Está en la página 1de 17

Giardia lamblia

 
Giardia intestinalis
Taxonomía

Reino: Protista

Subreino: Excavata

Filo: Metamonada

Clase: Fornicata

Orden: Diplomonadida

Suborden: Giardiina

Género: Giardia

Especie: G. lamblia'
KUNSTLER, 1882

Sinonimia

Giardia intestinalis, Giardia duodenalis

[editar datos en Wikidata]

Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es


un protozoo flagelado patógeno perteneciente al
orden Diplomonadida que parasitael tracto digestivo de humanos y otros mamíferos,
produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.

Índice
  [ocultar] 

 1Morfología
 2Ciclo vital e infección
 3Patogenia
 4Sintomatología
 5Tratamiento
 6Profilaxis
 7Epidemiología
 8Reseña histórica
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos
Morfología[editar]
 Presenta un tamaño inferior a 20 μm.
 Carece de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi.
 Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de
vida en su ciclo vital:
 Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho
con una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se
asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2
caudales, cuya función es la motilidad celular. En la cara ventral presenta una
estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del
parásito a la superficie del epitelio intestinal. En la cara dorsal y coincidiendo en
posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ovalados con grandes
endosomas. A lo largo de la superficie ventral se disponen unos elementos
denominados cuerpos mediales, cuya función aún permanece desconocida. El
trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce.

Quiste de Giardia con tinción de lugol


 Quiste: presenta un tamaño en torno a 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho
con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos
en alguno de los polos. No presenta flagelos aunque se pueden apreciar los
axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los cuerpos mediales duplicados
con respecto al trofozoito. La pared es transparente y muy resistente tanto a
factores físicos como químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de
resistencia.
 Alimentación por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal a través de la
superficie dorsal

Ciclo vital e infección[editar]


Ciclo vital de Giardia lamblia.

Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente


en el duodeno) adherido a las vellosidadesintestinales por medio de los discos bilobulados.
Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de
deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los
flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los
quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son
ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared
quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en
dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.

Patogenia[editar]
La patología originada por G. lamblia se debe principalmente a los efectos que causan la
acción mecánica de adherirse y fijarse al epitelio intestinal. Dichos efectos producen una
alteración de las microvellosidades, que disminuyen su superficie de exposición al ser
engrosadas, y esto conlleva la aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos
graves, según el mayor o menor deterioro del proceso de absorción. Cabe mencionar que
la sustracción de alimento producida por el parásito no parece ser relevante en la
patogénesis. La patogenicidad también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el
estado inmunitario del hospedador y es totalmente aeróbica.

Sintomatología[editar]
Los síntomas producidos por una giardiasis pueden ser desde inexistentes hasta presentar
una sintomatología grave. En caso de que la infección curse con síntomas, estos aparecen
tras un período de incubación que dura en torno a 1-3 semanas, y consisten
principalmente en diarreas mucosas, sin restos de sangre y meteorismo, dolor abdominal
y anorexia (síntoma) .
En los casos más severos se puede llegar a producir el síndrome de malabsorción, debido
a la destrucción de las células epiteliales del intestino delgado. Esto obliga a un constante
reciclaje de los epitelios con células inmaduras, que aún no son capaces de absorber o
digerir ciertas moléculas, lo que determina una malabsorción
de lípidos, glúcidos y proteínas. Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces
grasas y copiosas) y, posteriormente, de deficiencias proteicas y vitamínicas (sobre
todo vitaminas liposolubles).
La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 o 4 días y va desapareciendo a
medida que actúa el sistema inmunitario del hospedador a través de los linfocitos T. En
algunos individuos, principalmente aquellos inmunodeficientes, la enfermedad puede
hacerse crónica, pudiendo prolongarse los síntomas durante años.
También es frecuente la presencia de flatulencias, eructos, náuseas, vómitos, distensión
abdominal y retortijones.

Tratamiento[editar]
Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente
con metronidazol, tinidazol o nitazoxanida.1 Aunque metronidazol es la primera opción de
tratamiento, es mutagénico en bacterias y carcinogénico en ratones, por lo que debe ser
evitada en el embarazo.2

Duración del
Fármaco Posibles efectos secundarios
tratamiento

Sabor metálico; náusea; vómitos;


Metronidazol 5-7 días
mareos; cefalea; neutropenia

Tinidazol Dosis única Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; cefalea

Dolor abdominal; diarrea; vómitos; cefalea; decoloración


Nitazoxanida 3 días
de la orina

Tabla adaptada de Huang, White.2

Profilaxis[editar]
La principal medida de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, cuando no se esté seguro de
su procedencia. El tratamiento de agua para impedir infecciones por Giardia suele implicar
procesos de filtración de alta eficiencia; la Giardia es resistente a la desinfección química
por cloración, por lo cual debe prestarse especial cuidado a los procesos de floculación y
filtración de tratamiento de aguas, los cuales se deshacen efectivamente de muchos
parásitos y quistes, así como la desinfección por radiación ultravioleta, la cual es muy
efectiva en la inactivación de este parásito.
Epidemiología[editar]
Aunque su distribución es mundial solo es endémica en los países con condiciones
sanitarias deficientes. La prevalencia de la giardiasis varía entre el 1% y el 60% según la
región y está directamente relacionada con las condiciones sanitarias. Su incidencia es
mayor en niños debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos sin control. Se
estima que unos 200 millones de seres humanos son infectados anualmente por este
parásito.

Reseña histórica[editar]
Giardia lamblia fue el primer parásito microscópico demostrado en la especie humana,
descubierto por Anton van Leeuwenhoek al parecer cuando observaba con el microscopio
una muestra de materia fecal. Pero fue hasta 1882 que Kunster creó el nombre genérico
de Giardia para designar a protozoos flagelados que observó en el intestino de batracios.
Más tarde Alexeif señaló que la especie encontrada en el hombre pertenecía a este
género. En 1888 Blanchard había sugerido que el parásito fuera denominado lamblia para
honrar a Lambl, investigador checo que lo redescubrió 200 años después de
Leeuwenhoek, nombre utilizado todavía en la mayor parte de los países de Europa
Oriental. En 1915, atendiendo al criterio de prioridad, Stiles propuso la unificación de la
terminología con la designación binominal de Giardia lamblia.

GIARDIA LAMBLIA – SÍNTOMAS,


TRANSMISIÓN Y TRATAMIENTO
Autor: Dr. Pedro Pinheiro » 7 de marzo de 2018
538
FacebookTwitterGooglePinterest
La Giardia lamblia, también llamada Giardia intestinalis o Giardia duodenale, es un
protozoario que parasita los intestinos de los seres humanos, causando diarrea y dolor
abdominal.

La enfermedad causada por la  Giardia lamblia recibe el nombre de giardiasis o


giardiosis, y su transmisión ocurre por el contacto con heces de personas infectadas.

En este artículo haremos una breve revisión sobre la giardiasis, abordando sus causas,
transmisión, síntomas y tratamiento.

CICLO DE VIDA DE LA GIARDIA LAMBLIA


La Giardia tiene dos formas morfológicas: quistes y trofozoitos.

Los quistes son las formas del parásito liberadas por las heces de pacientes infectados y
pueden sobrevivir en el medio ambiente si hay humedad. La transmisión de la Giardia
es fecal-oral, es decir, se produce por la ingestión de quistes de Giardia que salen en las
heces de los seres humanos y otros mamíferos. Cuanto peores son las condiciones
sanitarias de un lugar, mayor será el riesgo de brotes de giardiasis. Voy a hablar
específicamente de los medios de transmisión más adelante.

Después de la ingestión del quiste, la Giardia, en el intestino delgado, se convierte en el


la forma de trofozoito, convirtiéndose en organismos plagados que miden solamente 15
micrómetros (0,015 mm).

Para una mejor comprensión, podemos decir que los quistes actúan como huevos y los
trofozoitos son crías que salen del mismo. Los trofozoitos son la forma capaz de
reproducirse, multiplicándose en el intestino delgado del paciente infectado,
adhiriéndose a su pared y alimentándose de la comida que pasa.

Cuando el parásito alcanza el intestino grueso, él vuelve a la forma del quiste, ya que es
la única manera de sobrevivir en el entorno  después de su eliminación en las heces.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LA GIARDIA


Como ya hemos dicho, la giardiasis se transmite por vía fecal-oral. Cualquier situación
en que los quistes de Giardia liberados en las heces alcancen la boca de otras personas,
causará la contaminación. Algunos ejemplos:

– Beber o bañarse en aguas contaminadas (Lee: ENFERMEDADES


TRANSMITIDAS POR EL AGUA).
– Contaminación de los alimentos por manos mal lavadas. El proceso de cocción
elimina los quistes de Giardia; siendo así, este modo de transmisión es más común con
alimentos crudos o infectados solamente después de que estén listos.
– Guarderías e instituciones de ancianos donde existe poca preocupación con la higiene.
– Sexo anal.
– Contacto con heces de perros y gatos  infectados.
– Manejo de suelo contaminado y sin posterior limpieza adecuada de las manos.

SÍNTOMAS DE GIARDIASIS
La mayoría de las personas infectadas por la Giardia lamblia no presentará síntomas.
Aquellos que tienen síntomas, los más comunes son:

– Diarrea, generalmente bien líquida pero a veces grasosa, generalmente llamada


esteatorrea (Lee: DIARREA – Causas, signos de severidad y tratamiento).
– Cólicos abdominales.
– Malestar.
– Flatulencia.
– Náuseas y vómitos.
– Pérdida de peso.

La fiebre es un síntoma menos común y ocurre en menos del 15% de los casos.

Los síntomas descritos anteriormente tienden a ocurrir en aproximadamente 1 a 2


semanas después de la infección con los quistes de Giardia, durando en promedio de 2 a
4 semanas.

Después de una fase aguda, aproximadamente 2/3 de los pacientes que han tenido
síntomas presentan mejora espontánea. Sin embargo, 1/3 desarrollan una infección
crónica por Giardia, manteniéndose  infectados y sintomáticos durante largos períodos.

En giardiasis crónica, los síntomas más comunes son:

– Heces pastosas.
– Esteatorrea (heces grasosas con fuerte olor).
– Importante pérdida de peso.
– Cansancio.
– Depresión.

Uno de los principales problemas de la infección por Giardia es el síndrome de mala


absorción, caracterizado clínicamente por pérdida de peso y esteatorrea. El paciente con
giardiasis presenta dificultad para digerir grasas, carbohidratos y vitaminas. Hasta un
40% de los pacientes desarrollan intolerancia a la lactosa (Lee: INTOLERANCIA A
LA LACTOSA – Síntomas y Tratamiento).

DIAGNÓSTICO DE GIARDIASIS
La infección por Giardia generalmente se diagnostica por el examen parasitológico de
las heces. Como el parásito se elimina intermitentemente, la recolección de por lo
menos tres muestras de heces aumenta la probabilidad de encontrar quistes.

TRATAMIENTO DE LA GIARDIASIS
El tratamiento de la infección por la Giardia tiene dos objetivos: eliminar los síntomas
en pacientes sintomáticos y detener la eliminación de los quistes por las heces,
rompiendo la cadena de transmisión.

El tratamiento puede realizarse con los siguientes fármacos (dosis adulto):

 Tinidazol (Pletil) 2000 mg en dosis única.


 Secnidazol (Secnidal) 2000 mg en dosis única.
 Metronidazol (Flagyl) 500 mg – 2 veces al día  por 5 días.
 Nitazoxanida (Annita) 500 mg – 2 veces al día durante 3 días.
 Albendazol (Zolben, Zentel) 400 mg – 1 vez al día  durante 5 días (Lee: ALBENDAZOL –
Para que Sirve, Dosis y Efectos Secundarios).
 Mebendazol (Pantelmin) 300 mg – 3 veces al día durante 5 días.

Trichomonas vaginalis

 
Trichomonas vaginalis

Tinción de Giemsa de un cultivo de T. vaginalis

Taxonomía

Reino: Protista

(sin rango) Excavata

Filo: Metamonada
Clase: Parabasalia

Orden: Trichomonadida

Género: Trichomonas

Especie: T. vaginalis
DONNÉ, 1836

[editar datos en Wikidata]

Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado perteneciente al


orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenitaltanto femenino como masculino,
pero únicamente en humanos. Produce una hemorragia
denominada tricomoniasis urogenital. Fue descrito por primera vez por Donné en 1836.
Años más tarde, en 1916, Hoehne demostró que este parásito era el responsable de un
tipo de infección vaginal específica.

Índice
  [ocultar] 

 1Características generales
 2Ciclo vital e infección
 3Diagnóstico
 4Tratamiento
 5Patología
o 5.1En la mujer
o 5.2En el varón
 6Epidemiología
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Características generales[editar]
 Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma
de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma quistes.
 Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme.
Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte
posterior del cuerpo celular asociado a la superficie celular formando una membrana
ondulante que no tiene porción libre del flagelo. Paralelo a dicha membrana se
dispone, en el interior de la célula, un haz de microtúbulos denominado costa.
 Posee un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (los filamentos parabasales)
que, en conjunto, forman el denominado cuerpo parabasal.
 Atravesando el citoplasma como un eje y sobresaliendo por el extremo posterior,
presenta una estructura formada también por microtúbulos denominada axostilo. Este
axostilo, en su parte anterior, se ensancha y recubre parcialmente el núcleo. Como
continuación del axostilo hacia la parte anterior hay otra estructura de microtúbulos, la
pelta, que recubre parcialmente las estructuras basales de los flagelos. El núcleo, que
posee un endosoma, está dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de inserción
de los flagelos. En las tinciones, el conjunto núcleo-cuerpo parabasal-axostilo (parte
anterior)-pelta se suele teñir como una masa única.
 Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos denominados cuerpos
paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del axostilo)
que son hidrogenosomas, cuya función es producir energía (ATP) en condiciones
anaeróbicas.
 El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
 Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares
y leucocitos, pudiendo producir leucopenia.
 Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de
individuos en poco tiempo. No presentan reproducción sexual.

Ciclo vital e infección[editar]

Tinción de Papanicolau de una muestra infectada por Trichomonas vaginalis.

Trichomonas vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos.


En las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los hombres
puede hallarse en la uretra, la próstata y el epidídimo. No se puede encontrar en ningún
otro órgano o medio, a excepción de un cultivo de laboratorio. T. vaginalis necesita para su
desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina
sana, cuyo pH será de 4-4,5. Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio
parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento.
Desde este momento, los trofozoitos se dividirán incrementando su número. En el
momento en el que se produzca un contacto sexual los trofozoitos estarán en disposición
de infectar al nuevo hospedador.

Diagnóstico[editar]
 Se ha de tomar una pequeña muestra del flujo sospechoso colocándose en una gota
de suero fisiológico sobre un portaobjetos (cristal) y se cubre con una delgada lámina
de cristal. Se observa bajo el microscopio a 60 aumentos. Si existen estos parásitos se
les verá moverse ágilmente de un lado para otro. También se observará que parasitan
algunas células epiteliales, usualmente en grupos.

 En la preparación citológica con la tinción de Papanicolau. Se observan estos


parásitos de forma alargada, ya sea aisladamente ó agrupados en forma de corona
parasitando las células epiteliales, tal como se muestra en la siguiente imagen. En
este caso, además de las tricomonas, se puede apreciar una infección
por Gardnerellas vaginalis. ("clue cells" sobre las superficies celulares).

Tratamiento[editar]
 Las irrigaciones causadas vaginalmente de agua con sal las destruye rápidamente
(Aprox. 4 cucharadas de sal por litro). Pero, desgraciadamente, la solución salina no
llega a los reservorios de las glándulas de moco del cérvix. Estas irrigaciones deben
hacerse todos los días durante unos 14 días, al mismo tiempo que se administra la
medicación sistémica.
 Metronidazol.
 Esta medicación no debe usarse en los primeros meses de gestación por la
posibilidad de producir malformaciones. No se debe tomar alcohol, durante el
tratamiento por el efecto antabus del medicamento.
 Dosis recomendadas: 500 mg dos veces por día durante 14 días, es la más
adecuada.
 Dosis recomendada: 1.000 mg día durante 7 días.
 La dosis única de 2.000 mg es menos efectiva y tiene muchas recidivas.
 Siempre debe tratarse a la pareja
Algunas veces el parásito es resistente a las dosis habituales de Metronidazol, por lo que
debe comprobarse la eficacia del tratamiento a la semana de terminar las dosis
recomendadas.

Patología[editar]
La principal causa de la afección producida por T. vaginalis se encuentra en la acción
mecánica del parásito sobre las mucosas genitales, que deriva en procesos inflamatorios,
y en la acción tóxico-alérgica producida por las alteraciones citoplásmicas y nucleares de
las células de las mucosas.
En la mujer[editar]
Presenta un período de incubación de 5 a 25 días que desemboca en
una vulvovaginitis con leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal. Aparecen petequias y se
producen secreciones amarillentas en la fase aguda y blanquecinas en la fase crónica,
donde abundan trofozoitos, glóbulos blancos y células muertas de las mucosas. Si la
infección alcanza la uretra podrá producirse una uretritis. Los principales factores que van
a determinar el curso de la infección son el pH y la flora bacteriana de la vagina.
En el varón[editar]
En este caso, el parásito no encuentra unas condiciones óptimas para su desarrollo por lo
que la infección cursa en el hombre casi siempre de forma asintomática, por lo que es
considerado portador. En los excepcionales casos que presentan síntomas, éstos son
producidos por una uretritis, una prostatitis o una epididimitis, que cursan con ardor al
miccionar, secreciones uretrales y edema prepucial. En estos casos, el parásito se ve
favorecido cuando existe estrechez uretral.

Epidemiología[editar]
T. vaginalis solo afecta a humanos, lo que implica la inexistencia de reservorios. Se
considera que el varón es en la mayoría de los casos un portador asintomático causante
de la propagación de la infección. Se estima que unos 250 millones de individuos son
infectados cada año. La prevalencia de la tricomoniasis varía mucho de unas regiones a
otras dependiendo de factores como la edad, el estado de salud, la promiscuidad sexual,
la higiene y las condiciones socioeconómicas. En cualquier caso, la mayor prevalencia la
presentan las mujeres de edades comprendidas entre los 16 y los 35 años y
especialmente aquellas dedicadas a la prostitución (prevalencia ≈ 50-70%). Aunque la
transmisión es exclusivamente venérea, ha habido casos de mujeres infectadas por el uso
de esponjas o toallas húmedas infectadas, solo explicables por la capacidad de T.
vaginalis de sobrevivir algunas horas en ambientes cálidos e hidratados. La aparición
del sida ha fomentado el uso de medidas profilácticas y esto ha generado un descenso
lógico de los casos de tricomoniasis.
1. »
2. Viajero general »
3. Guía de enfermedades »
4. Protozoos »
5. Trichomonas
Trichomonas

Agente infeccioso: Trichomonas vaginalis. Parásito. Protozoo. Flagelado. Anaerobio.

Distribución geográfica: Distribución mundial. Prevalente en todo el mundo.

Patogenia: La infección se adquiere de forma exclusiva por las relaciones sexuales. (Infección de transmisión sexual)

también pueden ser fuente de infección aunque más raramente los fómites como toallas y retretes, al igual que el agua

y el barro. La irritación mecánica e inflamación debidas al crecimiento del microorganismo contribuyen a los

síntomas. No existen quistes. 

Pueden producirse anticuerpos pero son de breve duración, por lo que se desarrollan reinfecciones. No hay inmunidad

a largo plazo.

Período de incubación:

Clínica: Puede cursar en ocasiones de forma asintomática en más del 50% de los casos. Las pacientes sintomáticas

presentan vaginitis (rara vez causa síntomas de uretritis en varones) 

- Prurito vaginal intenso (es el síntoma predominante), de forma menos frecuente vulvar. 


- Flujo amarillo-verdoso, espumosa y maloliente en ocasiones. (Leucorrea) 

- Eritema vulvar y vaginal. 

- En casos de cervicitis: se puede observar un punteado rojo característico conocido como "cervix en fresa" 

- Otros síntomas más raros: dispareunia, disuria, coitorragia, dolor en hipogastrio ... Flujo vaginal maloliente y

micción dolorosa. Cervicitis, uretritis, cistitis, Bartholinitis e infección glándulas periuretrales. 

La presencia de otras ITS es un factor predisponente para presentar trichomonas; a su vez las lesiones e inflamación

vaginal que origina la trichomoniasis puede ser una puerta de entrada fácil al VIH.

Diagnóstico: Los hallazgos clínicos nos orientan hacia el diagnóstico 

- La extensión en fresco del flujo de la paciente muestra los típicos trofozoitos con su característica movilidad

ondulante. 

- Si la extensión es negativa, se puede realizar cultivo del microorganismo. 


- El pH vaginal suele ser > 4,5 

- Test rápidos mediante detección de antígenos del protozoo 

- La citología cervicovaginal no es una prueba diagnóstica segura

Tratamiento: Tratamiento de la infección con metronidazol ó tinidazol 2 gramos en toma única. Es importante

recordar que el metronidazol no debe administrarse durante el primer trimestre del embarazo y debe evitarse el

consumo de alcohol por su efecto antabus.

Prevención y control: Identificar y tratar con metronidazol a las parejas asintomáticas de las pacientes. 

También podría gustarte