Está en la página 1de 10

Informe de Laboratorio Nº1 y 2

Métodos de explotación subterránea

Yacimientos minerales

Integrantes

Cano Soto Jhonn

Docente

Ing. Eduardo Yungo Suero

Arequipa

31 de marzo de 2023
Objetivos

- Determinar la Vida Optima de Explotación (VOE) de un yacimiento hipotético con


reservas de 150 millones de TN, lo que servirá como base para el posterior
análisis de las inversiones que se deberán llevar a cabo para la explotación de
este yacimiento.

- Determinar el Ritmo Optimo de Explotación (ROE) del mismo yacimiento


teniendo en cuenta sus reservas y las fórmulas que se han propuesto por
diferentes autores

Calculo de la vida optima de explotación

Taylor (1976)

La regla de H.K. Taylor (1976), que se puede aplicar, según su autor, a cualquier tipo de
yacimiento mineral, independientemente del método de explotación. La fórmula para la Vida
Óptima de Explotación (VOE) que presenta es:

VOE[años]= 6,5 x (Reservas [ton])025 x(1+-0.2)

Mackenzie (1982)

Mackenzie basándose en Taylor analizó y planteo sus propias ecuaciones, clasificándolo según el
tipo de proyecto minero, ya sea superficial y subterráneo.

a. Minería Superficial

ROE[Ton/año]= 5,63 x (Reservas [Millones ton])0.756 x(1+-0.2)


b. Minería Subterránea

ROE[Ton/año]= 4,22 x (Reservas [Millones ton])0.756 x(1+-


0.2)

López Jimeno (1986)

López Jimeno (1986), que tras una recopilación de datos de explotaciones mineras
de cobre, plomo-zinc y oro, tanto en operación como en desarrollo, efectuó diversos
análisis de regresión para ajustar unas curvas del tipo potencial , donde
“y” es la vida estimada de explotación y “x” las reservas explotables. A
continuación, se muestra las expresiones obtenidas:

a. Para Cobre

VOE= 5,35 x (Reservas [Millones ton])0.273 x(1+-0.2)

b. Para Oro y Plata

VOE= 5,08 x (Reservas [Millones ton])0.273 x(1+-0.2)

c. Para Zinc y Plomo

VOE= 7,61 x (Reservas [Millones ton])0.276 x(1+-0.2)

Las expresiones empíricas mencionadas anteriormente son una guía que fueron
obtenidas mediante el benchmarking de faenas mineras, por cual deben ser aplicadas
con cierta precaución,
Ejercicio de aplicación

Vida óptima de explotación (VOE) de la unidad minera molino grande

Con las formulas empíricas mencionadas podremos determinar el VOE y ROE de la


unidad minera MOLINO GRANDE, para lo cual se muestra a continuación los
recursos y reservas de dicha mina:

Contexto
El Proyecto Minero se considera como el siguiente gráfico
A). Calcular el Ritmo óptimo de explotación del depósito

Taylor

ton
RoE ( año ) = 0.25 (150000000 0.756
) 1.2

ton ton
RoE ( año ) = 406620901 ( año )

Mackenzie

ton
RoE ( año ) = 5.63 (150000000 0.756
) 1.2

ton ton
RoE ( año ) = 10252142.47 ( año )
B). Calcular la vida óptima de explotación del depósito

Taylor

VOE (años) = 6.5 (1500.25 ) 0.8

VOE (años) = 18.198 (años)

Mackenzie

ton
RoE ( año ) = 5.63 (150000000 0.756
) 1.2

ton ton
RoE ( año ) = 10252142.47 ( año )

150000000
VOE (años) = 10252142.47

VOE (años) = 14.631 (años)


C.Haz una breve investigación sobre conclusiones y como deben ser
redactadas.

Las conclusiones

Se llama conclusión a la proposición final de un argumento. Su contenido se


desprende de un modo u otro de las premisas anteriores (siempre que se trate
de un argumento válido)
Se razona o se argumenta para alcanzar, finalmente, un pensamiento válido o
con cierto margen de certeza.

Una conclusión puede tener múltiples objetivos.,


una conclusión puede servir para:

- Aportar nueva información final, relevante


sobre el tema.

- Demostrar el aprendizaje producido en la


consideración de las premisas.

- Reflexionar sobre la relevancia del


problema establecido en el argumento

- Brindar consideraciones respecto al modo


apropiado de pensar el problema.

Sin las conclusiones, las investigaciones y reflexiones


permanecerían restringidas a sus premisas y a la exposición de información.

No se obtendría ningún valor unificador, determinante o significativo.


Es decir, que todo se quedaría en un nivel superficial o de diagnóstico, sin que
se extraiga de ello un aprendizaje final.
¿Cómo se elaborarán las
conclusiones?

Para elaborar unas buenas conclusiones se debe:

Revisar y comprender las premisas. 

No puede llegarse a una conclusión válida a partir de un tema desconocido o


conocido a medias. Es conveniente revisar lo ya dicho y anotar aparte los puntos
más importantes para hacer una especie de resumen o síntesis.

Redondear o retomar el problema

A partir de las ideas en la síntesis,


podemos cotejarlas con lo dicho en
la introducción o el planteamiento inicial
del problema, para saber cómo ha
cambiado nuestra visión del asunto y qué
ideas nuevas tenemos, qué conocimiento
novedoso se produjo.

Redactar las conclusiones

Una vez comprendido lo que fue obtenido de la investigación, podemos redactar un


texto en el que expliquemos cuál es la relevancia que ello tiene para el campo de
estudios, la vida humana o el saber en general.

O bien, podemos explicar qué conocimiento al respecto merece ocupar el lugar de


cierre del trabajo, es decir, con que elemento final sobre el tema queremos que el
lector conserve.
Cuestionario

¿Qué es la selectividad en la explotación minera?


La selectividad en la minería corresponde al mínimo tamaño de bloque que se puede
seleccionar o separar físicamente de un bloque vecino y está determinada por la altura del
banco y el tamaño de los equipos que se utilizarán

¿Cómo influye el precio de los metales en la ley de corte y reservas


minerales? (Explica el porqué)
Influyen porque la ley de corte y de reservas están enlazados directamente con las
variaciones del precio de los minerales, pues si la ley de corte puede ser incrementada
cuando los precios de los metales se incrementan si esto es necesario para elevar la
posición financiera de la minera y reducir el riesgo de fracaso cuando los precios de los
metales caen

¿Cómo influye la mecanización en la producción de la mina?

Pues influyen de forma positiva


porque la mecanización optimiza los
procesos mineros y por ende esto
reduce costos a la empresa, además
que acelera los procesos de
producción de los minerales
¿Existe relación entre la vida y la producción de una mina?
Si existe, pues la vida de una mina es indirectamente proporcional a la producción minera,
porque cuanta más producción haya en la mina la vida de la mina se reducirá

Diferencia y explica recurso y reserva mineral.

La diferencia es que un recurso


mineral es todo el material que
existe en la corteza y que puede
tener valor económico y la reserva
mineral es la pare de dicho recurso
que puede ser explotada para tener
un beneficio

También podría gustarte