Está en la página 1de 109

PROYECTO

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA
PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA"

Departamento : Cajamarca
Provincia : Cutervo
Distrito : Cutervo
Localidad : Multilocalidades

CAJAMARCA – PERÚ
MAYO - 2022
Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

INDICE

RESUMEN DEL PROYECTO ..............................................................................................................6


I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................6
1.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 6
1.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 7
1.3 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 8
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
1.4.1 Objetivos Generales .......................................................................................................... 8
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 8
1.5 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................... 9
1.5.1 Información cartográfica .................................................................................................... 9
1.5.2 Información hidrometeorológica ........................................................................................ 9
1.5.3 Aspectos metodológicos ................................................................................................... 9
1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................. 10
1.6.1 Área de estudio ............................................................................................................... 10
1.6.2 Descripción de la zona de estudio................................................................................... 10
1.6.2.1 Ubicación Política ..................................................................................................... 11
1.6.2.2 Ubicación Cartográfica ............................................................................................. 13
1.6.3 Metodología de Trabajo .................................................................................................. 13
1.6.3.1 Actividades Preliminares .......................................................................................... 13
1.6.3.2 Trabajo de Campo .................................................................................................... 13
1.6.3.3 Trabajo de Gabinete ................................................................................................. 14
1.7 SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS ...................................................................... 14
1.7.1 Problemática ................................................................................................................... 14
II. INFORMACION BASICA...............................................................................................................15
2.1 DEFINICIONES ...................................................................................................................... 15
2.2 MODELAMIENTO DE LA CUENCA ....................................................................................... 16
2.2.1 Generalidades ................................................................................................................. 16
2.2.2 Clasificación de modelos de cuenca ............................................................................... 17
2.3 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ........................................................................................ 18
2.3.1 Con información hidrométrica ......................................................................................... 18
2.3.2 Con información pluviométrica ........................................................................................ 18
2.4 MODELAMIENTO HIDRÁULICO............................................................................................ 18
2.4.1 Flujo gradualmente variado ............................................................................................. 18
2.4.2 Condiciones de frontera .................................................................................................. 18
2.4.3 Caudales ......................................................................................................................... 19

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 1


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

2.4.4 Modelo digital del terreno (MDT) ..................................................................................... 19


2.4.5 Sistema de Información Geográfica ................................................................................ 19
2.4.6 Coeficiente de Rugosidad ............................................................................................... 19
III. CARACTERIZACION DE LA CUENCA .......................................................................................21
3.1 LAS CUENCAS DE INTERÉS ................................................................................................ 21
3.1.1 Topografía y fisiografía.................................................................................................... 21
3.1.2 Hidrografía ...................................................................................................................... 21
3.1.3 Ubicación geográfica de la cuenca.................................................................................. 22
3.1.4 Morfología de las cuencas .............................................................................................. 22
3.1.4.1 Parámetros de forma de la cuenca .......................................................................... 22
3.1.4.2 Parámetros de relieve de las cuencas ...................................................................... 24
3.1.4.3 Parámetros de la red hidrográfica ........................................................................... 26
IV. ESTUDIO HIDROLOGICO ...........................................................................................................31
4.1 GENERALIDADES ................................................................................................................. 31
4.2 SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS .................................................. 31
4.3 ANÁLISIS DE SIMILITUD HIDROLÓGICA ............................................................................. 32
4.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA............................................................ 33
4.4.1 Prueba de Datos Dudosos .............................................................................................. 35
4.4.2 Precipitación de diseño ................................................................................................... 37
4.4.3 Selección del Período de Retorno ................................................................................... 38
4.4.4 Análisis de frecuencias y pruebas de consistencia ......................................................... 38
4.4.4.1 Prueba de bondad de ajuste (consistencia) ............................................................. 38
4.4.4.2 Distribución espacial de la precipitación.................................................................. 40
4.4.5 Curva de Intensidad – Duración - Frecuencia ................................................................. 41
4.4.5.1 Método de Frederich Bell......................................................................................... 41
4.4.5.2 Ecuación que Relaciona la Intensidad – Duración - Frecuencia ............................... 41
4.4.6 Distribución de Intensidades de Lluvia Máxima............................................................... 42
4.4.6.1 Modelo de Frederich Bell ......................................................................................... 42
4.4.7 Ecuaciones IDF y Hietogramas ....................................................................................... 43
4.5 GENERACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS ............................................................................. 45
4.5.1 Método hidrológico con HEC-HMS.................................................................................. 45
4.5.1.1 Hidrograma Unitario del SCS .................................................................................... 46
4.5.1.2 Método de Convolución discreta para transformación Lluvia-Escorrentía ............. 48
4.5.1.3 Tránsito de caudales por el método Muskingum..................................................... 49
4.5.2 Modelación hidrológica de la micro cuenca de la quebrada Conday ............................... 52
4.5.2.3 Precipitación efectiva, retenciones y escorrentía directa ........................................ 54

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 2


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.5.2.4 Caudales de diseño o caudal pico ............................................................................ 55


V. ESTUDIO HIDRAÚLICO ...............................................................................................................57
5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 57
5.2 ECUACIONES GOBERNANTES ........................................................................................... 57
5.2.1 Ecuaciones de Movimiento de flujo ................................................................................. 57
5.2.2 Secciones transversales en cauces naturales ................................................................ 57
5.2.3 Cálculo del Tirante Normal .............................................................................................. 58
5.2.4 Perfiles del Flujo Gradualmente Variado ......................................................................... 59
5.2.5 Ecuaciones para el cálculo de perfiles ............................................................................ 59
5.3 SIMULACIÓN HIDRÁULICA CON IBER ................................................................................ 60
5.3.1.2 Determinación de los coeficientes de rugosidad de Manning ................................. 63
5.3.1.3 Simulación de flujo permanente a través del tramo de estudio .............................. 67
5.3.2.3 Parámetros hidráulicos ............................................................................................ 76
5.3.2.4 Tirantes y niveles de diseño ..................................................................................... 76
5.4. CARACTERÍSTICAS ESTABLES DEL RIACHUELO ............................................................ 78
5.4.1. Teoría de régimen ............................................................................................................. 78
5.4.2. Método de Lacey ........................................................................................................ 78
5.4.3. Método de Blench .......................................................................................................... 79
5.4.4. Método de Simons y Albertson....................................................................................... 80
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................................82
6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 82
6.1.1 Con respecto a la Cuenca Hidrográfica ........................................................................... 82
6.1.2 Con respecto a la Hidrología ........................................................................................... 83
6.1.3 Con respecto a la hidráulica ............................................................................................ 83
6.1.4 Con respecto al ancho Estable del Riachuelo ................................................................. 84
6.2 RECOMENDACIONES........................................................................................................... 84
VII. ANEXOS .....................................................................................................................................85
7.1 ANEXOS A: INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ................................................................. 85
7.2 ANEXO B: PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA ........................................ 87
7.3 ANEXO C: MAPAS TEMATICOS ........................................................................................... 89

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 3


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación general de la Micro cuenca Conday .................................................................. 10
Figura 2: Zona de emplazamiento de la estructura de captación ...................................................... 11
Figura 3: Ubicación política del proyecto .......................................................................................... 12
Figura 4: Ubicación cartográfica ....................................................................................................... 13
Figura 5: Diagrama de los términos de la ecuación de energía ........................................................ 18
Figura 6: Micro Cuenca hidrográfica de la quebrada Conday ........................................................... 22
Figura 7: Mapa Curva Hipsométrica de la micro cuenca de la quebrada Conday ............................ 24
Figura 8: Curva Hipsométrica ........................................................................................................... 25
Figura 9: Polígono de Frecuencias ................................................................................................... 25
Figura 10: Dirección de flujo de la micro cuenca de la quebrada Conday ........................................ 27
Figura 11: micro cuenca de la quebrada Conday ............................................................................. 28
Figura 12: Envoltura convexa de un conjunto de n puntos en el plano ............................................. 31
Figura 13: Triangulación de Dealaunay y Diagrama de Voronoi ....................................................... 32
Figura 14: Ubicación de Estación Pluviométrica - Cutervo ............................................................... 33
Figura 15: Registro histórico de PP máximas en 24 horas – Estación Cutervo ................................ 34
Figura 16: Ajuste de distribución de probabilidad Teórica y empírica – Estación Cutervo ................ 40
Figura 17: Precipitación máxima 24 horas – Periodo de retorno ...................................................... 41
Figura 18: Hidrograma adimensional propuesto por el SCS ............................................................. 46
Figura 19: Hidrograma triangular del SCS ........................................................................................ 47
Figura 20: Almacenamiento de Cuña (Linsley et al, 1982) ............................................................... 50
Figura 21:La región factible para el modelo de Muskingum .............................................................. 51
Figura 22: Red topologica la cuenca en estudio ............................................................................... 52
Figura 23: Curva número según ANA ............................................................................................... 53
Figura 24: Precipitación efectiva e hidrograma de escorrentía de la Sub Cuenca N° 01(Micro cuenca
Conday) Tr = 50 años ....................................................................................................................... 54
Figura 25: Precipitación efectiva e hidrograma de escorrentía de la Sub Cuenca N° 02(Micro cuenca
Conday) Tr = 70 años ....................................................................................................................... 54
Figura 26: Precipitación efectiva e hidrograma de escorrentía de la Sub Cuenca N° 02(Micro cuenca
Conday) Tr = 100 años ..................................................................................................................... 54
Figura 27: Caudal de máximas avenidas para un periodo de retorno de 50 años ........................... 56
Figura 28: Fuerzas actuantes en un fluido ........................................................................................ 57
Figura 29: Sección transversal en cauces naturales ......................................................................... 58
Figura 30: Esquema para superficie libre de agua ............................................................................ 59
Figura 31: Balance de energía .......................................................................................................... 59
Figura 32 Flujos secundarios (izquierda) y perfil vertical de velocidad (derecha). ........................... 63
Figura 33: Rugosidad para ríos similares ......................................................................................... 65
Figura 34 Datos de rugosidad ........................................................................................................... 66
Figura 35 Uso de suelo en el software IBER .................................................................................... 66
Figura 36 - Clasificación de usos de suelos bidimensional ............................................................... 66
Figura 37 - Clasificación de usos de suelos tridimensional ............................................................... 67
Figura 38 -Hidrodinámica, Condiciones de contorno ........................................................................ 67
Figura 38 - Entrada 2D y Salida del modelo TR: 50 años ................................................................. 68
Figura 39 - Entrada 2D y Salida del modelo TR: 50 años ................................................................. 68
Figura 41 - Creación de malla no estructurada ................................................................................. 69
Figura 41 – Generación malla DEM zona de proyecto ..................................................................... 69
Figura 43 - Modelamiento finalizado en pre proceso. ....................................................................... 70
Figura 44 – Zona de Análisis de inundacion Riachuelo -Captación .................................................. 71
Figura 45 - Resultado Calado o Tirante Máximo Riachuelo Captación TR:50 años ......................... 71
Figura 46 - Resultado Velocidad Riachuelo Captación TR:50 años ................................................. 72

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 4


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 47 - Resultado Caudal Específico Riachuelo Captación TR:50 años .................................... 72


Figura 48 - Resultado Energía Riachuelo Captación TR:50 años ..................................................... 73
Figura 49 – Zona de Análisis de inundacion Riachuelo – Estación de Bombeo ............................... 73
Figura 50 – Resultado Calado o Tirante Máximo Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años ..... 74
Figura 51 – Resultado Velocidad Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años ............................. 74
Figura 52 – Resultado Caudal Específico Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años ................ 75
Figura 53 – Resultado Energía Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años ................................ 75
Figura 54 – Tirante Máximo Crítico – Riachuelo Captación TR:50 años........................................... 76
Figura 55 – Tirante Máximo Crítico – Riachuelo Estación de Bombeo TR:50 años .......................... 77
Figura 56 – Caracterización de Visualización de resultados máximos.............................................. 77
Figura 57 – Ancho Estable Riachuelo – Captación (A=2m) y (H=0.65m) ......................................... 81
Figura 58 – Ancho Estable Riachuelo – Estación de Bombeo (A=1.80m) y (H=0.80m) ................... 81

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Ubicación cartográfica ...................................................................................................... 13
Cuadro 2: Valores del coeficiente de rugosidad de Manning para cauces naturales ........................ 20
Cuadro 3: Ubicación geográfica del punto de aforo de la cuenca ..................................................... 22
Cuadro 4: Parametros de forma de la micro cuenca de la quebrada Conday ................................... 24
Cuadro 5: curva Hipsométrica y polígono de frecuencias micro cuenca de la quebrada Conday ..... 25
Cuadro 6: Parámetros de relieve de la micro cuenca de la quebrada Conday ................................. 26
Cuadro 7: Parámetros de la Red Hidrográfica, micro cuenca de la quebrada Conday ..................... 28
Cuadro 8: Parámetros Geométricos de las Subcuencas de la quebrada Conday ............................ 28
Cuadro 9: Resumen de los Parámetros Geométricos de la micro cuenca de la quebrada Conday .. 29
Cuadro 10: Registro de precipitación de 24 horas – Estación Cutervo ............................................. 33
Cuadro 11: Precipitación de 24 horas – Estación Cutervo ................................................................ 34
Cuadro 12: Valores para coeficiente de Kn ...................................................................................... 35
Cuadro 13: Prueba de datos dudosos - estación Pluviométrica Cutervo .......................................... 36
Cuadro 14: Valores de periodo de retorno T años ............................................................................ 37
Cuadro 15: Precipitación de diseño .................................................................................................. 37
Cuadro 16: Distribución de Probabilidad y Prueba de bondad de ajuste – Estación Cutervo ........... 39
Cuadro 17: Precipitación máxima 24 horas – Periodo de Retorno ................................................... 40
Cuadro 18: Precipitación máxima modelo Frederich Bell.................................................................. 43
Cuadro 19: Hietogramas de diseño estación Cutervo – Tr = 50 años............................................... 44
Cuadro 20: Hietogramas de diseño estación Cutervo – Tr = 70 años............................................... 44
Cuadro 21: Hietogramas de diseño estación Cutervo – Tr = 100 años............................................. 45
Cuadro 22: Curva número y Tiempo de retardo................................................................................ 52
Cuadro 23: Caudal máximo para TR:50 años ................................................................................... 55
Cuadro 24: Caudal máximo para TR:70 años ................................................................................... 55
Cuadro 25: Caudal máximo para TR:100 años ................................................................................. 55
Cuadro 26: Resumen de Caudal Máximo para diferentes periodos de retorno – Micro Cuenca Conday
.......................................................................................................................................................... 56
Cuadro 27: Coeficiente de rugosidad según Cowan ......................................................................... 64

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 5


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

RESUMEN DEL PROYECTO


El presente estudio, representa un análisis exhaustivo de las características hidrológicas, hidráulicas
y de hidráulica fluvial, a partir de las cuales, se podrán encontrar los parámetros fundamentales para
el diseño de la bocatoma sobre la quebrada Conday, ubicada en el Distrito y Provincia de Cutervo del
departamento de Cajamarca.

Se recopiló información referida a las trazas de máximas avenidas, aspectos fluviomorfológicos de la


quebrada Conday. Consecuentemente se hace una evaluación integral de la micro cuenca aportante
al proyecto, determinando las características morfométricas como los parámetros de forma, de relieve
y parámetros de la red hidrográfica de la cuenca de la quebrada Conday. La modelación y simulación
hidrológica en el presente estudio, constituye una aproximación al conocimiento de los aspectos
climáticos e hidrológicos de la cuenca de la quebrada Conday, desde una perspectiva de análisis
espacio-temporal de las variables hidroclimáticas para determinar el Hietograma de diseño y el caudal
de máximas avenidas en el punto de construcción de la bocatoma Chorro utilizando series de tiempo
históricos de precipitaciones de 24 horas de la estación Cutervo, considerada como la de mayor
influencia por su proximidad al proyecto.

La hidráulica del proyecto está referido a determinar los parámetros hidráulicos de la quebrada
Conday como tirantes máximos y mínimos, área y perímetro mojado, número de froude, energía
específica, etc. en todas las secciones transversales de la quebrada Conday hasta el punto de interés
(Bocatoma y estación de bombeo N°01) y por cuestiones de diseño la modelación hidráulica se hizo
en una longitud total de 500.0 m, para el caudal de máximas avenidas y el periodo de retorno de 50
años (TR: 50 años) considerado para este proyecto. A partir de los resultados hidráulicos se obtiene
los parámetros de diseño de la Bocatoma Chorro, cota y altura mínima recomendable para el
emplazamiento de la estructura de captación y estructura de protección de la estación de bombeo.

Con respecto a la Hidráulica se determinará las cotas de las profundidades, producto de las máximas
avenidas presentadas aguas arriba del punto de interés (Bocatoma y estación de bombeo).

I. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
Las obras de toma y/o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con
el objeto de captar y/o extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. Las
bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como
el gasto máximo que una obra de toma puede admitir y su tamaño está en proporción al caudal
máximo a resistir para un determinado periodo de retorno.

La importancia de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran número de
obras de toma para el aprovechamiento hidráulico, el diseño de estas estructuras es casi siempre
difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos.

Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles cuando se capta agua
desde un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canales), es necesario tener presente que
el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de la principal estructura (bocatoma)
garantiza el éxito de un proyecto hidráulico.

El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de agua que debe ser cubierta.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 6


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

El crecimiento de la población, la expansión urbana, el aumento de las demandas y otros factores


determinaron la necesidad de construir proyectos de abastecimiento de agua para la población, estas
obras pueden ser pequeñas con un caudal de captación de apenas unos cuantos litros o grandes
como las construidas en las ciudades más importantes del país.

La presente memoria del Estudio de Hidrología e Hidráulica se especifica aquellos aspectos


hidrológicos e hidráulicos relevantes para el diseño de la bocatoma en base a una estimación del
caudal máximo de diseño, en este sentido el presente estudio permitirá conocer los caudales de
máximas avenidas a nivel de las subcuencas aportantes. Dicha información obtenida permitirá diseñar
y dimensionar la estructura de derivación bocatoma del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del
Servicio de Agua Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca".

1.2 METODOLOGÍA
Los primeros trabajos se realizaron a nivel de campo “in situ”, ejecutando trabajos a detalle sobre
aspectos relevantes al proyecto como la evaluación de la zona de emplazamiento de la bocatoma y
la estructura de protección de la estación de bombeo, para lo cual se ha contado con la información
de los estudios básicos, En la zona de emplazamiento se ha evaluado la acción erosiva de la quebrada
Conday y su influencia en las márgenes del mismo donde se proyectará la ubicación de la bocatoma,
así mismo se tiene información de los niveles de las trazas máximas presentadas en las épocas de
máximas avenidas y se hizo una caracterización de las secciones tanto aguas arriba y aguas abajo
del eje de la bocatoma.

Con respecto a la hidráulica fluvial y/o tránsito de avenidas se reportaron aspectos importantes como
el ancho del cauce de la quebrada Conday el cual presenta una sección estable dado el tamaño de
la micro cuenca aportante.

La ubicación para el emplazamiento de la bocatoma se ha realizado por el equipo de especialistas


durante el recorrido y diagnóstico de campo tomando en consideración la geología, hidráulica y
topografía del terreno.

La inexistencia y/o insuficiente información hidrometeorológica en la zona de influencia del proyecto,


nos ha obligado al empleo de metodologías que apoyándose lo máximo posible en la información
existente considerando los factores físicos, ecológicos e hidrológicos que afectan al clima y la
producción de escurrimiento, nos permita determinar en forma indirecta los diversos parámetros
hidrológicos.

La estimación de los resultados obtenidos es confiable para los fines del estudio, aún más si en las
diversas fases del análisis se aplicaron criterios conservadores.

Se ha recurrido a toda información existente tanto primaria y secundaria en la cartografía nacional,


mapas digitales y softwares de visualización de modelos digitales de terreno como Google Earth,
ArcGIS, AutoCAD, Civil3D y otros para la constatación y procesamiento de la información referida
al proyecto (estructura de captación y protección de la estación de bombeo), así mismo se ha utilizado
softwares de cálculo numérico como el Excel, para la programación de las fórmulas y ecuaciones
gobernantes de los fenómenos físicos involucrados en la formulación de este proyecto.

Finalmente se utiliza programas como el HEC-HMS, HEC-GeoHMS, IBER y otros específicos propios
del área de la hidrología e hidráulica.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 7


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

1.3 ANTECEDENTES
En la zona del proyecto se han realizado diversos estudios hidrológicos a nivel de subcuencas y/o
micro cuencas, para fines de aprovechamiento hídrico en sector agrícola, hidro energético, minero,
entre otros, en el común de estos estudios la información climática es muy limitada y la hidrológica es
casi nula, por lo que se ha tenido que recurrir al uso de diferentes metodologías para la generación
de caudales, según los objetivos específicos y alcances del estudio.

La técnica de regionalización de las variables hidro climáticas ha estado orientada principalmente a


la determinación de un gradiente en función a la altitud utilizando informaciones climáticas de grupos
de estaciones representativas del área de estudio.

Los gradientes así determinados son utilizados para generar la información climática hacia la cuenca
de interés estimando la información de las variables climáticas en la cota que representa la altitud
media de la cuenca, La información de las variables climáticas generadas son utilizadas como insumo
para la generación de caudales máximos mediante la aplicación de modelo hidrológicos.

Como antecedentes de investigaciones que sirvieron para la realización del presente estudio,
tenemos:

▪ Estudio de Hidrología e Hidráulica de Máximas Avenidas en las cuencas de la vertiente del


pacífico – Cuencas de la costa norte realizada por el Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional
del Agua – Dirección de conservación y Planeamiento de recurso Hídrico.
▪ Estudio de Hidrología de Máximas Avenidas del Rio Pisco realizada por el Programa de
Protección de Valles y Poblaciones Rurales y Vulnerables Ante Inundaciones en la República del
Perú.
▪ Estudio Hidrológico de la Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del
Rio San Juan realizada por el instituto nacional de recursos naturales – INRENA.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivos Generales
Realizar el estudio hidrológico e hidráulico de la micro cuenca Conday para determinar los parámetros
de diseño en el punto de emplazamiento de la bocatoma Chorro de acuerdo a las características
particularidades y comportamiento de la micro cuenca.

1.4.2 Objetivos Específicos


1. Determinar los parámetros morfométricos de la micro cuenca de estudio.
2. Estimar el hietograma de diseño y consecuentemente el caudal de máximas avenidas en el
punto de emplazamiento de la bocatoma.
3. Caracterizar los niveles de agua (tirantes) mediante la simulación hidráulica de la quebrada
Conday en la zona de emplazamiento de la bocatoma y estación de bombeo.
4. Identificar puntos críticos de desborde y erosión por avenidas ordinarias y extraordinarias.

La Información del cauce fue obtenida enfatizándose en:

✓ Niveles de máximas avenidas (Huellas).


✓ Evidencias de procesos de erosión de los márgenes del cauce.
✓ Características hidráulicas de utilidad para el estudio.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 8


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

1.5 MATERIALES Y MÉTODOS


1.5.1 Información cartográfica
✓ Carta Nacional 1:100 000 del Instituto Geográfico Nacional.
✓ Carta Nacional 1: 25000 del Instituto Geográfico Nacional.
✓ Mapas temáticos digitales cuencas de la Autoridad Nacional del Agua.
✓ Modelo de Elevación Digital del Terreno (DEM).

1.5.2 Información hidrometeorológica


Series de precipitación máxima en 24 horas, de la estación meteorológica de Cutervo, cuyo detalle
se muestra en Anexo.

1.5.3 Aspectos metodológicos


La metodología utilizada para la generación de los caudales de máximas avenidas se sustenta en la
utilización del modelo hidrológico HEC-HMS que utiliza los siguientes componentes: modelos de
cuenca, modelos meteorológicos, especificaciones de control y datos de entrada.

Una simulación calcula la transformación de lluvia a escorrentía en el modelo de la cuenca dada la


entrada del modelo meteorológico.

Las especificaciones de control definen el periodo de tiempo durante el cual se realizará la simulación
y el intervalo de tiempo de paso a utilizar.

Los componentes de los datos de entrada, tales como las series temporales, tablas y datos por celdas
son requeridos como parámetros o condiciones de contorno tanto en el modelo de la cuenca como
en el modelo meteorológico.

✓ Componentes del modelo de la cuenca. - El modelo de la cuenca representa la cuenca


física. El usuario desarrolla el modelo de la cuenca incluyendo y conectando elementos
hidrológicos. Los elementos hidrológicos usan modelos matemáticos para describir los
procesos físicos que se producen en la cuenca.

✓ Componentes del modelo meteorológico. - El modelo meteorológico calcula la entrada de


precipitación que requiere un elemento de subcuenca. El modelo meteorológico puede usar
precipitación puntual o por celdas y puede modelar precipitación sólida y líquida junto con la
evapotranspiración. Los métodos de evapotranspiración incluyen el método constante
mensual y el de Priestley Taylor. Un método de evapotranspiración se requiere únicamente
cuando se desee una respuesta de la cuenca continua o a largo plazo.

✓ Componentes de las especificaciones de control. - Las especificaciones de control se


refieren al tiempo de duración de la simulación, incluyendo también fecha y hora de comienzo
y fin del proyecto e intervalo de cálculo.

✓ Componentes de la entrada de datos. - Datos de series temporales, pares de datos y datos


por celdas son requeridos como parámetros o condiciones de contorno en los modelos de la
cuenca y meteorológicos. Los datos de entrada pueden introducirse a mano o bien pueden
referenciarse a un registro en un fichero HEC-DSS (HEC-Data Storage System). Todos los
datos por celdas deben referenciarse a un registro HEC- DDS existente.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 9


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


1.6.1 Área de estudio
El área de estudio se encuentra ubicado en la zona norte del Perú, en el departamento de Cajamarca
en el distrito y provincia de Cutervo.

Figura 1: Ubicación general de la Micro cuenca Conday


Fuente: Equipo consultor
1.6.2 Descripción de la zona de estudio
La zona del emplazamiento de la estructura de captación se encuentra en la salida de la micro cuenca
Conday el cual se muestra en las siguientes figuras.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 10


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 2: Zona de emplazamiento de la estructura de captación


Fuente: Equipo consultor

1.6.2.1 Ubicación Política


El área donde se proyecta el emplazamiento de la estructura de captación se ubica políticamente en:

Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cutervo
Distritos : Cutervo
Localidades : 14 localidades

Ver mapa N° 01 Ubicación Política del proyecto preparado en base a la información digital del IGN A
escala 1/100 000.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 11


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 3: Ubicación política del proyecto Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 12


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

1.6.2.2 Ubicación Cartográfica


Cartográficamente se encuentra ubicado en los cuadrantes 27 L (Sistema de Proyección UTM,
zona 18)
Cuadro 1: Ubicación cartográfica
Proyect Coordinate System : WGS_1984_UTM_Zone 17S
Proyección : Transverse Mercator
Goegraphic Coodinate System : GCS_WGS_1984
Datum : D_WGS_1984
Prime Meridian : Greenwich

Figura 4: Ubicación cartográfica

Fuente: Equipo consultor

1.6.3 Metodología de Trabajo


1.6.3.1 Actividades Preliminares
Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares previas a los
trabajos de campo, que se mencionan a continuación:

✓ Coordinaciones con el equipo de especialistas relacionadas con el tema, investigación de


proyectos existente en la zona de análisis.

1.6.3.2 Trabajo de Campo


Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio correspondieron a:

✓ Reconocimiento in situ de las principales características geomorfológicas de la micro cuenca


Conday como cobertura vegetal, recursos hídricos y otros.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 13


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

✓ Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a la red de drenaje,


características principales de las fuentes superficiales, caudales base, tipos de flujo y otros.
✓ Reconocimiento de las estaciones hidrometeorológicas de la cuenca y cuencas vecinas.
✓ Caracterización de las trazas de máximas avenidas en la sección del emplazamiento de la
Bocatoma y protección de la estación de bombeo.
✓ Reconocimiento y evaluación de las secciones transversales, topografía aguas arriba y abajo
del emplazamiento de la Bocatoma.
✓ Evaluación de la erosión de ambas márgenes de la quebrada.
✓ Fotografías e informaciones complementarias necesarias para el procesamiento del estudio
hidrológico e hidráulico para el emplazamiento de la Bocatoma.

1.6.3.3 Trabajo de Gabinete


Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a:

✓ Revisión de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su relevancia y su


cronología.
✓ Diagnóstico general de la situación actual de la cuenca desde el punto de vista de recursos
hídricos.
✓ Delimitación de las unidades hidrográficas más importantes.
✓ Desarrollo del aspecto climatológico de la cuenca y/o micro cuenca, describiendo las
diferentes variables climáticas como la precipitación y clasificación climática de la cuenca.
✓ Descripción de las características fisiográficas de la cuenca, como son los parámetros de
forma, relieve y drenaje, de la cuenca y micro cuencas más representativas.
✓ Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el estudio, en
cuadros y gráficos.
✓ Análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis estadístico y ajuste a
una distribución para un periodo de retorno dado.
✓ Evaluar eventos hidrológicos extremos, determinación de caudales máximos para diferentes
periodos de retorno, con fines de diseño que servirían para la prevención y planificación
hidrológica.
✓ Calcular los parámetros hidráulicos en las secciones transversales influyentes en la zona de
emplazamiento de la Bocatoma.
✓ Determinar los niveles y cotas de máxima avenada para el diseño de bocatoma.

1.7 SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


Para lograr los objetivos del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:

✓ Recopilación, análisis y evaluación de información existente.


✓ Reconocimiento hidrográfico - geomorfológico.
✓ Inventario de las características y niveles de flujo de la quebrada Conday en el punto de
interés.
✓ Análisis e interpretación de datos.
✓ Elaboración del informe final.

1.7.1 Problemática
La ocurrencia de desbordes e inundaciones en el país y su relación con los eventos extremos ha
originado anegamiento de riberas, desborde de canales, inundaciones, interrupción de suministro de
agua, erosión y perdida de suelos agrícolas, estructuras hidráulicas colapsadas, entre otros.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 14


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

II. INFORMACION BASICA


2.1 DEFINICIONES
Algunas de las definiciones que se mencionan fueron extraídas de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento Nº 29338.

✓ Programas Integrales de Control de Avenidas. El programa integral de control de avenidas


comprende el conjunto de acciones estructurales y no estructurales destinadas a prevenir,
reducir y mitigar riesgos de inundaciones producidas por las avenidas de los ríos.
Involucra proyectos hidráulicos de aprovechamientos multisectoriales y obras de
encauzamiento y defensas ribereñas.
✓ Acciones de prevención contra las inundaciones. Consideran la identificación de puntos
críticos de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de
eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de
descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de
obras permanentes de control y corrección de cauce.
✓ Acciones estructurales y no estructurales para el control de avenidas permitan el control,
prevención y mitigación de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección
de los bienes asociados al agua naturales o artificiales, tierras, poblaciones aledañas, vías
de comunicación e infraestructura.
✓ Acciones no estructurales. Constituye la zonificación de zonas de riesgo; sistema de alerta
temprana; operación de embalses y presas derivadoras en épocas de avenidas.
✓ Acciones estructurales. Constituye obras de defensa, embalses de regulación, obras de
defensas provisionales, defensas vivas obras de encauzamiento y otras obras afines.
✓ Obras de defensa. Constituyen obras de defensa las que se ejecutan en las márgenes de
los cursos de agua, en una o en ambas riberas. Las obras de defensa ribereñas son las obras
de protección de poblaciones, infraestructura de servicios públicos, tierras de producción y
otras contra las inundaciones y la acción erosiva del agua.
✓ Embalses de regulación. Constituyen obras indirectas de defensas, cuando su capacidad
permita el control de avenidas o atenúe de manera significativa la magnitud de las crecientes.
✓ Obras de defensas provisionales. Son obras de defensas provisionales, aquellas que se
llevan a cabo para controlar la inundación y erosión del agua, y que por su carácter de
expeditivas no ofrecen razonable seguridad en su permanencia. Caben en esta clasificación
las obras de defensa que se ejecutan en situaciones de emergencia.
✓ Defensas vivas. Constituyen defensas vivas, la vegetación natural que se desarrolla en las
riberas y márgenes de los álveos, así como la sembrada por el hombre para procurar su
estabilización.
✓ Obras de encauzamiento. Constituyen obras de encauzamiento las que se ejecutan en las
márgenes de los ríos en forma continua para formar un canal de escurrimiento que permita
establecer el cauce del río o quebrada dentro de una zona determinada. En principio, las
obras de encauzamiento tienen prioridad sobre las de defensa para la solución integral de los
problemas creados por las avenidas extraordinarias.
✓ Dique con enrocado. Son medidas estructurales permanentes paralelas al flujo del agua,
que se construyen en la margen del cauce del río. Conformado a base de material de río
dispuesto en un cuerpo de forma trapezoidal compactado y revestido con roca en su cara
húmeda. Permite contrarrestar los efectos erosivos del río.
✓ Muro de gaviones. Estructuras flexibles permanentes y paralelas al flujo del, que se construyen
en la margen del cauce del río. Construidos con cajas de malla hexagonal tejida a doble torsión,
compuesto de alambre galvanizado. Son colocados uno tras otro y uno sobre otro, llenados con
cantos rodados que se encuentran en los cauces de los ríos. Son apropiados en zonas de ríos
con pendiente suave y baja velocidad.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 15


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

✓ Diques con colchones antisocavantes de mallas. Son medidas estructurales permanentes


paralelas al flujo del agua, que se construyen en la margen del cauce del río. Consiste en un
cuerpo compactado y protegido con mallas de alambre tipo colchón llenados en base a cantos
rodados. Es recomendable emplear en tramos en tangente o curvas amplias de zonas por
proteger o que hayan sido erosionados.
✓ Espigones. Son estructuras permanentes y trabajan en conjunto, son empleados, cuando se
desee orientar en forma convergente los cursos de agua o existan cauces demasiado amplios y
de fácil erosión. Son ubicados en forma transversal al flujo del agua y pueden ser con roca o
malla de gaviones.
✓ Barcas, caballetes, gallineros. Son estructuras temporales de forma paralela al flujo del agua,
constituidos con troncos amarrados con alambre y una plataforma sobre la cual se colocará de
preferencia cascote o rocas de 8 pulgadas de diámetro para dar estabilidad en longitudes
continuas.
✓ Cauce o álveo. Continente de las aguas durante sus máximas crecidas, constituye un bien de
dominio público hidráulico.
✓ Riberas. Áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas, comprendidas entre el nivel
mínimo de sus aguas y el nivel de su máxima creciente. No se consideran las máximas crecidas
registradas por eventos extraordinarios, constituye un bien de dominio público hidráulico.
✓ Faja marginal. Área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o artificial,
en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las crecientes por causas de eventos
extraordinarios, constituye un bien de dominio público hidráulico.

2.2 MODELAMIENTO DE LA CUENCA


2.2.1 Generalidades
Ciertas aplicaciones de la Ingeniería Hidrológica pueden requerir análisis complejos que involucra la
variación temporal y/o espacial de la precipitación, abstracciones hidrológicas, y escorrentía.
Típicamente, tales análisis implican un gran número de cálculos y son por lo tanto satisfechos con la
ayuda de una computadora.

El uso de las computadoras en todos los aspectos de la ingeniería hidrológica ha incrementado el


énfasis en el modelamiento de cuencas. Un modelo de cuenca es un conjunto de abstracciones
matemáticas que describen las fases relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de simular la
conversión de la precipitación en escorrentía.

En principio, la técnica de modelamiento de cuenca es aplicable a cuencas de cualquier tamaño,


pequeñas (unas hectáreas), medianas (decenas de kilómetros cuadrados) o grandes (miles de
kilómetros cuadrados), sin embargo, en la práctica, aplicaciones de modelamiento de cuenca son
generalmente confinados al análisis de cuencas para el que la descripción de la variación temporal
y/o espacial de la precipitación sea garantizada, usualmente es el caso de cuencas medianas y
grandes.

Una aplicación típica de modelamiento de cuenca consiste de lo siguiente:

1. selección del tipo de modelo.


2. formulación y construcción del modelo.
3. comprobación del modelo.
4. aplicación del modelo.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 16


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

2.2.2 Clasificación de modelos de cuenca


Hay muchas aproximaciones a la Ingeniería Hidrológica, ellos pueden ser considerados como
modelos que buscan representar el comportamiento de un prototipo (es decir el mundo real).

Generalmente, los modelos pueden ser clasificados como (a) material, o (b) formal.

• Un modelo material es una representación física de un prototipo, más simple en estructura y


con propiedades similares a aquella del prototipo.
• Un modelo formal es una abstracción matemática de una situación idealizada que preserva
las propiedades estructurales importantes del prototipo.

Los modelos materiales pueden ser icónicos o análogos.

• Los modelos icónicos son representaciones simplificadas del sistema hidrológico del mundo
real, tal como lisímetros, simuladores de lluvia, y cuencas experimentales.
• Los modelos análogos son aquellos que basan sus mediciones en sustancias diferentes de
aquellas del prototipo, tal como el flujo de corriente eléctrica para representar el flujo de agua.

En Ingeniería Hidrológica, todos los modelos formales son matemáticos en naturaleza, por lo tanto,
el uso del término modelo matemático se refiere a todos los modelos formales, este último término es
el más ampliamente utilizado en Ingeniería Hidrológica.

Los modelos matemáticos pueden ser: teóricos, conceptuales o empíricos.

• Un modelo teórico está basado en un conjunto de leyes generales; contrariamente


• Un modelo empírico es basado en inferencias derivadas del análisis de datos.
• Un modelo conceptual este de algún modo entre modelos teóricos y empíricos.

En Ingeniería Hidrológica, cuatro modelos matemáticos son de uso común:

1. determinístico,
2. probabilístico,
3. conceptual, y
4. paramétrico.

• Un modelo determinístico es formulado usando las leyes de los procesos físicos o químicos,
como el descrito por ecuaciones diferenciales.
• Un modelo probabilístico, sea estadístico o estocástico es gobernado por las leyes del cambio
o probabilidad.
• Los modelos estadísticos los resultados son tratados como muestras observadas.
• Los modelos estocásticos se centran en las propiedades aleatorias de ciertas series
hidrológicas de tiempo, por ejemplo, caudales diarios.
• Un modelo conceptual es una representación simplificada de los procesos físicos, obtenida
agregando sus variaciones espaciales y/o temporales, y descrito en términos de sus
ecuaciones diferenciales ordinarias o ecuaciones algebraicas.
• Un modelo paramétrico (es decir, empírico, o de caja negra) representa los procesos
hidrológicos por medio de ecuaciones algebraicas que contienen parámetros a ser
determinados por medios empíricos.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 17


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

2.3 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO


El caudal de diseño en la cuenca, se calculará bajo las consideraciones siguientes:

2.3.1 Con información hidrométrica


Para el presente estudio de la micro cuenca Conday no se cuenta con información de caudales, por
lo tanto, haciendo uso del método estadístico, modelos hidrológicos y de herramientas
computacionales, se determinará el caudal de máximas avenidas.

2.3.2 Con información pluviométrica


En el ámbito de la micro cuenca no existen estaciones pluviométricas, sin embargo, hay una estación
próxima con registros de precipitaciones máximas para 24 horas del SENAMHI. Considerando esta
información se empleará el modelo precipitación- escorrentía, para determinar el caudal del diseño
para un determinado periodo de retorno.

2.4 MODELAMIENTO HIDRÁULICO


2.4.1 Flujo gradualmente variado
Los cálculos están orientados a flujo unidimensional, para flujo estacionario gradualmente variado y
para régimen mixto (subcrítico y supercrítico). Desarrollado con la ecuación de la energía, por un
proceso iterativo: standart step method.

Donde,
Z1 y Z2 = elevación del cauce en la sección
Y1 y Y2 = elevación del agua en la sección
V1 y V2 = velocidades promedias
α1 y α2 = coeficiente de velocidad
g = aceleración de la gravedad
he = pérdida de energía
La pérdida “he” se compone de pérdidas por fricción y pérdidas por contracción o expansión.

Figura 5: Diagrama de los términos de la ecuación de energía

2.4.2 Condiciones de frontera


Una condición de frontera aguas arriba es aplicada como un hidrograma del flujo de descarga en
función del tiempo. Cuatro tipos de condiciones de frontera para aguas abajo, se indica:

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 18


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Stage Hydrograph. Nivel de agua en función del tiempo, si la corriente fluye en un entorno como el
remanso de un estuario o bahía en la que se rige la elevación de la superficie del agua por las
fluctuaciones de la marea, o donde desemboca en un lago o reservorios.

Flow Hydrograph. Puede utilizarse si los datos registrados están disponibles y el modelo está
calibrado a un evento de inundación específico.

Single Valued Rating Curve. Es función monótona de la etapa y el flujo. Puede emplearse para
describir con precisión la etapa de flujo como cascadas, estructuras hidráulicas de control, aliviaderos,
presas.

Normal Depth. Se introduce la pendiente de fricción, considerada como la profundidad normal, si


existen las condiciones de flujo uniforme. Dado que las condiciones de flujo uniforme no existen
normalmente en las corrientes naturales, esta condición de frontera debe ser utilizada aguas abajo
del área de estudio.

2.4.3 Caudales
Se considera un flujo permanente o estacionario; el caudal no varía con el tiempo. Los efectos de
laminación de avenidas no se tomarán en cuenta en el modelo.

En el Capítulo V Estudio Hidráulico, se calcula el caudal total de la micro cuenca Conday para
diferentes periodos de retorno.

En el punto de interés donde se emplazará la bocatoma, se determina el caudal de máximas avenidas


para un determinado periodo de retorno.

2.4.4 Modelo digital del terreno (MDT)


Es la representación digital de la superficie terrestre; conjunto de capas (generalmente raster) que
representan distintas características de la superficie terrestre derivadas de una capa de elevaciones
a la que se denomina Modelo Digital de Elevaciones (DEM).

A partir de las curvas de nivel se elaboró una Red Irregular de Triángulos (TIN), en los que se conoce
la elevación y posición, además de dirección de flujo, flujo acumulado y la red de drenaje.

2.4.5 Sistema de Información Geográfica


Se hizo trabajos previos ArcGIS 10.4.1 En esta fase; se creó lo siguiente:

✓ Delimitación de la cuenca
✓ Obtención de los parámetros morfométricos de la Micro Cuenca Conday.
✓ Información geométrica (eje del cauce, márgenes izquierda y derecha, delimitación del área
de flujo y secciones transversales).
✓ Topología y atributos a las secciones del cauce del río
✓ Creación de archivos de exportación para HEC-GeoHMS.

2.4.6 Coeficiente de Rugosidad


La elección del coeficiente de rugosidad (“n” de Manning), se realizó mediante la observación en
campo de las características del cauce principal y de los márgenes derecha e izquierda, así como la
comparación con estudios anteriores y tablas.

Los valores de “n” varían según las características de los tramos del río. Sin embargo, para este
proyecto se considera el coeficiente constante para cada tramo.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 19


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 2: Valores del coeficiente de rugosidad de Manning para cauces naturales

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 20


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

III. CARACTERIZACION DE LA CUENCA


3.1 LAS CUENCAS DE INTERÉS
3.1.1 Topografía y fisiografía
La micro cuenca Conday se ubica dentro de la cadena montañosa de los Andes, la cual es de relieve
abrupto con laderas pronunciadas que alcanzan hasta un 60% de pendiente, mientras que la
pendiente promedio de la cuenca es de 11.51%. La micro cuenca se clasifica joven por encontrarse
en desarrollo con presencia de zona empinadas y cauce estrecho en todo su recorrido.

El recorrido de la micro cuenca siguiendo las características fisiográficas, la parte alta de la micro
cuenca tienen una configuración topográfica con mayor pendiente y/o relieves más pronunciados y
en su recorrido aguas abajo presenta relieves livianos, el curso de agua principal es la quebrada
Conday y pequeños afluentes presenta un cauce encañonado con relieve suave y laderas de fuertes
pendientes.

Así mismo, la micro cuenca presenta abundante vegetación natural, cuenta con áreas de explotación
agrícola principalmente con cultivo de pan llevar y zonas de pastoreo.

En la parte media y alta de la cuenca predomina el paisaje de colinas altas, que comprenden pastos
naturales, paisajes de laderas y presencia de áreas y/o conjunto de bosques.

3.1.2 Hidrografía
La micro cuenca Conday presenta dos (02) afluentes de interés hasta el lugar de emplazamiento de
la estructura de captación, correspondiente a una cota de 2,674.00 msnm.

La información cartográfica obtenida corresponde a Cartas Nacionales a escala 1:100,000 y Planos


Departamentales del Atlas Geográfico del Perú, ambos del IGN, se determina que la Micro cuenca de
la quebrada Conday es de 2,67.00 Km² y corresponde a una micro cuenca de forma oval redonda a
oval oblonga, denotado en los valores de factor de forma e índice de compacidad encontrados y que
por el tiempo de concentración del orden de 0.37 horas han de producir en la quebrada hidrogramas
de avenidas con caudales pico y de carácter ligeramente torrentoso debido a la pendiente del curso
principal de la quebrada igual a 18.42 %.

Según la altitud, la micro cuenca de interés tiene un clima lluvioso con otoño e invierno secos
Templados, con predominio de precipitaciones pluviales entre 700 a 1500 mm con un periodo de
avenida bien marcado entre los meses de octubre y abril.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 21


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 6: Micro Cuenca hidrográfica de la quebrada Conday


Fuente: Equipo consultor
3.1.3 Ubicación geográfica de la cuenca
La micro cuenca de la quebrada Conday donde se emplazará la bocatoma tiene la siguiente ubicación
geográfica.

Cuadro 3: Ubicación geográfica del punto de aforo de la cuenca


COORDENADAS COORDENADAS UTM
GEOGRÁFICAS (WGS84)
06°22'14.05" Lat 738612.00m E
78°50'34.51" Long 9295333.00m S

3.1.4 Morfología de las cuencas


La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia
para la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se han
establecido los siguientes parámetros:

✓ Parámetros de forma
✓ Parámetros de relieve
✓ Parámetros de red hidrográfica.

3.1.4.1 Parámetros de forma de la cuenca


a) Área de la Cuenca (A)
El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las curvas de nivel y
los límites de la cuenca.

Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 22


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

b) Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)

Permite evaluar la uniformidad o irregularidad el contorno de la cuenca con respecto a un círculo, y


se define como el cociente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área.

Donde:
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la


irregularidad de la forma de la cuenca.

c) Factor de Forma (Ff)

Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima,


medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal, a lo
largo de una línea recta.

Donde:
A = Área de la cuenca (Km2)
Lm = Longitud de cauce principal de la cuenca (Km.)

Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los lados, Ff
= 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

d) Radio de Circularidad (Rc).

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al
perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785, para una cuenca cuadrada.

Donde:
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)

e) Rectángulo Equivalente (Re).

Asimila la superficie y el perímetro de la cuenca a un rectángulo equivalente En el caso de dos


cuencas con rectángulos equivalentes similares, se admite que poseen un comportamiento
hidrológico análogo siempre que posean igual clima y que el tipo y la distribución de sus suelos, de
su vegetación y de su red de drenaje sean comparables (Martínez et al, 1996).

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 23


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 4: Parametros de forma de la micro cuenca de la quebrada Conday


PARAMETROS UNIDAD MICRO CUENCA

AREA DE LA CUENCA Km2 2.67


PERIMETRO Km 8.71

PARAMETROS DE FORMA
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.50

FACTOR DE
Longitud ( // al curso más largo) Km 2.28

CUENCA

FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 1.17
Radio de Circularidad 1 0.44
Factor de Forma 1 0.20
Lado Mayor Km 3.66
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.73

Fuente: Equipo consultor

3.1.4.2 Parámetros de relieve de las cuencas


El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que a una mayor
pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y
afluentes al curso principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de
duración de concentración de las aguas de escorrentía en el drenaje y afluentes al curso principal.

Figura 7: Mapa Curva Hipsométrica de la micro cuenca de la quebrada Conday


Fuente: Equipo consultor
a) Curva Hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que
encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima
de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más alto de la
cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se
puede construir la curva hipsométrica. En general, tanto las alturas como las superficies son definidas
en términos porcentuales.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 24


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

b) Polígono de Frecuencias

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación


porcentual del área a esa altitud con respecto al área total. En el polígono de frecuencias existen
valores representativos como: la altitud más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o
frecuencia.

Cuadro 5: curva Hipsométrica y polígono de frecuencias micro cuenca de la quebrada Conday


Áreas Acumuladas
Altitud Áreas Parciales
Por Debajo Por Encima
m.s.n.m (Km2) (%) (Km2) (%) (Km2) (%)
2674 0.000 0.000 0.000 0.00 2.665 100.00
2764 0.226 8.477 0.226 8.48 2.439 91.52
2818 0.381 14.301 0.607 22.78 2.058 77.22
2866 0.487 18.271 1.094 41.05 1.571 58.95
2910 0.413 15.513 1.507 56.56 1.158 43.44
2958 0.405 15.190 1.912 71.75 0.753 28.25
3010 0.397 14.911 2.310 86.66 0.355 13.34
3095 0.355 13.337 2.665 100.00 0.000 0.00
Total 2.67 100.00

Figura 8: Curva Hipsométrica

Figura 9: Polígono de Frecuencias


Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 25


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

c) Altitud Media de la Cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un promedio


ponderado: elevación – área de la cuenca.

d) Altitud de Frecuencia Media

Corresponden a las abscisas medias de las curvas hipsométricas de la cuenca y subcuencas de los
ríos.

e) Altitud más Frecuente

Son los límites de altitud donde se tiene el mayor porcentaje de área de la cuenca en estudio y estos
pueden variar dentro del rango de las cotas máximas y mínimas de cada cuenca.

f) Pendiente Media de la Cuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento hidráulico de


drenaje de la cuenca.
Cuadro 6: Parámetros de relieve de la micro cuenca de la quebrada Conday
PARAMETROS UNIDAD MICRO CUENCA

Curva Hipsométrica - ✓
Polígono de Frecuencia - ✓
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 3095


Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 2674
Desnivel total de la Cuenca Km 0.42
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 2894.64
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 2894.64
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
Altura más frecuente m.s.n.m. 2900 - 2850
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 11.51

Fuente: Equipo consultor

3.1.4.3 Parámetros de la red hidrográfica


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas
de los escurrimientos superficiales, sub superficiales y subterráneos de la cuenca. La red de drenaje
es, probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio. De ella se
puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del suelo, a la
morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del sistema de
drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más rápida será la
respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al
presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera
pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde la velocidad del
escurrimiento es mayor.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 26


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 10: Dirección de flujo de la micro cuenca de la quebrada Conday


Fuente: Equipo consultor

a) Número de Orden de los Ríos

La clasificación (orden) de la cuenca hidrográfica es función del número de orden o medida de la


ramificación del cauce principal.

b) Pendiente Media del Río Principal

El valor de la pendiente longitudinal se ha efectuado con el método de áreas compensadas para el


cauce principal de la cuenca.

c) Tiempo de Concentración (Tc)

Definido como el tiempo necesario para que una gota de lluvia caída se movilice desde el punto más
alejado de la cuenca hasta su lugar de salida. Para el cálculo del tiempo de concentración se ha
utilizado la formula californiana, cuya ecuación es la siguiente:

Donde:
L = Longitud de cauce principal de la cuenca (Km.)
H = Desnivel entre la salida y el punto más alejado de la cuenca (Km.)

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 27


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 7: Parámetros de la Red Hidrográfica, micro cuenca de la quebrada Conday


PARAMETROS UNIDAD MICRO CUENCA

Tipo de corriente - Perenne


PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA
Densidad de drenaje Km/Km2 0.86

CUENCA Pendiente media del río principal m/m 0.1843


Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 2674
Tiempo de concentracion Hr. 0.37
Grado de ramificacion - 2º

Figura 11: micro cuenca de la quebrada Conday


Fuente: Equipo consultor

Con fines de modelación hidrológica es necesario obtener los parámetros morfométricos para cada
Subcuenca. Algunos de estos datos requeridos por HEC-HMS se presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro 8: Parámetros Geométricos de las Subcuencas de la quebrada Conday
Longitud
Curva
Área Perímetro más Tc Tlag
Sub Cuenca S (m/m) Numero
(Km2) (Km) larga (Horas) (Min)
(CN)
(Km)
Sub cuenca N° 01 1.29 6.55 2.16 0.13 0.80 16.72 71.00

Sub cuenca N° 02 1.38 5.93 1.97 0.12 0.75 15.85 71.00

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 28


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 9: Resumen de los Parámetros Geométricos de la micro cuenca de la quebrada Conday

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICRO CUENCA CONDAY
MICRO CUENCA
PARAMETROS UNIDAD
CONDAY
AREA DE LA CUENCA Km2 2.67
PERIMETRO Km 8.71
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.50
FACTOR DE

Longitud ( // al curso más largo) Km 2.28


CUENCA

FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 1.17
PARAMETROS DE FORMA

Radio de Circularidad 1 0.44


Factor de Forma 1 0.20
Lado Mayor Km 3.66
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.73
Orden 1 Km 1.90
Orden 2 Km 1.03
Longitud total de los ríos de
Orden 3 Km -
diferentes grados
Orden 4 Km -
Orden 5 Km -
Curva Hipsométrica - ✓
Polígono de Frecuencia - ✓
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 3095


Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 2674
Desnivel total de la Cuenca Km 0.42
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 2894.64
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 2894.64
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
Altura más frecuente m.s.n.m. 2900 - 2850
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 11.51
Tipo de corriente - Perenne
PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA

Densidad de drenaje Km/Km2 0.86

Pendiente media del río principal m/m 0.1843


CUENCA

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095

Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 2674

Tiempo de concentracion Hr. 0.37

Grado de ramificacion - 2º

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 29


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 30


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

IV. ESTUDIO HIDROLOGICO


4.1 GENERALIDADES
El aspecto de mayor importancia en el presente Estudio Hidrológico ha sido la utilización de
información hidrometeorológica de cuencas aledañas a la de interés, para que utilizando técnicas
hidrológicas comúnmente aceptadas se estime información hidrometeorológica en el área del
Proyecto.

4.2 SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS


Para la selección de las estaciones meteorológicas de la zona de influencia del proyecto Bocatoma
Chorro se han tenido los criterios siguientes:

✓ Teniendo como referencia el Punto de aforo o punto de emplazamiento de la Bocatoma


Chorro se ha delimitado la micro cuenca conday, por lo tanto, este representa un polígono o
dominio cerrado delimitado por el divortium aquarium en todo su contorno, la primera premisa
para elegir las estaciones meteorológica es que éstas deben estar ubicadas dentro de la
cuenca o alrededor de ella distribuidos espacialmente.

✓ El conjunto de estaciones meteorológicas seleccionadas a partir de sus coordenadas UTM


deben permitir generar una envolvente convexa, envoltura convexa o cápsula convexa de
dimensión n como la intersección de todos los conjuntos convexos que contienen a X.

Dados k puntos x1, x2,...,xk su envolvente convexa C viene dada por la expresión:

Figura 12: Envoltura convexa de un conjunto de n puntos en el plano

Una parte C de un espacio vectorial real es convexa si para cada par de puntos de C, el
segmento que los une está totalmente incluido en C; es decir, un conjunto es convexo si se
puede ir de cualquier punto a cualquier otro en línea recta, sin salir del mismo. En recursos
hídricos e ingeniería hidrológica lo recomendable es que la cuenca en estudio este incluido
en la envolvente convexa de las estaciones meteorológicas.

✓ La red de estaciones meteorológicas debe permitir generar la Triangulación de Delaunay que


es una subdivisión de la envolvente convexa en triángulos y consecuentemente generar el
Diagrama de Voronoi o Polígonos de Thiessen, también llamado teselación de Dirichlet o
viceversa. Una triangulación de una nube de puntos del plano es una familia maximal de
triángulos de interiores disjuntos cuyos vértices son puntos de la nube y en cuyo interior no
hay ningún punto de la nube.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 31


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 13: Triangulación de Dealaunay y Diagrama de Voronoi

El diagram de voronoi o Polígonos de Thiessen facilita el computo de las áreas de influencia


de cada estación meteorológica en cada subcuenca en estudio y permite determinar las
precipitaciones areales. Una triangulación de Delaunay posee la característica de ser el grafo
dual al diagrama de Voronoi. Para cada triángulo de la triangulación, el centro del círculo
circunscrito por el triángulo corresponde con un vértice generador del diagrama de Voronoi y
las perpendiculares a los lados del triángulo forman las aristas del diagrama de Voronoi.

✓ El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a cuencas con
topografía suave o plana, pues no considera influencias orográficas, es decir no tiene en
cuenta las variaciones producidas por la orografía local como los sistemas montañosos y
valles que lo conforman. En este sentido debe tener en consideración este aspecto, en caso
contrario es conveniente aplicar otra metodología como el Método de las Isoyetas o el Método
de Elementos Finitos a partir de una función de interpolación de regresión lineal múltiple que
describe muy bien la variación espacial de la precipitación en X, Y y Z.

✓ Finalmente es importante escoger estaciones meteorológicas con un número de registros


históricos representativo, dependiendo del tipo de variable climática lo ideal es contar con
datos mayores o iguales a la vida útil de la estructura hidráulica proyectada, sin embargo, la
escases de estos datos y su registro son escasos y/o de un periodo corto, los cuales son
administrados por el SENAMHI, además de tener estaciones en estado de no funcionamiento
nos obliga hacer la modelación hidrológica con los datos que se tiene. Para las
precipitaciones de 24 horas se puede trabajar con datos mayores o iguales a 20 años.

4.3 ANÁLISIS DE SIMILITUD HIDROLÓGICA


Para efectos de la utilización de técnicas de extrapolación de información hidrometeorológica de una
cuenca a otra es necesario demostrar la existencia de un comportamiento hidrológico similar entre
ambas cuencas de análisis. Siendo la precipitación el inicio del ciclo hidrológico, así como de todos
los fenómenos asociados a la ocurrencia de escorrentía de variado tipo; es fundamental efectuar un
análisis del comportamiento hidrológico mediante el uso de precipitaciones mensuales obtenidas en
las estaciones pluviométricas del Proyecto.

Entre los fenómenos meteorológicos de la zona de influencia del proyecto, se observa que la estación
meteorológica más próxima se ubica a 3 km distancia, por tal circunstancia esta presenta el
comportamiento de la zona dado su proximidad.

La similitud hidrológica para la micro cuenca de la quebrada Conday, no sólo se limita a los valores
de precipitación, sino también alcanza a los valores de escorrentía superficial y los parámetros

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 32


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

meteorológicos que influyen básicamente en la producción de los primeros fenómenos y que son: la
temperatura ambiental, la evaporación, la evapotranspiración, etc.; pudiéndose usar técnicas de
análisis regional para la estimación de dichos parámetros meteorológicos en base a la información
existente en la cuenca con información o registro de precipitación igual o mayor a 20 años de registro.

4.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


La micro cuenca Conday no tiene estudio a detalle del comportamiento Hidrológico tal como se
aprecia en la revisión de información existente. La estación climática a usa para el análisis de las
precipitaciones máximas es la estación Cutervo.

Se ha seleccionado la estación Cutervo por su localización geográfica y por su proximidad a la zona


de análisis. Se han registrado para el presente análisis las precipitaciones máximas de 24 horas.

Para el presente estudio definitivo se ha tomado los datos de las mediciones administradas por
SENAMHI, dado que las precipitaciones de 24 horas son datos aleatorios e independientes, estos
valores no pueden ser completados ni extendidos con las metodologías cálcicas, tomando como tal
se hace el ajuste a una distribución teórica para un determinado periodo de retorno.

A continuación, se visualiza los datos registrados de precipitación de 24 horas de la estación Cutervo.


Cuadro 10: Registro de precipitación de 24 horas – Estación Cutervo
LONGITUD DE REGISTRO HISTORICO - PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS
ALTITUD
Nº ESTACION
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021
(msnm)

1 CUTERVO 2668

AÑOS CON INFORMACIÓN COMPLETA


AÑOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA
AÑOS SIN INFORMACIÓN

Figura 14: Ubicación de Estación Pluviométrica - Cutervo

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 33


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 11: Precipitación de 24 horas – Estación Cutervo


REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MAXIMAS HISTORICAS
Precipitación maximas de 24 horas (mm)

ESTACION CUTERVO DEPART CAJAMARCA LATITUD 06° 22'42" "S"


PERIODO PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS (mm) PROVINCIA CUTERVO LONGITUD 78° 48'56" "w"
CODIGO DISTRITO CUTERVO ALTITUD 2668 m.s.n.m

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
1 1990 30.0 22.4 22.4 26.5 19.8 7.0 8.7 6.4 12.3 43.0 24.0 17.0 43.0
2 1991 14.5 29.0 S/D S/D 9.0 8.0 12.0 11.0 17.4 23.0 15.8 31.2 31.2
3 1992 9.2 26.8 31.0 23.8 16.9 14.5 8.5 24.0 22.0 19.0 15.3 12.5 31.0
4 1993 30.0 16.5 42.2 33.2 13.8 3.2 17.5 19.0 52.0 21.2 25.5 52.0 52.0
5 1994 23.0 25.0 39.0 44.0 12.5 4.5 5.0 0.3 17.8 6.8 38.0 26.8 44.0
6 1995 10.2 11.0 24.8 17.4 9.5 5.0 6.0 25.5 7.3 33.7 19.2 31.0 33.7
7 1996 15.1 23.4 31.2 22.4 21.9 34.2 2.4 8.2 8.4 39.5 19.5 11.0 39.5
8 1997 24.2 36.0 20.8 13.4 8.0 12.2 2.0 5.3 5.5 23.5 15.0 25.3 36.0
9 1998 10.0 54.0 49.0 26.0 29.3 3.0 S/D 1.6 23.3 15.5 34.3 43.5 54.0
10 1999 37.8 57.0 22.8 20.0 16.6 28.0 20.3 4.5 35.6 31.0 44.2 33.0 57.0
11 2000 14.8 50.0 30.8 40.9 22.5 13.9 14.8 8.1 16.0 5.3 9.0 34.0 50.0
12 2001 34.0 12.1 49.1 33.2 18.0 1.5 3.8 2.0 15.3 36.2 28.3 26.1 49.1
13 2002 12.7 21.3 27.8 41.9 27.0 3.4 9.0 1.8 40.0 54.4 22.2 22.1 54.4
14 2003 19.0 40.0 32.0 29.0 10.2 10.5 0.5 7.2 6.6 22.0 S/D 12.6 40.0
15 2004 25.5 33.0 11.4 33.1 13.7 5.1 7.4 6.0 12.9 29.1 38.6 16.7 38.6
16 2005 13.5 42.4 25.2 11.6 18.6 15.1 4.5 2.2 16.2 46.7 18.7 18.0 46.7
17 2006 27.0 25.4 49.5 37.0 7.4 14.8 12.5 3.5 10.8 23.5 32.4 18.6 49.5
18 2007 31.3 9.4 25.8 29.1 27.3 4.0 15.2 7.8 15.1 46.5 26.0 24.9 46.5
19 2008 28.0 38.3 15.2 23.8 20.8 11.7 6.2 18.5 22.2 35.2 S/D 24.4 38.3
20 2009 16.0 28.8 S/D 28.3 13.8 17.0 11.6 2.8 16.4 25.9 14.8 22.7 28.8
21 2010 13.9 49.3 50.4 24.4 15.5 4.8 28.9 4.8 26.3 26.2 29.0 18.6 50.4
22 2011 30.5 25.0 32.4 25.7 10.6 6.3 7.0 16.0 23.3 30.1 21.4 35.2 35.2
23 2012 40.5 19.9 34.3 29.7 8.8 1.2 2.0 4.0 22.2 39.8 13.3 17.5 40.5
24 2013 49.0 21.5 32.9 31.9 59.0 10.1 S/D S/D 8.7 15.3 12.2 28.5 59.0
25 2014 16.3 34.2 65.0 27.2 20.5 11.1 11.8 6.2 10.4 26.7 28.8 35.0 65.0
26 2015 35.0 36.6 34.6 43.2 11.0 2.3 4.0 1.5 4.6 23.6 20.2 7.8 43.2
27 2016 16.2 26.4 25.8 33.8 30.5 10.3 5.0 3.5 32.0 22.2 51.0 27.5 51.0
28 2017 41.0 32.0 27.8 23.7 32.0 23.1 5.3 25.4 21.2 S/D S/D S/D 41.0
29 2018 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 20.5 42.8 32.4 19.5 42.8
30 2019 18.4 51.0 37.7 28.8 36.8 9.3 13.7 1.2 6.7 28.6 28.0 21.7 51.0
31 2020 8.0 10.0 24.1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 39.6 30.2 39.6
32 2021 26.0 13.2 49.9 27.0 33.0 16.0 5.6 59.1 17.8 32.9 25.7 18.2 59.1
MEDIA 23.2 29.7 33.3 28.6 19.8 10.4 9.0 9.9 18.3 29.0 25.6 24.6 45.0
DESVEST 10.8 13.4 12.1 8.1 11.1 7.8 6.4 12.1 10.7 11.5 10.2 9.6 9.0
MAX 49.0 57.0 65.0 44.0 59.0 34.2 28.9 59.1 52.0 54.4 51.0 52.0 65.0
MIN 8.0 9.4 11.4 11.6 7.4 1.2 0.5 0.3 4.6 5.3 9.0 7.8 28.8
S/D: Sin datos
Fuente. SENAMHI

Figura 15: Registro histórico de PP máximas en 24 horas – Estación Cutervo

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 34


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

El objeto del presente ítem es la estimación de la precipitación de 24 horas en cada estación analizada
de interés y determinar las tormentas de diseño para un determinado periodo de retorno y finalmente
calcular el caudal de máximas avenidas con la cual se hará la simulación hidráulica y
consiguientemente el diseño de la estructura de captación.

4.4.1 Prueba de Datos Dudosos


Antes de realizar cualquier tratamiento estadístico de datos, se realizó un análisis de datos dudosos,
para determinar que los valores tomados se encuentren dentro del rango de confianza de la serie o
si existe algún dato que no corresponde a la muestra denominado “outliers”.

Para determinar los datos a utilizar, primero se considera los años donde se tiene un registro completo
de información en el total de los 12 meses o de preferencia los años que tienen registros en el periodo
diciembre – marzo, que son los meses donde el Perú presenta las mayores precipitaciones del año.

El valor de precipitación máxima en 24 horas, se tomó a partir de valor máximo registrado en cada
año.

El método de Water Resources Council recomienda una verificación de datos dudosos que consiste
en determinar un rango de valores utilizando una ecuación de frecuencia del siguiente tipo:

PH = 10(xH) ……………Precipitación máxima aceptada límite superior.

XH = ẋ + k n ⋅ S
(xH)
PL = 10 ……………Precipitación mínima aceptada límite inferior.
XL = ẋ − k n ⋅ S
Dónde:
PH: Límite de confianza superior.
PL: Límite de confianza inferior.
ẋ: promedio de los logaritmos de la muestra.
S: Desviación Estándar de los logaritmos de la muestra.
Kn: Valor para la prueba de datos dudosos que depende del tamaño de la muestra.

Cuadro 12: Valores para coeficiente de Kn


Tamaño de Tamaño de Tamaño de Tamaño de
Kn Kn Kn Kn
muestra n muestra n muestra n muestra n
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917
14 2.213 28 2.534 42 2.700 80 2.940
15 2.247 29 2.549 43 2.710 85 2.961
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3.000
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.017
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078
21 2.408 35 2.628 49 2.760 130 3.104
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129
23 2.448 37 2.650 55 2.804
Fuente: U. S. Water Resources Council, 1981. Esta tabla contiene valores de Kn de un lado con un nivel de significancia
del 10% para la distribución normal.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 35


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 13: Prueba de datos dudosos - estación Pluviométrica Cutervo


ANÁLISIS DE DATOS ATIPICOS
DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

MAX MIN Nº AÑO Pmax24 Log(p24) Estadisticos P24 Log(p24)


74.8 26.1 1 1990 43.00 1.6335 Numero de datos n 32 32
74.8 26.1 2 1991 31.20 1.4942 Suma ∑ 1441.1 52.6
74.8 26.1 3 1992 31.00 1.4914 Máximo 65.0 1.8
74.8 26.1 4 1993 52.00 1.7160 Mínimo 28.8 1.5
74.8 26.1 5 1994 44.00 1.6435 Promedio x̅ 45.0 1.6
74.8 26.1 6 1995 33.70 1.5276 Desviación estándar s 8.9779 0.0883
74.8 26.1 7 1996 39.50 1.5966 Coeficiente asimetría Cs 0.1842 -0.2287
74.8 26.1 8 1997 36.00 1.5563 Cs/6 k 0.0307 -0.0381
74.8 26.1 9 1998 54.00 1.7324
74.8 26.1 10 1999 57.00 1.7559 Muestra
74.8 26.1 11 2000 50.00 1.6990 "n" Kn "n" Kn
74.8 26.1 12 2001 49.10 1.6911 10 2.036 35 2.628
74.8 26.1 13 2002 54.40 1.7356 11 2.088 36 2.639
74.8 26.1 14 2003 40.00 1.6021 12 2.134 37 2.650
74.8 26.1 15 2004 38.60 1.5866 13 2.175 38 2.661
74.8 26.1 16 2005 46.70 1.6693 14 2.213 39 2.671
74.8 26.1 17 2006 49.50 1.6946 15 2.247 40 2.682
74.8 26.1 18 2007 46.50 1.6675 16 2.279 41 2.692
74.8 26.1 19 2008 38.30 1.5832 17 2.309 42 2.700
74.8 26.1 20 2009 28.80 1.4594 18 2.335 43 2.710
74.8 26.1 21 2010 50.40 1.7024 19 2.361 44 2.719
74.8 26.1 22 2011 35.20 1.5465 20 2.385 45 2.727
74.8 26.1 23 2012 40.50 1.6075 21 2.408 46 2.736
74.8 26.1 24 2013 59.00 1.7709 22 2.429 47 2.744
74.8 26.1 25 2014 65.00 1.8129 23 2.448 48 2.753
74.8 26.1 26 2015 43.20 1.6355 24 2.467 49 2.760
74.8 26.1 27 2016 51.00 1.7076 25 2.486 50 2.768
74.8 26.1 28 2017 41.00 1.6128 26 2.502 55 2.804
74.8 26.1 29 2018 42.80 1.6314 27 2.519 60 2.837
74.8 26.1 30 2019 51.00 1.7076 28 2.534 65 2.866
74.8 26.1 31 2020 39.60 1.5977 29 2.549 70 2.893
74.8 26.1 32 2021 59.10 1.7716 30 2.563 75 2.917
31 2.577 80 2.940
32 2.591 85 2.961
PRUEBA DE DATOS DUDOSOS (Método Water Resources Council) 33 2.604 90 2.981
34 2.616 95 3.000
n= 32 Fuente: U.S. Water Resources Council, 1981
Kn = 2.591 Según tabla de Kn Valores de datos dudosos Esta tabla contine valores de Kn , de un lado con un nivel de
Kn: valor recomendado, varía según el valor de n (significancia:10%) significacia del 10% para la distribución normal

Umbral de datos dudosos altos (xH: unid. logaritmicas) xH = x + Kn  s xH = 1.8737

Precipitación máxima aceptada PH = 10 xH


PH = 74.8 mm maximo : 65.00
DATOS CONSISTENTES
Umbral de datos dudosos bajos (xL : unid. logaritmicas) x L = x + Kn  s x L = 1.41624975

Precipitación mínima aceptada PL = 10 xL PL = 26.1 mm mínimo : 28.80


DATOS CONSISTENTES
*** NOTA: Hay la presencia de un dato atipico minimo que altera la muestra, el cual debe de retirarse,
los valores maximos cumplen con la condición de la prueba estadistica.

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


80
PRECIPITACIÓN MAX 24Hr (mm)

70

60

50

40

30

20

10
1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024
REGISTRO DE AÑOS

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 36


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.4.2 Precipitación de diseño


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda un coeficiente de corrección para datos
de estaciones que se registran una vez al día con un valor de 1,13, Para el caso de nuestra estación,
según fuentes del SENAMHI indican que la medición de la precipitación máxima se realiza al finalizar
el día, lo cual es considerado como una medición al día.

Weiss, 1964 propone un factor multiplicativo de 1.13 a la precipitación en 24 horas medida con
intervalos fijos, para aproximarla a los valores reales de precipitación máxima en 24 horas.

Según, el texto Hidrología para Ingenieros (1977), cuyos autores son: Linsley, Kohler y Paulhus, para
ajustar la relación entre la precipitación máxima verdadera y la precipitación máxima medida en
intervalos fijos, recomiendan los valores que se presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro 14: Valores de periodo de retorno T años
Numero de
Intervalos de Relacion
Observacion
1 1.13
2 1.04
3-4 1.03
5-8 1.02
9-24 1.01
Fuente: Hidrología para ingenieros (Linsley, Kohler y Paulhus)

Tomando el criterio antes mencionado para el caso de nuestra estación las precipitaciones se
corrigieron con el factor 1.13 a partir del cual se obtendrá la precipitación de diseño.
Cuadro 15: Precipitación de diseño
RESUMEN DE PP MAX EN 24 HORAS Y PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

PP maxima PP Diseño
N° AÑO
(mm) (mm)
1 1990 43.00 48.59
2 1991 31.20 35.26
3 1992 31.00 35.03
4 1993 52.00 58.76
5 1994 44.00 49.72
6 1995 33.70 38.08
7 1996 39.50 44.64
8 1997 36.00 40.68 REGISTRO HISTORICO ADOPTADO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS
9 1998 54.00 61.02 80.00
10 1999 57.00 64.41
70.00
11 2000 50.00 56.50
Precipitación máxima (mm)

12 2001 49.10 55.48 60.00


13 2002 54.40 61.47
50.00
14 2003 40.00 45.20
15 2004 38.60 43.62 40.00
16 2005 46.70 52.77 30.00
17 2006 49.50 55.94
18 2007 46.50 52.55
20.00

19 2008 38.30 43.28 10.00


20 2009 28.80 32.54
0.00
21 2010 50.40 56.95
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

22 2011 35.20 39.78


23 2012 40.50 45.77 PP max24 (mm) PP Diseño (mm)
24 2013 59.00 66.67 Relacion entre Precipitación máxima
25 2014 65.00 73.45 Factorverdadera y precipitación
de ajuste 1.13 en
intervalos fijos La Organización Meteorológica Mundial, en su Guía de Prácticas Hidrológicas,
26 2015 43.20 48.82 Número de Intervalo de
Relación explica que estudios de miles de años - Las estaciones de datos pluviométricos
27 2016 51.00 57.63 Observacion
indican que al multiplicar las cantidades máximas anuales de lluvia diaria u
1 1.13
28 2017 41.00 46.33 2 1.04
horaria, para un solo intervalo fijo de observaciones de una a 24 horas por el
29 2018 42.80 48.36 3-4 1.03 factor 1.13, se produciran valores que se aproximan mucho a los que se
5-8 1.02 obtendrán de un análisis de los máximos reales. Cuando se requieren ajustes
30 2019 51.00 57.63 9-24 1.01 valores menores se produce cuando las cantidades máximas observadas se
31 2020 39.60 44.75 Fuente: Hidrología para ingenieros determinan a partir de dos o más intervalos de observación fijos
(Linsley, Kohler y Paulhus)
32 2021 59.10 66.78

factor de corrección 1.13 ; según lo recomendado por (Weiss,1964) para calcular las precipitaciones maximas de 24 hrs caida sobre la tierra.

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 37


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.4.3 Selección del Período de Retorno


El periodo de retorno se ha seleccionado según el manual de criterios de diseño de obras hidráulicas
para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico, elaborado
por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, publicado el año 2010, el cual recomienda lo siguiente:

De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas usuales de
ingeniería en proyectos similares, se recomienda los siguientes criterios:

➢ El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años, para
condiciones de operación extrema.

4.4.4 Análisis de frecuencias y pruebas de consistencia


Para la elaboración del estudio hidrológico se ha recurrido a la información de precipitaciones
máximas en 24 horas registradas en la estación Cutervo, el cual se encuentra administrado por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía - SENAMHI, el cual se ubica próximo a la zona de
análisis y presenta un registro lo suficiente mente largo mayor a 20 años.

Se calculó los registros correspondientes a los periodos de retorno de 50 y 100 años usando las
distribuciones: Normal, Log Normal, Pearson III , Log Pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel).

Se realizó las pruebas de verificación de normalidad del coeficiente de simetría y de bondad de ajuste
x2 en las distribuciones Normal y Log Normal, con lo cual se determinará si la distribución de los datos
en cada conjunto de datos es Normal o Log Normal.

La prueba de Kolmogorov -Smirnov se realizó para todas las distribuciones usadas y escoger la que
produzca valores más cercanos a los datos registrados.

Los datos históricos se adjuntan en el Anexo A.

4.4.4.1 Prueba de bondad de ajuste (consistencia)


La selección de la mejor distribución teórica que describa el comportamiento climático de una
estación, se evalúa mediante la aplicación de pruebas estadísticas conocidas como prueba de bondad
de ajuste, en el analizamos la prueba de Smirnov – Kolmogorov.

La prueba de Kolmogorov -Smirnov se realizó para todas las distribuciones usadas y escoger la que
produzca valores más cercanos a los datos registrados.

Esta prueba evalúa el ajuste de una función de distribución teórica con una función empírica, el cual
compara el máximo valor absoluto de la diferencia “D” entre la función de distribución observada Fo
(Xm) y la función teórica estimada F (Xm).

Considerando el criterio de bondad de ajuste de Smirnov – Kologorov, el cual describe la distribución


de probabilidad que presente la menor discrepancia, describe el mejor comportamiento climático de
la zona de estudio, por presenta el mejor ajuste a la distribución empírica, la discrepancia entre ambas
distribuciones (FD. teórica y FD. Empírica) es el menor valor (converger a cero).

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 38


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 16: Distribución de Probabilidad y Prueba de bondad de ajuste – Estación Cutervo


DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES Y PRUEBA DE AJUSTE DE SMIRNOV-KOLMOGOROV
ZONA DE PROYECTO - MICRO CUENCA

Weibull Normal Log - Normal Gumbel Log - Gumbel Pearson III Log - Pearson III
A-Z
N° P24(mm)
P(mm)
F(x m ) |Fo(x m )-F(x m )| F(x m ) |Fo(x m )-F(x m )| F(x m ) |Fo(x m )-F(x m )| F(x m ) |Fo(x m )-F(x m )| F(x m ) |Fo(x m )-F(x m )| F(x m ) |Fo(x m )-F(x m )|
P(x)= m/(n+1)
1 48.59 32.54 0.030 0.035 0.005 0.018 0.013 0.003 0.027 0.000 0.030 0.0295 0.001 0.012 0.018
2 35.26 35.03 0.061 0.059 0.002 0.041 0.020 0.015 0.045 0.005 0.055 0.0532 0.007 0.033 0.027
3 35.03 35.26 0.091 0.062 0.029 0.044 0.047 0.017 0.074 0.007 0.084 0.0560 0.035 0.036 0.055
4 58.76 38.08 0.121 0.103 0.018 0.092 0.029 0.059 0.062 0.046 0.076 0.0996 0.022 0.086 0.035
5 49.72 39.78 0.152 0.137 0.015 0.132 0.019 0.101 0.050 0.096 0.056 0.1349 0.017 0.130 0.022
6 38.08 40.68 0.182 0.157 0.025 0.158 0.024 0.130 0.052 0.130 0.051 0.1567 0.025 0.157 0.025
7 44.64 43.28 0.212 0.227 0.014 0.242 0.030 0.230 0.018 0.252 0.040 0.2305 0.018 0.248 0.036
8 40.68 43.62 0.242 0.237 0.006 0.254 0.012 0.245 0.002 0.269 0.027 0.2413 0.001 0.261 0.018
9 61.02 44.64 0.273 0.269 0.004 0.292 0.019 0.290 0.017 0.322 0.049 0.2750 0.002 0.301 0.028
10 64.41 44.75 0.303 0.272 0.031 0.296 0.007 0.295 0.008 0.327 0.024 0.2789 0.024 0.305 0.002
11 56.50 45.20 0.333 0.287 0.046 0.313 0.020 0.316 0.018 0.351 0.017 0.2946 0.039 0.324 0.010
12 55.48 45.77 0.364 0.307 0.057 0.335 0.028 0.342 0.022 0.380 0.016 0.3148 0.049 0.347 0.017
13 61.47 46.33 0.394 0.327 0.067 0.358 0.036 0.368 0.026 0.408 0.014 0.3355 0.058 0.370 0.024
14 45.20 48.36 0.424 0.402 0.023 0.439 0.015 0.462 0.038 0.505 0.081 0.4129 0.011 0.454 0.029
15 43.62 48.59 0.455 0.410 0.044 0.448 0.006 0.472 0.017 0.515 0.060 0.4217 0.033 0.463 0.008
16 52.77 48.82 0.485 0.419 0.066 0.457 0.028 0.482 0.003 0.525 0.040 0.4306 0.054 0.472 0.013
17 55.94 49.72 0.515 0.454 0.061 0.493 0.022 0.522 0.006 0.563 0.048 0.4662 0.049 0.508 0.007
18 52.55 52.55 0.545 0.565 0.019 0.600 0.055 0.634 0.089 0.667 0.121 0.5766 0.031 0.614 0.069
19 43.28 52.77 0.576 0.574 0.002 0.609 0.033 0.642 0.067 0.674 0.098 0.5852 0.009 0.622 0.046
20 32.54 55.48 0.606 0.675 0.069 0.699 0.093 0.730 0.124 0.750 0.144 0.6834 0.077 0.709 0.103
21 56.95 55.94 0.636 0.691 0.054 0.713 0.077 0.743 0.107 0.761 0.125 0.6987 0.062 0.722 0.085
22 39.78 56.50 0.667 0.710 0.043 0.730 0.063 0.759 0.092 0.774 0.107 0.7172 0.051 0.737 0.071
23 45.77 56.95 0.697 0.725 0.028 0.742 0.045 0.770 0.073 0.784 0.087 0.7316 0.035 0.750 0.053
24 66.67 57.63 0.727 0.747 0.020 0.761 0.034 0.787 0.060 0.798 0.070 0.7524 0.025 0.767 0.040
25 73.45 57.63 0.758 0.747 0.011 0.761 0.003 0.787 0.029 0.798 0.040 0.7524 0.005 0.767 0.009
26 48.82 58.76 0.788 0.781 0.007 0.789 0.002 0.813 0.025 0.819 0.031 0.7848 0.003 0.794 0.006
27 57.63 61.02 0.818 0.841 0.023 0.839 0.021 0.856 0.037 0.854 0.036 0.8414 0.023 0.840 0.021
28 46.33 61.47 0.848 0.852 0.003 0.848 0.001 0.863 0.015 0.860 0.012 0.8513 0.003 0.848 0.001
29 48.36 64.41 0.879 0.909 0.030 0.895 0.017 0.903 0.025 0.894 0.015 0.9053 0.026 0.892 0.013
30 57.63 66.67 0.909 0.940 0.031 0.923 0.014 0.926 0.017 0.914 0.005 0.9354 0.026 0.918 0.009
31 44.75 66.78 0.939 0.941 0.002 0.924 0.015 0.927 0.012 0.915 0.025 0.9367 0.003 0.919 0.020
32 66.78 73.45 0.970 0.987 0.017 0.971 0.002 0.968 0.002 0.952 0.017 0.9829 0.013 0.965 0.004
N 32 D.max = 0.11861 D.max = 0.09311 D.max = 0.12436 D.max = 0.14411 D.max = 0.07737 D.max = 0.10275
a 0.05 Dcritico > Dmax Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta
Δ crítico 0.2404 Mejor Ajuste 4 2 5 6 1 3
Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 39


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 16: Ajuste de distribución de probabilidad Teórica y empírica – Estación Cutervo

Fuente: Equipo consultor

4.4.4.2 Distribución espacial de la precipitación


Cabe señalar que para analizar la micro cuenca de la quebrada Conday, por su tamaño se le evaluara
mediante la asignación de la estación pluviométrica próxima al lugar de intervención de acuerdo a la
incidencia de esta con la finalidad de obtener caudales ajustados a la realidad de la zona de estudio.

A continuación, se presentan las tormentas de diseño para la estación usadas para el proyecto.

Estación Cutervo
Cuadro 17: Precipitación máxima 24 horas – Periodo de Retorno

Periodos Prob. Distribución Gaussiana Distribución Distribución Gumbel


de retorno Excedencia
( Tr ) P (X>x) Log-Normal Log - Pearson Log-
Normal Perason III Gumbel
II III Gumbel
2 0.500 50.90 49.90 50.20 50.30 49.30 50.01
5 0.200 59.40 59.20 59.10 59.10 59.80 57.76
10 0.100 63.90 64.70 64.10 64.10 66.70 65.05
15 0.067 66.10 67.70 66.80 66.70 70.70 69.56
20 0.050 67.60 69.70 68.50 68.40 73.40 72.91
25 0.040 68.70 71.20 69.80 69.70 75.50 75.60
30 0.033 69.50 72.40 70.80 70.70 77.20 77.86
40 0.025 70.80 74.30 72.40 72.20 79.90 81.54
50 0.020 71.70 75.80 73.60 73.40 82.00 84.51
70 0.014 73.10 77.90 75.40 75.10 85.20 89.18
100 0.010 74.50 80.10 77.20 76.90 88.50 94.40
200 0.005 77.00 84.20 80.50 80.10 94.90 105.41
300 0.003 78.40 86.60 82.40 82.00 98.70 112.42
500 0.002 80.10 89.60 84.70 84.20 103.00 121.91
1000 0.001 82.20 93.50 87.70 87.10 110.00 136.08
10000 0.0001 88.60 106.00 97.10 96.20 131.00 196.03

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 40


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 17: Precipitación máxima 24 horas – Periodo de retorno

Fuente: Equipo consultor

4.4.5 Curva de Intensidad – Duración - Frecuencia


4.4.5.1 Método de Frederich Bell
Existen varios métodos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del
periodo de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de
duración y de período de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:
10
𝑃𝑡𝑇 = (0.21 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑇 + 0.52)(0.54 ∗ 𝑡 0.25 − 0.50)𝑃60

Donde:

t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años
𝑃𝑡𝑇 = precipitación caída en t minutos con periodos de retorno de Taños.
10
𝑃60 = precipitación caída en 60 minutos con periodos de retorno de 10 años.

10
El valor de 𝑃60 , puede ser calculada a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
𝑏
𝐼 = 𝑎𝑃24

Donde:

I = intensidad máxima en mm/h


a,b = parámetros del modelo; 0.4602, 0.0876, respectivamente
P24= precipitación máxima en 24 horas.

4.4.5.2 Ecuación que Relaciona la Intensidad – Duración - Frecuencia


Aparicio (2003), menciona que la ecuación de intensidad-duración-frecuencia, es el siguiente:

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 41


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

K Tm
I=
( D + C )n
Donde:
I = Intensidad (mm/min)
T = período de retorno en (años)
D = duración de la lluvia (mm)
K, m, n, C = son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación múltiple.

Si los datos se agrupan lo suficiente en torno a líneas rectas, el valor de C puede tomarse como cero;
entonces la anterior, toma la forma siguiente:

KTm
I=
tn
Si se toman logaritmos se tiene:
log I = log K + m logT − n log D
o bien
Y = a0 + a1 x1 + a2 x2
Donde:
Y = log I , a0 = log K , a1 = m, X 1 = logT , a2 = −n, X 2 = log D

Al hacer un ajuste de correlaciona lineal múltiple de una serie de tres tipos de datos, se obtiene un
sistema de ecuaciones como el siguiente:

 Y = Na 0 + a1  X 1 + a 2  X 2

X Y =a X
1 0 1 + a1  ( X 1 ) 2 + a 2  ( X 1 X 2 )

X Y = a X + a1  ( X 1 X 2 ) + a2  ( X 2 )
2
2 0 2

Donde:
N : numerodedatos
A0, a1, a2, X1, X2, Y=Son incógnitas para determinar los parámetros de (K, m y n)

4.4.6 Distribución de Intensidades de Lluvia Máxima


4.4.6.1 Modelo de Frederich Bell
En los cuadros se presentan los cálculos realizados para obtener la precipitación y la intensidad
máxima menor a 2 hora por el modelo de Frederich Bell

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 42


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Estación Cutervo

Cuadro 18: Precipitación máxima modelo Frederich Bell


Intensidades máximas (mm/hora)
T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60 120

2 50.3 22.73 71.1 53.2 43.4 37.1 29.4 19.3 12.4


5 59.1 26.70 91.7 68.6 55.9 47.9 38.0 24.9 16.0
10 64.1 28.96 107.2 80.3 65.4 56.0 44.4 29.1 18.7
20 68.4 30.90 122.8 91.9 74.9 64.1 50.8 33.4 21.4
50 73.4 33.16 143.4 107.3 87.4 74.8 59.3 39.0 25.0
70 75.1 33.93 150.9 112.9 92.1 78.8 62.5 41.0 26.3
100 76.9 34.74 158.9 118.9 96.9 82.9 65.8 43.2 27.7
200 80.1 36.19 174.5 130.6 106.4 91.1 72.2 47.4 30.4
500 84.2 38.04 195.0 146.0 119.0 101.8 80.7 53.0 34.0
1000 87.1 39.35 210.6 157.6 128.5 109.9 87.2 57.2 36.7
10000 96.2 43.46 262.3 196.3 160.0 136.9 108.6 71.3 45.7
Fuente: Elaboración del autor

Resultados del Analisis de Regresión


Coef. de correlación múltiple 0.9915 m
K T
I =
Coef. de determinación R^2 0.9831
R^2 ajustado 0.9827
Error típico / Desviación 0.0382 tn
Observaciones 77
Constante 2.2963
Coef. X1 0.1506
Coef. X2 -0.5565

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:


Donde:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
X2 = Log (t) a2 = -n

a0= 2.2963 K= 197.840


1 . 4 ∗ 𝑇 0.151
a1= 0.1506 m= 0.151 𝐼=
a2= -0.5565 n= 0.556 𝑡 0.556

4.4.7 Ecuaciones IDF y Hietogramas


La ecuación se determina mediante los valores de intensidad de lluvia del método de Frederich Bell
Para la obtención de la ecuación de intensidad se realiza el procedimiento, mediante las ecuaciones
siguientes:

 Y = Na 0 + a1  X 1 + a 2  X 2

X Y =a X
1 0 1 + a1  ( X 1 ) 2 + a 2  ( X 1 X 2 )

X Y = a X + a1  ( X 1 X 2 ) + a2  ( X 2 )
2
2 0 2

reemplazando los valores del cuadro de correlación lineal múltiple en el anexo B para cada una de
las metodologías:

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 43


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Estación Cutervo

Cuadro 19: Hietogramas de diseño estación Cutervo – Tr = 50 años

HIETOGRAMA DE DISEÑO (TR=50 años)


Tiempo de Retorno (Años) 50
Tiempo de Concentración (Hrs) 0.68 40.8
Duración de la Tormenta (Hrs) 1.00 60
Intensidad de la lluvia (mm/Hrs) 36.53
Precipitación max en 24 Hrs (mm) 36.53
Intervalo de tiempo (min) 10

P ro f. P ro f. P re c ip ita c ió n
In te n s id a d
Du ra c ió n (t) (min ) Ac u mu la d a In c re me n ta l Alte rn a d a
(mm/h r)
(mm) (mm) (mm)

10 99.01 16.50 16.50 2.84


20 67.32 22.44 5.94 3.66
30 53.72 26.86 4.42 5.94
40 45.78 30.52 3.66 16.50
50 40.43 33.69 3.17 4.42
60 36.53 36.53 2.84 3.17

Cuadro 20: Hietogramas de diseño estación Cutervo – Tr = 70 años

HIETOGRAMA DE DISEÑO (TR=70 años)


Tiempo de Retorno (Años) 70
Tiempo de Concentración (Hrs) 0.68 40.8
Duración de la Tormenta (Hrs) 1.00 60
Intensidad de la lluvia (mm/Hrs) 38.43
Precipitación max en 24 Hrs (mm) 38.43
Intervalo de tiempo (min) 10

P ro f. P ro f. P re c ip ita c ió n
Du ra c ió n (t) In te n s id a d
Ac u mu la d a In c re me n ta l Alte rn a d a
(min ) (mm/h r)
(mm) (mm) (mm)

10 104.16 17.36 17.36 2.99


20 70.82 23.61 6.25 3.85
30 56.52 28.26 4.65 6.25
40 48.16 32.11 3.85 17.36
50 42.53 35.44 3.34 4.65
60 38.43 38.43 2.99 3.34

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 44


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Cuadro 21: Hietogramas de diseño estación Cutervo – Tr = 100 años

HIETOGRAMA DE DISEÑO (TR=100 años)


Tiempo de Retorno (Años) 100
Tiempo de Concentración (Hrs) 0.68 40.8
Duración de la Tormenta (Hrs) 1.00 60
Intensidad de la lluvia (mm/Hrs) 40.55
Precipitación max en 24 Hrs (mm) 40.55
Intervalo de tiempo (min) 10

P ro f. P ro f. P re c ip ita c ió n
In te n s id a d
Du ra c ió n (t) (min ) Ac u mu la d a In c re me n ta l Alte rn a d a
(mm/h r)
(mm) (mm) (mm)

10 109.90 18.32 18.32 3.15


20 74.73 24.91 6.59 4.06
30 59.63 29.82 4.91 6.59
40 50.81 33.87 4.06 18.32
50 44.88 37.40 3.53 4.91
60 40.55 40.55 3.15 3.53

Fuente: Equipo consultor

4.5 GENERACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS


4.5.1 Método hidrológico con HEC-HMS
En la actualidad existen muchos métodos de transformación Lluvia-Escorrentía como el Hidrograma
Unitario (HU) de Clark, Onda cinemática, ModClark, HU SCS, HU Snyder, HU especificado por el
usuario, Hidrograma en S del usuario, etc. además de modelos que recientemente han surgido como
el Método de Elementos Finitos y el Método de Volúmenes Finitos que son modelos distribuidos de
transformación Lluvia-Escorrentía. sin embargo, en el presente informe solamente se hará la
descripción HU SCS, dado que no es el objetivo del estudio.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 45


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.5.1.1 Hidrograma Unitario del SCS


El Servicio de Conservación de Suelos (SCS) propuso un modelo de HU paramétrico. El modelo está
basado sobre los promedios de HU derivados de precipitaciones proporcionadas y escurrimiento para
un número grande de cuencas de aguas agrícolas en los EE.UU. El Informe Técnico 55 del SCS
(1986) y el Manual de la Ingeniería Nacional (1971) describen el HU detalladamente.

✓ Conceptos Básicos y Ecuaciones

El HU del SCS es un modelo adimensional, en el cual el caudal se expresa por la relación del caudal
q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de
ocurrencia del pico en el hidrograma unitario, Tp. Dados el caudal pico el tiempo de retardo para la
duración de exceso de precipitación, el hidrograma unitario puede estimarse a partir del hidrograma
sintético adimensional para la cuenca dada. La Figura 23 muestra uno de estos hidrogramas
adimensionales, preparado utilizando los hidrogramas unitarios para una variedad de cuencas.

Los valores de qp y Tp pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma unitario


triangular tal como se muestra en la Figura 24, en donde el tiempo está dado en horas y el caudal en
m3/s *cm (Soil Conservation Service, 1972).

Con base en la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el Soil Conservation Service
sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse como 1.67Tp. Como el área bajo el hidrograma
unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1cm., puede demostrarse que:

Donde:
C = 2.08 en el SI.
A = Área de drenaje en kilómetros cuadrados.
Tp = Tiempo de ocurrencia del pico en hora

Figura 18: Hidrograma adimensional propuesto por el SCS

Como se muestra en la Figura Nº 24, el tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en
términos del tiempo de retardo tp y la duración de la lluvia neta tr.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 46


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Donde:
tp es definido como la diferencia de tiempo entre el centro de masa de exceso de lluvia y la
cresta del HU.

Cuando el tiempo de retraso se especifica, se resuelve con la ecuación de Tp para encontrar el tiempo
pico del HU, y con la ecuación de qp para encontrar el pico del HU. Con qp y Tp conocidos, el HU
puede encontrarse por multiplicación.

Figura 19: Hidrograma triangular del SCS

✓ Estimación de Parámetros del MHU del SCS

Un estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales grandes y pequeñas indica que:

Donde:
Tc es el tiempo de concentración de la Cuenca
tp es el tiempo de retardo

El Tiempo de concentración según Temez es:

Donde:
Tc= es el tiempo de concentración en horas

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 47


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

J= Pendiente del recorrido más largo


L= Longitud máxima del recorrido del agua (km)

4.5.1.2 Método de Convolución discreta para transformación Lluvia-Escorrentía


Los caudales de un hidrograma total de escorrentía directa producidos por lluvias efectivas sucesivas
pueden ser hallados sumando los caudales de los hidrogramas de escorrentía directa
correspondientes a las lluvias efectivas individuales, teniendo en cuenta los tiempos en que ocurren
tales lluvias.

La aplicación de los principios de proporcionalidad y superposición llevan a la definición de la llamada


ecuación de convolución discreta:

Dados la lluvia efectiva P y el hidrograma de escorrentía directa de la cuenca Q, pueden deducirse


las ordenadas del hidrograma unitario U mediante el proceso llamado de convolución.

Si existen M pulsos de precipitación neta y N pulsos de escorrentía directa, pueden escribirse N


ecuaciones para Qn, n = 1,2,.. ,N, en términos de N-M+1 valores desconocidos del hidrograma
unitario:

Puede observarse que este sistema de ecuaciones está sobredimensionado, ya que tenemos más
ecuaciones que incógnitas. El número de ecuaciones es N, mientras que las incógnitas son sólo N-
M+1, donde M > 1.

Estas ecuaciones pueden resolverse por eliminación gaussiana, que consiste en aislar cada una de
las variables desconocidas y resolverlas sucesivamente. En este caso puede empezar a resolverse
desde arriba hacia abajo, a partir de U1 o bien, desde abajo hacia arriba, a partir de UN-M+1.

De manera más compacta la ecuación de convolución discreta puede expresarse en forma matricial
de la siguiente manera:

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 48


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Dados [P] y [Q], usualmente no existe solución para [U] que satisfaga todas las N ecuaciones. Si se
da una solución [U] que da como resultado un [Q] estimada como:

Se satisface todas las ecuaciones. Se busca una solución que minimice el error [Q] - [Q] entre los
hidrogramas observado y estimado. La cual se puede resolver por regresión lineal o por métodos de
optimización.

4.5.1.3 Tránsito de caudales por el método Muskingum


El modelo de Flujo de Muskingum, como el modelo del Pulso modificado, usa una aproximación de
diferencia finita simple de la ecuación de continuidad:

El almacenamiento en el alcance es modelado como la suma del almacenamiento del prisma y de la


cuña. Como se muestra en la Figura 25, el almacenamiento de prisma es el volumen definido por un
perfil de superficie de agua de flujo estable, mientras el almacenamiento de la cuña es el volumen
adicional bajo el perfil de la onda de inundación. Durante las etapas crecientes de la inundación, el
almacenamiento de cuña es positivo y es añadido al almacenamiento de prisma. Durante las etapas
decrecientes de una inundación, el almacenamiento de cuña es negativo y es restado del
almacenamiento de prisma.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 49


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 20: Almacenamiento de Cuña (Linsley et al, 1982)

El volumen de almacenamiento de prisma es la tarifa de salida, O, multiplicada por el tiempo de viajes


a través del alcance, K. El volumen de almacenamiento de cuña es una diferencia ponderada entre
la entrada y la salida, multiplicada por el tiempo de viaje K. Así, el modelo de Muskingum define el
almacenamiento como:

Donde:

K = tiempo de viajes de la onda de inundación por envío del alcance.


X = peso sin dimensiones (0≤X≤0.5).

La cantidad XIt+(1-X)Ot es una descarga ponderada. Si el almacenaje en el canal es controlado


por condiciones río abajo, tal que el almacenamiento y la salida son sumamente correlacionados,
entonces X = 0.0. Sustituyendo la primera ecuación en la segunda y reorganizado para aislar los
valores desconocidos en el tiempo t, resulta:

Que para el cálculo del caudal de salida para el tiempo ti, se esquematiza así:

Donde:
Ii-1 , Oi-1 = Caudales de entrada y salida al final del ∆tiempo anterior
Ii ,Oi = Caudales de entrada y salida tras este ∆tiempo

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 50


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

HEC-HMS resuelve la ecuación anterior recurrentemente para calcular las ordenadas del hidrograma
de salida, considerando las ordenadas de hidrograma de entrada (It para todo t), una condición inicial
(Ot=0), y los parámetros, K y X.

✓ Estimación de Parámetros del Modelo de Muskingum

Con la distribución de Muskingum, como con la distribución del Pulso modificado, el paso de distancia,
∆x, es definido indirectamente por el número de pasos en los cuales un alcance es dividido para la
distribución. Y como con otros modelos, ∆x / ∆t se selecciona para aproximar c, donde c = la velocidad
media de onda sobre una distancia incremental ∆x. Con el modelo de Muskingum, la velocidad de
onda es la K/L, entonces el número de pasos debería ser aproximadamente K/∆t. Los parámetros K
y X y el tiempo de paso calculado ∆t también deben ser seleccionados para asegurar que el modelo
de Muskingum, sean racionales. Esto significa que los términos entre paréntesis deben ser no
negativos; los valores de K y X deben ser escogidos de modo que la combinación caiga dentro de la
región sombreada mostrada en la siguiente figura.

Figura 21:La región factible para el modelo de Muskingum

K puede asimilarse al tiempo de recorrido de la onda cinemática de un extremo a otro del tramo
estudiado. K tiene las mismas unidades que para ∆t (horas o días). X es una constante que en teoría
puede estar entre 0 y 0,5, pero normalmente vale 0,2 - 0,3. En primera aproximación suele tomarse
0,2. Junto con el valor de K, de ella va a depender la mayor o menor amortiguación del hidrograma a
lo largo del tramo del cauce.

Si K= ∆t y X = 0,5, el hidrograma de salida es idéntico al de entrada, pero desplazado a la derecha


un tiempo igual a K

El ∆t elegido debe estar entre K y 2KX (Wanielista, Singh) o entre K y K/3 (Viessman). Dentro de
estos márgenes, cuanto menor sea el ∆t, mayor es la precisión del método. Si conocemos estas dos
constantes, K y X, podemos calcular los caudales de salida a partir de los caudales de entrada.
Inversamente, si disponemos de los caudales de entrada y salida paramel mismo hidrograma,
podremos calcular las constantes K y X para ese tramo de cauce.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 51


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.5.2 Modelación hidrológica de la micro cuenca de la quebrada Conday


Para la micro cuenca Conday, se describe a nivel de resumen el uso de la tierra, Condición
hidrológica, Grupo hidrológico, Condición de humedad antecedente, Número de curva, Longitud de
cauce más largo (Km), Diferencia de cotas (m), tiempo de concentración (Hr) y el tiempo de retardo
(min), teniendo en cuenta las características propias de la cuenca, donde se ha superpuesto la
fisiografía de todas las subcuencas de todos los ríos, con la mapa generada con ArcGIS y las
imágenes satelitales obtenida con el programa Google Earth.

Figura 22: Red topologica la cuenca en estudio

Cuadro 22: Curva número y Tiempo de retardo


Longitud Curva
Área Perímetro Tc
Sub Cuenca más larga S (m/m) Tlag (Min) Numero
(Km2) (Km) (Horas)
(Km) (CN)

Sub cuenca N° 01 1.29 6.55 2.16 0.13 0.80 16.72 71.00

Sub cuenca N° 02 1.38 5.93 1.97 0.12 0.75 15.85 71.00

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 52


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 23: Curva número según ANA


Fuente: Equipo consultor

Es necesario mencionar que para obtener el número de curva - CN se hizo uso del raster del ANA
(http://geosnirh.ana.gob.pe/geohidrov2/). Donde nos permite determinar automáticamente el CN
haciendo el uso del Hec geoHMS.

HEC HMS es la herramienta informática más utilizada a nivel mundial para la Modelización Hidrológica
de Cuencas. HEC HMS es un software libre y de amplia utilización internacional en el estudio de
avenidas, el cual provee una variedad de opciones para simular procesos de precipitación -
escurrimiento y tránsito de caudales (Feldman 2000).

Este modelo utiliza métodos de precipitación-escorrentía para estimar los hidrogramas de escorrentía
directa generados por las precipitaciones en una cuenca o región durante un período especificado.

Es un programa muy flexible que permite al usuario la selección de diferentes métodos para el cálculo
de pérdidas, hidrogramas, flujo base y propagación en cauces. Posibilita realizar simulaciones de los
procesos hidrológicos a nivel de eventos o en forma continua, los primeros simulan el comportamiento
de un sistema hídrico durante un evento de precipitación., la simulación continua puede comprender
un período de tiempo con varios de estos eventos.

En el presente informe utilizamos este programa para obtener los hidrogramas de máximas avenidas
para diferentes periodos de retorno (TR), así como los resultados en forma completa de los caudales
pico en toda la red topológica de la micro cuenca de la quebrada Conday.

Finalmente se muestra los gráficos de precipitación efectiva, retenciones, escorrentía directa, el


hidrograma de máximas avenidas y el caudal para diferentes periodos de retorno.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 53


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.5.2.3 Precipitación efectiva, retenciones y escorrentía directa


Los resultados se han obtenido para un periodo de retorno de 50, 70 y 100 años para las subcuencas
uniones y los tramos para finalmente obtener el hidrograma de máximas avenidas en el punto de
construcción de la bocatoma Chorro.

Figura 24: Precipitación efectiva e hidrograma de escorrentía de la Sub Cuenca N° 01(Micro cuenca Conday) Tr = 50
años

Figura 25: Precipitación efectiva e hidrograma de escorrentía de la Sub Cuenca N° 02(Micro cuenca Conday) Tr = 70
años

Figura 26: Precipitación efectiva e hidrograma de escorrentía de la Sub Cuenca N° 02(Micro cuenca Conday) Tr = 100
años

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 54


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

4.5.2.4 Caudales de diseño o caudal pico


El caudal de máximas avenidas y/o caudal de diseño se ha determinado en el punto de ubicación de
la bocatoma Chorro con la finalidad de tener una representación más real del comportamiento del
flujo y de acuerdo a estos resultados se recomendará el diseño correspondiente de la Construcción
de la bocatoma sobre la quebrada Conday.

Aquí los resultados para los periodos de retorno de 50, 70 y 100 años.
Cuadro 23: Caudal máximo para TR:50 años

Cuadro 24: Caudal máximo para TR:70 años

Cuadro 25: Caudal máximo para TR:100 años

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 55


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 27: Caudal de máximas avenidas para un periodo de retorno de 50 años

Cuadro 26: Resumen de Caudal Máximo para diferentes periodos de retorno – Micro Cuenca Conday

PUNTO DE CONTROL Tr (años) Caudal Pico (m3/s)

Micro Cuenca Conday 50 3.00


Micro Cuenca Conday 70 3.60
Micro Cuenca Conday 100 4.30

Fuente: Equipo consultor

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 56


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

V. ESTUDIO HIDRAÚLICO
5.1 INTRODUCCIÓN
Para empezar con la modelación hidráulica del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo - Cajamarca” se debe
conocer el comportamiento del flujo en cauces naturales o simplemente en canales con secciones
conocidas, es necesario contar con la teoría básica de la hidráulica y las leyes físicas que gobiernan
su comportamiento. De las ecuaciones básicas y los principios físicos de movimiento de fluidos, se
aplican a la solución del flujo gradualmente variado, obteniendo como resultados los niveles o tirantes
a lo largo del cauce. También es necesario contar con metodologías para calcular el área y el
perímetro mojado en una sección transversal.

5.2 ECUACIONES GOBERNANTES


5.2.1 Ecuaciones de Movimiento de flujo

Figura 28: Fuerzas actuantes en un fluido


Aplicando la segunda ley de newton y haciendo las simplificaciones necesarias se llega a:

Esta ecuación es la conocida ecuación propuesta en el siglo XVIII, por el matemático suizo Leonardo
Euler y reconocida universalmente como la ecuación de Euler. En este estudio esta ecuación se
simplifica la aceleración local, debido a que el análisis es para flujos Permanentes.

5.2.2 Secciones transversales en cauces naturales


El estudio de las propiedades de las secciones transversales en cauces naturales tiene singular
importancia ya que dicha sección es la que define muchas de las características de la conducción.
Estas secciones representan la geometría del cauce que están formados por una serie de puntos o
coordenadas (X, Y), cuyos valores de X forman la longitud de la sección transversal y los valores de
Y las alturas con respecto a un DATUM. En principio, las formas de estas secciones pueden variar a
lo largo del canal (canal no prismático).

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 57


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 29: Sección transversal en cauces naturales

Área mojada.

Perímetro mojado.

5.2.3 Cálculo del Tirante Normal


Para el análisis y diseño del puente Llañopampa es necesario conocer el Tirante Normal, que forma
parte de las características hidráulicas de un río. En la mayoría de los textos exponen los cálculos
numéricos solo para canales con secciones transversales conocidos tales como rectangulares,
triangulares, trapezoidales, parabólicos y otros que derivan a ecuaciones lineales en la solución del
tirante normal, entonces, para el análisis en cauces naturales aproximan a estas secciones
mencionadas perdiendo precisión y garantía en la obtención de sus resultados.

Función F1.

Solucionando la ecuación anterior por el método de Newton Raphson derivando la función F(Y) con
respecto al tirante.

La solución de Y se encuentra con la siguiente fórmula.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 58


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

5.2.4 Perfiles del Flujo Gradualmente Variado


Al examinar el cómputo de perfiles de flujo gradualmente variado, se necesita primero desarrollar un
método sistemático para clasificar los perfiles que pueden presentarse en un cauce dado.

Figura 30: Esquema para superficie libre de agua


La ecuación de la variación del tirante Y con respecto a la distancia X es:

5.2.5 Ecuaciones para el cálculo de perfiles


Los tirantes del cauce, se calcula empleando el método del paso estándar.

Figura 31: Balance de energía

Esta ecuación sirve para calcular la superficie libre de agua (curva de remanso en un flujo
gradualmente variado) en secciones prismáticas y no prismáticas.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 59


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

5.3 SIMULACIÓN HIDRÁULICA CON IBER


IBER es un modelo matemático bidimensional para la simulación de flujos en ríos y estuarios
desarrollado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, en el marco de un Convenio de
Colaboración suscrito entre el CEDEX y la Dirección General del Agua, y en colaboración con el Grupo
de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA) de la Universidad de La Coruña, el Instituto
de Investigación Flumen de la Universidad Politécnica de Cataluña, y el Centro Internacional de
Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), vinculado a la Universidad Politécnica de Cataluña.

IBER es un modelo numérico bidimensional de simulación de flujo turbulento en lámina libre en


régimen variable, que incorpora como esquema numérico el método de alta resolución de Volúmenes
Finitos. Este modelo consiste en la integración de los modelos CARPA (Universidad Politécnica de
Cataluña) y TURBILLON (Universidad de Coruña). Dentro de su rango de aplicación se encuentran
la hidrodinámica fluvial, la simulación de rotura de presas, la evaluación de zonas inundables, el
cálculo de transporte de sedimentos y el flujo de marea en estuarios.

En el esquema de los volúmenes finitos en dos dimensiones, el dominio físico se descompone en


polígonos (elementos triangulares o cuadriláteros), que se denominan volúmenes de control o finitos.
Cada volumen tiene una superficie formada por los lados del polígono y este viene definido por sus
vértices. La distribución de los vértices puede ser irregular y formar una malla no estructurada, o
regular y formar una malla estructurada. Para un análisis en dos dimensiones los volúmenes finitos
no forman un volumen sino un área y sus superficies son curvas cerradas. El uso de volúmenes finitos,
permite considerar soluciones discontinuas de manera inmediata, además de conseguir que la
discretización espacial se adapte mejor a dominios con formas arbitrarias

El programa IBER consta de 4 módulos principales de cálculo: un módulo hidrodinámico donde calcula
los tirantes y velocidades, otro módulo de turbulencia donde simula la turbulencia en los fluidos. otro
módulo de transporte de sedimentos, tanto en suspensión como de arrastre de fondo, haciendo que
el modelo sea un modelo de lecho móvil y finalmente un módulo de calidad del agua, que calcula el
transporte de contaminantes, temperatura del agua, salinidad entre otros parámetros. Como se ha
mencionado, todos trabajan sobre una malla no estructurada de volúmenes finitos formada por
elementos triangulares o cuadrangulares.

El módulo hidrodinámico, el cual constituye la base de IBER, resuelve las ecuaciones de aguas
someras promediadas en profundidad, también conocidas como 2D Shallow Water Equations (2D-
SWE) o ecuaciones de St. Venant bidimensionales.

Dichas ecuaciones asumen una distribución de presión hidrostática y una distribución relativamente
uniforme de la velocidad en profundidad. La hipótesis de presión hidrostática se cumple
razonablemente en el flujo en ríos, así como en las corrientes generadas por la marea en estuarios.
Asimismo, la hipótesis de distribución uniforme de velocidad en profundidad se cumple habitualmente
en ríos y estuarios, aunque pueden existir zonas en las que dicha hipótesis no se cumpla debido a
flujos locales tridimensionales. En estos casos es necesario estudiar la extensión de dichas zonas y
su posible repercusión en los resultados del modelo.

En la actualidad, los modelos numéricos basados en las ecuaciones de aguas someras


bidimensionales son los más utilizados en estudios de dinámica fluvial y litoral, evaluación de zonas
inundables, y cálculo de transporte de sedimentos y contaminantes.

En el módulo hidrodinámico se resuelven las ecuaciones de conservación de la masa y de momento


en las dos direcciones horizontales:

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 60


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

en donde h es el calado, Ux, Uy son las velocidades horizontales promediadas en profundidad, g es


la aceleración de la gravedad, Zs es la elevación de la lámina libre, τs es la fricción en la superficie
libre debida al rozamiento producido por el viento, τb es la fricción debido al rozamiento del fondo, ρ
es la densidad del agua, Ω es la velocidad angular de rotación de la tierra, λ es la latitud del punto
considerado, τexx, τexy, τeyy son las tensiones tangenciales efectivas horizontales, y Ms, Mx, My son
respectivamente los términos fuente/sumidero de masa y de momento, mediante los cuales se realiza
la modelización de precipitación, infiltración y sumideros.

Se incluyen los siguientes términos fuente en las ecuaciones hidrodinámicas:

✓ Presión hidrostática
✓ Pendiente del fondo
✓ Tensiones tangenciales viscosas y turbulentas
✓ Rozamiento del fondo
✓ Rozamiento superficial por viento

Se modelan asimismo los frentes seco-mojado, tanto estacionarios como no estacionarios, que
puedan aparecer en el dominio. Dichos frentes son fundamentales en la modelización de zonas
inundables en ríos, así como en estuarios. De esta forma se introduce la posibilidad de evaluar la
extensión de zonas inundables en ríos, así como el movimiento del frente de marea en estuarios y
zonas costeras.

El fondo ejerce una fuerza de rozamiento sobre el fluido denominada fricción de fondo, que es
equivalente al rozamiento con una pared, con la particularidad de que, en general, en ingeniería
hidráulica la rugosidad del fondo es elevada, como ocurre en ríos y estuarios.

La fricción del fondo tiene un doble efecto en las ecuaciones de flujo. Por un lado produce una fuerza
de fricción que se opone a la velocidad media, y por otro lado, produce turbulencia. Ambos efectos se
pueden caracterizar por la velocidad de fricción uf, que no es más que una forma de expresar la
tensión tangencial de fondo con unidades de velocidad:

donde τb es el módulo de la fuerza de fricción de fondo, y ρ es la densidad del agua.

En los modelos promediados en profundidad no es posible calcular la velocidad de fricción por medio
de funciones de pared estándar, tal y como se hace en los contornos tipo pared, ya que las ecuaciones
no se resuelven en la dirección vertical. Por lo tanto, es necesario relacionar la velocidad de fricción
uf con la velocidad media promediada en profundidad mediante un coeficiente de fricción. La tensión
de fondo se puede expresar como:

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 61


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

en donde Cf es el coeficiente de fricción de fondo. Existen diferentes expresiones que permiten


aproximar el coeficiente de fricción Cf. La mayor parte de ellas asumen flujo uniforme en canal con
un perfil logarítmico de velocidad en profundidad.

A diferencia de los modelos 1D, en los modelos 2D el radio hidráulico deja de definirse como área de
la sección mojada entre perímetro mojado, ya que en 2D no tiene sentido el definir una sección
transversal. Tomando una columna de fluido de anchura Δx y calado h, el radio hidráulico se calcularía
como:

Por lo tanto, en los modelos 2D es lo mismo hablar de radio hidráulico y de calado.

La fricción de fondo se evalúa mediante la fórmula de Manning, la cual utiliza el coeficiente de Manning
n como parámetro. La fórmula de Manning utiliza el siguiente coeficiente de rugosidad:

La fuerza de rozamiento realizada por el viento sobre la superficie libre se puede calcular a partir de
la velocidad del viento a 10 metros de altura y un coeficiente de arrastre, utilizando la ecuación de
Van Dorn (1953):

donde ρ es la densidad del agua, V10 la velocidad del viento a 10 metros de altura y Cvd es el
coeficiente de arrastre superficial. Por defecto se toma un coeficiente de arrastre de Cvd =2.5 10-6.
Las tensiones efectivas horizontales que aparecen en las ecuaciones hidrodinámicas incluyen los
efectos de las tensiones viscosas, de las tensiones turbulentas y los términos de dispersión debido a
la no homogeneidad en profundidad del perfil de velocidad.

en donde τvij son las tensiones viscosas, u'i u'j son las tensiones turbulentas (también llamadas
tensiones de Reynolds), y Dij son los términos de dispersión lateral:

Los términos de dispersión se desprecian en las ecuaciones 2D-SWE (hipótesis de perfil de velocidad
uniforme en profundidad), debido a la imposibilidad de calcularlos de forma general con un modelo
promediado en profundidad. Su importancia será mayor cuanto menos uniforme sea el perfil de
velocidad en profundidad. Una situación típica en la que estos términos pueden cobrar importancia
es en canales con codos o radios de curvatura pequeños, así como en la confluencia de canales (ver
siguiente figura).

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 62


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 32 Flujos secundarios (izquierda) y perfil vertical de velocidad (derecha).

Las tensiones viscosas se calculan a partir de la viscosidad cinemática del fluido (v) como:

En general, excepto cerca de las paredes, y excepto en flujo laminar, el orden de magnitud de las
tensiones viscosas es mucho menor que el del resto de los términos que aparecen en las ecuaciones
hidrodinámicas.

Las tensiones turbulentas son varios órdenes de magnitud mayores que las tensiones viscosas,
especialmente en zonas de recirculación, en donde la producción de turbulencia es elevada. En el
caso de las ecuaciones de aguas someras bidimensionales las tensiones turbulentas constituyen 3
nuevas incógnitas a calcular, que sumadas al calado y a las velocidades Ux, Uy producen un total de
6 incógnitas.

Esto es lo que se conoce como problema de cierre de la turbulencia, porque es necesario resolver un
conjunto de 3 ecuaciones con 6 incógnitas. Debido a ello, es necesario utilizar un modelo de
turbulencia que permita calcular dichas tensiones turbulentas. La mayoría de los modelos de
turbulencia calculan los términos de difusión turbulenta a partir de la siguiente expresión:

donde vt, es la viscosidad turbulenta, que se calcula mediante el modelo de turbulencia. El problema
radica en que no existe un modelo de turbulencia universal, que permita calcular de forma precisa las
tensiones turbulentas, por lo que a lo largo del tiempo se han ido desarrollando diferentes modelos
de mayor o menor complejidad. La formulación de Boussinesq es utilizada por todos los modelos de
turbulencia incluidos en Iber.

5.3.1.2 Determinación de los coeficientes de rugosidad de Manning


La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y por tanto es
completamente empírica en su naturaleza. Debido a su simplicidad de forma y a los resultados
satisfactorios que arroja para aplicaciones prácticas, la fórmula Manning se ha hecho la más usada
de todas las fórmulas de flujo uniforme para cálculos de caudales en rio y canales. El valor de n es
muy variable y depende de una cantidad de factores. Al seleccionar un valor adecuado de n para
diferentes condiciones de diseño, un conocimiento básico de estos factores debe ser considerado de
gran utilidad.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 63


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

✓ Rugosidad de la superficie
Se representa por el tamaño y la forma de los granos del material que forma el perímetro mojado y
que producen un efecto retardante sobre el flujo. En general, los granos finos resultan en un valor
relativamente bajo de n y los granos gruesos dan lugar a un valor alto de n.

✓ Vegetación
Puede ser vista como una clase de rugosidad superficial. Este efecto depende principalmente de la
altura, densidad, distribución y tipo de vegetación, y es muy importante en el diseño de canales
pequeños de drenaje, ya que por lo común éstos no reciben mantenimiento regular.

✓ Irregularidad del canal


Se refiere a las variaciones en las secciones transversales de los canales, su forma y su perímetro
mojado a lo largo de su eje longitudinal. En general, un cambio gradual y uniforme en la sección
transversal o en su tamaño y forma no produce efectos apreciables en el valor de n, pero cambios
abruptos o alteraciones de secciones pequeñas y grandes requieren el uso de un valor grande de n.

✓ Alineamiento del canal


Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n relativamente bajos, en tanto que curvas
bruscas con meandros severos incrementarán el n.

✓ Sedimentación y erosión
En general la sedimentación y erosión activa, dan variaciones al canal que ocasionan un incremento
en el valor de n. Urquhart (1975) señaló que es importante considerar si estos dos procesos están
activos y si es probable que permanezcan activos en el futuro.

✓ Obstrucción
La presencia de obstrucciones tales como troncos de árbol, deshechos de flujos, atascamientos,
pueden tener un impacto significativo sobre el valor de n. El grado de los efectos de tale obstrucciones
dependen del número y tamaño de ellas.
Cuadro 27: Coeficiente de rugosidad según Cowan
CONDICIONES DEL CANAL PARAMETRO VALORES

MATERIAL CONSIDERADO
GRAVA GRUESA n0 0.028

GRADO DE IRREGULARIDAD
MENOR n1 0.005
VARIACIONES DE LA SECCION
TRANSVERSAL DEL CAUCE GRADUAL n2 0.000
EFECTO RELATIVO DE
OBSTRUCCIONES MENOR n3 0.015

VEGETACION
BAJA n4 0.010

CANTIDAD DE MEANDROS
MENOR m 1.000

TOTAL n 0.058

Por otro lado, podemos estimar el valor de n por verificación por similitud con otros riachuelos como
se muestran los valores de n de Manning Calibrados, de riachuelos con lecho similar al riachuelo de
la captación y la zona de bombeo, como se muestra en la siguiente tabla de rugosidad del Manual de
Hidrología.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 64


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 33: Rugosidad para ríos similares

Por tanto, para el proyecto de la identificación de las posibles inundaciones sujetas a la quebrada que
involucran a la captacion y la zona de bombeo se ha considerado un Manning: riachuelo “n=0.025 ”y
ademas por estar en una zona con vegetación densa “n=0.018”

Todas estas rugosidades se presentan en el modelamiento hidráulico con el software IBER para tener
mayor realidad del movimiento del fluido de agua presente en la quebrada que involucran a la
captacion y la zona de bombeo.

A continuación se muestra el procedimiento de la aplicación de las rugosidades en el software IBER.

Como primer paso detallamos los Datos de Rugosidad en el tipo de suelo correspondiente, clasificado
de acuerdo a la rugosidad.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 65


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 34 Datos de rugosidad

Creamos todos las rugosidades y aplicamos en las áreas correspondientes:

Figura 35 Uso de suelo en el software IBER

En este caso de modelamiento hidráulico para la quebrada que involucran a la captacion y la zona de
bombeo.
tendremos las siguientes rugosidades:
✓ Riachuelo
✓ Vegetaación Densa
Todos estos fueron clasificados de acuerdo a los materiales presentes en el río y fueron aplicados
en el software IBER, como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 36 - Clasificación de usos de suelos bidimensional

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 66


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 37 - Clasificación de usos de suelos tridimensional

5.3.1.3 Simulación de flujo permanente a través del tramo de estudio


Teniendo en cuenta el caudal de máximas avenidas para el periodo de retorno de diseño, se muestra
los resultados de la simulación en forma completa a través del programa IBER para tener el escenario
completo primero se tiene que tener las zonas de estudio luego de ello la clasificación de usos de
suelo para la rugosidad de Manning, mostrado en el punto anterior (determinación de los coeficientes
de Manning). Al tener el escenario clasificado se procede con la hidrodinámica de software dando así
los caudales de ingreso respectivo para cada periodo de retorno como se muestra en las siguientes
imágenes.

Figura 38 -Hidrodinámica, Condiciones de contorno

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 67


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 39 - Entrada 2D y Salida del modelo TR: 50 años

Luego de introducir los datos de hidrodinámica en el software IBER verificamos los ingresos y salidas
de nuestro modelo como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 40 - Entrada 2D y Salida del modelo TR: 50 años

Como último paso se creará la malla en la zona de emplazamiento del modelo hidráulico, con mallas
de pequeño tamaño en los perímetros mojados y mallas mayores en las zonas de posibles
inundaciones como se muestra en las siguientes imágenes.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 68


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 41 - Creación de malla no estructurada

Figura 42 – Generación malla DEM zona de proyecto

Finalmente al clasificar nuestro modelo en tipos de uso de suelo, zonas de tamaño de mallas de
acuerdo a los perímetros mojados. Afectaremos a nuestra malla con el modelo digital de elvaciones
para crear los meandros del ríachuelo y las pendientes correspondientes a nuestro modelo para el
proyecto de la zona de captación y estación de bombeo respectivamente, dando así como resultado
final un modelo con elevaciones correspondientes a la topografía realizada en la zona de estudio .

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 69


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Se ajustan los datos de problema como el tiempo de simulacion, los vectores de calado y finalizamos
el pre proceso en el software IBER , teniendo asì la figura que se muestra a continuación en una vista
tridimensional.

Figura 43 - Modelamiento finalizado en pre proceso.

Luego de los calcular se podrá obeservar los resultados del software Iber en estos podremos observar
los siguientes resultados:

✓ Calados
✓ Velocidad
✓ Caudales específicos.
✓ Energía

Los calados son los tirantes presente en las diferentes zonas de emplazamiento del río en el software
IBER podremos observar el tirante en cada punto o en un emplazamiento de sección donde se
requiera.

El número de froude es la fuerza de inercia entre la fuerza de la gravedad, este número de Froude
dependerá si es mayor o menor que la unidad, todo número de Froude menor a la unidad será un
flujo subcrítico y mayor a la unidad será un flujo supercrìtico .

Las velocidades serán necesarias para los cálculos de sovación en la sección que involucran la
construcción de la Captación y la zona de Bombeo respectivamente en un periodo de retorno de 50
años.

A continuación, se muestran los resultados de los calados, Velocidad, Caudales específicos y


Energía.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 70


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 44 – Zona de Análisis de inundacion Riachuelo -Captación

Figura 45 - Resultado Calado o Tirante Máximo Riachuelo Captación TR:50 años

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 71


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 46 - Resultado Velocidad Riachuelo Captación TR:50 años

Figura 47 - Resultado Caudal Específico Riachuelo Captación TR:50 años

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 72


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 48 - Resultado Energía Riachuelo Captación TR:50 años

Figura 49 – Zona de Análisis de inundacion Riachuelo – Estación de Bombeo

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 73


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 50 – Resultado Calado o Tirante Máximo Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años

Figura 51 – Resultado Velocidad Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 74


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Figura 52 – Resultado Caudal Específico Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años

Figura 53 – Resultado Energía Riachuelo – Estación de Bombeo TR:50 años

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 75


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

5.3.2.3 Parámetros hidráulicos


Para poder incursionar con mayor detalle la zona de construcción de las estructuras hidráulicas como
son la captación y la Estación de Bombeo, es importante saber la altura máxima que alcanza el agua
en el riachuelo, este valor es el parámetro más importante para conocer la altura a la que debe estar
ubicados tanto los muros de protección de la captación y de la Estación de Bombeo, por esta razón a
continuación mostraremos los valores críticos en las secciones próximas al eje del puente.

5.3.2.4 Tirantes y niveles de diseño


A continuación, resumimos las cotas y tirantes del Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME),
para un periodo de retorno de TR: 50 años con un caudal de 3 m3/s, el cual se utilizará para diseñar
la sección definitiva del canal a evacuar ozona de protección de acuerdo a la intervención de interés
en los puntos ya mencionados.

En primer lugar, determinaremos lo tirantes máximo críticos de la zona de intervención para la primera
estructura planteada que está dentro del riachuelo y la Captación proyectada la el proyecto de Agua
Potable.

Tirante Máximo Zona


de construcción de
Captación

Figura 54 – Tirante Máximo Crítico – Riachuelo Captación TR:50 años

De acuerdo a la simulación para un periodo de TR: 50 años con un caudal de 3 m3/s, se tiene como
Tirante calculado máximo (Y=1.50m), el cual indica que se debe de tener en cuenta una sección
estable, y que la estructura de protección para la captación como son los muros, debería de tener una
altura mayor que el tirante resultante máximo de la zona de simulación, para poder evitar posibles
desbordamientos frente a máximas avenidas y garantizar la funcionabilidad y/o estabilidad de la
estructura planteada durante su periodo de vida útil.

En segundo lugar, determinaremos lo tirantes máximo críticos de la zona de intervención para la


primera estructura planteada que está dentro del riachuelo y la Estación de Bombeo proyectada la
el proyecto de Agua Potable

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 76


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Tirante Máximo Zona


de construcción de
Estación de Bombeo

Figura 55 – Tirante Máximo Crítico – Riachuelo Estación de Bombeo TR:50 años

De acuerdo a la simulación para un periodo de TR: 50 años con un caudal de 3 m3/s, se tiene como
Tirante calculado máximo (Y=1.33m), el cual indica que se debe de tener en cuenta una sección
estable, y que la estructura de protección para la estación de Bombeo como son los muros y / o cercos
perimétricos, debería de tener una altura mayor que el tirante resultante máximo de la zona de
simulación, para poder evitar posibles desbordamientos frente a máximas avenidas y garantizar la
funcionabilidad y/o estabilidad de la estructura planteada durante su periodo de vida útil.

Figura 56 – Caracterización de Visualización de resultados máximos

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 77


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

5.4. CARACTERÍSTICAS ESTABLES DEL RIACHUELO


Existen varios métodos de cálculo que permiten conocer las características estables de una corriente
natural, o las relaciones que guardan los diferentes parámetros de una corriente cuando está en
equilibrio. Los métodos más utilizados son la teoría de régimen, el método de Altunin y el método de
Maza Cruickshank.

La teoría de régimen es completamente empírica y fue iniciada y ampliada con base en observaciones
sobre el comportamiento de canales de riego, que han estado en operación durante varios años y por
tanto, se consideran estables.

5.4.1. Teoría de régimen


La teoría de régimen fue iniciada en· 1895 por Kennedy, quien para diseñar una red de canales no revestidos,
observó y midió las dimensiones de canales que ya habían estado en operación, y por tanto, su sección se
había ajustado a unas dimensiones estables en función de los gastos que transportaban, tanto líquidos como
de sedimentos.

De observaciones efectuadas en 22 canales del sistema Alto Bari Doab, él obtuvo que la velocidad media era
función del tirante y con esa relación dimensionó futuros canales; La relación que encontró es:

Donde:
U: velocidad media de la corriente, en m /s
d: tirante, en m

Kennedy al igual que otros investigadores comprobaron que el exponente y coeficiente de la ecuación anterior
variaba para canales de otras regiones. Por tanto, dicha ecuación se escribió como:

Donde:
C: coeficiente que varía entre 0.67 y 0.95 (Lacey); 0.25 a l.20 (otros autores)
M: exponente que varía entre 0.52 y 0.64 (Lacey); 0.61 a 0.73 (otros autores)

La teoría de régimen es aplicable con material cohesivo y arenoso. Como la mayoría de los datos adquiridos
para la obtención de las fórmulas de estos métodos han sido tomados en canales con fondo y orillas cohesivas,
tiene una gran utilidad para el diseño de canales formados con ese material. Por otra parte, el transporte de
material sólido en suspensión, en la mayoría de los canales observados, fue menor que 500 ppm.

5.4.2. Método de Lacey


Este autor continuó y amplió los estudios de Lindley, quien había ya observado 4345 km de canales
en la India. Lacey realizó un análisis completo y riguroso con todos los datos disponibles y publicó
sus resultados en 1930, 1934, 1939, 1946 y 1958, siendo las dos primeras y la última las más
destacadas. En 1930 presento las ecuaciones para obtener los principales parámetros hidráulicos y
geométricos de canales estables. Como parámetros geométricos de la sección transversal utilizó el
radio hidráulico y el perímetro mojado en lugar del tirante y el ancho de la superficie libre que
normalmente se usaban. Aunque esto representa mayor trabajo para el proyectista, Lacey consideró
que era más preciso. En 1934 generalizó el concepto de régimen a ríos, utilizo sus ecuaciones para
el diseño de modelos hidráulicos fluviales de fondo móvil y añadió el efecto de las pérdidas debido a
irregularidades y curvas en el canal con lo que introdujo otros dos factores de sedimentación: fVR y
fRS.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 78


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Las ecuaciones presentadas en ese último trabajo son las que aquí se incluyen, pero con los coeficientes
modificados para ser utilizados en sistema métrico.

Las ecuaciones de partida son:

Es válida si P/B≈1.10

Las ecuaciones de Lacey, como se observa fácilmente, no son dimensionalmente correctas, y por tanto, las
aquí mostradas se aplican utilizando el sistema métrico.

En las ecuaciones anteriores el significado de las variables es el siguiente:

B: ancho de la superficie libre del agua, en m


dm: tirante medio, en m
A: área hidráulica, en m2
P: perímetro mojado, m
R: radio hidráulico, en m
S: pendiente hidráulica, sin unidades
Q: gasto líquido, en m3/ s
U: velocidad media de la corriente, en m/s.

5.4.3. Método de Blench


Al tomar en cuenta las observaciones de varios autores, Blench en 1939 y 1941, así como en artículos y libros
que publicó posteriormente, presentó sus fórmulas básicas y de diseño. Su método toma en cuenta dos
parámetros introducidos por él y son:

Factor de fondo, Fb
Factor de orilla, Fs

Esos parámetros son función de la concentración del material transportado en suspensión, del diámetro de las
partículas del fondo y de la resistencia de las orillas a ser erosionadas. Las fórmulas para valuarlos o sus
valores recomendados se resumen a continuación.

Factor de fondo. Toma en cuenta la resistencia del fondo y se obtiene mediante la expresión aproximada.

Fórmula aplicable a fondos arenosos con transporte de sedimentos en que se han formado dunas.

En la fórmula anterior, C es la concentración del material arrastrado en la capa de fondo, expresado en partes
por millón y Fbo se obtiene de

Cuando existe poca información, Blench recomendó utilizar para Fb, los siguientes valores:

0.8 Material fino, Dm≤ 0.5 mm


1.2 Material grueso, Dm > 0.5 mm

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 79


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Factor de orilla. Este parámetro, que mide la resistencia de las orillas, es obtenido mediante la expresión.

Para el factor de orilla, Blench recomienda los siguientes valores:

0.1 Material poco cohesivo, como arena.


0.2 Material medianamente cohesivo
0.3 Material muy cohesivo, como arcilla.

Como puede observarse no existe una definición exacta de lo que significa "poco", "medianamente" y "muy
cohesivo" y, por tanto, la aplicación de este método se dificulta. Blench mismo lo hace notar cuando indica que
para aplicar su método se requiere de cierta experiencia en el conocimiento de los ríos y canales estables.

Ecuaciones de diseño
A partir de las ecuaciones básicas se deducen las ecuaciones de diseño, en las que en forma explícita se
obtienen las variables geométricas de la sección y la pendiente del cauce. Dichas expresiones son:

Para obtener b y B se utilizan las relaciones.

5.4.4. Método de Simons y Albertson


Estos autores utilizaron principalmente datos. Obtenidos en la India y Estados Unidos y presentaron sus
ecuaciones en 1963. El método por ellos propuesto tiene la ventaja de ser aplicable a un rango mayor de
materiales del fondo y orillas, lo cual es tenido en cuenta en los coeficientes que se muestran adelante. Aunque
algunos de los canales estudiados transportaban mucho material del fondo, las ecuaciones· propuestas son
aplicables a cauces en que el transporte del material del fondo es menor de 500 ppm, excepto cuando se
especifica. Dichas ecuaciones, expresadas en unidades del sistema métrico, son:

A partir de P y A se puede obtener d, b y B.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 80


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Siendo.

En los canales estudiados, Simons y Albertson encontraron una buena correlación entre bm y P así como entre
d y R. Las relaciones entre ellos se muestran a continuación.

o bien

Y para el d se tiene.

Aplicando las formulas anteriores y otros se ha obtenido los siguientes resultados para la quebrada Conday en
la zona de emplazamiento de la bocatoma.

Figura 57 – Ancho Estable Riachuelo – Captación (A=2m) y (H=0.65m)

Figura 58 – Ancho Estable Riachuelo – Estación de Bombeo (A=1.80m) y (H=0.80m)

Nota: por visitas de campo y huellas hidráulicas se asume el método de Altunin – Manning debido a
que la configuración natural del cauce del río no supera los 40 metros, por lo tanto, el cauce natural
es de Captación (A=2m) y (H=0.65m) y Estación de Bombeo (A=1.80m) y (H=0.80m)

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 81


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 CONCLUSIONES
6.1.1 Con respecto a la Cuenca Hidrográfica
1. La caracterización de la micro cuencas se hizo a través del usó de programas de Sistemas
de Información Geográfica (SIG) y su extensión ArcHydro, que nos permitió obtener los
parámetros morfométricos como: tamaño, perímetro, ancho, pendiente, longitud,
jerarquización de corrientes, entre otros parámetros de relieve y forma como lo es también la
curva hipsométrica y el polígono de frecuencias. El cálculo de estos indicadores
morfométricos es hoy en día más preciso y eficiente, ya no se requiere de la cartografía
clásica de curvas de nivel en formato papel, y aunque la experiencia de quién realiza estas
tareas siempre es indispensable, con el empleo de un SIG se obtiene mayor consistencia en
los resultados obtenidos.

2. Los parámetros de forma, de relieve y de la red hidrográfica de la micro cuenca de la quebrada


Conday hasta el punto de interés son los siguientes:

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICRO CUENCA CONDAY
MICRO CUENCA
PARAMETROS UNIDAD
CONDAY
AREA DE LA CUENCA Km2 2.67
PERIMETRO Km 8.71
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.50
FACTOR DE

Longitud ( // al curso más largo) Km 2.28


CUENCA

FACTOR DE
FORMA

Ancho Medio Km 1.17


PARAMETROS DE FORMA

Radio de Circularidad 1 0.44


Factor de Forma 1 0.20
Lado Mayor Km 3.66
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.73
Orden 1 Km 1.90
Orden 2 Km 1.03
Longitud total de los ríos de
Orden 3 Km -
diferentes grados
Orden 4 Km -
Orden 5 Km -
Curva Hipsométrica - ✓
Polígono de Frecuencia - ✓
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 3095


Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 2674
Desnivel total de la Cuenca Km 0.42
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 2894.64
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 2894.64
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
Altura más frecuente m.s.n.m. 2900 - 2850
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 11.51
Tipo de corriente - Perenne
PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA

Densidad de drenaje Km/Km2 0.86

Pendiente media del río principal m/m 0.1843


CUENCA

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095

Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 2674

Tiempo de concentracion Hr. 0.37

Grado de ramificacion - 2º

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 82


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

3. Los resultados obtenidos en cuanto a la delimitación de la cuenca, va depender de la calidad


del modelo digital de elevaciones (DEM), el cual representa la información fundamental en
una delimitación automática de cuenca, en este caso el DEM ha sido generado a partir de los
datos descargados de la Pagina del Ministerio de ambiente MINAM, la cual consideramos
una información de buena calidad, estándar y confiable para todo el Perú.

6.1.2 Con respecto a la Hidrología


1. En cuanto a las estaciones seleccionadas para la determinación de los caudales máximos
están han sido seleccionadas convenientemente considerando la altitud y la proximidad y un
registro lo suficientemente largo y confiable que describa el comportamiento climático de la
micro cuenca Conday es así que se usó la estación pluviométrica de CUTERVO.

2. El tratamiento de la información hidrológica histórica para las series de datos de la estación


Cutervo se realizó mediante el análisis estadístico y pruebas de bondad de ajuste.

3. El caudal de diseño y/o caudal pico de la micro cuenca Conday, se obtuvieron para un periodo
de retorno de 50, 70 y 100 años según lo recomendado por el manual de diseño de
estructuras hidráulicas del ANA.

Micro cuenca Conday (m3/seg)


Metodología
Tr=50 Años Tr=70 Años Tr=100Años
Modelo Distribuido con
Aplicación del 3.00 m3/s 3.60 m3/s 4.30 m3/s
HEC-HMS

6.1.3 Con respecto a la hidráulica


1. En el presente estudio se ha realizado la simulación hidráulica considerando un flujo
permanente para efectos de identificar los procesos de flujo relevantes que deben ser
considerados en el diseño de las obras hidráulicas proyectadas de la Captación y de la
Estación de Bombeo.

2. Los tirantes o niveles de agua teóricos calculados, deben ser adoptados con criterios
conservadores como avenida de diseño obras hidráulicas proyectadas de la Captación y de
la Estación de Bombeo, teniendo en consideración alturas mayores a los tirantes calculados.
De acuerdo a la simulación para un periodo de TR: 50 años con un caudal de 3 m3/s, se
tiene como Tirante calculado máximo (Y=1.50m), el cual indica que se debe de tener en
cuenta una sección estable, y que la estructura de protección para la captación como son los
muros, debería de tener una altura mayor que el tirante resultante máximo de la zona de
simulación, para poder evitar posibles desbordamientos frente a máximas avenidas y
garantizar la funcionabilidad y/o estabilidad de la estructura planteada durante su periodo de
vida útil, así mismo, De acuerdo a la simulación para un periodo de TR: 50 años con un
caudal de 3 m3/s, se tiene como Tirante calculado máximo (Y=1.33m), el cual indica que se
debe de tener en cuenta una sección estable, y que la estructura de protección para la
estación de Bombeo como son los muros y / o cercos perimétricos, debería de tener una
altura mayor que el tirante resultante máximo de la zona de simulación, para poder evitar
posibles desbordamientos frente a máximas avenidas y garantizar la funcionabilidad y/o
estabilidad de la estructura planteada durante su periodo de vida útil

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 83


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

3. Si bien el programa IBER se constituye como una herramienta útil para el cálculo, predicción,
análisis de escenarios para procesos de flujo y procesos de transporte de sedimentos, se
debe indicar que su empleo requiere de componente y criterios adiciónales relacionados a la
calidad de la información, depuración de datos, experticia tanto en temas de ciencias
tecnológicas y naturales, así como del entendimiento de los algoritmos que maneja el modelo
con la ecuaciones bidimensionales y restricciones del software.

6.1.4 Con respecto al ancho Estable del Riachuelo


1. La hidráulica del riachuelo procedente de la microcuenca de estudio tendiendo anchos
estables y considerando adecuadamente la proyección de la construcción de las estructuras
de captación y estación de bombeo y posibles zonas de inundación respecto a lo mencionado.

2. Por visitas de campo y huellas hidráulicas se asume el método de Altunin – Manning debido
a que la configuración natural del cauce del río no supera los 40 metros, por lo tanto, el cauce
natural es de Captación (A=2m) y (H=0.65m) y Estación de Bombeo (A=1.80m) y (H=0.80m).

6.2 RECOMENDACIONES
1. Se recomienda el empleo de los resultados obtenidos en este informe técnico para el diseño
final de estructuras de protección y/o las mismas estructuras hidráulicas planteadas para
lograr su funcionabilidad durante su periodo de vida útil dentro del proyecto mencionado.

2. Se recomienda tener en cuenta los resultados de tirantes máximo calculados en el


modelamiento del riachuelo para la obtención de la altura adecuada de los muros de
captación y o/ estructuras de protección para la estación de bombeo de tal manera lograr su
funcionabilidad.

3. Así como en los métodos de ancho estable de un río, se debe tener conocimiento de campo
como huellas, registros o comentarios de pobladores que habiten muchos años dentro de la
zona para poder saber un aproximado de los valores que calcularemos con diferentes
métodos y así poder calibrarlos. Es por ello que en el ancho estable se asumió el método de
Altunin – Manning.

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 84


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

VII. ANEXOS

7.1 ANEXOS A: INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 85


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

Registro de precipitaciones máximas de 24 horas – Estación Cutervo


REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MAXIMAS HISTORICAS
Precipitación maximas de 24 horas (mm)

ESTACION CUTERVO DEPART CAJAMARCA LATITUD 06° 22'42" "S"


PERIODO PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS (mm) PROVINCIA CUTERVO LONGITUD 78° 48'56" "w"
CODIGO DISTRITO CUTERVO ALTITUD 2668 m.s.n.m

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
1 1990 30.0 22.4 22.4 26.5 19.8 7.0 8.7 6.4 12.3 43.0 24.0 17.0 43.0
2 1991 14.5 29.0 S/D S/D 9.0 8.0 12.0 11.0 17.4 23.0 15.8 31.2 31.2
3 1992 9.2 26.8 31.0 23.8 16.9 14.5 8.5 24.0 22.0 19.0 15.3 12.5 31.0
4 1993 30.0 16.5 42.2 33.2 13.8 3.2 17.5 19.0 52.0 21.2 25.5 52.0 52.0
5 1994 23.0 25.0 39.0 44.0 12.5 4.5 5.0 0.3 17.8 6.8 38.0 26.8 44.0
6 1995 10.2 11.0 24.8 17.4 9.5 5.0 6.0 25.5 7.3 33.7 19.2 31.0 33.7
7 1996 15.1 23.4 31.2 22.4 21.9 34.2 2.4 8.2 8.4 39.5 19.5 11.0 39.5
8 1997 24.2 36.0 20.8 13.4 8.0 12.2 2.0 5.3 5.5 23.5 15.0 25.3 36.0
9 1998 10.0 54.0 49.0 26.0 29.3 3.0 S/D 1.6 23.3 15.5 34.3 43.5 54.0
10 1999 37.8 57.0 22.8 20.0 16.6 28.0 20.3 4.5 35.6 31.0 44.2 33.0 57.0
11 2000 14.8 50.0 30.8 40.9 22.5 13.9 14.8 8.1 16.0 5.3 9.0 34.0 50.0
12 2001 34.0 12.1 49.1 33.2 18.0 1.5 3.8 2.0 15.3 36.2 28.3 26.1 49.1
13 2002 12.7 21.3 27.8 41.9 27.0 3.4 9.0 1.8 40.0 54.4 22.2 22.1 54.4
14 2003 19.0 40.0 32.0 29.0 10.2 10.5 0.5 7.2 6.6 22.0 S/D 12.6 40.0
15 2004 25.5 33.0 11.4 33.1 13.7 5.1 7.4 6.0 12.9 29.1 38.6 16.7 38.6
16 2005 13.5 42.4 25.2 11.6 18.6 15.1 4.5 2.2 16.2 46.7 18.7 18.0 46.7
17 2006 27.0 25.4 49.5 37.0 7.4 14.8 12.5 3.5 10.8 23.5 32.4 18.6 49.5
18 2007 31.3 9.4 25.8 29.1 27.3 4.0 15.2 7.8 15.1 46.5 26.0 24.9 46.5
19 2008 28.0 38.3 15.2 23.8 20.8 11.7 6.2 18.5 22.2 35.2 S/D 24.4 38.3
20 2009 16.0 28.8 S/D 28.3 13.8 17.0 11.6 2.8 16.4 25.9 14.8 22.7 28.8
21 2010 13.9 49.3 50.4 24.4 15.5 4.8 28.9 4.8 26.3 26.2 29.0 18.6 50.4
22 2011 30.5 25.0 32.4 25.7 10.6 6.3 7.0 16.0 23.3 30.1 21.4 35.2 35.2
23 2012 40.5 19.9 34.3 29.7 8.8 1.2 2.0 4.0 22.2 39.8 13.3 17.5 40.5
24 2013 49.0 21.5 32.9 31.9 59.0 10.1 S/D S/D 8.7 15.3 12.2 28.5 59.0
25 2014 16.3 34.2 65.0 27.2 20.5 11.1 11.8 6.2 10.4 26.7 28.8 35.0 65.0
26 2015 35.0 36.6 34.6 43.2 11.0 2.3 4.0 1.5 4.6 23.6 20.2 7.8 43.2
27 2016 16.2 26.4 25.8 33.8 30.5 10.3 5.0 3.5 32.0 22.2 51.0 27.5 51.0
28 2017 41.0 32.0 27.8 23.7 32.0 23.1 5.3 25.4 21.2 S/D S/D S/D 41.0
29 2018 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 20.5 42.8 32.4 19.5 42.8
30 2019 18.4 51.0 37.7 28.8 36.8 9.3 13.7 1.2 6.7 28.6 28.0 21.7 51.0
31 2020 8.0 10.0 24.1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 39.6 30.2 39.6
32 2021 26.0 13.2 49.9 27.0 33.0 16.0 5.6 59.1 17.8 32.9 25.7 18.2 59.1
MEDIA 23.2 29.7 33.3 28.6 19.8 10.4 9.0 9.9 18.3 29.0 25.6 24.6 45.0
DESVEST 10.8 13.4 12.1 8.1 11.1 7.8 6.4 12.1 10.7 11.5 10.2 9.6 9.0
MAX 49.0 57.0 65.0 44.0 59.0 34.2 28.9 59.1 52.0 54.4 51.0 52.0 65.0
MIN 8.0 9.4 11.4 11.6 7.4 1.2 0.5 0.3 4.6 5.3 9.0 7.8 28.8
S/D: Sin datos
Fuente. SENAMHI

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 86


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

7.2 ANEXO B: PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 87


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICRO CUENCA CONDAY
MICRO CUENCA
PARAMETROS UNIDAD
CONDAY
AREA DE LA CUENCA Km2 2.67
PERIMETRO Km 8.71
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.50
FACTOR DE

Longitud ( // al curso más largo) Km 2.28


CUENCA

FACTOR DE
FORMA

Ancho Medio Km 1.17


PARAMETROS DE FORMA

Radio de Circularidad 1 0.44


Factor de Forma 1 0.20
Lado Mayor Km 3.66
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.73
Orden 1 Km 1.90
Orden 2 Km 1.03
Longitud total de los ríos de
Orden 3 Km -
diferentes grados
Orden 4 Km -
Orden 5 Km -
Curva Hipsométrica - ✓
Polígono de Frecuencia - ✓
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 3095


Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 2674
Desnivel total de la Cuenca Km 0.42
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 2894.64
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 2894.64
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
Altura más frecuente m.s.n.m. 2900 - 2850
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 11.51
Tipo de corriente - Perenne
PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA

Densidad de drenaje Km/Km2 0.86

Pendiente media del río principal m/m 0.1843


CUENCA

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095


Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 2674
Tiempo de concentracion Hr. 0.37

Grado de ramificacion - 2º

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 88


Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

7.3 ANEXO C: MAPAS TEMATICOS HIDROLOGÍA

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 89


DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
-70715 -15118 40479 96077 151674 207272

9416599

9416599
LORETO

PIURA

SAN MARTIN

9361002

9361002
AMAZONAS

MAPA POLITICO

9305404

9305404
-200 500177 1000554
LAMBAYEQUE
PROVINCIA DE CUTERVO
10007479

10007479
24263 48726 73189 97651
CAJAMARCA
COLOMBIA
ECUADOR

9249807

9249807
OC
. SAN MARTIN

ÉAN
TUMBES LORETO
9507102

9507102

9194209

9194209

9344757

9344757
OP
PIURA AMAZONAS Choros

AC
ÍFIC
LAMBAYEQUE CAJAMARCA BRASIL Toribio Casanova

O
SAN MARTIN
LA LIBERTAD

9138612
LA LIBERTAD
Pimpingos
-70715 -15118 40479 96077 151674 207272
Santa Cruz
Santo Tomas Cujillo

9320294

9320294
9006725

9006725

Callayuc
PERU
DISTRITO DE CUTERVO
ANCASH
HUANUCO San Juan De Cutervo
UCAYALI
PASCO
Querocotillo La Ramada
62069 70965 79860 88756 San Andres De Cutervo
JUNIN Santo Domingo De La Capilla San Luis De Lucma
Socota
OC

CALLAO LIMA
CALLAO MADRE DE DIOS Callayuc San Andres De Cutervo
ÉAN

Querocotillo

9295831

9295831
HUANCAVELICA
OP
8506348

8506348

CUSCO
Santo Domingo De La Capilla
9304727

9304727
CUTERVO
Cutervo
AC

AYACUCHOAPURIMAC
ICA
ÍFIC

PUNO
Socota
O

AREQUIPA BOLIVIA

9271368

9271368
MOQUEGUA
9295831

9295831
TACNA
8005971

8005971

CHILE Cutervo
CUTERVO 24263 48726 73189 97651

-200 500177 1000554

AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO SERVISIO DE AGUA POTABLE Y GOBIERNO REGIONAL DE MAPA:
SANEAMIENTODEN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CUTERVO
CAJAMARCA
9286936

9286936
MAPA DE
SIMBOLOGÍA LEYENDA
GERENCIA SUB
REGIONAL CUTERVO
UBICACIÓN 01
CANAL PRINCIPAL DISTRITO DE CUTERVO
RÍO PRINCIPAL PROYECTO
PROVINCIA DE
CUTERVO
9278040

9278040
CUENCA DE ANÁLISIS "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
DEPAR. DE CAJAMARCA DE CUTERVO - CAJAMARCA"
!
( CAPITAL DE DISTRITO
62069 70965 79860 88756
737009 737565 738121 738677 739233 CURVA HIPSOMETRICA - POLIGONO DE FRECUENCIA
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000
3,150

µ
13.3

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
3,100
3,050 14.9

Altitud (m.s.n.m.)
MICRO CUENCA CONDAY
3,000 15.2
2,950
15.5
2,900
2,850 18.3

2,800 14.3
2,750 8.5
2,700
0.0
2,650
0 25 50 75 100
9296870

9296870
% de Area Acumulada

Áreas Acumulada s
Altitud Áreas Parciales
Por Debajo Por Encima
m.s.n.m (Km2) (%) (Km2) (%) (Km2) (%)
2674 0.000 0.000 0.000 0.00 2.665 100.00
2764 0.226 8.477 0.226 8.48 2.439 91.52
2818 0.381 14.301 0.607 22.78 2.058 77.22
2866 0.487 18.271 1.094 41.05 1.571 58.95
2910 0.413 15.513 1.507 56.56 1.158 43.44
2958 0.405 15.190 1.912 71.75 0.753 28.25
3010 0.397 14.911 2.310 86.66 0.355 13.34
3095 0.355 13.337 2.665 100.00 0.000 0.00
Tota l 2.67 100.00
9296314

9296314
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICRO CUENCA CONDAY
MICRO CUENCA
PARAMETROS UNIDAD
CONDAY
AREA DE LA CUENCA Km2 2.67
PERIMETRO Km 8.71
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.50

FACTOR DE
Longitud ( // al curso más largo) Km 2.28

CUENCA

FACTOR DE
FORMA
Ancho Medio Km 1.17

PARAMETROS DE FORMA
Radio de Circularidad 1 0.44
Factor de Forma 1 0.20
Lado Mayor Km 3.66
9295758

9295758
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.73
Orden 1 Km 1.90
Orden 2 Km 1.03
Longitud total de los ríos de
Orden 3 Km -
diferentes grados
Orden 4 Km -
Orden 5 Km -
Curva Hipsométrica - 
Polígono de Frecuencia - 

PARAMETROS DE RELIEVE
Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 3095
Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 2674
Desnivel total de la Cuenca
LEYENDA
Km 0.42
9295203

9295203
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 2894.64
BOCATOMA CHORRO
PUNTO DE CONTROL Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 2894.64
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
CURVAS DE NIVEL
Altura más frecuente m.s.n.m. 2900 - 2850
RIOS
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 11.51
Tipo de corriente
Altitud de la - Perenne

PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA
Densidad de drenaje
Micro Cuenca Km/Km2 0.86

Pendiente media del río principal m/m 0.1843

CUENCA
High : 3095 Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 3095
Esri, HERE, Garmin, (c) OpenStreetMap contributors, and the GIS user community, Sources: Esri,
HERE, Garmin, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 2674
Low
Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), (c):OpenStreetMap
2674 9294647
Tiempo de concentracion Hr. 0.37
contributors, and the GIS User Community
Grado de ramificacion - 2º
737009 737565 738121 738677 739233
Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

7.4 ANEXO D: MAPAS TEMATICOS HIDRAULICA

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 90


738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

³
Riachuelo Captación
9295338.000000

9295338.000000
.7 5
2697.5 0

2695

93
26
2696.2 5

0+0 04

26
95
9295329.000000

9295329.000000
26
93
.7 5
26
92
.5 0
9295320.000000

9295320.000000
.75
2693

.50
2692

26
91
.2 5
9295311.000000

9295311.000000
26
LEYENDA
Calado Máximo Tirante de Agua
90

Value
High : 1.49384

Low : 0.0100166
9295302.000000

9295302.000000
0 0.0025 0.005 0.01 0.015 0.02
Km

738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

PROYECTO Consultor: Plano:

CAP-
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984
CALADO MÁXIMO
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM
O
Fecha : Mayo 2022 TIRANTE DE AGUA

01
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA" CONSORCIO AJANINGESOL
Aprobado: TRAMO
REGIONAL CUTERVO
Fuente: Varias Zona: 18 Hemisferio Sur RIACHUELO
CONSORCIO AJANINGESOL
738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

³
9294860.000000

9294860.000000
.75
38
26

.50
37
26
9294840.000000

9294840.000000
.25
36
26
9294820.000000

9294820.000000
CUNE TAS
P E RIM ET
RA LE S

N

C
ZA
TI
A
M
TO
U
A
Y
O
IC
TR BOM BA
C

IDA
LE S V ERT
E ICA LES
O

RR
R
LE

CO
B
TA

ATA
35

ZAP
26

MURO DE CO
ARM ADO H=2.5
TO
N
IE
IM
C
E
D
O

NTE NCI ON DE
N
R O

m
TE NT
EX IE
O M
CI
TR E
E D
M O
A N
DI R
TE TA NQU

CO NCRE TO
IN E DE
A LMA
O CEN A MI ENTO
TR
E M ETA
M LICO
A
DI

M ETA LICO
DE TA NQUE
DE
ÓN
CI
S TA
AE

Riachuelo Bombeo
CI
HA
O
BE
B OM L/ s

DI A ME TRO
DE N°01 8. 09
EA
LIN BE O A L DE
M
BO CAUD
UN

CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O
n
ació
Co ron
9294800.000000

9294800.000000
de

E TO
jas

CO NCR
Zan

DE
ON
NCI
ADO CO NTE
m
H=2
DE
MU RO
ARM
CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O

LEYENDA
2633.75

Velocidad

26 36 .25
Value
High : 5.59491
2633.75

Low : 2.40811e-06
26 35
9294780.000000

9294780.000000
0 0.005 0.01 0.02 0.03 0.04
Km

738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

PROYECTO Consultor: Plano:

BOM-
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984
VELOCIDAD
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM RIACHUELO
Fecha : Mayo 2022

02
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA" CONSORCIO AJANINGESOL BOMBEO
REGIONAL CUTERVO Aprobado:
Fuente: Varias Zona: 18 Hemisferio Sur
CONSORCIO AJANINGESOL
738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

³
Riachuelo Captación
9295338.000000

9295338.000000
.7 5
2697.5 0

2695

93
26
2696.2 5

0+0 04

26
95
9295329.000000

9295329.000000
26
93
.7 5
26
92
.5 0
9295320.000000

9295320.000000
.75
2693

.50
2692

26
91
.2 5
9295311.000000

9295311.000000
26 LEYENDA
Velocidad Riachuelo
90

Value
High : 6.37493

Low : 4.28206e-06
9295302.000000

9295302.000000
0 0.0025 0.005 0.01 0.015 0.02
Km

738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

PROYECTO Consultor: Plano:

CAP-
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984
VELOCIDAD
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM
RIACHUELO
Fecha : Mayo 2022 DEL TRAMO

02
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA" CONSORCIO AJANINGESOL
DE ESTUDIO
REGIONAL CUTERVO Aprobado:
Fuente: Varias Zona: 18 Hemisferio Sur
CONSORCIO AJANINGESOL
738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

³
Riachuelo Captación
9295338.000000

9295338.000000
.7 5
2697.5 0

2695

93
26
2696.2 5

0+0 04

26
95
9295329.000000

9295329.000000
26
93
.7 5
26
92
.5 0
9295320.000000

9295320.000000
.75
2693

.50
2692

26
91
.2 5
9295311.000000

9295311.000000
26
LEYENDA
Caudal Específico
90

Value
High : 3.97396

Low : 4.29927e-08
9295302.000000

9295302.000000
0 0.0025 0.005 0.01 0.015 0.02
Km

738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

Consultor: Plano:
CAP-
PROYECTO
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984
CAUDAL
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Revisado :
ESPECÍFICO

03
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA Fecha : Mayo 2022 Proyección Geográfica: UTM
GERENCIA SUB CONSORCIO AJANINGESOL
DE CUTERVO - CAJAMARCA" TRAMO
REGIONAL CUTERVO Aprobado: RIACHUELO
Fuente: Varias Zona: 18 Hemisferio Sur
CONSORCIO AJANINGESOL
738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

³
9294860.000000

9294860.000000
.75
38
26

.50
37
26
9294840.000000

9294840.000000
.25
36
26
9294820.000000

9294820.000000
CUNE TAS
P E RIM ET
RA LE S

N

C
ZA
TI
A
M
TO
U
A
Y
O
IC
TR BOM BA
C

IDA
LE S V ERT
E ICA LES
O

RR
R
LE

CO
B
TA

ATA
35

ZAP
26

MURO DE CO
ARM ADO H=2.5
TO
N
IE
IM
C
E
D
O

NTE NCI ON DE
N
R O

m
TE NT
EX IE
O M
CI
TR E
E D
M O
A N
DI R
TE TA NQU

CO NCRE TO
IN E DE
A LMA
O CEN A MI ENTO
TR
E M ETA
M LICO
A
DI

M ETA LICO
DE TA NQUE
DE
ÓN
CI
S TA
AE

Riachuelo Bombeo
CI
HA
O
BE
B OM L/ s

DI A ME TRO
DE N°01 8. 09
EA
LIN BE O A L DE
M
BO CAUD
UN

CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O
n
ació
Co ron
9294800.000000

9294800.000000
de

E TO
jas

CO NCR
Zan

DE
ON
NCI
ADO CO NTE
m
H=2
DE
MU RO
ARM
CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O

LEYENDA
2633.75

Energia

26 36 .25
Value
High : 2638.39
2633.75

Low : 2633.98
26 35
9294780.000000

9294780.000000
0 0.005 0.01 0.02 0.03 0.04
Km

738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

GOBIERNO REGIONAL DE PROYECTO Consultor:


Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Datum: WGS 1984 Plano:

BOM-
Escala: Indicada
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM
ENERGÍA
RIACHUELO
Fecha : Mayo 2022

04
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA" CONSORCIO AJANINGESOL
BOMBEO
REGIONAL CUTERVO Aprobado:
Fuente: Varias Zona: 18 Hemisferio Sur
CONSORCIO AJANINGESOL
738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

³
Riachuelo Captación
9295338.000000

9295338.000000
.7 5
2697.5 0

2695

93
26
2696.2 5

0+0 04

26
95
9295329.000000

9295329.000000
26
93
.7 5
26
92
.5 0
9295320.000000

9295320.000000
.75
2693

.50
2692

26
91
.2 5
9295311.000000

9295311.000000
26
LEYENDA
Energía
90

Value
High : 2694.23

Low : 2688.11
9295302.000000

9295302.000000
0 0.0025 0.005 0.01 0.015 0.02
Km

738590.000000 738600.000000 738610.000000 738620.000000 738630.000000 738640.000000 738650.000000 738660.000000

PROYECTO Consultor: Plano:

CAP-
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984

CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM
ENERGÍA
Fecha : Mayo 2022 TRAMO

04
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA" CONSORCIO AJANINGESOL
Aprobado:
RIACHUELO
REGIONAL CUTERVO Zona: 18 Hemisferio Sur
CONSORCIO AJANINGESOL Fuente: Varias
738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

³
9294860.000000

9294860.000000
.75
38
26

.50
37
26
9294840.000000

9294840.000000
.25
36
26
9294820.000000

9294820.000000
CUNE TAS
P E RIM ET
RA LE S

N

C
ZA
TI
A
M
TO
U
A
Y
O
IC
TR BOM BA
C

IDA
LE S V ERT
E ICA LES
O

RR
R
LE

CO
B
TA

ATA
35

ZAP
26

MURO DE CO
ARM ADO H=2.5
TO
N
IE
IM
C
E
D
O

NTE NCI ON DE
N
R O

m
TE NT
EX IE
O M
CI
TR E
E D
M O
A N
DI R
TE TA NQU

CO NCRE TO
IN E DE
A LMA
O CEN A MI ENTO
TR
E M ETA
M LICO
A
DI

M ETA LICO
DE TA NQUE
DE
ÓN
CI
S TA
AE

Riachuelo Bombeo
CI
HA
O
BE
B OM L/ s

DI A ME TRO
DE N°01 8. 09
EA
LIN BE O A L DE
M
BO CAUD
UN

CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O
n
ació
Co ron
9294800.000000

9294800.000000
de

E TO
jas

CO NCR
Zan

DE
ON
NCI
ADO CO NTE
m
H=2
DE
MU RO
ARM
CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O

LEYENDA
2633.75

Calado Máximo

26 36 .25
Value
High : 1.31952
2633.75

Low : 0.0100016
26 35
9294780.000000

9294780.000000
0 0.005 0.01 0.02 0.03 0.04
Km

738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

PROYECTO Consultor: CALADO Plano:

BOM-
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984
MÁXIMO
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM
O
Fecha : Mayo 2022

01
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA" CONSORCIO AJANINGESOL TIRANTE DE
REGIONAL CUTERVO Aprobado: AGUA RIACHUELO
Fuente: Varias Zona: 18 Hemisferio Sur BOMBEO
CONSORCIO AJANINGESOL
738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

³
9294860.000000

9294860.000000
.75
38
26

.50
37
26
9294840.000000

9294840.000000
.25
36
26
9294820.000000

9294820.000000
CUNE TAS
P E RIM ET
RA LE S

N

C
ZA
TI
A
M
TO
U
A
Y
O
IC
TR BOM BA
C

IDA
LE S V ERT
E ICA LES
O

RR
R
LE

CO
B
TA

ATA
35

ZAP
26

MURO DE CO
ARM ADO H=2.5
TO
N
IE
IM
C
E
D
O

NTE NCI ON DE
N
R O

m
TE NT
EX IE
O M
CI
TR E
E D
M O
A N
DI R
TE TA NQU

CO NCRE TO
IN E DE
A LMA
O CEN A MI ENTO
TR
E M ETA
M LICO
A
DI

M ETA LICO
DE TA NQUE
DE
ÓN
CI
S TA
AE

Riachuelo Bombeo
CI
HA
O
BE
B OM L/ s

DI A ME TRO
DE N°01 8. 09
EA
LIN BE O A L DE
M
BO CAUD
UN

CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O
n
ació
Co ron
9294800.000000

9294800.000000
de

E TO
jas

CO NCR
Zan

DE
ON
NCI
ADO CO NTE
m
H=2
DE
MU RO
ARM
CE RC
O PE
RIM
ET RIC
O

LEYENDA
2633.75

Caudal Específico

26 36 .25
Value
High : 3.02087
2633.75

Low : 2.41018e-08
26 35
9294780.000000

9294780.000000
0 0.005 0.01 0.02 0.03 0.04
Km

738640.000000 738660.000000 738680.000000 738700.000000 738720.000000 738740.000000 738760.000000 738780.000000

PROYECTO Consultor: Plano:

BOM-
GOBIERNO REGIONAL DE Elaborado: Ing. Curi Tapahuasco, S Escala: Indicada Datum: WGS 1984
CAUDAL
CAJAMARCA "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN 14 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Revisado :
Proyección Geográfica: UTM
ESPECÍFICO

03
CONSORCIO AJANINGESOL Fecha : Mayo 2022 RIACHUELO
GERENCIA SUB DE CUTERVO - CAJAMARCA"
Aprobado: BOMBEO
REGIONAL CUTERVO Zona: 18 Hemisferio Sur
CONSORCIO AJANINGESOL Fuente: Varias
Estudio definitivo del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento en 14 localidades de la Provincia de Cutervo -
Cajamarca"

7.5 ANEXO E: MAPAS TEMATICOS SECCIONES HIDRAULICAS

Estudio básico de Hidrología e Hidráulica Página | 91


E-738600
E-738605
E-738610
E-738615
E-738620
E-738625
E-738630

N-9295345 N-9295345

0+000.0
ELEVACIÓN (m.s.n.m.)

(m.s.n.m.)
0+000

COTA TERRENO
2680.0
2685.0
2690.0
2695.0
2700.0
N-9295340 N-9295340
2692.97 0+000 0+002.0

5
0+002

3.7

2695
269

2697.50
0+004.0

2696.25
2692.52 0+002
0+004

0+006.
0
6

N-9295335 N-9295335
0+00

2692.11 0+004

0+008.0
0+008
26

2692.21 0+006
95

0+010

0+010.0

N-9295330 N-9295330
2691.96 0+008
0+012.0
0+012

Base de Río
perfil Natural
0+014
.0
26

4
93

0+0
.7

2691.20 0+010 16.


5

0
0+01

0+0
01

18.
0
0+

N-9295325 N-9295325
2691.12 0+012
8
01
0+
26

0+020.0
92

2691.49 0+014
.50

0+020
0+0
2
2

N-9295320 N-9295320
2690.97 0+016
2.0
5

0+02
0
0+0

2693.7
24

2692.5
26
91

4.0
.25

0+02
2690.91 0+018
0+026

0+026.0

N-9295315 N-9295315
2690.51 0+020
Escalas - V: 500 H:100

0+028.0
0+028

PROG: (0+000km @ 0+037km)


PERFIL LONGITUDINAL: Eje Rio Captacion

0+030.0
0+030

2690.22 0+022

0+032.0
0+032

N-9295310 N-9295310
2690.19 0+024
0+0
34
26
90

4.0
0+03
2689.66 0+026
0+0
36
0+0
37

6.0
0+03
6.6
N-9295305 0+03 N-9295305
2689.32 0+028

2689.00 0+030
E-738600
E-738605
E-738610
E-738615
E-738620
E-738625
E-738630

2688.69 0+032
ESC:1/200

2688.43 0+034
0+980

2688.11 0+036

2688.01 0+037
2680
2685
2690
2695
2700
Eje
Carretera

Progresivas
LEYENDA

TOPOGRÁFICOENPLANTACAPTACIÓN-RIACHUELO
Curva Mayor C/2m

Rios y/o Quebradas


Curva Menor C/0.25m
ESC:1/250
0+000
ELEVACIÓN (m.s.n.m.) 0+000.0

(m.s.n.m.)
E-738675
E-738690
E-738705

COTA TERRENO
2625.0
2630.0
2635.0
2640.0
2645.0
2637.30 0+000

0+002
N 0+002.0

0+004
2637.24 0+002
0+004.0

0+006
2637.16 0+004
.75 0+006.0
38
26

0+008
2637.04 0+006 N-9294855 0+008.0
N-9294855

0+010
0+010.0
2636.90 0+008

0+012

TOPOGRÁFICOENPLANTABOMBEO-RIACHUELO
0+012.0
2636.79 0+010

0+014
0+014.0
2636.62 0+012

0+016

0+016.0
2636.46 0+014
0+018

.50
37 0+018.0
26
2636.41 0+016
0+020

0+020.0

2636.32 0+018
0+022

0+022.0

N-9294840 N-9294840
0+024

2636.25 0+020 0+024.0


0+026

0+026.0
2636.03 0+022
0+028

0+028.0
2635.76 0+024

0+030.0
0+030

2635.58 0+026 0+032.0

0+03
4.0
0+032

2635.43 0+028 5
6.2
263 0+03
4

6.0
3
0+0

2635.28 0+030 0+03


6

8. 0
0+03

0+0
40.0
3 8

2635.12 0+032
0+0

0+0
4 2.0

N-9294825 N-9294825
0 40
0+

2635.07 0+034 0+0


44.0
2
04
0+

2635.16 0+036 CUNETA


S PERIME
TRALES
044
0+

0+046.0

2635.22 0+038
0+046

2635.09 0+040
0+048

0+048.0 N

AC
IZ
AT
M
T O
AU
Y
O
TRIC
BOMB
0+050
IDA

2634.98 0+042 EC AS VE
RTICA
EL
RR

LES
0+050.0 O
CO

ER
BL
TA
ATA
ZAP

5
263
O
0+052

NT
IE
2634.73 0+044 0+052.0 CIM
0+054.0 DE
NO O
MURO DE CONTE

R
TE NT
EX IE
R O CIM
ET DE
M
ARMADO H=2.5

R NO
DIA
m

TE TANQ
0+054

UE DE
Escalas - V: 500 H:100

IN ALMA
CENA
2634.48 0+046 RO MIENT
NCION DE CONCR

0+056.0
ET O ME
M TALIC
O
PROG: (0+000km @ 0+088km)

DIA
ETO

N-9294810 N-9294810
PERFIL LONGITUDINAL: Eje Rio Bombeo
0+056
LICO

0+058.0
2634.32 0+048

N DE
CIÓ
TA
ES
TANQUE META

CIA
0+058

HA N°01 L/s
EO 9
MB BEO 8.0 0+060.0
BO BOM L DE
DE DA
INEA C AU
2634.17 0+050 L UN
DIAMETRO DE

0+060

2634.01 0+052
0+062

0+062.0
TO
RE

2633.90 0+054
0+0
m
DE

64
INGRESO
H=2 CONC

PUERTA DE
EN
ADO
ARM CION
CONT

0+0
6

4.0
O DE

2633.84 0+056 0+06


MUR

0+0
68

6.0
0+06 CERC
O PE
2633.76 0+058 RIME
TRIC
O
0+0
70

8.0
2633.75 0+06

2633.58 0+060
N-9294795 N-9294795
0+0
72

0.0
0+07

2633.40 0+062
2.0
0+074

0+070+
076.0

0+074.0
6

2633.32 0+064
2636.2

0+078.
0
5

0+07

2633.75
8

2633.37 0+066 0+080.


0
0+07
0

0+082.
0
0+08

2633.44 0+068
2

0+084.
0
0+08

2633.46 0+070
2635

4
0+08

2633.37 0+072

0+086.0
0+086

2633.28 0+074 N-9294780 N-9294780


0+088.0
0+088

E-738675
E-738690
E-738705

2633.17 0+076

2633.10 0+078
0+980

2633.01 0+080

2632.93 0+082
Eje

2632.88 0+084
Carretera

Progresivas

2632.79 0+086
LEYENDA
Curva Mayor C/2m

2632.91 0+088
2632.93
Rios y/o Quebradas

2625
2630
2635
2640
2645
Curva Menor C/0.25m
Sección:0+032 Km
Sección:0+000 Km
Sección:0+008 Km Sección:0+016 Km 2691.0 ЯR 2691.0
2695.0 ЯR 2695.0
2694.0 ЯR 2694.0 2693.0 ЯR 2693.0 Sección:0+024 Km
2690.0 2690.0
2694.0 2694.0 2692.0 ЯR 2692.0
2693.0 2693.0 2692.0 2692.0
2689.0 2689.0
2693.0 2693.0 2691.0 2691.0
2692.0 2692.0 2691.0 2691.0
CT: 2692.97 2688.0 2688.0
2692.0 CR: 2692.97 2692.0 CT: 2691.96 CT: 2690.97 2690.0 2690.0
2691.9 2691.9 CT: 2688.69
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 2691.0 CR: 2691.96 2691.0 2690.0 CR: 2690.97 2690.0
2690.9 2690.9 2689.9 2689.9 CT: 2690.19 CR: 2688.69
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 2687.0 2687.0
CR: 2690.19 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
2689.0
2688.9 2689.0
2688.9
Sección:0+002 Km -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
Sección:0+010 Km Sección:0+018 Km Sección:0+034 Km
2695.0 ЯR 2695.0
2694.0 ЯR 2694.0 2693.0 ЯR 2693.0 Sección:0+026 Km
2691.0 ЯR 2691.0
2694.0 2694.0 2692.0 ЯR 2692.0
2693.0 2693.0 2692.0 2692.0
2690.0 2690.0
2693.0 2693.0 2691.0 2691.0
2692.0 2692.0 2691.0 2691.0
2689.0 2689.0
2692.0 2692.0 2690.0 2690.0
2691.0 2691.0 2690.0 2690.0
CT: 2692.52 2688.0 2688.0
CR: 2692.52 CT: 2691.20 CT: 2690.91
2691.0 2691.0 2689.0 2689.0 CT: 2688.43
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 CR: 2691.20 CR: 2690.91
2690.0 2690.0 2689.0 2689.0 CT: 2689.66 CR: 2688.43
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 2687.0 2687.0
CR: 2689.66 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
2688.0 2688.0
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
Sección:0+012 Km Sección:0+020 Km
Sección:0+004 Km 2694.0 ЯR 2694.0 2693.0 ЯR 2693.0

ЯR Sección:0+036 Km
2694.0 2694.0
2693.0 2693.0 2692.0 2692.0 Sección:0+028 Km
2690.0 ЯR 2690.0
2693.0 2693.0 2691.0 ЯR 2691.0
2692.0 2692.0 2691.0 2691.0
2689.0 2689.0
2692.0 2692.0 2690.0 2690.0
2691.0 2691.0 2690.0 2690.0
CT: 2692.11 2688.0 2688.0
CR: 2692.11 CT: 2691.12 CT: 2690.51
2691.0 2691.0 2689.0 2689.0 CT: 2688.11
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 CR: 2691.12 CR: 2690.51
2690.0 2690.0 2689.0 2689.0 CT: 2689.32 CR: 2688.11
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 2687.0 2687.0
CR: 2689.32 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
2688.0 2688.0
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
Sección:0+014 Km Sección:0+022 Km Sección:0+037 Km
Sección:0+006 Km ЯR ЯR Sección:0+030 Km
2693.0 2693.0 2693.0 2693.0 2691.0 ЯR 2691.0
ЯR 2691.0 ЯR 2691.0
2694.0 2694.0
2692.0 2692.0 2692.0 2692.0 2690.0 2690.0

2693.0 2693.0 2690.0 2690.0


2691.0 2691.0 2691.0 2691.0 2689.0 2689.0

2692.0 2692.0 CT: 2691.49 2689.0 2689.0


CR: 2691.49 2690.0 2690.0
CT: 2692.21 2690.0 2690.0 CT: 2689.00 2688.0 2688.0
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
CR: 2692.21 CT: 2690.22 2688.0 CR: 2689.00 2688.0
2691.0 2691.0 2687.9 2687.9 CT: 2688.01
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 CR: 2690.22 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
2689.0 2689.0 2687.0 CR: 2688.01 2687.0
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 2686.9 2686.9
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0
SECCIONESTRANSVERSALESCAPTACIÓN-RIACHUELO
ESC:1/100
Sección:0+000 Km
2639.0 ЯR 2639.0
Sección:0+008 Km Sección:0+016 Km
2638.0 2638.0 2638.0 ЯR 2638.0
2638.0 ЯR 2638.0

2637.0 2637.0 2637.0 2637.0


2637.0 2637.0
CT: 2637.30
CR: 2637.30 CT: 2636.90
2636.0 2636.0 2636.0 2636.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2636.0 CR: 2636.90 2636.0
2635.9 2635.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 CT: 2636.41
CR: 2636.41
Sección:0+002 Km 2635.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0
2635.0
4.0
Sección:0+010 Km
2639.0 ЯR 2639.0
2638.0 ЯR 2638.0 Sección:0+018 Km
2638.0 2638.0 2638.0 ЯR 2638.0
2637.0 2637.0

2637.0 2637.0 2637.0 2637.0


2636.0 2636.0
CT: 2637.24
CR: 2637.24 CT: 2636.79
2636.0 2636.0 CR: 2636.79 2636.0 2636.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2635.0 2635.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CT: 2636.32
CR: 2636.32
2635.0 2635.0
Sección:0+012 Km -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Sección:0+004 Km Sección:0+020 Km
2638.0 ЯR 2638.0
2638.0 ЯR 2638.0
2639.0 ЯR 2639.0
2637.0 2637.0
2637.0 2637.0
2638.0 2638.0
2636.0 2636.0
CT: 2636.62 2636.0 2636.0
2637.0 2637.0
CR: 2636.62 CT: 2636.25
CT: 2637.16 2635.0 2635.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 CR: 2636.25
CR: 2637.16 2635.0 2635.0
2636.0 2636.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Sección:0+014 Km
Sección:0+006 Km Sección:0+022 Km
2638.0 ЯR 2638.0
2638.0 ЯR 2638.0
2639.0 ЯR 2639.0
2637.0 2637.0
2637.0 2637.0
2638.0 2638.0
2636.0 2636.0
CT: 2636.46 2636.0 2636.0
2637.0 2637.0
CR: 2636.46 CT: 2636.03
2635.0 2635.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2635.0 CR: 2636.03 2635.0
2636.0 2636.0 2634.9 2634.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CT: 2637.04
CR: 2637.04
2635.0 2635.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

SECCIONESTRANSVERSALESCAPTACIÓN-RIACHUELO
ESC:1/100
Sección:0+072 Km
Sección:0+080 Km Sección:0+088 Km
2635.0 ЯR 2635.0
2635.0 ЯR 2635.0 ЯR
2634.0 2634.0

2634.0 2634.0
2634.0 2634.0 2633.0 2633.0

2633.0 2633.0 CT: 2632.91


2633.0 2633.0 2632.0 CR: 2632.91 2632.0
CT: 2633.37 2631.9 2631.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CR: 2633.37 CT: 2633.01
2632.0 2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2632.0 CR: 2633.01 2632.0
2631.9 2631.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 Sección:0+088 Km
Sección:0+074 Km 2634.0 ЯR 2634.0
Sección:0+082 Km
2635.0 ЯR 2635.0
2634.0 ЯR 2634.0 2633.0 2633.0

2634.0 2634.0 CT: 2632.93


2633.0 2633.0 2632.0 CR: 2632.93 2632.0
2631.9 2631.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CT: 2632.93
2633.0 2633.0
2632.0 CR: 2632.93 2632.0
2631.9 2631.9
CT: 2633.28 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CR: 2633.28
2632.0 2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Sección:0+084 Km
Sección:0+076 Km 2634.0 ЯR 2634.0

2635.0 ЯR 2635.0
2633.0 2633.0

CT: 2632.88
2634.0 2634.0
2632.0 CR: 2632.88 2632.0
2631.9 2631.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2633.0 2633.0
CT: 2633.17 Sección:0+086 Km
CR: 2633.17
2632.0 2632.0 ЯR
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2634.0 2634.0

Sección:0+078 Km 2633.0 2633.0

ЯR CT: 2632.79
2635.0 2635.0
2632.0 CR: 2632.79 2632.0
2631.9 2631.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2634.0 2634.0

2633.0 2633.0
CT: 2633.10
CR: 2633.10
2632.0 2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

SECCIONESTRANSVERSALESCAPTACIÓN-RIACHUELO
ESC:1/100
Sección:0+024 Km
Sección:0+040 Km
ЯR Sección:0+032 Km
2638.0 2638.0
2636.0 ЯR 2636.0
2637.0 ЯR 2637.0
2637.0 2637.0
2635.0 2635.0
2636.0 2636.0
CT: 2635.08
2636.0 2636.0
2634.0 CR: 2635.08 2634.0
2633.9 2633.9
2635.0 2635.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2635.0 2635.0 CT: 2635.12
CR: 2635.12
CT: 2635.76 2634.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0
2634.0
4.0
Sección:0+042 Km
CR: 2635.76
2634.0 2634.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2636.0 ЯR 2636.0
Sección:0+034 Km
2637.0 ЯR 2637.0 2635.0 2635.0

Sección:0+026 Km
2636.0 2636.0 2634.0 2634.0
2637.0 ЯR 2637.0 CT: 2634.98
CR: 2634.98
2635.0 2635.0 2633.0 2633.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2636.0 2636.0 CT: 2635.07
2634.0 CR: 2635.07 2634.0
2633.9 2633.9
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2635.0 2635.0
CT: 2635.58
Sección:0+036 Km Sección:0+044 Km
CR: 2635.58
2634.0 2634.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2636.0 ЯR 2636.0
2637.0 ЯR 2637.0

Sección:0+028 Km
2635.0 2635.0
2636.0 2636.0
2637.0 ЯR 2637.0
2634.0 2634.0
2635.0 2635.0
2636.0 2636.0 CT: 2634.73
CT: 2635.16 CR: 2634.73
CR: 2635.16 2633.0 2633.0
2634.0
2633.9 2634.0
2633.9 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2635.0 2635.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CT: 2635.43
2634.0
CR: 2635.43
2634.0
Sección:0+038 Km
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2637.0 ЯR 2637.0 Sección:0+046 Km
Sección:0+030 Km ЯR
2636.0 2636.0
2636.0 2636.0
2637.0 ЯR 2637.0
2635.0 2635.0
2635.0 2635.0
2636.0 2636.0
CT: 2635.22 2634.0 2634.0
2634.0 CR: 2635.22 2634.0
2633.9 2633.9 CT: 2634.48
2635.0 2635.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CR: 2634.48
CT: 2635.28 2633.0 2633.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CR: 2635.28
2634.0 2634.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

SECCIONESTRANSVERSALESCAPTACIÓN-RIACHUELO
ESC:1/100
Sección:0+048 Km Sección:0+056 Km Sección:0+064 Km
2636.0 ЯR 2636.0 ЯR
2635.0 2635.0 2635.0 ЯR 2635.0

2635.0 2635.0 2634.0 2634.0 2634.0 2634.0


CT: 2633.84
2634.0 2634.0 2633.0 CR: 2633.84 2633.0
2632.9 2632.9 2633.0 2633.0
CT: 2634.32 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CR: 2634.32 CT: 2633.32
2633.0 2633.0 CR: 2633.32
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2632.0 2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Sección:0+050 Km Sección:0+058 Km
2636.0 ЯR 2636.0
2635.0 ЯR 2635.0
Sección:0+066 Km
2635.0 2635.0 ЯR
2634.0 2634.0 2635.0 2635.0
CT: 2633.76
2634.0 2634.0 CR: 2633.76
2633.0
2632.9 2633.0
2632.9 2634.0 2634.0
CT: 2634.17 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CR: 2634.17
2633.0 2633.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2633.0 2633.0
CT: 2633.37
Sección:0+052 Km Sección:0+060 Km CR: 2633.37
2632.0 2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
ЯR 2635.0 ЯR 2635.0
2636.0 2636.0
Sección:0+068 Km
2635.0 2635.0 2634.0 2634.0
2635.0 ЯR 2635.0

2634.0 2634.0 2633.0 2633.0


2634.0 2634.0
CT: 2633.58
CT: 2634.01 CR: 2633.58
2633.0 CR: 2634.01 2633.0 2632.0 2632.0
2632.9 2632.9 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2633.0 2633.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CT: 2633.44
Sección:0+062 Km 2632.0
CR: 2633.44
2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2635.0 ЯR 2635.0
Sección:0+054 Km Sección:0+070 Km
2635.0 ЯR 2635.0 2634.0 2634.0
2635.0 ЯR 2635.0

2634.0 2634.0 2633.0 2633.0


2634.0 2634.0
CT: 2633.40
CT: 2633.90 CR: 2633.40
2633.0 CR: 2633.90 2633.0 2632.0 2632.0
2632.9 2632.9 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2633.0 2633.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
CT: 2633.46
CR: 2633.46
2632.0 2632.0
-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

SECCIONESTRANSVERSALESCAPTACIÓN-RIACHUELO
ESC:1/100

También podría gustarte