Está en la página 1de 3

Análisis de El Moto

1) Autor: Joaquín García Monge (1881 – 1958). Escritor, educador, creador de revistas que
marcaron la labor editorial costarricense del siglo XX, especialmente el Repertorio americano, la
mejor revista que ha habido en el país, reconocida internacionalmente; autor de El moto, y La
mala sombra y otros sucesos, textos fundadores de la narrativa costarricense que marcan el
tránsito del cuadro de costumbres al relato realista. En su narrativa se aleja de la óptica
costumbrista y presenta personajes desarraigados y marginales, oprimidos por las condiciones
sociales adversas pero, sobre todo, por su incapacidad de adaptación a un mundo que los ignora.
De esta manera, cuestiona la imagen idílica y familiar de la sociedad costarricense. En 1958 fue
declarado Benemérito de la Patria.

2) Género literario: Narrativo-novela; se considera a este texto la primera novela


costarricense, aunque se hayan escrito otras anteriormente en nuestro país y por autores
nacionales, la diferencia estriba en la temática, personajes, lugares descritos, etc. Los textos
anteriores al Moto buscaban parecerse a la literatura europea.

3) Características del género literario presentes en el texto:


• Es extenso (lo breve de este texto ha causado debate sobre su clasificación como novela).
• Tiene muchos personajes y se profundiza en sus personalidades.
• Desarrolla un tema principal y varios secundarios.
• Narra acontecimientos reales o ficticios, en este caso debido al movimiento Realista la
narración de los hechos y las descripciones de lugares, personajes y costumbres son muy
verosímiles (creíbles).
• Tiene un narrador.
• Está escrito en prosa; la mayoría del texto es prosa narrativa, aunque presenta rimas de
canciones y versos sueltos o poemas que José Blas y Secundila, principalmente, se cantan
y recitan para cortejarse entre sí.

4) Movimiento literario: Realismo; corriente literaria y artística que nace a finales del siglo
XIX y principios del XX como respuesta a los cambios sociales, filosóficos y económicos de esa
época, el cual pretende describir fielmente la realidad y hacer una denuncia de los problemas
sociales del momento (pobreza, explotación laboral, diferencia de clases, etc.).

**Costumbrismo; aunque el texto no sea completamente costumbrista (una rama del


Realismo que nace en Europa a finales del siglo XVIII y, que se caracteriza por describir el habla
y las tradiciones populares de un determinado lugar, grupo o región) nos presenta muchas
tradiciones religiosas, familiares y el habla popular del tico.

5) Tema central: el amor imposible entre José Blas y Secundila Guillén que, aunque el destino
se confabula para la desgracia del Moto, es evidente que las principales razones que impiden su
unión son la diferencia de clase social, la obediencia a los intereses del papá de Secundila y la
imposibilidad de romper los límites sociales establecidos.

1
6) Temas secundarios:
a) El sistema educativo costarricense patriarcal: el maestro don Frutos encarna el pensamiento
social de la época en las cuales los niños y jóvenes eran considerados personas de segunda
categoría, similares a las mujeres, los cuales eran corregidos por sus mayores y las figuras de
autoridad masculinas con fuertes y humillantes castigos físicos, agresiones verbales y
psicológicas, solo es suficiente recordar que: “Don Frutos, solterón hasta la pared de enfrente,
componedor de altares y muy arrimado a la iglesia, parecía llevar estampado en su frente ancha
y de angulosas entradas: La letra con sangre dentra".

b) Los abusos económicos y del poder de la iglesia católica: las trojes del padre Yanuario estaban
llenos a reventar por las primicias y por los diezmos que los fieles pagaban a la iglesia, no se
manifiesta que estos bienes fueran compartidos con los pobres, más bien José Blas cobraba el
diezmo por el pueblo. El sacerdote tenía influencia política y social, pero era evidentemente que
estaba a favor de los ricos, las fiestas religiosas más importantes eran celebradas por las familias
ricas.

c) El poder patriarcal en una sociedad machista: la organización social de la Costa Rica de aquel
entonces no es para nada la que nos muestran las canciones, pinturas, muchos textos literarios
e historias que idealizan a la familia y sociedad costarricenses de antaño; más bien el texto nos
muestra a una sociedad campesina con de defectos, machismo, discriminación y .

7) Tipo de Narrador: omnisciente; porque narra la historia desde afuera (no es un


personaje), lo hace en tercera persona (él, ella, ellos, ellas, esos, esto, etc.), sabe todo, incluso
lo que piensan los personajes (ver ejemplo anterior).

8) Mundo mostrado (espacios):

A. Físico: el viejo poblado de Dos Cercas, el cual se inauguraba con el nombre de


Desamparados (San José); que para ese entonces era una zona rural, poblado de
gamonales y dedicado a la agricultura principalmente, se mencionan las Salinas en
Puntarenas.

B. Psicológico: los personajes muestras sus deseos, pasiones y frustraciones, aceptando


la “voluntad divina” y las limitaciones sociales en que viven, Ejemplo: “- ¿Dónde vas? -Le
gritó don Yanuario. - A las Salinas... al fin del mundo... pa’ no volver ¡Adiós, padre!

C. Social: la sociedad costarricense de la época se movía en torno a tres ejes; la fe religiosa


católica, la obediencia sin restricciones a los mayores (el padre de familia) y el respeto a
las figuras de autoridad (los adinerados gamonales, el clero, políticos, maestros, etc.).

9) Código apreciativo: El narrador muestra una crítica hacia la sociedad costarricense de


finales del siglo XIX y sus vicios sociales; la usura, la agresión familiar, la explotación de los más
humildes y sencillos por parte de quienes ostentan el poder y deben velar más bien por su

2
bienestar (el sacerdote, el maestro, los líderes políticos y comunales entre otros), la imposición
del matrimonio por parte de los padres debido a intereses económicos, etc.

10) Lenguaje: El lenguaje es popular, sobre todo en los campesinos que muestran muchos
giros propios de antaño y errores en la pronunciación.

11) Tiempo: cronológico lineal, se consideran un par de meses o poco más en los cuales se
desarrolla el final del cortejo de José Blas (el fallido), el compromiso y matrimonio de Sebastián
y Secundila y la recuperación del Moto que decide huir a las Salinas despechado de amor.

12) Estilos narrativos:

A) Estilo directo:

“Y en la despensa, Cundila al escucharle, decía con el retozo que se le escapaba por todas
partes:
- ¡Oh, loquillo de José Blas, ya está de vuelta!”

B) Estilo indirecto:

“Cuando entró a la escuela, alguno de sus compañeros, con atisbos de encono, le llamó el Moto
y así se prosiguió apellidándole dentro y fuera de su casa.”

También podría gustarte