Está en la página 1de 2

Análisis literario de “El Moto” de Joaquín García Monge

1. Autor: Joaquín García Monge nació en Desamparados el 20 de enero de 1881. Su obra se inspira en el
ambiente rural de principios de siglo: sus personajes son criollos y desconfiados; respeto al habla
autóctona en los diálogos de los personajes; estilo natural y conciso y la descripción natural de nuestro
medio es precisa.

2. Género literario: Narrativo


3. Subgénero literario: novela.
4. Características del género literario:
1- Varios personajes.
2- Puede poseer varios temas.
3- Posee varios personajes.

5. Movimiento literario: es el Realismo, el cual surge en Europa a mediados del siglo XIX (entre 1840-1860),
como reacción contra el Romanticismo en decadencia. Esta renovación literaria se define con el arte
fundado en la observación directa de la naturaleza y de los conflictos humanos surgidos de la acción
misma de la vida. En la novela realista tiende a detenerse con mayor cuidado en lo descriptivo o bien en
presentar costumbres regionales. Busca el acercamiento a la realidad cotidiana, por lo que los personajes
y los hechos se basan en la realidad o se adapta a ella.

6. Características del Realismo:


1. Interés en la realidad circundante.
2. Interés en los problemas de la vida cotidiana.
3. Censurar los vicios sociales de la época.
4. Incorporar personajes humildes y de clase media.
5. Emplear el lenguaje popular.

7. Tipo de narrador: Omnisciente, conoce todo lo que pasa, incluso pensamientos y sentimientos de los
personajes.

8. Estilos de habla:

⮚ Directo: hablan directamente los personajes. Ejemplo: “-Al rosario, muchachos.”

⮚ Indirecto: no hablan directamente los personajes pero se puede hacer mención a lo que dijeron.
Ejemplo: “Sin chistar palabra y pendientes de las miradas del gamonal,…”

9. Registro de habla:
⮚ Coloquial: se presenta por medio del narrador, es un lenguaje sencillo y de uso cotidiano. Ejemplo: “Era
Desamparados por entonces un barrio de gamonales en su mayor parte, vecindario escaso repartido en
unos cuantos caserones sembrados sin orden aquí o allá.”
⮚ Popular: se presenta el habla campesina en sus personajes más humildes. Ejemplo: “Todo el orbe cante
con gran voluntá el trisagio santo de la trenidá:…”
10. Personajes:
1. José Blas: es el principal, huérfano desde los seis años, fue adoptado por Sebastián Solano, recoge los
diezmos del pueblo, tiene veintidós años, se enamora de Secundila, pero al final queda solo. Le dicen
Moto porque así refieren a personas o animales que han quedado huérfanos.
2. Secundila: hija de Soledad Guillén, obediente, sumisa ante la autoridad de su padre, se casa con
Sebastián Solano, a pesar de querer al Moto.
3. Soledad Guillén: representa al gamonal del pueblo, fuerte, colérico, piadoso y avaro.
4. Sebastián Solano: hombre mayor, de buena posición económica, padrino del Moto, se casa con
Secundila.
5. Padre Yanuario: vive y come bien, no ayuda al Moto, es indiferente ante lo que sucede a su alrededor.
6. Don Frutos: maestro y sacristán del pueblo, solterón.
7. Panizo: mejor amigo de José Blas, es quien lo ayuda después del accidente.
8. Otros personajes son Micaela, esposa de don Soledad, le teme a su marido ya que sabe cómo se las
gasta cuando se enoja; doña Benita, hermana de don Soledad, es descrita como la mujer más devota
del pueblo.

11. Relaciones del texto con el contexto sociocultural: a inicios del siglo XIX, el poder social y económico
estaba regido en nuestro país por los gamonales. Era una sociedad patriarcal. El patriarca (o gamonal) era
la cabeza del estamento oligárquico, tenía todas las ventajas sobre el peón o campesino, pues se
consideraba dueño de la tierra, del dinero y hasta de las personas. En esta sociedad los hijos debían
obedecer en todo a sus padres, eran sumisos y obedientes, en especial las mujeres.

12. Espacios:
1- Físico: se desarrolla en Desamparados, antes llamado Dos Cercas. Se mencionan otros lugares
cercanos como Patarrá, Palo Grande, San Antonio.
2- Educativo: don Frutos representa la educación de la época, era estricto y castigaba físicamente a los
estudiantes. Los jóvenes terminaban la escuela y se incorporaban a la vida laboral.
3- Religioso: En la obra se evidencia mucho de las costumbres religiosas de la época, por ejemplo, a la
hora de despertar don Soledad reza el rosario y todos los peones y su familia lo siguen, a su vez se
presenta a su hermana Benita como una de las más devotas del pueblo.
4- Ético: se presenta un maestro que castiga físicamente a sus estudiantes por no hacer caso y un
sacerdote indiferente ante las injusticias que suceden a su alrededor. Se antepone la posición social al
amor verdadero.
5- Económico: se da gran importancia a aquellos que tienen dinero, como don Soledad, de ahí que el
Moto (pobre y huérfano) no pueda declarar su amor abiertamente por Secundila.
6- Político: los gamonales pueden ejercer cualquier puesto, las personas de condición humilde no.
Ejemplo: “…como ocupaba el puesto de Alcalde o de Cuartelero cuando se ofrecía…”
7- Social: los gamonales son los que tienen la última palabra, de ahí que nadie los contradiga. También
se puede deducir la violencia doméstica que sufrían las mujeres, esto porque se menciona que doña
Micaela se acercaba temerosa a don Soledad porque ella sabía cómo se las gastaba. El dominio que
los hombres padres familia tenían sobre sus hijas, al decidir ellos con quien se podían casar.

También podría gustarte