Está en la página 1de 1

El desarrollo del periodismo en América Latina

«Desde México hasta Cuba, desde Cuba hasta Uruguay de Uruguay a Colombia se asombran el
problema es casi igual» Así nos dice Piero en su canción guajira de la unidad que cuenta
brevemente los problemas latinoamericanos, es lo que nos indica a defender Eduardo Galeano
quien con sus narrativas comprometidas siempre defender las minorías y denunciar la triste
realidad de algunos pueblos y el abuso imperialista de otros.

En el periodismo narrativo debemos tener en cuenta que sus personajes y las historias toman
vida, tienen alma. Está es la diferencia más notable con el periodismo tradicional. En el
periodismo narrativo el personaje no es solamente una fuente de información, sino una
persona, con características específicas. Y en la entrevista dialogan con el periodista. El
periodismo narrativo empieza con las crónicas que nacen por el siglo XVI y se divide en tres
grandes etapas. La primera se desarrolla en la época de la conquista. La segunda con la
independencia y la tercera con el boom latinoamericano.

En el modernismo la característica principal es la rebeldía ya que siempre hemos estado


oprimidos por las grandes elites, dictaduras que han desgarrado Latinoamérica en ríos de
sangre y sufrimiento, esto a llevado a la necesidad de que muchas de estas historias sean
contadas, sean llevadas a las personas que puedan entender este sufrimiento, sentirse parte
de, por eso es que el periodismo narrativo nos adentra a estas vivencias y llega a nuestro
corazón.

En todo país que con forma la unión latinoamericana tiene sus historias y con esto quienes las
narren en crónicas o libros que revelan verdades de estos abusos por estás elites imperialistas.
En Ecuador Jorge Icaza y Joaquín Gallegos Lara narran historias sobre estos abusos, libros
como Huasipungo o Las cruces sobre el agua . Es necesario contar estas historias desde las
personas quienes palparon dichos hechos, esto se convierte en un arte ya que hace que el
lector se adentre a dicha historia.

Con la digitalización del planeta ah hecho que haya menos lectores que se interesen por estas
historias, pero hemos podido ver qué grandes músicos han podido llevar parte de ellas en
canciones que hace que muchos jóvenes se adentren a investigar y conocer más sobre lo que
pasó en nuestra historia. Y en muchas de las veces la rapidez de poder encontrar información
nos lleva a ver historias parecidas en otras partes del planeta. África tiene un montón de
historias que contar al ser el patio trasero de Europa y de Asia, que sin duda deben haber
buenos exponentes narrativos quienes por medio de la escritura puedan plasmar dichos
hechos y llegar a los corazones de los muchos lectores en el mundo.

La forma de contar historias ayuda a cautivar a los lectores, no solo Latinoamérica a Sido
desgarrada por la ambición imperialista sino que en dónde haya abusos y guerras, siempre
estará un periodista llevando un proceso desde un reportaje hasta convertirlo en algo más,
conociendo y vivenciando lo que los lugareños sienten y quieren expresar al mundo.

También podría gustarte