Está en la página 1de 133

Asistencia técnica para la elaboración del

Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales

Entregable N° 3

Consultor: Henrique Manuel Nogueira do Vale Costa


01.03.2021

USAID – USFS/FOREST | Página 1 de 133


Ficha técnica

Proyecto:
USAID/USFS Forest Oversight and Resource Strengthening Program – FOREST

Asistencia técnica para la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Control


de Incendios Forestales

Consultoría PROFONANPE:
056-2020-PRFNP-USFS-FOREST 088C-202000056

Entregable:
Producto N ° 3 – corresponde al informe de avances 2

Consultor:
Henrique Manuel Nogueira do Vale Costa
hvcosta@hotmail.com

Punto focal SERFOR, Directora General:


Elvira Gómez Rivero
egomez@serfor.gob.pe

Coordinador USAID/US Forest Service - FOREST:


Franco Pinatte
fpinatte@usfs-forest.pe

US Department of Agriculture – US Forest Service


Isidoro Solís
isolis@fs.fed.us
Rafael Contreras Aguado
rcontreag@yahoo.com

V.1Rev.0
© USAID – USFS / FOREST
1 de marzo del 2021

Para citar este documento:


Costa H, Pinnatte F, Solís I., Contretras R., Gómez E. (2021). Asistencia técnica para la
elaboración del Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales
(entregable N° 3). Lima – Perú. USAID/USFS FOREST Oversight and Resource
Strengthening Program.

USAID – USFS/FOREST | Página 2 de 133


ÍNDICE

ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 10
DIAGNOSTICO SITUACIONAL PRELIMINAR .......................................................................... 12
3.1. ÁREAS QUEMADAS A NIVEL NACIONAL ................................................................ 13
3.1.1. METODOLOGÍA .................................................................................................... 13
3.1.2. ÁREA QUEMADA A NIVEL NACIONAL 2005 - 2020 ........................................... 14
3.1.3. ÁREA QUEMADA POR AÑO 2005 - 2020 ............................................................ 19
3.1.4. DIA DEL AÑO CON MAYOR ÁREA QUEMADA 2005 - 2020............................... 24
3.1.5. ÁREA QUEMADA POR DEPARTAMENTO 2005 - 2020 ...................................... 26
3.1.6. ÁREA QUEMADA POR ECORREGIÓN 2005 - 2020 ........................................... 38
3.1.7. ÁREA QUEMADA POR ECOSISTEMA 2005 - 2020 ............................................ 45
3.1.8. ÁREA QUEMADA EN SUPERFICIE AGRÍCOLA (MIDAGRI) ............................... 48
3.1.9. ÁREA QUEMADA Y PERDIDA DE BOSQUE ....................................................... 51
3.1.10. ÁREA QUEMADA EN ÁREA NATURALES PROTEGIDAS .................................. 52
3.2. REGISTRO HISTÓRICO DE INCENDIOS FORESTALES 2000 - 2020 .................... 54
3.3. RIESGO DE INCENDIO FORESTAL.......................................................................... 62
3.4. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO IMPLEMENTADOS A NIVEL NACIONAL .. 66
SISTEMATIZACIÓN DE APORTES ........................................................................................... 69
PRIMERA PROPUESTA DE PLAN NACIONAL - ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS
PRIORITARIOS, INDICADORES, LINEAMIENTOS, E IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS
Y ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO. .................................................................................... 73
5.1. ARTICULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INCENDIOS FORESTALES CON OTRAS POLÍTICAS Y PLANES........................... 74
5.2. OBJETIVOS NACIONALES PRIORITARIOS ............................................................. 86
5.3. LINEAMIENTOS ....................................................................................................... 101
5.4. SERVICIOS Y ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO ............................................... 105
OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ASISTENCIA TÉCNICA AL SERFOR EN LA
GENERACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN
DEL RIESGOS ANTE INCENDIOS FORESTALES ................................................................. 107
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 109
ANEXO 1 – ELEMENTOS EXPUESTOS A NIVEL DE RIESGO MUY ALTO Y ALTO DE INCENDIOS
FORESTALES .................................................................................................................................. 115
ANEXO 2– DISTRITOS CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO POR INCENDIOS FORESTALES
(CENEPRED, 2020) .......................................................................................................................... 116
ANEXO 3– DISTRITOS CON NIVEL DE RIESGO ALTO POR INCENDIOS FORESTALES
(CENEPRED, 2020) .......................................................................................................................... 124

USAID – USFS/FOREST | Página 3 de 133


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Línea de tiempo de ejecución y entregables ................................................................................ 9


Figura 2 - Comparación de áreas quemadas por año en el Perú registradas por SERFOR, NASA (MODIS)
y el GWIS (Copernicus) .............................................................................................................................. 14
Figura 3 - Áreas quemadas en el Perú desde el 2005 - 2020 .................................................................... 15
Figura 4 - Hectáreas quemadas por año 2005-2020 .................................................................................. 19
Figura 5 - % de hectáreas quemadas por año 2005-2020 .......................................................................... 19
Figura 6 - Tamaño promedio del área quemada por incendios y por año (2005 – 2020) ........................... 19
Figura 7 - Áreas quemadas en el Perú por año 2005 – 2020 ..................................................................... 20
Figura 8 - Hectáreas quemadas por mes 2005 - 2020 ............................................................................... 21
Figura 9 - % de hectáreas quemadas por mes 2005 - 2020 ....................................................................... 21
Figura 10 - Áreas quemadas en el Perú por mes 2005 – 2020 .................................................................. 22
Figura 11 - Hectáreas quemadas por mes y año 2005 - 2020 .................................................................... 23
Figura 12 - Hectáreas quemadas por día del año (2005-2020) .................................................................. 24
Figura 13 – Dia del año (día 252) con mayor área quemada acumulada 2005 - 2020 ............................... 25
Figura 14 - Hectáreas quemadas por Departamento (2005-2020) ............................................................. 26
Figura 15 - % del total de área quemada (ha) por departamento (2005-2020) .......................................... 26
Figura 16 - Área quemada (ha) por departamento 2005 – 2020 ................................................................ 27
Figura 17 - % de área quemada por departamento con relación a su territorio .......................................... 28
Figura 18 - Tendencia de evolución del área quemada por departamento 2005-2020 .............................. 32
Figura 19 - Área quemada por año y departamento (2005 – 2020) ............................................................ 33
Figura 20 - Área quemada por departamento y mes 2005 - 2020 .............................................................. 37
Figura 21 - Hectáreas quemadas por ecorregión 2005-2020 ..................................................................... 38
Figura 22 - % de hectáreas quemadas por ecorregión 2005 - 2020 ........................................................... 38
Figura 23 - Ecorregiones del Perú .............................................................................................................. 39
Figura 24 - Área quemada por ecorregión 2005 – 2020 ............................................................................. 40
Figura 25 - Hectáreas quemadas por ecorregión y año 2005 - 2020 ......................................................... 42
Figura 26 - Área quemada por ecorregión y por mes 2005 - 2020 ............................................................. 44
Figura 27 - Mapa Nacional de Ecosistemas ............................................................................................... 46
Figura 28 - Área quemada por ecosistema ................................................................................................. 47
Figura 29 - % de área quemada por ecosistema ........................................................................................ 47
Figura 30 - % de área quemada con relación al área total del ecosistema 2005 - 2020 ............................ 47
Figura 31 - Área quemada en la superficie agrícola nacional ..................................................................... 48
Figura 32 - Áreas quemadas en superficie agrícola 2005 – 2020 .............................................................. 49
Figura 33 - N° de veces que se ha quemado una determinada área 2005 – 2020 .................................... 50
Figura 34 - Perdida de boque 2004-2019 y áreas quemadas 2005-2020 .................................................. 51
Figura 35 - Área quemada 2005 - 2020 en Áreas Naturales Protegidas .................................................... 53
Figura 36 - N° de incendios forestales registrados por el MINAM .............................................................. 54
Figura 37 - Registro Histórico de Incendios Forestales 2000-2020 ............................................................ 55
Figura 38 - Registro Histórico de Incendios Forestales 2000-2020 por mes .............................................. 56
Figura 39 – N° de Incendios forestales por mes 2000 - 2020 ..................................................................... 57
Figura 40 - Registro Histórico de Incendios Forestales 2000-2020 por región natural ............................... 58

USAID – USFS/FOREST | Página 4 de 133


Figura 41 - Registro histórico de incendios forestales 2000 - 2020 por Departamento .............................. 60
Figura 42 - Registro Histórico de Incendios 2000 - 2020 por distrito .......................................................... 61
Figura 43 – Escenario de riesgo Nacional por Incendios Forestales .......................................................... 63
Figura 44 – Escenario de riesgo nacional por incendios forestales - distritos ............................................ 65
Figura 45 - Instrumentos de planeamiento estratégico ............................................................................. 106

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Entregables, productos y plazos de ejecución ............................................................................... 8


Tabla 2 - Área quemada por departamento y año (2005 – 2020) ............................................................... 29
Tabla 3 - Área quemada por departamento y mes (2005 – 2020) .............................................................. 34
Tabla 4 - Área quemada por ecorregión y año 2005 - 2020 ....................................................................... 41
Tabla 5 - Área quemada por ecorregión y por mes 2005 – 2020 ............................................................... 43
Tabla 6 - Área quemada en Áreas Naturales Protegidas 2005 – 2020 ...................................................... 52
Tabla 7 - Registro Histórico de Incendios 2000 - 2020 por Región Natural ................................................ 57
Tabla 8 - Registro histórico de incendios forestales 2000 - 2020 por tipo de cobertura ............................. 57
Tabla 9 - Registro histórico de incendios forestales 2000 - 2020 por Departamento ................................. 59
Tabla 10 - Distritos con más de 100 incendios forestales 2000 - 2020 ...................................................... 59
Tabla 11 - Brecha en la implementación de planes de gestión del riesgo de incendios forestal / manejo del
fuego a nivel nacional ................................................................................................................................. 66
Tabla 12 – Instrumentos de planeamiento implementados a nivel nacional ............................................... 68
Tabla 13 - Resumen de reuniones y acuerdos multisectoriales 2017-2020 ............................................... 71
Tabla 14 - Constitución política del Perú y marco internacional ................................................................. 74
Tabla 15 - Políticas de estado y acuerdo nacional ..................................................................................... 78
Tabla 16 - Políticas Nacionales ................................................................................................................... 80
Tabla 17 - Planes Nacionales ..................................................................................................................... 83
Tabla 18 – Acciones estratégicas y actividades Clave ............................................................................... 90
Tabla 19 - Ficha para la identificación de responsables de llevar a cabo la elaboración de indicadores ... 97
Tabla 20 - Objetivos, acciones estratégicas e indicadores ......................................................................... 98

USAID – USFS/FOREST | Página 5 de 133


ACRÓNIMOS

ARFFS – Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre


ATFFS – Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre
CENEPRED - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
CEPLAN – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CCFFAA – Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
CGBVP – Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
CMGRIF – Comisión Multisectorial para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales
COEN – Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
COER – Centro de Operaciones de Emergencia Regional
COEL – Centro de Operaciones de Emergencia Local
DGOTA – Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental del MINAM
FF.AA. – Fuerzas Armadas
FOREST - Forest Oversight and Resource Strengthening Program
GORE – Gobierno Regional
GOLO – Gobierno Local
INBP – Intendencia Nacional de Bomberos del Perú
INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
MEF – Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI – Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM – Ministerio del Ambiente
MINCUL – Ministerio de Cultura
MINDEF – Ministerio de Defensa
MININTER – Ministerio del Interior
MODIS – Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer
NASA – National Aeronautics and Space Administration
PCM – Presidencia del Consejo de Ministros
SCI – Sistema de Comando de Incidentes
SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SERFOR - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SIGRID – Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
SINASEC – Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
SINAFOR – Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
SINAGERD - Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
SINANPE - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINAPLAN – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
SINPAD - Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación
PNPCIF – Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales
PNP – Policía Nacional del Perú
USFS - Servicio Forestal de los Estados Unidos

USAID – USFS/FOREST | Página 6 de 133


INTRODUCCIÓN

USAID – USFS/FOREST | Página 7 de 133


En el marco de la constitución política del Perú, de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de
la Ley Marco del Cambio Climático, entre otra legislación vigente, el SERFOR tiene la
importante misión de implementar el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios
Forestales.

El Proyecto FOREST - Forest Oversight and Resource Strengthening Program, brinda


asistencia técnica al SERFOR para la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Control
de Incendios Forestales, y para la elaboración de documentos técnicos y normativos
asociados a la gestión del riesgo de incendios forestal.

La asistencia técnica ha tenido su inicio el 24.09.2020, siendo que el presente documento


corresponde al entregable n.° 3 (Tabla 1 y Figura 1), y acorde a lo solicitado en los términos
de referencia (TDR), contiene:

a) Diagnóstico Situacional preliminar.


b) Sistematización de aportes.
c) Primera propuesta de Plan Nacional, que debe involucrar la elaboración de los
objetivos prioritarios e indicadores, elaboración de lineamientos, y la identificación de
los servicios y estándares de cumplimiento.
d) Otras actividades relacionadas a la asistencia técnica en la generación de
documentos técnicos y normativos asociados a la gestión de riesgos ante incendios
forestales.

Tabla 1 - Entregables, productos y plazos de ejecución

Entregable Producto Plazos

1° entregable Producto 1 - Plan de trabajo Hasta los 10 días calendario

2° entregable Producto 2 - Informe de avances 1 Hasta los 60 días calendario

3° entregable Producto 3 - Informe de avances 2 Hasta los 160 días calendario

4° entregable Producto 4 - Informe de avances 3 Hasta los 220 días calendario

5° entregable Producto 5 – Propuesta de Plan Nacional Hasta los 300 días calendario

Fuente: Términos de referencia

USAID – USFS/FOREST | Página 8 de 133


24.09.2020
Firma del contrato
03.03.2021 21.07.2021
Producto 3: Producto 5:
05.10.2020
Producto 1: Plan de Trabajo a) Diagnóstico Situacional preliminar. a) Diagnóstico Situacional final
b) Sistematización de aportes. b) Sistematización de aportes
c) Primera propuesta de Plan Nacional, que debe involucrar c) Propuesta final de Plan Nacional
la elaboración de los objetivos prioritarios e indicadores, articulada y consensuada con demás
elaboración de lineamientos, y la identificación de los instituciones con funciones inherentes a la
servicios y estándares de cumplimiento. Se debe GRIF
considerar la normativa actual de CEPLAN y la indicada por
SINAGERD.
d) Otras actividades relacionadas a la asistencia técnica en la
generación de documentos técnicos y normativos asociados
a la gestión de riesgos ante incendios forestales.

23.11.2020 03.05.2021
Producto 2: Producto 4:

a) Estado de la información base para la elaboración del a) Diagnóstico Situacional mejorado.


Diagnóstico Situacional y del Plan Nacional de prevención y b) Segunda propuesta del Plan Nacional, que debe incluir la
control de incendios forestales. identificación de los niveles de intervención existentes, así como
b) Reporte de los acuerdos y/o mecánica operativa de las su articulación con otros planes (esta propuesta debe incluir
instituciones involucradas en el proceso. aportes de expertos).
c) Propuesta inicial de estructura del Plan Nacional de Prevención c) Otras actividades relacionadas a la asistencia técnica en la
y Control de Incendios Forestales considerando la normativa actual generación de documentos técnicos y normativos asociados a la
de CEPLAN y la indicada por SINAGERD. Debe incluir la gestión de riesgos ante incendios forestales.
delimitación del problema público objeto, la propuesta de la
situación futura deseada, y las alternativas de solución efectiva
y viable (corresponde a la etapa de Diseño del Plan).
d) Otras actividades relacionadas a la asistencia técnica al SERFOR
en la generación de documentos técnicos y normativos asociados a
la gestión de riesgos ante incendios forestales.

Figura 1 - Línea de tiempo de ejecución y entregables USAID – USFS/FOREST | Página 9 de 133


OBJETIVOS

USAID – USFS/FOREST | Página 10 de 133


2.1. Objetivo general

Brindar asistencia técnica al SERFOR en la gestión de riesgos ante incendios forestales, en


la elaboración del Plan Nacional de Control y Prevención de Incendios Forestales, así como
en otros documentos técnicos y normativos asociados a la gestión de riesgos de incendios
forestales.

2.2. Objetivos específicos

• Brindar asistencia técnica al SERFOR en el proceso de elaboración del Plan Nacional


de Prevención y Control de Incendios Forestales.

• Elaborar una propuesta base del Plan Nacional Prevención y Control de Incendios
Forestales a partir de las disposiciones nacionales para la planificación estratégica,
teniendo en cuenta las guías metodológicas, lineamientos técnicos del proceso de
reducción de riesgos y prevención de desastres y el marco legal nacional sobre
incendios forestales, las competencias de las instituciones involucradas, así como de
la sistematización de los aportes de las instituciones involucradas.

• Brindar asistencia técnica al SERFOR para la elaboración de documentos técnicos y


normativos asociados a la gestión de riesgos de incendios forestales, entre ellos la
implementación del sistema de calificación de la Gestión de Riesgos de Incendios
Forestales.

Nota 1: Para una mejor comprensión el presente entregable (N° 3), este
deberá ser leído después de analizada la información y conclusiones
constantes en el entregable n° 1 (plan de trabajo) y n° 2 (problema público).

Nota 2: Si desea visualizar los mapas presentados a continuación con mayor


detalle y calidad, las imágenes originales han sido remitidas en conjunto con
el presente entregable.

USAID – USFS/FOREST | Página 11 de 133


DIAGNOSTICO SITUACIONAL PRELIMINAR

USAID – USFS/FOREST | Página 12 de 133


3.1. ÁREAS QUEMADAS NASA / MODIS A NIVEL NACIONAL

3.1.1. METODOLOGÍA

Siendo que se había identificado que no existía una base de datos nacional estandarizada y
con información temporal y espacial sobre áreas quemadas, se ha realizado el análisis
geoespacial y alfanumérico a la información de la NASA disponible en la Universidad de
Maryland (EE.UU.)1.

Se utilizaron los datos de teledetección del sensor MODIS (Moderate-Resolution Imaging


Spectroradiometer), colección 6MCD64A1, por tener la serie temporal más larga que existe.
Este sensor registra el área quemada aproximada con una resolución de pixel de 500m, por
lo que las áreas calculadas y presentadas a continuación representan los pixeles detectados
en territorio nacional.

Si bien el pixel tiene un grado de incertidumbre, porque no se sabe con precisión cuál el área
total del pixel que se ha quemado, este análisis permite tener una estimación precisa del área
quemada a escala nacional. Comparando los datos NASA/MODIS de la muestra con la base
de datos del Global Wildfire Information System (GWIS – Copernicus)2, las áreas quemadas
son similares (4.22% de diferencia promedia). Cuando comparado con los recientes registros
de áreas quemadas realizados por el SERFOR3 en los últimos años, los datos NASA/MODIS
son en promedio 43.36% inferiores (Figura 2). Este hecho se debe al mayor detalle con el que
SERFOR viene registrando desde el 2018 las cicatrices de áreas quemadas (0.5 hectáreas a
más).

Por las calibraciones realizadas en los primeros años de utilización del sensor MODIS (2000
/ 2001), la NASA no recomienda usar estos datos. Por este motivo se utilizó la muestra
temporal de 01 de enero del 2005 hasta el 31 de octubre del 2020, correspondiente a los datos
más actualizados y disponibles al momento del análisis (noviembre y diciembre del 2020 y
enero del 2021).

También se han utilizado en los análisis información más actualizada y de libre acceso del
Ministerio del Ambiente (MINAM), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y
del CENEPRED. Así mismo, se han realizado los análisis sobre las áreas quemadas MODIS

1 Disponible en https://modis-fire.umd.edu/index.html
2 Disponible en https://gwis.jrc.ec.europa.eu/static/gwis.statistics.portal/countries-estimates/SA/PE
3 Disponible en https://geo.serfor.gob.pe/monitoreosatelitalforestal/incendios.html

USAID – USFS/FOREST | Página 13 de 133


y su relación espacial y temporal con la superficie agrícola, ecorregiones y ecosistemas a nivel
nacional; información fundamental como herramienta de soporte a la toma de decisiones
técnicas y políticas por parte de las instituciones a nivel nacional.

En este contexto, los resultados presentados a continuación constituyen el primer


estudio realizado a escala nacional sobre áreas quemadas en los últimos 15
años (2005-2020), utilizando información de dominio público.

350,000.00

300,000.00

250,000.00
Hectáreas (ha)

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
año

Área registrada por SERFOR (ha) Área registrada MODIS (ha) Área registrada Copernicus (ha)

Figura 2 - Comparación de áreas quemadas por año en el Perú registradas por


SERFOR, NASA (MODIS) y el GWIS (Copernicus)
Fuente: elaboración propria

3.1.2. ÁREA QUEMADA A NIVEL NACIONAL 2005 - 2020

Del análisis realizado a los datos de la NASA /MODIS 2005-2020 (Figura 3), se han obtenido

las siguientes principales conclusiones:

USAID – USFS/FOREST | Página 14 de 133


Figura 3 - Áreas quemadas en el Perú desde el 2005 - 2020
Fuente: elaboración propria con datos MODIS / NASA

USAID – USFS/FOREST | Página 15 de 133


1,887,912 hectáreas
Total de área quemada entre el 2005 y el 2020
Representa 1.47% del territorio nacional o aproximadamente 6.5 veces el área de Lima Metropolitana.

117,994 hectáreas
Promedio de área quemada por año en el Perú.

2225 hectáreas
Mayor incendio de los últimos 15 años (departamento de Junín, septiembre del 2016). Equivale aproximadamente a
3116 canchas de futbol.

37 hectáreas
Promedio del tamaño de las áreas quemadas, siendo que el departamento del Cusco registra el mayor promedio (51
ha). Los incendios presentan una tendencia de quemar áreas cada vez más grandes.

≥100 hectáreas
6% de los incendios registran un área superior a 100 hectáreas.

≤100 hectáreas
94% de los incendios registran un área inferior a 100 hectáreas.

≤25 hectáreas
70% de los incendios registran un área inferior a 25 hectáreas.

2005
Año con mayor área quemada.
288,945.00 ha, representa 15% del total de área quemada entre el 2005 y el 2020. Equivale a aproximadamente a 1X
el área de Lima Metropolitana. Solo en el mes de agosto del 2005 se han quemado 121,810.56 hectáreas.

2005, 2010, 2012, 2016, 2019 y 2020


Años con más de 100,000 hectáreas quemadas.

USAID – USFS/FOREST | Página 16 de 133


Agosto y septiembre
Meses del año con mayor área quemada. En conjunto concentran el 66.5% del área quemada.

Junio a noviembre
Concentran el 95.5% del área quemada. Se propone considerarlos como la “temporada de incendios”.

Día 252 del año


Dia del año con mayor área quemada. 35,599.77 hectáreas quemadas acumuladas o 1.89% del total de área
quemada.

Ecorregión de Bosque Tropical Amazónico4


Registra la mayor área quemada, 734,974.42 hectáreas o 39.0% del total de área quemada.

Ecorregión de la Puna4
Registra la segunda mayor área quemada, 621,491.95 hectáreas o 33% del total de área quemada.

Ecosistemas de Pastizales y Pajonales5


Registra la mayor área quemada. 32% del área quemada a nivel nacional (601,541.11 ha).

Ecosistemas de Bosques5
Representan el 15.38% del área quemada a nivel nacional. 2005-2020 (290,406.21 ha).

Superficie Agrícola6
Representan el 23% del área quemada a nivel nacional (292,928.84 hectáreas).

4 Acorde a las Ecorregiones definidas por el Ministerio del Ambiente (MINAN)


5 Acorde al mapa nacional de ecosistemas del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018)
6 Según el mapa de superficie agrícola nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo (MIDAGRI, 2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 17 de 133


Superficie Agrícola + otras áreas aledañas7
Representan el 56% del área quemada a nivel nacional (1,054,324.90 hectáreas).

Perdida de bosque y áreas quemadas8


El 9.96% de perdida de bosque entre el 2005 y el 2019 (209,548.61hectáreas) coincide o intercepta áreas quemadas
entre el 2005 y el 2020.

Perdida de bosque, cambio de uso y superficie agrícola nacional7 8


El 55.76% de la perdida de bosque entre el 2001 y el 2017 corresponde a superficie agrícola al 2018.
El 10.20% del total de superficie agrícola nacional (2018) corresponde a perdida de bosque 2001 - 2017.

Áreas Naturales Protegidas9


ANP Representan el 5.83% del área quemada a nivel nacional (110,135.96 ha 2005-2020). Registran un promedio de
6,883.49 ha por año (2005-2020).

Ucayali
Departamento con la mayor área quemada, 362,883.98 ha o 19% del total nacional.

Cusco
Departamento con la segunda mayor área quemada, con 236,157.82 o 13% del total nacional. Presenta también el
promedio de áreas quemadas más grandes (51 ha).

Recurrencia del fuego ≤ 10 veces


Determinadas áreas de Ucayali y Madre de Dios se han quemado 10 veces entre el 2005 y el 2020.

7 Según el mapa de superficie agrícola nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo (MIDAGRI, 2020). Corresponde al conjunto de pixeles (incendios) que están dentro y/o
que interceptan la superficie agrícola nacional.
8 Perdida de bosque del 2001 al 2019 según información geoespacial del programa GEOBOSQUES del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2020).
9 Incluye Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, regionales y privadas

USAID – USFS/FOREST | Página 18 de 133


3.1.3. ÁREA QUEMADA POR AÑO 2005 - 2020

La Figura 4, Figura 5, Figura 6 y Figura 7 presentan el área quemada por año desde el 2005.
Se destaca el año del 2005 como el año con mayor área quemada, seguido del año 2010,
2016 y 2020 respectivamente. Esta información es consistente con las evidencias
presentadas en el producto 2 sobre los años con mayor área quemada e incendios a nivel

350,000.00
288,945.00
300,000.00
231,282.19
hectareas (ha)

250,000.00
187,718.26 173,888.63
200,000.00
127,066.26 135,846.45
150,000.00 121,601.58

100,000.00
117,994.48
50,000.00
45,170.91
0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Promedio Área quemada MODIS (ha)

nacional.
Figura 4 - Hectáreas quemadas por año 2005-2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

2011 2009 2014


2% 3% 2017 4% 2008
4% 4%
2005
15% 2018
4%
2010 2013
4%
12%
2006
2016 4%
10% 2015
2020 4%
9% 2007
6%
2019 2012
7% 7%

Figura 5 - % de hectáreas quemadas por año 2005-2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

50.00 47.81
Hectáreas (ha)

45.00
40.00
35.00
32.71
30.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Figura 6 - Tamaño promedio del área quemada por incendios y por año (2005 – 2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 19 de 133


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

Figura 7 - Áreas quemadas en el Perú por año 2005 – 2020


Fuente: elaboración propria con datos MODIS / NASA

USAID – USFS/FOREST | Página 20 de 133


Con relación a las áreas quemadas por mes (2005 – 2020), el mes de agosto y septiembre
concentran el 67% del área quemada (Figura 8, Figura 9 y Figura 10). Si embargo, el año del
2016 fue el mes de noviembre el que registró la mayor área quemada (Figura 11).

La “temporada de incendios” y de mayor uso del fuego en el territorio se concentra entre junio
y noviembre, siendo que en estos 6 meses representan el 96% del área quemada a nivel
nacional.

700,000.00 614,564.09
640,867.26

600,000.00
hectareas (ha)

500,000.00
400,000.00
300,000.00 183,486.94 208,260.78

200,000.00 103,342.64
52,493.61
100,000.00 25,354.62 9,727.93 3,451.18 8,814.58 15,301.25 22,246.83

0.00

Figura 8 - Hectáreas quemadas por mes 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

Diciembre
Mayo 1%
1% Enero Junio
Febrero
1% 3%
1%
Noviembre
5%

Julio
Setiembre 10%
34%

Octubre
11%

Agosto
33%

Figura 9 - % de hectáreas quemadas por mes 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 21 de 133


Figura 10 - Áreas quemadas en el Perú por mes 2005 – 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 22 de 133


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
140,000.00

121,810.56
120,000.00

100,000.00

80,000.00

60,000.00

40,000.00

20,000.00

0.00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Figura 11 - Hectáreas quemadas por mes y año 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 23 de 133


3.1.4. DIA DEL AÑO CON MAYOR ÁREA QUEMADA 2005 - 2020

El día n° 252 del año, en el mes de septiembre, es el día que registra la mayor área quemada
acumulada (Figura 12), con 35,599.78 ha quemadas entre el 2005 y el 2020. Este hecho no
ocurre en una ubicación específica del territorio nacional (Figura 13), registrando-se área
quemadas significativas en los departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Junín, Huánuco,
Ucayali, San Martin, entre otros.

Se verifica también un incremento al inicio de la temporada en el día 195 (julio), así como al
final de la temporada en el día 326 (noviembre).

Esta información podrá y deberá ser utilizada por las autoridades de los diferentes niveles de
gobierno e instituciones, en la identificación de posibles causas y motivaciones para este
hecho en sus territorios, e incidir recursos y esfuerzos en prevenir y reducir el riesgo de
incendios no deseados en estas fechas.

40,000.00 35,599.78
35,000.00
30,000.00
Hectáreas (ha)

25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
12

56
1

23
34
45

75
86
97
108
119
130
141
152
163
174
185
196
207
218
229
240
251
262
273
284
295
306
317
328
339
350
361

Dia del año

Figura 12 - Hectáreas quemadas por día del año (2005-2020)


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 24 de 133


Figura 13 – Dia del año (día 252) con mayor área quemada acumulada 2005 - 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 25 de 133


3.1.5. ÁREA QUEMADA POR DEPARTAMENTO 2005 - 2020

Como evidenciado en las Figura 14,Figura 15,Figura 16 y Figura 17, Ucayali es el


departamento que registra la mayor área quemada (19% del total nacional), seguido por
el Cusco (13% del total nacional). Tal como referido en el producto n°2, es importante
destacar que el comportamiento espacial y temporal de los incendios y áreas quemadas varia
en los departamentos, ecorregiones y ecosistemas, conforme las dinámicas socioeconómicas
y ecológicas de cada uno/a. Por ello, se detalla la evolución de áreas quemadas por año, mes
y las tendencias para cada departamento (Figura 18, Figura 19, Figura 20, Tabla 2 y Tabla 3);
y en los siguientes puntos se detalla también para cada ecorregión y ecosistema a nivel
nacional.

400,000.00 Ucayali; 362,883.98


350,000.00
300,000.00
Hectáreas (ha)

Cusco; 236,157.83
250,000.00
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00

Figura 14 - Hectáreas quemadas por Departamento (2005-2020)


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

Loreto La Libertad Lambayeque


2% Ancash 2% 2%
3%
Piura
3% Ucayali
Arequipa 19%
3% Ayacucho
3%
Cusco
Cajamarca
13%
4%
Apurímac
4% Puno
6% San Martín
10%
Madre de Dios
6% Junín Huánuco
8% 9%

Figura 15 - % del total de área quemada (ha) por departamento (2005-2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 26 de 133


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

Figura 16 - Área quemada (ha) por departamento 2005 – 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 27 de 133


Figura 17 - % de área quemada por departamento con relación a su territorio
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 28 de 133


Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00

0.00

0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
12,000.00
14,000.00

0.00
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
2005 2005
2005
2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010

Cusco
2011 2011 2011

Arequipa
Amazonas

2012 2012 2012


2013 2013 2013
2014 2014 2014
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
2019 2019 2019
2020 2020 2020

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

1,000.00
1,500.00
2,000.00
3,000.00
3,500.00

0.00
2,500.00

500.00
0.00
5,000.00
15,000.00

10,000.00

0.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00

2005
2005 2005
2006
2006 2006
2007
2007 2007
2008 2008
2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
Ancash

2011 2011 2011


Ayacucho

2012
Huancavelica

2012 2012
2013 2013 2013
2014 2014 2014
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
2019 2019 2019
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

2020 2020 2020

Hectáreas (ha) Hectareas (ha) Hectáreas (ha)


Tabla 2 - Área quemada por departamento y año (2005 – 2020)

5,000.00
0.00
5,000.00

0.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
15,000.00
20,000.00

10,000.00

0.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
25,000.00
20,000.00

2005 2005 2005


2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
2011 2011 2011
Huánuco
Apurímac

Cajamarca

2012 2012 2012


2013 2013 2013
2014 2014 2014
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
USAID – USFS/FOREST | Página 29 de 133

2019 2019 2019


2020 2020 2020
Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

0.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
-500.00
0.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00

500.00
500.00
5,000.00
0.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
35,000.00

2005 2005 2005


2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010

Lima
Junín

2011 2011 2011

Moquegua
2012 2012 2012
2013 2013 2013
2014 2014 2014
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
2019 2019 2019
2020 2020 2020

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
0.00
2,000.00
6,000.00
8,000.00

4,000.00
0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
12,000.00

2005 2005 2005


2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
Pasco
Loreto

2011 2011 2011


La Libertad

2012 2012 2012


2013 2013 2013
2014 2014 2014
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
2019 2019 2019
2020 2020 2020

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)


0.00
5,000.00
0.00
5,000.00
0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00

10,000.00
15,000.00
20,000.00
15,000.00
20,000.00
10,000.00
12,000.00

10,000.00

2005 2005 2005


2006 2006 2006
2007 2007 2007
2008 2008 2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
Piura

2011 2011 2011


Lambayeque

2012 2012 2012


Madre de Dios

2013 2013 2013


2014 2014 2014
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
USAID – USFS/FOREST | Página 30 de 133

2019 2019 2019


2020 2020 2020
Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
0.00
5,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00

10,000.00
2005 2005
2006 2006
2007 2007
2008 2008
2009 2009
2010 2010
Puno

2011

Tumbes
2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
2020 2020

0.00 Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)


0.00

10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
70,000.00
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00

2005 2005
2006 2006
2007 2007
2008 2008
2009 2009
2010 2010
Ucayali

2011 2011
San Martín

2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016
2017 2017
2018 2018
2019 2019
2020 2020

Hectáreas (ha)
0.00
1,000.00
1,200.00

200.00
400.00
600.00
800.00

2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tacna

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
USAID – USFS/FOREST | Página 31 de 133

2019
2020
Figura 18 - Tendencia de evolución del área quemada por departamento 2005-2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 32 de 133


Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica
Huánuco Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua
Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali
300,000.00

250,000.00

200,000.00
Hectáreas (ha)

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Departamento

Figura 19 - Área quemada por año y departamento (2005 – 2020)


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 33 de 133


Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
7,000.00

5,000.00
0.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00

0.00
20,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00
Enero Enero
Enero
Febrero Febrero
Febrero
Marzo Marzo
Marzo
Abril Abril
Abril
Mayo

Cusco
Mayo Mayo

Arequipa
Amazonas

Junio Junio
Junio
Julio Julio Julio

Agosto Agosto Agosto


Septiembre Septiembre Septiembre
Octubre Octubre Octubre
Noviembre Noviembre Noviembre
Diciembre Diciembre Diciembre

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hecáreas (ha)

0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
7,000.00
0.00
5,000.00
0.00

10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00

Enero Enero Enero


Febrero Febrero Febrero
Marzo Marzo Marzo
Abril Abril Abril
Mayo Mayo Mayo
Ancash

Ayacucho

Junio Junio Junio


Huancavelica

Julio Julio Julio


Agosto Agosto Agosto
Septiembre Septiembre Septiembre
Octubre Octubre Octubre
Noviembre Noviembre Noviembre
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

Diciembre Diciembre Diciembre

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)


Tabla 3 - Área quemada por departamento y mes (2005 – 2020)

0.00
5,000.00
0.00
5,000.00

10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
35,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00

0.00
20,000.00
40,000.00
80,000.00
100,000.00

60,000.00

Enero Enero Enero

Febrero Febrero Febrero

Marzo Marzo Marzo

Abril Abril Abril


Mayo Mayo Mayo
Huánuco
Apurímac

Cajamarca

Junio Junio Junio


Julio Julio Julio
Agosto Agosto Agosto
Septiembre Septiembre Septiembre
Octubre Octubre Octubre
Noviembre Noviembre
USAID – USFS/FOREST | Página 34 de 133

Noviembre
Diciembre Diciembre Diciembre
Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

0.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
3,000.00
0.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00

1,000.00

500.00
500.00
0.00
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
70,000.00

Enero Enero Enero


Febrero Febrero Febrero
Marzo Marzo Marzo
Abril Abril Abril

Lima
Mayo Mayo
Junín

Mayo

Moquegua
Junio Junio Junio
Julio Julio Julio
Agosto Agosto Agosto
Septiembre Septiembre Septiembre
Octubre Octubre Octubre
Noviembre Noviembre Noviembre
Diciembre Diciembre Diciembre

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)

0.00
2,000.00
4,000.00
8,000.00
0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
0.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00

6,000.00
10,000.00
10,000.00
12,000.00
14,000.00
2,000.00
10,000.00

Enero Enero Enero


Febrero Febrero Febrero
Marzo Marzo Marzo
Abril Abril Abril
Pasco

Mayo Mayo Mayo


Loreto
La Libertad

Junio Junio Junio


Julio Julio Julio
Agosto Agosto Agosto
Septiembre Septiembre Septiembre
Octubre Octubre Octubre
Noviembre Noviembre Noviembre
Diciembre Diciembre Diciembre

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)


0.00
0.00
0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00

5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
70,000.00
10,000.00
12,000.00

Enero Enero Enero


Febrero Febrero Febrero
Marzo Marzo Marzo
Abril Abril Abril
Piura

Mayo Mayo Mayo


Junio Junio Junio
Lambayeque

Madre de Dios

Julio Julio Julio


Agosto Agosto Agosto
Septiembre Septiembre Septiembre
Octubre Octubre Octubre
Noviembre Noviembre Noviembre
USAID – USFS/FOREST | Página 35 de 133

Diciembre Diciembre Diciembre


Hectáreas (ha) Hectpareas (ha)

2,000.00
6,000.00
8,000.00
5,000.00

0.00
4,000.00
0.00

10,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
35,000.00

Enero Enero
Febrero Febrero
Marzo Marzo
Abril Abril
Puno

Mayo Mayo

Tumbes
Junio Junio
Julio Julio
Agosto Agosto
Septiembre Septiembre
Octubre Octubre
Noviembre Noviembre
Diciembre Diciembre

Hectáreas (ha) Hectáreas (ha)


0.00
0.00

50,000.00
100,000.00
150,000.00
200,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00

20,000.00

Enero Enero
Febrero Febrero
Marzo Marzo
Abril Abril
Mayo Mayo
Ucayali
San Martín

Junio Junio
Julio Julio
Agosto Agosto
Septiembre Septiembre
Octubre Octubre
Noviembre Noviembre
Diciembre Diciembre

Hectáreas (ha)
0.00
1,000.00
1,200.00

200.00
400.00
600.00
800.00

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Tacna

Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
USAID – USFS/FOREST | Página 36 de 133

Diciembre
Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica
Huánuco Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua
Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali
180,000.00

159,613.45
160,000.00

140,000.00

120,000.00
Hectáreas (ha)

100,000.00

80,000.00

60,000.00

40,000.00

20,000.00

0.00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Figura 20 - Área quemada por departamento y mes 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

USAID – USFS/FOREST | Página 37 de 133


3.1.6. ÁREA QUEMADA POR ECORREGIÓN 2005 - 2020

Acorde a las ecorregiones definidas por el MINAM (2017), el boque tropical amazónico es la
que registra la mayor área quemada (39%) seguido de la puna (33%) (ver Figura 21, Figura
22, Figura 23 y Figura 24). Un indicador positivo es que se evidencia una tendencia para
disminución de área quemada en bosque tropical en los últimos 15 años (Tabla 4). En sentido
contrario, la Puna presenta una tendencia creciente en área quemada, ultrapasando el área
quemada de bosque tropical amazónico en los años 2010, 2016 y 2020 (Figura 25). En todos
y para cada uno de los casos, queda evidente la importancia de desarrollar líneas de
investigación para identificar si lo regímenes del fuego se encuentran degradados o dentro de
patrones normales.

Como evidenciado en el producto 2, el bosque tropical amazónico es sensible al fuego, porque


lo que se recomienda priorizar la disminución de igniciones y/o áreas quemadas en esta
ecorregión. La variabilidad por año y mes para cada una de las ecorregiones se encuentra
detallada en la Figura 26 y Tabla 4 y Tabla 5.

800,000.00 734,974.43
700,000.00 621,491.95
Hectáreas (ha)

600,000.00
500,000.00
364,666.30
400,000.00
300,000.00
200,000.00 110,958.72
100,000.00 19,844.73 19,678.61 9,272.98 1,288.08 815.35
0.00
Bosque Puna Selva Alta Bosque Seco Serrania Desierto Sabana de Páramo Bosque
Tropical (Yungas) Ecuatorial Esteparia Costanero Palmeras Tropical del
Amazónico del Pacífico Pacífico

Figura 21 - Hectáreas quemadas por ecorregión 2005-2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones MINAM

Serrania Esteparia Sabana de Palmeras


1% 1%
Bosque Seco…

Selva Alta (Yungas)


19% Bosque Tropical
Amazónico
39%

Puna
33%

Figura 22 - % de hectáreas quemadas por ecorregión 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones MINAM

USAID – USFS/FOREST | Página 38 de 133


Figura 23 - Ecorregiones del Perú
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones MINAM

USAID – USFS/FOREST | Página 39 de 133


Figura 24 - Área quemada por ecorregión 2005 – 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones MINAM

USAID – USFS/FOREST | Página 40 de 133


Tabla 4 - Área quemada por ecorregión y año 2005 - 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones MINAM

Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical Amazónico Bosque Tropical del Pacífico
25,000.00 140,000.00 800.00
120,000.00
20,000.00 600.00
Hectáreas (ha)

Hectáreas (ha)
100,000.00

Hectáreas (ha)
15,000.00 80,000.00
400.00
10,000.00 60,000.00
40,000.00 200.00
5,000.00
20,000.00
0.00 0.00 0.00

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2005

2019
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
-200.00

Desierto Costanero del Pacífico Páramo Puna


5,000.00 500.00 120,000.00
4,000.00 400.00 100,000.00

Hectáreas (ha)

Hectáreas (ha)
Hectáreas (ha)

80,000.00
3,000.00 300.00
60,000.00
2,000.00 200.00
40,000.00
1,000.00 100.00 20,000.00
0.00 0.00 0.00

2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

2017
2018
2019
2020
2005

2012

2019
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Sabana de Palmeras Selva Alta (Yungas) Serrania Esteparia
3,500.00 70,000.00 4,000.00
3,000.00 60,000.00 3,500.00
3,000.00
Hectáreas (ha)

Hectáreas (ha)
2,500.00 50,000.00
Hectáreas (ha)

40,000.00 2,500.00
2,000.00
2,000.00
1,500.00 30,000.00
1,500.00
1,000.00 20,000.00 1,000.00
500.00 10,000.00 500.00
0.00 0.00 0.00

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2005

2012

2019
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020

-500.00

USAID – USFS/FOREST | Página 41 de 133


Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical Amazónico Bosque Tropical del Pacífico
Desierto Costanero del Pacífico Páramo Puna
Sabana de Palmeras Selva Alta (Yungas) Serrania Esteparia
120,000.00 115,677.17

100,000.00

86,248.21
80,136.35 80,925.81 81,141.40
80,000.00
Hectareas (ha)

60,255.14
60,000.00

46,280.18

40,000.00

20,000.00

0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑO

Figura 25 - Hectáreas quemadas por ecorregión y año 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones MINAM

USAID – USFS/FOREST | Página 42 de 133


Tabla 5 - Área quemada por ecorregión y por mes 2005 – 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones: Ministerio del Ambiente (MINAM)

Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical Amazónico Bosque Tropical del Pacífico
25,000.00 400,000.00 800.00
350,000.00 700.00
20,000.00 300,000.00 600.00
15,000.00 250,000.00 500.00
200,000.00 400.00
10,000.00 150,000.00 300.00
5,000.00 100,000.00 200.00
50,000.00 100.00
0.00 0.00 0.00

Desierto Costanero del Pacífico Páramo Puna


5,000.00 600.00 250,000.00
4,000.00 500.00 200,000.00
400.00
3,000.00 150,000.00
300.00
2,000.00 100,000.00
200.00
1,000.00 100.00 50,000.00
0.00 0.00 0.00

Sabana de Palmeras Selva Alta (Yungas) Serrania Esteparia


3,500.00 140,000.00 8,000.00
3,000.00 120,000.00 7,000.00
2,500.00 100,000.00 6,000.00
2,000.00 80,000.00 5,000.00
4,000.00
1,500.00 60,000.00 3,000.00
1,000.00 40,000.00 2,000.00
500.00 20,000.00 1,000.00
0.00 0.00 0.00

USAID – USFS/FOREST | Página 43 de 133


Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical Amazónico Bosque Tropical del Pacífico
Desierto Costanero del Pacífico Páramo Puna
Sabana de Palmeras Selva Alta (Yungas) Serrania Esteparia
400,000.00
373,005.22

350,000.00

300,000.00

250,000.00
217,208.33
Hectáreas (ha)

200,000.00

150,000.00
118,660.52

100,000.00

50,000.00

0.00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MES

Figura 26 - Área quemada por ecorregión y por mes 2005 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecorregiones Ministerio del Ambiente (MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 44 de 133


3.1.7. ÁREA QUEMADA POR ECOSISTEMA 2005 - 2020

Acorde al Mapa Nacional de Ecosistemas del MINAM (Figura 27), existen en el Perú 36
ecosistemas y 6 zonas intervencionadas (zonas urbanas, agrícolas, etc.). Como
evidenciado en la Figura 28, Figura 29 y Figura 30, el ecosistema que presenta mayor
área quemada son los pastizales y pajonales (601,541.11 o 32% del total nacional 2005
- 2020).

Como mencionado en capitulo anterior (“área quemada por ecorregión”), si bien la


ecorregión con mayor área quemada es la de bosque tropical, esa área quemada se
concentra en su mayoría en superficie agrícola y vegetación secundaria (para más detalle
en el siguiente punto 3.1.8). En lo que corresponde a ecosistema de bosques10 entre el
2005 y el 2020 es de 290,406.21 hectáreas, o sea, corresponde tan solo 15% del total
nacional y 0.4% del área total de bosques.

Sin embargo, en términos de ecosistemas, son los pastizales y pajonales que registran
más área quemada, con total de 3.5% de su territorio quemado en 15 años. En este caso,
como evidenciado en producto 2, la bibliografía científica disponible evidencia que estos
ecosistemas del Perú son – por lo menos de una forma general - dependientes del fuego.
En este sentido importa también profundizar las líneas de investigación sobre estos
ecosistemas, para entender si los regímenes del fuego se encuentran sostenibles o
degradados. En este contexto, se sugiere que a futuro las instituciones nacionales y
niveles de gobiernos, en parcería con otros actores de interés a nivel nacional e
internacional, puedan desarrollar – entre otro - conocimiento sobre:

• Frecuencia, intensidad y severidad del del fuego.


• Mapa nacional de ecosistemas sensibles, dependientes o independientes del
fuego.
• Identificar si los regímenes del fuego se encuentran degradados o sostenibles.
• Apoyar e incentivar los estudios de palio-ecología, palio-climatología,
pirogeografía y ecología del fuego.
• Efectos del paisaje Andino ancestral, sus mosaicos y conocimiento tradicional de
las comunidades con relación a la prevención de grandes incendios no deseados.

10
agrupa todos los ecosistemas calificados como bosque en el mapa nacional de ecosistemas del MINAM (bosque
seco, bosque de colina, etc.)

USAID – USFS/FOREST | Página 45 de 133


• Cambios en los paisajes, tanto por acción antrópica como por el cambio climático,
que crean condiciones favorables para la ocurrencia de grandes incendios no
deseados.
• Entre otras líneas de investigación.

Figura 27 - Mapa Nacional de Ecosistemas


Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018)

USAID – USFS/FOREST | Página 46 de 133


700000
601,541.11
600000
500000
377,096.27
400000 325,939.28
292,928.84 290,406.21
300000
200000
100000
0
Área quemada de Área quemada de Área quemada Área quemada de Área quemada de
pastizales y otros ecosistemas vegetación Superfície Agricola Bosque*
pajonales secundária

Figura 28 - Área quemada por ecosistema


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecosistemas Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018)

Bosques*
15%
Pastizales y
pajonales
Zona Agricola 32%
16%

Vegetación Otros
secundária ecosistemas
17% 20%

Figura 29 - % de área quemada por ecosistema


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecosistemas Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018)

700,000.00 9.00%
601,541.11
% quemado con relación al área

600,000.00 8.00%
áerea quemada (ha)

7.00%
total del ecosistema

500,000.00 8.12% 292,928.84 6.00%


377,096.27
400,000.00 325,939.28 5.00%
3.50% 290,406.21
300,000.00 1.21% 4.00%
3.00%
200,000.00 4.04% 0.42% 2.00%
100,000.00 1.00%
0.00 0.00%
Pastizales y Otros Vegetación Zona Agricola Bosques*
pajonales ecosistemas secundária

área del ecosistema quemada (ha) % del ecosistema quemado

* Nota: agrupa todos los ecosistemas calificados como bosque (bosque seco, bosque de colina, etc.)

Figura 30 - % de área quemada con relación al área total del ecosistema 2005 - 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Ecosistemas Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018)

USAID – USFS/FOREST | Página 47 de 133


3.1.8. ÁREA QUEMADA EN SUPERFICIE AGRÍCOLA (MIDAGRI)

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha publicado11 el 2020 la información de la


superficie agrícola nacional al 2018. En este contexto, la superficie agrícola nacional al
2018 es de 11,671,638.50 hectáreas (9.1% del territorio nacional).

Como evidenciado en la Figura 31 y Figura 32, el área quemada en superficie agrícola


representa el 22.5% del total de área quemada entre el 2005 – 2020. Sin embargo, el
área quemada en superficie agrícola y en superficies colindantes representan el 55.9%
del total de área quemada a nivel nacional entre el 2005-2020. O sea, se puede plantear
la hipótesis de que 55,9% de las áreas quemadas a nivel nacional podrán estar
relacionadas con actividades relacionadas con la agricultura o en la superficie agrícola.

Por ello, se sugiere que las instituciones profundicen la investigación sobre en este tema
como forma de mejorar la prevención y reducción del riesgo. Este hecho se encuentra
enfatizado en la Figura 32, con destaque para y Ucayali (D1) y la carretera interoceánica
en Madre de Dios (D2); donde se puede visualizar en marrón la superficie agrícola
nacional y en rojo las áreas quemadas en superficie agrícola entre el 2005 y el 2020.

Estas son también las áreas que presentan una mayor recurrencia del fuego a nivel
nacional, o sea, la cantidad de veces que se ha quemado una misma área en los últimos
15 años. Como se puede visualizar en la Figura 33, algunas zonas de superficie agrícola
en Ucayali y Madre de Dios ya se han quemada hasta 10 veces entre el año 2005 y 2020.

11,671,638.50
Hectáreas (ha)

1,887,911.71
1,054,324.90
100.00% 55.85% 424,696.43 22.50%

Área de Superficie Agrícola Total nacional de área Área quemada dentro o Área de Superficie Agrícola
quemada colindante con la superficie quemada
agrícola nacional

Figura 31 - Área quemada en la superficie agrícola nacional


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Superficie Agrícola MIDAGRI (2021)

11 Resolución Ministerial N° 0322-2020-Midagri, disponible en


https://siea.midagri.gob.pe/portal/index.php/normas

USAID – USFS/FOREST | Página 48 de 133


Figura 32 - Áreas quemadas en superficie agrícola 2005 – 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS. Superficie Agrícola al 2018 publicado por el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI, 2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 49 de 133


Figura 33 - N° de veces que se ha quemado una determinada área 2005 – 2020
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS.

USAID – USFS/FOREST | Página 50 de 133


3.1.9. ÁREA QUEMADA Y PERDIDA DE BOSQUE

El Ministerio del Ambiente a través del programa GEOBOSQUES publica la información


sobre perdida de bosque a nivel nacional 12 . Entre el 2005 y el 2019 se han perdido
2,103,556.41 hectáreas (ha) de bosque. De esta perdida, el 9.96% (209,548.61 ha) son
zonas que coinciden o interceptan áreas quemadas entre el 2005 y el 2020. En la Figura
34 se puede observar en negro la perdida de bosque (2004-2019), en amarillo la perdida
de bosque que coincide o intercepta área quemadas, y en rojo las demás áreas quemadas
entre el 2005 y el 2020. Se destacan Madre de Dios, Ucayali y San Martin como los
departamentos con mayor área de perdida de bosque que coincide con áreas quemadas.

Figura 34 - Perdida de boque 2004-2019 y áreas quemadas 2005-2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA (MODIS) y GEOBOSQUES (MINAM).

12
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php

USAID – USFS/FOREST | Página 51 de 133


3.1.10. ÁREA QUEMADA EN ÁREA NATURALES PROTEGIDAS

Para el presente análisis se han considerado todas las áreas naturales protegidas a nivel
nacional, o sea, las que pertenecen al sistema nacional de áreas naturales protegidas por
el estado (SINANPE), las áreas de conservación regionales y privadas. En su conjunto
representan 17.56% del territorio nacional, pero registran tan solo el 5.83% del área
quemada entre el 2005 y el 2020 (ver Tabla 6 y Figura 35).

El mayor porcentaje de áreas quemadas de registró en el sistema nacional de


responsabilidad del estado peruano. Para efectos de conservación en las Áreas Naturales
Protegidas, se recomienda profundizar la investigación sobre ecología del fuego y otras
líneas de investigación asociadas, con el fin de identificar – para cada tipo de ecosistema
- si los regímenes del fuego se encuentran estables o degradados; de acuerdo a lo
establecido en la Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendios Forestal en el SINANPE
(SERNANP, 2018).

Tabla 6 - Área quemada en Áreas Naturales Protegidas 2005 – 2020


Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS

Áreas Naturales Protegidas por el Estado, hectáreas % del territorio % del total de área
Regionales y Privadas (ha) nacional quemada 2005-2020

Área (ha) de Áreas Naturales Protegidas SINANPE 18,926,681.57 14.73% 4.37%

Área (ha) de Áreas Naturales Protegidas regionales 3,246,774.15 2.53% 1.13%

Área (ha) de Áreas Naturales Protegidas privadas 393,264.54 0.31% 0.34%

Total área (ha) ANP SINANPE, regionales y privadas 22,566,720.26 17.56% -

Área quemada MODIS 2005-2020 en ANP del


110,135.96 0.09% 5.83%
SINANPE, regionales y privadas

USAID – USFS/FOREST | Página 52 de 133


Figura 35 - Área quemada 2005 - 2020 en Áreas Naturales Protegidas
Fuente: elaboración propria con datos NASA / MODIS.

USAID – USFS/FOREST | Página 53 de 133


3.2. REGISTRO HISTÓRICO DE INCENDIOS FORESTALES 2000 - 2020

El Ministerio del Ambiente (MINAM) ha realizado un registro histórico de incendios


forestales a nivel nacional, desde el año 2000, que cuenta a la fecha con más de 14.000
registros13. Si bien este registro ayuda a cerrar la brecha información existente en esta
materia, el número de incendios registrados se incrementa muy por encima del promedio
(732) a partir del 2019 (Figura 36 y Figura 37); siendo que el 54% de los registros de la
muestra corresponden tan solo al año 2020.

Si por un lado este hecho puede significar una mejora substancial en el registro y
validación de información a partir del año 2019, por otro lado, puede significar también
que la muestra estadística entre los años 2000 a 2018 podrá no ser significativa y/o
representativa de la realidad. No obstante, todo trabajo realizado es importante, notable
y útil como herramienta de apoyo a la toma de decisiones.

9000 7922
8000
N° Incendios Forestales

7000
6000
5000
4000 2936
3000
2000
736 769
1000 338 21 126 65 290 70 107 81 335 67 113 148 106 111 117 184 732
0

N° Incendios por año Promedio

Figura 36 - N° de incendios forestales registrados por el MINAM


Fuente: elaboración propria con datos del MINAM.

El mes de agosto es el que registra más incendios forestales desde el año 2000 (28%),
seguido de septiembre (24%), noviembre (19%) y octubre (17%), como evidencia la
Figura 38 y Figura 39. El 99% de los incendios ha ocurrido entre junio y diciembre,
registrándose en promedio más de 200 incendios forestales en cada uno de estos meses.

13 Disponible en http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geocfoi/minam/downloaddata/index

USAID – USFS/FOREST | Página 54 de 133


Figura 37 - Registro Histórico de Incendios Forestales 2000-2020
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 55 de 133


Figura 38 - Registro Histórico de Incendios Forestales 2000-2020 por mes
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 56 de 133


5000 4037
3544

N° Incendios
4000 2539 2785
3000
2000 972
1000 183 25 16 14 65 213 249
0

Figura 39 – N° de Incendios forestales por mes 2000 - 2020


Fuente: elaboración propria con datos del registro histórico de incendios del MINAM.

El 84% de los incendios ha ocurrido en la región natural “Sierra”, 7% en la “ceja de selva”


y 6% en la “Selva Alta” (Tabla 7 y Figura 40. El análisis por tipo de cobertura vegetal indica
también que 96.7% de los incendios forestales (14.154) se concentraron en 9 de los 33
tipos de cobertura (Tabla 8). En estos, se destacan el pajonal de puna húmeda, el matorral
andino, la vegetación secundaria, las zonas agrícolas y la Jalca con más de 1000
incendios cada. Información coincidente con la cantidad de área quemada por

ecosistemas evidenciada en el punto 3.1.7. Área quemada por Ecosistema


2005 - 2020.

Tabla 7 - Registro Histórico de Incendios 2000 - 2020 por Región Natural


Región Natural N° de Incendios %
Sierra 12218 83.44%
Ceja de Selva 1025 7.00%
Selva Alta 922 6.30%
Selva Baja 295 2.01%
Costa 1821.24%
Total 14642 100%
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

Tabla 8 - Registro histórico de incendios forestales 2000 - 2020 por tipo de cobertura
Registro histórico de
Tipo de ecosistema %
incendios forestales
Pajonal de puna húmeda 4401 30.06%
Matorral andino 3661 25.00%
Vegetación secundaria 2376 16.23%
Zona agrícola 1680 11.47%
Jalca 1119 7.64%
Pajonal de puna seca 406 2.77%
Bosque montano de Yunga 230 1.57%
Bosque altimontano (Pluvial) de Yunga 178 1.22%
Total 14051 95.96%

Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 57 de 133


Figura 40 - Registro Histórico de Incendios Forestales 2000-2020 por región natural
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 58 de 133


Cusco es el departamento con el mayor registro de incendios (Tabla 9 y Figura 41), siendo
que, como también evidenciado anteriormente, son los departamentos de la región
natural “sierra” los que concentran el mayor porcentaje de registro de incendios forestales
en los últimos 20 años. Los Gobiernos regionales y locales deberán también priorizar los
distritos con la mayor cantidad de incendios (Tabla 10 y Figura 42), investigando su
origen, causas y motivaciones para incidir de forma eficaz y eficiente en la prevención de
los mismos.

Tabla 9 - Registro histórico de incendios forestales 2000 - 2020 por Departamento


Departamento N° de Incendios Forestales %
Cusco 2356 16.09%
Cajamarca 2047 13.98%
Ancash 1265 8.64%
Huánuco 1239 8.46%
Puno 1122 7.66%
Apurímac 962 6.57%
Ayacucho 832 5.68%
Junín 806 5.50%
Huancavelica 751 5.13%
Amazonas 741 5.06%
La Libertad 671 4.58%
Pasco 481 3.29%
Piura 314 2.14%
Arequipa 278 1.90%
Ucayali 200 1.37%
Lima 157 1.07%
San Martin 139 0.95%
Lambayeque 74 0.51%
Madre de Dios 71 0.48%
Moquegua 61 0.42%
Tumbes 40 0.27%
Ica 20 0.14%
Loreto 13 0.09%
Tacna 2 0.01%
Total 14642 100.00%
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

Tabla 10 - Distritos con más de 100 incendios forestales 2000 - 2020


N.° Incendios Forestales
Departamento Provincia Distrito % del total nacional
registrados
Apurímac Abancay Curahuasi 143 0.98
Cusco Calca Yanatile 130 0.89
Cajamarca Jaén Colasay 112 0.76
Cusco La Convención Quellouno 108 0.74
Cajamarca Jaén Pomahuaca 101 0.69
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 59 de 133


Figura 41 - Registro histórico de incendios forestales 2000 - 2020 por
Departamento
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 60 de 133


Figura 42 - Registro Histórico de Incendios 2000 - 2020 por distrito
Fuente: elaboración propria con datos del Registro Histórico de Incendios del Ministerio del Ambiente
(MINAM)

USAID – USFS/FOREST | Página 61 de 133


3.3. RIESGO DE INCENDIO FORESTAL

En cumplimiento de la Ley 29664 (SINAGERD), el Centro Nacional de Estimación,


Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ha elaborado el “Escenario de Riesgo
por Incendios Forestales” (CENEPRED, 2020). Este documento identifica el riesgo
estructural/histórico a nivel nacional (Figura 43), que incluye la susceptibilidad, los
elementos expuestos, y los niveles de riesgo. Por ello, este trabajo representa una mejora
notable y muy importante al “estudio de caracterización del peligro por incendios
forestales” publicado por esta institución el 2018; permitiendo a los niveles de gobierno e
instituciones identificar los valores en riesgo y los territorios de intervención prioritaria.

En este contexto, se resumen los principales resultados:

Susceptibilidad a incendios forestales


26.7% del territorio nacional tiene una susceptibilidad alta o muy alta.
Corresponde a 343,168.7 km2 o 122 veces el área de Lima Metropolitana.

Riesgo de incendio forestal


15% del territorio nacional tiene un riesgo alto o muy alto.
Corresponde a 193,265.41km2 o 69 veces el área de Lima Metropolitana.
415 distritos en riesgo muy alto.
402 distritos en riesgo alto.

Elementos expuestos en riesgo muy alto (ver Anexo 1


– Elementos expuestos a nivel de riesgo muy alto y alto)

Patrimonio Cultural:
16 zonas arqueológicas monumentales.
49 paisajes culturales.
606 sitios arqueológicos.

Patrimonio natural:
10,998,759.24 ha de patrimonio natural.

Población y vivienda:
10,872 centros poblados.
384,361 ciudadanos.
119,621 viviendas.

Predios Rurales:
280,315.82 ha de predios rurales.

Infraestructura:
361 establecimientos de salud.
2768 instituciones educativas.
2772.70 km de carreteras.

USAID – USFS/FOREST | Página 62 de 133


Figura 43 – Escenario de riesgo Nacional por Incendios Forestales
Fuente: CENEPRED (2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 63 de 133


Los departamentos con más distritos en nivel de riesgo muy alto (415) son (ver Anexo 1
– Elementos expuestos a nivel de riesgo muy alto y alto y Figura 44 para mayor
detalle).

• Junín (59 distritos)


• Ancash (54 distritos)
• Cusco (51 distritos)
• Puno (44 distritos).
• Ancash (74 distritos)
• Ayacucho (49 distritos)
• Cajamarca (43 distritos)
• Huancavelica (43 distritos).

Los departamentos con más distritos en nivel de riesgo alto (402) son (ver Anexo 1 –
Elementos expuestos a nivel de riesgo muy alto y alto:

• Áncash (74 distritos)


• Ayacucho (49 distritos)
• Cajamarca (43 distritos)
• Huancavelica (43 distritos)
• Lima (37 distritos)
• Apurímac (34 distritos)
• Cusco (30 distritos)
• La libertad (28 distritos)
• Arequipa (22 distritos)
• Huánuco (12 distritos)
• Junín (8 distritos)
• Moquegua (7 distritos)
• Amazonas (4 distritos)
• Puno (4 distritos)
• Ica (3 distritos)
• Piura (2 distritos)
• Pasco (1 distrito)
• San Martín (1 distritos)

USAID – USFS/FOREST | Página 64 de 133


Este estudio del CENEPRED (2020) deberá constituir la base para la toma de decisiones
y priorización de acciones a nivel nacional. Sin embargo, como indicado por el propio, “La
escala de trabajo utilizada en este escenario de riesgo es para un análisis territorial a nivel
nacional, por tanto, se recomienda que, para trabajos a nivel regional o local, es necesario
trabajar con información a escalas más detalladas siguiendo y adecuando estos, a la
metodología propuesta en el presente estudio” (CENEPRED, 2020, p43).

Figura 44 – Escenario de riesgo nacional por incendios forestales - distritos


Fuente: CENEPRED (2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 65 de 133


3.4. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO IMPLEMENTADOS A NIVEL NACIONAL

Identificado y caracterizado el riesgo de incendio forestal a nivel nacional, importa


identificar cuantos niveles de gobierno y/o instituciones tienen instrumentos de gestión y
planificación implementados en el marco del sistema y la política nacional de gestión del
riesgo de desastres.

La Ley 29664 (SINAGERD) estipula que las entidades públicas “que generen información
técnica y científica sobre peligros y amenazas, vulnerabilidad y riesgo están obligadas a
integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de
Desastres. La información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas”14.

Teniendo en consideración la información disponible en el Sistema de Información para


la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID) del CENEPRED15, la brecha existente es la
indicada en la Tabla 11 y los planes existentes en el SIGRID en la Tabla 12. Podrán existir
más planes en los diferentes niveles de gobierno e instituciones, pero no se encuentran
registrados en el SIGRID dificultando su sistematización.

Tabla 11 - Brecha en la implementación de planes de gestión del riesgo de


incendios forestal / manejo del fuego a nivel nacional
Tiene algún Tienen territorios con Brecha riesgo % Brecha Tienen territorios con Tienen territorios con
Total
tipo de plan Riesgo Muy Alto muy alto Riesgo Muy alto Riesgo Alto Riesgo mediano y bajo
Gobiernos
5 17 12 82.35% 4 4 25
regionales
Municipalidad
2 124 122 98.39% 34 38 196
provincial
Municipalidad
3 948 945 99.68% 310 616 1874
distrital

Fuente: elaboración propria con base en información del SIGRID y del Escenario de Riesgo por Incendio
Forestal (CENEPRED, 2020)

Como se puede constatar en la Tabla 12 – Instrumentos de planeamiento implementados


a nivel nacional, no todos los planes implementados consignan los 7 procesos de la
gestión del riesgo. Ello presenta una oportunidad de mejora, debido a que la gestión
prospectiva y correctiva deberá ser formulada, considerar y estar articulada con la gestión
reactiva (y viceversa).

14 Artículo 16 del Capítulo VII de la Ley 29664


15 Disponible en http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/biblioteca

USAID – USFS/FOREST | Página 66 de 133


Se recomienda que los niveles de gobierno e instituciones se formulen “Planes de Manejo
Integral del Fuego” o “Planes de gestión del riesgo de incendio forestal” que incluyan
todos los 7 procesos con una visión holística, integradora, escala paisaje y que considere
el conocimiento tradicional de las comunidades sobre uso y manejo del fuego.

Estos planes constituyen instrumentos de gestión fundamentales – y obligatorios – en


cumplimiento de lo dispuesto en la Política Nacional y en el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres. Por ello, es necesario fortalecer la asistencia técnica a los
niveles de gobierno, sus capacidades, así como el monitorear y evaluar de su buen
cumplimiento para la mejora continua.

Se recomienda también, como anteriormente mencionado en el producto 2, la formulación


de una Política Nacional de Manejo Integrado del Fuego, de la creación de un Sistema
Nacional de Manejo del Fuego y de la implementación de un Plan Nacional de Manejo del
Fuego (o revisión del existente de ser el caso). Instrumentos de gestión y planeamiento
que ya vienen siendo implementados a nivel de la región y a nivel internacional (para
mayor detalle consultar punto 5.4 del entregable n° 2 “la gobernanza y la gestión del
fuego”).

USAID – USFS/FOREST | Página 67 de 133


Tabla 12 – Instrumentos de planeamiento implementados a nivel nacional
Nivel de gobierno /
Nombre del Plan o documento implementado Institución
Vigencia Estimación Prevención Reducción Preparación Respuesta Rehabilitación Reconstrucción

GOBIERNO NACIONAL Y/O INSTITUCIONES

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PCM 2014-2021 ● ● ● ● ● ● ●


Plan de prevención y Reducción del Riesgo Ante Incendios
Forestales (SERFOR)
SERFOR 2019-2022 ● ●
Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendios Forestales SINANPE SERNANP 2018-2022 ● ● ● ● ● ● ●
GOBIERNOS REGIONALES O PLANES DE ÁMBITO REGIONAL

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres frente a Gobierno Regional


incendios forestales región Madre de Dios Madre de Dios
2020-2025 ● ● ●
Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres ante Gobierno Regional
incendios forestales de la región Ancash Ancash
2020-2023 ● ● ●
Plan de Gestión del Riesgo de Incendios Forestales para la Región Gobierno Regional de
Apurímac Apurímac
2014-2021 ● ● ● ● ● ● ●
Gobierno Regional del
Escenario de Riesgo por incendios forestales de la Región Cusco
Cusco
2021 ●
Ministerio de Cultura –
Plan de contingencia para incendios forestales de la DDC-Cusco
DD Cusco
2018 ● ● ●

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

Municipalidad Provincial
Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la
provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald
de Carlos Fermín 2019-2022 ● ● ●
Fitzcarrald (Ancash)
Plan de Contingencia en incendios forestales de la provincia de Municipalidad Provincial
Abancay 2019 de Abancay (Apurímac)
2019-2020 ● ● ● ●

MUNICIPALIDADES DISTRITALES
Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres frente a
Distrito de Machupicchu
Incendios Forestales en el Santuario Histórico de Machupicchu al
(Cusco)
2022 ● ● ●
2022
Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres frente del Distrito de La Pampa
distrito de la Pampa (Ancash)
2019-2021 ● ● ●

Fuente: elaboración propria con base en la información disponible en el SIGRID / CENEPRED

USAID – USFS/FOREST | Página 68 de 133


SISTEMATIZACIÓN DE APORTES

USAID – USFS/FOREST | Página 69 de 133


Desde los incendios registrados en el año 2016 las instituciones del estado vienen
articulando de forma más permanente la tomar acciones en materia de gestión del riesgo
de incendios forestales, acorde a sus competencias legales. Se han sistematizado los
principales acuerdos y aportes realizados por las instituciones nacionales hasta la fecha
(Tabla 13).

En este contexto, el SERFOR en coordinación con la PCM viene liderando la ejecución


de reuniones y la coordinación operativa multisectorial en materia de incendios forestales,
acorde a lo establecido en la reunión realizada el 27 de septiembre del 2018 (liderada por
la PCM):

“se manifestó que en marco de la Ley N° 30754, Ley marco del cambio climático, en su
octava disposición complementaria final, el SERFOR, incorpora la gestión del riesgo de
desastres a la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre y la implementación de
un Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales, asimismo
considerando que dicha implementación requiere una articulación multisectorial en el
marco del SINAGERD, se ha considerado que el SERFOR en coordinación con la PCM
desarrolle el Plan Multisectorial frente a incendios forestales, en articulación con las
diferentes entidades involucradas en el marco de sus competencias”.

Se propone que para la formulación del Plan Nacional el SERFOR continúe liderando la
articulación, coordinación y los avances multisectoriales, convocando las reuniones
multisectoriales que se consideren necesarias. Acorde a lo aprobado en el producto 1 y
2 – y como solicitado por el consultor de forma permanente desde el inicio de los trabajos
– es sumamente importante que se concrete a la brevedad posible las reuniones
multisectoriales, con la siguiente agenda y acuerdos tentativos:

• Comunicación a las demás instituciones del Inicio de la formulación del Plan


Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Plan Multisectorial).
• Designación de puntos focales (titulares y alternos) en cada institución para
articulación con SERFOR en la formulación del Plan Multisectorial, solicitud de
información, entre otras coordinaciones que se consideren necesarias.
• Punto de situación sobre la Comisión Multisectorial Permanente.
• Punto de situación sobre el Sistema de Calificación de combatientes forestales y
gestión del fuego.
• Punto de situación sobre la estructura curricular de los cursos.
• Punto de situación sobre la hoja de ruta interinstitucional.
• Otros asuntos que el SERFOR y/o USAID/USFS - FOREST consideren oportunos.

USAID – USFS/FOREST | Página 70 de 133


Tabla 13 - Resumen de reuniones y acuerdos multisectoriales 2017-2020

Participantes Fecha / Lugar Principales acuerdos, temas y/o aportes

Líder: SERFOR 16 de junio 2017 • Marco Normativo


MINCUL Colegio de • Acciones realizas por SERFOR
INDECI Ingenieros de Lima • Acciones a desarrollar por las diferentes instituciones en materia de incendios forestales
CCFFAA
CGBVP
SERNANP
AMPE
DEVIDA
AGRORURAL
SENAMHI
MINAGRI
Líder: SERFOR 20 de octubre del • Plan de Prevención y Reducción del Riesgo ante Incendios Forestales (SERFOR)
MINAM 2017 • Avances Monitoreo y alerta temprana SERFOR
INDECI Sala de reuniones • Avances estrategia SINANPE-SERNANP
USAID-OFDA Castaña – • Se ratifica la conformación de grupo de trabajo interinstitucional, y propuesta de grupos temáticos (liderados por
USAID-USDA-USFS SERFOR, La SERFOR)
INDECI Molina (Lima) • Aportes a la mejora de grupos de trabajo.
MINCUL
SERNANP
SENAMHI

Líder: DVGT-PCM 27 de septiembre • Avances para el desarrollo del Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2019-2021
SERFOR del 2018 • Actualización del cronograma de trabajo con las entidades.
SERNANP PCM, sede Shell • “se manifestó que en marco de la Ley N° 30754, Ley marco del cambio climático, en su octava disposición
MINDEF 310 Miraflores complementaria final, el SERFOR, incorpora la gestión del riesgo de desastres a la gestión del patrimonio forestal y de
INDECI fauna silvestre y la implementación de un Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales, asimismo
CENEPRED considerando que dicha implementación requiere una articulación multisectorial en el marco del SINAGERD, se ha
SENAMHI considerado que el SERFOR en coordinación con la PCM desarrolle el Plan Multisectorial fren a incendios
forestales, en articulación con las diferentes entidades involucradas en el marco de sus competencias”.
• Remisión de aportes para el desarrollo del Plan Multisectorial de incendios forestales por el CENEPRED, INDECI,
SERNANP, MINAM, SENHAMHI, DEFENSA, CGBVP, como máximo al 15 de octubre (2018) por vía electrónica.
• Presentación de la caracterización del Peligro de Incendio Forestal hasta el 15 de octubre (2018).
• Desarrollo de mesas de trabajo sobre la propuesta de Plan Multisectorial frente a incendios forestales y desarrollo de
puntos de agenda para la revisión del diseño del PP 068 al 2020.
Líder: SERFOR 19 de diciembre • Propuesta de hoja de ruta incendios forestales 2020:
CCFFAA del 2019 a) Plan Nacional Intersectorial de Incendios Forestales.
SERNANP SERFOR, Av. b) Consultoría sobre competencias institucionales.
INBP Javier Prado Oeste c) Sistema de calificación
d) Curricula de formación

USAID – USFS/FOREST | Página 71 de 133


CGBVP 2442, Magdalena e) Curso de formación de formadores
INDECI del Mar f) Curso de liderazgo para formadores
MINCUL g) Curso internacional de manejo del fuego
FOREST h) Study Tour para tomadores de decisión
i) Curso especializado vivencial
j) Materiales comunicacionales
k) Estudios de compilación de información sobre incendios forestales
l) Diagnóstico del sistema de monitoreo
m) Potenciación del sistema
Líder: SERFOR 6 de febrero 2020 • Finalidad de presentar la propuesta conjunta del sistema de calificación:
SERNANP SERFOR, Av. a) Instituciones señalan su conformidad con la propuesta de sistema de calificación.
MINCUL Javier Prado Oeste b) Es posible adaptar al sistema algunos aspectos que el USFS utiliza en la formación de los combatientes de
INDECI 2442, Magdalena incendios forestales.
FOREST del Mar c) Considerar la equidad de género.
USAID-USDA-USFS d) Instituciones deben realizar un registro de funcionarios aptos para inclusión en posiciones conforme sistema de
calificación.
e) Próximos pasos deben estar encaminados a la aprobación e implementación del sistema de calificación.
• Las instituciones señalan su conformidad con el apoyo propuesto por el programa FOREST en el marco de la
implementación de la hoja de ruta para el año 2020.

Fuente: elaboración propria con base en las actas de reunión remitidas por SERFOR

USAID – USFS/FOREST | Página 72 de 133


PRIMERA PROPUESTA DE PLAN NACIONAL -
ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS
PRIORITARIOS, INDICADORES, LINEAMIENTOS,
E IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS Y
ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO.

USAID – USFS/FOREST | Página 73 de 133


5.1. ARTICULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES CON OTRAS POLÍTICAS Y PLANES

Acorde al SINAPLAN y a la Ley 29664 (artículo 8° del SINAGERD), la Gestión del Riesgo de Desastres comparte instrumentos, mecanismos y procesos
con otras políticas del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la presente Ley. Los responsables institucionales aseguran la adecuada
integración y armonización de criterios, con especial énfasis en las políticas vinculadas a salud, educación, ciencia y tecnología, planificación del
desarrollo, ambiente, inversión pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras. Este punto es un avance de lo solicitado en los
términos de referencia para el siguiente entregable (n° 4).

En este contexto, el Plan Nacional se articula con los acuerdos internacionales suscritos por el Perú, su constitución política, y todas las demás
políticas, planes nacionales y sectoriales vigentes, con especial énfasis en las(os) listados a continuación (Tabla 14, Tabla 15, Tabla 16 y Tabla 17):

5.1.1. Constitución Política del Perú y Marco internacional

Tabla 14 - Constitución política del Perú y marco internacional


Marco Objetivos / tema relacionado

Con especial énfasis en los siguientes artículos:


• Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.
• Artículo 2° Toda persona tiene derecho: (…) A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física (…)
Constitución Política del • Artículo 44° Son deberes primordiales del Estado: (…) proteger a la población de las amenazas contra su
Perú seguridad;(…)
• Artículo 67° El Estado (…) Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
• Artículo 68° El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
• Artículo 69° El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
(…)

USAID – USFS/FOREST | Página 74 de 133


Marco Objetivos / tema relacionado

17 objetivos de desarrollo sostenible:


(…)
Agenda 2030 para el • N° 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Desarrollo Sostenible • N° 15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera
(ONU) sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida
de diversidad biológica.
(…)

Marco de Sendai para la Objetivo: Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas
Reducción del Riesgo de e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política
Desastres e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres,
(ONU) aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia.

Objetivo: llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero antes del año 2100. Con medidas de mitigación y
adaptación, y bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, este Acuerdo compromete a los países
parte a mantener el aumento de temperatura debajo de 2°C, ambicionando la meta de 1.5°C.

Acuerdo de Paris Contribuciones Nacionalmente Determinadas del Perú relacionadas con incendios forestales:
(ONU)
• Objetivo intermedio N° 4 – Bosques: Impulsar la gestión integral del territorio con enfoque de paisaje orientada a
aumentar la resiliencia de los bosques frente al cambio climático y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones
locales.
• Área transversal N° 1: Gestión del Riesgo de Desastres.

Organización del Tratado En el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, las Partes Contratantes (incluyendo Perú) convienen en realizar
de Cooperación esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera
Amazónica (OTCA) que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación

USAID – USFS/FOREST | Página 75 de 133


Marco Objetivos / tema relacionado
del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos territorios. Acorde a la agenda
de estratégica de cooperación amazónica (2011):

A. Tema: Conservación, protección y aprovechamiento sostenible/sustentable de los recursos naturales renovables.


Objetivo: Contribución para el desarrollo sostenible y modos de vida sustentables y el mantenimiento de un ambiente limpio
y saludable.

A.1. Sub-tema: Bosques.


Objetivo: Gestión forestal integrada e integral 3 y sostenible/sustentable para el manejo y conservación de bosques que
resulte en beneficios reales para las poblaciones locales.

Actividades (corto plazo):


(…)
• xi. Promover acciones de prevención y control de los incendios forestales

*Nota: Agregar acuerdos del memorando de entendimiento regional OTCA sobre manejo del fuego, cuando este se
encuentre aprobado y de acceso disponible.

Objetivos: generar respuestas conjuntas ante desastres que se puedan presentar en cualquier país; fortalecer el accionar
regional para enfrentar presiones como la deforestación, la tala selectiva y la explotación ilícita de minerales, y avanzar en
la generación de conocimiento científico para tomar las mejores decisiones para la protección de la Amazonía
Pacto de Leticia por la Mandatos:
Amazonia (…)
(2019) • Crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales entre los Centros de Operaciones de
Emergencias para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto
de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala.
• Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integral del fuego, fomentando el desarrollo de políticas,
instrumentos y acciones técnicas, basadas en la prevención de incendios forestales, la promoción de alternativas al
uso del fuego en el medio rural y el fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales.

USAID – USFS/FOREST | Página 76 de 133


Marco Objetivos / tema relacionado
• Concretar iniciativas de restauración, rehabilitación y reforestación acelerada en las zonas degradadas por
incendios forestales y actividades ilegales incluyendo la extracción ilegal de minerales con miras a la mitigación
del impacto, y recuperación de especies y funcionalidad de ecosistemas.
(…)

Declaración de Viña del Mar 2017 para la Cooperación en Manejo del Fuego Transfronterizo en Sudamérica.

Acuerdos:
• Constituir la Red Regional Sudamericana para la cooperación en la lucha contra el fuego y el manejo de emergencias
forestales transfronterizos (…)
• Reconocer a la Unión de Naciones Suramericanas, (UNASUR), como la plataforma de cooperación de la Región
competente para sustentar y apoyar la constitución y fortalecimiento del trabajo de la Red.
• Valorar al Tratado Mercado Común del Sur (MERCOSUR), al Pacto Andino y al Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) como foros de encuentro y de asociatividad para el trabajo de la Red.
• Desarrollar y Gestionar Directrices y Procedimientos de Operativos Estándar para mejorar la inter-operabilidad de
países que cooperen en el Manejo del Fuego Transfronterizo (…)
• Considerar la aplicación de las Directrices de Aviación en Manejo del Fuego1, como elemento sustancial en la
Declaración de Viña del
aplicación de procedimientos y protocolos operacionales estándar (…)
Mar (2017), Chile
• Preparar en forma conjunta un Addendum y un Manual de Procedimientos para la cooperación internacional
transfronteriza ante emergencias de incendios forestales 1 Directrices de Aviación en Manejo del Fuego,
http://www.ifawg.org/ 3 regionales, para su presentación por parte de las Cancillerías de los países de la Región a
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para su aprobación y firma.
• Aceptar la propuesta del Global Fire Monitoring Center (GFMC) presentada por su director Prof. Johann G.
Goldammer para la creación del Centro Regional de Recursos para el Manejo del Fuego - Región Suramericana
(CRRMF-SUDAMERICA) con un modelo “descentralizado” compuesto por dos instituciones especializadas que
cooperarán e interactuarán conjuntamente. (…)
• Aceptar que la Corporación Nacional Forestal-CONAF asuma la Secretaría del proceso de implementación (…)
• Promover el desarrollo e implementación de protocolos, procedimientos, memorandos de entendimientos o acuerdos
entre países de la región para el manejo integral del fuego (…)
• Avanzar sistemáticamente en la adopción y aplicación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)(…)

USAID – USFS/FOREST | Página 77 de 133


5.1.2. Políticas de Estado de Acuerdo Nacional

Tabla 15 - Políticas de estado y acuerdo nacional


Política de Estado Objetivos / tema relacionado

Desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias
N°8: Descentralización y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Construiremos un
política, económica y sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y
administrativa para complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos
propiciar el desarrollo y propiciar el crecimiento de sus economías.
integral, armónico y (k) fomentará mecanismos de compensación presupuestal para casos de desastre natural y de otra índole, de acuerdo al
sostenido del Perú. grado de pobreza de cada región.

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando
políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas.
Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen
N° 10. Reducción de la
étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza,
pobreza
excluidos y vulnerables.
(i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para
la prevención, asistencia y reconstrucción.

N°19: Desarrollo
sostenible y gestión Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.
ambiental

N°32: Gestión de riesgo Promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las
de desastres personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus
equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque

USAID – USFS/FOREST | Página 78 de 133


Política de Estado Objetivos / tema relacionado
de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la
reconstrucción.
Esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con la participación activa
de la sociedad civil y la cooperación internacional, promoviendo una cultura de la prevención y contribuyendo directamente
en el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.
(…)

(l) garantizará la formalización de los derechos de uso del agua, y fortalecerá los mecanismos de planificación, gestión y
N°33 Sobre los Recursos financiamiento a fin de cubrir los costos de la gestión del agua, la recuperación de calidad de agua, la protección y
Hídricos ordenamiento de las cuencas, el control de riesgos de desastres, la fiscalización de usos y vertimientos, así como la
construcción de infraestructura hidráulica, su operación y mantenimiento;

Impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure
el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz. Con este objetivo el Estado:
N°34: Ordenamiento y
(...)
gestión territorial
f) Reducirá la vulnerabilidad de la Población a los riesgos de desastres a través de la identificación de zonas de riesgo
urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención.

USAID – USFS/FOREST | Página 79 de 133


5.1.3. Políticas Nacionales

Tabla 16 - Políticas Nacionales


Política Nacional Objetivos / tema relacionado

Ejes:
1. Integridad y lucha contra la corrupción
Política General del 2. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad
Gobierno al 2021 3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible
4. Desarrollo social y bienestar de la población
5. Descentralización efectiva para el desarrollo

Finalidad: Al 2050 la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres en el territorio, se verá
reducida, lo cual se reflejará, a través de la reducción del 20 % de pérdidas económicas directas atribuidas a emergencias
y desastres en relación con el producto interno bruto; asimismo se espera reducir al 13% el porcentaje de viviendas ubicadas
en zonas de muy alta exposición a peligros; al 11.9% de la infraestructura de servicios públicos ubicados en zonas de muy
alta exposición al peligro; que el 100% de la población sea atendida ante la ocurrencia de emergencias y desastres, así
como los servicios públicos básicos por tipo de evento de nivel de emergencia 4 y 5.
Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Objetivos prioritarios:
Desastres al 2050
1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres para la toma de decisiones a nivel de la población y las entidades
del Estado.
2. Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo de desastres en el territorio.
3. Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres en el territorio.
4. Fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública y privada.
5. Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y desastres.
6. Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida afectados por emergencias y desastres.

USAID – USFS/FOREST | Página 80 de 133


Política Nacional Objetivos / tema relacionado

Objetivo general: Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras
agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso
sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.

Política Nacional Agraria


Objetivos específicos:
• Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño productor agrario.
• Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma sostenible.
Eje de Política 7: Gestión del riesgo de desastres en el sector agrario.

Objetivo general: Contribuir con el desarrollo sostenible del país, a través de una adecuada gestión del Patrimonio Forestal
y de Fauna Silvestre de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, conservación, protección e incremento,
para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna
silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y ambiental de la Nación.

Objetivos específicos:
1. Garantizar un marco institucional que asegure una gestión ecológicamente sostenible, económicamente competitiva,
Política Nacional Forestal social y culturalmente inclusiva, del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, en un marco de
y De Fauna Silvestre gobernanza, gobernabilidad, confianza y cooperación entre todos los actores.
2. Asegurar la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales,
otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre, fomentando una gestión integrada que respete: el
ordenamiento forestal; la seguridad sobre los derechos adquiridos; el monitoreo, la supervisión y la fiscalización; así
como la información oportuna, transparente y veraz para la toma de decisiones.
3. Propiciar negocios competitivos a nivel nacional e internacional, socialmente inclusivos y ambientalmente
sostenibles, que prioricen la generación de alto valor agregado y ofrezcan una duradera rentabilidad a los usuarios
del bosque y al país, a la par que desalienten el cambio de uso de las tierras forestales.
4. Fortalecer y promover el manejo forestal comunitario realizado por los Pueblos Indígenas y otras poblaciones locales
usuarias de los bosques, respetando sus derechos e identidad cultural, y promoviendo la inclusión social, la equidad
y la igualdad de género en la conducción y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

USAID – USFS/FOREST | Página 81 de 133


Política Nacional Objetivos / tema relacionado

Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables
y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Objetivos específicos:
1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y
Política Nacional de bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales.
Ambiente 2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la
(en proceso de afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos
actualización PNA 2030) ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.
3. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local,
bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia
ambiental.
4. Alcanzar un alto grado de consciencia y cultura ambiental en el país, con la activa de participación ciudadana de
manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y
oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales.

Nota: La nueva Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 ha sido publicada en el Diario El Peruano el día
01.03.2021 (D.S. N° 038-2021-PCM). En este contexto se prevé también la actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres vigente (2014-2021). Se recomienda que el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales - que es un Plan
Especial Multisectorial - se articule con la nueva política y al plan nacional de gestión del riesgo de desastres actualizado antes de ser
aprobado y publicado.

USAID – USFS/FOREST | Página 82 de 133


5.1.4. Planes Nacionales

Tabla 17 - Planes Nacionales


Plan Objetivos / tema relacionado

Objetivos Nacionales:
1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.
2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos.
Plan Estratégico de 3. Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, y
Desarrollo Nacional al garantiza la seguridad nacional.
2021 4. Economía competitiva con el alto nivel de empleo y productividad.
(Plan Bicentenario) 5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.
6. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con enfoque integrado y
ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

Objetivo Nacional: Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.

Objetivos Estratégicos:
Plan Nacional de Gestión 1. Desarrollar el conocimiento del riesgo.
del Riesgo de Desastres 2. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un enfoque territorial.
(PLANAGERD 2014-2021) 3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres.
4. Fortalecer las capacidades para la rehabilitación y recuperación física, económica y social.
5. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres.
6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.

USAID – USFS/FOREST | Página 83 de 133


Plan Objetivos / tema relacionado

Objetivo General: Disminuir la ocurrencia de incendios forestales para evitar la pérdida del patrimonio forestal y de la fauna
silvestre de la Nación.
Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Objetivos Específicos:
Incendios Forestales
a) Fortalecer capacidades de los actores involucrados en la prevención y reducción de riesgos de incendios.
SERFOR b) Desarrollar la gestión de la información, monitoreo y alerta temprana estandarizada para la prevención y reducción
2019-2022 de incendios.
c) Adecuar el marco legal acorde a las necesidades nacionales relacionadas con la prevención y reducción de riesgos
de incendios forestales.
d) Promover la gestión del conocimiento sobre prevención y reducción de riesgos de incendios forestales.

Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables
y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Objetivos Específicos:
1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y
Plan Nacional de Acción bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales.
Ambiental 2011-2021 2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la
afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos
ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.
3. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local,
bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia
ambiental.
4. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera
informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y
oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales.

USAID – USFS/FOREST | Página 84 de 133


Plan Objetivos / tema relacionado

Objetivo General: Incrementar la adopción de conocimiento científico y tecnologías generadas en base a las necesidades
del sector forestal y de fauna silvestre.

Plan Nacional de
Investigación Forestal y de Objetivos Específicos:
Fauna Silvestre 1. Fortalecer la articulación entre los actores vinculados a la CTI del sector forestal y de fauna silvestre.
2. Mejorar los factores que promueven la investigación, el desarrollo de tecnologías y la innovación en el sector forestal
y de fauna silvestre.
3. Incrementar la transferencia tecnológica en el sector forestal y de fauna silvestre.

USAID – USFS/FOREST | Página 85 de 133


5.2. OBJETIVOS NACIONALES PRIORITARIOS

En materia de incendios forestales y manejo del fuego, en concordancia con los objetivos
de las políticas y demás instrumentos de gestión vigentes a nivel nacional e internacional,
se proponen la siguiente visión, misión, objetivo general y acciones estratégicas, para
lograr con la implementación del Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios
Forestales 2021 – 2026:

1visión
1misión
1objectivo general
5 objetivos estratégicos
25 acciones estratégicas
30 indicadores
73 actividades clave
Propósito:
• Mejorar los instrumentos de gestión para el manejo sostenible del fuego, su
implementación, coordinación, articulación y monitoreo a nivel multisectorial y
multinivel.
• Reducir cualquier ineficiencia y duplicación innecesaria en el estado, promoviendo
grupos de trabajo o comisión multisectorial permanente.
• Asegurar que las instituciones y niveles de gobiernos desarrollen sus esfuerzos
de acuerdo a lo dispuesto en los instrumentos del sistema nacional de
planeamiento estratégico (SINAPLAN).
• Asegurar una distribución de recursos más eficiente y equitativa, proponiendo
prioridades de protección bajo criterios técnicos.
• Gestionar de forma más eficaz y eficiente la prevención, reducción del riesgo,
preparación de recursos, el ataque inicial, el ataque extendido, soporte a grandes
incendios forestales, rehabilitación y reconstrucción a escala paisaje.
• Promover la estandarización a nivel nacional e internacional.
• Mejorar el fortalecimiento de capacidades y continuidad de recursos humanos
especializados.

USAID – USFS/FOREST | Página 86 de 133


Visión:
Sociedad, medios de vida, ecosistemas y patrimonio de la nación sostenibles, seguros y
resilientes frente al riesgo de incendios forestales dañinos.

Misión:
Prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de incendios forestales, estando
preparados para brindar una respuesta efectiva y una recuperación apropiada,
protegiendo la población, sus medios de vida, el medio ambiente y el patrimonio de la
Nación.

Alcance y Vigencia:
Se propone que el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales sea
aplicable a todas las instituciones públicas, privadas y niveles de gobierno a nivel
nacional.; y vigencia entre el periodo 2021 – 2026.

Objetivo General:
Al 2026 se habrá logrado prevenir y reducir las pérdidas y daños causados por
incendios forestales, contribuyendo al bienestar de la población, al desarrollo
sostenible, a la conservación y existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo.”16.

16 Tal como sugerido en el producto n°2 y acorde a la metodología de CEPLAN, la construcción de los
objetivos, indicadores y metas debe ser realizada de forma participativa y multisectorial. Por este motivo se
refuerza la necesidad de realizar las reuniones de trabajo multisectorial para construir y socializar las
propuestas presentadas en el presente documento.

USAID – USFS/FOREST | Página 87 de 133


Objetivos Estratégicos (OE):

OE1: Fortalecer las capacidades de gobernanza del riesgo y manejo sostenible del
fuego a nivel nacional.
OE2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación y la gestión de la
información en las entidades públicas y privadas.
OE3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala paisaje.
OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades del
SINAGERD.
OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños en
las áreas afectadas.

Objetivo Estratégico (OE) 1: Fortalecer las capacidades de gobernanza del riesgo y


manejo sostenible del fuego a nivel nacional.

Este objetivo responde a la necesidad revisar y/o crear nuevos instrumentos de gestión y
gobernanza de carácter nacional (políticas, sistemas, legislación, regulación,
estandarización, entre otros), así como fortalecer el presupuesto y las capacidades de
entidades para la gestión del riesgo y el manejo del fuego que es aún incipiente.

Objetivo Estratégico (OE) 2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación


y la gestión de la información en las instituciones públicas y privadas.

Como evidenciado en el entregable 2 y 3, existen brechas significativas en materia de


investigación y conocimiento de la realidad a nivel nacional; sobre riesgos, incendios
forestales, mejora e integración del conocimiento técnico, científico y tradicional sobre uso
y manejo del fuego en toma de decisiones, desarrollo de estrategias y mejores políticas
públicas.

Objetivo Estratégico (OE) 3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala


paisaje.

Este objetivo es esencial y prioritario para lograr evitar los incendios forestales no
deseados y no programados, así como disminuir la vulnerabilidad de la población, sus

USAID – USFS/FOREST | Página 88 de 133


medios de vida y para la conservación de los ecosistemas. La gestión del territorio con
enfoque paisaje para evitar generar nuevos riesgos y reducir los existentes - así como la
integración de los conocimientos tradicionales y empoderamiento de las comunidades -
son esenciales para el uso y manejo sostenible del fuego.

OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades del


SINAGERD.

Es objetivo responde la necesidad mejorar las brechas existentes en la gestión reactiva,


tanto a nivel de sistemas de gestión, capacitación e implementación de recursos para la
adecuada cobertura y calidad de servicio público.

OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños en


las áreas afectadas.

Este objetivo es fundamental para recuperar y mitigar las pérdidas y daños a las
poblaciones, sus medios de vida y a en los ecosistemas. A corto plazo, la no intervención
para la estabilización de áreas quemadas tiene efectos negativos – entre otros - en la
erosión de los suelos, en el régimen hidrológico e incrementa la posibilidad de ocurrencia
de otras emergencias como huaycos, deslizamientos, movimientos en masa,
principalmente en la época de lluvias. Así mismo, tanto la estabilización de emergencia
de áreas quemadas, como la reconstrucción de los medios de vida y la restauración de
ecosistemas son fundamentales en todo el proceso.

Objetivos Estratégicos (OE), Acciones


Estratégicas (AE) e Actividades clave:

Para alcanzar los objetivos estratégicos enunciados, se proponen las siguientes 25


acciones estratégicas y 73 actividades clave (Tabla 18):

USAID – USFS/FOREST | Página 89 de 133


Tabla 18 – Acciones estratégicas y actividades Clave

OE1: Fortalecer las capacidades nacionales de gobernanza del riesgo, uso y manejo sostenible del fuego.
Acciones Estratégicas Actividades clave
1. Implementar una Política Nacional de Manejo del Fuego
2. Implementar un Sistema Nacional de Manejo del Fuego
3. Implementar un Programa y Plan Nacional de Manejo del fuego
4. Estudiar la viabilidad / beneficio de existir un programa presupuestal específico para implementación del manejo del fuego
AE1.1 Instrumentos de gestión y gobernanza a nivel nacional.
actualizados e implementados en las 5. Crear e implementar una Dirección de Manejo del Fuego en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
instituciones y niveles de gobierno
6. Crear e implementar servicios regionales y locales especializados en manejo del fuego, en el marco de las ATFFS y ARFFS,
priorizando los territorios de mayor riesgo.
7. Institucionalizar la gestión del riesgo de incendios forestales / manejo del fuego en los tres niveles de gobierno.
8. Promover reuniones y/o grupos de trabajo a nivel multisectorial, multinivel y con otros actores de interés a nivel nacional e
internacional para monitoreo, seguimiento, articulación, evaluación, estandarización y propuestas de mejora continua.
9. Promover la ejecución proyectos de inversión pública para el manejo del fuego y gestión del riesgo de incendios forestales
AE1.2 Recursos de financiamiento disponibles en las instituciones y niveles de gobierno (PP 068, 048, 0130, 0144, FONDES, entre otros.)
y adecuados para las entidades del
SINAGERD. 10. Promover la participación del sector privado en el financiamiento de la gestión del riesgo de incendios forestales y manejo
sostenible del fuego.
11. Revisar y formular legislación para la adecuada regulación del uso y manejo sostenible del fuego por las entidades públicas,
privadas y ciudadanos.
12. Formular un sistema nacional de gestión de incidentes y emergencias interinstitucional con base en estándares
internacionales como las ISO y Normas Técnicas Peruanas (NTP ISO 22320), de aplicación obligatoria en la gestión
AE1.3 Instrumentos legales, normativos y de correctiva y reactiva.
regulación adecuados para el manejo
sostenible del fuego a nivel nacional. 13. Crear estándares nacionales y Normas Técnicas Peruanas (NTP) sobre la tipología recursos humanos (equipos, brigadas,
etc.), equipos, herramientas, vehículos, aeronaves, entre otros afines al manejo del fuego, que se articulen con estándares
regionales e internacionales.
14. Crear instrumentos de gestión nacional para el manejo del fuego (directivas, lineamientos, planes, protocolos,
procedimientos operativos estándar, etc.), que se articulen a nivel regional e internacional.
15. Implementar un estándar nacional de calificación de recursos humanos para el manejo del fuego, en el marco de estándares
AE 1.4 Recursos humanos capacitados, y acuerdos regionales e internacionales.
calcificados e implementados en las entidades 16. Estandarizar la malla curricular y los cursos de manejo de fuego y supresión de incendios forestales, en el marco de
del SINAGERD. estándares y acuerdos regionales e internacionales.
17. Realizar estudios de brecha de capacitación, equipamiento e infraestructura a nivel nacional.

USAID – USFS/FOREST | Página 90 de 133


OE1: Fortalecer las capacidades nacionales de gobernanza del riesgo, uso y manejo sostenible del fuego.
Acciones Estratégicas Actividades clave
18. Implementar programas y proyectos de capacitación, equipamiento e implementación de recursos humanos (equipos,
brigadas, etc.).
AE1.5 Servicios públicos de manejo del fuego 19. Realizar estudios sobre brecha de cobertura y calidad de servicio a nivel nacional.
implementados en beneficio de la población. 20. Fortalecer capacidades a nivel nacional en función del riesgo y la brecha identificada
21. Formalización de un grupo de trabajo o comisión multisectorial nacional de carácter permanente para desarrollo de
AE 1.6 Mecanismos nacionales e
actividades coordinadas, toma de decisiones de carácter técnico y político en materia de manejo del fuego.
internacionales de articulación y coordinación
22. Promover e implementar estándares comunes a nivel región (América) e internacionales para una asistencia y cooperación
permanente en las entidades del SINAGERD
mutua más eficaz, eficiente y oportuna.
AE 1.7 Rendición de cuentas regular y 23. Publicar regularmente información sobre el monitoreo, evaluación y mejora continua de cumplimiento de los objetivos
oportuna al Estado y a los ciudadanos. definidos en Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.

OE2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación y la gestión de la información en las instituciones


públicas y privadas.

Acciones Estratégicas Actividades clave


AE2.1. Acciones de promoción de la 24. Promover y/o desarrollar líneas de investigación técnica y científica relacionada con incendios forestales, uso y manejo del
investigación en entidades públicas y privadas. fuego en el país, conservación de ecosistemas y futuros escenarios en el contexto de cambio climático.

AE2.2. Investigación de causas de incendios 25. Fortalecer los recursos humanos capacitados y calificados en investigación de causas de incendios forestales.
forestales fortalecida en las entidades
competentes. 26. Implementar el equipamiento necesario para la investigación de causas de incendios forestales.

27. Crear estándares nacionales para la sistematización de información sobre manejo del fuego, que se articulen con
estándares regionales e internacionales.
AE2.3 Sistema único de información nacional
28. Implementar una única base de datos geoespacial y alfanumérica de dominio pública, multisectorial y multinivel, para la
sobre incendios forestales y manejo del fuego
sistematización, gestión de la información, consulta y descarga de datos oficiales sobre incendios forestales, uso y manejo
implementado en beneficio de las entidades
del fuego.
públicas, privadas y ciudadanía.
29. Desarrollar y validar una plataforma de predicción del peligro meteorológico de incendio forestal para uso a escala nacional,
regional y local.

USAID – USFS/FOREST | Página 91 de 133


OE2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación y la gestión de la información en las instituciones
públicas y privadas.

Acciones Estratégicas Actividades clave


30. Desarrollar modelos de combustibles a nivel nacional para integración con tecnologías y conocimiento sobre
comportamiento del fuego.
31. Crear estándares nacionales para la estimación del riesgo a distintas escalas.
32. Fortalecer la implementación de la estimación del riesgo en los niveles de gobierno.
AE2.4 Estimación del riesgo actualizada en los
niveles de gobierno. 33. Publicar en el SIGRID-CENEPRED los instrumentos de gestión aprobados por los niveles de gobierno e instituciones.
34. Publicar datos geoespaciales y alfanuméricos actualizados sobre riesgo en el SIGRID-CENEPRED, de libre acceso a las
entidades y ciudadanía.
35. Definir prioridades de protección en los niveles de gobierno.
36. Promover acciones de intercambio continuo de conocimientos y las redes de aprendizaje con entidades nacionales e
AE2.5 Redes de conocimiento fortalecidas en internacionales.
las entidades públicas, privadas y en la
ciudadanía 37. Rescatar e reintroducir en la gobernanza del riesgo los conocimientos tradicionales de las comunidades en uso y manejo
del fuego.

OE3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala paisaje.


Acciones Estratégicas Actividades clave
AE 3.1 Instrumentos de gestión del territorio
que incorporan la gestión del riesgo de 38. Realizar acciones de asistencia técnica a GORE y GOLO el proceso de planificación del ordenamiento y gestión territorial
incendio forestal y adaptación al cambio para la prevención y reducción del riesgo a escala paisaje en materia de prevención del riesgo de incendios forestales.
climático en los niveles de gobierno.
AE 3.2 Medidas estructurales y no 39. Formular documentos normativos nacionales (directivas, lineamientos, guías, etc.) de apoyo a las instituciones, GORE y
estructurales para la prevención y reducción GOLO para la implementación de medidas estructurales (silvicultura preventiva, gestión de combustibles, puntos de
del riesgo y de la vulnerabilidad teniendo en abastecimiento de agua, cortafuegos, etc.) y no estructurales (legislación, normatividad, evaluaciones, educación
consideración escenarios futuros de cambio ambiental, etc.) a nivel nacional.
climático implementadas en los niveles de 40. Formular planes de prevención y reducción del riesgo de incendios forestal / manejo integral del fuego en los gobiernos
gobierno. regionales y locales

USAID – USFS/FOREST | Página 92 de 133


OE3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala paisaje.
Acciones Estratégicas Actividades clave
41. Implementar una campaña de sensibilización y educación nacional para fortalecer la cultura de prevención y reducción
AE 3.3. Acciones de reducción de incendios del riesgo en la población, principalmente para prevenir y reducir las igniciones no deseadas y no programadas por
forestales no deseados y no programados en acción antrópica.
los en los territorios de mayor riesgo. 42. Fortalecer la implementación de alternativas al uso del fuego priorizando los ecosistemas sensibles al fuego y territorios
de alto riesgo
AE 3.4 Recursos de vigilancia, fiscalización, 43. Crear e implementar un sistema público diario de información al ciudadano sobre las condiciones de riesgo, la
sensibilización, disuasión y sanción en los autorización o prohibición de ejecución quemas y uso del fuego (pos-regulación del uso y manejo del fuego)
territorios de mayor riesgo. 44. Fortalecimiento de la capacidad de monitoreo, vigilancia, fiscalización y sanción en los diferentes niveles de gobierno.

OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades del SINAGERD.
Acciones Estratégicas Actividades clave
45. Crear servicios de predicción de incendios forestales para apoyo a las instituciones y niveles de gobierno
46. Mejorar el sistema de alerta temprana implementando soluciones más eficaces y complementarias a la teledetección.
AE 4.1 Servicios de predicción, detección,
alerta temprana y despacho implementados en 47. Crear una central única multisectorial de atención de alertas, despacho integrado y gestión de emergencias en los niveles
las entidades del SINAGERD. de gobierno, con base en los Centro de Operaciones de Emergencia Regionales (COER) y locales (COEL).
48. Crear un único número telefónico nacional para alertas sobre incendios forestales (para todo tipo de emergencias de ser
posible).
49. Formular estudios de brecha en materia de recursos humanos, capacitación y equipamiento a nivel nacional.
AE 4.2 Recursos humanos para la gestión 50. Capacitar y calificar a combatientes de incendios forestales, priorizando los territorios de mayor riesgo.
reactiva capacitados, calcificados e 51. Dotar a los combatientes de incendios forestales y manejo del fuego de los equipamientos necesarios para su
implementados. implementación integral, priorizando los territorios de mayor riesgo.
52. Capacitar, calificar, equipar e implementar brigadas comunales e indígenas.
53. Formular estándares nacionales de tipología y requisitos mínimos de calidad y desempeño para unidades vehiculares de
AE 4.3 Vehículos adecuados para la supresión supresión de incendios forestales y manejo del fuego.
de incendios forestales y manejo del fuego en 54. Formular estudios de brecha a nivel nacional.
las entidades del SINAGERD. 55. Dotar a las instituciones nacionales y niveles de gobierno de unidades vehiculares adecuadas para la supresión de
incendios forestales y manejo del fuego, priorizando los territorios de mayor riesgo.

USAID – USFS/FOREST | Página 93 de 133


OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades del SINAGERD.
Acciones Estratégicas Actividades clave
56. Formular estándares nacionales de tipología y requisitos mínimos de calidad y desempeño para aeronaves de supresión
AE 4.4 Aeronaves adecuados para la supresión de incendios forestales.
de incendios forestales en las entidades del 57. Formular estudios de brecha a nivel nacional.
SINAGERD. 58. Dotar a las instituciones nacionales y niveles de gobierno de aeronaves adecuadas para la supresión de incendios,
priorizando los territorios de mayor riesgo.
59. Implementar instrumentos de gestión y planificación para la preparación y respuesta en los niveles de gobierno (planes de
operaciones de emergencia, planes de contingencia, etc.).
60. Formular estudios de brecha de cobertura y tiempos de respuesta a nivel nacional.
61. Fortalecer la cobertura y tiempos de ataque inicial, priorizando los territorios de mayor riesgo.
62. Planificar los recursos y logística necesaria para el despliegue en pre-posicionamiento de combatientes y unidades en caso
AE 4.5 Entidades de primera respuesta de peligro inminente, según información de predicción del peligro.
efectivas, oportunas, seguras, de amplia
cobertura y calidad implementados a nivel 63. Mejorar la capacidad de ataque ampliado y recursos de refuerzo a nivel regional y nacional.
nacional. 64. Planificar e Implementar la logística necesaria para sustentar operaciones de supresión de incendios por largos periodos
de tiempo.
65. Implementar un único sistema de comunicación radio para todas las entidades que participan en la supresión de incendios
forestales y actividades de manejo del fuego.
66. Implementar por documento normativo de cumplimiento obligatorio un sistema interinstitucional de gestión de incidentes y
emergencias.

OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños en las áreas afectadas.
Acciones Estratégicas Actividades clave
AE 5.1 Acciones de rehabilitación
implementados en beneficio de los territorios y 67. Crear instrumentos de gestión nacionales para la rehabilitación.
población afectada.
68. Crear instrumentos nacionales de gestión para estabilización de emergencias de áreas quemadas.
69. Capacitar y calificar a recursos humanos en técnicas de evaluación y estabilización de emergencias áreas quemadas.

USAID – USFS/FOREST | Página 94 de 133


OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños en las áreas afectadas.
Acciones Estratégicas Actividades clave
AE 5.2 Acciones de estabilización de
70. Equipar e implementar equipos para estabilización de emergencias de áreas quemadas, tomando ejemplos internacionales
emergencia implementados en beneficio de los
como los equipos “BAER – Burned Areas Emergency Response.
territorios y población afectada.
AE 5.3 Acciones para la reconstrucción
implementados en beneficio de los territorios y 71. Crear instrumentos nacionales de gestión para la reconstrucción.
población afectada.
AE 5.4 Acciones para la restauración 72. Capacitar y calificar a recursos humanos en técnicas de evaluación y restauración de ecosistemas.
implementados en beneficio de los territorios y
población afectada. 73. Crear instrumentos nacionales de gestión para la restauración de ecosistemas.

USAID – USFS/FOREST | Página 95 de 133


5.3. INDICADORES

Acorde al CEPLAN (2020, proyecto de guía de indicadores) “en el caso de planes que
involucran la participación de más de una entidad, se diferencia entre la “entidad
encargada”, que conduce el proceso de formulación, y la(s) “entidad(es) participante(s)”
que, por su vinculación con el instrumento, son parte de este proceso. Tanto la entidad
encargada como la(s) participante(s), por sus funciones y ámbito de competencia,
contribuyen con el cumplimiento de al menos, un objetivo, acción o servicio. Por tanto, en
ellas recae también, la responsabilidad de elaborar sus respectivos indicadores.”

En ese sentido, las unidades orgánicas vinculadas al elemento del plan – sean parte de
la entidad encargada o alguna entidad participante – son responsables de:

1. Elaborar el indicador correspondiente al elemento.


2. Llenar la ficha técnica del indicador.
3. Remitir la ficha técnica al órgano de planeamiento de su entidad.

Por su parte, el órgano de planeamiento de la entidad encargada del plan, en este caso
la PCM y el SERFOR, acompañan y asesoran el proceso de formulación, así como
consolida las fichas técnicas de los indicadores, reportadas tanto por las unidades
orgánicas de la propia entidad como por las demás entidades participantes. Aun según el
CEPLAN (2020), estos encargados establecerán un responsable de reportar
periódicamente la medición del indicador, durante la etapa ex post, o fase de seguimiento
y evaluación. Esto se define cuando el indicador ya ha sido elaborado y se registra en la
ficha técnica del indicador.

A pesar de que aún no se han realizado las reuniones multisectoriales como solicitado
por el consultor, en concordancia con los objetivos de las políticas y demás instrumentos
de gestión vigentes a nivel nacional, se proponen a las siguientes instituciones para
elaborar los indicadores (Tabla 19).

Para auxiliar en el proceso, el consultor propone los siguientes indicadores


(seleccionados y construidos) para implementar las acciones y lograr alcanzar los
objetivos estratégicos definidos (Tabla 20).

USAID – USFS/FOREST | Página 96 de 133


Tabla 19 - Ficha para la identificación de responsables de llevar a cabo la elaboración de indicadores

Planes que requieren la participación de más de una entidad para su implementación


Entidad Encargada
Entidades participantes (responsables de los
Elementos del Plan (responsable de
elementos del Plan)
formulación del plan)
Objetivo / Acción INDECI CENEPRED INBP/CGBVP PNP SERFOR / PCM
Objetivo General: Prevenir y reducir las pérdidas y daños causados por incendios forestales, contribuyendo al bienestar de la
población, al desarrollo sostenible, a la conservación y existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo X X
plazo.

OE1: Fortalecer las capacidades nacionales de gobernanza del riesgo, uso y manejo sostenible del fuego. X X
AE1.1 Instrumentos de gestión y gobernanza actualizados e implementados en las instituciones y niveles de gobierno X X
AE1.2 Recursos de financiamiento disponibles y adecuados para las entidades del SINAGERD. X X
AE1.3 Instrumentos legales, normativos y de regulación adecuados para el manejo sostenible del fuego a nivel nacional. X
AE 1.4 Recursos humanos capacitados, calcificados e implementados en las entidades del SINAGERD. X X
AE1.5 Servicios públicos de manejo del fuego implementado en beneficio de la población. X
AE 1.6 Mecanismo nacional de articulación y coordinación permanente entre las entidades del SINAGERD X X
AE 1.7 Rendición de cuentas regular y oportuna al Estado y a los ciudadanos. X

OE2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación y la gestión de la información en las instituciones públicas
X
y privadas.
AE 2.1. Acciones de promoción de la investigación en entidades públicas y privadas. X
AE 2.2. Investigación de causas de incendios forestales fortalecida en las entidades competentes. X X X
AE 2.3 Sistema único de información nacional sobre incendios forestales y manejo del fuego implementado en beneficio de las
X
entidades públicas, privadas y ciudadanía.
AE 2.4 Estimación del riesgo actualizada en los niveles de gobierno. X X
AE 2.5 Redes de conocimiento fortalecidas en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía X

OE3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala paisaje. X X


AE 3.1 Instrumentos de gestión del territorio que incorporan la gestión del riesgo de incendio forestal en los niveles de gobierno. X X
AE 3.2 Medidas estructurales y no estructurales para la prevención y reducción del riesgo y de la vulnerabilidad teniendo en
X X
consideración escenarios futuros de cambio climático implementadas en los niveles de gobierno.
AE 3.3 Acciones de reducción de incendios forestales no deseados y no programados en los en los territorios de mayor riesgo. X X
AE 3.4 Recursos de vigilancia, fiscalización, sensibilización, disuasión y sanción en los territorios de mayor riesgo. X X

OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades del SINAGERD. X X
AE 4.1 Servicios de predicción, detección, alerta temprana y despacho implementados en las entidades del SINAGERD. X X
AE 4.2 Recursos humanos para la gestión reactiva capacitados, calcificados e implementados. X X
AE 4.3 Vehículos adecuados para la supresión de incendios forestales y manejo del fuego en las entidades del SINAGERD X X
AE 4.4 Aeronaves adecuados para la supresión de incendios forestales en las entidades del SINAGERD X X
AE 4.5 Entidades de primera respuesta efectivas, oportunas, seguras, de amplia cobertura y calidad implementados a nivel
X X
nacional.

OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños en las áreas afectadas. X X
AE 5.1 Acciones de rehabilitación implementados en beneficio de los territorios y población afectada. X X
AE 5.2 Acciones de estabilización de emergencia implementados en beneficio de los territorios y población afectada. X X
AE 5.3 Acciones para la reconstrucción implementados en beneficio de los territorios y población afectada. X X
AE 5.4 Acciones para la restauración implementados en beneficio de los territorios y población afectada. X
Fuente: propuesta del consultor con base en el Anexo A-1 Guía de elaboración de indicadores (CEPLAN, 2020)

USAID – USFS/FOREST | Página 97 de 133


Tabla 20 - Objetivos, acciones estratégicas e indicadores

Objetivo General: Prevenir y reducir las pérdidas y daños causados por incendios forestales, contribuyendo al bienestar de la población, al desarrollo
sostenible, a la conservación y existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.
Indicadores:
• N° de hectáreas quemadas por incendios forestales no deseados y no programados.
• N° de hectáreas quemadas por incendios forestales no deseados y no programados en áreas naturales protegidas, ecosistemas que albergan hábitats
críticos y especies categorizadas como amenazadas, protegidas por convenios internacionales o endémicas.
• N° de fallecidos.
• N° de infraestructuras destruidas.

OE1: Fortalecer las capacidades nacionales de gobernanza del riesgo, uso y manejo sostenible del fuego.
Indicador: % de entidades del SINAGERD que incluyen la gestión del riesgo por incendios forestales en sus instrumentos de gestión.
Acción Estratégica (AE) Indicador
AE1.1 Instrumentos de gestión y gobernanza actualizados e implementados en
N° de instrumentos aprobados
las instituciones y niveles de gobierno.
AE1.2 Recursos de financiamiento disponibles y adecuados para las entidades % de fondos destinados para la gestión del riesgo de incendios forestales y
del SINAGERD. manejo del fuego.
AE1.3 Instrumentos legales, normativos y de regulación adecuados para el
N° de instrumentos aprobados
manejo sostenible del fuego a nivel nacional.
AE 1.4 Recursos humanos capacitados, calcificados e implementados en las
N° de recursos humanos implementadas
entidades del SINAGERD.
AE1.5 Servicios públicos de manejo del fuego implementado en beneficio de la
% de cobertura nacional
población.
AE 1.6 Mecanismo nacional de articulación y coordinación permanente entre las
% de avance en la implementación
entidades del SINAGERD
AE 1.7 Rendición de cuentas regular y oportuna al Estado y a los ciudadanos. N° de reportes publicados

USAID – USFS/FOREST | Página 98 de 133


OE2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación y la gestión de la información en las instituciones públicas y privadas.
Indicador: N° de publicaciones de información, investigaciones y/o estudios técnicos y científicos relacionados con incendios forestales, uso y manejo del fuego en
el Perú.
Acción Estratégica (AE) Indicador
AE 2.1. Acciones de promoción de la investigación en entidades públicas y
N° de acciones realizadas
privadas.
AE 2.2. Investigación de causas de incendios forestales fortalecida en las
% de incendios forestales investigados
entidades competentes.
AE 2.3 Sistema único de información nacional sobre incendios forestales y
manejo del fuego implementado en beneficio de las entidades públicas, privadas % de avance en la implementación
y ciudadanía.
AE 2.4 Estimación del riesgo actualizada en los niveles de gobierno. % de entidades del SINAGERD con estimación del riesgo actualizada
AE 2.5 Redes de conocimiento fortalecidas en las entidades públicas, privadas y N° de actividades de intercambio de conocimiento realizadas con entidades
en la ciudadanía nacionales e internacionales

OE3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala paisaje.


Indicador: % Entidades del SINAGERD que implementan instrumentos de gestión para prevención y reducción del riesgo de incendios forestales.
Acción Estratégica (AE) Indicador
AE 3.1 Instrumentos de gestión del territorio que incorporan la gestión del riesgo % de instrumentos de gestión del territorio que incorporan el riesgo de incendio
de incendio forestal en los niveles de gobierno. forestal en la planificación
AE 3.2 Medidas estructurales y no estructurales para la prevención y reducción
% de niveles de gobierno con Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de
del riesgo y de la vulnerabilidad teniendo en consideración escenarios futuros de
Incendio Forestal o Planes
cambio climático implementadas en los niveles de gobierno.
AE 3.3 Acciones de reducción de incendios forestales no deseados y no
N° de acciones realizadas
programados en los en los territorios de mayor riesgo.
AE 3.4 Recursos de vigilancia, fiscalización, sensibilización, disuasión y sanción
N° de acciones realizadas
en los territorios de mayor riesgo.

USAID – USFS/FOREST | Página 99 de 133


OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades del SINAGERD.
Indicador: % Entidades del SINAGERD que implementan medidas para la gestión reactiva ante incendios forestales.
Acción Estratégica (AE) Indicador
AE 4.1 Servicios de predicción, detección, alerta temprana y despacho % de entidades del SINAGERD con servicios de predicción, detección, alerta
implementados en las entidades del SINAGERD. temprana y despacho implementados.
AE 4.2 Recursos humanos para la gestión reactiva capacitados, calcificados e
N° de equipos y brigadas capacitadas, calificadas e implementadas
implementados.
AE 4.3 Vehículos adecuados para la supresión de incendios forestales y manejo
N° de vehículos adecuados existentes
del fuego en las entidades del SINAGERD
AE 4.4 Aeronaves adecuados para la supresión de incendios forestales en las
N° de aeronaves existentes
entidades del SINAGERD
AE 4.5 Entidades de primera respuesta efectivas, oportunas, seguras, de amplia % de cobertura del territorio nacional
cobertura y calidad implementados a nivel nacional. N° Promedio de tiempo de primera respuesta

OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños en las áreas afectadas.
Indicador: % Entidades del SINAGERD que implementan medidas para la recuperación y mitigación de pérdidas y daños en áreas afectadas por incendios
forestales.
Acción Estratégica (AE) Indicador
AE 5.1 Acciones de rehabilitación implementados en beneficio de los territorios y
% de áreas afectadas rehabilitadas
población afectada.
AE 5.2 Acciones de estabilización de emergencia implementados en beneficio de % de áreas quemadas identificadas con acciones de estabilización de
los territorios y población afectada. emergencia
AE 5.3 Acciones para la reconstrucción implementados en beneficio de los
% de áreas afectadas reconstruidas
territorios y población afectada.
AE 5.4 Acciones para la restauración implementados en beneficio de los
% de áreas quemadas identificadas restauradas
territorios y población afectada.

Fuente: propuesta de elaboración propria

USAID – USFS/FOREST | Página 100 de 133


5.4. LINEAMIENTOS

Los requerimientos en los términos de referencia de la presente consultoría corresponden


a la formulación de las políticas nacionales en el marco del SINAPLAN. En este contexto,
se solicita el desarrollo tanto “lineamientos” como los “servicios y estándares de
cumplimiento”, que ya se encuentran desarrollados en diferentes políticas nacionales
tales como la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre o en la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.

Los Planes Multisectoriales Especiales (PEM), como es el caso del presente plan,
formulan objetivos y acciones estratégicas articulándose con los establecido en las
políticas nacionales (incluyendo sus lineamientos). Sin embargo, en cumplimiento de lo
solicitado en los términos de referencia, se proponen los siguientes lineamientos:

OE1: Fortalecer las capacidades de gobernanza del riesgo y manejo sostenible


del fuego a nivel nacional.

1. Desarrollo de una institucionalidad que garantice una efectiva gestión


interinstitucional, en el marco – entre otros - del Sistema Nacional de Gestión
Forestal y de Fauna Silvestre y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.
2. Generación de las condiciones políticas, legales, administrativas, económicas
y financieras que permitan implementar el manejo integral del fuego.
3. Fortalecer la organización y gestión de las instituciones públicas, privadas y
de la población, promoviendo acciones concertadas y articuladas, para
asegurar el desarrollo de los procesos de manejo del fuego y la Gestión del
Riesgo de incendios forestales.
4. Desarrollar instrumentos técnicos y de gestión a las entidades públicas
privadas y la sociedad civil, para mejorar su capacidad de gestión en los
procesos de estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción.
5. Desarrollar e impulsar los instrumentos de manejo del fuego y Gestión del
Riesgo de Desastres: metodologías mejoradas, planes estratégicos y
operativos, reglamentos, directivas, lineamientos, guías, manuales y
protocolos sobre la materia, para mejorar la capacidad de conducción técnica

USAID – USFS/FOREST | Página 101 de 133


y operativa de las entidades que integran el SINAGERD, el SINAFOR y otros
sistemas nacionales afines al manejo del fuego.
6. Fomentar el desarrollo de capacidades humanas para el manejo del fuego en
las entidades públicas, sector privado y sociedad civil.
7. Incorporar la interculturalidad, el enfoque ecosistémico, la adaptación al
cambio climático y de igualdad de género como parte de las estrategias y
actividades de manejo del fuego.
8. Establecer mecanismos de monitoreo, seguimiento, fiscalización, rendición de
cuentas y evaluación de la gestión para asegurar el cumplimiento, la
transparencia y ética en la gestión pública.
1. Fortalecer la formulación de proyectos de inversiones y mecanismos de
financieros articulados y especializados para el manejo del fuego y gestión del
riesgo de incendios forestales.
2. Fomentar la estandarización e interoperabilidad a nivel nacional e
internacional.

OE2: Mejorar el conocimiento de la realidad, la investigación y la gestión de la


información en las entidades del SINAGERD.

1. Promoción de la investigación, innovación, capacitación y transferencia


tecnológica en uso y manejo del fuego.
1. Implementar medidas de acceso universal a información y conocimiento en
materia de manejo del fuego y gestión del riesgo de desastres para las
distintas entidades del Estado, para la población, con carácter inclusivo y
enfoque de género e intercultural.
2. Aplicación y orientación de la investigación, conservación, uso y
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, incluyendo la recuperación
de conocimientos tradicionales.
3. Fomentar la cooperación científica y tecnológica a nivel nacional e
internacional, orientándola al fortalecimiento de las capacidades en manejo
sostenible del fuego.
4. Fortalecer la gestión del conocimiento en materia de uso y manejo del fuego,
con participación de las entidades académicas, colegios profesionales,
comunidades e instituciones técnico-científicas, para contribuir a la toma de
decisiones.
5. Promover la realización de actividades académicas para el desarrollo de
capacidades y la asistencia técnica en materia de manejo del fuego, a las
autoridades, funcionarios y especialistas responsables de la gestión técnica y

USAID – USFS/FOREST | Página 102 de 133


administrativa de las instituciones que conforman el SINAGERD, el SINAFOR
y otros sistemas nacionales relevantes para el manejo del fuego.
6. Identificar, difundir y replicar las experiencias nacionales e internacionales en
materia de manejo del fuego, respetando la diversidad cultural y multilingüe
del país y la tradición histórica de las comunidades.
7. Promover y fortalecer la implementación y el uso del sistema nacional de
información para la Gestión del Riesgo de Desastres, que permita la adecuada
toma de decisiones en el manejo del fuego y gestión del riesgo de incendios
forestales.

OE3: Prevenir y reducir las condiciones de riesgo a escala paisaje.

1. Fortalecer la implementación de la gestión del riesgo de incendios forestales


y manejo del fuego en la planificación y gestión territorial de los niveles de
gobiernos, considerando la articulación con la gestión integral de cambio
climático en cuanto corresponda.
2. Fortalecer la incorporación e implementación de la gestión del riesgo de
incendios forestales y manejo del fuego en el marco normativo de ocupación
y uso de territorios.
1. Promover la inclusión del enfoque paisaje y la gestión del riesgo de incendios
forestales en el ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo
urbano-rural, la inversión pública y la gestión ambiental, en los tres niveles de
gobiernos, para prevenir la generación de nuevos riesgos.
2. Valoración y fortalecimiento del rol y de los conocimientos tradicionales de los
Pueblos Indígenas y otras poblaciones locales en uso y manejo del fuego, en
articulación con los avances técnicos y científicos.
3. Conservación, protección, mantenimiento, mejora y aprovechamiento
sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, así como
de las plantaciones forestales en predios privados y comunales, en el marco
de un enfoque ecosistémico.
4. Desarrollo y consolidación del manejo forestal comunitario, en todas sus
formas y usos sostenibles.
5. Fomentar el desarrollo e implementación de Plan Nacional de sensibilización
comunitaria para el manejo sostenible del fuego y prevención de incendios
forestales”.
6. Coordinar con el Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de Rectores
y otras entidades, las estrategias orientadas a la cultura de prevención.

USAID – USFS/FOREST | Página 103 de 133


7. Impulsar y apoyar la cultura de prevención de desastres, a partir de un Sistema
Educativo Nacional cuyos mecanismos y procedimientos garanticen los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
8. Promover la participación de los medios de comunicación en la cultura de
prevención.
9. Fortalecer la prevención, control y sanción al cambio de uso de suelo, la tala
y con origen en actividades económicas ilícitas.
10. Incidir y priorizar los esfuerzos para entender las causas y prevenir incendios
forestales no deseados y no programados.
11. Reducir la vulnerabilidad de la población, sus medios de vida y de los
ecosistemas, mejorando también la resiliencia de los territorios.

OE4: Fortalecer la capacidad de respuesta efectiva y oportuna en las entidades


del SINAGERD.

1. Fortalecer la capacidad de predicción, monitoreo, detección, alerta temprana,


despacho y atención oportuna, eficaz y eficiente de incidentes y emergencias
por incendios forestales en las entidades a nivel nacional.
2. Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente el incremento de resiliencia
y respuesta de las entidades públicas, privadas, comunidades y la sociedad
civil.
3. Considerar el carácter inclusivo y enfoque de género e intercultural en la
gestión reactiva del riesgo.

OE5: Desarrollar la capacidad de recuperación y mitigación de pérdidas y daños


en las áreas afectadas.

1. Mejorar la gestión para la mitigación de pérdidas y daños, la conservación y


recuperación sostenible de ecosistemas que se encuentran sujetos a
amenazas o procesos de degradación por incendios forestales.
2. Mejorar la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas y/o
restauración de ecosistemas bajo un enfoque inclusivo, de género,
intercultural; considerando la infraestructura natural, el cambio climático y el
planeamiento que permita territorios más seguros y resilientes en el futuro.

USAID – USFS/FOREST | Página 104 de 133


5.5. SERVICIOS Y ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO

Como también evidenciado en el punto anterior, los servicios y estándares de


cumplimiento aplican a políticas nacionales y no a Planes Especiales Multisectoriales,
como es el caso del Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.
Como evidenciado por el CEPLAN (2018):

“En primer lugar, el ministerio definirá los servicios que se entregarán en el marco de
la política nacional (…). En este sentido corresponde la incorporación dentro de las
políticas nacionales, de servicios bajo el enfoque de interculturalidad, ya que responder a
las necesidades de nuestra ciudadanía implica reconocer que esta es culturalmente
diversa y que sus necesidades se verán mediadas por su cultura. Además, los servicios
públicos deberán adaptarse e incorporar las características culturales (idioma, prácticas
laborales, creencias, tradiciones, etc.) de las diferentes poblaciones de nuestro país”.

“La incorporación del enfoque de interculturalidad en la provisión de servicios de la política


nacional garantizará que el Estado”:

a) cumpla con el respeto del derecho a la identidad cultural y a la no discriminación.


b) garantice el acceso a servicios públicos por parte de todos los ciudadanos y
ciudadanas.
c) genere en la ciudadanía percepciones y actitudes positivas.
d) Incremente los niveles de confianza del/a ciudadano/a con respecto al Estado y a
los servidores públicos, entre otros.

Existen diferentes variables para definir servicios en las políticas nacionales:

• Persona que recibe el servicio: Todos los ciudadanos y ciudadanas.


• El proveedor del servicio: Todas las entidades que conforman el SINAGERD y/u
otras entidades afines al uso y manejo sostenible del fuego.
• La cobertura/alcance del servicio: Todo el territorio nacional.

Aun acorde a la guía de políticas nacionales del CEPLAN (2018), “En segundo lugar, el
ministerio deberá definir los estándares nacionales de cumplimiento, los cuales se definen
como aquellas características o atributos específicos de los servicios que deben ser

USAID – USFS/FOREST | Página 105 de 133


prestados por las entidades públicas a fin de contribuir al cumplimiento efectivo de la
política”. Ejemplos de estándares de cumplimiento:

• Oportunidad: medido en tiempo adecuado de entrega del servicio.


• Accesibilidad geográfica: medido por la cobertura y alcance del servicio.
• Accesibilidad económica: medido por la entrega gratuita del servicio.
• Sostenibilidad ambiental: sin poner en riesgo los recursos naturales.
• Fiabilidad: medido por la entrega constante sin errores del servicio.

Por lo anteriormente evidenciado, los servicios y estándares de cumplimento se formulan


en el marco de las políticas nacionales (Figura 45) - como la política de gestión del riesgo
de Desastres al 2050 - siendo que los planes nacionales, desarrolla objetivos y acciones
estratégicas multisectoriales para dar respuesta a los servicios identificados en las
políticas nacionales. En este contexto, este punto no es aplicable al presente plan.

Figura 45 - Instrumentos de planeamiento estratégico


Fuente: Guía de políticas nacionales del CEPLAN (2018)

USAID – USFS/FOREST | Página 106 de 133


OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA

ASISTENCIA TÉCNICA AL SERFOR EN LA

GENERACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS Y

NORMATIVOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL

RIESGOS ANTE INCENDIOS FORESTALES

USAID – USFS/FOREST | Página 107 de 133


Las propuestas formuladas por el consultor en el ámbito de otras actividades relacionadas
a la asistencia técnica se encuentran formuladas en el punto 8 del entregable n° 2:

• Ley de gestión integrada del fuego


• Grupo / comisión permanente de coordinación multisectorial
• Sistema de Comando de Incidentes
• Sistema de calificación para la gestión integrada del fuego
• Protocolo de seguridad LCES
• Guía de bolsillo para respuesta a incidentes
• Normas para supresión de incendios forestales
• Normas Técnicas Peruanas (NTP – INACAL)
• Academia / escuelas de gestión integrada del fuego
• Dirección de gestión integrada del fuego SERFOR

Igualmente, el consultor ha participado a solicitud de FOREST y del SERFOR en reunión


de trabajo con la PCM (04.12.2020) brindando la asistencia técnica requerida; y también
ha desarrollado materiales de apoyo en formato presentación sobre el marco de
gobernanza y normatividad en materia de manejo del fuego a nivel regional e
internacional, remitidos el 06.12.2020. El 16.02.2021 se ha realizado también una reunión
de trabajo con el CENEPRED en el marco del desarrollo del presente plan.

USAID – USFS/FOREST | Página 108 de 133


BIBLIOGRAFÍA

USAID – USFS/FOREST | Página 109 de 133


Bibliografía entregable 2 y 3:

Armenteras, Dolors & Gonzalez, Tania & Vargas, Orlando & Meza Elizalde, Maria Constanza & Oliveras,
Imma. (2020). Incendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical
en Colombia, Ecuador y Perú. Caldasia. 42. 1-16. 10.15446/caldasia. v42n1.77353.

Bonnesoeur V., Locatelli B., Ochoa-Tocachi B.F., 2019. Impactos de la Forestación en el Agua y los Suelos
de los Andes: ¿Qué sabemos? Resumen de políticas, Proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad
Hídrica” (INSH), Forest Trends, Lima, Perú. https://condesan.org/wp-content/uploads/2019/03/Impacto-de-la-
Forestacion-en-el-Agua-y-Suelos.pdf1

Barlow, Jos & Berenguer, Erika & Carmenta, Rachel & França, Filipe. (2019). Clarifying Amazonia's burning
crisis. Global Change Biology. 26. 10.1111/gcb.14872. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/337279720_Clarifying_Amazonia's_burning_crisis, consultado el
09.11.2020.

Birot, Yves (2009). Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela la ciencia. Una aportación al
dialogo político-científico. European Forest Institute (EFI). ISBN: 978-952-5453-51-5 (pdf). Recuperado de
https://efi.int/sites/default/files/files/publication-bank/2018/efi_dp15_spa_net.pdf, consultado el 09.11.2020

Bowman, David & Balch, Jennifer & Artaxo, Paulo & Bond, William & Carlson, Jean & Cochrane, Mark &
D'Antonio, Carla & Defries, Ruth & Doyle, John & Harrison, Sandy & Johnston, Fay & Keeley, Jon & Krawchuk,
Meg & Kull, Christian & Marston, J & Moritz, Max & Prentice, Iain & Roos, Christopher & Scott, Andrew &
Pyne, Stephen. (2009). Fire in the Earth System. Science (New York, N.Y.). 324. 481-4.
10.1126/science.1163886.

Bowman, David & Balch, Jennifer & Artaxo, Paulo & Bond, William & Cochrane, Mark & D’Antonio, Carla &
Defries, Ruth & Johnston, Fay & Keeley, Jon & Krawchuk, Meg & Kull, Christian & Mack, Michelle & Moritz,
Max & Pyne, Stephen & Roos, Christopher & Scott, Andrew & Sodhi, Navjot & Swetnam, Thomas. (2011).
The human dimension of fire regimes on Earth. Journal of Biogeography. 38. 2223 - 2236. 10.1111/j.1365-
2699.2011.02595.x.

Brean W. Duncan, Paul A. Schmalzer, David R. Breininger, Eric D. Stolen, Comparing fuels reduction and
patch mosaic fire regimes for reducing fire spread potential: A spatial modeling approach, Ecological
Modelling,Volume 314,2015,Pages 90-99,ISSN 0304-3800, https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2015.07.013.

Burrows, Neil. (2004). Implementing fire mosaics to promote biodiversity and reduce the severity of wildfires
in south-west Australian ecosystems. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/260871598_Implementing_fire_mosaics_to_promote_biodiversity_
and_reduce_the_severity_of_wildfires_in_south-west_Australian_ecosystems, consultado el 09.11.2020.

Bush, M. & Silman, M & Mcmichael, Crystal & Saatchi, Sassan. (2008). Fire, climate change and biodiversity
in Amazonia: A Late-Holocene perspective. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series
B, Biological sciences. 363. 1795-02. 10.1098/rstb.2007.0014.

Castañeda Córdova, Liz Z., Arellano Cruz, Germán, & Sánchez Infantas, Edgar. (2007). Efecto de una quema
controlada en los artrópodos epígeos de pasturas en la sais Túpac Amaru, Junín - Perú. Ecología
Aplicada, 6(1-2), 47-58.

Castillo, M. Pedernera, P., Peña E. (2003) Incendios Forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista
de Ambiente y Desarrollo de CIPMA. Recuperado de
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/GRFFS/18.pdf, consultado el
09.11.2020

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2018).
Caracterización del peligro por incendios forestales. Recuperado de www.cenepred.ogob.pe, consultado el
01.02.2020

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2020).
Escenario de riesgo por incendios forestales (nacional). Recuperado de www.cenepred.ogob.pe, consultado
el 01.02.2020

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2020).
Escenario de riesgo por incendios forestales de la Región Cusco. Recuperado de www.cenepred.ogob.pe,
consultado el 22.02.2020

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2020).
Escenario de riesgo por incendios forestales (nacional).

USAID – USFS/FOREST | Página 110 de 133


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2019). Perú 2030: tendencias globales y regionales.
Recuperado de https://www.gob.pe/ceplan, consultado el 09.11.2020

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2017). “Directiva para la Actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional”. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/05/Directiva-2017-03-05-2017.pdf, consultado el 21.09.2020.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2019a) “Perú 2030: Tendencias globales y
regionales”, Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-tendencias-globales-y-
regionales-2018/, consultado el 27.10.2020

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2019b), “El Perú en el que vivimos: caracterización
del territorio”, Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2018/11/El-Per%C3%BA-en-el-
que-vivimos-CEPLAN.pdf, consultado el 27.10.2020

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2020a). “Proyecto de Guía para la Elaboración de
Indicadores de Políticas Nacionales y Planes Estratégicos”. Recuperado de
https://www.ceplan.gob.pe/proyecto-de-guia-para-la-elaboracion-de-indicadores-de-politicas-nacionales-y-
planes-estrategicos/, consultado el 21.09.2020.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2020b). “Guía de Políticas Nacionales”. Recuperado
de https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-politicas-nacionales/, consultado el 21.09.2020.

Cooper, G.S., Willcock, S. & Dearing, J.A. Regime shifts occur disproportionately faster in larger
ecosystems. Nat Commun 11, 1175 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-020-15029-x

FAO (2008), Directrices de carácter voluntarios para el manejo del fuego: principios y acciones estratégicas.
Recuperado de http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/tools/tools-details/es/c/236898/,
consultado el 11.11.2020

FAO (2009), Community-based Fire Managment. Recuperado de http://www.fao.org/3/i2495e/i2495e.pdf,


consultado el 11.11.2020.

Federal Emergency Managment Agency (FEMA). National Incident Managment System (NIMS, 2017).
Recuperado de https://www.fema.gov/sites/default/files/2020-07/fema_nims_doctrine-2017.pdf, consultado
del 14.10.2020.

Finer M, Mamani N (2020) 2019 Amazon Deforestation. MAAP: 122. Recuperado de


https://maaproject.org/en/, consultado en 14.10.2020

Hardesty, J., R. L. Myers y W. Fulks. 2005. Fire, ecosystems, and people: a preliminary assessment of fire as
a global conservation issue. The George Wright Forum 22:78-87.

Hanselman, Jennifer & Henry, Hooghiemstra & Bush, M. & Flenley, John. (2007). Andean montane forests
and climate change. 10.1007/978-3-540-48842-2_2.

INAIGEM (2016). El carbono negro y la extinción de los glaciares. Recuperado de


http://repositorio.inaigem.gob.pe/handle/INAIGEM/180, consultado el 07.10.2020

INAIGEM (2017). Informe sobre la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Perú.
Recuperado de https://www.inaigem.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Interiores-Informe-anual-2017.pdf,
consultad el 07.10.2020.

Keane, Robert & Agee, James & Fulé, Peter & Keeley, Jon & Key, Carl & Kitchen, Stanley & Miller, Richard
& Schulte, Lisa. (2008). Ecological effects of large fires on US landscapes. 17. 696-712. 10.1071/WF07148.,
recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/43273694_Ecological_effects_of_large_fires_on_US_landscapes,
consultado el 07.10.2020.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI, 2018). Condiciones de vida en el Perú. Trimestre Octubre
– Noviembre – diciembre 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n01_-condiciones-de-vida-oct-nov-dic2017.pdf, consultado el 07.10.2020.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020). “Perú: Estimaciones y proyecciones de población
por departamento, provincia y distrito, 2018-2020. Recuperado de

USAID – USFS/FOREST | Página 111 de 133


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/Libro.pdf, consultado el
16.11.2020.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2020). Compendios Estadísticos de la preparación, respuesta y
rehabilitación en GRD. Recuperado de https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/01/COMPENDIO-FINALBAJA.pdf, consultado el 07.10.2020

Instituto Geofísico del Perú (IGP, 2020). Reporte de la evolución de parámetros climáticos y vegetativos
asociados a la ocurrencia de incendios sobre la cobertura vegetal en el Perú. Recuperado de
https://intranet.igp.gob.pe/eventos-extremos-amazonia-
peruana/data/reportes/2020/incendio_forestal/reporte_072020.pdf, consultado en 15.10.2020

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP, 2018a). Reporte de Investigación y Gestión de la
Información N° 001– Distritos del Perú con y sin Unidades Básicas Operativas del CGBVP - Versión 02.
Recuperado de https://www.inbp.gob.pe/reportes-de-investigacion-y-gestion-de-la-informacion-rigi/,
consultado el 4.10.2020

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP, 2018b). Reporte de Investigación y Gestión de la
Información N° 002– Distancia a compañías de bomberos del CGBVP. Recuperado de
https://www.inbp.gob.pe/reportes-de-investigacion-y-gestion-de-la-informacion-rigi/, consultado el 4.10.2020

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP, 2019a). Reporte de Investigación y Gestión de la
Información N° 003– Bomberos Voluntarios del CGBVP. Recuperado de https://www.inbp.gob.pe/reportes-
de-investigacion-y-gestion-de-la-informacion-rigi/, consultado el 4.10.2020

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP, 2019b). Reporte de Investigación y Gestión de la
Información N° 010– Accesibilidad a centros poblados por vía terrestre desde las compañías del CGBVP.
Recuperado de https://www.inbp.gob.pe/reportes-de-investigacion-y-gestion-de-la-informacion-rigi/,
consultado el 4.10.2020

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP, 2019c). Reporte de Investigación y Gestión de la
Información N° 012– Análisis del parque automotor del servicio público de bomberos. Recuperado de
https://www.inbp.gob.pe/reportes-de-investigacion-y-gestion-de-la-informacion-rigi/, consultado el 4.10.2020

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP, 2019d). Reporte de Investigación y Gestión de la
Información (RIGI) N° 15 – Capacidad de respuesta del CGBVP ante incendios forestales en el territorio
nacional. Recuperado de https://www.inbp.gob.pe/reportes-de-investigacion-y-gestion-de-la-informacion-rigi/,
consultado el 4.10.2020

Intergovernamental planel on Climate Ghange (IPCC, 2020). Climate Change and Land. Na IPCC special
report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land managment, food security, and
greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Summary for policymakers. Recuperado de
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/02/SPM_Updated-Jan20.pdf, consultado el 10.11.2020

Jolly, W., Cochrane, M., Freeborn, P. et al. Climate-induced variations in global wildfire danger from 1979 to
2013. Nat Commun 6, 7537 (2015). https://doi.org/10.1038/ncomms8537

Macera, Cecilia & Watanabe, Alejandra & Félix, Angel & Ulloa, Juan & Ráez-Luna, Ernesto. (2010). QUEMAS
AGROPECUARIAS E INCENDIOS FORESTALES: ¿QUÉ SE PIERDE Y QUÉ SE GANA? Texto e
Ilustraciones: Ernesto Ráez Luna. 10.13140/RG.2.2.35235.60967, disponible en
https://www.researchgate.net/publication/335456197_QUEMAS_AGROPECUARIAS_E_INCENDIOS_FOR
ESTALES_QUE_SE_PIERDE_Y_QUE_SE_GANA_Texto_e_Ilustraciones_Ernesto_Raez_Luna, consultado
el 11.11.2020

Magalhães, N.d., Evangelista, H., Condom, T., Rabatel, A., Ginot, P. Amazonian Biomass Burning Enhances
Tropical Andean Glaciers Melting. Sci Rep 9, 16914 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-53284-1.
Recuperado de https://www.nature.com/articles/s41598-019-53284-1#citeas, consultado el 19.11.2020.

Manta, M. & León, (2004). Los incendios forestales en el Perú: grave problema por resolver. FLORESTA. 34.
10.5380/rf. v34i2.2392.

Manta, M. (2007). “Evaluación de las causas naturales y socioeconómicas de los incendios forestales en
América del Sur”. Presentación en la 4ta. Conferencia Mundial de Incendios Forestales. Sevilla, España. Del
14 al 17 de mayo 2007.

Manta, M. (2017). Contribución al conocimiento de la prevención de los incendios forestales en la sierra


peruana. (UNALM, Ed.). Lima.

USAID – USFS/FOREST | Página 112 de 133


Ministerio del Ambiente (DGOTA-MINAM, 2017). Informe “Diseño metodológico para el desarrollo de un
modelo predictivo de incendios”. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diseno-
metodologico-desarrollo-un-modelo-predictivo-incendios, consultado el 30.10.2020

Ministerio del Ambiente (MINAM, S.F.). Contribuciones Nacionalmente Determinadas. La respuesta peruana
al cambio climático. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/127/2018/06/Dossier-NDC.pdf, consultado el 10.11.2020.

Moritz, Max & Hessburg, Paul & Povak, Nicholas. (2011). Native Fire Regimes and Landscape Resilience.
10.1007/978-94-007-0301-8_3. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/227012300_Native_Fire_Regimes_and_Landscape_Resilience,
consultado el 07.11.2020.

Myers, Ronald. (2006). Living with Fire— Sustaining Ecosystems & Livelihoods Through Integrated Fire
Management. The Nature Conservancy

NASA. (2015). Fire seasons have become longer. ScienceDaily. Recuperado de


www.sciencedaily.com/releases/2015/07/150728100043.htm, consultado el 07.10.2020

National Wildfire Coordinating Group (NWCG, 2020). NWCG Wildland Fire Position Qualification Flow Chart.
Recuperado de https://www.nwcg.gov/sites/default/files/publications/pms308.pdf, consultado el 07.10.2020.

Novoa S, Finer M, Gutierrez-Cori O, Espinoza JC (2017). Fuego, Lluvia, y Deforestación en la Amazonia


Peruana. MAAP: 62. Recuperado de https://maaproject.org/2017/fuego-lluvia/, consultado el 06.10.2020

Pantoja-Campa, Victoria. (2006). Vegetación y suelo en sitios muestreados para mejorar el conocimiento del
uso del fuego en las chacras de la zona de influencia del Parque Nacional YanachagaChemillén, Oxapampa,
Perú.

Pantoja-Campa, Victoria. (2016). Las dos caras del fuego: Invitando a reflexionar sobre la “cara buena” y la
“cara mala” del fuego. 10.13140/RG.2.1.3719.9765.

Prichard, Susan J.; Stevens-Rumann, Camille S.; Hessburg, Paul F. 2017. Tamm Review: Shifting global fire
regimes: Lessons from reburns and research needs. Forest Ecology and Management. 396: 217-233.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.03.035.

Ramsay, Paul. (1999). Landscape mosaics in the High Andes: the role of fire in páramo communities.,
recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/256086804_Landscape_mosaics_in_the_High_Andes_the_role_of
_fire_in_paramo_communities, consultado el 30.10.2020

Rego, Francisco. Rigolot, Eric., Fernandes, Paulo., Montiel, Cristina. Sande Silva, Joaquim. (2010). Hacia la
gestión integrada del fuego. Recuperado de http://gfmc.online/wp-content/uploads/Fire-Paradox-Policy-Brief-
Integrated-Fire-Management-SPA.pdf, consultado el 06.10.2020.

Scott, Andrew C., D. M. J. S. Bowman, William J. Bond, Stephen J. Pyne, and Martin E. Alexander. 2013. Fire
on earth: an introduction. Recuperado de http://www.123library.org/book_details/?id=114999, consultado el
06.10.2020

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estados (SERNANP, 2018). Estrategia de gestión del
riesgo de incendios forestales en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). 84pp. Lima. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/475395/estrategia_incendio-forestal-baja.pdf, consultado el
06.10.2020.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI, 2018). Estudio de condiciones
atmosféricas favorables a los incendios forestales en el Perú. Recuperado de
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-45.pdf, consultado el 06.10.2020

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2018). Plan de Prevención y Reducción del Riesgo
de Incendios Forestales. Recuperado de https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2018/12/Plan-
de-prevenci%C3%B3n-y-reducci%C3%B3n-de-riesgos-de-incendios-forestales.pdf, consultado el
30.10.2020

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2019). Informe Técnico N° 433-2019-MINAGRI-
SERFOR-DGGSPFFS/DGSPF

́ uez-
Shlisky, Ayn & Waugh, John & Gonzalez, P. & González, Mauro & Manta, María & Santoso, Heru & Rodrıg
Trejo, Dante & Swaty, Randy & Schmidt, D. & Kaufmann, M. & Myers, R. & Alencar, A. & Kearns, Faith &

USAID – USFS/FOREST | Página 113 de 133


Johnson, D. & Smith, Jl & Zollner, D. & Fulks, W. & A, Nuruddin. (2007). Fire, ecosystems and people: threats
and strategies for global biodiversity conservation.

Silva Junior, Celso & Aragão, Luiz & Fonseca, Marisa & Almeida, Catherine & Vedovato, Laura & Anderson,
Liana. (2018). Deforestation-Induced Fragmentation Increases Forest Fire Occurrence in Central Brazilian
Amazonia. Forests. 9. 305. 10.3390/f9060305.

Staal, A., Fetzer, I., Wang-Erlandsson, L. et al. Hysteresis of tropical forests in the 21st century. Nat
Commun 11, 4978 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-020-18728-7

Thonicke, Kirsten & Venevsky, Sergey & Sitch, Stephen & Cramer, Wolfgang. (2008). The role of fire
disturbance for global vegetation dynamics: coupling fire into a Dynamic Global Vegetation Model. Global
Ecology and Biogeography. 10. 661 - 677. 10.1046/j.1466-822X.2001.00175.x.

Torres Vargas, Diana L., Quiroz Guerra, Roberto, & Juscamaita Morales, Juan. (2004). Efecto de una quema
controlada sobre la población microbiana en suelos con pasturas en la SAIS Tupac Amaru - Junín,
Perú. Ecología Aplicada, 3(1-2), 139-147.

Urrego, Dunia & Niccum, Brittany & Drew, Christopher & Silman, Miles & Bush, M. (2011). Fire and drought
as drivers of early Holocene tree line changes in the Peruvian Andes. Journal of Quaternary Science. 26. 28
- 36. 10.1002/jqs.1422.

USAID (2012). Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI)” Programa Regional de Asistencia
para Riesgos de Desastres (RDAP)" Recuperado de
https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/CBSCI%20MR%20Feb%202013.pdf, consultado
el 30.10.2020.

Vaz, Pedro. (2009). Wildfire resilience in Mediterranean landscapes: a review. Recuperado de


https://www.researchgate.net/publication/257400089_Wildfire_resilience_in_Mediterranean_landscapes_a_r
eview/citation/download, consultado el 30.10.2020.

Williams, Joseph & Gosling, William & Brooks, Stephen & Coe, Angela & Xu, Sheng. (2011). Vegetation,
climate and fire in the eastern Andes (Bolivia) during the last 18,000 years. Palaeogeography
Palaeoclimatology Palaeoecology. 312. 115–126. 10.1016/j.palaeo.2011.10.001.

Zomer, Maya Ariana (2016). Fire Ecology of Northern Andean grasslands: Estimating recent fire history and
its impact on páramo plants. Master tesis, Plymouth University

Zubieta, R., Prudencio, F., Alarco, G. y Reupo, J. (2019). Ocurrencia de incendios forestales en el Perú
durante eventos El Niño. Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 6 (5),
5-9.

Sitios WEB:
Corporación Nacional Forestal (CONAF) http://www.prevencionincendiosforestales.cl/
Global Wildfire Information System (GWIS),
https://gwis.jrc.ec.europa.eu/static/gwis.statistics.portal/countries-estimates/SA/PE
Global Fire Data (GFED), https://www.globalfiredata.org/
NASA MODIS burned products, https://modis-fire.umd.edu/index.html
National Wildfire Coordinationg Group (NWCG), https://www.nwcg.gov/
United States Forest Service (USDA-USFS), https://www.fs.usda.gov/
GEOBOSQUE MINAM, http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php

USAID – USFS/FOREST | Página 114 de 133


ANEXO 1 – ELEMENTOS EXPUESTOS A NIVEL DE RIESGO MUY ALTO Y ALTO DE INCENDIOS FORESTALES

NIVEL DE RIESGO MUY ALTO


Socioeconómico
Patrimonio cultural Patrimonio natural-Ecosistemas (ha)
Población y vivienda Infraestructura
Bosque Predios
DEPARTAMENTOS Zona Elemento Bosque Bosque relicto Estación
Paisaje Sitio Matorral Pajonal de puna Centros rurales Establec.de Instituciones Carretera
Arqueológica Arqueológico relicto relicto montano de Jalca Población Vivienda (ha) Hidroeléctric
Cultural Arqueológico andino humeda Poblados Salud Educativas (km)
Monumental aislado altoandino mesoandino vertiente a
occidental
1 AMAZONAS 0 0 0 0 0 0 0 22,304.67 0 0 9 351 97 0 0 0 0 0
2 ANCASH 3 5 97 2 2,331.02 0 0 35,202.66 3,119.59 982,742.48 453 6,990 1,823 13,529.46 4 49 5 116.8
3 APURIMAC 0 0 25 0 45.64 143.97 0 0 2,891.40 742,569.85 508 19,234 6,230 12,297.08 26 177 0 359.5
4 AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,662.53 16 316 123 0 0 4 0 0
5 AYACUCHO 4 2 83 5 124.59 49.54 0 0 2,237.36 772,367.90 500 10,012 3,532 7,504.67 13 119 0 256.1
6 CAJAMARCA 0 0 29 0 0 0 70.75 186,292.75 396.88 0 113 13,131 3,553 50,802.59 7 124 1 120.2
7 CUSCO 2 0 9 0 271.58 21.60 0 0 4,493.52 1,692,990.78 2,015 66,878 20,811 46,186.02 25 363 0 415.3
8 HUANCAVELICA 2 4 50 0 530.60 58.27 0 0 1,948.60 797,447.15 1,226 43,807 12,687 3,371.90 57 427 1 432.4
9 HUANUCO 1 16 54 0 10.04 19.78 0 220,898.14 1,235.36 611,386.49 984 21,364 6,294 2,807.78 13 174 1 56.9
10 ICA 0 0 4 0 34.29 0 0 0 122.03 27,475.19 13 395 187 0 1 1 0 1.5
11 JUNIN 1 4 37 0 13.65 0 0 0 747.99 1,372,543.52 1,069 42,649 12,578 5,698.60 76 351 9 352.9
12 LA LIBERTAD 0 2 20 0 13.41 0 3.74 265,114.89 1,017.81 0 88 9,084 2,339 51,178.78 1 36 0 73.5
13 LAMBAYEQUE 0 0 0 0 0 0 0.13 738.72 47.19 0 0 0 0 1.96 0 0 0 6.9
14 LIMA 0 4 41 3 1,254.20 0 0 0 2,273.95 725,608.89 354 6,490 1,469 1,554.37 7 19 4 42.6
15 PASCO 0 4 38 0 15.12 0 0 35.60 430.38 459,759.21 861 35,063 7,806 1,900.55 62 212 3 45.9
16 PUNO 3 6 118 2 485.33 0 0 0 0 1,950,378.53 2,663 108,597 40,092 83,482.07 69 712 7 492.2
17 SAN MARTIN 0 2 1 0 0 0 0 102,779.95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales 16 49 606 12 5,129.49 293.16 74.63 833,367.39 20,962.04 10,138,932.53 10,872 384,361 119,621 280,315.82 361 2,768 31 2,772.70

NIVEL DE RIESGO ALTO


Socioeconómico
Patrimonio cultural Patrimonio natural-Ecosistemas (ha)
Población y vivienda Infraestructura
Bosque Predios
DEPARTAMENTOS Zona Elemento Bosque Bosque relicto Estación
Paisaje Sitio Matorral Pajonal de puna Centros rurales Establec.de Instituciones Carretera
Arqueológica Arqueológico relicto relicto montano de Jalca Población Vivienda (ha) Hidroeléctric
Cultural Arqueológico andino humeda Poblados Salud Educativas (km)
Monumental aislado altoandino mesoandino vertiente a
occidental
1 AMAZONAS 0 1 0 0 0 0 0 104,684.81 26,444.73 0 76 2,675 777 4,308.11 5 11 1 183.7
2 ANCASH 12 4 187 2 2,485.64 0 0 4,109.63 785,142.72 44,259.67 1,085 42,671 12,816 51,888.89 49 317 9 1,034.0
3 APURIMAC 0 6 58 2 1,642.69 934.65 0 0 432,081.85 235,362.91 979 32,607 10,914 48,355.71 70 372 3 1,227.4
4 AREQUIPA 0 6 51 1 861.98 35.76 0 0 570,305.03 0 194 17,368 6,045 9,668.50 20 146 8 140.2
5 AYACUCHO 0 7 158 6 522.12 386.60 0 0 578,111.92 544,116.49 960 37,467 12,684 43,795.70 43 359 1 634.4
6 CAJAMARCA 0 15 74 1 0 0 1,097.62 36,161.75 673,169.97 0 1,040 115,053 34,017 210,191.88 102 924 14 650.2
7 CUSCO 3 0 3 0 2,706.98 52.93 0 0 534,500.84 92,569.07 1,609 89,673 27,810 48,917.21 46 468 5 723.1
8 HUANCAVELICA 0 14 98 1 453.46 47.13 0 0 448,255.33 407,944.59 1,509 41,221 13,244 16,043.34 72 469 9 528.4
9 HUANUCO 0 4 52 1 159.64 99.21 0 48,251.27 198,398.38 5,193.85 657 29,901 8,563 7,708.01 20 225 2 243.2
10 ICA 1 1 6 0 2.11 10.78 0 0 111,339.75 140.87 98 2,686 527 304.16 4 23 0 54.7
11 JUNIN 0 0 7 0 47.55 0 0 0 63,990.20 97,354.53 194 11,650 3,445 781.37 18 78 2 187.3
12 LA LIBERTAD 0 8 112 3 39.86 0 143.53 155,984.33 458,099.30 0 796 86,421 21,079 106,487.75 36 409 8 844.8
13 LAMBAYEQUE 1 2 3 0 0 0 251.64 13,254.56 40,864.22 0 72 8,258 2,229 1,437.05 5 39 0 147.8
14 LIMA 3 54 99 2 333.73 40.87 0 0 474,511.25 94,084.35 626 23,229 7,285 4,628.69 41 175 4 377.2
15 MOQUEGUA 0 6 56 0 519.53 0 0 0 203,371.05 0 79 2,866 1,268 1,388.84 8 33 2 250.0
16 PASCO 1 6 18 0 65.07 0 0 10.79 36,184.50 35,011.81 267 19,514 4,906 141.20 28 107 0 62.9
17 PIURA 0 0 2 0 0 0 146.72 0 189,179.89 0 244 30,267 7,517 4,305.97 19 216 1 271.6
18 PUNO 3 1 18 0 1,092.09 0 0 0 136.48 188,424.57 345 5,419 2,357 16,949.27 7 70 1 59.7
19 SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 0 127,780.06 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0
20 TACNA 0 0 0 0 180.57 0 0 0 13,969.55 0 5 32 15 20.37 0 1 0 25.9
Totales 24 135 1,002 19 11,113 1,608 1,640 490,237 5,838,057 1,744,463 10,836 598,980 177,499 577,322 593 4,442 70 7,647

Fuente: CENEPRED, 2020

USAID – USFS/FOREST | Página 115 de 133


ANEXO 2– DISTRITOS CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO POR INCENDIOS FORESTALES
(CENEPRED, 2020)

N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

1 ANCASH AIJA SUCCHA

2 ANCASH AIJA LA MERCED

3 ANCASH AIJA AIJA

4 ANCASH ANTONIO RAYMONDI MIRGAS

5 ANCASH ANTONIO RAYMONDI SAN JUAN DE RONTOY

6 ANCASH BOLOGNESI CHIQUIAN

7 ANCASH BOLOGNESI CAJACAY

8 ANCASH BOLOGNESI AQUIA

9 ANCASH BOLOGNESI HUASTA

10 ANCASH BOLOGNESI HUALLANCA

11 ANCASH BOLOGNESI HUAYLLACAYAN

12 ANCASH BOLOGNESI TICLLOS

13 ANCASH CARHUAZ YUNGAR

14 ANCASH CARHUAZ ATAQUERO

15 ANCASH CORONGO CUSCA

16 ANCASH HUARAZ LA LIBERTAD

17 ANCASH HUARAZ PIRA

18 ANCASH HUARAZ PARIACOTO

19 ANCASH HUARAZ JANGAS

20 ANCASH HUARAZ HUARAZ

21 ANCASH HUARI PAUCAS

22 ANCASH HUARI SAN PEDRO DE CHANA

23 ANCASH HUARI HUACCHIS

24 ANCASH HUARI CAJAY

25 ANCASH HUARI HUACHIS

26 ANCASH HUARI HUACACHI

27 ANCASH HUARI ANRA

28 ANCASH HUARI RAPAYAN

29 ANCASH HUARI HUARI

30 ANCASH HUARI CHAVIN DE HUANTAR

31 ANCASH HUARI SAN MARCOS

32 ANCASH HUAYLAS PAMPAROMAS

33 ANCASH HUAYLAS SANTO TORIBIO

34 ANCASH HUAYLAS YURACMARCA

35 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LUCMA

36 ANCASH OCROS OCROS

37 ANCASH OCROS CAJAMARQUILLA

38 ANCASH PALLASCA PAMPAS

39 ANCASH PALLASCA CONCHUCOS

40 ANCASH PALLASCA CABANA

41 ANCASH POMABAMBA POMABAMBA

42 ANCASH RECUAY RECUAY

43 ANCASH RECUAY TICAPAMPA

44 ANCASH RECUAY PAMPAS CHICO

45 ANCASH RECUAY MARCA

46 ANCASH RECUAY HUAYLLAPAMPA

USAID – USFS/FOREST | Página 116 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

47 ANCASH RECUAY CATAC

48 ANCASH RECUAY TAPACOCHA

49 ANCASH RECUAY COTAPARACO

50 ANCASH SIHUAS CHINGALPO

51 ANCASH SIHUAS RAGASH

52 ANCASH SIHUAS SAN JUAN

53 ANCASH YUNGAY CASCAPARA

54 ANCASH YUNGAY SHUPLUY

55 APURIMAC ABANCAY LAMBRAMA

56 APURIMAC ABANCAY CHACOCHE

57 APURIMAC ABANCAY CIRCA

58 APURIMAC ANDAHUAYLAS POMACOCHA

59 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO

60 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA

61 APURIMAC ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA

62 APURIMAC ANDAHUAYLAS CHIARA

63 APURIMAC ANDAHUAYLAS JOSE MARIA ARGUEDAS

64 APURIMAC ANTABAMBA PACHACONAS

65 APURIMAC ANTABAMBA EL ORO

66 APURIMAC ANTABAMBA HUAQUIRCA

67 APURIMAC ANTABAMBA SABAINO

68 APURIMAC AYMARAES CAPAYA

69 APURIMAC AYMARAES CARAYBAMBA

70 APURIMAC AYMARAES COLCABAMBA

71 APURIMAC AYMARAES SAN JUAN DE CHACÑA

72 APURIMAC AYMARAES LUCRE

73 APURIMAC CHINCHEROS RANRACANCHA

74 APURIMAC CHINCHEROS ANCO_HUALLO

75 APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

76 APURIMAC COTABAMBAS HAQUIRA

77 APURIMAC COTABAMBAS TAMBOBAMBA

78 APURIMAC COTABAMBAS MARA

79 APURIMAC COTABAMBAS COYLLURQUI

80 APURIMAC GRAU MICAELA BASTIDAS

81 APURIMAC GRAU PATAYPAMPA

82 APURIMAC GRAU VIRUNDO

83 APURIMAC GRAU CURASCO

84 APURIMAC GRAU PROGRESO

85 APURIMAC GRAU CHUQUIBAMBILLA

86 APURIMAC GRAU MAMARA

87 APURIMAC GRAU TURPAY

88 APURIMAC GRAU SAN ANTONIO

89 APURIMAC GRAU GAMARRA

90 APURIMAC GRAU CURPAHUASI

91 AYACUCHO CANGALLO TOTOS

92 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI

93 AYACUCHO CANGALLO PARAS

94 AYACUCHO HUAMANGA CHIARA

95 AYACUCHO HUAMANGA ACOCRO

96 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS

97 AYACUCHO HUANCA SANCOS CARAPO

USAID – USFS/FOREST | Página 117 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

98 AYACUCHO HUANCA SANCOS SANTIAGO DE LUCANAMARCA

99 AYACUCHO HUANTA SANTILLANA

100 AYACUCHO HUANTA UCHURACCAY

101 AYACUCHO HUANTA HUANTA

102 AYACUCHO HUANTA AYAHUANCO

103 AYACUCHO HUANTA CHACA

104 AYACUCHO LA MAR TAMBO

105 AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL

106 AYACUCHO LUCANAS CABANA

107 AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO

108 AYACUCHO SUCRE HUACAÑA

109 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUAYA

110 AYACUCHO VICTOR FAJARDO SARHUA

111 AYACUCHO VICTOR FAJARDO VILCANCHOS

112 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUAMANQUIQUIA

113 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCARAYLLA

114 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCAPI

115 AYACUCHO VILCAS HUAMAN HUAMBALPA

116 CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA

117 CAJAMARCA SAN MIGUEL LLAPA

118 CAJAMARCA SAN MIGUEL CATILLUC

119 CUSCO ACOMAYO POMACANCHI

120 CUSCO ACOMAYO RONDOCAN

121 CUSCO ACOMAYO SANGARARA

122 CUSCO ACOMAYO ACOMAYO

123 CUSCO ANTA HUAROCONDO

124 CUSCO CALCA LARES

125 CUSCO CALCA CALCA

126 CUSCO CALCA SAN SALVADOR

127 CUSCO CALCA PISAC

128 CUSCO CALCA LAMAY

129 CUSCO CALCA COYA

130 CUSCO CANAS TUPAC AMARU

131 CUSCO CANAS LAYO

132 CUSCO CANAS QUEHUE

133 CUSCO CANAS KUNTURKANKI

134 CUSCO CANAS CHECCA

135 CUSCO CANAS LANGUI

136 CUSCO CANAS YANAOCA

137 CUSCO CANAS PAMPAMARCA

138 CUSCO CANCHIS SAN PABLO

139 CUSCO CANCHIS MARANGANI

140 CUSCO CANCHIS COMBAPATA

141 CUSCO CANCHIS SICUANI

142 CUSCO CHUMBIVILCAS LLUSCO

143 CUSCO CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA

144 CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA

145 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA

146 CUSCO CHUMBIVILCAS VELILLE

147 CUSCO CHUMBIVILCAS CHAMACA

148 CUSCO CHUMBIVILCAS CAPACMARCA

USAID – USFS/FOREST | Página 118 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

149 CUSCO CUSCO SANTIAGO

150 CUSCO CUSCO CCORCA

151 CUSCO ESPINAR PALLPATA

152 CUSCO ESPINAR ALTO PICHIGUA

153 CUSCO ESPINAR PICHIGUA

154 CUSCO PARURO OMACHA

155 CUSCO PAUCARTAMBO CAICAY

156 CUSCO PAUCARTAMBO HUANCARANI

157 CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA

158 CUSCO PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO

159 CUSCO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA

160 CUSCO QUISPICANCHI OCONGATE

161 CUSCO QUISPICANCHI QUIQUIJANA

162 CUSCO QUISPICANCHI CUSIPATA

163 CUSCO QUISPICANCHI HUARO

164 CUSCO QUISPICANCHI LUCRE

165 CUSCO QUISPICANCHI CCARHUAYO

166 CUSCO QUISPICANCHI CCATCA

167 CUSCO QUISPICANCHI MARCAPATA

168 CUSCO URUBAMBA URUBAMBA

169 CUSCO URUBAMBA OLLANTAYTAMBO

170 HUANCAVELICA ACOBAMBA PAUCARA

171 HUANCAVELICA ANGARAES HUANCA-HUANCA

172 HUANCAVELICA ANGARAES HUAYLLAY GRANDE

173 HUANCAVELICA ANGARAES CCOCHACCASA

174 HUANCAVELICA ANGARAES SECCLLA

175 HUANCAVELICA ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA

176 HUANCAVELICA ANGARAES LIRCAY

177 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA ARMA

178 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA TANTARA

179 HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA

180 HUANCAVELICA CHURCAMPA COSME

181 HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO

182 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACORIA

183 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUACHOCOLPA

184 HUANCAVELICA HUANCAVELICA CONAYCA

185 HUANCAVELICA HUANCAVELICA NUEVO OCCORO

186 HUANCAVELICA HUANCAVELICA YAULI

187 HUANCAVELICA HUANCAVELICA PALCA

188 HUANCAVELICA HUANCAVELICA MANTA

189 HUANCAVELICA HUANCAVELICA LARIA

190 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANDO

191 HUANCAVELICA HUANCAVELICA VILCA

192 HUANCAVELICA HUANCAVELICA CUENCA

193 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA

194 HUANCAVELICA HUANCAVELICA MOYA

195 HUANCAVELICA HUANCAVELICA PILCHACA

196 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA

197 HUANCAVELICA HUAYTARA SANTO DOMINGO DE CAPILLAS

198 HUANCAVELICA HUAYTARA QUERCO

199 HUANCAVELICA HUAYTARA LARAMARCA

USAID – USFS/FOREST | Página 119 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

200 HUANCAVELICA HUAYTARA TAMBO

201 HUANCAVELICA HUAYTARA SAN ANTONIO DE CUSICANCHA

202 HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS

203 HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO

204 HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA

205 HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO

206 HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC

207 HUANCAVELICA TAYACAJA QUICHUAS

208 HUANCAVELICA TAYACAJA PICHOS

209 HUANUCO AMBO AMBO

210 HUANUCO AMBO COLPAS

211 HUANUCO AMBO CAYNA

212 HUANUCO AMBO SAN FRANCISCO

213 HUANUCO AMBO SAN RAFAEL

214 HUANUCO DOS DE MAYO QUIVILLA

215 HUANUCO DOS DE MAYO LA UNION

216 HUANUCO DOS DE MAYO CHUQUIS

217 HUANUCO DOS DE MAYO MARIAS

218 HUANUCO DOS DE MAYO SILLAPATA

219 HUANUCO HUACAYBAMBA PINRA

220 HUANUCO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA

221 HUANUCO HUACAYBAMBA CANCHABAMBA

222 HUANUCO HUAMALIES TANTAMAYO

223 HUANUCO HUAMALIES SINGA

224 HUANUCO HUAMALIES JACAS GRANDE

225 HUANUCO HUAMALIES PUÑOS

226 HUANUCO HUANUCO QUISQUI (KICHKI)

227 HUANUCO HUANUCO MARGOS

228 HUANUCO HUANUCO SAN PEDRO DE CHAULAN

229 HUANUCO HUANUCO SANTA MARIA DEL VALLE

230 HUANUCO HUANUCO CHURUBAMBA

231 HUANUCO HUANUCO YACUS

232 HUANUCO LAURICOCHA SAN MIGUEL DE CAURI

233 HUANUCO LAURICOCHA JIVIA

234 HUANUCO LAURICOCHA JESUS

235 HUANUCO LAURICOCHA BAÑOS

236 HUANUCO LAURICOCHA RONDOS

237 HUANUCO LAURICOCHA SAN FRANCISCO DE ASIS

238 HUANUCO MARAÑON HUACRACHUCO

239 HUANUCO MARAÑON SAN BUENAVENTURA

240 HUANUCO PACHITEA PANAO

241 HUANUCO PACHITEA MOLINO

242 HUANUCO YAROWILCA APARICIO POMARES

243 HUANUCO YAROWILCA OBAS

244 HUANUCO YAROWILCA CHORAS

245 HUANUCO YAROWILCA JACAS CHICO

246 HUANUCO YAROWILCA CHAVINILLO

247 HUANUCO YAROWILCA PAMPAMARCA

248 ICA CHINCHA SAN PEDRO DE HUACARPANA

249 JUNIN CHUPACA YANACANCHA

250 JUNIN CHUPACA CHONGOS BAJO

USAID – USFS/FOREST | Página 120 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

251 JUNIN CHUPACA SAN JUAN DE JARPA

252 JUNIN CHUPACA AHUAC

253 JUNIN CONCEPCION COCHAS

254 JUNIN CONCEPCION ANDAMARCA

255 JUNIN CONCEPCION ACO

256 JUNIN CONCEPCION HEROINAS TOLEDO

257 JUNIN CONCEPCION SAN JOSE DE QUERO

258 JUNIN CONCEPCION COMAS

259 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO

260 JUNIN HUANCAYO CHUPURO

261 JUNIN HUANCAYO QUILCAS

262 JUNIN HUANCAYO PARIAHUANCA

263 JUNIN HUANCAYO QUICHUAY

264 JUNIN HUANCAYO INGENIO

265 JUNIN HUANCAYO CHICCHE

266 JUNIN HUANCAYO CULLHUAS

267 JUNIN HUANCAYO PUCARA

268 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO

269 JUNIN HUANCAYO CARHUACALLANGA

270 JUNIN HUANCAYO HUASICANCHA

271 JUNIN HUANCAYO CHACAPAMPA

272 JUNIN HUANCAYO CHONGOS ALTO

273 JUNIN HUANCAYO SAPALLANGA

274 JUNIN JAUJA ACOLLA

275 JUNIN JAUJA LLOCLLAPAMPA

276 JUNIN JAUJA POMACANCHA

277 JUNIN JAUJA SINCOS

278 JUNIN JAUJA PACCHA

279 JUNIN JAUJA MASMA CHICCHE

280 JUNIN JAUJA CURICACA

281 JUNIN JAUJA RICRAN

282 JUNIN JAUJA MOLINOS

283 JUNIN JAUJA APATA

284 JUNIN JAUJA YAULI

285 JUNIN JUNIN ULCUMAYO

286 JUNIN JUNIN CARHUAMAYO

287 JUNIN JUNIN JUNIN

288 JUNIN JUNIN ONDORES

289 JUNIN TARMA PALCA

290 JUNIN TARMA PALCAMAYO

291 JUNIN TARMA SAN PEDRO DE CAJAS

292 JUNIN TARMA HUASAHUASI

293 JUNIN TARMA HUARICOLCA

294 JUNIN TARMA TARMA

295 JUNIN TARMA TAPO

296 JUNIN TARMA LA UNION

297 JUNIN TARMA ACOBAMBA

298 JUNIN YAULI SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN

299 JUNIN YAULI SANTA ROSA DE SACCO

300 JUNIN YAULI MARCAPOMACOCHA

301 JUNIN YAULI SUITUCANCHA

USAID – USFS/FOREST | Página 121 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

302 JUNIN YAULI LA OROYA

303 JUNIN YAULI MOROCOCHA

304 JUNIN YAULI PACCHA

305 JUNIN YAULI CHACAPALPA

306 JUNIN YAULI HUAY-HUAY

307 JUNIN YAULI YAULI

308 LA LIBERTAD BOLIVAR CONDORMARCA

309 LA LIBERTAD BOLIVAR UCHUMARCA

310 LA LIBERTAD PATAZ BULDIBUYO

311 LA LIBERTAD PATAZ HUAYLILLAS

312 LA LIBERTAD PATAZ PIAS

313 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION SARIN

314 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO CACHICADAN

315 LIMA CAJATAMBO GORGOR

316 LIMA CAJATAMBO CAJATAMBO

317 LIMA CANTA LACHAQUI

318 LIMA CANTA HUAROS

319 LIMA HUARAL ATAVILLOS ALTO

320 LIMA HUAROCHIRI CHICLA

321 LIMA HUAROCHIRI SANTIAGO DE ANCHUCAYA

322 LIMA HUAROCHIRI SAN JUAN DE TANTARANCHE

323 LIMA HUAROCHIRI HUAROCHIRI

324 LIMA HUAROCHIRI SAN LORENZO DE QUINTI

325 LIMA HUAROCHIRI SAN DAMIAN

326 LIMA HUAROCHIRI SAN PEDRO DE HUANCAYRE

327 LIMA HUAROCHIRI SAN PEDRO DE CASTA

328 LIMA HUAROCHIRI LARAOS

329 LIMA HUAROCHIRI SAN MATEO

330 LIMA HUAROCHIRI SAN JUAN DE IRIS

331 LIMA HUAROCHIRI HUACHUPAMPA

332 LIMA HUAURA SANTA LEONOR

333 LIMA OYON CAUJUL

334 LIMA OYON OYON

335 LIMA YAUYOS COLONIA

336 LIMA YAUYOS LINCHA

337 LIMA YAUYOS VITIS

338 LIMA YAUYOS HONGOS

339 LIMA YAUYOS TUPE

340 LIMA YAUYOS MADEAN

341 LIMA YAUYOS VIÑAC

342 LIMA YAUYOS ALLAUCA

343 LIMA YAUYOS AZANGARO

344 LIMA YAUYOS AYAVIRI

345 LIMA YAUYOS QUINCHES

346 LIMA YAUYOS ALIS

347 LIMA YAUYOS HUAÑEC

348 LIMA YAUYOS SAN JOAQUIN

349 LIMA YAUYOS HUANTAN

350 LIMA YAUYOS YAUYOS

351 LIMA YAUYOS TOMAS

352 LIMA YAUYOS HUANCAYA

USAID – USFS/FOREST | Página 122 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

353 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION VILCABAMBA

354 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION GOYLLARISQUIZGA

355 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION YANAHUANCA

356 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION SAN PEDRO DE PILLAO

357 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION SANTA ANA DE TUSI

358 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION CHACAYAN

359 PASCO PASCO YANACANCHA

360 PASCO PASCO HUACHON

361 PASCO PASCO TICLACAYAN

362 PASCO PASCO HUAYLLAY

363 PASCO PASCO TINYAHUARCO

364 PASCO PASCO CHAUPIMARCA

365 PASCO PASCO NINACACA

366 PASCO PASCO VICCO

367 PASCO PASCO SIMON BOLIVAR

368 PASCO PASCO PAUCARTAMBO

369 PASCO PASCO SAN FRANCISCO DE ASIS DE


YARUSYACAN
370 PASCO PASCO HUARIACA

371 PASCO PASCO PALLANCHACRA

372 PUNO AZANGARO AZANGARO

373 PUNO AZANGARO TIRAPATA

374 PUNO AZANGARO ASILLO

375 PUNO AZANGARO CHUPA

376 PUNO AZANGARO ARAPA

377 PUNO AZANGARO MUÑANI

378 PUNO AZANGARO SAN ANTON

379 PUNO AZANGARO SAN JOSE

380 PUNO CARABAYA OLLACHEA

381 PUNO CARABAYA ITUATA

382 PUNO CARABAYA USICAYOS

383 PUNO CARABAYA CRUCERO

384 PUNO CARABAYA CORANI

385 PUNO CARABAYA MACUSANI

386 PUNO HUANCANE COJATA

387 PUNO HUANCANE INCHUPALLA

388 PUNO HUANCANE ROSASPATA

389 PUNO HUANCANE VILQUE CHICO

390 PUNO HUANCANE HUATASANI

391 PUNO LAMPA PUCARA

392 PUNO LAMPA CALAPUJA

393 PUNO LAMPA PALCA

394 PUNO LAMPA VILAVILA

395 PUNO LAMPA OCUVIRI

396 PUNO MELGAR AYAVIRI

397 PUNO MELGAR CUPI

398 PUNO MELGAR ORURILLO

399 PUNO MELGAR MACARI

400 PUNO MELGAR NUÑOA

401 PUNO MELGAR SANTA ROSA

402 PUNO MELGAR LLALLI

403 PUNO MELGAR ANTAUTA

USAID – USFS/FOREST | Página 123 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

404 PUNO MOHO TILALI

405 PUNO MOHO MOHO

406 PUNO MOHO HUAYRAPATA

407 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA QUILCAPUNCU

408 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA PEDRO VILCA APAZA

409 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA ANANEA

410 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA PUTINA

411 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA SINA

412 PUNO SANDIA PATAMBUCO

413 PUNO SANDIA SANDIA

414 PUNO SANDIA QUIACA

415 PUNO SANDIA CUYOCUYO

ANEXO 3– DISTRITOS CON NIVEL DE RIESGO ALTO POR INCENDIOS FORESTALES


(CENEPRED, 2020)

N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

1 AMAZONAS CHACHAPOYAS OLLEROS

2 AMAZONAS CHACHAPOYAS GRANADA

3 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHUQUIBAMBA

4 AMAZONAS CHACHAPOYAS SAN ISIDRO DE MAINO

5 ANCASH AIJA HUACLLAN

6 ANCASH ANTONIO RAYMONDI LLAMELLIN

7 ANCASH ANTONIO RAYMONDI CHACCHO

8 ANCASH ANTONIO RAYMONDI CHINGAS

9 ANCASH ANTONIO RAYMONDI ACZO

10 ANCASH ASUNCION CHACAS

11 ANCASH BOLOGNESI ANTONIO RAYMONDI

12 ANCASH BOLOGNESI COLQUIOC


ABELARDO PARDO
13 ANCASH BOLOGNESI
LEZAMETA
14 ANCASH BOLOGNESI MANGAS

15 ANCASH BOLOGNESI LA PRIMAVERA

16 ANCASH BOLOGNESI SAN MIGUEL DE CORPANQUI

17 ANCASH BOLOGNESI PACLLON

18 ANCASH BOLOGNESI CANIS

19 ANCASH CARHUAZ ANTA

20 ANCASH CARHUAZ TINCO

21 ANCASH CARHUAZ CARHUAZ

22 ANCASH CARHUAZ AMASHCA


CARLOS FERMIN
23 ANCASH SAN LUIS
FITZCARRALD
CARLOS FERMIN
24 ANCASH SAN NICOLAS
FITZCARRALD
CARLOS FERMIN
25 ANCASH YAUYA
FITZCARRALD
26 ANCASH CORONGO BAMBAS

27 ANCASH CORONGO CORONGO

28 ANCASH CORONGO ACO

USAID – USFS/FOREST | Página 124 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

29 ANCASH CORONGO YUPAN

30 ANCASH CORONGO LA PAMPA

31 ANCASH CORONGO YANAC

32 ANCASH HUARAZ COLCABAMBA

33 ANCASH HUARAZ OLLEROS

34 ANCASH HUARAZ COCHABAMBA

35 ANCASH HUARI UCO

36 ANCASH HUARI HUANTAR

37 ANCASH HUARI RAHUAPAMPA

38 ANCASH HUARI MASIN

39 ANCASH HUARI PONTO

40 ANCASH HUARMEY HUAYAN

41 ANCASH HUARMEY COCHAPETI

42 ANCASH HUARMEY MALVAS

43 ANCASH HUAYLAS HUATA

44 ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE

45 ANCASH HUAYLAS MATO

46 ANCASH HUAYLAS HUALLANCA

47 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA PISCOBAMBA

48 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LLAMA

49 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA ELEAZAR GUZMAN BARRON

50 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA MUSGA

51 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LLUMPA

52 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA CASCA

53 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA FIDEL OLIVAS ESCUDERO

54 ANCASH OCROS CARHUAPAMPA

55 ANCASH OCROS ACAS

56 ANCASH OCROS SANTIAGO DE CHILCAS

57 ANCASH OCROS SAN CRISTOBAL DE RAJAN

58 ANCASH OCROS LLIPA

59 ANCASH PALLASCA SANTA ROSA

60 ANCASH PALLASCA LLAPO

61 ANCASH PALLASCA LACABAMBA

62 ANCASH PALLASCA PALLASCA

63 ANCASH PALLASCA BOLOGNESI

64 ANCASH PALLASCA TAUCA

65 ANCASH POMABAMBA PAROBAMBA

66 ANCASH POMABAMBA HUAYLLAN

67 ANCASH POMABAMBA QUINUABAMBA

68 ANCASH RECUAY PARARIN

69 ANCASH RECUAY LLACLLIN

70 ANCASH SANTA CACERES DEL PERU

71 ANCASH SANTA MACATE

72 ANCASH SIHUAS ACOBAMBA

73 ANCASH SIHUAS SICSIBAMBA

74 ANCASH SIHUAS CASHAPAMPA

75 ANCASH SIHUAS QUICHES

76 ANCASH SIHUAS ALFONSO UGARTE

77 ANCASH SIHUAS HUAYLLABAMBA

USAID – USFS/FOREST | Página 125 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

78 ANCASH YUNGAY MATACOTO

79 APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA

80 APURIMAC ABANCAY CURAHUASI

81 APURIMAC ABANCAY SAN PEDRO DE CACHORA

82 APURIMAC ABANCAY HUANIPACA

83 APURIMAC ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI

84 APURIMAC ANDAHUAYLAS KISHUARA


SAN MIGUEL DE
85 APURIMAC ANDAHUAYLAS
CHACCRAMPA
86 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI

87 APURIMAC ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA

88 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA

89 APURIMAC ANTABAMBA ANTABAMBA

90 APURIMAC AYMARAES POCOHUANCA

91 APURIMAC AYMARAES YANACA

92 APURIMAC AYMARAES SAÑAYCA

93 APURIMAC AYMARAES COTARUSE

94 APURIMAC AYMARAES IHUAYLLO

95 APURIMAC AYMARAES JUSTO APU SAHUARAURA

96 APURIMAC AYMARAES TAPAIRIHUA

97 APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA

98 APURIMAC AYMARAES TORAYA

99 APURIMAC AYMARAES CHAPIMARCA

100 APURIMAC AYMARAES TINTAY

101 APURIMAC CHINCHEROS URANMARCA

102 APURIMAC CHINCHEROS HUACCANA

103 APURIMAC CHINCHEROS COCHARCAS

104 APURIMAC CHINCHEROS ONGOY

105 APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA

106 APURIMAC CHINCHEROS ROCCHACC

107 APURIMAC CHINCHEROS EL PORVENIR

108 APURIMAC CHINCHEROS LOS CHANKAS

109 APURIMAC COTABAMBAS COTABAMBAS

110 APURIMAC GRAU SANTA ROSA

111 APURIMAC GRAU VILCABAMBA

112 APURIMAC GRAU HUAYLLATI

113 AREQUIPA AREQUIPA QUEQUEÑA

114 AREQUIPA AREQUIPA YARABAMBA

115 AREQUIPA AREQUIPA POLOBAYA

116 AREQUIPA AREQUIPA MOLLEBAYA

117 AREQUIPA AREQUIPA POCSI

118 AREQUIPA AREQUIPA JACOBO HUNTER

119 AREQUIPA AREQUIPA SABANDIA

120 AREQUIPA AREQUIPA TIABAYA

121 AREQUIPA AREQUIPA CHARACATO

122 AREQUIPA AREQUIPA PAUCARPATA

123 AREQUIPA AREQUIPA MARIANO MELGAR

124 AREQUIPA AREQUIPA MIRAFLORES

125 AREQUIPA AREQUIPA CHIGUATA

126 AREQUIPA AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE

USAID – USFS/FOREST | Página 126 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

127 AREQUIPA AREQUIPA CERRO COLORADO

128 AREQUIPA CASTILLA TIPAN

129 AREQUIPA CASTILLA UÑON

130 AREQUIPA CASTILLA AYO

131 AREQUIPA CAYLLOMA HUAMBO

132 AREQUIPA CONDESUYOS IRAY

133 AREQUIPA CONDESUYOS YANAQUIHUA

134 AREQUIPA CONDESUYOS CHICHAS

135 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO

136 AYACUCHO HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA

137 AYACUCHO HUAMANGA SOCOS

138 AYACUCHO HUAMANGA TAMBILLO

139 AYACUCHO HUAMANGA JESUS NAZARENO

140 AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO

141 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS

142 AYACUCHO HUAMANGA ACOS VINCHOS

143 AYACUCHO HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA

144 AYACUCHO HUAMANGA PACAYCASA

145 AYACUCHO HUAMANGA QUINUA

146 AYACUCHO HUANCA SANCOS SACSAMARCA

147 AYACUCHO HUANCA SANCOS SANCOS

148 AYACUCHO HUANTA LURICOCHA

149 AYACUCHO LA MAR CHILCAS

150 AYACUCHO LA MAR ANCHIHUAY

151 AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA

152 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI

153 AYACUCHO LUCANAS SAN PEDRO DE PALCO

154 AYACUCHO LUCANAS CHAVIÑA

155 AYACUCHO LUCANAS CHIPAO

156 AYACUCHO LUCANAS LARAMATE

157 AYACUCHO LUCANAS AUCARA


SANTA ANA DE
158 AYACUCHO LUCANAS
HUAYCAHUACHO
159 AYACUCHO PARINACOCHAS PUYUSCA

160 AYACUCHO PARINACOCHAS CHUMPI

161 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA CORCULLA

162 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA SARA SARA

163 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA

164 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA SAN JOSE DE USHUA

165 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PARARCA

166 AYACUCHO SUCRE SAN PEDRO DE LARCAY

167 AYACUCHO SUCRE PAICO

168 AYACUCHO SUCRE SAN SALVADOR DE QUIJE

169 AYACUCHO SUCRE QUEROBAMBA

170 AYACUCHO SUCRE CHILCAYOC

171 AYACUCHO SUCRE CHALCOS

172 AYACUCHO SUCRE SORAS

173 AYACUCHO SUCRE MORCOLLA

174 AYACUCHO VICTOR FAJARDO CANARIA

175 AYACUCHO VICTOR FAJARDO ALCAMENCA

USAID – USFS/FOREST | Página 127 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

176 AYACUCHO VICTOR FAJARDO APONGO

177 AYACUCHO VICTOR FAJARDO CAYARA

178 AYACUCHO VICTOR FAJARDO COLCA

179 AYACUCHO VILCAS HUAMAN CARHUANCA

180 AYACUCHO VILCAS HUAMAN ACCOMARCA

181 AYACUCHO VILCAS HUAMAN SAURAMA

182 AYACUCHO VILCAS HUAMAN CONCEPCION

183 AYACUCHO VILCAS HUAMAN VISCHONGO

184 CAJAMARCA CAJABAMBA SITACOCHA

185 CAJAMARCA CAJABAMBA CACHACHI

186 CAJAMARCA CAJAMARCA CHETILLA

187 CAJAMARCA CAJAMARCA JESUS

188 CAJAMARCA CAJAMARCA NAMORA

189 CAJAMARCA CAJAMARCA ASUNCION

190 CAJAMARCA CAJAMARCA MATARA

191 CAJAMARCA CAJAMARCA SAN JUAN

192 CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA

193 CAJAMARCA CELENDIN JORGE CHAVEZ

194 CAJAMARCA CELENDIN CORTEGANA

195 CAJAMARCA CELENDIN JOSE GALVEZ

196 CAJAMARCA CELENDIN UTCO

197 CAJAMARCA CELENDIN CHUMUCH

198 CAJAMARCA CELENDIN LA LIBERTAD DE PALLAN

199 CAJAMARCA CELENDIN CELENDIN

200 CAJAMARCA CELENDIN MIGUEL IGLESIAS

201 CAJAMARCA CHOTA LLAMA

202 CAJAMARCA CHOTA CHADIN

203 CAJAMARCA CHOTA CHIMBAN

204 CAJAMARCA CHOTA MIRACOSTA

205 CAJAMARCA CHOTA COCHABAMBA

206 CAJAMARCA CHOTA ANGUIA

207 CAJAMARCA CHOTA CHOROPAMPA

208 CAJAMARCA CHOTA PACCHA

209 CAJAMARCA CHOTA PION

210 CAJAMARCA CHOTA TACABAMBA

211 CAJAMARCA CHOTA HUAMBOS

212 CAJAMARCA CHOTA CONCHAN

213 CAJAMARCA CONTUMAZA CHILETE

214 CAJAMARCA CONTUMAZA CONTUMAZA

215 CAJAMARCA CUTERVO SAN LUIS DE LUCMA

216 CAJAMARCA CUTERVO SOCOTA

217 CAJAMARCA CUTERVO CUJILLO

218 CAJAMARCA CUTERVO SAN JUAN DE CUTERVO

219 CAJAMARCA CUTERVO TORIBIO CASANOVA

220 CAJAMARCA SAN MARCOS JOSE SABOGAL

221 CAJAMARCA SAN MARCOS GREGORIO PITA

222 CAJAMARCA SAN MARCOS ICHOCAN

223 CAJAMARCA SAN MARCOS JOSE MANUEL QUIROZ

224 CAJAMARCA SAN MARCOS PEDRO GALVEZ

USAID – USFS/FOREST | Página 128 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

225 CAJAMARCA SAN MARCOS CHANCAY

226 CAJAMARCA SAN MARCOS EDUARDO VILLANUEVA

227 CUSCO ACOMAYO MOSOC LLACTA

228 CUSCO ACOMAYO ACOPIA

229 CUSCO ACOMAYO ACOS

230 CUSCO ANTA CHINCHAYPUJIO

231 CUSCO ANTA MOLLEPATA

232 CUSCO ANTA LIMATAMBO

233 CUSCO ANTA ANCAHUASI

234 CUSCO CALCA TARAY

235 CUSCO CANCHIS SAN PEDRO

236 CUSCO CANCHIS TINTA

237 CUSCO CANCHIS PITUMARCA

238 CUSCO CANCHIS CHECACUPE

239 CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN

240 CUSCO CUSCO SAYLLA

241 CUSCO CUSCO SAN JERONIMO

242 CUSCO CUSCO POROY

243 CUSCO CUSCO CUSCO

244 CUSCO PARURO PARURO

245 CUSCO PARURO HUANOQUITE

246 CUSCO PARURO YAURISQUE

247 CUSCO PARURO PACCARITAMBO

248 CUSCO PARURO PILLPINTO

249 CUSCO PARURO ACCHA

250 CUSCO PARURO COLCHA

251 CUSCO PARURO CCAPI

252 CUSCO QUISPICANCHI ANDAHUAYLILLAS

253 CUSCO QUISPICANCHI URCOS

254 CUSCO QUISPICANCHI OROPESA

255 CUSCO URUBAMBA HUAYLLABAMBA

256 CUSCO URUBAMBA YUCAY

257 HUANCAVELICA ACOBAMBA CAJA

258 HUANCAVELICA ACOBAMBA ACOBAMBA

259 HUANCAVELICA ACOBAMBA MARCAS

260 HUANCAVELICA ANGARAES CONGALLA

261 HUANCAVELICA ANGARAES CALLANMARCA


SAN ANTONIO DE
262 HUANCAVELICA ANGARAES
ANTAPARCO
263 HUANCAVELICA ANGARAES JULCAMARCA

264 HUANCAVELICA ANGARAES CHINCHO

265 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SANTA ANA

266 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA

267 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA COCAS

268 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SAN JUAN

269 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA

270 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA AURAHUA

271 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA HUAMATAMBO

272 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA HUACHOS

273 HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI

USAID – USFS/FOREST | Página 129 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

274 HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA

275 HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA

276 HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS

277 HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN MIGUEL DE MAYOCC

278 HUANCAVELICA CHURCAMPA LA MERCED

279 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ASCENSION

280 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA

281 HUANCAVELICA HUANCAVELICA MARISCAL CACERES

282 HUANCAVELICA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS

283 HUANCAVELICA HUAYTARA AYAVI

284 HUANCAVELICA HUAYTARA HUAYACUNDO ARMA

285 HUANCAVELICA HUAYTARA HUAYTARA

286 HUANCAVELICA HUAYTARA SANTIAGO DE QUIRAHUARA

287 HUANCAVELICA HUAYTARA OCOYO

288 HUANCAVELICA HUAYTARA CORDOVA

289 HUANCAVELICA HUAYTARA SAN ISIDRO


SAN FRANCISCO DE
290 HUANCAVELICA HUAYTARA
SANGAYAICO
291 HUANCAVELICA HUAYTARA PILPICHACA

292 HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA

293 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA

294 HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA

295 HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR

296 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI

297 HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA

298 HUANCAVELICA TAYACAJA ANDAYMARCA

299 HUANCAVELICA TAYACAJA SANTIAGO DE TUCUMA

300 HUANUCO AMBO HUACAR

301 HUANUCO AMBO CONCHAMARCA

302 HUANUCO DOS DE MAYO PACHAS

303 HUANUCO DOS DE MAYO RIPAN

304 HUANUCO HUAMALIES PUNCHAO

305 HUANUCO HUAMALIES MIRAFLORES

306 HUANUCO HUAMALIES LLATA

307 HUANUCO HUANUCO YARUMAYO

308 HUANUCO HUANUCO HUANUCO

309 HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA

310 HUANUCO HUANUCO SAN FRANCISCO DE CAYRAN

311 HUANUCO LAURICOCHA QUEROPALCA

312 ICA CHINCHA CHAVIN

313 ICA CHINCHA SAN JUAN DE YANAC

314 ICA PALPA TIBILLO

315 JUNIN CONCEPCION CONCEPCION

316 JUNIN CONCEPCION SANTA ROSA DE OCOPA

317 JUNIN CONCEPCION CHAMBARA

318 JUNIN HUANCAYO SAN JERONIMO DE TUNAN

319 JUNIN HUANCAYO SAN AGUSTIN

320 JUNIN HUANCAYO COLCA

321 JUNIN HUANCAYO CHILCA

322 JUNIN JAUJA CANCHAYLLO

USAID – USFS/FOREST | Página 130 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

323 LA LIBERTAD BOLIVAR BOLIVAR

324 LA LIBERTAD BOLIVAR LONGOTEA

325 LA LIBERTAD BOLIVAR UCUNCHA

326 LA LIBERTAD BOLIVAR BAMBAMARCA

327 LA LIBERTAD GRAN CHIMU MARMOT

328 LA LIBERTAD GRAN CHIMU LUCMA

329 LA LIBERTAD GRAN CHIMU SAYAPULLO

330 LA LIBERTAD JULCAN CALAMARCA

331 LA LIBERTAD OTUZCO CHARAT

332 LA LIBERTAD OTUZCO HUARANCHAL

333 LA LIBERTAD PATAZ TAURIJA

334 LA LIBERTAD PATAZ TAYABAMBA

335 LA LIBERTAD PATAZ HUAYO

336 LA LIBERTAD PATAZ HUANCASPATA

337 LA LIBERTAD PATAZ URPAY

338 LA LIBERTAD PATAZ CHILLIA

339 LA LIBERTAD PATAZ SANTIAGO DE CHALLAS

340 LA LIBERTAD PATAZ PARCOY

341 LA LIBERTAD PATAZ PATAZ

342 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION SARTIMBAMBA

343 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION MARCABAL

344 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION SANAGORAN

345 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION CHUGAY

346 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SITABAMBA

347 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SANTA CRUZ DE CHUCA

348 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO ANGASMARCA

349 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SANTIAGO DE CHUCO

350 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO QUIRUVILCA

351 LIMA CAJATAMBO HUANCAPON

352 LIMA CAJATAMBO MANAS

353 LIMA CANTA HUAMANTANGA

354 LIMA CANTA CANTA

355 LIMA CANTA SAN BUENAVENTURA

356 LIMA CANTA ARAHUAY

357 LIMA HUARAL SAN MIGUEL DE ACOS

358 LIMA HUARAL ATAVILLOS BAJO

359 LIMA HUAROCHIRI CALLAHUANCA

360 LIMA HUAROCHIRI SAN ANDRES DE TUPICOCHA

361 LIMA HUAROCHIRI SANGALLAYA

362 LIMA HUAROCHIRI LANGA

363 LIMA HUAROCHIRI CUENCA

364 LIMA HUAROCHIRI SURCO

365 LIMA HUAROCHIRI MARIATANA

366 LIMA HUAROCHIRI LAHUAYTAMBO

367 LIMA HUAROCHIRI MATUCANA

368 LIMA HUAURA CHECRAS

369 LIMA HUAURA LEONCIO PRADO

370 LIMA HUAURA PACCHO

371 LIMA OYON PACHANGARA

USAID – USFS/FOREST | Página 131 de 133


N° DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

372 LIMA OYON NAVAN

373 LIMA OYON ANDAJES

374 LIMA YAUYOS SAN PEDRO DE PILAS

375 LIMA YAUYOS HUANGASCAR

376 LIMA YAUYOS CATAHUASI

377 LIMA YAUYOS CACRA

378 LIMA YAUYOS PUTINZA

379 LIMA YAUYOS CHOCOS

380 LIMA YAUYOS MIRAFLORES

381 LIMA YAUYOS COCHAS

382 LIMA YAUYOS QUINOCAY

383 LIMA YAUYOS OMAS

384 LIMA YAUYOS HUAMPARA

385 LIMA YAUYOS LARAOS

386 LIMA YAUYOS CARANIA

387 LIMA YAUYOS TANTA

388 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO LA CAPILLA

389 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO QUINISTAQUILLAS

390 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO OMATE

391 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO PUQUINA

392 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO COALAQUE

393 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO MATALAQUE

394 MOQUEGUA MARISCAL NIETO CUCHUMBAYA

395 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION PAUCAR

396 PIURA AYABACA PACAIPAMPA

397 PIURA AYABACA LAGUNAS

398 PUNO AZANGARO SAN JUAN DE SALINAS

399 PUNO AZANGARO POTONI

400 PUNO CARABAYA AJOYANI

401 PUNO HUANCANE HUANCANE

402 SAN MARTIN TOCACHE SHUNTE

USAID – USFS/FOREST | Página 132 de 133


USAID – USFS/FOREST | Página 133 de 133

También podría gustarte