Está en la página 1de 1

Psicología

Jurídica
Claudia Sofía Jiménez Roa - 427546
Forense
La Psicología Forense se refiere a la valoración y aporte de pruebas
respecto al comportamiento de un sujeto de interés para la toma de
decisiones en el sistema legal, de esta manera, la Psicología actúa como
experta en casos que requieren de su competencia en el estudio del
comportamiento humano (Morales y García, 2010).

Criminología
Estudia el comportamiento antisocial y delictivo, en este sentido
son de interés los procesos y variables implicadas en el inicio,
mantenimiento y desistimiento de la conducta delictiva (Morales
y García, 2010).

Penitenciaria
Se encarga de los esfuerzos específicos de intervención sobre el comportamiento
delictivo. Allí se incluye todos aquellos esfuerzos de control social informal y formal,
dirigidos a la reducción del comportamiento delictivo, un ejemplo de estos, son los
programas de prevención e intervención dirigidos tanto a menores como a adultos, a
individuos y a grupos, a instituciones y a comunidades (Morales y García, 2010).

Victimal
Esta área se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del
delito. Interesan aquí la identificación de factores de riesgo y protectores
asociados con la victimización, la prevención de la victimización, así como la
reducción de las secuelas producto de la comisión del delito. Además, esta área se
preocupa por la victimización causada por el aparato de justicia y por su
prevención (Morales y García, 2010).

Testimonio
La Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas con la
validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, el proceso de toma
de decisión de operadores y administradores de justicia, así como de los
factores implicados en las tomas de declaraciones y de interrogatorios
judiciales (Morales y García, 2010).

Perfil criminal
El perfil criminal es definido como una herramienta de investigación que
emplea datos de la escena del crimen para generar información acerca
de los ofensores, disminuir el número de sospechosos y a través de un
trabajo interdisciplinario conducir a la captura (Gutiérrez, 2016).

Policial
La psicología policial puede definirse como la aplicación de la Psicología jurídica a
procesos organizativos (selección de personal, de comunicación sociocomunitaria,
etc.), de formación (asistenciales, manejo del estrés, etc.), administrativos y de
apoyo interno (apoyo psicológico profesional y familiar, factores laborales de
riesgo, etc.) y de refuerzo a la toma de decisiones en la investigación policial
(análisis de conducta criminal, negociación en toma de rehenes, etc (Soria y Sáiz,
2005).

Campo de interés

Victimología
En psicología, la victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas
son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida de estas personas conlleva una mayor o
menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen (Giner, 2009).

Es por esto que es de importancia recalcar que el estudio de la víctima para la psicología, es
fundamental en cuanto al rol participante o desencadenante que le compete a las mismas. De
esta manera, los psicólogos han de ser conscientes de la relación causal que existe entre la
ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su victimización, por lo cual, resulta
primordial el ejercicio técnico de poder determinar cuales son las aportaciones tanto del
agresor, como de la víctima en el hecho criminal.

Es por esto que el psicólogo interviene y se ocupa de unos aspectos en este proceso,
entres estos están:
Actitudes y propensión de los sujetos para convertirse en víctimas del delito.
Las variables que intervienen en el proceso de victimización, los daños que
padecen la víctima y la posterior intervención del sistema legal.
Las actitudes de la víctima respecto al sistema legal y sus agentes.
El comportamiento de la víctima-denunciante como agente de control social
penal.
Los programas de prevención del delito, los programas de reparación
del daño y asistencia a las víctimas del delito.
La autoprotección, la psicología del espectador del delito
y miedo al delito.

Referencias
Giner, C. (2009). Aproximación psicológica de la victimología.

Morales, L., y García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología , 6 (2),
237-256. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200004&lng=en&tlng=es.

Maldonado Gutiérrez, W. (2016). Consideraciones acerca del concepto “perfil criminal”. Duazary, 8(1), 115–119.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1680

Soria, M., Sáiz, D. (2005). Psicología criminal. Pearson educación, S.A

También podría gustarte