Está en la página 1de 12

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE

OAXACA

Organismo Público Descentralizado

PLANTEL 08 “YOLOMÉCATL”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA CLÍNICA: Practica integral

SEDE: Hospital Rural Tlaxiaco IMSS-Bienestar

DOCENTE CLÍNICO: L.E. Jennifer Barrios Jiménez

NOMBRE DEL ALUMNO (A): Ivon Santiago Peña

Mayo,2023
Tabla de contenido

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) ................................................... 3

Signos Vitales ............................................................................................................. 5

Amortajamiento .......................................................................................................... 6

Escalas de Recién Nacido ........................................................................................... 8

Profilaxis Oftálmica Recién Nacido ......................................................................... 11

Cálculo de Dosis ....................................................................................................... 12


Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Definición

“Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que

contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y que puedan

causar efectos nocivos a la salud y al ambiente”. (Federación, 2003, p. 6)

Identificación y Envasado

En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y

envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus

características físicas y biológicas infecciosas. Durante el envasado, los residuos peligrosos

biológico-infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o

peligrosos. (Federación, 2003)

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR


4.1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo
4.2 Cultivos y cepas de Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
agentes infecciosos
4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo
Líquidos Recipientes herméticos Amarillo
4.4 Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
Líquidos Recipientes herméticos Rojo
4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos Rojo
polipropileno

Tabla 1. Identificación y envasado conforme a la Norma Oficial Mexicana

Ilustración 1Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos


Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las

disposiciones legales aplicables, deben cumplir con las disposiciones correspondientes a las

siguientes fases de manejo, según el caso:

a) Identificación de los residuos.


b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
(Federación, 2003)

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en

contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de

riesgo biológico, con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-

INFECCIOSOS”. El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de

establecimiento generador, como sigue:

(a) Nivel I: Máximo 30 días.


(b) Nivel II: Máximo 15 días.
(c) Nivel III: Máximo 7 días.
(Federación, 2003)

“Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se llenarán hasta

el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no

deberán ser abiertos o vaciados”. (Federación, 2003, p. 11)

Bibliografía

Federación, D. O. (2003). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL -

SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y

ESPECIFICACIONES DE MANEJO. México .


Signos Vitales

Definición

“Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden

percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura,

respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea”. (Gómez, 2015, p. 217)

La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y

gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados basados en

fenómenos reproducibles. (Gómez, 2015, p. 217)

Tabla 2. Valores normales de signos vitales

Bibliografía

Gómez, E. R. (2015). Fundamentos de Enfermeria Ciencia, Metodología y Tecnología (2da Ed). México D.F:

El Manual Moderno.
Amortajamiento

Definición

“Conjunto de actividades encaminadas a preparar el cuerpo del fallecido para si

traslado posterior al tanatorio”. (José Martinéz Tomás, 2011, p. 3)

Objetivos

• Establecer una guía a los profesionales ante el exitus.


• Garantizar una imagen limpia del fallecido incluyendo maniobras adecuadas para
proceder al adecuado amortajamiento del cadáver.
• Proporcionar apoyo y guía a la familia. (José Martinéz Tomás, 2011, p. 3)

Plan de Actuación

Material y Equipo. Sudario, camilla, etiquetas identificativas del paciente, EKG,

carro de curas, batas desechables, gorros, calzas, bolsas de residuos, material para higiene,

seda, sonda de aspiración, certificado de defunción, historia del paciente. (José Martinéz

Tomás, 2011)

Procedimiento

• Avisar al médico que confirme y verifique el fallecimiento.


• Realizar pruebas que certifiquen la defunción (EKG).
• El facultativo informará a los familiares del fallecimiento y de los tramites a seguir.
• Se informará de las salas especificas donde esperar el traslado de su familiar y se le
ofrecerá en todo momento el apoyo necesario (apoyo psicológico, medicación prescrita,
tila, valeriana…).
• Se debe preparar el cuerpo con el máximo respecto y la mayor intimidad del fallecido.

(José Martinéz Tomás, 2011)

Técnica de Amortajamiento

• El profesional debe ponerse bata desechable, guantes, gorro, mascarilla.


• Colocar el cuerpo en decúbito supino con la cama en posición horizontal.
• Cerrar los ojos bajando los párpados superiores.
• Retirar sondas, vías y drenajes, y colocar apósitos secos en cualquier herida o puntos de
drenaje.
• En caso de salida de líquidos corporales por orificios, taponar con algodón.
• Lavar el cuerpo y secarlo.
• Si es posible colocar dentadura postiza u otro tipo de prótesis que el fallecido utilizaba.
• Sellar los labios con aerosol de película plástica para evitar que la boca se quede
abierta.
• Aspirar secreciones si fuera necesario.
• Envolver el cuerpo del paciente en una sábana e introducir en el sudario.
• Identificar al fallecido, en el sudario se pondrá una pegatina del enfermo y la hora del
éxitus.
• Guardar sus pertenencias en una bolsa identificativa para entregar a los familiares.
• Registrar en la historia clínica de enfermería el éxitus, así como todos los
procedimientos que se realizaron.
• Avisar al celador, siguiendo los trámites burocráticos para realizar el traslado al
Servicio de Velatorio.
• Recoger los documentos en la historia y almacenar.
• Registrar la baja del enfermo en la unidad, y en el resto de servicios vinculados con el
fallecido.
• Limpieza y desinfección del box. (José Martinéz Tomás, 2011)

Ilustración 2 Preparación de
paciente post morten

Bibliografía

José Martinéz Tomás, E. G. (2011). Protocolo Cuidados Post Morten. Servicio de Salud de Castilla - La Mancha.
Escalas de Recién Nacido

Calificación de Apgar

La calificación de Apgar es el método utilizado para valorar la adaptación de las

funciones corporales de un recién nacido al medio extrauterino; determina la necesidad de

una reanimación inmediata. Se basa en observar:

• Frecuencia cardiaca.
• Esfuerzo respiratorio.
• Tono muscular.
• Respuesta a estímulos.
• Color.
A cada elemento se le da un valor de 0, 1 o 2. La medición se lleva a cabo al minuto
y a los cinco después del nacimiento, y se puede repetir hasta que el neonato se

estabilice.
Puntuación:

• De 0 a 3: dificultades marcadas.
• De 4 a 6: dificultades moderadas.
• De 7 a 10: adaptación favorable a la vida extrauterina.

3Tabla 3. EVALUACIÓN DEL NEONATO AL NACER. CALIFICACIÓN DE APGAR

Calificación de Silverman – Andersen

En la calificación de Silverman-Andersen, la puntuación más baja tiene el mejor

pronostico que la puntuación más elevada. Se basa en evaluar los siguientes signos clínicos:

• Aleteo nasal.
• Quejido espiratorio.
• Tiro intercostal.
• Retracción esternal.
• Disociación intercostal

Ilustración 4hallazgos en la calificación de Silverman-Andersen.

Tabla 5 VALORACIÓN DEL NEONATO AL NACER, CALIFICACIÓN DE SILVERMAN-ANDERSEN

Método de Capurro

Para evaluar la edad gestacional existe el método de valoración de Capurro. Se

evalúan cinco signos físicos externos (forma del pezón, textura de la piel, forma de la oreja,

tamaño del tejido mamario, pliegues plantares) y signos neuromusculares.

La evaluación por este método determina cinco intervalos básicos para la edad
gestacional:
• Posmaduro: 42 semanas o más.
• A termino: entre 37 y 41 semanas.
• Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.
• Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas.
• Prematuro extremo: menos de 32 semanas.
A cada parámetro fisiológico se le asocia una puntuación de acuerdo con la
siguiente tabla.

5Tabla 4. VALORACIÓN DEL NEONATO AL NACER, MÉTODO DE CAPURRO

A continuación, se suman las puntuaciones obtenidas (a esta suma la llamaremos P)

y se aplica la siguiente fórmula para obtener la edad gestacional estimada (que llamaremos

E):

E: edad gestacional estimada

P: puntuaciones obtenidas

Ilustración 6Valoración por el método de Capurro.

Bibliografía

Caballero, N. A. (2013). Recién nacido . En N. A. Irma Valverde Molina, Enfermería Pediátrica (págs. 63 - 68).

México D.F: El Madual moderno .


Profilaxis Oftálmica Recién Nacido

Administración

Una gota de povidona yodada, 2.5% en cada ojo, en todo recién nacido tan pronto

como sea posible después del parto, sin interrumpir el contacto piel a piel. • Eritromicina

0.5% o de nitrato de plata 1% también pueden utilizarse, pero se sugiere povidona yodada

como primera opción, ya que existe evidencia local de su efectividad, tiene menor tasa de

resistencia bacteriana, tiene un espectro antimicrobiano mayor, por su color permite saber si

al recién nacido se le administró profilaxis y con el nitrato de plata hay descripciones de

efectos irritantes.

Efectividad

La profilaxis oftálmica con povidona yodada ha demostrado prevenir la

conjuntivitis infecciosa que ocurre en el primer mes de vida, incluyendo las infecciones por

Chlamydia, gonococo y otros gérmenes frecuentes en Colombia.

Seguridad

Los beneficios de la profilaxis: prevención de conjuntivitis neonatal y ceguera, son

superiores a los mínimos riesgos de la profilaxis: conjuntivitis química, ha demostrado

causar menos conjuntivitis química que la eritromicina o el nitrato de plata en la prevención

de la conjuntivitis neonatal.

Ilustración 7 Profilaxis oftálmica

Bibliografía

Salud, I. d. (s.f.). iets.org.co. Obtenido de Profilaxis Oftálmica Recién Nacidos:

http://herramientas.iets.org.co/flujogramas/Documentacion/Hoja%20de%20evidencia%20prevenci%C3%B3n%20oftalmia.pdf
Cálculo de Dosis

Ilustración 8 Calculo de microgotas por minuto

Ilustración 9 Calcular mililitros/hora

Ilustración 8 Calculo de goteo del micro y


macro gotero y conversión a mililitros/hora

Ilustración 11 Calculo de dosis

Bibliografía

creativa, E. (22 de marzo de 2018). enfermeruacreativa.com. Obtenido de Cálculo de dosis:

https://enfermeriacreativa.com/2018/03/22/calculo-de-dosis/

También podría gustarte