Está en la página 1de 3

PROYECCIONES DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN

LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE


Dr. Abdías Calderón Justo
Docente del Departamento de Educación

1. INTRODUCCIÓN Estas áreas son las siguientes:


Es nuestra intención dar a conocer cómo la l. Sensaciones o estímulos auditivos.
neuropsicología al proyectarse en el lenguaje
2. Área de la audición.
determina una forma de actuar en la didáctica
para evitar problemas de aprendizaje (disca- 3. Área del lenguaje expresivo o de Broca.
pacidades primarias de aprendizaje). 4. Área de la musculatura laringo linguo la-
bial.
Frente a esta intención tropezamos con un 5. Sensaciones o estímulos visuales.
problema, en cuanto a la funcionalidad central 6. Área de la lectura.
se refiere, ya que hay dos criterios: el criterio
7. Área de la escritura.
localizacionista en neurología y el criterio
totalista. Para los neurólogos que sostienen la 8. Área de la musculatura dígito manual.
teoría localizacionista, el cerebro sería como un 9. Área de los conceptos o área noética.
"mosaico de centros", a cada centro correspon-
dería una función y la suma de todas éstas re-
presentaría la actividad cerebral, si un centro 3. APRENDIZAJE DEL IDIOMA MATERNO
estuviese lesionado desaparecerían sus funcio- DE VIVA VOZ
nes, lo que determinaría el correspondiente cua- El aprendizaje del lenguaje primitivo es pu-
dro clínico. Los neurólogos representantes de ramente emocional en su expresión y conforme
esta teoría son O. Foerster y últimamente, Kleist. el ser va evolucionando se va haciendo cada vez
más intelectual porque va utilizando la descrip-
El criterio totalista considera el cerebro como ción. De acuerdo a Jackson y Godstein, el len-
una unidad funcional indivisible y, a la vez, in- guaje se realiza en tres fases.
tegrado dentro de una totalidad superior que
es el hombre. Este criterio está representado por La prii;nera fase se reduce a sencillas
autores modernos como Pierre Marie, V. exteriorizaciones como la mímica, las manifes-
Monakow, Head hasta Goldstein. taciones sonoras que son reacciones expresivas
de vivencias subjetivas (Müller - Freinfelds).
2. CONCEPCIÓN NEUROLÓGICA EN EL La segunda fase se orienta a la sociedad que
APRENDIZAJE DE DIVERSAS DISCIPLI- representa la comunicación con los demás en su
NAS INTEGRADAS EN EL LENGUAJE forma más primitiva, es una función volunta-
Para explicar el aprendizaje de las lecturas ria.
corriente y silenciosa; escrituras copiada, dicta-
da y espontánea y el lenguaje expresivo verbal, En la tercera fase del lenguaje que es la más
emplearemos el esquema neurológico que utili- desarrollada y la única, típica y exclusiva del
za Pedro Pons para explicar la afasia. Com- hombre es la representativa, abarca así la totali-
prendamos sus limitaciones en cuanto a los cri- dad del lenguaje del adulto cultivado y compren-
terios expuestos en la introducción. de el conjunto de símbolos lingüísticos que des-
provisto de carga afectiva, representa de una
El cerebro, envuelto en su manto o corteza manera objetiva cosas o estados.
cerebral, considera una serie de áreas corticales
descubiertas por muchos neurólogos cuyos ape- (Ver las láminas Nº 1 y 2).
llidos lo demarcan.
PIRÁMIDE DE PONS Y EL APRENDIZAJE musculatura de labios, lengua y laringe se pro-
duce el habla a viva voz. La conexión para el
9 aprendizaje del idioma materno es (1 - 2 - 3 - 4).
Los trastornos que se pueden producir son la
dificultad al articular algunos fonemas
(dislalias), tartamudez, etc., sin llegar a una se-
vera patología del lenguaje.

- •• ". ••••••••••••· ••••••••••• ; .. 6 4. APRENDIZAJE DE LA LECTURA CO-


. . . . . . . . ·_ -
RRIENTE
. i) . .. ... .... .
] .. + Para este aprendizaje los elementos sensoria-
3 .:,., •••••••••••••••••••••• : ••
2 les que del exterior vienen al globo ocular y de
8 5
allí mediante el nervio óptico llegan a (5), los
estímulos visuales pasan al área (6) que es el área
t 1
de lectura, centro de las imágenes visuales de
4 las palabras escritas, de esta área (6) el estímulo
óptico pasa al centro del lenguaje expresivo (3)
o centro verbo-motor que al llegar a (4) área de
la musculatura laringuo-linguo-labial articula las
9 CE;NTRD OE LOS CONCEPTOS
palabras, que en este caso es la traducción de
palabras formadas por grafemas en palabras for-
madas por fonemas (lectura verbal).

4.1. Métodos sintéticos en el aprendizaje de la lec-


tura
En esta situación los elementos o material
didáctico está formado por el nombre de las le-
CENTR DEL
LENG AJE EXP ESIVO tras (método alfabético), por los sonidos de las
letras (método fónico) o por sílabas (método
silábico), el recorrido que se efectúa es el siguien-
te: material: grafemas o sílabas _,.._ 5 _,,_ 6
3 _,.._ 4 _,,_ pronunciación de fonemas o
sílabas que el niño debe memorizar (grafemas o
sílabas). Esta asociación grafo-fonemática es
abstracta para el niño, no la comprende sólo la
memoriza. Cuando une varias sílabas y llega a
formar una palabra concreta, recién concep-
tualiza.

Las sensaciones auditivas externas llegan a 4.2. Métodos analíticos o globales en el aprendi-
la corteza cerebral mediante sensaciones o estí- zaje de la lectura
mulos auditivos (1) pasando por el oído exter- El material didáctico está formado por fra-
no, medio e interno, como (1) está integrando ses, oraciones o palabras que el niño debe apren-
los estímulos auditivos pasan a (2) al área de la der a leer. El recorrido neurológico es el siguien-
audición donde se identifican las palabras (es- te: se parte de oraciones (método global) o de
tas áreas se encuentran en el hemisferio cere- palabras (método de palabras normales) que
bral izquierdo). Del área (2) los estímulos se deben estar escritas acompañadas de sus respec-
dirigen al área (3) que es el área del lenguaje tivos dibujos - 5 - 6 - 9 - 3 - 4 - pronunciación
expresivo o de Broca, aquí se conservan los de oraciones o palabras que el niño debe apren-
engramas motores para pronunciar las palabras der con los conceptos comprendidos.
y cuando llega al área (4) donde está la
5. APRENDIZAJE DE LA LECTURA COM- bral. El recorrido es 9 - 6 - 7 - 8. Algunos niúos
PRENSIVA amplían el recorrido, así: 9-6-3-7 -8 son aque-
El material didáctico está formado por ora- llos que para escribir van silabeando las palabras,
ciones o textos que el niño debe leer. El recorri- lo que en su inicio puede ser permitido.
do es el siguiente: 5 - 6 - 9 - 3 - 4. Estos méto-
dos favorecen la formación de los conceptos de Recomendaciones didácticas:
lo que se lee desde el primer momento. 1. Estimular el incremento del vocabulario del
niño en función de las áreas vitales: hogar,
6. Aprendizaje de la escritura barrio, escuela.
El recorrido en el aprendizaje de escritura, 2. Lograr que dominen la articulación, princi-
en general, es el siguiente: 5 - 6 - 9 - 7 - 8. palmente de los fonemas r, rr, t, d, c, etc.
3. El aprendizaje en los primeros grados de la
Hay tres tipos o modalidades en el aprendi-
lectura corriente mediante métodos sintéti-
zaje de la escritura que son: el copiado, el dicta-
cos, debe tener como objetivo una buena tra-
do y la escritura espontánea.
ducción grafo-fonemática, venciendo los di-
versos tipos de lectura desde la subsilábica
6.1. El copiado
hasta la corriente.
Hay dos modalidades: copiar una oración en
cursiva estando el modelo en cursiva, es lamo- 4. Los métodos analítico - sintéticos o globales
dalidad más sencilla, siempre que se haga el si- en el aprendizaje de la lecto-escritura son los
guiente recorrido en los centros corticales cere- más científicos.
brales. Material: oración escrita en cursiva. Re- 5. La lectura comprensiva debe aprenderla el
corrido 5 - 6 - 9- 7 - 8. Cuando los docentes no niño después de la lectura corriente, si ésta
hacen seguir este recorrido, se presenta la se aprendió con métodos sintéticos, no así
dispedagogía. los que aprendieron con métodos globales,
ya que éstos desde el inicio son comprensi-
- Copiar una oración en cursiva estando el vos.
modelo en imprenta.

Es la modalidad más difícil para el niño.


BIBLIOGRAFÍA
ler. Ejemplo: modelo; oración con letras de
imprenta, el niño tiene que escribirlo en cursi- Grieve, June. (1993). Neuropsicologín. Buenos Aires:
va. En este caso, el niño tiene que hacer una Editorial Panamericana.
traducción del texto escrito en imprenta al texto Guttmann, Giselher (1976). Introducción a la
escrito en cursiva y como esto es difícil, algunos neuropsicología. Editorial Herder.
grafemas lo hacen con letra de imprenta. Junqué, Carne y otros. (1999). Ne11ropsicologín. Ma-
drid: Editorial Síntesis.
2do. Ejemplo: el niño tiene que copiar una
oración, pero el recorrido no es el normal, en Ladera Fernández, Valentina y otros. (1993). Estu-
este caso parte de (5) pasa al (6), de aquí no lee dio y valoración neuropsicológicn de In denomina-
ni pasa al (9) se dirige de frente al (7) y de allí al ción. Salamanca: Editorial Amaru.
(8). En este caso, no está escribiendo, está dibu- Lindemann, E. y otros. (1967). Neuropsicología. Bue-
jando letras ordenadas en palabras. nos Aires: Editorial Paidos.
Luria, Alexander R. (1977). Funciones corticales su-
6.2 El dictado periores del hombre. Editorial Orbe.
En este caso el recorrido es el siguiente: 1 - 2
-9-7-8. Pons, Pedro (1950). Enfermedades del sistema nervio-
so. Madrid: Editorial Salvat.
6.3 La escritura espontánea Ruiz Vargas, José M. y otros. (1999). Exploraciones
El recorrido se inicia en (9) área de los con- en neuropsicologín cognitiva. Madrid: Editorial
ceptos, que se encuentra en toda la corteza cere- Panamericana.

74 un1Fé______________________

También podría gustarte