
saturadas, sobresaturadas. enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar
- Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del el corcho a una botella de refresco gaseoso.
solvente es pequeña. Ejemplo: una solución
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES Y SUS UNIDADES DE MEDIDA.

La concentración
de las soluciones

UNIDADES DE La concentración se las soluciones valoradas


CONCENTRACIÓN refiere a la cantidad de nos permiten conocer en
soluto que hay en una forma precisa la cantidad
- Unidades físicas : peso y masa o volumen de soluto presente en
volumen determinada cantidad de
determinado de solución
o solvente. solución
- Unidades químicas: mol,
milimol, equivalente
químico, miliequivalente

Puesto que términos como


concentrado, diluido, saturado o
insaturado son inespecíficos,
existen maneras de expresar
exactamente la cantidad de
soluto en una solución.

UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Previo a conocer cuáles son las unidades físicas de - Peso: Fuerza con que la tierra atrae un
concentración, es necesario tener presente algunos cuerpo. (masa y peso iguales en la tierra,
conceptos: pero diferentes en el espacio, Ej. La luna )
- Volumen: espacio que ocupa un cuerpo en
- Masa: Cantidad de materia que contiene un largo, ancho y profundidad.
cuerpo. - Densidad: cantidad de masa por unidad de
volumen.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

UNIDADES Peso y volumen


FISICAS
Para poder medir las soluciones
debemos tomar en cuenta el peso
y el volumen de una solución

Estas siempre van a ir relacionadas


con sus porcentajes.

% Volumen /volumen: Las unidades físicas


son utilizadas por las % Peso /peso: indica
indica el número de el número de gramos
mililitros del soluto en cada soluciones
porcentuales que se de soluto en casa 100
100 mililitros de solución gramos de solución
final. Ejemplo: el alcohol refieren a una
magnitud final de 100. final.
en éter.

Fórmula: % v/v = x 100 Fórmula: % p/p = x 100

% Peso /volumen:
indica el número de
gramos de soluto en
cada 100 mililitros de
solución final
Fórmula: % m/v = x 100

** Soluciones porcentuales: se refiere una magnitud final de 100 y utiliza unidades físicas que pueden ser
gramos o litros utilizando sus múltiplos y submúltiplos.

UNIDADES DE VOLUMEN Y SUS MÚLTIPLOS

MÚLTIPLOS DEL LITRO SUBMÚLTIPLOS DEL LITRO

CAPACIDAD SÍMBOLO CANTIDAD CAPACIDAD SÍMBOLO CANTIDAD


EN LITROS EN LITROS

Litro L 1 decilitro dL 0.1

decalitro DaL 10 centilitro cL 0.01

hectolitro HL 100 Mililitro mL 0.001


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

MEDIDAS DE PESO

MÚLTIPLOS DEL GRAMO SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

CAPACIDAD SÍMBOLO CANTIDAD CAPACIDAD SÍMBOLO CANTIDAD


EN EN GRAMOS
GRAMOS

Gramo g 1 decigramo dg 0.1

decagramo Dag 10 centigramo cg 0.01

hectogramo Hg 100 miligramo mg 0.001

kilogramo Kg 1 000

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS SOLUCIONES

Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran vapor del disolvente. Otra propiedad destacable de
algunas propiedades físicas del disolvente. Al una disolución es su capacidad para ejercer una
aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de presión osmótica. Si separamos dos disoluciones de
ebullición y desciende el punto de solidificación. Así, concentraciones diferentes por una membrana
para evitar la congelación del agua utilizada en la semipermeable, las moléculas del disolvente pasarán
refrigeración de los motores de los automóviles, se le de la disolución menos concentrada a la disolución de
añade un anticongelante, como el 1,2-etanodiol. Por mayor concentración, haciendo a esta última más
otra parte, al añadir un soluto se rebaja la presión de diluida.

UNIDADES QUÍMICAS DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

SOLUCIONES MOLARES número de moles de soluto contenidos en un litro de


solución).
Se define como la cantidad de sustancia de
soluto, expresada en moles, contenida en un cierto
volumen de disolución, expresado en litros (Indica el
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Como se puede apreciar en el ejemplo la


unidad de Molaridad es mol/L ( 1 M es igual a decir 1
mol/L).

Como ya sabemos, 1 mol de cualquier La unidad de Normalidad es Eq-g/L (1 N es


compuesto equivale a su peso molecular. igual a decir 1 Eq-g/L).

SOLUCIONES NORMALES
Para calcular el equivalente – químico (o equivalente
Indican el número de Equivalentes químicos – gramo), es necesario saber de qué tipo de soluto se
(Eq.) de soluto, en un litro de solución final. trata:

Un equivalente químico es la cantidad de sustancia


que se combina o reemplaza a 8 partes de oxigeno o
a 1 parte de hidrogeno.

SUSTANCIA EQUIVALENTE QUÍMICO


Peso atómico
ELEMENTOS
Valencia
Peso molecular
ÁCIDOS
Numero de Hidrógenos
Peso molecular
BASES
Numero de OH
Peso molecular
SALES
Valencia del metal por valencia del no metal

Aquí podemos observar algunos ejemplos:

Ácido  PM/# H. Na = 23 x 1 = 23
Ej. SO4H2 O = 16 x 1 = 16
S = 32 x 1 = 32 H = 1 x1 = 1
O = 16 x 4 = 64 40g  1 Mol de NaOH
H= 1x2= 2 40g / 1 OH  40g  1
98g  1 Mol de SO4H2 Equivalente químico de NaOH.
98g / 2H  49g  1 Equivalente
químico de SO4H2. Sales  PM/Valencia Metal * # átomos
del metal
Base  PM/# OH. Ej. (SO4)3Fe2
Ej. NaOH S = 32 x 3 = 96
O = 16 x 12 =192
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Fe = 1 x 2 = 112 400g / 3 val Met X 2 áts Met 


400g  1 Mol de (SO4)3Fe2 66,67g  1 Equivalente químico de
(SO4)3Fe2.

PRÁCTICA

UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN 4. Añada agua hasta la mitad del matraz.


5. De movimientos para facilitar la disolución.
** PREPARAR UNA SOLUCIÓN DE NaCl al 0,07% (p/V) 6. Añada agua y afore 100ml (utilizar la pipeta)
7. Rotular
REACTIVOS
- Cloruro de sodio
- Agua destilada
** PREPARAR 250 ml DE SOLUCIÓN DE ÁCIDO
MATERIALES SULFÚRICO al 0,67% (V/V) (DENSIDAD = 1,84 g/ml Y
- Luna de reloj PUREZA DEL 98%)
- Espátula
- Embudo REACTIVOS
- Balón de aforo - Ácido sulfúrico
- Frasco lavador - Agua destilada
- Pipeta (de 2 ml)
MATERIALES
EQUIPOS - Balón de aforo (de 250 ml)
- Balanza - Frasco lavador
- Pipeta (de 1 ml)
PROCEDIMIENTO
1. Realizar los cálculos respectivos
PROCEDIMIENTO
1. Realizar los cálculos respectivos

2. Pese 0,07 gramos de cloruro de sodio (en la


luna de reloj)
3. Lavar la luna tres veces y colocar el contenido
en el Balón de aforo
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

3. Añadir 0,93 ml de ácido sulfúrico


4. Adicionar agua hasta que afore a 250 ml
(usar la pipeta para aforar)
5. De movimientos para facilitar la disolución.
6. Rotular.

2. Colocar una pequeña cantidad de agua


destilada en el balón aforado
(amortiguador).

UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN

** MOLARIDAD: PREPARAR 50 cc DE SOLUCION DE


NaOH 0,1 M.

REACTIVOS

- Na OH
- Agua destilada

MATERIALES 2. Pesar 0,2 gr de hidróxido sobre la luna de


- Luna de reloj reloj (tener presente que son sustancias que
- Espátula absorben la humedad, por lo que el pesaje
- Balón de aforo de 50 cc debe ser rápido)
- Frasco lavador 3. Luego, colocar el contenido en un vaso de
- Pipeta (de 2 ml) precipitación y lavar tres veces la luna.
EQUIPOS 4. Mezclar con el agitador de vidrio.
- Balanza digital 5. Lavar la varilla tres veces y trasvasar el
contenido al balón de aforo (lavar el vaso
PROCEDIMIENTO igualmente tres veces).
6. Añadir agua y aforar hasta 50 cc (utilizando la
1. Realizar los cálculos respectivos pipeta).
7. Rotular.
1 mol  1 Litro 1 Molar
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

** NORMALIDAD: PREPARAR 100 cc DE H2SO4 0,6 N. 1 Eq - q  1 Litro 1 Molar

REACTIVOS

- H2SO4
- Agua destilada

MATERIALES
- Luna de reloj
- Espátula
- Balón de aforo de 100 cc
- Frasco lavador
- Pipeta (de 2 ml)

PROCEDIMIENTO

1. Realizar los cálculos respectivos

2. Colocar una pequeña cantidad de agua


destilada en el balón aforado
(amortiguador).
3. Añadir 1,63 ml de ácido sulfúrico
4. Adicionar agua hasta que afore a 100 ml
(usar la pipeta para aforar)
5. De movimientos para facilitar la disolución.
6. Rotular.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

APLICACIÓN CLÍNICA

TIPOS DE SOLUCIONES USADAS EN MEDICINA


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

DESHIDRATACIÓN

La deshidratación es una alteración del balance hidroelectrolítico del organismo.

NECESIDADES BASALES DE ELECTROLITOS

• Se metabolizan 3 mEq de sodio por cada 100 ml


• Se metabolizan 2 mEq de potasio por cada 100 ml

Grados de deshidratación

La determinación del grado de deshidratación permite cuantificar la cantidad de liquido perdido


G1 30 mg/kg 50 mg/kg
G2 60 mg/kg 100 mg/kg
G3 90 mg/kg 150 – 200 mg/kg

DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA O NORMONATRÉMICA

Cifras de sodio entre 135- 145 mEq/l y osmolalidad plasmática entre 270 y 310 mOsm/kg
– Tipo más habitual de deshidratación y, generalmente, secundaria a
gastroenteritis aguda.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA O HIPONATRÉMICA

Mayor pérdida de electrolitos que de agua.


Cifras de natremia < a 130 mEq/l y osmolalidad plasmática inferior a 270
mOsm/kg.
Causas más frecuentes: gastroenteritis aguda y la insuficiencia
suprarrenal aguda.
Las complicaciones más frecuentes son las descritas en la anterior y el
edema cerebral.

DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA O HIPERNATRÉMICA

Mayor pérdida de agua que de electrolitos.


Cifras de natremia superiores a 150 mEq/l y osmolalidad superior a 310 mOsm/kg.
La causa más frecuente es la gastroenteritis aguda, (sobre todo en lactantes pequeños) o por el uso de
soluciones de rehidratación con elevadas concentraciones de sodio. Como factores que agravan la
pérdida de agua libre actúan la fiebre y la hiperventilación

CUESTIONARIO: RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

UNIDADES FÍSICAS

- En una solución p/p ¿Cuál es el % de Na (OH) en un solución que contiene 35 g de Na (OH) en


80 g de H20?
- Una solución de Na Cl contiene 35 gr de dicha sustancia disueltos en 100gr de agua ¿cuál es la
concentración?
- En una solución p/p ¿cuál es el % de Na (OH) en un solución que contiene 35 g de Na (OH) en 80
g de H2O?
- En una solución v/v. Determinar el % v de una disolución obtenida disolviendo 12 ml de alcohol
metílico puro en agua hasta un volumen final de 80 ml.
- Determinar el % v de una disolución obtenida disolviendo 12 ml de alcohol metílico puro en agua
hasta un volumen final de 80 ml.
- Determinar el % v de una disolución obtenida disolviendo 20 ml de etanol en 250 ml de solución
final, si la pureza del alcohol es del 60%
- Preparar una solución % p/v de 250 cc de solución de Na Cl al 0.9 %.
- Preparar una solución de 100 ml de Na Cl al 0,07%
- Preparar un 2 litros de suero oral según la OMS
- Preparar 50ml de solución de glucosa al 5%.
- Preparar 100ml una solución % V/V de etanol absoluto al 1%.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

UNIDADES QUÍMICAS

1.- Cuantos gramos de HCl necesitan para preparar una solución 0,1N y 0,2M en 50 ml?

2.- Calcular la cantidad de NaOH que se necesita para preparar una solución 0,5 Molar en 50ml?

3.- Calcular la cantidad de mililitros de SO4H2 que se necesita para preparar una solución 0,1N de SO4H2
en 100ml?

MOLARIDAD

- Calcule la Molaridad de una solución que fue preparada disolviendo 3 moles de HCl en agua
suficiente hasta obtener 1500 mL de solución.
- Calcule la Molaridad de una solución que se preparó disolviendo 35 g de NaOH (MM = 40 g/mol)
en agua hasta completar 360 mL de solución
- Determine la masa (g) de KOH (MM = 56 g/mol) que se necesita para preparar 500 mL de una
solución 0,2 M.

NORMALIDAD

- Calcule la Normalidad de una solución preparada disolviendo 2 Eq-g de nitrato de sodio (NaNO3)
en agua suficiente para preparar 200 mL de solución
- Determine la cantidad en g de sulfato de sodio (Na2SO4), (MM = 142 g/mol), necesaria para
preparar 400 ml de solución 0,1 N de esta sal.
- Cuál será la Normalidad resultante al añadir a 20 g de NaOH el volumen de agua suficiente como
para obtener 500 ml de disolución
- ¿Cuántos ml de H2SO4 (MM = 98 g/mol) se requiere para preparar 100cc de solución 0,2N?
Riqueza: Densidad.
- Cuántos ml de HCl se necesitan para preparar 50 cc de solución 0,5 N? Riqueza: 37%
Densidad: 1,14 gr/dl.

SOLUCION SALINA:
Cloruro de Sodio ……………………….0,9%

Agua destilada………………………csp.

SUERO ORAL (OMS) SUERO ORAL CASERO


ClNa …………………………… 0,35% ClNa …………………………… 0,5%
NaHCO3 ………………………..0,25% NaHCO3 ………………………..0,25%
KCl………………………………0,15% C12 H22O11 ………………………..2%
Glucosa ………………………..2% Agua……………………………csp
Agua……………………………csp Zumo de ½ limón en 250ml.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

SAL DE ANDREWS (antiácido) SOLUCION TOPICA BUCAL(para aptas)


NaHCO3 ………………………..0,87% Ácido bórico …………………….2%
Ácido cítrico…………………….0,74% Jarabe 10% sacarosa………………csp
Sulfato de magnesio………….0,34% Se hace hervir el agua con el azúcar hasta obtener
Saborizante……………………..csp un jarabe, luego se junta con ácido bórico, se hace
Sacarosa………………………..5% enfriar y se conserva en el refrigerador hasta por
Agua……………………………csp 7 días, se utiliza con torundas sobre las partes
Se realiza un jarabe con agua y azúcar y luego se afectadas de la mucosa bucal.
añade ácido cítrico, saborizante, el momento de
servir añadimos bicarbonato de sodio, en la
reacción se produce CO2 que es efervescente.

AGUA OXIGENADA ALCOHOL ANTISEPTICO


Peróxido de hidrógeno ………………..2% Alcohol isopropílico………………….70%
Agua destilada………………………..csp Agua destilada……………………….csp

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 http://www.amschool.edu.sv/paes/science/concentracion.htm
 http://uriel-quimica-uriel.blogspot.com/2010/04/disoluciones-valoradas.html
 SOLUCIONES QUIMICAS, disponible en:
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-quimicas/soluciones-
quimicas
 SOLUCIONES-DEFINICION, disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia/diapos/014.pdf
 SOLUCIONES MOLARES, disponible en:
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo4.htm
 http://uriel-quimica-uriel.blogspot.com/2010/04/disoluciones-valoradas.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n
 http://iskramariana.blogspot.com/2009/06/soluciones.html
 Diccionario enciclopédico Castells.
 Vicente Pérez, Santiago. Química de las disoluciones. Madrid: Editorial Alhambra, 1979. Libro especializado
en interpretación de datos experimentales. Está dirigido a universitarios que sigan cursos generales de
química analítica.
 Gerardo Armendáris Gavilanes. “Química general #3”.mexico: Editorial Dimaxi, 2010. Libro centrado al
estudio de la química general.
 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
 http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo4.htm
 http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html
 http://es.scribd.com/doc/27976406/preparacion-de-soluciones-normales
http://www.slideshare.net/oskr28/unidades-fisicas-de-concentracion-en-soluciones
 http://uriel-quimica-uriel.blogspot.com/2010/04/disoluciones-valoradas.html
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRACTICA N° 3

EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA


 Conocer sus principales características,
mecanismo de funcionamiento, y su utilidad
en el laboratorio.
LOGROS DEL APRENDIZAJE
 Advertir las precauciones generales y
 Identificar los equipos con los que cuenta el específicas para cada equipo.
laboratorio de bioquímica
 Familiarizarse con su correcta manipulación.

MANEJO
JUSTIFICACIÓN
1. Conectar el aparato
2. Llenar el recipiente con agua (la cantidad
El examen de las diferentes muestras
dependerá de las necesidades de la práctica),
biológicas requiere gran precisión y exactitud debido
y colocarlo sobre el serpentín.
a la importancia clínica que las mimas representan a
3. Colocar la gradilla en el interior del recipiente
la hora de realizar un diagnóstico; por lo cual resulta
4. Encender la cocineta
indispensable contar un equipo adecuado que facilite
5. Una vez que alcance la temperatura de
el procesamiento y la obtención de los resultados.
ebullición, proceder a realizar la práctica.
6. Al finalizar, apagar la cocineta.

APLICACIÓN
MARCO TEÓRICO
Proporciona un medio con temperatura de
ebullición (92°C) para llevar a cabo las reacciones
BAÑO HIRVIENTE químicas que la requieran.

DESCRIPCIÓN PRECAUCIONES

El sistema consta de una cocineta (eléctrica - Precauciones generales


en nuestro caso, la cual consta de un serpentín que - Verificar que el recipiente se encuentre con
conduce el calor fácilmente); un recipiente adecuado agua.
(que contiene agua) y una gradilla en su interior (de - Usar la gradilla adecuada.
acero inoxidable). - Utilizar pinzas para colocar y retirar los tubos
de ensayo.
FUNDAMENTO - Esperar a que se enfríe el recipiente para
poder retirarlo.
Por medio del serpentín, la cocineta
transmite calor hacia el recipiente con agua, hasta
alcanzar su temperatura de ebullición (en Cuenca, la
temperatura es de 92° C; y a nivel del mar es de 100
°C); la cual permanece constante.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

TERMOSTATO (BAÑO MARÍA)


APLICACIÓN

Proporciona un medio con temperatura


controlada (entre la ambiental y la de ebullición), para
llevar a cabo las reacciones que la necesiten.

PRECAUCIONES

- Precauciones generales.
- Verificar que el recipiente contenga la
FIG 2. TERMOSTATO. TOMADO DE (13)
suficiente cantidad de agua.
- Utilizar pinzas para colocar y retirar los
DESCRIPCIÓN tubos.
El sistema consta de un recipiente con agua,
REFRIGERADOR – CONGELADOR
cuyas paredes contienen un serpentín (que al igual
que el baño hirviente, es el encargado de conducir el
calor). Una tapa cubre el recipiente. En el interior se
encuentran las gradillas de acero inoxidable, propias
del equipo. En el exterior está el panel de control.

FUNDAMENTO

A diferencia del baño hirviente, el termostato


permite llevar el agua a una temperatura constante
entre la ambiental y la de ebullición. Generalmente, la
temperatura utilizada es la temperatura corporal
(37°C), debido a que muchas ocasiones intentaremos
simular dicho condición basal, en el laboratorio.

MANEJO
FIG 3. REFRIGERADORA. TOMADO DE (13)

1. Cerciorarse que el recipiente contenga


DESCRIPCIÓN
suficiente cantidad de agua y las gradillas en
su interior. Dentro del laboratorio, contamos con un
2. Conectar el equipo, y encenderlo. refrigerador – congelador de uso doméstico, el cual
3. Verificar la temperatura a la cual deseamos consta del sistema de enfriamiento (responsable del
trabajar, y graduarla en caso de ser funcionamiento del mismo) y bandejas a distinto
necesario. nivel.
4. Esperar a que el equipo alcance la
temperatura deseada, y realizar la práctica. FUNDAMENTO
5. Una vez finalizada, apagar el equipo y
El sistema de enfriamiento permite
desconectarlo.
mantener las muestras a una temperatura de
refrigeración (2 – 6°C) o de congelación (< 2°C).
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

APLICACIÓN DESCRIPCIÓN

Las temperaturas de refrigeración y Sistema que consta de un recipiente metálico


congelación se utilizan en la conservación de (cámara de esterilización) de paredes gruesas (con
muestras y reactivos, al igual que para reducir la cierre hermético), rodeado de niquelinas, elementos
velocidad e intensidad de algunas reacciones que proveen el calor. En el interior encontramos las
químicas. bandejas sobre las cuales se asentarán los materiales,
las mismas que cuentan con varias perforaciones
MANEJO (para permitir la circulación del aire)
1. Verificar la temperatura En el exterior se encuentra el panel de
2. Colocar las muestras y reactivos control, el cual consta de:
debidamente rotulados y sellados; ya sea en
las bandejas del interior, o en la puerta (con - Un termómetro (indica la temperatura del
la precaución de que no se caigan al abrir el interior del esterilizador)
aparato) - Un selector de temperatura, desde 20 hasta
300 °C
PRECAUCIONES - Un botón con tres modos de operación:
Timer, Apagado, Contínuo.
- Precauciones generales
- Un reloj regresivo (modo TIMER) de 0 a 120
- Cerciorarse de que la puerta siempre se
minutos, que permite el apagado automático
encuentre cerrada.
una vez que ha culminado el tiempo
- Distribuir las muestras de manera que se
prefijado.
eviten aglomeraciones, y en caso de ser
necesario, usar materiales adicionales, como FUNDAMENTO
gradillas para sostener los tubos de ensayo.
La esterilización es el proceso por medio del
ESTERILIZADOR cual se eliminan los organismos viables de una
superficie, incluidas las esporas de las bacterias.
Existen tres formas de esterilización:

- A partir de aire caliente, o calor seco (con el


que contamos en el laboratorio)
- A partir de vapor de agua o calor húmedo
- Esterilización en frío.

Aquello se logra mediante el calor que


transmiten las niquelinas que se encuentran en el
interior del recipiente.

APLICACIÓN

FIG 4. ESTERILIZADOR. TOMADO DE (13) Permite la esterilización (eliminar gérmenes)


y el secado de los materiales.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

MANEJO FUNDAMENTO

1. Verificar la temperatura del interior, para El movimiento circular del imán colocado en
saber si es prudente o no abrir el equipo (de el recipiente, es impulsado por otro magneto o
preferencia a la temperatura ambiente). conjunto de electroimanes, ubicados por debajo de la
2. Colocar los materiales en las bandejas, superficie del plato, y que poseen un movimiento de
evitando las aglomeraciones (debidamente rotación. En ocasiones, es necesario aumentar la
distribuidos) temperatura para permitir la mezcla de las sustancias
3. Cerrar la puerta de manera correcta. (plato térmico)
4. Encender el equipo y seleccionar el “Modo”
a emplear. APLICACIÓN
5. Una vez que ha terminado el proceso,
Permite la mezcla de de sustancias (y en caso
esperar un tiempo prudencial (verificando la
de ser necesario, su calentamiento).
temperatura en el termómetro) para abrir la
puerta y retirar los materiales. MANEJO

PRECAUCIONES 1. Conectar el equipo.


2. Introducir el imán en el interior del
- Precauciones generales.
recipiente (seleccionar el magneto de
- Siempre verificar la temperatura del interior,
acuerdo al tamaño del recipiente)
antes de abrir el equipo.
3. Colocar el recipiente sobre el plato.
- No colocar materiales que no soporten
4. Encender el equipo y regular las
temperaturas elevadas.
revoluciones por minuto y la
- Lavar los materiales antes de colocarlos en el
temperatura.
esterilizador.
5. Una vez terminado el proceso, apagar el
- Verificar que la puerta se encuentre
equipo y retirar el recipiente.
debidamente cerrada.
6. Lavar adecuadamente el magneto.
AGITADOR MAGNÉTICO PRECAUCIONES

DESCRIPCIÓN - Precauciones generales


- Cerciorarse que el líquido no se derrame al
Sistema de mezcla que consta de un plato
momento de la mezcla (no rebasar la
magnético (el cual a su vez puede ser térmico),
capacidad máxima de agitación).
controlado por un panel que se encuentra en la parte
- Evitar que se moje el plato, y en caso de
inferior, el cual presenta:
hacerlo, secar lo más pronto.
- Botón de encendido/apagado - Seleccionar adecuadamente el tamaño del
- Regulador de las revoluciones por minuto recipiente y del magneto.
- Regulador de la temperatura.

El imán (magneto) se coloca en el interior del


recipiente, que contiene el líquido a ser mezclado.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

AGITADOR MECÁNICO - Verificar que no se rebase la capacidad


máxima de agitación.
DESCRIPCIÓN
CENTRÍFUGA
Sistema de mezcla que consta de un motor
rotatorio, conectado a un eje central en cuyo extremo
se encuentra un aspa (que puede ser de metal,
plástico o vidrio). Dentro del panel, encontramos el
botón de encendido-apagado, y el regulador de las
revoluciones por minuto.

FUNDAMENTO

El motor rotatorio permite el giro del aspa, lo


cual facilita la mezcla de las sustancias. La velocidad a
la cual funciona, se regula en el panel. FIG 7. CENTRÍFUGA. TOMADO DE LOS AUTORES.

APLICACIÓN DESCRIPCIÓN

Permite la mezcla de de sustancias (al Formada por una cámara o gabinete, dentro
contrario del agitador magnético, no permite su de la cual se encuentra un motor rotatorio sobre el
calentamiento) cual se asienta un rotor fijado por un eje vertical. En
el rotor se encuentran dispuestos simétricamente las
MANEJO
portamuestras (o recipientes), en las cuales se
1. Armar el equipo (sostenerlo con una pinza y colocarán los tubos de ensayo.
colocarlo en el soporte universal).
El recipiente cuenta con una tapadera, que
2. Poner el recipiente en su lugar, sobre la base
impide el acceso a las muestras mientras están en
del soporte.
movimiento.
3. Colocar el agitador a la altura correcta (de
acuerdo al recipiente usado), de manera que En el panel de control encontramos:
el aspa quede en el interior del líquido (el
aspa no debe tocar el fondo del recipiente). - Botón de encendido – apagado
4. Encender el equipo y regular la velocidad de - Control del tiempo (en minutos)
agitación. - Tacómetro, para regular las revoluciones por
5. Una vez finalizada la mezcla, apagar el minuto.
equipo y retirar el agitador. - Freno: permite detener inmediatamente la
centrífuga en situaciones de emergencia.
PRECAUCIONES - Un botón que permite abrir la tapa una vez
que ha terminado el proceso.
- Precauciones generales
- Asegurarse que el agitador se encuentre FUNDAMENTO
correctamente fijado al soporte, para evitar
caídas. La centrifugación permite la separación de
- Cerciorarse que el aspa se encuentre seca y las partículas basada en el movimiento por rotación y
sin residuos de sustancia antes de usarlo. aceleración centrífuga de modo que, sometidas a
altas velocidades durante cortos periodos de tiempo,
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

permiten la sedimentación de los componentes de - Utilizar el botón de parada solo en caso de


una solución según sus diferentes densidades. emergencia.
- No introducir el dedo en el interior de los
De esta manera, obtenemos dos fracciones: recipientes.
el sobrenadante, y el precipitado en el fondo del tubo.
BALANZA
APLICACIÓN

Basado en su mecanismo de funcionamiento,


la centrífuga cumple varias funciones como por
ejemplo, separación de las células sanguíneas del
plasma, obtención del sedimento urinario, entre
otras.

MANEJO

1. Encender el equipo
2. Abrir la tapa y cerciorarse que no se
encuentren residuos en el interior de los
recipientes. FIG 8. ELEMENTOS DE UNA BALANZA. TOMADO DE
3. Colocar el/los tubo/s de ensayo en las (13)

portamuestras (seleccionar los tubos de DESCRIPCIÓN


acuerdo al tamaño de los recipientes). Para
Instrumento de medición que consta de un
preservar el equipo es necesario colocar los
platillo, debajo del cual se ubica:
tubos simétricamente (trazando una línea
que pase por el eje central). Las cantidades - Mecanismo de transferencia
de sustancia deben ser idénticas para - Transductor de medida, o celda de carga.
mantener un correcto balance. - Circuito electrónico analógico – digital.
4. Cerrar la tapa; regular el tiempo de acción
(en minutos) y las revoluciones por minuto. Dentro del panel de control encontramos
5. Esperar el tiempo necesario (hasta que el diferentes funciones dependiendo del modelo.
rotor deje de girar), Una vez finalizado el Básicamente tenemos:
proceso, presionar el botón para abrir la tapa
y retirar los tubos (asegurándose que no - Botón de encendido – apagado
queden restos en el interior de los - Botón para “tarar” la balanza.
recipientes). - Botón para elegir la unidad de medida

PRECAUCIONES FUNDAMENTO

- Precauciones generales Al colocar la muestra en el platillo, el


- Asegurarse de colocar los tubos de forma mecanismo de transferencia (formado por resortes,
balanceada (simétricamente y con pesos palancas y apoyos) concentra la carga del peso en una
similares) fuerza que pueda ser medida. El transductor de
- Nunca abrir la tapa mientras el rotor se medida, o celda de carga, produce una señal de salida
encuentre girando. proporcional a la fuerza de carga, en forma de
cambios de voltaje, el cual es codificado por el circuito
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

electrónico analógico – digital que presenta el ESPECTROFOTÓMETRO


resultado de la pesada en forma digital.

APLICACIÓN

Instrumento que permite medir la masa de un cuerpo


o sustancia o también el peso de los mismos, dado
que entre masa y peso existe una relación bien
definida.

MANEJO
FIG 9. COMPONENTES DEL ESPECTROFOTÓMETRO. TOMADA DE (8)
1. Conectar el equipo
2. Asegurarse que el palto se encuentre limpio y sin DESCRIPCIÓN
residuo de sustancias.
Equipo de análisis químico que consta de:
3. Encender el aparato.
4. Para pesar sustancias sólidas (mayoría de los - Fuente de luz
casos), colocar una luna de reloj en el plato, y tarar - Selector de longitud o onda (o
(encerar) la balanza. monocromador)
5. Adicionar la sustancia lentamente, hasta llegar a la - Celda
medida deseada. - Detector
6. Una vez terminado, retirar la luna y apagar el - Escala de medida
equipo.
Cuando deseamos saber el peso de una Dentro del panel de control encontramos
muestra (y no medirla), colocamos la luna con la básicamente el botón para cambiar el modo de
sustancia sobre el platillo, observamos el peso, y trabajo ( absorbancia o Transmitancia), botón para
restamos del peso de la luna (sin sustancia). medir blanco, botón para cambiar la longitud de onda.

PRECAUCIONES FUNDAMENTO

- Precauciones generales El equipo detecta la cantidad de luz


- Verificar que el plato se encuentre limpio transmitida o absorbida a través de la solución en la
antes de realizar el pesaje celda y la compara con la que se transmite o absorbe
- No colocar la sustancia directamente sobre a través de una solución de referencia denominada
el platillo. “blanco”.
- Cerciorarse de manejar la unidad correcta.
- Tarar la balanza antes de realizar el pesaje.
- No exceder el peso máximo de la balanza y
revisar su precisión.

FIG 10. ESPECTROS DE LA LUZ. TOMADA DE


(8)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

La fuente de luz emite una radiación de - No es conveniente encender y apagar el


intensidad constante, la cual llega al monocromador equipo entre distintas lecturas, sino mas
(que se trata de una sencilla red de difracción) que bien, mantenerlo prendido hasta acabar
permite separar la longitud de onda determinada, todos los procedimientos.
originando un haz monocromático, el cual llega a la - Utilizar las cubetas adecuadas, asegurándose
celda que contiene la solución dentro de la cubeta. de no rebasar su capacidad.
Luego de pasar por la muestra, la radiación llega al
detector, el cual genera una señal eléctrica que es PRECAUCIONES GENERALES
amplificada y registrada en una pantalla digital.
- Mantener desconectado los equipos si no
están siendo ocupados.
- No use equipo defectuoso
- Encender los equipos con suficiente
anticipación.
- Maneje el equipo con las manos secas y
FIG 11. FUNCIONAMIENTO DEL ESPECTROFOÓMETRO. TOMADA DE (8)
cerciórese que el piso se encuentre seco, al
APLICACIÓN igual que el espacio alrededor del equipo.
- Todo equipo debe tener conexión a tierra.
Nos permite medir la intensidad de color de
- Mantenerlos en áreas estables, sin vibración.
una muestra, indicador de la concentración de soluto
- Consultar antes de usar cualquier aparato las
en la misma.
reglas de operación o en su defecto, al
MANEJO personal adiestrado.

1. Encender el equipo con anterioridad (al


menos 15 minutos).
2. Calibrar la longitud de onda a medir. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
3. Colocar la cubeta con la sustancia “blanco” y
calibrar a cero (con la función “medir
blanco”). - Realizar la revisión guiada de cada uno de los
4. Retirar el blanco y colocar la cubeta con el equipos descritos, bajo la supervisión del
estándar (concentración conocida). Anotar el personal responsable.
valor.
5. Retirar el estándar y colocar la muestra
(concentración desconocida). Anotar el
CUESTIONARIO
valor.
6. Realizar los cálculos necesarios para conocer
la concentración de la muestra. 1. ¿Qué temperatura alcanza el baño hirviente?
7. Una vez finalizado el análisis, apagar el 2. Indique las precauciones específicas para el
equipo. termostato
3. ¿Cuál es la aplicación del esterilizador,
PRECAUCIONES
agitador magnético, agitador mecánico?
- Precauciones generales 4. Señale el fundamento y aplicación de la
- Encender con anterioridad el equipo. centrífuga.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

5. Indique los pasos para el correcto manejo de Disponible en:


la balanza http://www.uam.es/docencia/qmapcon/QU
6. Describa el fundamento, aplicación y manejo IMICA_GENERAL/Practica_4_Colorimetria_L
del espectrofotómetro. ey_de_Lambert_Beer.pdf
9. Castillo, C. Manual de laboratorio de
Bioquímica Médica. Facultad de Medicina y
Psicología. Universidad Autónoma de Baja
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS California. Año 2008. Disponible en:
1. Linda, J et al. Temperatura Corporal Normal. http://medicina.ens.uabc.mx/manuales_lab
Medlineplus. Actualizado Enero, 2013. oratorio/L1M-N3-003.pdf
Disponible en: 10. Rodriguez, L et al. Manual de Bioquímica
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spani Farmacéutica. Departamento de Biología.
sh/ency/article/001982.htm Academia de Bioquímica. Instituto
2. Jawetz et al. Microbiología médica. Editorial politécnico Nacional. Año 2008. Disponible
McGrawHill. 25° Edición. China. Año 2005. en:
Pag: 58. http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivo
3. Felisa. Instructivo de operación para s/Material%20Didactico/Manual%20de%20L
agitadores magnéticos. Fabricantes Feligneo. aboratorio%20de%20Bioqu%C3%ADmica%2
Jalisco, México. Disponible en: 0farmac%C3%A9utica.pdf
http://www.felisa.com.mx/pdf/felisa/agitad 11. Instituto Politécnico Nacional. Manual de
ormagnetico.pdf laboratorio de Bioquímica Médica I.
4. Auxilab S.L. catálogo centrífugas. Material de Departamento de formación Básica
laboratorio. Año 2010. Pag 2. Disponible en: Disciplinaria. Julio 2013. México. Disponible
http://labotienda.com/documentos/folletos en:
/centrifugas.pdf http://www.bioquimica.dogsleep.net/Labor
5. Equipos de Colombia. Centrífuga. Medellín, atorio/Manual.pdf
Colombia. Año 2011. Disponible en: 12. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/i bioquímica. Universidad de Cuenca.
ndex.php Dirección de investigaciones de la
6. Laboratorio Metrológico. Capítulo 4. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Balanzas. Colombia. Pag 46. Disponible en: Año 2004.
http://www.laboratoriometrologico.com/w 13. Organización Panamericana de la Salud.
env/file_data.php?id=223 Manual de Mantenimiento para Equipo de
7. Téllez, M et al. Fundamentos de Laboratorio. Área de Tecnología y Prestación
espectrofotometría. Laboratorio de de Servicios de Salud. Washington D. C. Año
equilibrio y cinética. Agosto, 2008. Pag: 3. 2005.
Disponible en:
http://dspace.universia.net/bitstream/2024
/1321/1/6_Fundamentos_de_Espectrofoto
metria_8269.pdf
8. UAM. Colorimetría. Ley de Lambert – Beer.
Universidad Autónoma de Madrid. Pag 1-3.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRACTICA N° 4

RECOLECCIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

LOGROS DEL APRENDIZAJE

 Establecer los lineamientos para la recolección y el manejo de las muestras biológicas, de manera que se
aseguren condiciones de calidad para los análisis correspondientes.
 Conocer los aspectos básicos en la relación médico – paciente, a la hora de solicitar su colaboración para la
toma de la muestra.
 Definir las condiciones que debe cumplir el paciente, el personal de salud y los materiales necesarios, para
garantizar la calidad de los resultados.
 Adiestrarse en la recolección de las respectivas muestras, por medio de la práctica.

JUSTIFICACIÓN

El principal objetivo de los laboratorios del área de


salud es la obtención de información sobre el estado
de salud de una persona; la misma que puede ser útil TOMA DE MUESTRA DE SANGRE
para establecer un diagnóstico, pronóstico,
La sangre es la muestra más usada
evaluación del tratamiento, etc.
habitualmente para los estudios analíticos, por la
Por ello, es necesario contar con muestras riqueza de datos que puede aportar, por su
biológicas que reflejen el verdadero estado del funcionalidad y por ser relativamente fácil su
paciente, partiendo de las precauciones y previsiones obtención. Debido a que no es un líquido que se vierta
necesarias para asegurar su correcta recolección y al exterior, es necesario de una punción para
manejo. obtenerlo, por lo cual es necesario tomar las medidas
necesarias.

CONDICIONES DEL PACIENTE


MARCO TEÓRICO
- Aseo personal: el paciente debe limpiar
adecuadamente la zona que va a ser
Existen diferentes tipos de muestras puncionada, a fin de evitar posibles
biológicas que pueden ser analizadas, tanto aquellas contaminaciones (se complementa con el
que son normales (sangre, orina, líquido aseo que realiza el personal de salud).
cefalorraquídeo, saliva, semen, jugo gástrico, heces, - Estado alimenticio: debe mantener un ayuno
sudor, leche materna) como patológicas (esputo, pus, de 8 horas previo a la obtención de la
líquido ascítico, pericárdico, pleural, sinovial). Aquí muestra (pudiendo reducirse hasta 1 o 2
revisaremos las siguientes: horas en niños de corta edad). Se debe evitar
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

extracciones después de periodos de ayuno - Proveerse de todos los equipos, materiales e


prolongado (más de 16 horas). insumos necesarios antes de realizar
- Actividad física: el efecto del ejercicio es en cualquier procedimiento.
general transitorio y deriva de la movilización - Rotular inmediatamente las muestras, el cual
de agua y otras sustancias en los diferentes debe incluir: nombre del paciente (o código
compartimentos corporales; y, de las según sea el caso), fecha y hora de la
variaciones de las necesidades energéticas punción, nombre del personal quién realizó
del metabolismo. Por ello, es necesario evitar el procedimiento.
ejercicios físicos vigorosos durante 3 días
previos a la toma de la muestra.
- Estado emocional: la ansiedad o tensión
CONDICIONES DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y
física pueden afectar los niveles de muchos
REACTIVOS
componentes sanguíneos (como el cortisol,
catecolaminas, aldosterona, renina; y los Los laboratorios deben contar con un equipo
efectos que produce su aumento en el adecuado para permitir llevar a buen término los
metabolismo en general). Por ello es procedimientos. Para ello, es necesario contar con lo
necesario tranquilizar al paciente y evitarle siguiente:
cualquier sobresalto.
- Advertir la prohibición de la ingesta de MATERIALES
etanol, debido a que produce la elevación de
- Instrumentos de punción: dependiendo del
las enzimas hepáticas que intervienen en su
procedimiento a realizar (jeringas, sistema vacutainer,
metabolismo (transaminasas, fosfatasa
lancetas, agujas).
alcalina, gamma glutamil transferasa) y otros
componentes (glucosa, triglicéridos, uratos, El sistema vacutainer consta de:
lactato)
1. Tubo estéril de vidrio, al vacío.
CONDICIONES DEL PERSONAL DE SALUD 2. Aguja estéril desechable.
3. Soporte de plástico.
- Aseo y vestido: es indispensable un aseo
prolijo del personal y la utilización de la
vestimenta adecuada para evitar
contaminaciones internas y externas.
- Relación con el paciente: el paciente espera
un trato profesional, cortés y de FIG 1. SISTEMA VACUTAINER. TOMADA DE (6)
comprensión por parte del médico. Por ello
la comunicación debe ser amable, efectiva,
Las jeringas constan de:
explicando el procedimiento a seguir, con el
objetivo de transmitir la tranquilidad que el
paciente necesita.
- Mantener una actitud correcta: no realizar
punciones innecesarias para evitar lesiones;
procurar una actitud serena que a su vez
influirá en la actitud del paciente
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

- Equipos de medición: balanza,


espectrofótometro, etc.

REACTIVOS

- Estándares adecuados.
- Pool de sueros para control de calidad.

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

1. Realizar las observaciones antes


mencionadas (comprobar la orden médica,
FIG 2. PARTES DE LA JERINGA. TOMADA DE (7) informar al paciente sobre el procedimiento,
verificar que se cumplan las condiciones
- Recipientes colectores: como tubos de basales, preparar todo el material
ensayo, tubos al vacío, tubos capilares, placas porta necesario).
objetos. 2. Realizar un lavado adecuado de las manos
con jabón antiséptico y colocarse el material
Los tubos al vacío del sistema vacutainer se necesario (guantes y mascarilla)
diferencian por los colores de sus tapas, lo cual 3. Acomodar al paciente de forma que se
permite conocer sus aditivos y el uso. encuentre confortable. Colocar el miembro
superior hiperextendido, de manera que se
COLOR ADITIVO MUESTRA USO
forme una línea recta desde el hombro hasta
Azul Citrato Plasma o Coagulación
sangre total la muñeca
Gris Oxalato/ Plasma o Glucosa 4. Visualizar la zona y elegir el sitio de punción.
fluoruro sangre total La zona más idónea para las venopunciones
Lila EDTA Plasma o Hematología es la fosa antecubital, donde las venas se
sangre total localizan relativamente próximas a la
Rojo Ninguno Suero Bioquímica y superficie. Estas son la vena cefálica, cubital
hormonas
y basílica.
Verde Heparina Plasma Drogas
terapeúticas
Negro Citrato Plasma Eritrosedime
ntación
CUADRO 1. TUBOS VACUTAINER. TOMADO DE (18)

- Auxiliares: como torniquete, algodón,


alcohol antiséptico, guantes.

EQUIPOS

Dependiendo del tipo de análisis a realizar, se


requiere:

- Equipos de procesamiento: centrífuga,


FIG 3. VENAS DE LA FOSA ANTECUBITAL. TOMADO DE (5)
termostato, etc.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

En caso de que las venas no sean visibles, es


conveniente pedirle al paciente que baje el brazo y
que abra y cierre la mano. Los movimientos de
apertura de las manos reducen la presión venosa y
relajan los músculos.

5. Colocar el torniquete de 7,5 a 10 cm por


encima de la zona de punción (no utilizarlo
por más de un minuto). El torniquete FIG 5. PUNCIÓN VENOSA CORRECTA. TOMADO DE (11)
aumenta la presión intravascular y facilita la
palpación de la vena.
9. Jalar el émbolo con movimiento continuo,
6. Limpiar la zona de punción con una torunda
evitando presionar fuertemente la aguja.
con antiséptico. Los alcoholes etílico e
Cuando la sangre empiece a fluir, retirar el
isopropílico son los que poseen un efecto
torniquete.
antiséptico en la concentración de 70%
(realizar movimientos circulares desde Si está usando el sistema vacutainer, enroscar la aguja
dentro hacia fuera del punto elegido). Dejar al soporte. Una vez realizada la punción, insertar el
secar la zona por 30 segundos. tubo al vacío, extraer la sangre y homogenizar
después de retirar el tubo, invirtiéndolo suavemente
de 5-10 veces.

FIG 4. PROCEDIMIENTO DE ANTISEPSIA. TOMADO DE (11)

7. Sujetar el brazo del paciente cerca del sitio FIG 6. SISTEMA VACUTAINER. TOMADO DE (11)
de punción, usando el pulgar para mantener
tensa la piel del paciente (lejos de la zona 10. Extraer la aguja y comprimir la zona de
donde se limpió). punción con una torunda. Ejercer presión en
8. Con el bisel de la aguja hacia arriba, la zona, de 1-2 minutos, evitando así la
puncionar en un ángulo oblicuo de 15 - 30°, formación de hematomas y sangrados.
intentando atravesar la piel y vena en un solo Indique al paciente que no doble el brazo o
movimiento. realice trabajos forzados durante al menos 1
hora.

En caso de usar jeringa, es necesario usar un


dispositivo de transferencia de la muestra. Conectar
el dispositivo a la jeringa, introducir los tubos al vacío
y dejar que la sangre fluya.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG 7.DISPOSITIVO DE TRANSFERENCIA. TOMADO DE (11)


FIG 8. PUNCIÓN CAPILAR. TOMADO DE (13)

11. Tirar la aguja inmediatamente después de


sacarla del brazo en un recipiente para RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA
materiales punzantes.
La orina es un líquido biológico normal que se
12. Rotular inmediatamente los tubos.
elimina espontánea y periódicamente hacia el
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE CAPILAR exterior. Está constituida por agua y numerosas
sustancias (creatinina, fosfatos, urea, magnesio,
1. Realizar las observaciones antes sodio, potasio, cloro, etc). En el sedimento, podemos
mencionadas (comprobar la orden médica, encontrar cilindros, eritrocitos, células epiteliales y
informar al paciente sobre el procedimiento, leucocitos.
verificar que se cumplan las condiciones
basales, preparar todo el material La recolección adecuada de la misma es
necesario). muchas de las veces confiada al paciente, por ello es
2. Realizar un lavado adecuado de las manos necesario instruirlo correctamente.
con jabón antiséptico y colocarse el material
necesario (guantes y mascarilla).
3. Visualizar el sitio de punción (preferir el
pulpejo del dedo del medio de la mano que
menos utilice el paciente). En recién nacidos, CONDICIONES PREVIAS
la punción se realiza en la parte lateral del
- El paciente debe permanecer en ayuno por lo
talón.
menos de 6-8 horas previas a la toma de la
4. Limpiar la zona de punción con una torunda
muestra (durante la noche)
con antiséptico, y esperar 1 minuto.
- Se debe tomar la muestra en la primera hora
5. Proceder a la punción con la lanceta en la
de la mañana.
zona lateral del pulpejo del dedo, con un
- Si la muestra es tomada en el domicilio, se
movimiento rápido y firme.
debe enviar lo antes posible al laboratorio
6. Descartar la primera gota de sangre. Recoger
(dentro de los próximos 30 minutos) o
la sangre en un porta objetos, tubo capilar o
conservarse refrigerada por un máximo de 4
tira reactiva (según el caso).
horas.
7. Colocar algodón sobre el sito de punción,
- El personal de salud debe instruir
haciendo presión.
correctamente al paciente sobre el aseo y la
técnica para la recolección, a fin de evitar
contaminaciones de la muestra.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 3. Proceder a recolectar la muestra. En el caso


de los hombres, es necesario retraer el
- Para la recolección, usar recipientes prepucio; y, en las mujeres, separar los labios
estériles, de boca ancha, con tapa rosca menores con una mano mientras sostiene el
(exclusivos para la muestra), con una frasco con la otra.
capacidad de 50 – 100 ml. El mismo debe Se debe recolectar el chorro medio; es decir,
contar con una etiqueta para la desechar los primeros 20-25 ml (permite
identificación. arrastrar los gérmenes que se ubican en la
porción distal de la uretra) y recoger la
cantidad necesaria (no llenar el frasco
totalmente). El resto desechar en el inodoro.

FIG 9. RECOLECTOR DE ORINA. TOMADO DE LOS AUTORES


FIG 11. RECOLECCIÓN DE ORINA EN HOMBRES Y MUJERES.
TOMADO DE (18)
- Materiales de aseo: jabón, toalla de papel,
guantes (en caso que sea necesario) 4. Cerrar el frasco inmediatamente y llevarlo al
laboratorio.
PROCEDIMIENTO
5. El personal debe rotular la muestra con el
1. Lavarse las manos con agua y jabón. nombre del paciente, número de muestra,
2. Aseo prolijo de los genitales con agua y hora y fecha de recolección y volumen de la
jabón. En el caso de los hombres, se lo realiza muestra.
retrayendo e prepucio y limpiando la zona Procesarla lo más tempranamente posible.
del meato urinario y áreas circundantes, con
movimiento dirigidos desde la zona distal a la
proximal.
En el caso de las mujeres, la limpieza se
realiza desde adelante hacia atrás, para RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE HECES
evitar la contaminación anal.
Las heces son muestras biológicas excretadas
por el organismo espontánea y periódicamente al
exterior.

CONDICIONES PREVIAS

- Dependiendo del examen, se sugiere una


FIG 10. ASEO GENITAL FEMENINO. TOMADO DE (15)
dieta específica para el paciente (por
ejemplo no ingerir hierro para una examen
de sangre oculta)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

- Utilizar un recolector específico para la la recolección de la muestra de orina y heces,


muestra (no usar recipientes caseros). priorizando la relación médico – paciente.
- El personal de salud debe instruir
adecuadamente al paciente.

PROCEDIMIENTO CUESTIONARIO
1. Seguir las condiciones previas.
2. Al momento de recoger las heces, estas no se 1. ¿Cuáles son las características del sistema
deben mezclar con la orina (orinar antes y Vacutainer?
luego realizar la deposición). 2. Señale la característica de los tubos
Para recibir las heces podemos usar una Vacutainer.
bacinilla o una bolsa plástica en el inodoro. 3. Esquematice la técnica de punción venosa.
3. Con la paleta, tomar la muestra de 4-5 zonas 4. Indique las condiciones previas a la
diferentes de las heces, preferentemente de obtención de la muestra de orina.
las zonas con apariencia sanguinolenta, 5. Describa el procedimiento para la
mucosa, con pus o aguada. Recoger 2-5 gr de recolección de la muestra de orina y heces.
heces o 5-10 ml si son líquidas.
4. Cerrar el recipiente, lavarse las manos y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
llevar la muestra inmediatamente al
laboratorio.
5. El personal debe rotular la muestra con el 1. Fundación BIOS. Manual de Procedimientos
nombre del paciente, hora y fecha de para la Toma de muestras biológicas.
recolección. Septiembre de 2009. Disponible en:
Procesarla lo más pronto posible. http://www.fundacionbios.org/files/MANU
AL%20TOMA%20DE%20MUESTRAS%20BIOL
OGICAS.pdf
2. Amaya, Z et al. Manual de toma, manejo y
envío de muestras. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Unidad de
Laboratorio Central Dr. Max Bloch. El
Salvador. Año 2006. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/man
ual/Manual_toma_envio_muestras.pdf
3. Castro, C. Manual de toma de muestras.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas
y Microbiología. España. Junio 2011.
Disponible en:
En la práctica se realizará la venopunción y la
http://ahvalme.org/RepositorioDocman/ugc
punción capilar, guiadas en el procedimiento
/infecciosos/Manual_Toma_Muestras_Micr
anteriormente descrito.
obiologia.pdf
Adicionalmente, se practicará con los 4. Aznar, J. Manual de Obtención y Manejo de
estudiantes la correcta descripción de la técnica para Muestras para el Laboratorio Clínico. Plan de
Laboratorios Clínicos y Bancos Biológicos.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Servicio Andaluz de Salud. España. Agosto 11. Sociedad Brasileña de Patología Clínica.
2009. Disponible en: Medicina Laboratorial para la Extracción de
http://www.enferaclinic.org/pdf/MANUALO Sangre Venosa. 2° Edición. Editorial Manole
BTENCIONYMANEJOMUESTRAS.pdf Ltda. Brasil. Año 2010. Disponible en:
5. Universidad Autónoma de Guerrero. Toma http://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/3
de muestra sanguínea, preparación de 20100928153008.pdf
extendidos de sangre periférica y tinción de 12. Florez, C. Punción Capilar. Manual de
Romanowsky. Manual de prácticas de Protocolos y Procedimientos generales de
Hematología. México. Año 2011. Disponible enfermería. Hospital Universitario “Reina
en: Sofía”. España. Octubre 2010. Disponible en:
http://hematologia604.blogspot.com/2011_ http://www.juntadeandalucia.es/servicioan
02_01_archive.html daluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/a
6. Becton Dickinson S. A. Sistema BD rea_enfermeria/enfermeria/procedimientos
Vacutainer. México. Año 2011. Disponible /procedimientos_2012/rd4_puncion_capilar
en: .pdf
http://www.analisisclinicosplm.com/sistem 13. Linda J. Muestra Capilar. MedlinePlus. Año
a-bd-vacutainer-r-3727-3#inicio 2011. Disponible en:
7. Botella, C. Administración parenteral de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spani
medicamentos: conceptos generales. sh/ency/article/003427.htm
Fisterra. Septiembre 2011. Disponible en: 14. López, C. Guía de Análisis físico – químico de
http://www.fisterra.com/ayuda-en- la orina. Pontificia Universidad Católica de
consulta/tecnicas-atencion- Chile. Escuela de Salud. Chile. Disponible en:
primaria/administracion-parenteral- http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACU
medicamentos-conceptos-generales/ LTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20
8. Demar. Manual de flebotomía. México. SALUD/CARRERA%20DE%20LABORATORIO%
Disponible en: 20CL%C3%8DNICO/07/uroanalisis/GUIA%20
http://www.reactivosdemar.com.mx/docs/ DEL%20ANALISIS%20FISICO-
manuales/manual%20de%20flebotomia.pdf QUIMICO%20DE%20LA%20ORINA.pdf
9. Alfaro, K. Guía de Punciones Venosas. 15. Landman, C. Manual de Técnicas de toma de
Pontificia Universidad Católica de Chile. muestras para exámenes de Laboratorio.
Escuela de Salud. Chile. Disponible en: Universidad de Valparaíso. Carrera de
http://www.urgenciauc.com/duoc/Puncion Medicina. Chile. Agosto 2005. Disponible en:
es_Venosas.pdf http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprof
10. Pérez, C. Extracción de Sangre Venosa. esores/l/publandmancecilia/site/artic/2007
Manual de Protocolos y Procedimientos 0119/asocfile/manual_exs.pdf
generales de enfermería. Hospital 16. Cabrera, A. Obtención de Muestras de Orina.
Universitario “Reina Sofía”. España. Manual de Protocolos y Procedimientos
Septiembre 2010. Disponible en: generales de enfermería. Hospital
http://www.juntadeandalucia.es/servicioan Universitario “Reina Sofía”. España. Abril
daluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/a 2011. Disponible en:
rea_enfermeria/enfermeria/procedimientos http://www.juntadeandalucia.es/servicioan
/procedimientos_2012/rd6_extraccion_san daluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/a
gre_venosa.pdf rea_enfermeria/enfermeria/procedimientos
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

/procedimientos_2012/rd7_obtencion_mue 18. Alarcón, M. Guía para la toma, manejo,


stras_orina.pdf conservación, transporte y envío de
17. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de muestras biológicas. Secretaría de Salud.
los Trabajadores del Estado. Instructivo para Laboratorio Estatal de Salud Pública.
la toma y envío de Muestras de Heces para Acapulco, México. Año 2009. (tubos
Diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda. vacutainer). Disponible en: http://www.lesp-
Red Institucional de Vigilancia guerrero.gob.mx/imageneswp/CC-P-
Epidemiológica por Laboratorio. México. Año 001%20REV%202%20GUIA%20DE%20TOMA
2011. Disponible en: http://www.issste- %20DE%20MUESTRAS%20BIOLOGICAS%20C
cmn20n.gob.mx/Archivos%20PDF/INSTRUC OPIA%20NO%20CONTROLADA.pdf
TIVO%20MUESTRAS_EDAS_RIVELISSSTE_13
%20abril.pdf
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 5

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

LOGROS DE APRENDIZAJE

 Identificar distintos carbohidratos mediante reacciones químicas.


 Distinguir entre glúcidos reductores y no reductores.
 Valorar la importancia de los hidratos de carbono en el organismo y en la dieta.
 Trabaja en equipo demostrando respeto por las opiniones de los demás.
 Respeta la normas de bioseguridad en el laboratorio

JUSTIFICACION MARCO TEORICO

Los carbohidratos, también llamados Los hidratos de carbono se pueden


azúcares o glúcidos, son las biomoléculas más encontrar en forma de monosacáridos o de
abundantes en la naturaleza que cumplen polímeros formados por monosacáridos. Los
distintas funciones fundamentales en el monosacáridos son alcoholes polihídricos con una
organismo, actúan como sustratos cuya oxidación longitud variable y contienen un grupo aldehído
proporciona energía, la glucosa es especialmente (denominándose ALDOSAS) o cetona (en el caso
importante como fuente energética, cada gramo de las CETOSAS). Dependiendo del número de
de carbohidrato produce 4 kcal; forman átomos de carbono de la molécula, los
sustancias de reserva y almacenamiento para monosacáridos se denominan triosas, tetrosas,
cuando la célula los necesite, ya sea como almidón pentosas, hexosas, etc. La combinación de ambas
en los vegetales o como glucógeno en los nomenclaturas anteriores permite denominar con
animales; además actúan como componentes el término aldohexosa a un azúcar (-osa) de seis
estructurales y en ciertos casos intervienen en átomos de carbono (-hex-), cuyo carbono
procesos de reconocimiento celular y adhesión. carbonílico es una aldosa (aldo-). Por ejemplo, la
glucosa.
Dada la importancia de estos compuestos se han
desarrollado varios métodos para su Poseen centros de asimetría, por lo que
determinación. se trata de moléculas quirales. Una molécula es
designada D o L según la configuración del carbono
asimétrico más alejado del carbonilo (penúltimo)
en comparación con el D o L gliceraldehído. En los
mamíferos predominan los glúcidos en forma D.
(1)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG 1. ISÓMEROS D Y L DE LA GLUCOSA. TOMADO DE (2)

REACCIÓN DE CICLIZACIÓN
FIG. 2 FORMAS CICLICAS DE MONOSACARIDOS.
El grupo hidroxilo de un monosacárido TOMADO DE (2)
puede reaccionar con su correspondiente grupo
carbonilo (aldo- o ceto-) para dar lugar a Un disacárido está compuesto por dos
hemiacetales o hemicetales cíclicos. Este tipo de monosacáridos unidos por un enlace glucosídico.
procesos se puede representar mediante las A continuación se muestran las
fórmulas de proyección de Haworth. estructuras de algunos disacáridos importantes

Las proyecciones derivadas de aldosas de


seis carbonos dan lugar a anillos derivados de
pirano y las derivadas de cetosas de seis carbonos
originan anillos derivados del furano.

La forma de cadena abierta de un


monosacárido se encuentra en equilibrio con una
forma cíclica, mediante la formación de un enlace
hemiacetal entre el grupo carbonilo (aldehído o
cetona) y un grupo hidroxilo. El cierre del anillo
puede dar lugar a dos configuraciones diferentes
α y β . Las formas α y β se encuentran en equilibrio,
interconvirtiéndose entre sí a través de la forma
de cadena abierta. Los azúcares que sólo se
diferencia en la configuración del enlace
hemiacetal se denominan anómeros, y el carbono
al que se encuentra unido el grupo hidroxilo en
cuestión se denomina carbono anomérico. (1)

FIG. 3. ESTRUCTURA DE DISACÁRIDOS IMPORTANTES.


TOMADO DE (2)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Los polisacáridos son polímeros formados glucosa, enlaces α 1-4. El complejo yodo-amilosa
por unidades de monosacáridos. Algunos sirven es responsable del color azul.
como compuestos de almacenamiento, entre los
que se destacan: La amilopectina, presenta mayor tamaño
que amilosa, consiste en cadenas ramificadas
ALMIDÓN compuestas por 24 a 30 residuos de glucosa
unidas mediante enlaces α 1-4 en las cadenas y
Es el polisacárido de reserva vegetal y enlaces α 1-6 en los puntos de ramificación. (3)
principal carbohidrato de la alimentación humana.
Compuesto por dos fracciones: 20 % amilosa,
estructura helicoidal, 1000 a 5000 residuos de

FIG. 4. ESTRUCTURA DEL


ALMIDON. TOMADO DE (4)

GLUCOGENO

Polisacárido de almacenamiento animal.


Es una estructura más ramificada que la
amilopectina, posee cadenas de 12 a 14 residuos
de glucosa en enlaces α 1-4 con ramificaciones
mediante enlaces α 1-6. (5)
Fig. 5. ESTRUCTURA DE LA CELULOSA. TOMADO DE (1)
CELULOSA

Principal componente de la estructura Otros polisacáridos actúan como glúcidos


vegetal. Constituida por más de 10.000 unidades estructurales; se caracterizan por tener
de glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos β estructuras muy diversas y son denominados en
1-4. Los mamíferos no poseen enzimas capaces de algunas ocasiones como glúcidos complejos.
hidrolizar uniones β 1-4 y por esta razón no puede
ser utilizada con finalidad energética. (6)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

REACCION DE MOLISCH – UDRANSKY sacarosa (5)galactosa (6) lactosa (7)


almidón
REACTIVOS 2. Añada a todos los tubos, 6 gotas de reactivo
de Molisch-Udransky (solución de alfa-
 Solución de Glucosa
naftol al 5% en alcohol). Mezcle
 Solución de Fructosa
completamente.
 Solución de Sacarosa
3. Posteriormente añada a todos los tubos,
 Solución de Galactosa 1ml de H2SO4 concentrado, inclinando el
 Solución de Lactosa tubo y dejando resbalar cuidadosamente el
 Suspensión de Almidón ácido por las paredes.
 Agua destilada 4. Escriba sus resultados en la tabla al final.
 Reactivo de Molisch-Udransky (solución
de alfa-naftol al 5% en alcohol) INTERPRETACION
 Solución de H2SO4 concentrado
La reacciones positiva, si aparece en la
interfase un anillo de color violeta (NO café)

MATERIALES REACCIÓN DE SELIWANOFF

 7 tubos de ensayo REACTIVOS


 Pipetas
 Agua destilada
FUNDAMENTO QUÍMICO  Solución de glucosa
 Solución de fructosa
Es una reacción general para todos los  Reactivo de Seliwanoff (0.5 g de
glúcidos ya que el ácido sulfúrico concentrado que resorcinol en 100 ml de HCl diluido 1:2)
contiene, hidroliza y deshidrata a los azúcares
obteniéndose furfural o sus derivados como MATERIAL
producto final. Estas sustancias son capaces de
reaccionar con el alfa naftol formando un  3 Tubos de ensayo
compuesto colorido (violeta). Esta prueba es una  Pipetas de
de las más sensibles, sin embargo, la reacción no
FUNDAMENTO QUÍMICO
es específica, ya que la dan positiva los aldehídos,
las cetonas, y algunos ácidos orgánicos tales como Esta reacción sirve para diferenciar
el fórmico, oxálico, cítrico, etc. (7) aldosas de cetosas. En solución de HCl
concentrado, las cetosas sufren una
PROCEDIMIENTO
deshidratación para producir derivados del
1. Numere los tubos de ensayo, y coloque 3 furfural con más rapidez que como lo hacen las
ml de las siguientes soluciones: (1) H2O aldosas. Posteriormente los derivados del furfural
destilada,(2) glucosa (3) fructosa (4) forman complejos con el resorcinol para producir
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

color. Consecuentemente los grados relativos del


color desarrollado en una solución que contiene
azúcar, HCl y resorcinol, proporciona evidencia REACCION DE LUGOL
sobre si el azúcar es una aldohexosa o cetosa. Las
REACTIVOS
cetosas generalmente producen un color rojo. (9)
 Solución de Almidón
PROCEDIMIENTO
 Lugol
1. Numere 3 tubos de ensayo  Agua destilada
2. Coloque en los tubos 1 mL de la solución
MATERIAL
correspondiente:(1) H2O destilada, (2)
Glucosa, (3) Fructosa. Agregue a cada tubo,
 3 tubos de ensayo
0.5 mL del reactivo de Seliwanoff.
 Pipetas
3. Caliente todos los tubos en baño hirviente a
ebullición durante 1 minuto. EQUIPO
4. Anote cual glúcido cambió de color en la
tabla al final del capítulo.  Baño hirviente

FUNDAMENTO QUÍMICO

INTERPRETACIÓN Se basa en la formación de un complejo


entre el yodo y la molécula de amilosa de almidón,
Las cetosas dan una coloración rojo fuego y las la cual tiene una conformación helicoidal. Al
aldosas la dan muy débil y muy lentamente si se introducirse el yodo dentro de la hélice se forma
continúa con el calentamiento. una solución color azul o negra dependiendo de la
concentración. La amilopectina produce un color
púrpura rojizo, y el glucógeno un color pardo
rojizo.

PROCEDIMIENTO

1. Numere 3 tubos de ensayo.


2. Coloque en los tubos 2 mL de: (1) H2O
destilada, (2) Almidón
3. Añada a cada tubo 5 gotas de lugol y mezcle,
anote el color que se produce, en la tabla
final del capítulo.
4. Caliente los tubos en baño hirviente a
ebullición, y déjelos enfriar nuevamente
observando lo que ocurre con la coloración
FIG 6. PROCEDIMIENTO REACCIÓN DE SELIWANOFF.
durante el calentamiento y después de este.
TOMADO DE (7).
5. Escriba sus resultados en la tabla al final.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

REACCIÓN DE FEHLING O BENEDICT

REACTIVOS

 Soluciones de distintos carbohidratos


(ver reacción 1)
 Agua destilada
 Solución de Fehling A y Solución de
Fehling B, o Solución de Benedict FIG. 7. PODER REDUCTOR DEL GLUCIDO

MATERIALES
Los monosacáridos tienen poder reductor
 7 tubos de ensayo al poseer el grupo carbonilo libre. Cuando dos
 Pipetas monosacáridos se unen mediante un enlace
glucosídico monocarbonílico, el disacárido
EQUIPO resultante tendrá poder reductor, ya que conserva
un grupo carbonilo libre, de tal manera la maltosa
 Baño Hirviente y lactosa son reductoras. Por el contrario, si el
enlace es dicarbonílico el disacárido resultante, al
tener sus dos carbonos carbonílicos implicados en
FUNDAMENTO QUIMICO el enlace, habrá perdido el poder reductor, como
es el caso de la sacarosa. El almidón no posee
El reactivo de Fehling consiste en una carácter reductor ya que las uniones glucosídicas
disolución de sulfato cúprico que se mezcla con comprometen ambos grupos carbonilo (excepto el
una disolución de hidróxido de sodio (medio último de la cadena)
alcalino) y tartrato de sodio y de potasio, dando al
reactivo una coloración azul intensa. La reacción de Benedict tiene el mismo
principio químico que la reacción de Fehling. El
La reacción se basa en el poder reductor del grupo reactivo de Benedict es una solución de sulfato
carbonilo que pasa a ácido, reduciendo las sales cúprico con carbonato de sodio en lugar de
cúpricas en medio alcalino a óxido cuproso. hidróxido de sodio y citrato de sodio en lugar del
tartrato. Es más estable y sensible que el licor de
En presencia de un grupo aldehído o cetona libre
Fehling. (8)
del glúcido se forma un precipitado color rojo de
óxido cuproso. PROCEDIMIENTO

1. Encender el baño hirviente (verificar que se


encuentre con la suficiente cantidad de agua)
2. Numere los tubos de ensayo, y coloque en
cada uno, 1 mL de solución A y 1mL de la
solución B del reactivo de Fehling. Mezcle
completamente ó 2ml de Benedict.
3. Coloque en el tubo respectivo, 1 ml de las
soluciones de:(1) H2O destilada, (2) glucosa
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

(3) fructosa (4) sacarosa (5) galactosa (6) FUNDAMENTO


lactosa (7) almidón
4. Coloque los tubos en baño hirviente a La sacarosa es un disacárido que no posee
ebullición durante 3 minutos. carbonos anoméricos libres por lo que carece de
5. Deje enfriar los tubos a temperatura poder reductor y la reacción con el licor de
ambiente (no enfriar con agua). Fehlinges negativa. Sin embargo, en presencia de
ClH y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir,
INTERPRETACION incorpora una molécula de agua y se descompone
en los monosacáridos que la forman, glucosa y
La reacción es positiva si se forma un fructosa, que sí son reductores. La prueba que se
precipitado rojo ladrillo de óxidocuproso (Cu2O) ha realizado la hidrólisis se realiza con el licor de
Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un
precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la
hidrólisis no se ha realizado correctamente.

PROCEDIMIENTO

1. Numere los tubos de ensayo y coloque en (1)


1 ml de solución de sacarosa y en el otro
tubo (2) 1 ml de agua destilada.
2. Añadir 1 ml de HCl 2 N en el tubo 1.
3. Llevar ambos tubos a baño hirviente durante
5 minutos.
4. Neutralizar el tubo 1 colocando 1 ml de NaOH
FIG. 8. PROCEDIMIENTO DE REACCION DE FEHLING.
TOMADO DE (7) 2N
5. Añadir 1ml de reactivo de Benedict ó 0,5 ml
de Fehling A y 0,5 ml de Fehling B.
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA 6. Llevar los tubos a baño hirviente por 2
minutos.
REACTIVOS
7. Dejar enfriar y observe el resultado (10)
 Agua destilada
INTERPRETACION
 Solución de sacarosa
 Solución de Fehling A y Solución de La sacarosa es un glúcido no reductor, al
Fehling B ó Benedict efectuar la hidrólisis ácida se evidencia el carácter
reductor de sus componentes (glucosa y fructosa)
MATERIALES tomando una coloración rojo ladrillo.
 2 tubos de ensayo
 Pipetas

EQUIPO

 Baño Hirviente
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

RESULTADOS

Anotar los resultados observados en cada


reacción: (Positivo ó Negativo y color)

MUESTRA REACCIONES
Molish Fehling ó Seliwanoff Lugol
Benedict
Agua
Glucosa
Fructosa
Sacarosa
Galactosa
Lactosa
Almidón

sospecha mala absorción de sacarosa, al ser un


APLICACIÓN CLÍNICA
glúcido no reductor, la muestra tendrá que ser
El déficit de disacaridasas intestinales no
tratada previamente con solución de ácido
es infrecuente entre los seres humanos. Una de
clorhídrico (hidrólisis ácida) (10)
ellas, la lactasa, se localiza en las vellosidades de
los enterocitos del intestino delgado y tienen
como misión digerir la lactosa de la leche. Durante
la infancia la lactasa presenta una alta actividad,
pero en la mayoría de los individuos esta actividad
se reduce al final de la lactancia. Muchas personas CUESTIONARIO
adultas sanas conservan durante toda su vida una
actividad de lactasa suficiente como para digerir
correctamente la lactosa. Cuando no existe 1. ¿Cuál es la diferencia entre cetosas y
persistencia de la lactasa se produce la aldosas?
intolerancia a la lactosa, un trastorno que cursa 2. Escriba si la reacción de Molish se puede usar
con flatulencia y diarrea. Y que se debe a que la para diferenciar un glúcido de otro y porqué.
lactosa no se absorbe y pasa al colon, donde las 3. ¿Cuál es el grupo funcional responsable del
bacterias intestinales la fermentan con carácter reductor de los glúcidos?
producción de gases; además la presencia de 4. ¿Cuáles glúcidos no son reductores y
sustancias osmóticamente activas arrastra agua porqué?
hacia el intestino, de ahí la diarrea. (1) 5. Averigüe 3 sustancias que podrían dar
positiva la reacción de Fehling y no sean
La historia clínica junto con unas pruebas glúcidos.
complementarias básicas permitirán llegar al 6. Averigüe porqué el complejo almidón-yodo
diagnóstico. La cuantificación de sustancias es termolábil.
reductoras de carbohidratos no digeridos en heces 7. Anote si la reacción del lugol, es
es una de las pruebas de primera elección. Si se característica para cualquier polisacárido.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

REFERENCIAS Bioquímica.http://www.diciva.ugto.mx/
BIBLIOGRÁFICAS directorio/josebar/documentos/Practica
s%20de%20Bioqu%C3%ADmica%202009
.pdf
11. Campbell P. Anthony D. Smith Timothy J. 21. Cordero, P. Alvarez, M. Manual de
Peters. Bioquímica Ilustrada. Bioquímica prácticas de Bioquímica. Facultad de
y biología molecular en la era Ciencias Médicas. Universidad de
posgenómica. 5ª ed. Editorial ELSEVIER. Cuenca. Cuenca.
España 2006. 22. Alvarez, J. Sarria, J. Acuña, M.D. Diarrea
12. Delgado D.Universidad de Cantabria. crónica. Hospital Infantil Universitario La
Bioquímica Estructural y Metabólica. Paz. Madrid. 2Hospital Infantil
Primer Grado de Medicina. Tema 6 Universitario Niño
Glúcidos http://ocw.unican.es/ciencias- Jesús.Madrid.http://www.aeped.es/sites
de-la-salud/bioquimica-estructural-y- /default/files/documentos/diarrea_croni
metabolica/materiales-de- ca.pdf
clase/Tema%206.%20Glucidos.pdf
13. Murray, R. Bender, D. Botham, P. et al. PÁGINAS WEB PARA CONSULTA
HARPER Bioquímica Ilustrada. 28ª ed.
Editorial McGraw Hill Interamericana. 23. Bioquímica, segunda edición por
México, 2010. Reginald H. Garrett y Charles M. Grisham,
14. Presentaciones Power Point del libro de Saunders College Publishing. Diapositivas
Bioquímica de Lehninger Capítulo 7. Carbohidratos. Disponible en:
Lehninger Principios de Bioquímica http://www.cengage.com/cgi-
15. http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres wadsworth/course_products_wp.pl?fid=
16. Antonio Blanco, Química Biológica. 8va M20b&product_isbn_issn=0030223180
edición. Editorial del Ateneo. Capítulo 4. 24. Bioquímica, segunda Edición por
17. Baynes and Dominiczak. Bioquímica Reginald H. Garrett y Charles M. Grisham,
Médica. 3ª edición. Elsevier, 2011 Saunders College Publishing. Disponible
18. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. en:
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA. http://people.virginia.edu/~cmg/slides_
Departamento de Formación Básica download.html
Disciplinaria. Academia de Bioquímica 25. http://www.biorom.uma.es/indices/inde
Médica I. MANUAL DE LABORATORIO DE x.html
BIOQUÍMICA MÉDICA I. Segundo 26. http://biomodel.uah.es/
Semestre 2012-2013. Enero 2013: 27. Animación Interconversión de las formas
http://www.bioquimica.dogsleep.net/La alfa y beta de la glucosa en agua.
boratorio/Manual.pdf http://biomodel.uah.es/biomodel-
19. Babor, J. Aznares, J. Química General misc/anim/gluc/glc.html
Moderna. Editorial MARIN S.A.Barcelona.
1974. Págs-.1001-1002.
20. Barboza, E. Ortiz, G. Salcedo, R.
Universidad de Guanajuato. Manual de
Prácticas de
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 6

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

LOGROS DE APRENDIZAJE

 Determinar la calidad de un aceite de acuerdo al índice de yodo


 Describir el origen de las grasas trans en la dieta.
 Valorar la importancia de los lípidos en el organismo humano y la dieta.

JUSTIFICACION asociadas a los lípidos pertenecen las vitaminas


liposolubles, colesterol, ácidos biliares, hormonas
corticales y sexuales.
Los lípidos son moléculas de gran
ACIDOS GRASOS
importancia biológica que cumplen diversas
funciones en el organismo humano. Son En los seres vivos abundan los de número
componentes estructurales de las membranas, par de átomos de carbono. Los más comunes son
además son constituyentes importantes de la los de 16 y 18 C.
dieta, algunos se almacenan en tejido adiposo, en
donde funcionan como aislante térmico en los Pueden ser saturados (solo enlaces
tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos simples) o insaturados (con dobles enlaces), todos
órganos, otros corresponden a vitaminas ellos con geometría cis. Los ácidos grasos con un
liposolubles, hormonas sexuales y corticales, entre único doble enlace se denominan
otros. monoinsaturados, mientras que aquellos con 2 o
más enlaces dobles son poliinsaturados. (2)

La nomenclatura sitemática de uso más


MARCO TEORICO
frecuente denomina al ácido graso con base en el
hidrocarburo con el mismo nombre y
ordenamiento de átomos de carbono; la o final se
Los lípidos se clasifican en simples, complejos y
sustituye por oico, para los saturados anoico y
sustancias asociadas a los lípidos. Los simples son
para los insaturados enoico. Los átomos de
las grasas neutras o triacilgliceroles que
carbono se numeran desde el carbono carboxilo (C
constituyen ésteres de ácidos grasos con glicerol
1). Los átomos de carbono adyacentes al carbono
(los aceites son grasas en estado líquido) y las
carboxilo (2,3,4) se conocen como α, β,γ,
ceras formadas por ésteres de ácidos grasos con
respectivamente, y el carbono metilo terminal
alcoholes monohídridos de elevado peso
recibe el nombre de carbono ω o n.
molecular. Los lípidos complejos contienen otras
sustancias además del alcohol y los ácidos grasos,
En diversas fuentes se usa Δ para indicar
a este grupo pertenecen los fosfolípidos,
el número y la posición de los dobles enlaces, por
glucolípidos y lipoproteínas. A las sustancias
ejemplo, Δ9 indica un doble enlace entre los
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

carbonos 9 y 10 del ácido graso; ω9 en cambio


denota un doble enlace en el noveno carbono
contando desde el carbono ω(metilo terminal).
Existen tres series de ácidos grasos insaturados
conocidos como familias ω9,ω6, ω3. (3)

FIG 3. ACIDOS GRASOS INSATURADOS. TOMADO


DE (3)

PROPIEDADES FISICAS

 Solubilidad: insolubles en agua, solubles en


Ácido esteárico Ácido oleico solventes orgánicos.
 Punto de fusión: aumentan con la longitud
FIG 1. ESTRUCTURAS DE ACIDOS GRASOS. TOMADO DE (4)
de la cadena y disminuye con las
insaturaciones.Ácidos grasos saturados de
dos a ocho carbonos son líquidos mientras
los de mayor número de carbono son sólidos.
El ácido butírico de 4 carbonos tiene un
punto de fusión de – 8°C, el palmítico con 16
carbonos 62.9 °C, el palmitololéico con 16
carbonos monoinsaturado es de – 2.2 °C, el
linoleico -11 °C. (5)

PROPIEDADES QUIMICAS

 Formación de ésteres: los ácidos grasos, por


reacción con alcoholes forman ésteres.

 Oxidación: Los ácidos grasos insaturados se


oxidan más fácilmente. Por ejemplo, el
FIG 2. ACIDOS GRASOS SATURADOS. TOMADO DE (3)
oxígeno ambiental puede oxidar ácido oleico
a la altura del doble enlace, formando
peróxidos. Se generan diferentes
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

compuestos aldehídos responsables del olor una grasa natural a temperatura ambiente. Los
y sabor rancio. aceites vegetales contienen TAG ricos en ácidos
grasos insaturados de cadena larga, la grasa de
 Hidrogenación: en la naturaleza son más buey tiene abundante estearina (3 ácidos
abundantes los ácidos grasos insaturados, esteáricos esterificados con un glicerol) es sólida
pero en la industria son, en general, más a temperatura ambiente. (5)
útiles los ácidos grasos saturados. Para
obtener éstos a partir de los primeros, se En la industria se obtienen grasas sólidas
procede a la hidrogenación en presencia de por hidrogenación de aceites. Este proceso se usa
catalizadores. Los hidrógenos se adicionan a para elaborar margarinas.
los carbonos del doble enlace y éste
desaparece. (5)

TRIACILGLICEROLES (TAG)

Los ácidos grasos en los tejidos vegetales


y animales se encuentran normalmente en forma
de ésteres de glicerol, formando triacilgliceroles,
ya sea en forma líquida (aceites) o sólida (grasas).
Los TAG se almacenan en el tejido adiposo. Las
grasas naturales son mezclas complejas de
triacilgliceroles simples y mixtos, constituyen el
98% de los lípidos de la dieta.

PROPIEDADES FISICAS

Los triacilgliceroles son insolubles en


medio acuoso y soluble en cloroformo, éter, etc. El
punto de fusión depende de los ácidos grasos
componentes. El predominio de ácidos grasos
FIG 2. ESTRUCTURA DE TRIACILGLICEROLES. TOMADO DE (4)
insaturados es responsable del estado líquido de

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. NUMERO DE YODO MATERIALES


 2 matraces Erlenmeyer
REACTIVOS  Pipetas
 Hulb  Bureta
 Yoduro de potasio
 Indicador de almidón FUNDAMENTO QUIMICO
 Aceite comestible
 Tiosulfato de sodio
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Se basa en la propiedad química de los 5. Añadir a ambos matraces 2 ml de


dobles enlaces de los ácidos grasos. Los puntos de indicador de almidón. Las soluciones se
insaturación en las moléculas son sitios más tornarán azules por la presencia de yodo.
reactivos que las regiones con estructuras 6. Titular ambas soluciones sobre un fondo
saturadas. blanco con una solución de tiosulfato de
Halogenación: los dobles enlaces adicionan sodio 0,1 N, añadiendo gota a gota y con
fácilmente halógenos, habitualmente se realiza agitación constante hasta que el color
con yodo, se emplea para cuantificar la proporción azul desaparezca. (6)
de ácidos grasos poliinsaturados en una muestra
de lípidos y se expresa por el número de yodo, o Número de yodo= T-t x 0,0127 x 100
sea el número de gramos de yodo absorbidos por g de muestra
100 g de grasa. (1)
T= ml de tiosulfato de sodio gastado en el blanco.
R-CH=CH-R’ IR-CHI-CHI-R’ t= ml de tiosulfato de sodio gastado en la muestra
con la grasa.
Para determinar el número de yodo, se
utiliza yodo en exceso. El halógeno consumido por
la grasa se titula con una solución valorada de 2. ISOMERIA CIS- TRANS
tiosulfato de sodio determinando de forma
indirecta la concentración de grasa insaturada (6) MATERIALES
 1 tubo de ensayo
 Pipetas
I2 + 2S 2O 3Na 2 2INa2 + S4 O6Na2
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO  Ácido oleico
 Ácido nítrico
1. Disponer de dos matraces Erlenmeyer A y  Alambres de cobre
B.
2. Pesar el matraz A y tarar, añadir gota a FUNDAMENTO QUÍMICO
gota la muestra de aceite a analizar hasta
0,5g. La casi totalidad de ácidos grasos
3. Disolver la muestra del matraz A en 5 ml insaturados naturales se presentan como
de etanol y añadir 10 ml de solución de isómeros cis. La configuración cis produce una
Hulb, agitar durante 30 minutos. En el acodadura en cada doble enlace, la cadena adopta
matraz B colocar de igual manera 5 ml de diversas disposiciones. La forma trans presenta
etanol y 10 ml de Hulb ( este matraz no estructura extendida, semejante a la de cadenas
contiene aceite, por lo que le llamaremos saturadas. Formas cis son más inestables que las
blanco) trans. El ácido oleico se transforma en ácido
4. Trascurrido este tiempo, agregar a ambos eláidico con propiedades diferentes. (5)
matraces 10 ml de solución de yoduro de
potasio y a continuación 10 ml de agua
destilada.

Fig 3. CONFIGURACION CIS TRANS. TOMADO DE (7)


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

sólidos o semi-sólidos, estables y de manejo más


fácil, los hace muy adecuados como sustitutos de
las mantecas o sebos animales, y particularmente
de la mantequilla Adicionalmente, los procesos de
refinación a que se someten los aceites para
mejorar sus características organolépticas, que
incluyen la desodorización a alta temperatura y
vacío, son también una fuente de formación de
ácidos grasos trans. La fritura, tanto industrial
como doméstica, que involucra temperaturas de
hasta 180°C por tiempos prolongados, constituye
otra fuente de formación de ácidos grasos trans,
cuando los aceites que se utilizan son
relativamente poliinsaturados. El impacto de la
fritura en la formación de AGT es particularmente
importante en la alimentación institucional y en la
FIG 2. ACIDOS GRASOS OLEICO (CIS) Y
industria de comida rápida. (8)
ELAIDICO (TRANS) TOMADO DE (3)

Los animales poligástricos como los rumiantes


PROCEDIMIENTO
contienen una pequeña proporción de isómeros
trans, producidos por acción microbiológica en el 1. Colocar en un tubo de ensayo limpio y
rumen. Por lo que formarán parte de su carne, seco 2,5 ml de ácido oleico.
grasa y leche en un bajo porcentaje por lo que su 2. Añadir 1 ml de ácido nítrico concentrado.
incidencia en la dieta no es muy grande. 3. Dejar caer en el tubo un pequeño
fragmento de alambre de cobre.
En la actualidad, la mayor fuente de isómeros 4. Dejar enfriar y agregar 2 ml de agua
trans en la dieta humana, se deriva de la destilada.
hidrogenación industrial de aceites vegetales.En la
industria se obtienen grasas sólidas por
hidrogenación de aceites. Este proceso se usa para INTERPRETACION
elaborar margarinas, lo que produce además
isomerización de las cadenas cis de ácidos grasos El óxido nitroso formado en la reacción química
insaturados remanentes, ya que parte de ellos se asciende súbitamente a través del ácido oleico y
convierte en isómeros trans. La principal materia produce su isomerización trans, con efectos a
prima para el proceso industrial de hidrogenación simple vista. El ácido oleico (cis) se ha
son los aceites vegetales y marinos. La transformado a ácido eláidico (trans) con
transformación de productos líquidos e inestables, propiedades diferentes.
por su susceptibilidad a la oxidación, en productos

APLICACIÓN CLINICA
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Los tipos y cantidades de los diferentes ácidos grasos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


(es decir, el perfil de ácidos grasos) ingeridos con la
Laguna Piña Bioquímica. (Revisar)
dieta quedan reflejados en el patrón de ácidos grasos
de las lipoproteínas plasmáticas. Cuanto mayor sea la 1. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica
cantidad de ácido linoleico ingerida, mayores serán su Médica. 3ª ed.Barcelona: Elsevier; 2001.
contenido en todos los tipos de lipoproteínas y el 2. Murray, R. Bender, D. Botham, P. et al.
cociente entre ácidos grasos poliinsaturados y ácidos HARPER Bioquímica Ilustrada. 28ª ed.
grasos saturados, que se pueden expresar como Editorial McGraw Hill Interamericana.
cociente P/S. Esto, a su vez, induce cambios en los México, 2010.
patrones de ácidos grasos de los lípidos tisulares. Por 3. Presentaciones Power Point del libro de
tanto, al contrario de lo que ocurre con las proteínas Bioquímica de Lehninger
o con los glúcidos, la naturaleza de las grasas que Lehninger Principios de Bioquímica.
ingiere un individuo influye de forma cualitativa en la Disponible en:
composición corporal. Las aves de corral y el pescado http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/
contienen comparativamente altas concentraciones 4. Blanco A. Química Biológica. 8va ed. Buenos
de ácidos grasos poliinsaturados en relación a otras Aires. El Ateneo; 2006.
carnes animales. La cantidad de ácidos grasos 5. Cordero, P. Alvarez, M. Manual de prácticas
poliinsaturados que contienen los aceites que se de Bioquímica. Facultad de Ciencias Médicas.
utilizan para cocinar es variable, pero en general es Universidad de Cuenca. Cuenca.
mayor que la que contienen las grasas sólidas 6. Fuente: Delgado M.D. Universidad de
procedentes de la carne, que presentan un cociente Cantabria. Bioquímica Estructural y
P/S bajo. La única manera eficaz de elevar de manera Metabólica. Primer Grado de Medicina.
significativa el cociente P/S es incrementar la Tema 7. Lípidos. Disponible en:
utilización en la dieta de aceites como el de maíz o el http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
de girasol y reducir la ingesta de carnes altamente salud/bioquimica-estructural-y-
saturadas como la de cordero, la de cerdo o la de metabolica/materiales-de-
ganado vacuno. (9) clase/Tema%207.%20Lipidos.pdf
Respecto a la aterogénesis, las dietas ricas 7. VALENZUELA B, Alfonso. ÁCIDOS GRASOS
en ácidos grasos trans producen aumento de las CON ISOMERÍA TRANS I: SU ORIGEN Y LOS
concentraciones plasmáticas de colesterol LDL, EFECTOS EN LA SALUD HUMANA.Rev. chil.
apolipoproteína B y una disminución, menos nutr.[online]. 2008, vol.35, n.3, pp. 162-171.
constante, de HDL y apolipoproteína A, lo que ISSN 0717-
manifiesta la importancia de disminuir las grasas trans 7518. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
de la alimentación humana, y hay estudios que 75182008000300001.
demuestran que la ingestión de ácidos grasos trans 8. Campbell P. Anthony D. Smith Timothy J.
está asociada de manera positiva con el riesgo de Peters. Bioquímica Ilustrada. Bioquímica y
infarto del miocardio. (10) biología molecular en la era posgenómica. 5ª
ed. Editorial ELSEVIER. España 2006.
9. Manzur J Fernando, Alvear S Ciro, Alayón
Alicia. Consumo de ácidos grasos trans y
riesgo cardiovascular. Rev. Colom.
Cardiol. [serial on the Internet]. 2009 June
[cited 2013 Sep 08] ; 16(3): 103-111.
Available
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 7

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN


SANGRE

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Conocer la definición , estructura y principales implicaciones fisiológicas de la hemoglobina


2. Plantear recomendaciones para realizar una correcta técnica en la determinación de la concentración de
hemoglobina en el laboratorio
3. Plantear las alteraciones clínicas más importantes dentro de nuestro medio relacionadas con la
hemoglobina

La hemoglobina es una proteína transportadora,


componente principal de los glóbulos rojos. Pertenece
JUSTIFICACIÓN al grupo de proteínas encargadas de suministrar el
oxígeno necesario para las reacciones metabólicas
oxidativas, entra las cuales se encuentran también la
La alta prevalencia de alteraciones analíticas mioglobina y las proteínas hemo.
relacionadas con la hemoglobina en nuestro medio,
nos obliga a tener un conocimiento a fondo, sobre los ESTRUCTURA
aspectos bioquímicos, que nos conducirán a un mayor
La hemoglobina constituye una proteína globular de
entendimiento de los principios clínicos del análisis de
estructura cuaternaria, es un tetrámero, es decir está
los resultados observados
formada por 4 subunidades, y adjuntos en cada uno
un hemo como grupo prostético.

MARCO TEÓRICO
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

La información genética que determina la estructura


primaria de las subunidades alfa se encuentra en el
cromosoma 16, y de las subunidades beta en el
cromosoma 11, esta estructura determinara los
niveles subsiguientes y sus propiedades funcionales.
La estructura secundaria de cada globina es helicoidal,
su estructura terciaria al ser globular posee sus
aminoácidos hidrófilos al exterior, y los hidrófobos al
centro en donde se inserta el grupo prostético. Su
estructura cuaternaria, formada por dos subunidades
alfa y dos beta, esta sostenida por interacciones
especificas entre las subunidades que condicionan
que la hemoglobina sea una molécula soluble.

El grupo hemo consiste en un anillo de protoporfina


IX, que forma un complejo con un único átomo de
hierro en estado ferroso

FIGURA 2. Estructura Molecular del Hemo. Tomado de (1)

FIGURA 1. Niveles Estructurales de la Hemoglobina. Tomado de (3)


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Estructuralmente existen varias clases de por isoferritinas para un posterior almacenamiento y


hemoglobinas: reutilización.

% en sangre Por último los grupos hemo son degradados en el


Estructura
periférica (Adulto) hígado y transformados en bilirrubina, para ser
Hemoglobina A 2 α, 2 β 97 % eliminados por la bilis.
Hemoglobina A2 2 α, 2 δ 2%
Hemoglobina F 2 α, 2 γ 3% FIGURA 4. Degradación de la Hemoglobina. Tomado de (8)

SÍNTESIS

La síntesis de la hemoglobina se da inicio desde las


etapas más inmaduras de eritrocito (eritroblasto),
continua en su etapa de reticulocito e incluso un día
después de que se transformó en eritrocito. Las
cadenas de hemoglobina son sintetizadas a partir de
aminoácidos. El grupo hemo es sintetizado a partir de
succinil CoA y glicina, y es necesaria la incorporación
de hierro en estado ferroso en estos grupos, para que
FUNCIÓN
a su vez se dé correcta unión con cada subunidad
peptídica correspondiente. La propiedad crucial de la hemoglobina para cumplir
FIGURA 3. Síntesis de la Hemoglobina. Tomado de (8) la función transportadora de oxigeno es su capacidad
para unirse con este mediante enlaces débiles. Esta
unión se produce con cada átomo de hierro en estado
ferroso de los grupos hemo, es decir no es una
reacción de oxidación sino de oxigenación. Por lo
tanto una molécula de hemoglobina es capaz de
transportar 4 moléculas de oxígeno.

La hemoglobina es capaz de unirse eficazmente al


oxígeno a la pO2 que existe en el alveolo, retenerlo y
liberarlo a una pO2 hística, no tan diferente de la
alveolar. Esta facultad es posible por la interacción
hemo – hemo, inherente a la disposición de la
DEGRADACIÓN subunidades de globina y grupos hemos, la cual
permite que la oxigenación de uno de estos grupos
Cando los eritrocitos se destruyen al culminar su ciclo facilite la oxigenación de otro o todos los grupos
vital, la hemoglobina liberada es fagocitada por los hemo.
macrófagos situados en el hígado, bazo y médula
ósea. Las cadenas de globina son degradadas
enzimáticamente para que sus aminoácidos sean
utilizados en otras reacciones de síntesis. El hierro se
oxida para evitar su toxicidad, y luego es transportado
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

La principal molécula que modifica la afinidad por el


oxígeno es el 2,3-bifosfoglicerato.

Se entiende por efecto Bohr a la capacidad de la


hemoglobina a liberar mayor oxígeno a los tejidos a
FIGURA 5. Oxihemoglobina. Desoxihemoglobina. Tomado de (11)
un pH bajo, proceso especialmente importante en el
musculo en ejercicio, donde la acumulación de HC03 y
CO2 modifica el pH a un valor aproximado de 6,
favoreciendo la liberación de oxígeno.

INTOXICACION POR CO

Normalmente se produce CO en el proceso de


degradación del hemo a bilirrubina, pero esto no
representa menos que el 0,5% de la hemoglobina que
se transforma a carboxihemoglobina (HbCO). La Hb
tiene capacidad de unirse con el CO con una afinidad
Cuando existen presiones bajas la hemoglobina se 212 veces mayor que comparado con el oxígeno, por
encuentra completamente desoxigenada, el oxígeno lo que este asociación se da incluso cuando las
se une progresivamente a la hemoglobina conforme concentraciones de CO son escasa en el aire (0,02%).
aumenta la pO2 hasta alcanzar un punto en donde se La HbCO pierde la capacidad de unión con el 02, lo
acelera este proceso, hasta llegar a un lugar en donde cual es responsable del cuadro típico. Además la curva
se estabiliza nuevamente, por lo que como a de disociación se desvía hacia la izquierda lo que
continuación se observa la curva de disociación contribuye aún más a la anoxia. Esta hemoglobina
adquiere la forma de una S. tiene un color característico rojo brillante

FIGURA 6. Curva de disociación de la Hemoglobina. Tomado de (8)

FIGURA 7. Mecanismo molecular de la intoxicación por CO. Tomado


de (13)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Existen 2 tipos de intoxicación:

Aguda: Grandes cantidades de CO son inhaladas en un


corto periodo de tiempo. Por ejemplo frente a la
exposición al gas de uso doméstico, humo de motores
a gasolina

Crónica: Exposición repetida a pequeñas cantidades


de CO. Como es el caso del tabaquismo, y la
exposición a la contaminación urbana

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En este método el hierro en estado ferroso, contenido


en la hemoglobina de la muestra de sangre total, se
oxida por medio del ferrocianuro potásico, contenido
Para cuantificar la concentración de Hb en sangre, en el disolvente de Drabkin, formándose hemiglogina
utilizaremos el método de la cianometahemoglobina, (Metahemoglobina: Hi), la cual reacciona con el
recomendado por la International Committee for cianuro dando como resultado final
Standardization in Haematology. Presenta la ventaja hemiglobincianuro, compuesto con propiedades
de ser un método cómodo y fácilmente disponible, colorimétricas medibles por el espectrofotómetro ya
con la desventaja de utilizar cianuro como parte del que tiene una absorción máxima a una longitud de
reactivo por lo que se debe tomar las medidas de onda de 540 nm.
bioseguridad necesarias y al terminar el
procedimiento desecharlo como basura toxica HbFe2+ + K3Fe (CN) 6 HbFe3+ + K2Fe (CN) 6

HbFe3+ + CN- HbFe3+ CN

REACTIVOS

 Sangre total con anticoagulante (EDTA)20 µl PROCEDIMIENTO


 Reactivo Hemoglobina (Disolvente de
 Disponer de 3 tubos de ensayo, marcarlos
Drabkin) 10 ml
respectivamente como B (Blanco), E
 Estándar hemoglobina Wiener 20 µl
(Estandar), X (Desconocido o Muestra
Problema), colocarlos en la gradilla y
MATERIALES proceder de la siguiente manera
 Pipeta automática 20 ul (1)
 Micro cubetas (3)
Tubo B Tubo E Tubo X
 Tubos de ensayo (3) Reactivo Hemoglobina 5 ml 5 ml 5 ml
Sangre Total 20 ul
EQUIPOS Estandar 20 ul
- Espectrofotómetro
 Homogenizar el contenido de los tubos E y X
FUNDAMENTO QUIMICO por inversión, con precaución de que este
previamente tapados.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

 Dejar en reposo las muestras a temperatura INTERPRETACIÓN


ambiente por aproximadamente 3 minutos
 Realizar la lectura en el espectrofotómetro Un análisis integral de los valores de Hb en
en modalidad de absorbancia con una sangre de un paciente debe siempre considerar los
longitud de onda de 540 nm, luego de haber siguientes datos: edad, sexo, etnia, condición médica
calibrado previamente con el blanco actual (ej: enfermedad respiratoria de base,
 Anotar los valores de la lectura del estándar embarazo), lugar de residencia, hábitos (tabaco) y
y del desconocido formula sanguínea completa
 Realizar el cálculo mediante la siguiente
formula: VALORES NORMALES
Hb (g/dl):
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑚𝑔 Hombre Mujer
𝑎540 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
[ 𝑎540 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
]𝑥 [ 100
𝑚𝑔
𝑑𝑙
] 𝑥 251 14 – 17.5 mg/dl 12.3 – 15.3 g/dl
𝑔
8.7 – 10.9 mmol/L 7.6 – 9.5 mmol/l

APLICACIÓN CLÍNICA

Valores bajo los parámetros


normales encontramos en:

ANEMIA

Definida como una disminución de la cantidad de


eritrocitos, hematocrito y hemoglobina. En nuestro
medio entre las más frecuentes tenemos
Anemia megaloblástica: Por deficiencia de ácido
Anemia Ferropénica: Producida por una síntesis
fólico o vitamina B 12, que tiene como consecuencia
defectuosa de hemoglobina. La causa más frecuente
una menor producción de eritrocitos por la medula
en hombre es el sangrado gastrointestinal crónico y
ósea, por una síntesis defectuosa de ADN. Entre las
pérdidas ginecológicas en mujeres. Se incluye en los
causas más comunes tenemos un aporte dietético
dos grupos un aporte inadecuado de hierro en la dieta
insuficiente, alteración en la absorción o un consumo
como causa importante
excesivo (ej. Embarazo) como es el caso en el déficit
FIGURA 8. Frotis Sanguíneo: Anemia Ferropénica. Tomado de (12) de ácido Fólico

TALASEMIAS

β Talasemia: Defecto en la síntesis de las cadenas β,


por lo que se produce precipitación de las cadenas α
dentro del eritrocito. Disminuye la cantidad de
hemoglobina A y aumenta la cantidad de
hemoglobinas A2 y F
FIGURA 9. Frotis Sanguíneo: β Talasemia. Tomado de (12)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

α Talasemia: Déficit en la síntesis de cadenas α, por Eritrocitosis Secundaria: Se caracteriza por niveles
lo que se forman tetrámero de cadenas (Hemoglobina elevados de eritropoyetina como respuesta a la
H) y de cadenas (Hemoglobina BAART) hipoxia tisular
HEMOGLOBINOPATÍAS Patología
Drepanocitosis: Sustitución de glutamato por valina  Neoplasias productoras de
en la posición 6 de la cadena β, teniendo como eritropoyetina
resultado la formación de la hemoglobina S, la cual
cuando pierde oxigeno se polimeriza y precipita Fisiológica:
ocasionando que el eritrocito tome forma de oz
 Hipoxemia crónica (ej. EPOC)
FIGURA 10. Frotis Sanguíneo: Drepanocitosis. Tomado de (12)  Residir en grandes alturas (menor
pO2, conduce a hipoxia crónica
estimulando la producción de
eritropoyetina)
 Intoxicación crónica por CO
(tabaquismo)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Laguna José, Pina Enrique. Bioquímica de


Valores sobre los parámetros normales encontramos Laguna. UNAM, Facultad de Medicina,
en: México. 6 Edición. Editorial El Manual
Moderno; 2007
ERITROCITOSIS RELATIVAS: Descenso aislado agudo 2. Murray Robert, Granner Daryl, Rodwekk
del volumen plasmático, o un estado crónico como en Victor. Bioquímica Ilustrada de Harper.
la HTA
España. 28 Edición. McGraw Hill; 2010
ERITROCITOSIS ABSOLUTA: 3. Koolman Jan, Rohm Klaush. Bioquimica
Humana, Texto y Atlas. Buenos Aires. 4
Eritrocitosis Primaria: Mutación en los progenitores
edición. Editorial Medica Panamericana;
eritroides independiente de los niveles de
2012
eritropoyetina. Entre estas la más común policitemia
4. Mc Pherson Richard, Pincus Matthew.
vera
Henry’s Clinical Diagnosis And Management
FIGURA 11. Frotis Sanguíneo: Policitemia Vera. Tomado de (12) by Laboratory Methods. Philadelphia. 22
edicion. El Sierver; 2011
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

5. Burtis Carl, Ashwood Edward, Bruns Davis, 11. Harrison. Principios de Meidicina Interna. 17
Sawyer Barbara. Tietz Fundamentals of edicion. McgRaw Hill; 2008
Clinical Chemistry. Missouri. El Siever: 2008 12. Facultad de Medicina, Universitat de Lleida,
6. Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 12 Grup de Recerca en Interacció Persona-
edición. Elsevier; 2011. Ordinador. Microscopia Virtual, Recursos
7. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica Doncentes a través de internet. Disponible
Médica. Barcelona, 3 edición. Editorial en:
Elsevier; 2011. http://griho2.udl.es/carles/medicina/index.
8. Wick Manfred, Pinggera Wulf, Lehmann html
Paul. Clinical Aspects and Laboratory – Iron 13. Sistema de Información Ambiental de
Metabolism, Anemias. New York. 6 edicion. Colombia. Monóxido de Carbono. Disponible
SpringerWien; 2011 en:
9. Gaw Allan, Cowan Robert. Bioquímica https://www.siac.gov.co/contenido/con
Clínica. 2 Edición. Harcourt; 2010 tenido.aspx?catID=586&conID=621
10. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de
bioquímica. Cuenca, Universidad de Cuenca.
Dirección de investigaciones de la Universidad de
Cuenca: 2004.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 8

CINETICA ENZIMATICA
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL pH Y LA TEMPERATURA EN
LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ALCALINA

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Conocer los principales aspectos de la cinética enzimática


2. Analizar los factores que influyen sobre la actividad enzimática
3. Determinar las principales aplicaciones del estudio de la actividad enzimática en la práctica médica

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la actividad enzimática, Características:


concretamente su cinética, ha facilitado el
conocimiento de las funciones específicas de las  Aceleran o facilitan las reacciones
enzimas corporales, las cuales en gran parte son (catalizadores), modificando la velocidad de
utilizadas como puntos estratégicos de los las mismas sin alterar el balance energético.
tratamientos farmacológicos aplicados en diferentes  Cada célula sintetiza sus enzimas (biológicos)
patologías.  Son de naturaleza proteica, se forman en
base al código genético y son termolábiles
 Actúan sobre un solo sustrato (específicos).
 Necesitan condiciones estrictas de pH,
MARCO TEÓRICO temperatura y pH para su correcto
funcionamiento
 No se consumen durante la reacción
CINÉTICA ENZIMÁTICA  Los sustratos se unen al sitio activo de la
enzima mediante enlaces no covalentes
La cinética enzimática es la parte de la Bioquímica que (interacciones hidrofóbicas, electrostáticas,
se ocupa de la medición cuantitativa de las puentes de hidrogeno, etc.)
velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas,
ESTRUCTURA ENZIMÁTICA
así como de los factores que influyen en esta
magnitud. Químicamente, son proteínas simples de estructura
terciaria o cuaternaria, que constan de dos partes
Las enzimas son catalizadores biológicos de
principales:
naturaleza proteica altamente específica.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

- Sitio activo: en la que se acopla el sustrato. Al final de la reacción, se obtienen el/los producto/s a
- Sitio halostérico: resto de la estructura, que partir del sustrato.
no entra en contacto con el sustrato.
ACTIVIDAD CINÉTICA

La energía con la que se mueven las moléculas, se


denomina energía cinética.

Para que se produzca una reacción, es necesario que


las moléculas choquen entre sí (a mas número de
choques, mayor posibilidad de reacción). Las enzimas
ayudan a romper esta barrera energética con una
Fig 1. Estructura Enzimática. Tomado de (12)
inversión inicial de energía menor a la normal, y a
mayor velocidad.
En ocasiones, la enzima puede necesitar una
coenzima (sustancia asociada que se consume o
modifica en la reacción) para actuar; o, la presencia de
un cofactor (ión inorgánico).

“ENZIMA + COENZIMA = HOLOENZIMA”

Apoenzima Grupo prostético

Parte proteica Coenzima


firmemente
unida
Fig 3. Cinética molecular. Tomado de (8)

Actividad enzimática La velocidad con que aparece el producto de una


reacción mediada por enzimas, en relación con la
Para que se produzca la reacción, es necesario que el
concentración de sustrato, se representa:
sustrato y el sitio activo sean afines (lo cual
corresponde a la especificidad enzimática
mencionada anteriormente). Esta
complementariedad es química antes que física,
dinámica y no rígida.

Fig 4. Curva de velocidad enzimática. Tomado de (13)

Fig 2. Complementariedad Enzima – Sustrato. Tomado de (13)


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Al aumentar la concentra de sustrato, aumenta la del centro activo. La mayoría de enzimas actúa a un
velocidad de la reacción (debido a que existe pH de 7.35 – 7.45 (pH sanguíneo), no obstante, otras
moléculas de enzimas libres); sin embargo, llega un como la pepsina, actúan a un pH de 2.
punto en el que por más que se aumente el sustrato,
la velocidad alcanza una meseta, determinada por la
saturación de la enzima (todas las moléculas de
enzima están unidas a moléculas de sustrato).

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

Temperatura

Por cada 10°C de aumento de la


temperatura, la velocidad de la reacción se duplica; Fig 6. Variación de la actividad enzimática con el pH. Tomado
de (13)
debido al incremento de la energía cinética y la
frecuencia de choque de las moléculas. En el hombre,
En un pH bajo existe una gran cantidad de protones,
la temperatura óptima es de 37°C.
por lo que se reduce la actividad enzimática. A un pH
alto, predominan las formas de complejo enzima
sustrato sin la capacidad de transformar a producto,
dando a su vez una actividad catalítica baja.

Concentración de sales y proteínas

La fuerza iónica de las soluciones afecta la actividad


de las enzimas, si esta fuerza es demasiado alta la
función catalítica de la enzima disminuye. Por otro
lado se ha comprobado mediante los procesos
realizados en laboratorio que las enzimas requieren
de una concentración mínima de proteínas para
ejercer adecuadamente su actividad.
Fig 5. Variación de la actividad enzimática con la temperatura.
Tomado de (13)
INHIBICIÓN ENZIMATICA

Cabe recalcar que este efecto es limitado, ya que Los inhibidores son sustancia que actúan
temperaturas mayores desestabilizan y disminuyendo o impidiendo la actividad enzimática.
posteriormente desnaturalizan la enzima ya que Existen varios tipos de inhibición:
interfieren con las interacciones no covalentes que
 Inhibición irreversible: existe una unión
mantienen los órdenes estructurales proteicos
covalente entre el inhibidor y la enzima,
superiores, necesarios para su función.
alterando su estructura y funcionalidad
permanentemente (ej. Los organofosforados
EL pH
inhiben la acetilcolinesterasa)
Cada enzima actúa en un pH óptimo, por lo que  Inhibición reversible: la unión es no
cualquier variación altera su funcionalidad y la covalente, por lo que la enzima recupera su
función al separarse del inhibidor. Los dos
velocidad de la reacción. Esto se debe a los cambios
tipos de inhibición reversible son:
eléctricos en los radicales libres de los aminoácidos
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

 Inhibición competitiva: En este caso el FOFATASA ALCALINA (FALC)


sustrato y el inhibidor tienen semejanza
estructural entre ellos, por lo que compiten La fosfatasa alcalina constituye una enzima
por el sitio activo de la enzima. Existen casos bastamente distribuida en el cuerpo, que a un pH
en que el inhibidor es diferente pero al óptimo de 9 a 10 hidroliza el enlace éster fosfórico
interactuar con las enzimas produce un entre un grupo fosfato y un radical orgánico.
cambio en la constitución del sitio aceptor
del sustrato. Esta inhibición es reversibles Posee como constituyente al Zn, y como activadores a
por medio de concentraciones saturantes del los metales Mn, Ca, Mg
sustrato
La actividad de la FALC encontramos en:

 Hígado: Vías biliares


 Hueso, particularmente en los osteoblastos,
asociado con el proceso de calcificación ósea
 Placenta
 Mucosa del intestino delgado, interviniendo
en el transporte de lípidos en los enterocitos
 Riñón, epitelio del túbulo contorneado
proximal

Valores Referenciales:
Adultos < 60 años 30-80 U/L
Adultos > 60 años 30-90 U/L
 Inhibición no competitiva: En este tipo de
inhibición se forma un complejo ternario En niños se aceptan valores mayores como normales,
formado por la enzima, sustrato e inhibidor, debido a una mayor actividad osteoblástica y
el cual no posee semejanza estructural con el osteoclástica, por el crecimiento.
sustrato. El inhibidor se une en un sitio
diferente al centro activo de la enzima. Valores elevados encontramos en los siguientes
casos:

Obstrucción hepatobiliar: Los hepatocitos responde


con un aumento de la síntesis de FALC a cualquier
obstrucción del árbol biliar, siendo mayores los
niveles cuando la obstrucción es más importante, así
como también son mayores en la obstrucción
extrahepática que intra hepática. Incrementos
importantes de esta enzima se observa a también en
neoplasias hepáticas tanto primarias como
metastásicas.

Enfermedad Ósea: Encontramos una elevación


máxima de la enzima en la enfermedad de Paget,
moderadas, en el raquitismo u osteomalacia
producida por deficiencia de vitamina D. En ambos
casos por una mayor actividad de los osteoblastos
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

producida en respuesta a la mayor destrucción ósea Crecimiento: en los niños, mencionado


mediada por los osteoclastos. Se observan también anteriormente.
elevaciones importantes en el hiperparatiroidismo
tanto primario como secundario.

Embarazo: En el tercer trimestre de gestación se


produce la forma placentaria de la FALC.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

REACTIVOS (Estándar), D (Desconocido o Muestra


Problema), T (Temperatura) y A (ácido),
 Reactivo FAC 2,5 ml colocarlos en la gradilla y proceder de la
 Reactivo de color 12,5 ml siguiente manera
 Suero sanguíneo 150 µl  Agregar en todos los tubos 2,5ml del reactivo
 Ácido Sulfúrico de color y mezclar inmediatamente
 Realizar la lectura en el espectrofotómetro
EQUIPOS
en modalidad de absorbancia con una
longitud de onda de 520 nm, luego de haber
 Termostato
calibrado previamente con el blanco
 Espectrofotómetro
 Anotar los valores de la lectura del contenido
 Baño hirviente
del tubo marcado como D, T y A
MATERIALES  Para el cálculo utilizaremos la siguiente
formula
 Tubos de ensayo (5)
 Cubetas (5) X = Valor de absorbancia a 520 nm
 Pipeta automática graduable (1) del estándar
 Pipeta automática 50 µl (1)
Y = Valor de absorbancia a 520 nm
 Pinzas de madera
del desconocido
 Gradilla

FUNDAMENTO QUIMICO F = Valor de proteínas del estándar

El fenolfosfato de Sodio es desdoblado por la acción Proteínas totales del desconocido =


de la FAC en medio alcalino tamponado por el (Y x F) / X
aminometil propanol. El fenol liberado, teniendo al
El mismo proceso realizamos para calcular el
ferricianuro como agente oxidante, reacciona con 4-
valor del tubo A y T
amino-antipirina, lo cual desarrolla el color que es
 Por último comparamos los valores de FALC
medible a 520 nm en absorbancia mediante el
entre el desconocido, el tubo al que le
espectrofotómetro agregamos ácido y al tubo sometido a
temperatura de ebullición, y analizamos los
PROCEDIMIENTO
resultados asociando con lo revisado
 Disponer de 5 tubos de ensayo, marcarlos anteriormente sobre cinética enzimática
respectivamente como B (Blanco) , E
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Tubo B Tubo E Tubo D Tubo T Tubo A


Reactivo FALC 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml
Colocar durante 3 min en el termostato a 37 C
Suero 50 µl 50 µl 50 µl
Estándar 50 µl
Ac. Sulfúrico 3 gts.
Tubos B, E, D y A , colocar durante 10 min en el termostato a 37 C
Tubo T, colocar durante 10 min a 92 C

APLICACIÓN CLÍNICA

Efecto de la temperatura sobre las enzimas


corporales
Efecto del pH sobre las enzimas corporales
Las enzimas presentan una actividad ideal dentro la
normalidad de la temperatura corporal, en la mayoría Las enzimas humanas poseen un pH ideal cercano a 7
de casos las enzimas corporales son estables hasta en donde demuestra la máxima actividad, un
temperaturas de hasta 45 a 55 C. aumento o descenso de la concentración de iones
hidrogeno alteraran la actividad de la enzimas al
Los efectos de la fiebre, especialmente alta y interferir con los enlaces no covalentes que median la
prolongada sobre las enzimas se deducen por el unión enzima sustrato y su transformación a
efecto de la temperatura elevada inhibiendo su producto, y la propia estructura proteica de la enzima
actividad por medio de la desnaturalización proteica, llegando finalmente a la desnaturalización.
ya que existen enzimas que ya sufren este proceso
cuando la temperatura sube en mínima proporción Existe enzimas que requieren de un pH especifico,
sobre los 37 C, como por ejemplo la creatin-quinasa. diferente al plasmático, como es el caso de la
fosfatasa alcalina o la tripsina, que requieren de un pH
En casos extremos como en la hipertermia maligna, se alto para su correcta actividad, o la pepsina secretada
produce un círculo vicioso de hipermetabolismo y por la mucosa que requiere un bajo para su optima
elevación extrema de la temperatura a más de 41 C, función, suministrado por el HCl secretado por las
con el consiguiente consumo excesivo de sustratos, células principales gástricas e interviene en la
acumulación de desechos, acidosis, y digestión de proteínas, a partir de esto podemos
desnaturalización proteica con una menor actividad deducir que cualquier compuesto que aumente
enzimática progresiva. ligeramente la acidez estomacal favorecerá el proceso
digestivo, mientras que la elevación del pH, lentificara
este proceso.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Laguna José, Pina Enrique. Bioquímica de 11. Viplana Carlos, Dumenigo Oscar, Rodriguez
Laguna. UNAM, Facultad de Medicina, Adis, Hipertemia Maligna. Rev Cubana Cir
México. 6 Edición. Editorial El Manual v.41 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago.
Moderno; 2007 2002.
2. Murray Robert, Granner Daryl, Rodwekk 12. Coto C. Enzimas. Curso de Introducción al
Victor. Bioquímica Ilustrada de Harper. Conocimiento Científico Experimental. Cap
España. 28 Edición. McGraw Hill; 2010 18. Departamento de Química Biológica.
3. Koolman Jan, Rohm Klaush. Bioquimica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Humana, Texto y Atlas. Buenos Aires. 4 Universidad de Buenos Aires. Año 2003.
edición. Editorial Medica Panamericana; Disponible en:
2012 http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.a
4. Mc Pherson Richard, Pincus Matthew. r/contratapa/aprendiendo/capitulo18.htm
Henry’s Clinical Diagnosis And Management 13. Molina J. Enzimas. Departamento de Biología
by Laboratory Methods. Philadelphia. 22 y Geología. I. E. S. Francisco Pacheco.
edicion. El Sierver; 2011 Disponible en:
5. Burtis Carl, Ashwood Edward, Bruns Davis, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/i
Sawyer Barbara. Tietz Fundamentals of es_francisco_pacheco/Departam/Depabio/
Clinical Chemistry. Missouri. El Siever: 2008 BM/ENZ.pdf
6. Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 12 14. Tomasso M. Enzimas. Escuela de
edición. Elsevier; 2011. Vitivinicultura Pte. Tomás Berreta.
7. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica Bioquímica Enológica. Año 2005. Disponible
Médica. Barcelona, 3 edición. Editorial en:
Elsevier; 2011. http://www.utu.edu.uy/Escuelas/departam
8. Gaw Allan, Cowan Robert. Bioquímica entos/canelones/vitivinicultura/Bioquimica
Clínica. 2 Edición. Harcourt; 2010 %20Enologica/Teoricos/Enzimas.pdf
9. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de 15. Brandan N, Llanos C, Barrios B, Escalante M,
bioquímica. Cuenca, Universidad de Cuenca. Ruíz D. Enzimas. Cátedra de Bioquímica.
Dirección de investigaciones de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional
Universidad de Cuenca: 2004. del Nordeste. Argentina. Año 2008.
10. Harrison. Principios de Medicina Interna. 17 Disponible en:
edicion. McgRaw Hill; 2008 http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimic
a/pdf/enzimas.pdf
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 9

ENZIMAS PLASMÁTICAS
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE TRANSAMINASAS
EN SANGRE

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Definir la clasificación de las enzimas plasmáticas


2. Conocer las características principales del comportamiento de las enzimas, que nos ayudaran en el
diagnóstico clínico
3. Estudiar a partir de los principios bioquímicos, la utilidad clínica de la determinación de transaminasas en
suero.

Su concentración se mantiene constante por la


secreción de uno a varios órganos. Es de interés clínico
JUSTIFICACIÓN la medición de su actividad propia así como también
Las enzimas plasmáticas constituyen unos indirectamente la función del tejido sintetizador.
importantes auxiliares del diagnóstico clínico en
Dentro de este grupo se encuentran:
varios procesos patológicos. Los conocimientos
bioquímicos son la base para la interpretación de  Factores de coagulación
estos resultados, por lo que a continuación se  Colinesterasa
presenta varias pautas que nos ayudaran en este  Ceruloplasmina
proceso.  Lipoproteinlipasa

MARCO TEÓRICO Enzimas Plasmáticas no Específicas: No tienen una


función en el plasma, existe una concentración
mínima constante debido al proceso de apoptosis
ENZIMAS PLASMÁTICAS normal de las células. La elevación de sus
concentraciones en la práctica clínica nos indicara
Las enzimas plasmáticas, independiente de su función lesión celular, que no implica necesariamente
en este medio, son utilizadas para el diagnóstico, necrosis celular. Estas a su vez se clasifican en:
control y pronóstico de una gran variedad de
patologías. Enzimas de secreción: Estas enzimas son
secretadas hacia el exterior de la célula en donde
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS PLASMÁTICAS cumplirán su función. Dentro de este grupo
tenemos:
De acuerdo a su papel funcional en el plasma
podemos clasificarlas en:  Amilasa
 Fosfatasa Acida
Enzimas Plasmáticas Específicas: Desempeñan una
 Fosfatasa Alcalina
función específica en el plasma, su concentración
 GGT
circulante es mayor que la tisular.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Enzimas Celulares: Tienen una concentración o Hipoxia


intracelular hasta 100 veces mayor que en el o Infección
plasma. Algunas se encuentran en organelas o Agentes químicos, físicos y
como las mitocondrias, otras en el citosol, y en farmacológicos
algunos casos en las membranas celulares. Solo o Mecanismos inmunitarios
o Trastornos nutricionales
se libera cuando la permeabilidad de las
 Depuración: Los principales mecanismos de
membranas o la integridad de una de las
aclaramiento de las enzimas séricas son:
organelas es comprometida. Mientras mayor sea
o Eliminación renal: El peso
el área lesionada e intensa la agresión mayor
molecular de la mayoría de las
será la concentración que alcance en el plasma. enzimas impide que puedan ser
De estas enzimas, adquieren importancia clínica filtradas por el glomérulo en los
las que nos sirven como marcadores de riñones sanos, por lo que la
alteraciones funcionales o estructurales excreción a través de la orina no es
características de un órgano o tejido, y que nos la vía principal de eliminación de las
sirven para el diagnóstico y pronóstico de varias enzimas presentes en el plasma.
patologías. Entre las más importantes tenemos: Una excepción la constituye la
amilasa, que por su pequeño peso
 LDH molecular aumenta su excreción
 ALS por la orina
 TGO / TGP o Inactivación sérica: Por medio de
 CCK inhibidores para varias enzimas.
Luego son eliminadas rápidamente,
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA con la participación del sistema
CLÍNICA retículo endotelial en un proceso de
ENZIMA VIDA MEDIA
endocitosis mediada por receptor.
TGP 47±10 horas
o Recaptación: Los tejidos
TGO 17±5 horas
convalecientes reintegran las
Amilasa 48 horas
proteínas en su estructura primaria,
Lipasa 5 a 8 días
al pool de aminoácidos.
FAC 72 horas
CCK 15 horas
GGT 4 días Generalmente una actividad enzimática aumentada
LDH 113±60 horas durante un tiempo prolongado sugiere un daño
 En caso de alteración de la permeabilidad crónico, por el contrario en el caso de las
debido a daño celular, en el plasma en primer enfermedades agudas tiene lugar un rápido aumento
término aparecen las enzimas de bajo e y un rápido descenso de la actividad enzimática.
intermedio peso molecular
 Cuando existe lesión celular, de acuerdo a su LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE LA LESIÓN SEGÚN
intensidad, las primeras enzimas en liberarse MARCADORES ENZIMATICOS:
al plasma son las citoplasmáticas y en último
lugar las que se encuentran dentro de las Enzimas específicas de órgano: Se puede considerar
organelas. El nivel de enzimas en el suero como específicas de órgano a las enzimas que se
siempre será proporcional a la extensión de presentan con actividad relativamente alta en un
la lesión determinado órgano o tejido. Por lo tanto, sus niveles
 Existen varios factores que provocan la salida séricos aumentados indican con seguridad una lesión
de enzimas celulares no funcionales al suero en este órgano. Esta información es más valiosa
secundarias a la lesión celular
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

cuando se analiza simultáneamente la actividad de


otras enzimas.

Determinación de isoenzimas: Las isoenzimas son


formas múltiples de un enzima que difieren en la
secuencia de aminoácidos pero catalizan la misma
reacción. Las isoenzimas de una familia pueden diferir
La especificidad de cada una de estas enzimas viene
en sus propiedades fisicoquímicas, tamaño, carga,
determinado por el aminoácido que sirve como el otro
termoestabilidad, especificidad por distintos
donador, Aspartato para la TGO o AST, y Alanina para
sustratos, inmunorreactividad. La determinación de la
la TGP o ALT
actividad de varias de estas es un procedimiento
relativamente complicado y más costoso por lo que en Estas reacciones necesitan como cofactor piridoxal
la práctica se emplea solamente en algunos casos fosfato (Vitamina B6) Cabe recalcar la reversibilidad
particulares. Las izoenzimas más utilizadas en el de dichas reacciones, pero siempre el punto de
análisis clínico rutinario son: equilibrio siempre estará a favor de la formación de
Aspartato y Alanina

TGP es exclusivamente citosólico; mientras que TGO


Mapas enzimáticos: La utilidad de determinar un
tiene dos formas uno citosólico y otro mitocondrial, la
mapa enzimático reside no tanto en conocer el valor
proporción de esta última forma es de 10 al 15% del
absoluto de la actividad de enzimas investigadas sino
total de TGO en suero, su nivel aumenta en el daño
en considerar sus valores en términos relativos. Así,
mitocondrial producido especialmente por el alcohol
un cociente TGP/TGO > 1, es altamente indicativo de
una lesión hepática; <1, el significado más probables TGO encontramos en orden de proporción en el
un infarto de miocardio. corazón, hígado, musculo esquelético y riñón. TGP
encontramos principalmente en el hígado, con una
TRANSAMINASAS
mínima cantidad ubicada en el riñón.
Las transaminasas constituyen un grupo de enzimas Isoenzima Origen
que cataliza la transferencia de grupos amino para la CK MM Musculo
interconversion de aminoácidos esquelético,
corazón
Isoenzima Distribución Origen
La TGO transfiere el grupo amino del glutamato al CK MB Corazón
de
oxalacetato CK BB Cerebro
Monómeros
LDH 1 HHHH Miocardio,
Eritrocito
LDH 2 HHHM Miocardio,
Eritrocito
LDH 3 HHMM Cerebro,
Riñón
LDH 4 HMMM Hígado,
Musculo
La TGP transfiere el grupo amino del glutamato al Esquelético
piruvato. LDH 5 MMMM Hígado,
Musculo
Esquelético
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Vías biliares Afección


hepatobiliar,
GGT
abuso de
alcohol
Vías biliares, Afección
hueso, hepatobiliar
FAC mucosa enfermedad
intestinal ósea
placenta
Vías biliares Afección
5-Nucleotidasa
hepatobiliar
Corazón, Hemolisis,
musculo afección
esquelético, parénquima
LDH hígado, hepático,
eritrocitos, marcador
ganglios tumoral
linfáticos
ENZIMAS UTILIZADAS EN LABORATORIO CLÍNICO
Musculo Enfermedad
Enzimas Origen Aplicación CCK esquelético, muscular, IAM
Clínica corazón
Glándulas Enfermedad Hígado Intoxicación
Amilasa salivares, Pancreática Colinesterasa por órganos
páncreas fosforados
Páncreas Enfermedad
Lipasa
Pancreática
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
FUNDAMENTO QUÍMICO
REACTIVOS
Las transaminasas catalizan las siguientes reacciones
 Reactivo A 1ml respectivamente:
 Reactivo B 1ml
Aspartato + α-cetoglutarato TGO Glutamato +
 Reactivo C 10 ml
Oxalacetato
 Suero sanguíneo 100 µl
 Agua destilada 100 µl Alanina + α- cetoglutarato TGP Glutamato +
EQUIPOS Piruvato

 Termostato Como paso final, común para las dos reacciones, el


 Espectrofotómetro piruvato (en el caso de la primera reacción el
oxalacetato obtenido, al ser un compuesto inestable,
MATERIALES se degrada a piruvato) reacciona con 2,4-
dinitrofenilhidracina para formar el compuesto
 Tubos de ensayo (4)
coloreado medible a 505 nm en absorbancia
 Cubetas (4)
mediante el espectrofotómetro
 Pipeta 1ml (1)
 Pipeta automática graduable (1)
 Pipeta automática 100 µl (1)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

colocarlos en la gradilla y proceder de la


Tubo B Tubo D siguiente manera
Reactivo A (TGP o TGO) 0,5 ml 0,5 ml  Dejar en reposo las muestras a temperatura
Colocar durante 3 min en el termostato a 37 C ambiente por aproximadamente 2 minutos
Suero 100 µl  Realizar la lectura en el espectrofotómetro
Agua Destilada 100 µl en modalidad de absorbancia con una
Mezclar por agitación suave. longitud de onda de 505 nm, luego de haber
Colocar durante 30 min en el termostato a 37 C calibrado previamente con el blanco
Agregar  Anotar los valores de la lectura del contenido
Reactivo B 0,5 ml 0,5 ml del tubo marcado como desconocido
Mezclar por agitación suave.  Para el cálculo utilizaremos las tablas de
Colocar durante 10 min en el termostato a 37 C conversión suministrada con los reactivos
Agregar
Reactivo C 5 ml 5 ml
Mezclar por inversión

VALORES NORMALES
PROCEDIMIENTO
TGO TGP
 Disponer de 2 tubos de ensayo, marcarlos 12 – 50 UI/l 12 – 50 UI/l
respectivamente como B (Blanco) y D
(Desconocido o Muestra Problema),
APLICACIÓN CLÍNICA

TRANSAMINASAS COMO MARCADORES DE hepatocarcinoma. Valores sumamente elevados


ALTERACIÓN HEPÁTICA tenemos en hepatitis virales (10 veces el límite
superior) y cualquier patología que se asocie a
La determinación de la concentración de necrosis hepática intensa.
transaminasas en suero forma parte de la batería de
exámenes de química sanguínea que forman parte de
las pruebas de función hepática. TGO y TGP son
marcadores de la integridad del hepatocito, por lo
tanto sus valores elevados nos indicaran lesión de
estas células, independientemente de su etiología.

Frente a la mayoría de afecciones hepáticas, siempre


TGP será mayor que TGO, excepto en hepatitis
alcohólica, cirrosis y neoplasias.

El primer paso frente a la elevación de las


transaminasas, es observar su intensidad. Valores
mínima o moderadamente elevados encontramos en
el daño hepático toxico inducido por fármacos como
AINES, estatinas, antiepilépticos, etc., cirrosis (3 a 5
veces del límite superior), hepatitis alcohólica
(TGO/TGP de 2:1), esteatosis hepática no alcohólica y
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16. Murray Robert, Granner Daryl, Rodwekk


Victor. Bioquímica Ilustrada de Harper.
España. 28 Edición. McGraw Hill; 2010
17. Mc Pherson Richard, Pincus Matthew.
Henry’s Clinical Diagnosis And Management
by Laboratory Methods. Philadelphia. 22
Para llegar a un correcto diagnóstico, al evaluar las edicion. El Sierver; 2011
transaminasas siempre lo debemos hacer 18. Burtis Carl, Ashwood Edward, Bruns Davis,
conjuntamente con las demás enzimas hepáticas Sawyer Barbara. Tietz Fundamentals of
como FAC, GGT (como marcadores de colestasis), y las Clinical Chemistry. Missouri. El Siever: 2008
demás pruebas de función hepática como bilirrubina, 19. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica
TP, INR, albumina, marcadores virales, marcadores Médica. Barcelona, 3 edición. Editorial
tumorales. Elsevier; 2011.
20. Wick Manfred, Pinggera Wulf, Lehmann
Debemos resaltar que las transaminasas son sensibles Paul. Clinical Aspects and Laboratory – Iron
pero no específicas para lesión hepática debido a que Metabolism, Anemias. New York. 6 edicion.
existen elevaciones de estas en patologías no SpringerWien; 2011
hepáticas, como por ejemplo en los siguientes casos: 21. Gaw Allan, Cowan Robert. Bioquímica
Clínica. 2 Edición. Harcourt; 2010
 En IAM existe elevación de TGO
22. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de
 Distrofia muscular y dermatomiositis
bioquímica. Cuenca, Universidad de Cuenca.
 Enfermedad Hemolítica
Dirección de investigaciones de la
Universidad de Cuenca: 2004.
23. Harrison. Principios de Meidicina Interna. 17
edicion. McgRaw Hill; 2008
24. Limdi JK y Hyde GM. Evaluation of Abnormal
Liver Function Tests. Postgraduate Medical
Journal 79(932):307-312, 2003
25. Brandan Nora, Luponio Alberto. Enzimas
para el Diagnostico Medico. Argentina.
Universidad Nacional del Nordeste.
26. Wiener Lab. Transaminasas 200. Rosario
Argentina.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 10

DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA

LOGROS DE APRENDIZAJE
 Conocer la definición de glicemia
 Definir las acciones de las hormonas que intervienen en la homeostasis de la glucosa (insulina y glucagón)
 Conocer las características de la curva glicémica en los estados de ayuno y posprandial
 Definir las enfermedades relacionadas con la homeostasis de la glucosa (diabetes mellitus)
 Plantear el fundamento químico y procedimiento de la dosificación de glucosa en sangre.

Las hormonas encargadas de la regulación de la


JUSTIFICACIÓN
glicemia son:

En el mundo existen alrededor de 347 INSULINA


millones de personas presentan alteraciones en la
Hormona formada por dos cadenas
homeostasis de la glucosa, siendo representada por la
peptídicas (cadena a de 21 aminoácidos; y, B de 30
Diabetes; la cual fue responsable de 3,4 millones de
aminoácidos) unidas por 2 puentes de disulfuro, con
muertes en el año 2004 debido al exceso de glucosa
un peso molecular de 5 500 Da. Es producida por el
en la sangre. En nuestro país, según datos del INEC la
páncreas, en los islotes de Langerhans, por las células
Diabetes Mellitus causa la muerte de 4 455 habitantes
B (que representan el 60% de la totalidad de células
(en el año 2011), que representa el 7.15% del total de
de los islotes).
defunciones.15, 16

MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN

La glicemia (o glucemia) consiste en la


concentración de glucosa libre en la sangre. Dentro de
la regulación de sus niveles interfieren diversos
mecanismos bioquímicos y fisiológicos, que por medio
del sistema endocrino, se encargan de mantener los
valores dentro de los rangos normales.

La concentración de glucosa en el plasma FIG 1. ANATOMÍA DEL PÁNCREAS. TOMADA DE (1)


refleja el equilibrio entre su ingesta o producción
endógena (glucogenólisis o gluconeogénesis) y su El precursor de la insulina es la
utilización por parte de los tejidos (glucólisis, vía de las “preproinsulina”, molécula de cadena única que, por
pentosas, ciclo del ácido tricarboxílico y síntesis de acción de una peptidasa, separa el “péptido señal”
glucógeno) (cadena reciclable) dando lugar a la “proinsulina”,
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

sobre la cual actúan las endopeptidasas, formando 3. Cierran canales de K


insulina y el péptido C. 4. Abren los canales de Ca.
5. Se libera la insulina desde los gránulos
secretores.

RECEPTOR DE INSULINA (en los órganos diana)

FIG 2. FORMACIÓN DE LA INSULINA. TOMADA DE (2)

LA SECRECIÓN DE INSULINA DEPENDE DE LA


CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA

FIG 4. RECEPTOR DE INSULINA. TOMADA DE (1)

1. Insulina se une a la subunidad a (y


autofosforila subunidad B)
2. Actividad tirocincinasa, desencadena
FIG 3. SECRECIÓN DE LA INSULINA. TOMADA DE (1)
fosforilación de enzimas
3. Transportadores de glucosa se desplazan a la
1. Célula B capta glucosa por medio del membrana celular para favorecer la entrada
receptor GLUT-2
de glucosa.
2. Aumenta la relación ATP/ADP
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

ACCIÓN METABÓLICA DE LA INSULINA

CUADRO 1. EFECTOS
DE LA INSULINA.
ELABORADOS POR
LOS AUTORES.

GLUCAGÓN

Péptido de 29 aminoácidos, con un peso de CATECOLAMINAS, CORTISOL, HORMONA DEL


3485 Da, secretada por las células alfa de los islotes, CRECIMIENTO
con funciones totalmente opuestas a la insulina ante
Todas constituyen hormonas catabólicas,
la disminución de la glicemia. Éstas son:
que cumplen con la misma función del glucagón:
1. Degradación del glucógeno hepático elevar la concentración de glucosa en la sangre.
(glucogenólisis)
2. Aumento de la gluconeogénesis hepática. CICLO DE LA ALIMENTACIÓN – AYUNO
3. Oxidación de los ácidos grasos y cetogénesis.
La clave del metabolismo durante el ciclo
4. Inhibe la glucólisis y lipogénesis.
alimentación – ayuno es la relación insulina/glucagón,
determinado así:

CUADRO 2. CICLO ALIMENTACIÓN. ELABORADOS POR LOS AUTORES.

ALIMENTACIÓN (ESTADO ABSORTIVO)

Una vez que se produce la ingesta, digestión


y absorción de los glúcidos (FIG 6), estos son
transportados al sistema portal.
FIG 5. EFECTOS DEL GLUCAGÓN. TOMADA DE (2)
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG 7. INTERCONVERSIÓN DE LOS MONOSACÁRIDOS.


TOMADA DE (1)

La glucosa al llegar al torrente arterial, eleva


los niveles de glicemia hasta dos o tres veces el valor
normal, lo cual produce la secreción de insulina por las
células B.

FIG 6. ABSORCIÓN DE LOS GLÚCIDOS. TOMADA DE (1)

PERIODO POSPRANDIAL

Definido por las dos horas siguientes a la


ingesta. Tras su absorción, la fructuosa y galactosa se
convierte en glucosa en el hígado, por lo que el 95%
de todos los monosacáridos que circulan en la sangre
es glucosa.

FIG 8. CURVAS GLICEMIA, INSULINA, GLUCAGÓN. TOMADA DE (11)


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

La concentración de la misma se eleva casi 10 Inmediatamente después de entrar en la


veces en los 3-5 minutos siguientes al incremento célula (FIg 10), la glucosa se fosforila, por acción de la
brusco de la glucemia. Sin embargo sus niveles glucocinasa (en el hígado) o la hexocinasa (resto de
desciendes hasta valores intermedios en un plazo de células) de manera irreversible (excepto en el
5-10 min, luego de lo cual, aumenta por segunda vez hepatocito, epitelio tubular renal y células epiteliales
y alcanza una meseta en las 2-3 horas siguientes intestinales, donde la enzima glucosa fosfatasa
revierte la reacción).

Una vez en el interior de la célula, la glucosa


sigue diferentes vías metabólicas, dependiendo del
tejido en el que se encuentre.

FIG 9. SECRECIÓN DE INSULINA. TOMADA DE (1)

FIG 10.
METABOLISMO
EN EL ESTADO
POSPRANDIAL.
TOMADA DE (2)

ESTADO DE AYUNO (POSTABSORTIVO) glucogenólisis); lo cual convierte al hígado de un


órgano que utiliza la glucosa a uno que la produce.
En el ayuno la secreción de insulina
disminuye y aumenta el glucagón (con ello disminuye En el estado de ayuno, hasta el 80% de toda
la síntesis de glucógeno y se incrementa la la glucosa es captada por los tejidos independientes
de la insulina. De ella, el 50% va al cerebro y el 20% a
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

los eritrocitos. Los tejidos dependientes de insulina tejido adiposo usan sólo el 20% de la glucosa
emplean relativamente poca glucosa, el músculo y el disponible.

FIG 11.
METABOLISMO
EN EL ESTADO
POSTABSORTIV
O. TOMADA DE
(2)

Durante el ayuno, cuando el glucógeno 2. Los aminoácidos derivados de las proteínas


hepático se agota, la gluconeogénesis a partir de otras musculares (alanina y glutamina)
sustancias es esencial: 3. El glicerol liberado a partir de los triglicéridos
durante la lipólisis en el tejido adiposo.
1. El lactato, producido por los músculos

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

REACTIVOS - 1 pipeta de 2 ml
- 1 pera de caucho
- 1 muestra de suero (desconocido)
- Kit de dosificación (estándar y reactivo de
color)
EQUIPOS
MATERIALES
- Espectrofotómetro
- 3 tubos ensayo - Termostato
- 1 gradilla
- 1 pinza de madera
- 3 cubetas para espectrofotómetro
- 1 pipeta automática de 20 ul
- 2 puntas amarillas
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FUNDAMENTO QUÍMICO Y = valor del desconocido

S = glicemia del estándar (1,0 g/L)

Glicemia del desconocido = (Y x S) / X

VALORES NORMALES
FIGURA 12. FUNDAMENTO DEL MÉTODO. TOMADA DE (13)

- En ayunas: entre 70 – 100 mg/dl


La enzima glucosa oxidasa (GOD) cataliza la
- Al azar: por debajo de 125 mg/dl
oxidación de glucosa a ácido glucónico. El peróxido de
hidrógeno (H2O2) producido se detecta mediante un
APLICACIÓN CLÍNICA: DIABETES
aceptor cromogénico de óxigeno, fenol-ampirona en
presencia de peroxidasa (POD).
La diabetes mellitus es un síndrome
caracterizado por la alteración del metabolismo de los
hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, ya sea
PROCEDIMIENTO por falta de secreción de insulina o por aumento de la
resistencia a su acción.
1. Colocar los tubos de ensayo en la gradilla y
rotularlos (A = blanco, B = estándar, C = Según la Asociación Americana de Diabetes
desconocido). (ADA), existen 4 formas principales de diabetes
2. Con la pipeta automática, tomar 20 ul de mellitus:
estándar y colocar en el tubo B.
3. Cambiar de punta; tomar 20 ul de
desconocido y colocar en el tubo C CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES
4. Colocar 2 ml de reactivo de color en cada TIPO I Destrucción autoinmune de las células
B
tubo (A, B C) TIPO II Resistencia a la insulina y fallo de la
5. Incubar en el termostato los tres tubos, a célula B
OTROS TIPOS Defectos genéticos de las células B –
37°C, durante 10 min.
síndromes de resistencia a la insulina
6. Trasvasar el contenido de los tubos en infrecuentes.
cubetas para espectrofotómetro, y
Enfermedades del páncreas exocrino.
rotularlas. Enfermedades endocrinas. Inducida
7. Leer en el espectrofotómetro a 505 nm, por fármacos. Por infecciones

llevando el aparato a cero con el blanco. Por anticuerpos antirreceptor.


Asociada a enfermedades genéticas
INTERPRETACIÓN (ej. Sd de Down)
DIABETES Cualquier grado de intolerancia a la
GESTACIONAL glucosa diagnosticada en el embarazo.
Para conocer la glicemia del suero
CUADRO 3. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES. TOMADA DE (8)
desconocido, aplicamos una regla de tres:

X = valor del estándar


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG 13.
METABOLISMO
EN LA DIABETES
MELLITUS.
TOMADA DE (2)

DIABETES TIPO I TIPO I TIPO II


Comienzo Generalmente Generalmente
Causada por la destrucción autoinmunitaria antes de los 20 después de los
de las células B. La etiología no se conoce bien años 20 años
(probable infección vírica, toxinas ambientales o Masa corporal Baja o normal Obeso
alimentos). En el plasma de los pacientes se han
Síntesis de Ausente Conservada
encontrado anticuerpos contra diversas proteínas de insulina
las células B y la insulina. Insulina Baja o Normal o alta al
plasmática indetectable principio
DIABETES TIPO II Predisposición Si Si
genética
Representa aproximadamente el 90% de Glicemia Elevada Elevada
todos los tipos de diabetes. Las características de la Sensibilidad a Normal Reducida
enfermedad, al igual que la tipo I se presentan en el la insulina
siguiente cuadro: Tratamiento Insulina Fármacos
hipoglicemiantes
e insulina.

CUADRO 4. DIFERENCIAS ENTRE DIABETES TIPO I Y II. TOMADA DE (1, 2)


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

RESPUESTA HORMONAL NORMAL Y EN


PACIENTES DIABÉTICOS

CUADRO 5. COMPLICACIONES DE LA DIABETES. TOMADO DE (12)

Para el diagnóstico, la ADA plantea los siguientes


criterios:
FIG 14. METABOLISMO EN EL ESTADO POSPRANDIAL. TOMADA DE (2)

Clásicamente, los pacientes se CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO


1. Hemoglobina glicosilada > 6,5%
caracterizan por presentar (la enfermedad de las
2. Glicemia en ayunas ≥126 mg/dl (7
tres “p”)
mmol/L)
3. Glicemia posprandial ≥200 mg/dl (11.1
- Polidipsia
mmol/L) durante la prueba de
- Polifagia tolerancia oral a la glucosa.
- Poliuria 4. Glicemia al azar ≥200 mg/dl (11.1
mmol/L)
Además tiene astenia, pérdida de peso. Cuando los valores se encuentran entre la
normalidad y la enfermedad, se habla de
Las complicaciones de la diabetes pueden prediabetes.
clasificarse en agudas y crónicas, dependiendo del
tiempo de evolución. CUADRO 6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DIABETES. TOMADO DE (12)

La prueba de tolerancia oral a la glucosa


consiste en administrar una carga estándar de
glucosa oral (75 gr). La concentración alcanza el
pico entre 30-60 min después de la carga, y debe
normalizarse luego de dos horas.

En un paciente diabético, la glicemia se


mantiene por encima de 200 mg/dl al cabo de dos
horas.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

5. Olivares, J. Bases Moleculares de las


acciones de la insulina. Revista médica
REB 27(1). Pag: 9-18. Año 2008.
Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/publicacio
nes/ampb/numeros/2008/01/f_Articulo2
.pdf
6. Dugdale, D. Exámen de glucemia.
FIG 15. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. TOMADA DE (1) Medline. Febrero 06, 2012. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/sp
CUESTIONARIO anish/ency/article/003482.htm
7. Verras, M. Secreción de Insulina. Grecia.
.
Junio 26, 2010. Disponible en:
1. Indique las acciones metabólicas de la http://es.123rf.com/profile_meletver
insulina. 8. American Diabetes Association. Diagnosis
2. Señale los efectos del glucagón. and Classification of Diabetes Mellitus.
3. Interprete la curva glucosa – insulina – Diabetes Care. Vol 35. Supplement 1. Pag:
glucagón, comparándola con la de un 564 – 571. Enero 2012. Disponible en:
paciente diabético. http://care.diabetesjournals.org/content
4. Explique el fundamento químico del /35/Supplement_1/S64.long
método para la dosificación de glucosa. 9. Asociación latinoamericana de Diabetes.
5. Señale las características de los tipos de Clasificación de la diabetes mellitus. Vol
diabetes XIV. N° 3. Pag: 104 – 106. Año 2006.
6. Indique los criterios diagnósticos de la Disponible en:
diabetes. http://www.revistaalad.com.ar/website/
7. ¿En qué consiste la prueba de tolerancia articulo.asp?id=12
a la glucosa? 10. Araya, V. Mecanismos fisiopatológicos de
la diabetes mellitus tipo 2. Rev Hosp Clín
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Univ Chile. Vol 23. Pag: 191-196. Año
1. Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 2012. Disponible en:
Editorial Elsevier. 12 ° edición. Año 2011. http://www.redclinica.cl/HospitalClinico
Cap 67 y 78. WebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH
2. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica 6258/deploy/mecanismos_fisiopatol_dia
Médica. Editorial Elsevier. 3° Edición. betes.pdf
Barcelona, España. Año 2011. Cap: 3, 13, 11. Morillas, C. Importancia de glucemia basal
21. y posprandial. Hospital Universitario de
3. Luque, M. Endocrinología, metabolismo y Valencia. Unidad de endocrinología.
nutrición. Manual CTO de medicina y España. Disponible en:
cirugía. Editorial CTO. 8° Edición. http://www.svhta.net/web/sites/default
4. Multimedia. Insulina. Disponible en: /files/Glucemia%20basal%20y%20pospra
http://bioqraz.wikispaces.com/Efectos+d ndial.pdf
e+la+insulina+y+glucag%C3%B3n 12. American Diabetes Asociation. Clinical
Practice Recommendations of American
Diabetes Association 2013. Diabetes Care.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Vol 36. Supplement 1. Año 2013. ades/endocrinologicas/diabetes-mellitus-


Disponible en: http://uptc- tipo-2
unal.blogspot.com/2012/03/2012- 15. Organización Mundial de la Salud.
american-diabetes-association.html Diabetes. Nota descriptica N° 312.
13. Wiener Laboratorios. Glicemia Septiembre 2012. Disponible en:
Enzimática. Rosario – Argentina. Año http://www.who.int/mediacentre/factsh
2000. Disponible eets/fs312/es/
en:http://www.wienerlab.com.ar/wiener 16. Instituto Nacional de Estadísticas y
/catalogo/archivos/6330_glicemia_enzim Censos. Año 2011. Disponible en:
atica_sp.pdf http://www.inec.gob.ec/estadisticas_soci
14. Escalada, J. Diabetes Mellitus Tipo II. ales/nac_def_2011/01_Tabulados.xls
Universidad de Navarra. Departamento 17. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de
de Endocrinología y Nutrición. Año 2012. bioquímica. Universidad de Cuenca.
Disponible en : Dirección de investigaciones de la
http://www.cun.es/areasalud/enfermed Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Año 2004.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 11

DOSIFICACIÓN DE LÍPIDOS TOTALES, COLESTEROL,


TRIGLICÉRIDOS Y LIPOPROTEÍNAS

LOGROS DEL APRENDIZAJE

 Conocer el camino que siguen los lípidos desde su ingesta hasta su metabolismo.
 Identificar las lipoproteínas, sus características y funciones.
 Describir las principales alteraciones del metabolismo de los lípidos.
 Determinar los principales sucesos en la formación de la placa de ateroma, y su relación con el
metabolismo de los lípidos.
 Plantear el fundamento químico y procedimiento de la dosificación de colesterol y triglicéridos.

En el intestino delgado, los ácidos biliares


JUSTIFICACIÓN
emulsionan las grasas, facilitando la solubilización.
La lipasa pancreática (producida por el páncreas)
Aproximadamente el 90% de los lípidos hidroliza los lípidos a ácidos grasos y 2 – monoacil
alimentarios están constituidos por Triglicéridos; gliceroles (2-MAG), para la absorción por los
mientras el resto consiste en colesterol, colesteril enterocitos, gracias a las micelas (glóbulos de 3-4
ésteres, fosfolípidos y ácidos grasos no nm de diámetro, compuestos por 20-40 moléculas
esterificados. El conocimiento de su bioquímica y de lípidos).
metabolismo permitirá la comprensión de muchas
enfermedades de interés actual como la
aterosclerosis, diabetes y obesidad, muy
relacionadas con las dislipidemias.

MARCO TEÓRICO

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS LÍPIDOS

El cambio en la estructura de los lípidos


empieza en el estómago, donde la lipasa lingual
(secretada por las glándulas linguales en la boca) y
la lipasa gástrica digieren del 20-30% de los
FIG 1. ABSORCIÓN DE LOS LÍPIDOS. TOMADA DE (5)
triglicéridos (TAG) a monoglicéridos y ácidos
grasos. Todos los ácidos grasos de cadena larga
absorbidos, son reutilizados para formar TAG
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

antes de transferirse al sistema linfático como combustible. Los remanentes de quilomicrones


quilomicrones (99% de lípido y un 1% de proteína). van a ser reciclados en el hígado, para formar las
Los quilomicrones se metabolizan en los tejidos VLDL.
que tienen lipoproteína lipasa (LPL), que hidroliza
los TAG, liberando ácidos grasos que se incorporan
hacia los lípidos tisulares o se oxidan como

FIG 2. DIGESTION
DE LOS LIPIDOS.
TOMADA DE (2)

LIPOPROTEÍNAS

Los ácidos grasos de cadena corta y


media, libres (no esterificados) viajan en el
plasma, unidos a la albumina. Los de cadena larga,
son transportados como TAG empaquetados en
partículas conocidas como lipoproteínas.

FIG 3. ESTRUCTURA DE UNA LIPOPROTEINA.


TOMADA DE (1)

En el hígado son sintetizadas las VLDL,


que constituyen los vehículos de transporte de
TAG desde este órgano hacia los tejidos
extrahepáticos, donde son hidrolizados por la LPL,
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

originando las IDL, las cuales regresan al hígado PARTÍCULA FUENTE COMPONENTE
donde la enzima triglicérido lipasa hepática las PRINCIPAL
Quilomicrón Intestino TG
transforma en LDL.
VLDL Hígado TG
IDL VLDL TG y colesterol
Las LDL son ricas en colesterol y circulan LDL VLDL Colesterol
mucho más tiempo en el plasma, hacia los tejidos HDL Hígado, intestino, Fosfolípidos,
periféricos (de ahí su potencial aterogénico). VLDL, colesterol
quilomicrón
CUADRO 1. LIPOPROTEÍNAS. TOMADA DE (1)

FIG 4. METABOLISMO
DE LAS LIPOPROTEÍNAS.
TOMADA DE (2)

Las HDL, tienen la función de transportar a los tejidos al hígado y tejidos periféricos. En el
el colesterol en sentido inverso: desde los tejidos hígado, el colesterol y TAG forman las VLDL. Los
periféricos hasta el hígado; único órgano capaz de TAG de las VLDL sufren hidrólisis en los tejidos
excretarlo por la vía biliar. periféricos, transformándose en remanentes de
VLDL y en LDL, las cuales devuelven el colesterol al
COLESTEROL hígado. Los humanos no podemos metabolizar el
anillo esterol del colesterol, por lo cual se excreta
Los humanos sintetizan 1 gr de colesterol
en la bilis. El 98% de los ácidos biliares se
cada día, principalmente en el hígado; mientras
reabsorben en el íleon terminal, reciclándose
que la dieta aporta 500 mg al día. En circunstancias
hacia el hígado (circulación enterohepática);
normales, entre el 30 – 60% se absorbe en el
mientras el 2% se elimina en las heces.
intestino; por medio de los quilomicrones se dirige
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG 5.
ESQUEMA
GENERAL
DE LAS
- Kit de dosificación (estándar y
LIPOPROTEÍ reactivo de trabajo)
NAS.
TOMADO MATERIALES
DE (10)
- 3 tubos ensayo
- 1 gradilla
- 1 pinza de madera
- 3 cubetas para
espectrofotómetro
- 1 pipeta automática de 10 ul
- 2 puntas blancas
- 1 pipeta de 1 ml
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA - 1 pera de caucho

EQUIPOS
DOSIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS
- Espectrofotómetro
REACTIVOS - Termostato

- 1 muestra de suero (desconocido)


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FUNDAMENTO DEL MÉTODO - Elevado: 2,0 – 4,99 g/L


- Muy elevado: > 5,0 g/L

DOSIFICACIÓN DE COLESTEROL

REACTIVOS

- 1 muestra de suero (desconocido)


FIG 6. FUDAMENTO QUÍMICO. TOMADA DE (17) - Kit de dosificación (estándar y reactivo de
PROCEDIMIENTO
trabajo)
1. Colocar los tubos de ensayo en la gradilla
MATERIALES
y rotularlos (A = blanco, B = estándar, C =
desconocido). - 3 tubos ensayo
2. Con la pipeta automática, tomar 10 ul de - 1 gradilla
estándar y colocar en el tubo B. - 1 pinza de madera
3. Cambiar de punta; tomar 10 ul de - 3 cubetas para espectrofotómetro
desconocido y colocar en el tubo C - 1 pipeta automática de 20 ul
4. Colocar 1 ml de reactivo de color en cada - 2 puntas amarillas
tubo (A, B C) - 1 pipeta de 2 ml
5. Incubar en el termostato los tres tubos, a - 1 pera de caucho
37°C, durante 5 min.
6. Trasvasar el contenido de los tubos en
cubetas para espectrofotómetro, y
rotularlas.
7. Leer en el espectrofotómetro a 505 nm,
llevando el aparato a cero con el blanco.

INTERPRETACIÓN

Para conocer la concentración de


triglicéridos en el suero desconocido, aplicamos
una regla de tres:

X = valor del estándar

Y = valor del desconocido

S = triglicéridos del estándar (2g/L)

Triglicéridos del desconocido = (Y x S) / X

VALORES NORMALES

- Deseable: < 1,5 g/L


- Moderadamente elevado a elevado: 1,5 –
1,99 g/L
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

EQUIPOS

- Espectrofotómetro 6. Trasvasar el contenido de los tubos en


- Termostato cubetas para espectrofotómetro, y
rotularlas.
FUNDAMENTO DEL MÉTODO 7. Leer en el espectrofotómetro a 505 nm,
llevando el aparato a cero con el blanco.

INTERPRETACIÓN

Para conocer la concentración de


colesterol en el suero desconocido, aplicamos una
FIG 7. FUDAMENTO QUÍMICO. TOMADA DE (18) regla de tres:

PROCEDIMIENTO X = valor del estándar

1. Colocar los tubos de ensayo en la gradilla Y = valor del desconocido


y rotularlos (A = blanco, B = estándar, C =
S = colesterol del estándar (2g/L)
desconocido).
2. Con la pipeta automática, tomar 20 ul de Colesterol del desconocido = (Y x S) / X
estándar y colocar en el tubo B.
3. Cambiar de punta; tomar 20 ul de VALORES DE REFERENCIA
desconocido y colocar en el tubo C
4. Colocar 2 ml de reactivo de trabajo en - Deseable: < 2,0 g/L
cada tubo (A, B C) - Moderadamente alto: 2,0 – 2,39 g/L
5. Incubar en el termostato los tres tubos, a - Elevado: > 2,4 g/L
37°C, durante 15 min.
APLICACIÓN CLÍNICA: DISLIPIDEMIAS
Alteraciones en el metabolismo lipídico (de las lipoproteínas). Las dislipidemias genéticas más
comunes son:

TIPO ANOMALÍA PERFIL LIPÍDICO


Hipercolesterolemia familiar Defecto en la codificación de los Hipercolesterolemia o hiperlipemia
receptores para las LDL mixta
Hipercolesterolemia familiar Defecto en la secreción hepática Perfil cambiante
combinada de las VLDL (hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia y mixto)
Disbetalipoproteinemia Alteración de la ApoE que impide la Hipercolesterolemia e
familiar metabolización de VLDL y hipertrigliceridemia
quilomicrones
Hipercolesterolemia Interacciones de numerosos genes Colesterol moderadamente elevado
poligénica – ambiente (p.ej: alimentación)
Hipertrigliceridemia familiar Mayor secreción de triglicéridos Aumento de las VLDL
(más VLDL y de mayor tamaño). Disminución de las HDL y LDL
Defectos en la LPL
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

Sitosterolemia o Defectos en ABC G5/G8 Aumento de la absorción de


fitosterolemia sitosteroles y colesterol dietético.
Altos niveles de esteroles (de origen
vegetal y animal) en el plasma.
CUADRO 2. DISLIPIDEMIAS GENÉTICAS. TOMADA DE (7)

En el tercer informe del Grupo de tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos


Expertos del Programa Nacional de Educación (ATP III), se señalan los siguientes valores
sobre el colesterol; detección, valoración y referentes al perfil lipídico:

Deseable < 200


Colesterol total (mg/dL) Límite alto 200 – 239
Elevado > 240
Óptimo < 100
Cercano a lo óptimo 100 – 129
LDL (mg/dL) Límite alto 130 – 159
Elevado 160 – 189
Muy elevado > 190
Normal < 150
Límite alto 150 – 199
Triglicéridos (mg/dL)
Elevado 200 – 499
Muy elevado > 500
Bajo < 40
HDL (mg/dL)
Elevado > 60
CUADRO 3. PERFIL LIPÍDICO. TOMADA DE (6)

ATEROSCLEROSIS 3. Acumulan monocitos y lípidos circulantes (en


su mayoría, LDL).
Es una enfermedad de las arterias grandes e 4. Monocitos ingresan a la íntima, ingieren y
intermedias, en las cuales se da el depósito de placas oxidan las lipoproteínas, originando las
de ateroma, a nivel de la pared vascular, provocando células espumosas.
el estrechamiento u oclusión completa de la luz 5. Estas se acumulan y forman una estría grasa
arterial. Clínicamente puede causar infarto agudo del visible.
miocardio, accidente cerebro vascular o enfermedad 6. Las células espumosas siguen lesionando el
vascular periférica. endotelio, lo cual determina inflamación y
crecimiento de la íntima.
El proceso ocurre de la siguiente manera:

1. Lesión en el endotelio vascular


2. Aumenta expresión de moléculas de
adhesión
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

FIG 8. FORMACIÓN DE LA PLACA DE ATEROMA. TOMADA DE (1) FIG 10. OCLUSIÓN ARTERIAL. TOMADA DE (1)

El crecimiento de la placa se acelera por un CUESTIONARIO


ciclo de rotura y trombosis. Los macrófagos producen
enzimas que degradan el colágeno y la elastina, lo cual
provoca una tendencia a la rotura de la placa. Esta 1. Realice un esquema del proceso de digestión
expone su interior, el cual es muy trombogénico. de los lípidos
2. Describa la fuente y los componentes
principales de cada una de las lipoproteínas.
3. Señale el fundamento químico de la
dosificación de colesterol y triglicéridos
4. Indique los valores del perfil lipídico que
expone la ATP III
5. ¿Cuáles son los pasos en la formación de la
placa de ateroma?

FIG 9. PLACA DE ATEROMA. TOMADA DE (2)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El trombo que se forma puede ocluir la luz
arterial o desprenderse y dar lugar a un émbolo.
1. Guyton. Tratado de Fisiología Médica.
Editorial Elsevier. 12 ° edición. Año 2011. Cap
68
2. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica
Médica. Editorial Elsevier. 3° Edición.
Barcelona, España. Año 2011. Cap: 3, 10, 16,
17, 18.
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

3. Luque, M. Endocrinología, metabolismo y 13. Aldasoro, C. Digestión y Absorción de los


nutrición. Manual CTO de medicina y cirugía. lípidos de la dieta. Bioquímica Metabólica.
Editorial CTO. 8° Edición. Marzo 2011.
4. Murray, R. Harper. Bioquímica Ilustrada. 28° 14. Lahoz, C. La aterosclerosis como enfermedad
Edición. Editorial McGrawHill. China. Año sistémica. Enfermedad arterial no coronaria.
2009. Unidad de Aterosclerosis. Hospital Carlos III.
5. Segarra, E. Fisiología de los Aparatos y Madrid, España. Revista Española de
Sistemas. 2° Edición. Universidad de Cuenca. Cardiología. Pags: 184 – 195. Año 2007.
Facultad de Ciencias Médicas. Año 2011. Cap Disponible en:
15. http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl
6. National Cholesterol Education Program. _servlet?_f=10&pident_articulo=13099465
Third Report of the National Cholesterol &pident_usuario=0&pcontactid=&pident_re
Education Program. Expert Panel on vista=25&ty=10&accion=L&origen=cardio&
Detection, evaluation, and Treatment of web=http://www.revespcardiol.org&lan=es
High Blood Cholesterol in Adults (Adult &fichero=25v60n02a13099465pdf001.pdf
Treatment Panel III). National Institutes of 15. Rodríguez, G et al. El papel de la Inflamación
Health. Septiembre 2002. en la aterogénesis. Revisión. Investigación
7. Navarro, S et al. Metabolismo del colesterol: Clínica. Vol 50. Laboratorio de Farmacología
bases actualizadas. Revista Española de Cardiovascular y Neurociencias. Universidad
Obesidad. Vol 7. Num 6. Noviembre – de Oriente. Bolívar, Venezuela. Pags 109 –
Diciembre 2006. 129. Año 2009. Disponible en:
8. Díaz, J et al. Ruta de los lípidos endógenos. http://www.scielo.org.ve/pdf/ic/v50n1/art1
Galicia Clín. Supl 1. Pag: 25 – 34. Año 2011. 2.pdf
9. Mendivil, C. Guías de práctica Clínica basadas 16. Multimedia. Lehninger, Principles of
en la Evidencia sobre el tamizaje, diagnóstico Biochemistry. Figure 50. Pag: 975. Disponible
y tratamiento de las dislipidemias. en:
Universidad Nacional de Colombia. División http://bcs.whfreeman.com/thelifewire/cont
de Lípidos y Diabetes. Colombia. Año 2007. ent/chp50/5002001.html
10. Jiménez, O. Metabolismo del colesterol. 17. Wiener Laboratorios. TG Color. Rosario –
Facultad de Ciencias de la Salud. Argentina. Año 2000. Disponible en:
Departamento de Bioquímica, fisiología y http://www.wiener-
genética molecular. Madrid, España. lab.com.ar/wiener/catalogo/archivos/6347_
Disponible en: tg_color_gpo_pap_aa_sp.pdf
http://docentes.cs.urjc.es/~odeluis/Docenci 18. Wiener Laboratorios. Colestat enzimático.
a/Bioqmed/30_METABOLISMO_DEL_COLES Rosario – Argentina. Año 2000. Disponible
TEROL.pdf en: http://www.wiener-
11. Branda, N et al. Lipoproteínas. Universidad lab.com.ar/wiener/catalogo/archivos/6314_
Nacional del Nordeste. Facultad de colestat_enzimatico_sp.pdf
Medicina. Cátedra de Bioquímica. Argentina. 19. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de
Año 2006. bioquímica. Universidad de Cuenca.
12. Zavala, C. Metabolismo de las lipoproteínas y Dirección de investigaciones de la
significado clínico. Clínica Las Condes. Vol 11. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
N° 4. Octubre 2000. Año 2004
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PRÁCTICA N° 12

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y SUS


FRACCIONES EN SANGRE

LOGROS DE APRENDIZAJE

4. Definir los principales factores que influyen en la concentración de las proteínas plasmáticas
5. Analizar de acuerdo a los principios bioquímicos las principales alteraciones clínicas de las proteínas
plasmática
6. Conocer la clasificación, estructura y principales funciones de las proteínas plasmáticas

FUNCIONES

JUSTIFICACIÓN  Transportan varios tipos de sustancias como


iones, fármacos, hormonas, lípidos, etc.
 Intervienen en la inmunidad humoral
El conocimiento bioquímico de las proteínas  Median los mecanismos inflamatorios
plasmáticas es de vital importancia al analizar los  Regulan el equilibrio acido base mediante su
resultados obtenidos en el laboratorio, ya que función de buffer
constituye la base para entender los procesos  Determinan la viscosidad sanguínea
fisiológicos y patológicos que determinan los  Intervienen en el equilibrioelectroquímico de
resultados finales. la concentración de iones

CLASIFICACIÓN ELECTROFORÉTICA

MARCO TEÓRICO Las proteínas se pueden clasificar según la migración


hacia el polo positivo o negativo en el proceso de
electroforesis realizado sobre acetato de celulosa. En
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS este procedimiento se forman cinco bandas, en las
cuales se basa para designar en fracciones a las
Aproximadamente el 6 al 8 % del plasma corresponde proteínas plasmáticas.
a proteínas, en las cuales se incluyen no solo las
simples, sino también las conjugadas como las
glicoproteínas y las lipoproteínas

En casi la totalidad de casos son sintetizadas en el


hígado, con excepción de las inmunoglobulinas
sintetizadas en los linfocitos B
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

aminoácidos, posee 17 enlaces disulfuro y no


contiene cadenas laterales de carbohidratos. Es
altamente soluble en agua debido a su alta carga
negativa a pH fisiológico

Síntesis

La albúmina es sintetizada principalmente en el


parénquima hepático, produciendo diariamente 12 g
diarios. Se encuentra regulada por la presión notica y
el ingreso proteico diario, y es inhibida por citosinas
inflamatorias.

 Albumina El catabolismo de la albumina se realiza por


 α-1 globulinas pinocitosis en todos los tejidos. Posee una vida media
o α-1 antitripsina de 15 a 19 días.
o α-1 lipoproteína
o α-1 glicoproteína Funciones

Debido a su relativo tamaño pequeño y su abundancia


 α-2 globulinas
en el plasma, es la responsable del 80% de la presión
o α-2 macroglobulina
oncótica plasmática. Por lo que un descenso
o α-2 lipoproteína
importante en la concentración de esta proteína
o haptoglobina
desencadenara la salida de líquido al espacio
o ceruloplasmina
extravascular traduciéndose clínicamente como
o eritropoyetina
edema.
 β globulinas
o ß-lipoproteína La albumina posee una gran capacidad de unirse a
o transferrina varios ligandos, lo que le permite cumplir la
o plasminógeno importante función de trasportador de ácidos grasos
o proteínas del complemento libres, fosfolípidos, iones metálicos, fármacos,
hormonas y bilirrubina.
ALBÚMINA
INMUNOGLOBULINAS
Constituye el principal componente proteico del
plasma, con un 60% del total de proteínas Son el componente principal de la inmunidad
plasmáticas. El 60% de la albumina es extravascular y humoral, son sintetizadas por los linfocitos B maduros
el 40% intravascular por consiguiente conforma denominados células plasmáticas. Poseen la habilidad
también el componente proteico principal de la de reconocer grandes tipos de antígenos para su
mayoría de fluidos extravasculares como son: LCR, posterior destrucción, mediante un alto grado de
liquido intersticial, orina y líquido amniótico. heterogeneidad.

Estructura Estructura
Tiene forma elipsoide que no afecta la viscosidad del Las inmunoglobulinas son tetrámeros formado por 2
plasma, con una masa molecular aproximada de 66.3 cadenas ligeras (L) idénticas, y 2 cadenas pesadas (P),
kDa. Consiste en una cadena polipeptídica de 585 también idénticas. Se encuentran unidas entre sí
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

mediante puentes de disulfuro. Cada una de estas IgM


cadenas se dividen en región constante y región
variable; es esta ultima la encargada del Representa del 5 al 10% del total de
reconocimiento y unión con el antígeno, mientras que inmunoglobulinas. Es la más primitiva y menos
la región constante determina las funciones especializada de estas. Se produce durante la
específicas de cada inmunoglobulina. respuesta inmune primaria. Su estructura es
monomerica cuando actúa como receptor de
superficie de los linfocitos B, y en su forma sérica
representa un pentámero. Fija complemento

IgD

IgG Actúa como receptor en los linfocitos B. Su función


específica es incierta.
Inmunoglobulina más abundante (75% del total de
inmunoglobulinas). Se producen en la respuesta IgE
inmunitaria secundaria frente a la mayoría de
Estructuralmente similar a la IgG. Participa en la
bacterias, virus y toxinas. Facilita la fagocitosis
hipersesibilidad inmediata, al liberar histamina y
mediante la opsonizacion y fija complemento.
citocinas inflamatorias de los mastocitos tras la
IgA exposición a un alérgeno. También se produce frente
a infecciones parasitarias, especialmente por
Representa del 10 al 15% de las inmunoglobulinas. helmintos.
Posee una forma monomérica y otra dimérica, la cual
se presenta en la mayoría de secreciones como Otras proteínas transportadoras
gastrointestinales, bronquiales, saliva, lagrimas, leche
 Ceruloplasmina: Transpota Cu
materna. Evita la fijación de bacterias a las
 Transcortina: Transporte cortisol
membranas mucosas
 Transferrina: Transporta hierro
 α2-lipoproteina, β2-lipoproteina:
Transportan lípidos
 Haptoglobina: Fija la hemoglobina
 Homopexina: Se una al grupo hemo
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

PROTEÍNAS DE FASE AGUDA REACTIVOS

Dentro de este grupo de proteínas se encuentran la  Suero (30 µl)


proteína C reactiva, α1- antitripsina, haptoglobina,  Estándar Proteínas Totales (20 µl)
α1-glicoproteina acida y fibrinógeno. Se denominan
 Estándar Albumina (10 µl)
reactantes de fase aguda, debido a que en los
procesos inflamatorios elevan su concentración desde
 Reactivo Proteínas Totales (6 ml)
solo el 50% hasta mayores valores como 1000 veces  Reactivo Albumina (7,5ml)
su concentración inicial.
EQUIPOS
Estas proteínas participan de manera directa como
mediadores orgánicos en la inflamación. La PCR  Espectrofotómetro
estimula la vía clásica del complemento, se utiliza  Termostato
como un marcador de inflamación, infección y lesión
tisular, α1- antitripsina actúa como un inhibidor de la FUNDAMENTO QUIMICO
inflamación al neutralizar las proteasas liberadas en
Proteínas Totales: El principio químico es
estos procesos.
análogo al de la reacción de Biuret. En un medio
Estas proteínas mantienen sus valores elevados en alcalino el ion cúprico interacciona con los
procesos inflamatorios crónicos y neoplásicos. enlaces peptídicos de las proteínas para formar
complejos de color violáceo que pueden ser
PROTEÍNAS QUE INTERVIENEN EN LA COAGULACIÓN
medidos en el espectrofotómetro en
SANGUÍNEA
absorbancia a una longitud de onda de 540 nm
Entre los cuales se incluyen algunos factores de
coagulación y el fibrinógeno. Es importante recalcar Albumina: La albumina al reaccionar con el
que estas proteínas no se incluyen en la dosificación 3,3',5,5'-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (BCG),
de proteínas totales en esta práctica, ya que el origina un color susceptible de ser medido en el
procedimiento se realiza en suero. espectofotometro en absorbancia a una longitud
de onda de 635 nm
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PROCEDIMIENTO

MATERIALES Proteínas Totales

 Pipeta 5ml (#2)  Disponer de 3 tubos de ensayo,


 Pipeta automática 20ul (#1) marcarlos respectivamente como B
Tubo B Tubo E Tubo D (Blanco), E (Estándar), D (Desconocido),
Estándar 20 µl colocarlos en la gradilla y proceder de la
Sangre Total 20 µl siguiente manera
Reactivo A 2 ml 2 ml 2 ml  Mezclar el contenido de los tubos E y D
 Pipeta automática 10ul (#1) mediante una varilla
 Puntas para pipeta (#4)  Incubar a una temperatura de 37 C en el
 Tubos de ensayo (# 6) termostato por aproximadamente 15
 Microcubetas (# 6) minutos
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

 Trasvasar el contenido de los tubos a las INTERPRETACIÓN


microcubetas
Para calcular el valor de proteínas totales del suero
 Realizar la lectura en el
desconocido, aplicamos una regla de tres de la
espectrofotómetro en modalidad de
siguiente forma:
absorbancia con una longitud de onda de
540 nm, luego de haber calibrado X = Valor de absorbancia a 520 nm del
previamente con el blanco estándar
 Anotar los valores de la lectura del Y = Valor de absorbancia a 520 nm del
estándar y del desconocido desconocido
P = Valor de proteínas del estándar
Albumina
Proteínas totales del desconocido = (Y x P) /
 Disponer como en el caso anterior de 3 X
tubos de ensayo, marcarlos
Para calcular el valor de albumina del suero
respectivamente como B (Blanco), E desconocido de la misma manera, aplicamos una
(Estándar), D (Desconocido), colocarlos regla de tres:
en la gradilla y proceder de la siguiente
manera X = Valor de absorbancia a 625 nm del
estándar
Tubo B Tubo E Tubo D
Y = Valor de absorbancia a 625 nm del
Estándar 10 µl
desconocido
Sangre Total 10 µl
A = Valor de albumina del estándar
Reactivo A 2,5ml 2,5ml 2,5ml
Albumina del desconocido = (Y x A) / X
 Mezclar el contenido de los tubos E y D
mediante una varilla Para calcular el valor de globulinas restamos del
 Llevar las muestras a temperatura de valor de proteínas totales, el valor de la albumina
entre 17 C a 38 C en el termostato por 10
minutos Todos los valores obtenidos son expresados en
 Trasvasar el contenido de los tubos a las g/dl
microcubetas
 Realizar la lectura en el Valores Referenciales:
espectrofotómetro en modalidad de
 Proteínas totales: 6,7 - 8,6 g/dl
absorbancia con una longitud de onda de
 Albumina: 3.5 – 5.5 g/dl
625 nm, luego de haber calibrado
previamente con el blanco  Globulinas: 2.0 – 3,5 g/dl
 Anotar los valores de la lectura del
estándar y del desconocido
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

APLICACIÓN CLÍNICA
Perdidas Gastrointestinales: Importante en
Siempre que estemos frente a una la enteropatía perdedora de proteínas. En
alteración en el valor de proteínas totales, los trastornos inflamatorios intestinales los
debemos analizar la fracción que origina niveles de albumina descienden si la
específicamente esta alteración perdida es persistente o abundante.

Valores elevados de albúmina Pérdidas Renales: Una cantidad


encontramos solo en estados de considerable de albumina se filtra por el
hemoconcentración por perdida de glomérulo, pero la mayoría es absorbida por
volumen plasmático. Caso contrario se los túbulos renales, por lo que en orina
tratara de un error en la técnica realizada tenemos siempre concentraciones menores
de 20mg por gramo de creatinina. Por lo
Valores bajo los parámetros normales de
que concentraciones mayores a esta se
albumina encontramos en:
traducirá en daño glomérulo, daño tubular
Malnutrición Proteicocalórica: La albumina o daño mixto. Es importante recalcar que la
es un importante índice de malnutrición eliminación de albumina por orina
proteica, pero se debe recalcar que sus incrementa con el ejercicio y la temperatura
niveles bajos no siempre se correlaciona
Las alteraciones de las globulinas
directamente con el grado de esta.
requieren un estudio más exhaustivo y
especializado que rebasa los objetivos de
este manual. Nos centraremos en las
alteraciones más frecuentes de las
proteínas de este grupo correspondiente a
las inmuglobulinas

Valores bajo los parámetros normales


encontramos en:

Inmunodeficiencia humoral caracterizada


clínicamente por infecciones recurrentes y
Enfermedad Hepática: La función de oportunistas
síntesis hepática de albumina se altera
Valores elevados encontramos en:
cuando el daño del parénquima es severo,
alcanzado una disminución de su capacidad Hiperinmuglobulinemia policlonal: En este
funcional de aproximadamente el 95%. se encuentran varios tipos de
Otros factores que interfieren con los inmunoglobulina de distintos orígenes. IgM
niveles de albumina en las patologías predomina en infecciones virales primarias,
hepáticas son, la inhibición directa de la parasitosis sanguíneas como malaria. IgG en
síntesis por tóxicos y alcohol, perdida al la respuesta inmune secundaria a varios
espacio extravascular y síntesis antígenos, predomina también en casos de
incrementada de inmunoglobulinas autoinmunidad. IgA predomina en
PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA.-

infecciones de la piel, tracto respiratorio e 30. Mc Pherson Richard, Pincus Matthew.


infecciones renales. Henry’s Clinical Diagnosis And
Management by Laboratory Methods.
Inmunoglobulinas monoclonales Philadelphia. 22 edicion. El Sierver;
(Paraproteínas): Las inmunoglobulinas son 2011
sintetizadas por una sola célula plasmática 31. Burtis Carl, Ashwood Edward, Bruns
que se multiplica sin el control de un ciclo Davis, Sawyer Barbara. Tietz
Fundamentals of Clinical Chemistry.
vital normal. Por lo que los niveles de
Missouri. El Siever: 2008
inmunoglobulinas se incrementaran
32. Guyton. Tratado de Fisiología Médica.
conforme crece la masa clonal. Este proceso
12 edición. Elsevier; 2011.
patológico se da principalmente en 33. Baynes, J. Dominiczak, M. Bioquímica
linfomas, leucemia linfocítica crónica y Médica. Barcelona, 3 edición. Editorial
macroglobulinemia. Elsevier; 2011.
34. Gaw Allan, Cowan Robert. Bioquímica
Clínica. 2 Edición. Harcourt; 2010
35. Cordero, P et al. Manual de Prácticas de
bioquímica. Cuenca, Universidad de
Cuenca. Dirección de investigaciones de la
Universidad de Cuenca: 2004.
36. Harrison. Principios de Meidicina
Interna. 17 edicion. McgRaw Hill; 2008

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

27. Laguna José, Pina Enrique. Bioquímica


de Laguna. UNAM, Facultad de
Medicina, México. 6 Edición. Editorial
El Manual Moderno; 2007
28. Murray Robert, Granner Daryl,
Rodwekk Victor. Bioquímica Ilustrada
de Harper. España. 28 Edición. McGraw
Hill; 2010
29. Koolman Jan, Rohm Klaush. Bioquimica
Humana, Texto y Atlas. Buenos Aires. 4
edición. Editorial Medica
Panamericana; 2012

También podría gustarte