Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

Acreditada por Resolución CEUB No. 1126/02

TESIS DE GRADO
(Para optar al Titulo Académico en Derecho)
“NORMAS ADMINISTRATIVAS Y LABORALES PARA EL CUMPLIMIENTO
DE LAS DISPOSICIONES EMITIDAS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO”

TUTOR ACADÉMICO: Dr. Ivan Campero Villalba


POSTULANTE: Ivan Paco Aisallanque.
La Paz - Bolivia
2012
DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicado a mi querida


madre Vicenta Aisallanque de Paco, quien
me brindo su fortaleza y amor con su ternura y
esfuerzo.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por que me brindo la bendición de


concluir este proyecto, pese a las dificultades atravesadas
durante este tiempo.

A mi hermana Julieta Paco Aisallaque y mi padre


Eusebio Paco Patzi, quienes estuvieron en cada
momento difícil, para brindarme su apoyo

Un especial agradecimiento a mi mentora y a quien


considero como una madre Dra. Esther Flores del
Carpio, por sus sabios consejos.

Al Dr. Iván Campero Villalba por toda su ayuda


y orientación magistral para la elaboración del presente
proyecto
RESUMEN ABSTRACT

Es necesario recordar que el Estado mediante sus órganos ejecutivo, legislativo,


judicial y electoral, así como sus respectivas instituciones tienen por objeto el de
brindar un servicio de interés publico y social, pues es obligación del mismo
estado el de precautelar por los derechos de sus habitantes, para este cometido
cada órgano y cada repartición estatal se encuentra comprendida a un accionar
y función administrativa limitada a determinadas competencias.

En el caso concreto la función administrativa que cumple el Ministerio de Trabajo,


Empleo y Previsión Social se encuentra contemplada por mandato
Constitucional, conforme señala el artículo 50 de esta disposición, régimen
jurídico concreto y especifico, al cual se lo denomina como Derecho
Administrativo Laboral, disciplina que si bien tiene una relación con el Derecho
administrativo en naturaleza son diferentes, ya que el primero es eminentemente
social y regula la relación estado, empleador y trabajador y no es equiparadora,
en razón a que el trabajador siempre se encuentra en grado de minoridad ante
su empleador por ser el primero quien solamente cuenta con su fuerza de trabajo
y el segundo cuenta con los medios de producción, consecuentemente con
mayores recursos económicos, en el segundo caso tenemos que el Derecho
Administrativo que al ser de naturaleza publica, regula la relación estado con los
administrados a los cuales equipara en igualdad de condiciones.

Es en este entendido que la repartición ministerial citada realiza actos jurídicos


de carácter administrativo laboral, destinadas a producir efectos jurídico, es decir
el nacimiento modificación o extinción de derechos y obligaciones para beneficio
y protección de la clase trabajadora, pero que rige su actuación bajo la Ley Nº
2341 de Procedimiento Administrativo, Decreto Supremo Nº 27113 Reglamento
a la Ley de Procedimiento administrativo, Resoluciones Ministeriales y
Administrativas emitidas por esta, que tienen como característica su dispercidad
y inaplicabilidad a determinados casos administrativos laborales tales como el de
resolución de conflictos, inspección laboral y el de la defensa efectiva del
trabajador, por ende es necesario establecer una norma administrativa laboral
propia para que esta institución al momento de emitir sus actos mediante
disposiciones legales sean de cumplimiento efectivo y en favor de la clase
trabajadora, debiendo esta normativa también limitar sus competencias
administrativas laborales para desarrollar sus actividades de acuerdo al
ordenamiento jurídico vigente.
NORMAS ADMINISTRATIVAS Y LABORALES PARA CUMPLIMIENTO DE
LAS DISPOSICIONES EMITIDAS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO

ÍNDICE

1.- Identificación del Problema ......................................................................... 1


2. Problematización del Tema .......................................................................... 1
2.1 Preguntas Generales ................................................................................. 1
2.2.- Preguntas Específicas ............................................................................. 2
3.1.-Delimitación Temática ............................................................................... 2
3.2.- Delimitación Espacial ............................................................................... 2
3.3.- Delimitación Temporal ............................................................................. 2
4.-Fundametación e Importancia de la Tesis ................................................... 3
5.-Objetivos del Tema de la Tesis .................................................................... 4
5.1.- Objetivos Generales ............................................................................... 4
5.2.- Objetivos Específicos ............................................................................. 4
6.-Hipotesis del Trabajo ................................................................................... 5
6.1. Variables de la Investigación .................................................................. 5
6.1.1.- Variable Independiente ..................................................................... 5
6.1.2.- Variable Dependiente ........................................................................ 6
7.- Métodos y Técnicas a Utilizar .................................................................... 6
7.1. Método Analítico………………………………………………………………………6

7.2. Las Técnicas de Investigación Científica .............................................. 6


Introducción ...................................................................................................... 8
Capitulo I
Marco Histórico ................................................................................................ 10
1. Insurgencia y origen del Derecho del Trabajo .............................................. 10
1.1. Evolución Histórica y Sistemas de Trabajos en Bolivia ............................. 11
1.1.1. El Periodo Precolombino ..................................................................... 11
1.1.2. El Periodo Colonial .............................................................................. 11
1.1.2.1. Los Repartimientos .......................................................................... 11
1.1.2.2. La Encomienda ................................................................................ 12
1.1.2.3 La Mita............................................................................................... 12
1.1.3. La República ........................................................................................ 12
1.2. De las disposiciones laborales Previas a la LGT y del Departamento
Nacional del Trabajo como primera Institución Administrativa Laboral
..................................................................................................................
13
1.3. De la Constitucionalizacion del Derecho del Laboral ................................ 16
1.4. Origen Histórico de las Organizaciones Administrativas del Trabajo ........ 16
1.5. Reseña Histórica del Ministerio de Trabajo ............................................. 17
Capitulo II
Marco Teórico .................................................................................................. 21
2.1. Del Derecho del Trabajo .......................................................................... 21
2.2. Fuentes del Derecho Laboral .................................................................... 23
2.3. Principios del Derecho Laboral................................................................. 24
2.3.1.-Principio Protector del Derecho Laboral .............................................. 24
2.3.2. Principio de Irrenunciabilidad de Derechos ......................................... 25
2.3.3. Principio de Continuidad Laboral......................................................... 25
2.3.4. Principio de Primacía de la Realidad ................................................... 25
2.3.5. Principio de Razonabilidad .................................................................. 25
2.3.6. Principio de Buena Fe ......................................................................... 25
2.4. Los Órganos del Estado ........................................................................... 26
2.5. Génesis del Derecho Administrativo del Trabajo....................................... 27
2.6. Las Definiciones del Derecho Administrativo del Trabajo ........................ 28
2.7. Importancia del Derecho Administrativo Laboral ...................................... 29
2.8. El Der. Administrativo del Trabajo como función del Estado Moderno ...... 31
2.9. Características de la legislación Administrativa de Bolivia ........................ 31
2.10. Actos Administrativos de la Autoridad Pública del Trabajo .................... 32
2.10.1. Definición y naturaleza del Acto Administrativo Laboral ....................... 33
2.10.2. Los Efectos Jurídicos del Acto Administrativo Laboral ......................... 34
Capitulo III
Marco Jurídico .................................................................................................. 35
3.1. Del Mandato y Orden Constitucional ........................................................ 35
3.2. De los Órgano Judicial y Administrativo como entes de aplicación de las
normas laborales
.........................................................................................................................
36
3.3. Del Ministerio de Trabajo como entidad Administrativa Laboral………..36
3.4.Del Procedimiento Administrativo Laboral…………………………………..38
3.5. Del Proceso Administrativo y Proceso Administrativo Laboral .................. 39
3.5.1. De la aplicabilidad del Proceso Administrativo ....................................... 39
3.5.2. Del Proceso Administrativo Laboral ....................................................... 41
3.5.2.1. Del Proceso Administrativo de Reincorporación .............................. 41
3.5.2.2. De la Conciliación Laboral ante autoridad Adm. del Trabajo .......... 45
3.5.2.3. La Inspección Laboral como mecanismo de Fiscalización de la
autoridad Administrativa del Trabajo
......................................................................................................................
48
3.5.2.4. La asistencia y representación jurídica gratuita como función de la
autoridad Administrativa del Trabajo
........................................................................................................................
51
3.6. Legislación comparada ............................................................................. 52
3.6.1. Legislación Mexicana ............................................................................. 52
3.6.2. Legislación Peruana ............................................................................... 55
3.6.3. Legislación Argentina ............................................................................. 56
Capitulo IV
Datos obtenidos Proceso de la Investigación ................................................... 58
4.1. Análisis expediente de reincorporación tramitado ante el Ministerio de
Trabajo Empleo y Previsión Social
........................................................................................................................
58
4.1.1. Antecedentes del Caso .......................................................................... 58
4.1.2. Conclusiones del Caso .......................................................................... 61
Conclusiones .................................................................................................... 64
Recomendaciones............................................................................................ 66
Proyecto de Decreto Supremo ........................................................................ 67
Referencias Bibliográficas ................................................................................ 87
Anexos
NORMAS ADMINISTRATIVAS Y LABORALES PARA CUMPLIMIENTO DE
LAS DISPOSICIONES EMITIDAS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social es una entidad de naturaleza


administrativa laboral, la cual forma parte del Órgano Ejecutivo, y que enmarca sus
atribuciones y competencias dentro lo establecido por la Constitución Política del
Estado, Decreto Supremo de Organización del Órgano Ejecutivo Nº 29894 y
Resolución Ministerial Nº 346/87 de 26 de noviembre de 1987, disposiciones que
establecen tres prerrogativas relevantes, de las funciones cumplidas por esta
Cartera de Estado; las cuales son la de resolver los conflictos individuales y
colectivos emergentes de las relaciones laborales, la de fiscalización de las normas
laborales y por último la defensa de los derechos de los trabajadores, funciones que
deben ser asimiladas dentro del límite de sus competencias.

Tenemos entonces, que las disposiciones citadas son normas que nos señalan las
directrices por las cuales este Ministerio, debe de cumplir las funciones señaladas,
pero es evidente que ante la existencia de dispersión existente en el Derecho
Administrativo Boliviano, no existe una norma o procedimiento administrativo laboral
propio que se adecue a las necesidades actuales de esta Repartición Ministerial.

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA

La investigación, estará orientada por interrogantes que permitan ante todo indagar
y comprender, el asunto en términos de apertura se busca verificar la hipótesis
consolidando conceptos.

2.1 Preguntas Generales

¿Cuál es la incidencia de la falta de una norma o procedimiento administrativo


laboral, en las funciones del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social?

1
2.2.- Preguntas Específicas

¿Qué grado de importancia tiene la resolución de conflictos laborales individuales y


colectivos en materia administrativa laboral?

¿Cómo se puede delimitar las competencias de fiscalización y protección de los


derechos laborales en materia administrativa laboral?

¿La inclusión de una defensa legal gratuita a favor del trabajador, será un
mecanismo de efectiva protección estatal?

3.- DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA TESIS

3.1.-DELIMITACIÓN TEMÁTICA

La temática propuesta, en la presente investigación estará orientada a realizar un


análisis de las competencias y facultades asignadas al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, como entidad administrativa laboral, de Resolución de
conflictos, fiscalizador y protector de los derechos laborales, para poder llegar a
identificar la dificultad normativa y estructural con la cual tropieza esta Institución.

3.2.- DELIMITACIÓN ESPACIAL

La presente investigación abarcara específicamente la ciudad de La Paz, en razón


a que la sede principal el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social se
encuentra en este espacio geográfico.

3.3.- DELIMITACIÓN TEMPORAL

En referencia a la Delimitación Temporal la presente investigación, se ha visto por


conveniente tomar como referente la entrada en vigor de la actual Constitución
Política del Estado, vale decir el estudio se lo realizara a partir de las últimas
gestiones del 2009 al 2010.

2
4.- FUNDAMETACIÓN E IMPORTANCIA DE LA TESIS

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, como entidad administrativa


laboral, actualmente cumple las siguientes funciones trascendentales: i) El de
Fiscalización de las normas laborales y de Seguridad Social, función realizada
mediante la Inspección de Laboral, misma que se encuentra normada en el
Reglamento de Inspección Laboral, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº
346/87 de 26 de noviembre de 1987, la cual no se encuentra acorde al nuevo
régimen normativo y constitucional establecido en nuestro país; ii) El de Resolución
de Conflictos, en la vía administrativa laboral, función que se encuentra ligada a las
atribuciones de los Inspectores de Trabajo, en merito a que son estos lo llevan
adelante la audiencias de Conciliación Laboral, entre trabajadores y empleadores,
cabe hacer notar que las referidas audiencias no se encuentran contempladas
dentro del mencionado Reglamento; otro tema que viene ligado a la resolución de
conflictos ya sean estos individuales o colectivos, es el referido a la reincorporación
laboral en la vía administrativa laboral, que fue dispuesta por Decreto Supremo Nº
28699 de 01 de mayo de 2006, y modificada por el Decreto Supremo Decreto
Supremo Nº 0495 de 1 de mayo de 2010, disposiciones que presentan
ambigüedades que se irán desglosando en transcurso de la presente
investigación;iii) El de la defensa de los derechos laborales en las instancias
administrativa y judicial, mediante la otorgación de una defensa legal gratuita, que
actualmente se encuentra dentro de la estructura de este ministerio, pero que no
cumple su rol como tal, al no encontrase sus funciones normadas.

Los aspectos antes señalados requieren de una regulación normativa conforme


sucede en países como Perú, México y Argentina, los cuales cuentan con una
norma administrativa laboral que engloba estos tres aspectos, para que las
disposiciones que emanan de sus instituciones administrativas laborales, sean
eficaces al momento de su cumplimiento.

3
Se debe señalar además que el régimen constitucional actual, ha establecido que
es el Estado mediante tribunales y organismos administrativos especializados,
deberá de resolver todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales, entre
empleadores y trabajadores, por tal razón se tiene que tener en cuenta que es muy
necesario contar con una norma administrativa laboral que englobe los aspectos
antes mencionados.

5. OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

Cita el autor Carlos Ramos Nuñes, que los objetivos de una tesis deben de
expresarse, en palabras llanas y simples estableciendo cual será el fin último
que se pretende alcanzar con la tesis. En este sentido tenemos que “los objetivos
de la investigación deben formularse de manera clara, concreta y precisa fijando
las metas o finalidades del conocimiento o acciones que se pretende alcanzar
con la investigación” 1para así de esta manera tener un resultado optimo con la
investigación realizada.

5.1. Objetivos Generales

Demostrar, la necesidad de implementar una norma administrativa laboral, para que


el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, actué como organismo
especializado y efectivo en la resolución de conflictos, fiscalizador y protector de los
derechos laborales.

5.2. Objetivos Específicos

1) Analizar, la importancia y rol que cumple el Ministerio de Trabajo, empleo


y Previsión Social, como organismo administrativo laboral.

1
MOSTAJO Machicado Max (2005) Los 14 temas de Seminario Taller de Grado y la Asignatura CJR-000 técnicas de
estudio. Pag.163

4
2) Establecer, mecanismos legales y eficientes para la resolución de
conflictos en la vía administrativa laboral.
3) Reestructurar la Inspección del Trabajo, para que ésta cumpla su rol
fiscalizador como personal profesional y técnico en el marco de una norma
administrativa laboral.
4) Garantizar, la efectiva protección de los trabajadores en la vía
administrativa y judicial, con la otorgación de una defensa legal gratuita.
5) Proponer, un anteproyecto normativo administrativo laboral, mediante el cual
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, como organismo
administrativo especializado en la resolución de conflictos, fiscalizador y
protector de los derechos laborales, cumpla sus funciones de manera
eficiente.

6.- HIPOTESIS DEL TRABAJO

Con la implementación de normativa procesal administrativa – laboral, el Ministerio


de Trabajo, Empleo y Previsión Social, actuara como organismo especializado y
efectivo en la resolución de conflictos, fiscalizador y protector de los derechos
laborales.

6.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Las variables dentro de una investigación determinan la característica o propiedad


del objeto de estudio, la cual se observa determinado la dimensión, aspecto,
atributo cualidad del objeto de investigación, susceptible de ser medido, controlado
e identificado, para ser estudiado y explicado.

6.1.1.-Variable Independiente

Implementación de normativa procesal administrativa – laboral.

5
6.1.2.-Variable Dependiente
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social como organismo especializado
y efectivo en la resolución de conflictos, fiscalizador y protector de los derechos
laborales.
7.-MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar este punto, es necesario tomar en cuenta en primera instancia cual
es el significado de método, el cual “deviene de la voz latina methodus que significa
el camino que atraviesa”, 2 tenemos entonces que la metodología implica llegar a
conocer la verdad del objeto estudiado, para que de esta manera se de una solución
efectiva al problema o problemas que pueda tener el objeto estudiado.

7.1. Método Analítico

El autor Max Mostajo, señala que la investigación científica en el campo del


Derecho, es explicativa ya que el investigador debe de dar razón o razones de su
posición e intentar explicarla mediante la luz de la sociología o filosofía del derecho,
determina también, que el propósito de la investigación jurídica, es el conocimiento
del mundo normativo, y que los métodos teóricos nos permiten revelar las causas y
relaciones de los fenómenos de la realidad, de manera racional. Bajo este
parámetro y dentro de lo que se refiere a los métodos teóricos encontramos al
método analítico que vendrá a ser usado en la presente investigación, porque este
hace una disensión o separación de los elementos que componen el objeto de
estudio, para que al finalizar su análisis se lo vuelva a fusionar o unir en una
propuesta final de investigación, para que de esta manera el objeto de investigación
sea preciso y claro y se obtenga los resultados propuestos.

2
MOSTAJO Machicado Max , Ibídem . Pag.46
6
7.2. Técnicas de Investigación Científica

“Las técnicas de investigación se refieren a los diferentes tipos de actuación, pericia


o habilidad del investigador para efectuar o conseguir el conocimiento, utilizando
instrumentos sistemáticamente organizados”3

Bajo el lineamiento señalado dentro de la presente investigación se utilizaran las


siguientes técnicas de investigación:1) La técnica obtención de información
documental, a través de la recopilación y análisis de datos bibliográficos;2) La
técnica de investigación de campo, la cual permitirán recoger información o datos
que no se encuentran plasmados o documentados, mismos que serán realizados
en primera instancia a través de la observación, para que de esta manera podamos
clasificar sistemáticamente el fenómeno y su realidad, y en segunda instancia la
realización de encuestas para conocer la opinión y posición de la población; 3) Las
técnicas de estadística por la cual se describirá la información, para ser presentada
en un diverso manejo de medidas matemáticas de tipo estadístico.

3
MOSTAJO Machicado Max, Ibídem pag.54
7
INTRODUCCIÓN

El Derecho Laboral, otorga un carácter protector a la relación de trabajo, en este


campo encontramos dos instancias que son encargadas del cumplimiento de las
disposiciones laborales una es la vía administrativa que tiene como agente al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, y la otra instancia es la vía Judicial
que encuentra como sus agentes a los Juzgados en materia de Trabajo y Seguridad
Social y Salas de Trabajo y Seguridad Social.

Es evidente que la aplicación del derecho laboral, sea este en la vía administrativa
o judicial, tiene como objetivo principal establecer seguridad jurídica al trabajador ya
que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente a su empleador.

Desde el surgimiento del Departamento Nacional del Trabajo y posterior creación


del Ministerio de Trabajo el año de 1936, la aplicación de las normas administrativas
laborales, han sido dispersas, no siendo sujetas a una normativa propia, en este
entendido la presente investigación pretende resaltar la necesidad de contar con
una normativa administrativa laboral propia, que regule las funciones del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social, bajo tres pilares fundamentales la resolución
de conflictos laborales, fiscalización, y protección de los derechos laborales dentro
del marco de sus competencias y atribuciones.

Para este objetivo se recolectara toda la información necesaria y relacionada con el


Derecho Laboral y Administrativo, así como el análisis de legislación comparada,
desarrollado en la presente investigación bajo el siguiente lineamiento
metodológico.

El Primer Capítulo tendrá como referencia a los antecedentes históricos del derecho
laboral, las primeras instituciones administrativas laborales y su evolución como
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

8
El Segundo Capitulo lo constituye el Marco Teórico, formado por un grupo de
conceptos y teorías que se utilizaran para formular y desarrollar el argumento de la
tesis, siempre en el marco del objetivo planteado.

El Tercer Capítulo está establecido por el Marco Jurídico, en el cual se realizara el


análisis dogmatico jurídico del conjunto de normas con el tema de investigación de
la tesis.

El Cuarto Capitulo será constituido por el Marco Practico que consignara el trabajo
análisis de expediente y trabajo campo realizado por encuestas.

9
CAPITULO I

MARCO HISTÓRICO

1. INSURGENCIA Y ORIGEN DEL DERECHO DEL TRABAJO

La insurgencia del Derecho Laboral, con las características que ahora posee según
el autor Raúl J. Azurduy Rossell, no se las encuentra en el Derecho Romano, pues
la esclavitud hacía imposible rescatar a los económicamente débiles, ya que los
hombres cosa o esclavos, impedían el nacimiento del derecho laboral. Tampoco en
la edad media, en la cual era muy restringida la libertad personal, es en la etapa
capitalista del desarrollo económico social y político, donde se encuentra los
orígenes, cuando en Inglaterra en el año de 1842, con la denominada revolución
cartista, por la cual mediante cartas dirigidas al parlamento ingles, un grupo de
obreros solicitan el derecho a la asociación de obreros, formándose de esta manera
los trade unions o sindicatos, así también en el año de 1884, tuvo lugar la
consolidación del Derecho Laboral Francés, con el reconocimiento del derecho de
los obreros la asociación profesional, en Alemania, el canciller de hierro, Bismark,
había sentado las bases de un Derecho del Trabajo, cuando en 1890 se crea una
jurisdicción laboral, encargada de conocer los conflictos individuales de trabajo, es
en el siglo XX después de la Primera Guerra Mundial de 1914, que el Derecho del
Trabajo surge como disciplina Jurídica con el tratado de Versalles, donde adquiere
la calidad de rama jurídica autónoma, especializada desprendida del Código Civil,

Bajo los antecedentes históricos mencionados, tenemos que el Derecho del


Trabajo, se origina en un sistema económico y político denominado capitalismo,
sistema que en lo económico, refleja la propiedad individual de los medios de
producción, donde se destaca el principio de libertad individual de todos los
ciudadanos de un Estado, así como donde el estado tiene un papel intervencionista,
para el resguardo de los derechos de los trabajadores, restringiendo el poder de los
empleadores.
1
0
1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS DE TRABAJOS EN BOLIVIA

Es importante destacar, el desarrollo histórico del trabajo que se desarrollo en esta


parte de lo que hoy denominamos Estado Plurinacional de Bolivia, y para esto en
primera instancia tomaremos en cuenta al autor e historiador boliviano Carlos de
Mesa Gisbert, quien nos hace una referencia de las modalidades de trabajo
desarrolladas en el siguiente orden:

1.1.1. El periodo Precolombino

En el cual se tiene a los señoríos Aymaras, y los Incas los cuales desarrollaron
sistemas de trabajo, tales como la minka que era Ayuda entre ayllus; el ayni. Ayuda
mutua entre familias; la mita que era trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de
la marca (conjunto de 10 ayllus); la k’amaña, Utilización de pisos ecológicos, para
la agricultura donde cada ayllu tenía zonas de cultivo; el waki el trabajo comunal de
riesgo compartido en el cual un ayllu contribuía con la semilla y el otro ayllu trabajaba
en su siembra.

1.1.2. El periodo Colonial.

Donde la organización económica y laboral, tenía cuatro pilares fundamentales, el


cual estaba compuesto de la siguiente manera

1.1.2.1. Los Repartimientos.

Que se traducía en la entrega de tierras a los colonizadores con la adscripción de


indios a aquellas, con la obligación de cultivarlas para los titulares de esa doble
adjudicación de bienes y personas, a título gratuito a favor de los españoles que
tiempo atrás habían llegado a esta parte del continente.

1
1
1.1.2.2. La Encomienda.

Impuesta bajo el pretexto de enseñar el evangelio y cristianizar a los indígenas,


para lo cual se encomendaba a un español, extensiones de tierras, más sus
habitante; pero en realidad el encomendero los explotaba haciéndolos trabajar para
sí y lo que es peor aún el indio debía pagar tributos al encomendero por la
evangelización y enseñanza con oro, plata y coca.

1.1.2.3 La Mita.

Modalidad de trabajo obligatorio que consistía en la provisión por cada comunidad


indígena de una cantidad de hombres, para trabajos forzados en las minas por el
lapso de entre 16 meses a 5 años; 4) Los Obrajes, modalidad de trabajo obligatorio
implantada por la Iglesia Católica, para mujeres jóvenes en pequeños talleres
artesanales.

1.1.3. La República

La emancipación y la creación de la República, estuvo acompañada de dos


factores, el primero por una situación económica en la que el denominado Alto Perú,
se hallaba postrado como resultado de la explotación colonial y los dieciséis años
de lucha revolucionara, el abandono de la agricultura, el comercio y la industria por
las autoridades coloniales, se había producido la destrucción de las minas de plata
de Potosí, y los talleres en los años de guerra, la segunda estaba ligada al factor
social, en la que solo hubo cambio o un descabezamiento de la pirámide social
ocupando ya los criollos las posiciones de poder en lugar de los españoles.

En este entendido los inicios de la etapa republicana, en nuestro país, solo cambio
la estructura jerárquica, siendo que los criollos pasaron a tener en sus manos los
medios de producción para el trabajo y los indígenas quedaran rezagados a un
segundo plano, como sirvientes o pongos, sin una norma laboral que ampare sus
derechos laborales y sociales.
1
2
161.2. DE LAS DISPOSICIONES LABORALES PREVIAS A LA LEY GENERAL
DEL TRABAJO Y DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO COMO
PRIMERA INSTITUCIÓN ADMINISTRATIVA LABORAL

Los precedentes históricos en lo referente a la incorporación de las primeras normas


de índole laboral, en nuestro país fueron muy escasas ya que durante periodo muy
largo la protección a las trabajadoras y trabajadores del país, no fue tomada como
prioridad del Estado, porque en el mismo poder de este se encontraban los intereses
de la clase burguesa o dominante, que velaba por sus intereses.

En este entendido y tomando en cuenta a los autores bolivianos Ermo Quisbert,


Raúl J. Azurduy Rossell y Juan del Granado Cossio cuando estos coinciden en
categorizar a las normas previas a la Ley General del Trabajo, en las siguientes
etapas: Primera etapa de 1825 a 1900, donde las relaciones laborales no estaban
sujetas a una norma especial, sino que cualquier contingencia emergente del
trabajo, como un accidente, estaban reguladas por la ley civil de reparación de
daños causados a una persona, tenemos también en esta etapa a la Ley de
enganche de 16 noviembre 1896, que surge a raíz de la explotación del caucho en
el noreste boliviano se había contratado trabajadores sin la garantía de retorno,
razón por la que se dicta esta Ley la cual establece Pulpería, Salario justo, y
obligación de mandar una porcentaje a la familia del trabajador, garantía del retorno,
no adelanto de sueldo, siendo un mecanismo para endeudar al trabajador, por lo
que no podía volver donde su familia; Segunda etapa de 1900 a 1924, en la cual
surgen las siguientes Leyes: a) Ley del descanso dominical de 23 noviembre 1915
y Decreto de 30 agosto 1927, que tienen un origen mas de carácter religioso por la
que el trabajador debía asistir a la iglesia. Ya con el tratado de Versalles de 1919,
se consolida este descanso de 24 horas a la semana, y estaba destinado a la
recuperación de fuerzas por parte del trabajador. Ley De Atención Dental Gratuito
de 9 enero 1920, esta ley permite la atención dental gratuita en los centros mineros;
b) Ley de servicio médico gratuito de 20 febrero 1920, establece que cualquier
centro minero que tenga más de 50 trabajadores debe sostener un servicio de botica
1
3
y atención medica gratuitos, mas tarde estos tres servicios se generalizan a centros
ferroviarios e industriales; c) Decreto Supremo de Reglamentación de la huelga de
24 septiembre 1920, que reglamenta la huelga, se introduce los procedimientos de
conciliación y arbitraje; d) Ley sobre enfermedades profesionales de 18 enero 1924,
establecía la indemnización sobre la incapacidad que producía una enfermedad
profesional; e) Ley de accidentes de trabajo de 19 enero 1924, admite el principio
del riesgo profesional indemnización por accidentes de trabajo, aún en caso fortuito,
en favor de los obreros o de sus causahabientes. y el principio de la inversión de la
prueba; f) Ley del ahorro obrero obligatorio de 25 enero 1924, todo trabajador
asalariado estaba obligado a ahorrar el 5% de sus remuneraciones, descontado, del
salario, directamente por el patrón, era controlado mediante las libretas de ahorro,
el valor debía ser depositado en el Banco de la nación hoy Banco Central de Bolivia,
donde percibía un interés legal; g) Ley de protección a empleados de comercio e
industria de 21 de noviembre 1924, reconoce jornada laboral de 8 horas,
indemnización por tiempo de servicios y por despido intempestivo, primas anuales
y derechos a indemnizaciones por accidentes de trabajo; Tercera Etapa de 1925 a
1935 en esta etapa es donde surge la primera institución administrativo y judicial
con la denominación de Departamento Nacional del Trabajo, con base en la Ley de
18 marzo 1926, esta institución tenia atribuciones para conocer y resolver temas
relacionados a accidentes de trabajo, contratos de trabajo, reclamación de salarios
entre patrones y obreros el de levantar estadísticas acerca del costo de vida y
situación de la clase trabajadora, verificar inspecciones a minas, fabricas y demás
establecimientos industriales.

La Ley Orgánica del Departamento Nacional del Trabajo es complementada con la


Ley de 12 de febrero de 1927, que crea 4 Jefaturas de Distrito una en La Paz con
jurisdicción en este Departamento y el Departamento del Beni, la segunda la de
Oruro con jurisdicción en este Departamento y los Departamentos de Cochabamba
y Santa Cruz, la tercera la del Departamento de Potosí, con jurisdicción en este
1
Departamento y los Departamentos de Chuquisaca y Tarija y la cuarta y última la4
de Uncía con jurisdicción en las provincias Bustillos, Charcas Alonso Ibañez y
Chayanta.

Dentro de la presente investigación se tomo en consideración también como un


antecedente histórico importante, el Informe elaborado por el Director General del
Trabajo R. Zapata de fecha 1 de julio de 1927, el cual está dirigido al Ministro de
Industria, quien resalta en su primer acápite la función Mixta que cumple el
Departamento del Trabajo como organismo administrativo y judicial así mismo
señala que este Departamento, habría surgido como una sección del Ministerio de
Industria y que no solo tiene a su cargo la reparación y prevención de accidentes
sino los diferendos de los empleados de comercio y el conocimiento de los contratos
de trabajo, pero que siendo la tendencia a una centralización de los problemas
obreros, existían actividades que escapaban a su intervención tales como el tema
de los ahorros de los obreros y el de la huelga ya que al ser este una perturbación
de orden público, estaba bajo tuición del Ministerio de Gobierno, el Informe hace
hincapié también en otras actividades a las cuales el Departamento Nacional del
Trabajo, como organismo administrativo laboral tenía competencia tales como el de
la realización de estadísticas laborales, boletines de Trabajo, Inspecciones,
enfermedades profesionales, Ley de empleados de comercio, policía minera y por
último la importancia de que el Departamento Nacional de Trabajo, adquiera una
autonomía económica propia; Cuarta Etapa de 1936 a 1956 en este periodo se tiene
como antecedentes la realización de 2 conferencias entre los años 1938 y de 1939,
donde los Jefes Regionales del Departamento Nacional del Trabajo, elaboran un
proyecto del Código del Trabajo, pero que no se aprobó, sobre estos antecedentes
se promulga por Decreto Ley del 24 de mayo de 1939, la Ley General del Trabajo,
elevado al rango de Ley el 8 de diciembre de 1942, su autor fue Remberto Capriles
Rico, en su tiempo la Ley General del Trabajo fue uno de los avances más
importantes la amplitud de sus normas y la regulación inicial e integral del problema
social, esta ley es complementada por su Decreto Reglamentario del 23 de agosto
1
5
de 1943, siendo su cuerpo es promulgado por medio del Decreto Ley Nº 16896 de
25 de julio de 1979, con el nombre de Código Procesal de Trabajo

1.3. DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL LABORAL

La constitucionalización del Derecho del Laboral, empieza con la incorporación del


régimen social a la Constitución del 30 de octubre de 1938, que en sus artículos 156
al 163 establecen un régimen social con las siguientes características: El trabajo
como deber y un derecho, la Seguridad Social, Jornada Laboral de 8 Horas,
prohibición de trabajo en lugar insalubre a la mujer, o del niño menor de 14 años,
salario justo o salario mínimo vital, Indemnización, asociación sindical, fuero
sindical, derecho a la huelga, convención colectiva del trabajo, tribunal laboral e
inamovilidad para el ex combatiente de la Guerra del Chaco.

Es necesario resaltar que las Constituciones anteriores a la del 30 de octubre de


1938, no se habían ocupado de los derechos fundamentales del trabajador
asalariado, pues solamente proclamaban principios de libertad de industria y de
trabajo. Los derechos de petición, de asociación sindical sólo eran derechos
políticos sin la proyección hacia el campo profesional.

1.4. ORIGEN HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS DEL


TRABAJO

Coinciden los autores Guillermo Cabanellas y Alberto Trueba Urbina al señalar


que fueron los países europeos los primeros en crear oficinas o Departamentos
del Trabajo, para la aplicación administrativa de las leyes reglamentarias del
trabajo bajo los siguientes parámetros:

• En Gran Bretaña se creó una oficina de estadística y el labour bureau en


1866, y posteriormente en 1893 el labour departament en el Ministerio
de Comercio, en la legislación vigente las cuestiones laborales están a
cargo de organismos administrativos: juntas estatales y nacionales de 1
relaciones de trabajo. 6
• Francia crea en 1891 el office du travail, en 1900 la direction du travail,
que poco tiempo después se convierte en Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
• Bélgica en 1886 fundó la Office du Travail y en 1985 el Departamento
del Trabajo dentro del Ministerio de Industria y Trabajo.
• Italia incorpora la Ufficio del Lavoro de 1903 en el Ministerio de
Agricultura. Industria y Comercio.
• España organizo una comisión para estudiar las cuestiones que atañen
al bienestar de las clases obreras desde 1883, convertida mas tarde en
comisión de reformas sociales en 1890.
• En los Estados Unidos de Norte América, precisamente en
Massachussetts, en 1876, se crea una oficina de estadística encargada
de recabar información en lo relativo al trabajo, convertida en Bureau of
Laborur en 1884, después en 1888 en departamento del trabajo y en
1913 en ministerio.
• En la evolución del derecho laboral destacan las leyes antitrust, de
relaciones de trabajo de 1935 y la ley de relaciones obrero patronales de
1947, conocida como Ley Taft Rartley
• En Bolivia El 17 de mayo de 1936, el Presidente Germán Busch, creó el
Ministerio de Trabajo, Comercio y Previsión Social.

1.5. RESEÑA HISTÓRICA DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Los antecedentes históricos de esta entidad administrativa laboral, la


encontramos en el Decreto Supremo de 17 de mayo de 1936, dictado por el
entonces Presidente de la Republica, Tcnl. Germán Busch, quien constituyo la
Junta Mixta de Gobierno en la cual se incluía al Ministro de Trabajo, Comercio y
Previsión Social, señor Pedro Silveti Arce, es en este Decreto que de manera
tácita se funda el Ministerio de Trabajo, Comercio y Previsión Social como parte
1
del entonces denominado Órgano Ejecutivo que dentro de sus funciones iniciales
7
surge como instancia de arbitraje en los conflictos surgidos entre patronos y
obreros, así como instancia de defensa de los derechos laborales mediante el
Departamento de la Procuraduría del Trabajo.

Por Decreto Supremo de 2 de marzo de 1940, se dispuso que el conjunto de


organismos que integran el Departamento Nacional del Trabajo, se denominará
en lo sucesivo Judicatura del Trabajo, correspondiéndole exclusivamente la
administración de justicia en materia de trabajo y de Previsión Social, y se
encomendó al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el tema referido a
Inspecciones a minas, fabricas y otros establecimientos Industriales, para que las
empresas cumplan las prescripciones de la ley en materia de Trabajo, Seguridad
e Higiene, este Decreto Supremo elevó a las a las Jefaturas de distrito del
Departamento Nacional de Trabajo a la categoría de Juzgado de Trabajo, fijando
su competencia y convirtiendo a la Dirección General del Trabajo en Corte
Nacional del Trabajo.

La creación de la Corte Nacional del Trabajo es posterior, mediante Ley de 8 de


octubre de 1941, que declara válidos los actos y resonancias del mencionado
Tribunal desde el día en que inicio sus funciones.

De estos dos primeros antecedentes rescatamos las tres primeras funciones


administrativas laborales, que son encomendadas a esta institución las cuales
son de arbitraje de conflictos laborales, el de fiscalización de las disposiciones
laborales mediante la Inspección laboral, así como el de la defensa efectiva del
trabajador mediante el Departamento de la Procuraduría del Trabajo.

El año 1940 por Ley se reformo la organización política y administrativa del


Estado y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social se convirtió en Ministerio de
Trabajo y Salubridad y Previsión Social, con las siguientes atribuciones: a)
Atender el funcionamiento de hospitales civiles y militares; la oficina de servicios
profilácticos y de vacunación; b) Saneamiento de las regiones y campañas
1
sanitarias; la defensa de la madre y del niño, manicomios; c) Formar y fomentar 8
instituciones y organizaciones de asistencia seguro y ahorro social, dirigir y
desarrollar los barrios y viviendas obreras; instalar casas de abasto y droguerías
populares; d) Defensa del trabajador en sus salarios salud física y cultura general.

El 9 de mayo de 1947, por Ley de la República, el Ministerio de Higiene y


Salubridad se separó del Ministerio de Trabajo y Previsión Social manteniendo
este último sus atribuciones a estas dos ramas de Trabajo y Previsión Social en
esta época el Ministerio asume múltiples funciones en el campo de la Previsión
Social, entendiendo inclusive aspectos tales como el desayuno escolar; la
protección de menores; la oficina de la mujer; servicios de listas pasivas de las
Guerras del Pacifico y del Chaco; control de alquileres entre propietarios de
inmuebles e inquilinos y otros que no correspondían al carácter especifico de su
misión técnico administrativo en los campos laborales y de previsión social.

En 1957 a raíz de la aplicación del Código de Seguridad Social, promulgada en


diciembre de 1956, el ministerio nuevamente cambio de denominación por la de
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con la que sigue hasta la dictación de la
Ley de Bases el año 1969 el nuevo ordenamiento administrativo establecido por
esta ley asigna funciones de Previsión y Seguridad Social al Ministerio de Higiene
y Seguridad, que así se convierte en Ministerio de Previsión Social y Salud
Pública.

El Ministerio de Trabajo cambia su nombre por el Ministerio de Trabajo y Asuntos


Sindicales, se incorpora también a su estructura la Dirección Nacional de
Cooperativas, entidad que estuvo funcionando en forma autónoma.

Como consecuencia de la promulgación de la Ley de bases del Poder Ejecutivo,


en fecha 30 de abril de 1970, el Ministerio bajo su nueva denominación de
Trabajo y Asuntos Sindicales, se ajusta con criterios técnicos a la regulación
1
obrero empleador; el conocimiento de la actividad sindical; el fomento de las
9
cooperativas agropecuarias; empleo y otras atribuciones que la configuran como
instrumento de una verdadera administración para el desarrollo del sector social,
facultades que fueron ratificadas por la Ley de Organización Administrativa del
Poder Ejecutivo, en fecha 12 de septiembre de 1972.

El 6 de diciembre de 1974 mediante Decreto Ley Nº 12041, el Ministerio obtuvo


la aprobación de su Ley Orgánica habiendo en esta ocasión cambiado
nuevamente de denominación, por la de Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral, siendo sus principales atribuciones formular, dirigir y ejecutar la Política
Nacional en materia de promoción socio laboral y la de regular las relaciones
obrero empleadores, incluyendo las del Estado como empleador, el estudio y
solución de los problemas de desocupación y subocupación de la mano de obra;
la reglamentación de la organización sindical, el mejoramiento de las condiciones
de trabajo y la formulación, dirección y ejecución de la política de seguridad,
higiene y productividad industrial; la promoción de condiciones para el mejor
desenvolvimiento de la actividad laboral y el fomento de la formación y
capacitación técnica de la mano de obra.

Por Ley Nº 1493 de fecha 17 de septiembre de 1993, cambian de denominativo


por la de Ministerio de Trabajo solamente con las atribuciones de formular e
instrumentar y fiscalizar políticas laborales.

La Ley de Organización Administrativa Nº 1788 de fecha 16 de septiembre de


1997, denomina a esta institución como Ministerio de Trabajo y Microempresa
que tenia la función de velar por la aplicación y cumplimiento de la legislación
laboral y los convenios internacionales sobre esta materia

Ley de Organización Administrativa Nº 2446 de fecha 19 de marzo de 2003,


determina como funciones del Ministerio de Trabajo el de formular y ejecutar
políticas para una adecuada relación obrero patronal y formular y aplicar normas
sobre seguridad industrial en coordinación con los Ministros de las áreas
2
respectiva. 0
0
La Ley de Organización del Poder Ejecutivo Nº 3351 de fecha 21 de febrero de
2006, determina como funciones del Ministro de Trabajo: a) Garantizar la defensa
efectiva de los derechos de los trabajadores del país; b) Vigilar la aplicación y
cumplimiento de la legislación nacional y de los convenios internacionales en
materia laboral; c)Restituir el derecho de sindicalización de todos los
trabajadores; d)Generar políticas y programas para erradicar la explotación del
trabajo infantil; e)Coordinar la generación de políticas y programas para
garantizar igualdad en el acceso y las condiciones laborales para las mujeres y
los hombres coordinar y desarrollar políticas para la erradicación de cualquier
forma de servidumbre g)Promover el desarrollo económico y productivo de las
cooperativas, vigilando su organización y funcionamiento en el marco de la Ley
General de Cooperativas.

Decreto Supremo Nº 29894 de fecha 7 de febrero de 2009 de Estructura


Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, establece
como denominación de esta institución como la de Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. DEL DERECHO DEL TRABAJO


Como se menciono en el marco histórico, el Derecho Laboral surge como rama
autónoma recién en el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial de 1914,
con el tratado de Versalles y con el trascurso del tiempo ha tenido diferentes
denominaciones tales como la de “Derecho Social, Derecho Obrero, Derecho
Sindical, Derecho del Trabajo y Derecho Laboral este ultimo que es empleado como
su sinónimo siendo los tratadistas italianos los que utilizan la palabra laboral”. 4

“La etimológica de la palabra trabajo proviene del latín trabis, que significa traba, 2
1
dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo
del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es
considerado como un factor de producción que supone el intercambio de bienes
y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas,” 5

Tomando en consideración el concepto mencionado tenemos un hecho social


que crea la necesidad de regulación y es por ello que surge dentro del Derecho
la rama del Derecho del Trabajo como una necesidad social, en este entendido
el tratadista argentino, Guillermo Cabanellas define al Derecho del Trabajo como
disciplina que regula las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y
de unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado y en cuanto
atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los servicios, y también en
lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad
laboral dependiente, por otra parte el tratadista boliviano, Raúl J.Azurduy Rossell
señala que el Derecho del Trabajo es un conjunto de principios y normas
jurídicas de orden público, relativas al trabajo físico y/o intelectual, subordinado y
dependiente de los trabajadores a favor de los patrones, en una determinada

4
MACHICADO Jorge, Derecho del Trabajo Pág. 5
5
RODRÍGUEZ Mancini Jorge(2004) Curso de Derecho del Trabajo y Seguridad Pág. 29
jornada ,a cambio de una remuneración y bajo la tutela del Estado y sus
Instituciones , que persiguen la realización de la justicia social.

Nuestro ordenamiento jurídico laboral específicamente la Ley General del


Trabajo y el Decreto Supremo Nº 23570 de 26 de julio de 1993, en sus primeros
artículos disponen que Ley determina con carácter general los derechos y
obligaciones emergentes del trabajo con las siguientes características: 1)
Relación de dependencia y subordinación del trabajo respecto del empleador; 2)
La prestación del trabajo por cuenta ajena; 3) La percepción de remuneración o
salario en cualquiera de sus manifestaciones. 2
2
Bajo estos preceptos y la normativa señalada se establece que el Derecho del
Trabajo, es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre el
empleador y trabajador bajo la tutela del Estado, constituyendo característica de
relación laboral la relación de dependencia y subordinación del trabajo respecto
del empleador, la prestación del trabajo por cuenta ajena y la percepción de
remuneración o salario en cualquiera de sus manifestaciones.

2.2. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

El término fuente surge de una metáfora, “la fuente da entender al lugar de donde
emana o brota alguna cosa de manera semejante la fuente de una disposición
jurídica es buscar el sitio del que ha salido a la vida del derecho”6

En este sentido y considerando a autores como Guillermo Cabanellas y Raul J.


Azurduy Rossell se tiene que el derecho laboral tiene como fuentes a: 1) La
Constitución que contempla las garantías y libertades que tienen cada persona
la protección de que gozan frente al Estado; 2) Los tratados internacionales que
constituyen fuente directa de regulación de derechos laborales, existiendo
organismos internacionales que emiten normas aplicables a los regímenes de

6
OSORIO Manuel (2010) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Pag.445.
derecho de trabajo tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
los pactos o convenios de las Naciones Unidas, los acuerdos bilaterales y
multilaterales, 3) La Ley de cada Estado dentro su legislación tiene su
ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser
acatadas tanto por empleadores como empleados; 4) La Jurisprudencia que
viene a ser la interpretación de la Ley, que la hacen los más altos tribunales para
aplicarla a casos sometidos a su jurisdicción; 5)Contratos de trabajo que sienta
las bases de la relación trabajador empleador estableciendo los derechos y
obligaciones contractuales a las que se someten las partes; 6) Reglamento
interno de trabajo que como normativa estipula las condiciones de trabajo en una
empresa u organización en particular; 7) Laudo Arbitral que son las decisiones
tomadas por los árbitros nombrados en un proceso de arbitraje dentro de un
conflicto colectivo de trabajo.

2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


El autor argentino Jorge Rodríguez Mancini, hace mención a que los principios
del Derecho Laboral, tienen por lo general dos funciones fundamentales la
primera una función supletoria porque la ley deja vacíos o lagunas y no existe
jurisprudencia, uso o costumbre aplicable y son los principios de Derecho del
Trabajo quienes suplen esta función, y la segunda función es la interpretadora
que sirve para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya
diversas interpretaciones posibles.

Bajo los parámetros señalados el Derecho Laboral se rige bajo los siguientes
Principios:

2.3.1.-Principio Protector del Derecho Laboral

El Principio Protector es el que diferencia del Derecho civil parte de una


desigualdad, porque el Derecho Laboral trata de proteger a una de las partes del
contrato de trabajo, para equipararla con la otra, a diferencia del principio de
igualdad jurídica del Derecho Privado, este principio cuenta con las siguientes
tres reglas:

a) Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe


aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
b) Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede
desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
c) Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una
norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
2
2.3.2. Principio de Irrenunciabilidad de Derechos 4

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente de los derechos


garantías que le otorga la Constitución y legislación laboral, lo que sea
renunciado está viciado de nulidad absoluta.

2.3.3. Principio de Continuidad Laboral

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser


esta la principal o única fuente de ingresos del trabajador, para que el mismo
como sustento de su hogar mantenga vigente el núcleo social del Estado que es
la familia.

2.3.4. Principio de Primacía de la Realidad

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que


reina sobre la relación entre trabajador y empleador, así ambos pueden contratar
una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
2.3.5. Principio de Razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones


de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas
abusivas del derecho de cada uno.

2.3.6. Principio de Buena Fe

El principio de la buena fe es una presunción se presume que las relaciones y


conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe, por el
contrario aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.

2.4. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO 2


5
Para ingresar a este punto es necesario tomar en consideración que el nuevo
Régimen Constitucional instituido en nuestro país, dispone que el Estado se
organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral, y que la organización del Estado está
fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de
estos órganos. “Las diversas funciones y competencias estatales y
administrativas están asignadas a diversas instituciones que tienen a su cargo
una actividad pública de ahí que se hallen constituidas por órganos, personas y
órganos institución.”7 Siendo que el órgano institución está considerado como el
conjunto de competencias previstas por el ordenamiento Jurídico y el órgano
Individuo como elemento personal o servidor público ambos se complementan e
integran, constituyéndose en una unidad jurídica

Teniendo ya la concepción de lo que se ha venido a denominar órgano debemos


referirnos al “Ministerio como un departamento o división del gobierno de un

7
MOSTAJO Machicado Max, Derecho Administrativo Boliviano Pág. 62
Estado ya sea este de economía, defensa, trabajo, relaciones exteriores,
producción, justicia, seguridad interior, agricultura, entre otras, teniendo cada uno
de estos una función concreta y específica “8

En el caso concreto de nuestro país el denominado Ministerio de Trabajo Empleo


y Previsión Social como entidad pública dependiente del Órgano Ejecutivo,
impulsa la actuación o voluntad del Estado.

En síntesis los órganos por los cuales se halla compuesto nuestro ordenamiento
son los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, siendo parte integral
del Órgano Ejecutivo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social como
entidad administrativa laboral, la cual integra un conjunto de Direcciones y
Unidades y personas denominados Funcionarios Públicos.

2.5. GÉNESIS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO


2
6
La iniciativa de instituir un órgano administrativo del trabajo se la atribuye a Luis
Blanc, señala el autor Guillermo Cabanellas en su obra Compendio de Derecho
Laboral, esto ha raíz y consecuencia del impulso inspirador de la Revolución
Francesa en 1848, dando origen a la creación de un Ministerio del Progreso y del
Trabajo.

Por otra parte señala que en América tenemos como primeros antecedentes a
los Estados Unidos de Norte América que en el año de 1876, cuando en
Massachussetts se crea una oficina de estadística encargada de recabar
información en lo relativo al trabajo, y los Estados Unidos Mexicanos con la
Constitución de 1917, que instituye un régimen social.

8
OSSORIO Manuel Óp. Cit. Pág. 621
En Bolivia tenemos como primeros antecedentes a Ley Orgánica del
Departamento Nacional del Trabajo de 18 marzo 1926, que crea la primera
Institución Administrativa Laboral.

Vemos entonces que el Derecho Administrativo del Trabajo, surge como una
función asignada al ámbito de los Ministerios existentes en una primera fase y su
crecimiento fue por el mayor volumen de las operaciones realizadas y de la
necesaria especialización que las tareas imponían a los organismos de esa
índole, les podemos atribuir diversas denominaciones: Ministerio, Secretaria,
Instituto, Departamento, etc.

En la actualidad, en la casi totalidad de los países está constituido por el


Ministerios o Secretarias de Trabajo, que suelen contar con diversas Direcciones
y Departamentos dedicados a la atención de los temas laborales, de seguridad
social, y de los servicios administrativos.

2
7

2.6. LAS DEFINICIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO

En este punto de la investigación, para hallar la conceptualización y definición del


Derecho Administrativo Laboral, debemos primero señalar que “la expresión
administrativo, etimológicamente devine de la palabra ad ministrare que significa
servir, por lo que se entiende que la misma como un conjunto de actividades,
encaminadas satisfacer los cometidos estatales, sea que se realice por el propio
Estado a través del órgano central o descentralizado o por uno estatal bajo
autorización o delegación del primero".9

9
DROMI Roberto (2011) Derecho Administrativo. Pág. 261
El autor argentino Ernesto Krotoschin, señala que el Derecho Administrativo
Laboral, impone en consecuencia, tanto a los empleadores, como a los
trabajadores, sobre todos aquellos, ciertos deberes esencialmente sociales, en
el sentido de que su cumplimiento, se exige en interés de la sociedad entera
organizada como Estado.

También el autor Gottschalk, define al Derecho Administrativo del Laboral como


el conjunto de instituciones y normas que disciplinan la acción del Estado, en el
ejercicio de su función para garantizar y hacer efectivo el cumplimiento de los
preceptos legales, que con carácter imperativo y, por tanto, inderogables por la
voluntad de las partes del contrato o de la mera relación del trabajo, hallándose
dirigidos a resguardar y realizar, con mayor o menor grado de intensidad, el
interés de la colectividad, en la protección del trabajador, en cuanto a su persona,
a su capacidad de trabajo, y a las condiciones de bienestar social.

Guillermo Cabanellas, define al Derecho Administrativo Laboral como el conjunto


de doctrinas jurídicas, textos legales y actos de autoridad que en la esfera
pública, regula promueven, fiscalizan y sancionan los aspectos y manifestaciones
del trabajo en su proyección social o al menos supraindividual

De los conceptos señalados se debe puntualizar que el Derecho Administrativo


Laboral, significa la intervención estatal en el conflicto o problema laboral, 2 a
8
través de la entidad administrativa competente, con el objetivo de vigilar, fiscalizar
0
el cumplimiento de las disposiciones laborales así como el de solucionar el
conflicto laboral aplicando principios, instituciones, normas protectoras a favor de
los trabajadores.

2.7. IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

El autor boliviano Max Mostajo Machicado, refiere que el Derecho Administrativo,


es un derecho de frontera ya que esta se relaciona con todas las ramas de la
actividad y saber humano posibles, y que la relación especifica que tiene con el
derecho laboral es que la misma tiene vinculaciones en todo aquello que se
refiere a la organización, la seguridad e higiene en el trabajo , y al derecho de la
seguridad social, solución conciliatoria, cuyos órganos y procedimientos de
aplicación son de raigambre administrativos.

El tratadista mexicano Alberto Trueba Urbina nos habla de un Derecho


Administrativo Social, que tuvo sus orígenes en ese país con la Constitución de
1917, dividida en dos grandes partes: La dogmatica política, base del derecho
administrativo público y la dogmatica social, base del derecho administrativo
social y que el Derecho Administrativo del Trabajo, así como el agrario y el
económico son eminentemente Derechos Sociales y que contienen normas
procesales administrativas propias y es como de esta manera se identifica al
Derecho Social y las funciones sociales y económicas del Estado.

Tomando en consideración las concepciones mencionadas se puede establecer


que si bien el Derecho Administrativo, tiene una vinculación con el Derecho
Laboral el Derecho Administrativo Laboral difiere del Derecho Administrativo
Público, porque este ultimo concibe a las partes por igual y los rige como tales
para conservar el equilibrio político y el Derecho Administrativo Laboral, se
caracteriza por estatutos fundamentales y reglamentos encaminados a proteger
y reivindicar los derechos de las trabajadoras y trabajadores a través del propio
2
Estado, cuando este ejerza funciones tendientes a realizar justicia social. 9

Tenemos entonces que aunque exista una similitud en las denominaciones


tienen un contenido diferente cada uno tanto el Derecho Administrativo, como el
Social o Laboral, y con esta comparación, podemos distinguir que el primero trata
de un equilibrio político y el segundo de una justicia social.

“El derecho administrativo del trabajo es el conjunto de normas de procedimiento


referidas a la intervención del Estado como administrador, como árbitro,
mediador o simplemente como veedor frente a los sujetos individuales o
colectivos del derecho del trabajo, generalmente en el plano de la resolución de
los conflictos que se planteen, o en el marco de la negociación Individual o
colectiva.” 10

Tenemos entonces que el Derecho Administrativo Laboral, adquiere una gran


importancia, debido a que el Estado dentro de la denominada Función Pública
requiere de Instituciones Administrativas de naturaleza laboral, en nuestro caso
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social para que esta cuente con
sólidas bases jurídicas que permitan, y garanticen los derechos laborales de los
trabajadores, lo que significara una eficiente intervención estatal en el problema
social, además de que la intervención de la Institución Administrativa Laboral
dentro de los conflictos de las relaciones laborales individuales y de las relaciones
colectivas en procura de solucionar controversias que no suple las funciones del
Poder Judicial, sino que ayuda a que los conflictos laborales se solucionen de
manera más rápida y de manera pacífica. Además de ocuparse también del
control del cumplimiento de las normas laborales, a través de sus funcionarios
operativos como lo son los Inspectores de Trabajo y de los procedimientos
especiales, para instar el cumplimiento o para sancionar los incumplimientos de
las normas laborales, debiendo velar por el cumplimiento formal y material de las
3
normas legales y convencionales, ya sea de oficio o a petición de parte
0
interesada.

2.8. EL DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO COMO FUNCIÓN DEL


ESTADO MODERNO

" El Derecho Administrativo del Trabajo, es una rama del Derecho del Trabajo y
disciplina integrante del Derecho Social, habiendo nacido ambos con el artículo
123 de la Constitución de 1917, el cual otorga a toda persona el derecho al trabajo

10
ARTURO de Diego Julián (2002) Manual de Derecho de Trabajo y Seguridad Social. Pág. 65
digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley.”11

La Constitución Mexicana de 1917, nace con una función administrativa laboral


pues dentro de este concepto se establecía la finalidad de tutelar y reivindicar a
los campesinos y obreros, lo cual significo el surgimiento de una nueva función
del Estado, la cual era la protección de los derechos laborales, esto implico que
a lo largo del tiempo en todos los países, se crearan organismos administrativos
del trabajo, que llevan distintos nombres o designaciones, pero sus fines, tienden
a la protección del trabajador, lo que debemos entender es que aunque sea una
función que tenga una integra relación con una autoridad que emana del derecho
público administrativo, puesto que según la interpretación de este autor el nuevo
derecho administrativo del trabajo, trata una nueva función social, laboral,
encomendada al Estado moderno, y aún más su función es exclusivamente
social.

2.9. CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA DE


BOLIVIA

“Las características del Derecho Administrativo Boliviano, están definidas: 1) Por


su Dispersión, al no existir una sistematización de materias en cuerpos
ordenados y completos; 2) Por su Dinamismo, ya que el Derecho Administrativo
3
está con constantes cambios económicos, culturales, así como nuevas teorías y
1
concepciones jurídicas; 3) Por su Incertidumbre al tener el Derecho
Administrativo una extremada dispersión y acelerado cambio de las normas
administrativas sumado a un desistieres estatal de publicar las disposiciones
jurídicas de manera oportuna suficiente y confiable; 4) Por su Desorden al no
existir una política estatal de actividad permanente de orden, recopilación
sistemática clasificada de las disposiciones administrativas; 5) Por la existencia
de vacios legales que obliga a los entes y administradores utilizar normas

11
TRUEBA Urbina Alberto (1980) Nuevo derecho administrativo del trabajo. Pág. 129
análogas o interpretar normas disimiles o supletoriamente; 6) Por su Oportunidad
porque la legislación administrativa debe estar acorde con las necesidades
sociales que la imponen y con la constitución para su aplicabilidad oportuna.12

Las características mencionadas manifiestan claramente que la Legislación


Administrativa en nuestro país, carece de una organización estructural esto en
merito a la amplitud de la función administrativa del Estado, dada la naturaleza
misma de ciertas entidades Estatales que deberían de acogerse a un
procedimiento administrativo propio en función a las tareas encomendadas por la
propia Constitución Política del Estado y el órgano administrativo al que
pertenecen.

2.10. ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA AUTORIDAD PÚBLICA DEL


TRABAJO

Al abordar este punto, se tiene al “acto administrativo como una declaración,


entendiéndola como un proceso de exteriorización intelectual, que toma para su
expresión y comprensión datos simbólicos del lenguaje hablado o escrito y
signos convencionales”13. Se entiende entonces al acto administrativo es la
voluntad de la administración pública, con fuerza Ley, y que la decisión de esta
se expresa a través de operaciones materiales y mediante declaraciones
intelectuales de origen unilateral o bilateral de alcance individual o general y de 3
efectos directos o indirectos. 2
0
En síntesis el acto administrativo como tal comprende la realización de formas
jurídicas que administración pública realiza, para exteriorizar su voluntad a través
de actos administrativos tales como resoluciones, reglamentos, estatutos,
contratos etc., que son de carácter unilateral cuando en la creación del mismo
solo interviene la voluntad de la entidad y no así del administrado y es de carácter
bilateral cuando la voluntad de la entidad y la del administrado intervienen en su

12
MOSTAJO. Machicado. Max. “Apuntes para la Reinvención del Derecho Administrativo pag.121-123”
13
DROMI Roberto, Óp. Cit. Pág. 263
creación el ejemplo más claro de esto es el contrato, siendo evidente entonces
que la Administración Pública, al encauzar el ejercicio de la función administrativa
en forma unilateral o contractual se manifiesta en una intensa actividad que se
traduce en numerosos actos de naturaleza diversa, creadora de derechos y
obligaciones

2.10.1. Definición y Naturaleza del Acto Administrativo Laboral

El Acto Administrativo Laboral, no tiene las mismas características que el Acto


Administrativo Público, establece el tratadista mexicano Trueba Urbina Alberto ya
que aunque los dos sean dictados por Autoridad Pública, el acto administrativo
del trabajo se configura dentro de la teoría de las relaciones sociales y no de las
públicas además de que el Derecho Administrativo del Trabajo, produce sus
efectos de la tutela efectiva del trabajo o de la reivindicación de la clase
trabajadora. Y que en el Derecho Administrativo del Trabajo, el acto
administrativo laboral produce no solo efectos jurídicos, sino también sociales.

Encontramos entonces una gran relación entre el acto administrativo laboral y el


acto administrativo público, tal es así que entre ellos encontramos las mismas
características formales, pero aún así, existen ciertas diferencias, dado que su
naturaleza no es del todo coincidente.
3
Primero la estructura y contenido del acto administrativo laboral debe estar3
dirigida a obtener más rápido el cumplimiento de las Leyes del Trabajo, además0
que esta va de la mano con la teoría del derecho del trabajo y de su disciplina
procesal; uno y otro persiguen los mismos objetivos sociales, y como ya lo hemos
dicho, son la tutela y reivindicación de los trabajadores.

Segundo los actos administrativos públicos, son de intervención del Estado frente
al administrado o administrados a los cuales debe poner en igualdad de
condiciones, siendo que el Derecho del Laboral no es equiparador al ser que el
mismo tiende a la protección del trabajador teniendo en cuenta que el empleador
es quien posee los medios de producción y se encuentra en mayor ventaja que
el trabajador.

En consecuencia, la naturaleza del acto administrativo laboral, no puede ser más


que social, en cuanto a su función y destino y aun cuando se trate de que
intervengan en el acto autoridades públicas, la función también tiene que revestir
carácter de tipo social.

2.10.2. Los Efectos Jurídicos del Acto Administrativo Laboral

Comenzaremos precisando que en la legislación Boliviana, no cuenta con una


norma administrativa laboral especifica y los actos administrativos de trabajo, los
encontramos dispersos en el caso especifico solo plasmados en Decretos
Supremos y Resoluciones Ministeriales que emite el Órgano Ejecutivo y el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social , en consecuencia las
infracciones de las normas relativas, dan origen a la producción de los actos
administrativos dispersos y muchas veces contradictorios y que carecen de
legalidad y coercitividad pertinente

La concreción de los actos administrativos laborales debe de plasmarse sin duda


en la creación de la norma y su aplicación fuera de la esfera judicial, a fin de
cumplir y ejecutar materialmente esa finalidad estatal. Por eso es necesaria una
actividad concreta, práctica. 3
4
CAPITULO III
MARCO JURÍDICO

3.1. DEL MANDATO Y ORDEN CONSTITUCIÓNAL

La Constitución Política del Estado, tiene el carácter de norma suprema de


manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a
ella “es la norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de
ella por mecanismos de derivación y aplicación como señala Kelsen ”.14

Como toda norma la constitución se configura como un medio para conseguir el


equilibrio entre gobernantes y gobernados, fijando limites y controles al poder de
los primeros y derechos y obligaciones para los segundos; es así que el poder
del Estado queda subordinado al orden constitucional vigente, en el caso
precedente a la Constitución Política del Estado aprobada el 09 de febrero de
2009, que enmarca ya la función de organismos administrativos especializados
encargados de resolver conflictos laborales así como la función del Estado de
proteger el ejercicio del trabajo y garantizar el derecho de las personas al trabajo
digno. 15

Es meritorio resaltar la constitucionalización de la intervención de organismos


administrativos laborales, para la solución de conflictos en este campo, ya que
esta figura que no se encontraba contemplada en anteriores Constituciones, esto
da un mayor respaldo jurídico para poder establecer una norma administrativa
laboral propia, destinada a la solución de los conflictos laborales, así como a una
efectivo control y protección de los derechos laborales.

14
ASBUN Jorge, Derecho Constitucional (2007) Pág. 77 3
15
La Constitución Política en su artículo 50 determina que el Estado, mediante tribunales y organismos administrativos
5
especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores,
incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.
3.2. DE LOS ÓRGANOS JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO COMO ENTES DE
APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES

En este punto se debe resaltar que la aplicación de las normas laborales en


nuestra legislación corresponde a dos instancias la Judicial que tiene la
atribución de aplicar las normas laborales, frente a los conflictos que se susciten
entre el trabajador y empleador, a la vez lo resuelto por el juez en principio, sólo
afecta a los interesados. La jurisprudencia se puede unificar a través de los fallos
plenarios, como a través del efecto unificador de los fallos de la Corte Suprema.

En cambio la vía administrativa, constituida por los órganos administrativos son


los que se derivan del Órgano Ejecutivo, que tienen facultades delegadas tal es
el caso de las atribuciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
en la que el poder administrador tiene atribuciones vinculadas a la aplicación de
las normas, por razones de celeridad, Inmediatez y operatividad, frente a la
lentitud y diferimiento que implicaría la Intervención de la autoridad judicial.

3.3. DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL COMO


ENTIDAD ADMINISTRATIVA LABORAL.

Al ingresar a este punto se debe tomar en cuenta que una “entidad administrativa
es aquella unidad funcional abstracta perteneciente a la Administración Pública
que está capacitada para llevar a cabo funciones con efectos jurídicos” 16 vemos
entonces que al tomar al Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social como
una unidad funcional abstracta, esta manifiesta su voluntad mediante personas
físicas de manera individual o colegiada, segundo“ la administración pública
laboral en un sentido estricto, está integrada por organismos u entidades que
tienen una competencia específica en materia administrativa laboral” 17 en el caso
3
6
concreto se debe tomar como primeros antecedentes en materia administrativa
0
16
GORDILLO Agustín (2003) Tratado de Derecho Administrativo. Pag.V-1
17
CABANELLAS de Torres Guillermo (2001) Compendio de Derecho Laboral. Tomo II Pág. 631
laboral al Departamento Nacional del Trabajo, 18 entidad que cumplía funciones
Judiciales pero dependía del poder Ejecutivo.

Siendo recién que mediante Ley de 2 de junio 1936, el Ministerio de Trabajo surge
como organismo administrativo laboral, que dentro de sus competencias más
relevantes se encontraba la organización legal del trabajo y la facultad de poder
intervenir como árbitro en los conflictos surgidos entre patrones y obreros.19
Esta disposición establece que el Ministerio de Trabajo, se crea como instancia
de arbitraje en los conflictos surgidos entre patronos y obreros, así como instancia
de defensa de los derechos laborales mediante el Departamento de la
Procuraduría del Trabajo, consecuentemente su campo de acción estaba limitado
a estas dos aéreas, siendo que el tema referido a la Inspección Laboral es
incorporada en el Decreto Supremo de 28 de noviembre de 1938. 20

La actual Constitución Política del Estado y el Decreto Supremo N° 29894 de 7


de febrero de 2009, son las normas marco por las cuales este Ministerio consolida
de manera parcial su función como entidad Administrativa Laboral siendo que las
disposiciones administrativas laborales en nuestra legislación son de
característica dispersa.

18
Ley Orgánica del Departamento Nacional del Trabajo de 18 de marzo de 1926, artículo 1.- aprueba la organización
del departamento Nacional del Trabajo que ha efectuado el poder ejecutivo, dándole validez legal a los actos cumplidos
por dicha oficina desde el 1 de mayo de 1925, fecha de su instalación.
Ley de12 de febrero de 1927, articulo 1 .- las Jefaturas de distrito del departamento Nacional del Trabajo serán cuatro:
Una en La Paz, con jurisdicción en el departamento del mismo nombre y del Beni; otra en Oruro, con jurisdicción en el
departamento del mismo nombre y los de Cochabamba y Santa Cruz; la tercera en Potosí, con jurisdicción en el
departamento del mismo nombre y en los de Chuquisaca y Tarija; la cuarta en Uncia, con jurisdicción en las provincias
Bustillo, Charcas, Alonso de Ibañez y Chayanta.
Articulo 2 La Jefatura del Departamento Nacional del Trabajo, queda convertida en Dirección General del Trabajo con
las atribuciones determinadas por Ley de 18 de marzo de 1926.
19 Bolivia. Ley de 2 de junio 1936:
articulo 1.- corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsión Social: a) la organización legal del Trabajo… c)… 3
Reglamentar e intervenir el contrato de Trabajo como condición de validez, el arbitraje de los conflictos surgidos entre
7
patrones y obreros, y establecer las condiciones y bases de la sindicalización obligatoria…;e) ….Puede intervenir en el
arbitraje de los conflictos surgidos entre patrones y obreros previa reglamentación. 0
20 Bolivia. Decreto Supremo de 28 de noviembre de 1938.
artículo 1.- El Ministerio del Trabajo y Previsión Social se compone de dos despachos, distribuidos en la Siguiente
Forma : Despacho de Trabajo formado por: a) Secretaria de Despacho ;b) Departamento Jurídico; c) Departamento de
Extensión Cultural d)Departamento de Inspección; e) Departamento de Administración ;f) Departamento de Estadística ;
g) Departamento de Trabajo Campesino ,h) Departamento de Procuraduría del Trabajo.
3.4. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LABORAL

El Procedimiento Administrativo “es aquel que no se sigue ante la jurisdicción


judicial, sino ante los organismos dependientes del poder Ejecutivo, cuyas
resoluciones son generalmente impugnables ante los organismos del poder
judicial” 21, la concepción jurídica mencionada da pie al marco jurídico al cual la
administración pública en nuestro país está regido misma que es la Ley de
Procedimiento Administrativo Nº 2341 y Decreto Supremo Nº 27113,22
disposiciones que consecuentemente también son de aplicación del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, pero como se menciono anteriormente al ser
la dispersión normativa característica del Derecho Administrativo Boliviano, y al
no existir una sistematización de materias en cuerpos ordenados, es necesaria
la incorporación de una norma administrativa laboral que factibilice los medios
para el efectivo ejercicio de los derechos sociales establecidos en la constitución
y las normas laborales. Ya que este serviría como instrumento de gobierno y
de control, cumpliendo una doble función uno el ejercicio del poder por los
caminos de la seguridad y la legalidad y dos la defensa de los derechos por las
vías procesales, en ese orden este procedimiento reglaría el ejercicio de las
prerrogativas de la entidad administrativa laboral y de los derechos subjetivos de
los trabajadores que acudan ante esta instancia.

Señala el autor argentino Guillermo Cabanellas, que el procedimiento


administrativo en el área laboral se distingue dos etapas procedimentales la
primera de formación de la voluntad administrativa, de origen unilateral o bilateral,
de efectos individuales o generales y otra de fiscalización, control e impugnación
que empieza cuando la primera concluye.
3
8
0
21
OSSORIO Manuel, Op.cit. Pag.802
22
Bolivia Ley Nº 2341 y Decreto Supremo Nº 27113.Gaceta Oficial de Bolivia:
artículo 2 .- Determinan que la Administración Pública Ajustara todas sus actuaciones a las disposiciones de la
presente Ley y que el Decreto reglamentario se aplica al poder ejecutivo que comprende la administración nacional,
las administraciones departamentales y las entidades desconcentradas y descentralizadas
En este sentido la Administración Pública del Trabajo para exteriorizar su
actuación debe de hacerlo con un procedimiento normativo, propio nacida en
ejercicio de de su función y competencias asignadas y delegadas por la propia
Constitución Política del Estado y el Decreto de Organización del Órgano
Ejecutivo, para que las mismas tengan la legalidad y coercitividad pertinente esto
con la finalidad fundamental de efectivizar la protección de los derechos
laborales.

3.5. DEL PROCESO ADMINISTRATIVO y PROCESO ADMINISTRATIVO


LABORAL

3.5.1. De la Aplicabilidad del Proceso Administrativo

El proceso es definido “como la secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de


momentos en que se realiza un acto Jurídico” 23.

El proceso Administrativo menciona el autor Roberto Dromi que se da cuando un


particular es afectado en su derecho subjetivo o interés legitimo por un acto
hecho, contrato o reglamento administrativo, y podrá interponer contra ellos en
sede administrativa, los recursos o reclamos que le permite el ordenamiento
jurídico, si el recursos o reclamo satisface las pretensiones del administrado, se
agota allí la impugnabilidad del obrar público. Ahora bien, si la decisión
administrativa es desestimatoria, contraria a las pretensiones del particular, a
este le queda la posibilidad de acudir a la vía judicial.

Bajo estos lineamientos tenemos que las vías recursivas en materia


administrativa en nuestro país se encuentran contemplados en la Ley Nº 2341 y
Decreto Supremo Nº 27133, con los respectivos Recursos de Revocatoria3 y
9
Jerárquico” 24 y cuando queda agotada esta instancia la norma prevé que para
0
23
OSORIO Manuel Op.cit. Pág. 804
24
Bolivia, Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo. Gaceta Oficial de Bolivia:
artículo 56.- Los recursos administrativos proceden contra toda clase de resoluciones de carácter definitivo o actos
administrativos que tengan carácter equivalente, siempre que dichos actos administrativos a criterio de los interesados
afecten, lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o intereses legítimos.
la impugnación a una Resolución no resuelta o resuelta con el Recuso Jerárquico,
el interesado podrá acudir a la impugnación judicial por la vía del Proceso
Contencioso Administrativo ante la Corte Suprema de Justicia, siendo “El
Proceso Contencioso Administrativo al medio jurisdiccional defensivo del
derecho del administrado en que la administración pública es parte y cuyo acto
administrativo impugnado hade ser juzgado tanto en su legitimidad y en cuanto a
su merito”25, se debe tener en cuenta que todos los derechos vulnerados por
actuar de la Administración Pública, son susceptibles de producir una acción
contenciosa administrativa esto es determinado por la norma dentro del derecho
administrativo, la característica del proceso contencioso administrativo es que en
este se discute el ejercicio de las atribuciones del poder público la potestad
administrativa del Estado, cuando con esta se lesiona un derecho de ese
carácter, en este entendido el ejercicio la administración pública puede lesionar
derechos subjetivos, intereses legítimos o intereses simples, confiriendo la norma
a los administrados los medios jurídicos necesarios para el control administrativo
o judicial , en el actuar de la administración en el que respeten los derechos de
los particulares, que son el límite de su actividad y estos se hallan señalados en
la constitución.

La norma y la doctrina establecen claramente que las etapas procesales


administrativas de impugnación están compuestas de los Recursos de
Revocatoria y Jerárquico y una vez agotados estos queda abierta la vía judicial
con el Proceso Contencioso Administrativo.

3.5.2. Del Proceso Administrativo Laboral

El Proceso Administrativo Laboral en temas referentes a conciliación laboral o


resolución de conflictos, así como el de inspección y de defensa legal en nuestra
4
0
Bolivia. Decreto Supremo Nº 27113 Decreto Reglamentario a la Ley de Procedimiento Administrativo Gaceta
Oficial de Bolivia:
artículo 116.- Los hechos y actos administrativos definitivos o equivalentes se podrán impugnar en sede administrativa
a través de los recursos de revocatoria y jerárquico y en sede judicial cuando corresponda.
25
MORALES Guillen Carlos, (2004) Código de Procedimiento Civil Concordado y Anotado Pág. 278
legislación no está enmarcada en una norma administrativa laboral propia o
simplemente no se encuentra desarrollada por el contrario es dispersa, en tal
razón se encuentra contemplada en normas como Decretos Supremos,
Resoluciones Administrativas y Resoluciones Ministeriales, como se pasa a
desarrollar:

3.5.2.1. Del Proceso Administrativo de Reincorporación

El proceso de reincorporación laboral en la vía administrativa, surge con el


Decreto Supremo 28699 de 01 de mayo de 2006, y la Resolución Ministerial Nº
551/2006 de 06 de diciembre de 2006, disposiciones legales que otorgan
competencia administrativa a los Jefes Departamentales de Trabajo
dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social para
reincorporar a los trabajadores despedidos sin causas justificadas en el artículo
16 de la Ley General del Trabajo y 9 de su Decreto Reglamentario, el proceso de
reincorporación estaba plasmado mediante una Resolución Administrativa que
emitía el Jefe Departamental de Trabajo y que podía ser susceptible de
impugnación administrativa con los recursos de Revocatoria y Jerárquico
contemplados en la Ley Nº 2341 y Decreto Supremo Nº 27113, estableciendo
además que las resoluciones definitivas, una vez notificadas, tendrían el carácter
de ejecutivas y que la Administración Pública podría proceder a su ejecución
forzosa por medio de los órganos competentes, es previsible que las
disposiciones mencionadas durante su vigencia fueron más desfavorables que
benéficas, ya que los empleadores una vez emitidas las resoluciones
Administrativas de reincorporación asían uso de los recursos administrativos
correspondientes en consecuencia las trabajadoras y trabajadores debían
4
esperar los plazos y tiempo para que concluyera la vía administrativa, lo cual
1
según la Ley Nº 2341 son de 20 y 90 días hábiles para la Resolución del Recurso
de Revocatoria y Jerárquico para luego estar un nuevo tiempo para la
Resolución Judicial del Proceso Contencioso Administrativo, la segunda
consecuencia del proceso administrativo de reincorporación estaba limitado a la
poca coercitividad en su cumplimiento que tenían esta Resoluciones de
reincorporación.

Mediante Decreto Supremo 0495 de 01 de mayo de 2010 se modifica el


Parágrafo III del Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 28699, de 1 de mayo de
2006, con el siguiente texto:

III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este
efecto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez
constatado el despido injustificado, se conminará al empleador a la
reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o
trabajador al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y
demás derechos sociales que correspondan a la fecha de la reincorporación, a
través de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo.

II. Se incluyen los Parágrafos IV y V en el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº


28699, de 1 de mayo de 2006, con los siguientes textos:

IV. La conminatoria es obligatoria en el cumplimiento a partir de su notificación y


únicamente podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica
la suspensión de su ejecución.

V. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo IV el presente artículo, la


trabajadora o trabajador podrá interponer las acciones constitucionales que
correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección del derecho
constitucional de estabilidad laboral.

El Decreto muestra contradicciones y no se enmarca en el principio del debido


4
proceso que establece “que los actos y actuaciones de las autoridades
2
administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal sino a los
preceptos constitucionales, ya que con esto se pretende garantizar el correcto
ejercicio de la administración pública a través de la expedición de actos
administrativos que no resulten arbitrarios y contrarios a los principios del Estado
de derecho,”26 La precitada disposición sustituye la figura legal de Resolución
Administrativa de Reincorporación por la de Conminatoria de Reincorporación, el
Decreto Supremo Nº 27113 determina dentro del Procedimiento de Ejecución,
que la conminatoria será accionada salvo casos de urgencia y cuando exista una
resolución definitiva o acto administrativo equivalente, siendo requisito esencial
de esta figura jurídica entonces el caso de urgencia y la existencia de una
Resolución o acto administrativo definitivo ejecutable requisitos que no cumplen
las Conminatorias de Reincorporación.

La Resolución Ministerial Nº 868/10 de 26 de octubre de 2010, reglamenta al


Decretó Supremo Nº 0495, determinado el procedimiento de reincorporación para
las trabajadoras y los trabajadores que Hayan sido retirados de su fuente laboral
por causas no contempladas en el artículo 16 de la Ley General del Trabajo y
artículo 9 de su Decreto Reglamentario, señalando que constatado el despido
injustificado , el Jefe Departamental o Regional de Trabajo conminara al
empleador para que en tres días hábiles de recepcionada la conminatoria
,reincorpore a la trabajadora o trabajador al mismo puesto que ocupaba al
momento del despido, mas el pago de salarios y demás derechos sociales que
corresponda a la fecha de reincorporación. Así mismo que la conminatoria es
obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y no admite recurso
ulterior alguno, pudiendo únicamente ser impugnada en la vía judicial cuya
interposición no implica la suspensión de la reincorporación. Y que el
incumplimiento de la reincorporación instruida, la trabajadora o trabajador podrá
interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta
la inmediatez de la protección del derecho constitucional de estabilidad laboral.
4
3
La citada Resolución Ministerial determina que la impugnación de la resolución
de reincorporación se efectuará únicamente por parte del empleador en la vía
judicial, y que el trabajador podrá acudir ante la vía constitucional llevado a dos

26
GORDILLO Agustín(2003) Tratado de Derecho Administrativo Tomo III Pág. I-5
extremos diferentes las reclamaciones de ambas parte. No dejando claro cuál es
la vía judicial la cual deba acudir el empleador o el Contencioso Administrativo o
la de Juzgados Laborales o por ultimo también acudir al Amparo Constitucional,
por una parte y por otra determina que la trabajadora o trabajador podrá
interponerlas acciones constituciones que correspondan siendo que la
Constitución Política del Estado 27 determina que la acción de amparo
constitucional si bien es un recurso de protección inmediata a los derechos y
garantías constitucionales este tiene como requisito que para su interposición no
debe existir otro medio o recurso legal.

Es necesario traer a colación en este punto la Sentencia Constitucional


1337/2003 R Sucre, 15 de septiembre 2003, que determina de manera clara que
la acción de amparo Constitucional no podrá ser interpuesta mientras no se haya
hecho uso de los recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber
utilizado los mismos deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea
judicial o administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y
garantías constitucionales ocasione perjuicio irremediable e irreparable. Bajo
este lineamiento la citada Sentencia Constitucional, enmarca las siguientes
reglas y sub reglas de improcedencia de amparo por subsidiariedad cuándo: 1)
Las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de
pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de
defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a) cuando en su oportunidad y en
plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación y b) cuando no se
utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) Las
4
autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la
4
posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa,

27
Bolivia. Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial de Bolivia:
artículo 129, parágrafo I .-La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada,
por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución,
ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.
así: a) cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en
casos de planteamientos extemporáneos o equivocados y b) cuando se utilizó un
medio de defensa útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su
trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y
tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de
la excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o
supresión de los derechos y garantías constitucionales denunciadas, ocasionen
perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de manera excepcional,
procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos
pendientes de resolución

Vemos entonces que la Resolución Ministerial Nº 868/10 de 26 de octubre de


2010, no está enmarcada bajo los lineamientos constitucionales mencionados ya
que dentro del Procedimiento Administrativo se tiene como se menciono la vías
recursivas como son el Recurso de Revocatoria y Recurso Jerárquico y al no
agotar estas y emitirse de manera directa una Conminatoria de reincorporación
se estaría omitiendo los pasos procesales establecidos en la Ley Nº 2341 y
Decreto Supremo Nº 27113.

3.5.2.2. De la Conciliación Laboral Ante Autoridad Administrativa del


Trabajo

El tratadista Alberto Trueba Urbina señala que la conciliación sólo tiene carácter
de avenido y la transacción siempre implicará una renuncia parcial de derechos.
Bajo esta perspectiva y teniendo en cuenta que nuestra Constitución así como
nuestra Ley General del Trabajo, 28 establecen como principio imperativo de orden
4
público que los derechos de los trabajadores no son renunciables, la transacción 5
5
28
Bolivia. Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial de Bolivia: 1
artículo 48, parágrafo III determina que los derechos y beneficios reconocidos, a favor de las trabajadoras y trabajadores no
pueden renunciarse y son nulas las convenciones en contrario y que tienda a burlar sus efectos. 0
Ley General del Trabajo. Gaceta Oficial de Bolivia:
artículo 4 de la dispone que los derechos que esta ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será nula
cualquier convención en contrario.
no tiene cabida en la aplicación del Derecho Laboral Administrativo debido a que
la esencia de este debe de ser de carácter tuitivo.

En este marco y tomando en cuenta que el Decreto Supremo Nº 27113,29 que


determina como facultad y deber de la autoridad administrativa el de promover el
avenimiento o conciliación entre particulares sin lesionar el interés público.

Nótese aquí que la naturaleza de este artículo no es aplicable a una conciliación


de índole laboral porque las partes intervinientes tiene denominaciones propias
que son trabajador y empleador y que cuando acuden ante la instancia
administrativa laboral, una de ellas ya vulnero un interés público de carácter social
que es el trabajo y sus derechos emergentes.

La conciliación laboral en vía administrativa está a cargo del Ministerio de


Trabajo, Empleo y Previsión Social por intermedio de los Inspectores de Trabajo,
los cuales delinean su accionar en aplicación al Reglamento de Inspección de
Trabajo aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 346/87 de 26 de noviembre
de 1987, 30 la misma que dentro de este punto limita su accionar a ejercer
funciones de conciliación en los conflictos laborales de carácter colectivo no
enmarcado la función de atender los conflictos individuales que son los más
recurrentes.

Debemos señalar también que la Ley de Organización Judicial Nº 1455 de 18 de


febrero de 1993, en sus artículos 152 y 153 establecía la conformación de los
Juzgados de Trabajo y Seguridad Social, a los cuales se les encomendaba la
función de solucionar los conflictos entre los empleadores y sus trabajadores,
así como aquellos conflictos que puedan surgir dentro de los Derechos de la
Seguridad Social. Normativa que no desarrollaba el concepto de conciliación

29
Bolivia. Decreto Supremo Nº 27113. Gaceta Oficial de Bolivia:
artículo 62, inciso p) determina como facultad y deber de la Autoridad Administrativa el de promover el avenimiento o
conciliación entre particulares sin lesionar el interés publico. 4
30
Reglamento De Inspección Laboral.
6
artículo 2 determina que la Inspección de Trabajo le corresponde como función la conciliación en los conflictos colectivos.
laboral en la vía judicial, pero que en la actualidad con la Ley del Órgano Judicial
Nº 025 31 se amplía estos aspectos incorporando de esta manera la figura jurídica
de conciliación, estableciendo que los Juzgados Públicos en Materia de Trabajo
y Seguridad tiene facultades para aprobar actas de conciliación en las demandas
orales o escritas en materia de trabajo y seguridad social, siempre que esto no
implique renuncia a los derechos adquiridos, por el trabajador así también el de
conocer en primera instancia, demandas que no hubieran sido conciliadas, es
evidente que este es un gran avance dentro de este campo ya que da al
trabajador y al empleador la posibilidad de conciliar un conflicto laboral ya sea en
la vía administrativa o la vía judicial.

En las conciliaciones laborales se debe de tomar en cuenta los siguientes


aspectos primero distinguir fundamentalmente el momento en que surge el
conflicto el cual puede o no coincidir a la terminación de la relación laboral, ya
que es en este punto donde la Autoridad Administrativa Laboral iniciara el
tratamiento y solución del conflicto, segundo la conciliación laboral está limitada
a ciertos aspectos dentro de los cuales no puede intervenir en el caso especifico
nuestra legislación establece que al tratarse de puntos controvertidos es la
Jurisdicción Laboral la que debe de intervenir, tercero la Conciliación Laboral
busca asegurar el cumplimiento de ciertas prerrogativas que el Estado ha
considerado vitales para la protección de los derechos laborales y del trabajador.

4
7

31
Bolivia. Ley Del Órgano Judicial Nº 025.Gaceta Oficial de Bolivia:
artículo 73 de la determina que los Juzgados Públicos en Materia de Trabajo y Seguridad Social tendrán competencia
para : 1 .- Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de trabajo y seguridad social,
siempre que esto no implique renuncia a los derechos adquiridos por el trabajador; 2.Conocer en primera instancia,
demandas que no hubieran sido conciliadas
3.5.2.3. La Inspección Laboral Como Mecanismo de Fiscalización de la
Autoridad Administrativa del Trabajo.

Al ingresar a este punto debemos tener en cuenta que “la Inspección de Trabajo
es el órgano técnico de la Administración Pública que tiene por objeto cumplir la
exigencia social de desarrollar una acción constante y eficaz de velar por la
aplicación adecuada del ordenamiento jurídico laboral, fiscalizando su
cumplimiento por las personas obligadas, a las que informara debidamente y
exigiendo en su caso la responsabilidad pertinente en orden al cumplimiento de
las obligaciones que de aquel se deriven al servicio de las relaciones socio
laborales,”32 debemos entender entonces que una fiscalización adecuada de la
legislación del trabajo, depende de una eficaz inspección del trabajo, porque en
primer término son los inspectores del trabajo quienes dentro de sus
competencias asignadas velan por la correcta aplicación de las normas laborales
en cuestiones tales como el horario de trabajo, los salarios, la seguridad
ocupacional e industrial, seguridad social etc., segundo ponen en conocimiento
a la autoridad competente el incumplimiento de las disposiciones laborales con
la sugerencia respectiva de la sanción que corresponda por tal incumplimiento,
esto con la finalidad de establecer un efectivo cumplimiento de las normativa
laboral y el de prevenir conflictos o riesgos laborales entre trabajadores y
empleadores.

El marco legal de la Inspección del Trabajo en nuestro país, está enmarcado en


los convenios 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificados
por Bolivia, los cuales sirvieron de base para la elaboración del Reglamento de
la Inspección del Trabajo, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 346/87
de 26 de noviembre de 1987, el cual consta de VI capítulos y 42 artículos, mismo
4
que tiene las siguientes características relevantes: a) La Inspección del Trabajo
8
es un Organismo Técnico de la Administración Pública, encargada de fiscalizar
el cumplimiento del ordenamiento Jurídico Laboral, b) La Inspección del trabajo

32
ANTEZANA Reyes Javier(2004) Diccionario Jurídico de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Pág. 97
es un función propia del Estado desarrollada mediante el Ministerio de trabajo; c)
Vela por el cumplimiento de la normas laborales y de Seguridad Social; d)
Asesora a las empresas y trabajadores, sobre derechos y obligaciones en el
ordenamiento Jurídico Laboral d) Tiene actuación territorial en los centros y
lugares de Trabajo de cualquier sector incluyendo las empresas del Estado y
centros agropecuarios sujetos a Ley General del Trabajo, e) No puede actuar en
centros militares salvo que exista personal civil tampoco puede actuar en locales
de las representaciones diplomáticas acogidas al privilegio de extraterritorialidad;
f) El Inspector del Trabajo puede realizar inspecciones laborales en los siguientes
casos: Por órdenes superiores, denuncia verbal o escrita, a petición de la
Judicatura laboral, Cajas de Salud, Sindicatos y a petición de la Empresa o
Trabajadores; g) La Inspección del trabajo en cumplimiento de sus funciones
puede solicitar la colaboración de organismos sindicales, autoridades o
funcionarios públicos, fuerzas del orden publico empresas, trabajadores u
organismos públicos gestores de seguridad social h) La Inspección del trabajo
considera obstrucción a sus funciones el negar la entrada al inspector o su
permanecía en el centro de trabajo, ofrecer resistencia activa o pasiva al examen
de los libros documentos precisos para su actuación, ocultar datos, presentar
denuncias o declaraciones falsas; i) El Inspector de Trabajo en el ejercicio de su
función tiene la facultad de entrar libremente sin preaviso en cualquier momento
del día o noche, sea laboral o festivo en todos los centros o lugares de trabajo
sujetos a inspección; j) La función fiscalizadora del Inspector del trabajo podrá
igual ser desempeñar sin necesidad de visitas requiriendo a las empresas y
demás entidades y organismos sujetos a inspección la aportación de datos
precisos por y documentación que requiera; k) El Inspector de Trabajo, deberá
elevar Informe a su inmediato superior una vez de realizada la Inspección laboral
con acta de firmada por el empleador o representante legal; l) La Inspectoria del
Trabajo podrá imponer multa económica a las personas naturales y jurídicas por
infracción de la legislación cuyo cumplimiento está encargado de vigilar y
obstrucción al ejercicio de sus funciones; m) Para ser Inspector de Trabajo señala

4
9
establece los siguientes requisitos: Ser mayor de 21 años, bachiller, estudiante
de la carrera de Derecho u Economía n) La organización de la Inspectoria del
trabajo, está compuesta de el Cuerpo Nacional de Inspección del Trabajo,
Inspección Central del Trabajo y las Inspecciones Departamentales.

De las características señaladas del Reglamento de Inspección del Trabajo, se


debe tomar en consideración los siguientes puntos: Primero: El Reglamento de
Inspección de Trabajo no se encuentra adecuado al nuevo Régimen
Constitucional, ni las disposiciones administrativas laborales actuales; Segundo:
El citado Reglamento no contempla mecanismos ni pasos procesales
administrativos de denuncia y conciliación laboral; Tercero: El Reglamento dentro
de su contenido legal no contempla ningún tipo de plazo: Cuarto El Reglamento
de Inspección de Trabajo no establece un nivel de profesionalización, para optar
al cargo de Inspector de Trabajo ya que determina que para ocupar este cargo,
lo podrá hacer cualquier ciudadano mayor de 21 años y bachiller, con preferencia
que sea estudiante de la carrera de Derecho y Economía, Quinto: Determina una
estructura de Insectoría a nivel nacional, central y departamental que
actualmente dentro del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social no se
encuentra vigente dentro de su organigrama y manual de funciones.

3.5.2.4. La Asistencia y representación jurídica gratuita como función de la


autoridad Administrativa del Trabajo
5
0
Nadie puede cuestionar la naturaleza esencial y fundamental del llamado
derecho de defensa, el mismo que existe para garantizar la protección de la
libertad o los intereses de una persona, es en este marco es que el autor Jorge
Asbun, señala que el derecho a la defensa cuenta con tres características las
cuales son: a) Es un derecho constitucionalmente reconocido, cuyo
desconocimiento invalida el proceso; b) Convergen en él una serie de principios
procesales básicos como la inmediación, el derecho a un proceso justo y
equilibrado, el derecho de asistencia profesionalizada y el derecho de no ser
condenado en ausencia y ;c) El beneficio de la gratuidad.

Vemos entonces que en la relación laboral, así como en el conflicto laboral es


evidente la desigualdad de condiciones que existe entre el empleador y
trabajador, porque el empleador es quien cuenta con los medios de producción y
los recursos económicos en cambio el trabajador, solo cuenta con su fuerza de
trabajo, es por esta razón que el Derecho Laboral es proteccionista. Y cuando
nos referimos al Proceso Administrativo Laboral vemos que los trabajadores que
acuden ante esta instancia, no cuentan con una asistencia profesionalizada para
la defensa de sus derechos. Siendo que el Estatuto Orgánico del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, aprobado por Decreto Supremo de 28 de noviembre
de 1938, contemplaba dentro de su estructura al Departamento de la
Procuraduría del Trabajo, que cumplía la función de proporcionar defensa
gratuita al trabajador mediante el asesoramiento de un profesional abogado, en
la actualidad el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social cuenta con un
abogado de defensa legal gratuita que cumple a la vez la función de Inspector
conciliador, pero que su actuar lastimosamente no se encuentra regulado en un
manual u procedimiento siendo que este solo se limita a legalizar las actas de
los sindicatos, para la realización de sus trámites de reconocimiento de Directorio
u Personerías Jurídicas, siendo que este debería cumplir funciones acorde a su
5
conceptualización, proporcionando el asesoramiento legal a las trabajadoras y
1
trabajadores de escasos recursos en la resolución de conflictos en la vía
administrativa y judicial.

3.6. LEGISLACIÓN COMPARADA

Dentro del desarrollo del presente punto tomaremos de referencia a la legislación


Mexicana, Peruana y Argentina
3.6.1. Legislación Mexicana

En este País el régimen constitucional laboral se encuentra contemplado en su


artículo 123 y su respectiva Ley Federal del Trabajo, que tiene por característica
el ser sustantiva, adjetiva e incluso orgánica, esto porque en ella se enmarcan
los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, así como el
procedimiento de resolución de conflictos y la organización de las autoridades
encargadas de resolver dichos conflictos.

La Autoridad Publica Laboral encargada de la aplicación y de la vigilancia del


cumplimiento de las leyes del Trabajo en este país federal, se denomina
Secretaria del Trabajo y Previsión Social, la cual se encuentra presidida por un
Secretario del Trabajo designado por el Presidente de la República, misma
secretaria cuenta con 49 Delegaciones Federales del Trabajo en todo el país, y
diversas Comisiones Nacionales de carácter tripartita.

Los artículos 26 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de


22 de diciembre de 1976, determinan la dependencia de esta intuición del Poder
Ejecutivo y sus atribuciones dentro de las cuales para la presente investigación
resaltamos las siguientes : i) Vigilar la observación y aplicación de las
disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 en la Constitución Federal,
y las de la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos; ii) Coordinar la integración
5
y establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la Junta Federal
2
de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las
relaciones obrero patronales que sean de jurisdicción federal; iii) Dirigir y
coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.

Es destacable resaltar que en esta legislación, los tribunales encargados de


resolver los conflictos laborales suscitados entre trabajadores y empleadores
sean estos individuales o colectivos están a cargo de las Juntas de Conciliación
y Arbitraje con competencia Federal y las Juntas Especiales que tienen
competencia Estatal o Local, estas juntas son organismos autónomos e
independiente, están integradas por un número igual de trabajadores y patrones
y un representante neutral designado por el gobierno, enmarcan su actuación en
lo dispuesto por la fracción XX y fracción XXXI del artículo 123,apartado “A” de la
Constitución Mexicana 33; y del artículo 604 y siguientes de la Ley Federal del
Trabajo de ese país, así como del Reglamento Interior de La Junta Federal De
Conciliación y Arbitraje, las Juntas de Conciliación y Arbitraje también
determinan la legalidad de las huelgas así como los conflictos colectivos sobre
modificación colectiva de condiciones de trabajo.

Señala el Autor Trueba Urbina que estas Instituciones son órganos


materialmente jurisdiccionales, pero formalmente administrativos, por cuanto
depende del Ejecutivo, señala también que el proceso laboral mexicano tiene dos
etapas, la primera de conciliación que intenta llegar un acuerdo entre las partes
y la Segunda recibe el nombre de Arbitraje.

Otro aspecto notable de la Legislación Mexicana es la defensa legal gratuita que


se brinda al trabajador, mediante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo,
institución que es creada el 7 de marzo de 1929, con dependencia en ese
entonces de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, cuya finalidad fue la
de proporcionar a los obreros los medios para la defensa de sus intereses ante
las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, en 1975 esta entidad se la
5
transforma en un órgano desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión
3
Social, de acuerdo con el Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa
del Trabajo, que por su naturaleza es una Institución de servicio público con
carácter eminentemente jurídico de aplicación de las normas de trabajo en el

33
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
XX.- Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetaran a la decisión de una junta de conciliación y
arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del gobierno.
XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los estados, en sus respectivas
jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales.
ámbito laboral, cuyas funciones están señaladas expresamente en los artículos
530 y 536 de la Ley Federal del Trabajo,34 las cuales son básicamente el de
Asesorar y orientar a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios sobre los
derechos y obligaciones derivados de las normas de trabajo y de prevención y
seguridad sociales, así como los trámites, procedimientos y órganos
competentes ante los cuales acudir para hacerlos valer.

Es necesario también resaltar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


como Autoridad Publica del Trabajo, tiene a su cargo a la Dirección General de
Inspección Federal del Trabajo, entidad que se encarga de la fiscalización y
cumplimiento de las disposiciones sociales y cuya función se encuentra prevista
desde el artículo 540 al 550 de la Ley Federal del Trabajo, así como del
Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por
Violaciones a la Legislación Laboral, los inspectores de trabajo son autoridades
con funciones específicas que emanan de la Ley Federal del Trabajo, dentro de
las cuales destaca vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, visitar
empresas y establecimientos, verificar documentación y registros, esta autoridad
tiene la obligación de levantar un acta con pleno valor jurídico donde asiste las
observaciones que considere pertinentes con relación a su función. en estricto
apego a la normativa señalada. 5
4
3.6.2. Legislación Peruana

La Constitución Política del Estado de este país 35 determina la protección del


trabajo, en sus diversas modalidades delegando dicha protección en el ámbito

34 Ley Federal Del Trabajo, México.


artículo 530.- La procuraduría de la Defensa del Trabajo tiene las funciones siguientes: I. Representar o asesorar a los
trabajadores y a sus sindicatos, siempre que lo soliciten, ante cualquier autoridad, en las cuestiones que se relacionen
con la aplicación de las normas de trabajo; II. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para la
defensa del trabajador o sindicato; y III. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus
conflictos y hacer constar los resultados en actas autorizadas.
35
Constitución Política Del Estado De La Republica Del Perú.
aartículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
Administrativo Laboral al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
institución que regula su actuación conforme lo establece el Decreto Legislativo
Nº 910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, y su
Reglamento el Decreto Supremo N° 020-2001-TR, disposiciones normativas que
regulan temas específicos como la conciliación laboral en la vía administrativa,
Inspección del Trabajo y defensa legal gratuita del trabajador .

En el punto referido a la conciliación laboral administrativa es importante resaltar


que solo se lleva a cabo una sola audiencia de conciliación laboral siendo
excepcional una segunda audiencia de conciliación, la cual si se realiza será bajo
responsabilidad del conciliador, así mismo el acta de conciliación suscrita se
constituye en un título ejecutivo exigible, cierto y obligatorio, siendo un
instrumento público que puede ser ejecutado ante las instancias Judiciales
Laborales conforme su Ley Procesal de Trabajo Nº 26636.

Otro aspecto Importante de esta Legislación, es la de Inspección Laboral que


tiene como características esenciales las siguientes: 1) Fiscalizar el cumplimiento
de las disposiciones laborales a través de un procedimiento establecido; 2) El
inspector de Trabajo tiene que contar con un grado académico universitario; 3)
Establece mecanismos de impugnación solamente a las actas de Inspección con
los Recursos de Reposición, Apelación y Queja determinando que una vez
agotados estos medios procede el recurso Contencioso administrativo cuya
interposición no suspende la ejecución de la resolución administrativa, salvo 5que
la orden judicial así lo disponga en forma expresa. 5

Por último es muy destacable hacer notar que esta legislación contempla a la
Defensa Legal Gratuita y Asesoría del Trabajador como servicio público a cargo
del Ministerio de Trabajo y Promoción Social con un carácter gratuito
proporcionando este servicio a los trabajadores para el patrocinio Administrativo
y Judicial Gratuito, de estos proporcionado un defensor laboral de oficio el cual
deberá contar con título de abogado y colegiatura hábil y con experiencia en
derecho laboral y procesal.

Es muy necesario rescatar este punto establecido en esta legislación, y traerla


como referente, porque como se estableció anteriormente que la defensa efectiva
del trabajador se tiene que dar a través de la Autoridad Administrativa del Trabajo.

3.6.3. Legislación Argentina

El marco Administrativo Laboral en esta legislación se encuentra contemplado en


su Constitución Política,36 Ley de Régimen Laboral N° 25.877 de 18 de marzo de
2004 y la Ley de Instancia Obligatoria de Conciliación Laboral Nº 24.635 de 10
de abril de 1996, las cuales regulan el procedimiento de conciliación laboral
administrativa y el de inspección del trabajo, en el primero determina la
obligatoriedad de acudir ante el “Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria”37,
previo a la demanda judicial, instancia en la cual se deberá llegar a un acuerdo
conciliatorio el cual será consignado en un acta firmada por el conciliador y por
las partes intervinientes dicha acta será sometida a la homologación del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual según este procedimiento tendrá
que emitir resolución fundada homologando o rechazando el acuerdo, en caso
5
de que se denegara la homologación, este Ministerio otorgara al interesado 6una
certificación de tal circunstancia, para que el mismo pueda acudir ante la vía

36
Constitución Política de La Nación Argentina.
artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
37
Ley De Instancia Obligatoria de Conciliación Laboral Nº 24.635.
artículo 4.- Créase el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria dependiente del Ministerio De Trabajo Y Seguridad
Social el que tendrá a su cargo la sustanciación del procedimiento instaurado por esta ley.
articulo 25.-En el supuesto que se deniegue la homologación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dará al
interesado una certificación de tal circunstancia a los efectos del art. 65, in. 8 de la ley 18.345, quedando así expedita a
las partes la vía judicial ordinaria.
articulo. 26.-En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado, éste será ejecutable ante los juzgados
nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecución de sentencia de los arts. 132 a 136 de la
ley 18.345. En este supuesto, el juez, merituando la conducta del empleador, le impondrá una multa a favor del trabajador
de hasta el treinta por ciento (30 %) del monto conciliado.
judicial ordinaria. En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio
homologado, éste será ejecutable ante los juzgados nacionales de primera
instancia del Trabajo, conforme dispone la Ley Nº 18.345 Organización y
Procedimiento de la Justicia Nacional del trabajo”.

Se debe hacer mención a que la Ley de régimen Administrativo Laboral de este


país, crea un Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social
denominado (SIDITYSS) el cual tiene como funciones el control y fiscalización
del cumplimiento de las normas del trabajo y Seguridad social y es el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de este país ejerce tuición sobre la misma
determina que los inspectores en cumplimiento de su función podrán determinar
Infracciones leves, graves y muy graves las cuales tiene como consecuencia
sanciones económicas mediante la imposición de multas, que son ejecutables en
la vía Administrativa y no judicial
CAPITULO IV

DATOS OBTENIDOS PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. ANÁLISIS EXPEDIENTE DE REINCORPORACIÓN TRAMITADO ANTE


EL MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL.

4.1.1. Antecedentes del Caso:

Mediante Informe de Reincorporacion-JDTLP-01/11 de 28 de marzo de 2011 la


Inspectora Ninoska Tania Loza Flores, informa al Jefe Departamental de Trabajo
Dr. Jhonny Saique, que la señora Milania Sonia Yucra de Miranda presenta
denuncia verbal contra la Empresa Altifibers S.A., la denunciante manifiesta que
fue contratada por la Empresa desde el 17 de marzo del año 2004, en calidad
de topera ,sin embargo en fecha 19 de diciembre de 2010, fue notificada con
Memorándum No 1110/2010 (Pre aviso) para su desvinculación con la empresa
sin justificación alguna, sin embargo la trabajadora continua trabajando hasta el
21 de marzo de 2011 por dos horas, fecha en la que realizo la devolución de los
activos a su cargo así mismo deja constancia que conforme el último Convenio
Colectivo de la gestión 2010, en su clausula quinta, segundo parágrafo establece
que “ la empresa se compromete a eliminar toda forma de prepotencia y
hostigamiento en contra de los trabajadores “así mismo dicho punto fue
Incumplido toda vez que la Trabajadora Habría participado de los conflictos de la
Empresa y los Trabajadores por lo que la trabajadora asume que la empresa
estaría tomando represalias despidiéndola. Así mismo en el presente Informe se
concluye que el acto de conciliación no fue satisfactorio sobre
REINCORPORACION, existiendo petición de la Parte Trabajadora, se
sugiere se emita “RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE
REINCORPORACIÓN”.

5
8
Mediante Memorándum , Caso No 002/11 de fecha 22 de marzo de 2011, la
Inspectora Ninoska T. Loza Flores Inspectora emite única citación a la Empresa
Altifibers S.A para que la misma se presente en fecha 24 de marzo de 2011
presentado la documentación de descargo que considere necesario y otros
documentos que acredite el legal despido del trabajador en aplicación al artículo
16 de la Ley General del Trabajo y Art. 9 Decreto Reglamentario a la Ley General
del Trabajo, disponiendo que el incumplimiento a la presente constituye
DESACATO penado por Ley, dando lugar al respectivo informe y sancionado
con la multa de Bs 1.000 a Bs 10.000.

Mediante Conminatoria J.DT.L.P/D.S No 495/JGS/ No 030/2011, el Jefe


Departamental de Trabajo de La Paz, Abog , Jhonny Saique Gutierrez, conmina
a la Empresa Altifibers S.A a reincorporar a la señora Milana Sonia Yucra de
Miranda a su fuente laboral al haberse probado que existió vulneración a la
estabilidad laboral consagrada en la Ley Fundamental.

Mediante Memorial de 27 de abril de 2011 la Empresa Altififers S.A Interpone


Recurso de Revocatoria, contra la Conminatoria de reincorporación Nº J.D.T.L.P
D.S/JSG/ Nº 030/2011 estableciendo que si bien el parágrafo IV del Decreto
Supremo Nº 495 de 1 de mayo de 2010 daría a entender que la determinación
asumida no sería susceptible de ningún recurso de revocatoria en vía
administrativa empero se hace notar que el articulo 69 inciso b) de la Ley 2341
de Procedimiento Administrativo claramente refiere que “ La vía Administrativa
quedara agotada en los siguientes casos. b) Cuando se Trate de actos
administrativos contra los cuales no proceda ningún recurso en la vía
administrativa conforme lo dispuesto en esta o en otras Leyes.

Es decir la única forma de que se puede privar de poder hacer uso de los recursos
administrativos que franquea la Ley 2341 es cuando una norma con el rango de
Ley dispusiera precisamente aquella limitación sobre algún acto Administrativo,
situación que no acontece en el presente caso, así mismo la conminatoria que se

5
9
0
expide en contra de la empresa no corresponde por cuanto la desvinculación de
la ex trabajadora fue efectuada mediante Memorándum de pre aviso de retiro que
se le curso en estricta aplicación del artículo 12 de la Ley General del Trabajo
disposición legal que no ha sido derogada menos abrogada, por otra parte no
obstante las amplias atribuciones que actualmente tiene el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social no cuenta con facultades para dejar sin efecto “pre
aviso” de despido ya que al no estar dentro de los alcances del Artículo 10 del
Decreto Supremo 28699 de 1 de mayo de 2006 como tampoco del Decreto
Supremo Nº0495 de 1 de mayo de 2011, es evidente que de existir alguna
controversia por este particular, el mismo tendría que resolverse en instancias de
la Judicatura del Trabajo y Seguridad Social. Por cuanto así lo ha dispuesto
igualmente la Sentencia Constitucional Nº 0002/2007 de fecha 16 de enero de
2007 cuyos alcances son de carácter vinculante y que en sus partes más
sobresalientes indica:

“de las normas citadas se concluye en forma incontrastable que la resolución de


los conflictos laborales, así como la aplicación de las normas legales que regulan
los derechos y obligaciones que emergen del trabajo cuando existe contención
corresponde a la jurisdicción especial de la Judicatura del Trabajo y Seguridad
Social. En cambio el Ministerio de Trabajo a través de sus autoridades, vela por
la defensa de los derechos de los trabajadores y el resguardo de la aplicación de
las normas laborales de los derechos de los trabajadores y el resguardo de la
aplicación de las normas laborales a favor suyo en la vía administrativa, es decir
que puede intervenir exclusivamente en la vía conciliatoria, toda vez que sus
atribuciones son administrativas no jurisdiccionales no teniendo competencia
legal para la resolución de conflictos originados en los contratos de trabajo,
relaciones de trabajo ,tipos de contrato, pago de indemnización y beneficios, etc.,
pues ello corresponde se reitera a la judicatura laboral.

6
0
4.1.2. Conclusiones del Caso

Es evidente que el Artículo 50 de la Constitución Política del Estado, señala que


el Estado mediante tribunales y organismos administrativos especializados,
resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre
empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la
seguridad social razón por la cual la Constitución le da al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, toda la legitimidad y legalidad para atender conflictos
laborales en primera instancia pero solo Administrativamente, así mismo la
Sentencia Constitucional 0002/2007 de 16 de enero de 2007, demarca de
manera clara que la resolución de los conflictos laborales, así como la aplicación
de las normas legales que regulan los derechos y obligaciones que emergen del
trabajo cuando existe contención, corresponden a la jurisdicción especial de la
Judicatura del Trabajo y Seguridad Social; siendo éste el mecanismo idóneo
para la resolución de la conflictividad.
En cambio, el Ministerio de Trabajo, a través de sus autoridades, vela por la
defensa de los derechos de los trabajadores y el resguardo de la aplicación
de las normas laborales a favor suyo en la vía administrativa, es decir que
puede intervenir exclusivamente en la vía conciliatoria, toda vez que sus
atribuciones son administrativas, no jurisdiccionales, no teniendo
competencia legal para la resolución de conflictos originados en los contratos de
trabajo, relaciones de trabajo, tipos de contrato, pago de indemnizaciones y
beneficios, etc., pues ello corresponde se reitera a la judicatura laboral, a través
de un proceso contradictorio en el que ambas partes pueden ofrecer prueba para
sustentar sus posiciones.

En el caso precedente se evidencia claramente que el Ministerio de Trabajo,


Empleo y Previsión Social enmarca su actuación en el marco de lo dispuesto por
la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo que en su artículo 1 incisos a),
b) y c) establece que la presente Ley regulara la actividad administrativa y el

6
1
procedimiento administrativo del sector público; el de hacer efectivo el ejercicio
del derecho de petición ante la Administración Pública y regular la impugnación
de actuaciones administrativas que afecten derechos subjetivos o intereses
legítimos de los administrados; concordante con el Artículo 56 de esta
misma disposición en sus parágrafos I,II y III señalan que los recursos
administrativos proceden contra toda clase de resolución de carácter
definitivo o actos administrativos que tengan carácter equivalente, siempre
que dichos actos administrativos a criterio de los interesados afecten, lesionen o
pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o intereses legítimos y para
efectos de esta Ley, se entenderán por resoluciones definitivas o actos
administrativos, que tengan carácter equivalente a aquellos actos administrativos
que pongan fin a una actuación administrativa.
Por tanto al disponer el Jefe Departamental la conminatoria de reincorporación
obligatoria amparado en el Decreto Supremo No 0495 de 01 Mayo 2010,se está
contradiciendo lo establecido el procedimiento Administrativo que regula la
actividad administrativa en el sector público; haciendo efectivo el ejercicio del
derecho de petición ante la Administración Pública y regular la impugnación de
actuaciones administrativas que afecten derechos subjetivos o intereses
legítimos de los administrados, impugnaciones que son opuestas contra las
resoluciones de carácter definitivo o actos administrativos que tengan carácter
equivalente, siempre que dichos actos administrativos a criterio de los
interesados afecten, lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos
subjetivos o intereses legítimos

Dentro del presente caso se evidencia contradicción entre dos normas una la Ley
2341 de Procedimiento Administrativo y la segunda el Decreto Supremo 495 de
1 de mayo de 2010.

6
2
Existe de puntos controvertidos en la denuncia por lo cual la conminatoria de
reincorporación no debió de extenderse y ser remitidos los antecedentes ante la
Jurisdicción Laboral

El Decreto Supremo No 0495 de 01 Mayo 2010 no permite al empleador agotar


las instancias correspondientes en la vía administrativa como establece la Ley de
Procedimiento Administrativo.

Es evidente la falta de un procedimiento Administrativo Laboral propio con


características y procedimientos propios de acuerdo a la naturaleza del Derecho
Administrativo Laboral.

6
3
CONCLUSIONES

Bajo los parámetros señalados en la presente investigación se llego a determinar


las siguientes conclusiones:

1. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social como instancia


Administrativa Laboral, debe cumplir tres funciones primordiales la primera
de fiscalización, vigilando el cumplimiento de las normas laborales y
sociales la segunda la de resolución de conflictos ya sean estos
individuales y colectivos y la tercera el de brindar el asesoramiento legal
gratuito a las trabajadoras y trabajadores .

2. En lo referente al Proceso Administrativo y Proceso Administrativo Laboral


se debe saber distinguir que el primero busca una un equilibrio político y
el segundo nos lleva a una justicia social.

3. La Resolución de conflictos laborales sean estos individuales o colectivos


en instancia administrativa laboral, deben estar enmarcados en el principio
del debido proceso, con la finalidad de que no se omitan procedimientos u
cuarten derechos, y para que el mismo proceso sea rápido, económico,
efectivo y de cumplimiento obligatorio.

4. El Reglamento de Inspección de Trabajo vigente debe estar acorde al


nuevo marco constitucional, así como a la normativa laboral, y este
contemple plazos y tipo de sanciones que podrán ser impuestas por citado
funcionario a los empleadores que infrinjan el cumplimiento de las normas
laborales, así mismo se debe profesionalizar y categorizar la función del
Inspector de Trabajo para que de esta manera el trabajo realizado por
estos funcionarios sean efectivas.

6
4
5. La defensa y asesoramiento gratuito en la vía administrativa y judicial se
convertiría en un mecanismo idóneo para la defensa de los derechos
laborales de las trabajadoras y trabajadores.

6. Las decisiones emitidas por la Autoridad Administrativa Laboral, en la


Resolución de conflictos son de carácter revisable por los tribunales de
justicia, esto velando por el principio del debido proceso, pero esta revisión
deberían ser atendida de manera más rápida y por otra instancia judicial
que en materia laboral no sea el Contencioso Administrativo.

6
5
RECOMENDACIONES

Bajo los argumentos y conclusiones señaladas se llega a establecer las


siguientes recomendaciones:

1. Hemos visto que dentro la presente investigación el Derecho Laboral


Administrativo, adquiere una gran importancia debido a que con el nuevo
régimen constitucional, el Estado través de la Administración Pública
laboral cumple una papel fundamental en la protección de los derechos
laborales, por lo cual es recomendable que para el pleno cumplimiento de
los fines del Ministerio de Trabajo, Empleo Previsión Social esta cuente con
las sólidas bases jurídicas que permitan su efectiva labor.

2. Es recomendable que la actividad funcional del Estado en lo referente a la


protección de los derechos laborales por la vía Administrativa Laboral, tiene
que ser realizada mediante actos que otorguen certidumbre jurídica es
decir que sean emitidas con competencia y sean de cumplimiento
obligatorio.

3. Es conveniente que la estructura de la Inspección del Trabajo como parte


operativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social sea
categorizada y profesionalizada.

4. Seria ventajoso activar y efectivizar el servicio de Defensa Legal Gratuita


como un servicio público a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, con la finalidad de otorgar un servicio es gratuito en el
Patrocinio legal en la vía Administrativa y Judicial.

6
6
PROYECTO DE DECRETO SUPREMO

DECRETO SUPREMO No….

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL

CONSIDERANDO:

Que, los parágrafos I y II del artículo 48 de la Constitución


Política del Estado, señalan que las disposiciones sociales y laborales son de
cumplimiento obligatorio y que las normas laborales se interpretarán y aplicarán
bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como
principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de
continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba
a favor de la trabajadora y del trabajador.

Que, el Artículo 50 de la Constitución Política del Estado


enmarca también que el Estado, mediante tribunales y organismos
administrativos especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las
relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la
seguridad industrial y los de la seguridad social.

Que, los incisos g) y s) del artículo 86 del Decreto Supremo N°


29894 de 07 de febrero de 2009, de Estructura organizativa del Órgano Ejecutivo
del Estado Plurinacional señala que es atribución de la Ministra(o) de Trabajo,
Empleo Y Previsión Social Prevenir y resolver los conflictos individuales y
colectivos emergentes de las relaciones laborales, así como el de Promover y
vigilar el cumplimiento de la legislación nacional y los convenios internacionales
en materia de su competencia.

Que es necesario establecer una normativa Administrativa


Laboral, por la cual el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social de manera

6
7
eficaz ejerza su rol de entidad administrativa laboral de resolución de conflictos
individuales y colectivos emergentes de las relaciones laborales, así como de
fiscalización y defensa y patrocinio de los trabajadores.

EL CONSEJO DE MINISTROS

DECRETA:

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LABORAL

TITULO I

DEL OBJETO Y LOS PRINCIPIOS

CAPITULO I

DISPOCISIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- (OBJETO) El presente Decreto tiene por objeto establecer un


procedimiento Administrativo Laboral de resolución de conflictos individuales y
colectivos emergentes de las relaciones laborales, fiscalización y defensa y
patrocinio de los trabajadores, que tendrá como ente encargado de su aplicación
y ejecución al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

Articulo. 2.- (DE LA ENTIDAD ADMINISTRATIVA LABORAL) El Ministerio de


Trabajo, Empleo y Previsión Social es una entidad de carácter administrativo
laboral, cuyo marco normativo general se encuentra enmarcado en la
Constitución Política del Estado y Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de
2009, correspondiéndole dentro del presente Decreto las siguientes funciones:

a) La Resolución de conflictos laborales individuales y colectivos en la


vía administrativa en el marco de sus competencias.
6
8
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones laborales,
seguridad ocupacional e industrial, así como los de seguridad social
mediante la Insectoría del Trabajo.
c) Otorgar oportuno asesoramiento legal gratuito a los trabajadores
de escasos recursos en la instancia administrativa y judicial.

Artículo 3.- (PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


LABORAL).- Son principios del Procedimiento Administrativo Laboral:

a) Principio protector que se enmarca en las siguientes reglas:

• Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe


aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
• Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede
desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
• Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una
norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.

a) Principio de irrenunciabilidad de derechos: Por el cual el trabajador está


imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos garantías que
le otorga la legislación laboral, lo que sea renunciado está viciado de nulidad
absoluta. Principio de continuidad laboral: Le da la más larga duración
posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal (o única)
fuente de ingresos del trabajador.
b) Principio de primacía de la realidad: No importa la autonomía de la voluntad,
sino la demostración de la realidad que reina sobre la relación entre
trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa, pero si la
realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
c) Principio de razonabilidad: por la que el trabajador como el empleador deben
ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de
sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de cada uno.

6
9
d) Principio de buena fe: es la presunción del buen actuar de los trabajadores
y empleadores ante la Administración Pública Laboral.
e) Principio de Informalismo: por el que se prescinde de todo formalismo o
ritualismo con la finalidad de conocer y resolver el fondo del tema.

Articulo. 4.-(DE LOS LINIAMIENTOS) El Ministerio de Trabajo, Empleo y


Previsión Social establecerá los lineamientos que sean necesarias para el
cumplimiento de sus fines y para la organización y coordinación de las
actividades internas y externas de sus Direcciones y Unidades, así como los
mecanismos de consulta y participación de los trabajadores y empleadores y de
sus respectivas organizaciones.

TITULO II

DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES EN INTANCIA


ADMINISTRATIVA LABORAL

Articulo 5.- (DEL MADATO CONSTITUCIONAL) De conformidad al artículo 50


de la Constitución Política del Estado, el Ministerio de Trabajo, Empleo y previsión
social se constituye en la entidad administrativa laboral, especializada para la
resolución de conflictos emergentes de las relaciones laborales, la que actuara
para este fin a través de la Dirección General del Trabajo, Jefaturas
Departamentales y Regionales de Trabajo en todo el territorio nacional.

Artículo 6.- (DEL INSPECTOR DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) El


Inspector de resolución de conflictos, es el funcionario que atenderá las
solicitudes tanto de empleadores y trabajadores, cuando exista entre ellos
conflictos en la relación laboral.

Articulo 7.- (DE LOS REQUISISTOS) Para cumplir la función de Inspector 7 de


0
resolución de conflictos se requerirá ser abogado con titulo en Provisión Nacional
y tener como mínimo un año de experiencia en Derecho Laboral y Seguridad
Social.

Articulo 8.- (DE LA CONCILIACION LABORAL EN LA VIA ADMISTRATIVA


LABORAL) El procedimiento de conciliación laboral, ante la instancia
administrativa laboral, constituye una forma de solución pacifica y rápida para los
conflictos laborales, pero el reconocimiento de los derechos de la trabajadora o
trabajador se constituyen en derechos que sustancialmente no pueden ser
discutidos.

Artículo 9.- (DE LAS PARTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO


ADMINISTRATIVO LABORAL) Serán partes del Proceso Administrativo Laboral,
las trabajadoras o trabajadores u organización sindical que los represente, así
como la parte Empleadora, entre las cuales se sucinte un conflicto laboral,
tendrán intervención también dentro del Proceso las personas que acrediten el
interés legal correspondiente.

Artículo 10.- (DE LA SOLICITUD) La solicitud se hará por escrito o verbalmente,


y contendrá los antecedentes de los hechos por los cuales se solicita la apertura
del proceso en la vía Administrativa Laboral.

Articulo.11.- (DEL ANALISIS Y ADMISIÓN) El Inspector de Resolución de


Conflictos, en un plazo no mayor a 2 días hábiles admitirá la solicitud mediante
un acta de apertura de procedimiento conciliatorio.

Articulo.12.- (VALIDEZ Y EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


LABORAL) las actuaciones administrativas del presente procedimiento
producirán efectos legales a partir de su legal notificación.

7
Articulo.13 (DE LA CITACIÓN) Admitida la denuncia el Inspector de Resolución
1
de Conflictos, emitirá la correspondiente citación a audiencia de conciliación por
una única vez, con el fin de solucionar de manera pacífica las diferencias
existentes.

Articulo. 14 (DE LA NOTIFICACIÓN) La Jefatura Departamental o Regional de


Trabajo notificara a las partes intervinientes la citación emitida por el Inspector de
Resolución de Conflictos, en un plazo de 5 días hábiles de emitida la citación.

Artículo 15.- (DE LA EXIGIBILIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN) El Inspector


de Resolución de Conflictos, está facultado para exigir la documentación
pertinente a las partes a fin de emitir un criterio técnico y legal al conflicto laboral,
el cual hará constar en su Informe.

Artículo 16.- (DE LA OBLIGATORIEDAD DE ASITENCIA) I) Las personas


citadas están en la obligación de concurrir personalmente o por medio de
apoderado o representante legal debidamente acreditado, al lugar, día y hora
señalados y deberán tratar por todos los medios posibles y de buena fe, de llegar
a un arreglo que ponga fin al conflicto.

II) Toda persona que sin justa causa no comparezca ante las citaciones que se
le hiciere, incurrirá en desacato ante la autoridad administrativa laboral, y será
pasible a una multa pecuniaria de conformidad a lo establecido por el artículo 232
del Código Procesal de Trabajo

Articulo. 17 (DEL APODERADO) Todo apoderado o representante debe estar


debidamente instruido por su mandante, sin que en ningún caso ni pretexto
alguno le sirva de excusa que no tiene instrucciones, y debe poner todo su
empeño en buscar una solución pacífica al conflicto.

Articulo. 18 (DE LA ACTITUD DE LAS PARTES) En la audiencia de conciliación


7
deberá moderar el comportamiento de los interesados, proponiéndoles la
2
solución que se estime justa y equitativa. 1
0
Articulo. 19 (DE LA CONSTANCIA Y PUNTOS TRATADOS) I) De lo actuado
y resuelto en las reuniones se dejará constancia en acta de conciliación que
firmarán las partes o sus representantes, si éstas no quisieren o no pudieren
firmar, se hará constar en el acta.

II) El acto conciliatorio versará sobre cada uno de los puntos reclamados, los que
serán tratados separadamente, y así se consignará en el acta.

Articulo. 20 (DE LA APROBACIÓN DEL ACTA DE CONCILIACION) I) Firmada


el acta de Conciliación, el Inspector de Resolución de Conflictos en un plazo no
mayor de tres días, remitirá con Informe respectivo ante el Jefe Departamental o
Regional de Trabajo los antecedentes originales de todo lo actuado debidamente
foliado.
II) El Jefe Departamental o Regional de Trabajo en un plazo de 5 días hábiles
mediante Resolución Administrativa aprobara el Acta de Conciliación suscrita con
el pleno consentimiento de las partes, para que el mismo tenga carácter definitivo
y sea de cumplimiento obligatorio.

Articulo 21.- (DE LA OBLIGATORIEDAD DE SU CUMPLIMIENTO Y SU


SANCIÓN) La conciliación realizada, dará lugar a que las partes y el funcionario
ante quien se hubiere celebrado, quede en la obligación de cumplirlas dentro del
plazo que se acordara; si en caso alguna de las partes no diera cumplimiento al
acuerdo aprobado la misma será pasible a la imposición de las multas por
Infracción a Leyes Sociales.

Articulo 22.- (DE LA REMISIÓN A JUZGADOS LABORALES) Si por alguna


causal las partes intervinientes no lograran arrimar a la conciliación laboral
satisfactoria o existiera puntos controvertidos, en la denuncia el Inspector de
7
Resolución de Conflictos, elabora un Informe detallando de las causales por3las
cuales no se llego a un entendimiento favorable, remitiendo antecedentes de todo
los obrado ante los Juzgados laborales.
TITULO III
CAPITULO I
SECCIÓN PRIMERA
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA REINCORPORACION

Artículo 23.- (DE LA REINCORPORACIÓN) El Ministerio de Trabajo, Empleo y


Previsión Social es la autoridad administrativa laboral, que tendrá competencia
atender solicitudes de reincorporación de la trabajadora o trabajador que fuere
retirado por causales no contempladas en el artículo 16 de la Ley General del
trabajo, así como por situación de inamovilidad laboral.

Articulo. 24 (DE LA DENUNCIA) I.- La trabajadora o Trabajador de manera


personal o por intermedio de su apoderado u organización sindical que lo
represente podrá interponer la denuncia ante el Inspector de Resolución de
Conflictos de manera escrita el despido Injustificado y solicitar su reincorporación
a su fuente de trabajo con el pago de todos sus derechos laborales al momento
de su despido.

II.- El procedimiento y plazos para la solicitud de reincorporación estará sujeta a


lo dispuesto por los articulo 11,12,13,14,15,16,17, y 18 del presente Decreto.

Artículo 25.- (DEL INFORME DE REINCORPORACIÓN) Llevada a cabo las


audiencias entre las partes, el Inspector de Resolución de Conflictos, elaborara
el respectivo Informe de procedencia o improcedencia de la Reincorporación,
mismo que contendrá los siguientes puntos:

7
4
• Antecedentes del caso
• Análisis legal pertinente
• Procedencia o improcedencia de la reincorporación
ii) Si el Informe emitido por el Inspector de Resolución de Conflictos, desestimara
la solicitud de Reincorporación el mismo será notificado a las partes en el plazo
de 5 días hábiles.

iii) El Informe emitido por el Inspector de Resolución de Conflictos no será


susceptible de impugnación.

iv) Si la trabajadora o trabajador creyera verse afectado con el Informe del


Inspector de Resolución de Conflictos, deberá en este caso acudir ante los
Juzgados Laborales al no ser la vía administrativa laboral la única instancia con
competencia para atender solicitudes de reincorporación.

v) El Informe elaborado por el Inspector de Resolución de Conflictos que


determínela procedencia de Reincorporación, será Remitido ante el Jefe
Departamental o Regional de Trabajo en un plazo de máximo de 3 días.

vi) Jefe Departamental o Regional de Trabajo recibidos los antecedentes en un


plazo de 10 días hábiles, emitirá la correspondiente Resolución Administrativa de
Reincorporación que será obligatoria en su cumplimiento.

Artículo 26.- (DE LA NOTIFICACIÓN) I.- La Resolución de Reincorporación


emitida por el Jefe Departamental o Regional de Trabajo será notificada las
partes en el plazo no mayor de 5 días hábiles.

II.-Notificada la Resolución de Reincorporación, en el domicilio procesal señalado


el empleador tiene un plazo de 3 días para dar cumplimiento a la misma o
presentar la objeción debidamente fundamentada.
7
5
SECCION II

DE LA IMPUGNABILIDAD A LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS LABORALES


DE CARÁCTER DEFINITIVO

Articulo 27 (DE LOS RECURSOS) En el marco del debido proceso la


Administración Pública Laboral, admitirá los Recursos de Revocatoria y
Jerárquico a las Resoluciones definitivas que estén enmarcadas en el presente
procedimiento.

Articulo.- 28 (RECURSO DE REVOCATORIA) I) El Recurso de Revocatoria


podrá ser presentado por la parte que se creyera afectada con la emisión de
alguna Resolución Administrativa con carácter definitivo emitida por la Autoridad
Administrativa del Trabajo.

II) El Recurso de Revocatoria deberá ser presentado en el plazo de 3 días hábiles


siguientes a su notificación.

III) Si en plazo señalado, no se presentara ninguna objeción a la Resolución


Administrativa, emitida en primera instancia por la autoridad administrativa la
misma deberá ser cumplida al día siguiente hábil del plazo señalado en el
parágrafo II

IV) Si una de las partes presentara el Recurso de Revocatoria en el plazo


señalado por el parágrafo II del presente artículo, la autoridad administrativa
laboral tendrá un plazo de 20 días hábiles para resolver el citado Recurso.

IV) Resuelto el Recurso de Revocatoria la autoridad administrativa deberá en un


plazo de 5 días hábiles notificar a las partes la Resolución Administrativa.

Articulo 29.- (DEL RECURSO JERARQUICO) Notificada las partes con la


Resolución Administrativa que Resuelve el Recurso de Revocatoria y si alguna

7
6
tuviera objeción a la misma, podrá interponer el Recurso Jerárquico dentro del
plazo de 5 días hábiles siguientes de su legal notificación.

III) Si en plazo señalado no se presentara ninguna objeción a la Resolución


Administrativa que Resuelve el Recurso de Revocatoria, la misma deberá ser
cumplida al día siguiente hábil del plazo señalado en el parágrafo I del presente
artículo.

IV) Si una de las partes presentara el Recurso Jerárquico en el plazo señalado


por el parágrafo II del presente artículo, la autoridad administrativa laboral tendrá
un plazo de 30 días hábiles para resolver el citado Recurso.

V) Resuelto el Recurso Jerárquico la autoridad administrativa deberá en un plazo


de 5 días hábiles notificar a las partes la Resolución que resuelva el mismo.

Articulo 30 (DEL FIN DE LA VIA ADMINISTRATIVA LABORAL) Con la


Resolución que Resuelve el Recurso Jerárquico se tendrá por concluida la vía
Administrativa Laboral.

Artículo 31.- (DE LA VIA JUDICIAL) de conformidad al numeral 4 del artículo 59


de la Ley del Órgano Judicial Nº 025 de Los Tribunales Departamentales de
Justicia a través de las Salas en Materia de Trabajo y Seguridad Social podrán
conocer en última Instancia la Impugnavilidad a las Resoluciones Jerárquicas
emitidas la Autoridad Administrativa Laboral dentro del Presente Procedimiento.

7
7
TITULO IV
DE LA FUCIÓN FISCALIZADORA
CAPITULO I
LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

Articulo 32.- (DE LA FUNCIÓN DE LA INSPECCIÓN).- La función de inspección


tiene por objeto fiscalizar y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales
de trabajo, higiene y seguridad ocupacional y Seguridad Social, como medio de
prevenir los conflictos laborales y velar por la seguridad en el centro de trabajo.

Artículo.- 33 (DEPENDENCIA) La función de inspección laboral, se cumple en


el ámbito nacional, por la Dirección General Trabajo y sus dependencias a través
de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo.

Artículo 34 (CATEGORIZACIÓN DE LOS INSPECTORES) Los Inspectores


dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social serán
categorizados bajo el siguiente orden:

• Inspector de Resolución de Conflictos


• Inspector Laboral
• Inspectores Técnicos

Articulo.-35 (INSPECTOR DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) Los requisitos


y funciones asignadas a este funcionario están establecidas en el artículo 6 del
presente procedimiento.

Articulo 36 (INSPECTOR LABORAL) I) Para ejercer el cargo de Inspector


Laboral se requerirá ser Abogado de profesión, con titulo en provisión Nacional y
experiencia mínima de un año en materia laboral y Seguridad Social.

II) La función del Inspector laboral es fiscalizar el cumplimiento de las normas en


materia de Trabajo y Seguridad Social 7
8
Articulo.-37 (INSPECTOR TÉCNICO) Los Inspectores Técnicos serán
ingenieros Industriales titulados y tendrán como función la Inspección en materia
del Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar, conforme a las previsiones del
Decreto Ley Nº 16998. De 02 de agosto de 1979.

Articulo.-38 (DE SUS FUNCIONES Y CAPACITACIÓN) Los inspectores


deberán cumplir sus funciones con eficiencia, probidad e imparcialidad.

II) El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social capacitará


permanentemente a los inspectores.

Articulo 39.- (LA INSPECCIÓN LABORAL Y TECNICA) Las visitas de


inspección laboral y técnica se realizan por el inspector de trabajo o técnico
respectivo dentro de los plazos establecidos por este procedimiento.

Artículo 40.- (DE LA FACULTADES DE LOS INSPECTORES) Son facultades


de los inspectores de Laborales y Técnicos:

a) Ingresar libremente sin previa notificación, en horas de labor en todo


centro de trabajo sujeto a inspección;

b) Interrogar solo o ante testigos, al empleador y a trabajadores de la


empresa y a directivos sindicales en su caso, sobre cualquier asunto
relativo a la aplicación de las disposiciones legales;

c) Exigir la presentación de documentos vinculados con la relación


Laboral, Seguridad Social e Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

d) Efectuar de oficio cualquier investigación o examen que se considere


necesario, para el mejor cumplimiento de los fines de la inspección, así
como para utilizar los medios más adecuados para una percepción fiel de
7
los hechos materia de comprobación; 9
e) Requerir la colaboración de las autoridades, empleadores, trabajadores
y dirigentes sindicales en cumplimiento de sus funciones;

f) Señalar el o los plazos razonables dentro de los cuales deban


subsanarse las infracciones constatadas y, en caso de peligro inminente
para la salud y seguridad de los trabajadores, disponer de las medidas de
aplicación inmediata; y otras que se disponga mediante reglamentación.

Articulo 41.- (DE LAS OBLIGACIONES DE LOS INSPECTORES) Los


inspectores de trabajo tienen las siguientes obligaciones:

a) Identificarse ante los trabajadores y empleadores, con la presentación


de su credencial debidamente autorizada y con la respectiva orden de
visita;

b) Mantener estricta confidencialidad sobre cualquier queja de que


tuvieren conocimiento respecto a infracción de disposiciones legales;

c) Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia laboral


y consignar los resultados de la misma en el acta respectiva; y,

d) Presentar informes a la autoridad superior correspondiente, sobre el


resultado de sus actividades.

Articulo 42.- (DE LAS PROHIBICIONES DE LOS INSPECTORES) Se prohíbe


a los inspectores de trabajo:

a) Revelar cualquier información sobre los asuntos materia de8 la


0
inspección, así como de aquellos que hubiere tenido conocimiento, en el
desempeño de su función;
b) Practicar inspección en centros de trabajo donde tuvieren interés directo
o indirecto, o parentesco con el empleador o su representante o con el
representante de los trabajadores o con el trabajador afectado;

c) Dedicarse a actividades distintas a su función dentro de la jornada de


trabajo;

d) Solicitar al empleador o recibir de él, cualquier tipo de dadivas u


ofrecimiento baja responsabilidad pertinente establecida en la Ley 1178 y
Ley Nº 04 de Lucha contra la Corrupción e investigación de Fortunas y
enriquecimiento ilícito

CAPITULO II
DEL DESARROLLO DE LA INSPECCIÓN

Artículo 43.- (DE LAS INSPECCIONES) Se podrán efectuar las siguientes


inspecciones:

a) Inspección programada
b) Inspección especial o no programada.
c) Inspección Laboral
d) Inspección Técnica

Artículo 44.- (DE LA INSPECCIÓN PROGRAMADA) I) La inspección


programada es aquella que se encuentra considerada en el plan mensual
elaborado por la Jefatura Departamental o Regional de Trabajo y tiene por objeto
constatar el cumplimiento de las disposiciones legales.

II) El Jefe Departamental o Regional de Trabajo asignara memorándum8 de


1
Inspección Laboral programada con un plazo anticipado de 2 días hábiles a cada
Inspector que deba realizar la Inspección.
Articulo 45.- (DE LA INSPECCIÓN NO PROGRAMADA).- La inspección
especial o no programada es aquella que se lleva a cabo para verificar hechos
expresamente determinados, u vinculados a denuncia de cualquier trabajador o
persona afectada, que requiera de una inmediata comprobación

Artículo 46.- (OBJETO DE LA INSPECCIÓN LABORAL Y TECNICA) La


Inspección Laboral tiene por objeto constatar el cumplimiento de las
disposiciones normativas en materia laboral y seguridad ocupacional.

Artículo 47.- (DE LA INSPECCIÓN TECNICA) La Inspección Técnica será


llevada a cabo por el Inspector Técnico quien verificara los aspectos de materia
de higiene y seguridad ocupacionales e industriales dentro de la Empresa.

Artículo 48.- (DE LA SOLICITUD DE INSPECCIÓN) La solicitud para la


realización de una inspección no programada deberá formularse por escrito o
verbalmente y deberá de contener:

a) Nombre o razón social, documento de identificación y domicilio del


solicitante;
b) Determinación clara y concisa de los hechos que requieran de una urgente
comprobación, así como la ubicación del centro de trabajo mediante
croquis
c) Firma del solicitante
d) Se tomara la reserva de los datos del trabajador que lo solicitare ante
posibles represalias por parte de su empleador.
e) Si realizada la inspección y verificados los puntos denunciados y si los
mismos resultaren falsos el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
8
Social se reserva el derecho de tomar las medidas legales pertinentes.
2
Artículo 49.- (DE LA EVALUACIÓN Y NEGACIÓN DE LA INSPECCIÓN)

I) El Jefe Departamental o Regional de Trabajo evaluará la solicitud en forma


previa a la ordenar la inspección.

II) La negativa a una solicitud de inspección, se dará por escrito y de manera


fundamentada señalando al denunciante las causales por las cuales no se
pueden realizar la inspección solicitada.

Artículo 50.- (DE LA COLABORACIÓN AL INSPECTOR) Para el cumplimiento


de sus funciones los Inspectores de Trabajo podrán solicitar la colaboración y
ayuda de las autoridades y funcionarios policiales así como de las instituciones
públicas y Privadas pertinentes quienes están en la obligación de prestar toda la
colaboración solicitada.

CAPITULO III
DE LA VISITA DE INSPECCIÓN

Articulo 51.- (DE LA INSPECCIÓN) I) La visita de inspección se llevará a cabo


con participación del empleador, los trabajadores o sus representantes.

II) En caso que el empleador o su representante no se encontrare presente en el


momento de la inspección, se exigirá la intervención de personal de mayor nivel,
quien deberá prestar las facilidades para la realización de la inspección.

Articulo 52.- (DE LA BASE LEGAL) El inspector efectuará la visita de


inspección llevando consigo las disposiciones legales pertinentes, a fin8 de
suministrar a las particulares la base legal de sus actuaciones. 3

Articulo 53.- (DEL ACTA DE INSPECCIÓN) I) Al término de la visita, el inspector


redactará el acta respectiva, en el lugar de trabajo donde aquella se llevó a cabo,
haciendo constar los hechos verificados y las alegaciones de las Autoridades de
la empresa y él plazo dentro de los cuales, deban subsanarse las infracciones
constatadas, debiendo consignar, en su caso, las objeciones que se hubieren
formulado.

II) El acta será suscrita por las Autoridades de la Empresa que hubieren
intervenido en la diligencia. La negativa de cualquiera de ellas a firmar el acta, no
la inválida, debiendo en este caso el inspector dejar constancia del hecho.

Articulo 54.- (DE LA VERACIDAD DE LAS ACTAS E INFRACCIONES A


LEYES SOCIALES) I) Las actas e Informes de inspección que levanten, se
tendrán como relaciones exactas y verdaderas de los hechos en ellos contenidos,
a efectos de imponer multas por Infracción a Leyes sociales si el caso
correspondiera.

II) Si se comprobare que en las actas e informes hubo inexactitud, falsedad o


parcialidad, se sancionará administrativamente a los responsables conforme a lo
establecido por la Ley 1178 y Ley Nº 4 de Lucha contra la Corrupción
Investigación de Fortunas y enriquecimiento ilícito.

CAPITULO IV
DE LA REINSPECCIÓN

Articulo 55.- (DE LA REINSPECCIÓN) La re inspección se dará en un plazo de


5 días podrá ser técnica o laboral y de manera opcional cuando el inspector
hubiera solicitado se de cumplimiento a la presentación de documentos e
implementación de medidas de seguridad industrial. 8
4
Artículo 58.- (DE LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES) Si en la re inspección se
constatare que no han sido subsanadas las infracciones, el inspector levantará el
Informe correspondiente el cual remitirá a la autoridad superior para la imposición
de la sanción de Multas por Infracción a Leyes Sociales.
CAPITULO V
DE LAS SANCIONES

Artículo 62.- (DE LAS MULTAS) La imposición de multas serán clasificadas de


la siguiente manera:

a) Multas Directas son la que el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión


Social impondrá cuando sean de comprobación irrefutable.
b) Las Multas por Infracción a Leyes Sociales son las que el Ministerio de
Trabajo Empleo y Previsión Social, tramitara ante los Juzgados Laborales
por sanción impuesta por el Inspector de Trabajo al Empleador, Empresa
o establecimiento comercial o industrial que infrinja la normativa social,
aplicando lo señalado en los artículos 222,232 y 237 del Código Procesal
de Trabajo
c) Para los efectos legales y administrativos, lo dispuesto en el presente
Capitulo estará sujeto a reglamentación

TITULO V

DE LA DEFENSA EFECTIVA DEL TRABAJADOR

CAPITULO I

DEL SERVICIO DE DEFENSA LEGAL GRATUITA

Artículo.63.- (DE LA UNIDAD DE DEFENSA LEGAL DEL TRABAJO) La


85
Unidad de Defensa Legal Gratuita es la Unidad dependiente de las Jefaturas
Departamentales y Regionales del Trabajo, que tendrán como función primordial
la defensa en la vía administrativa y judicial de los trabajadores de escasos
recursos

Artículo 64. (DEL REQUISITO) La asesoría se brindará exclusivamente a


trabajadores de escasos recursos.
Articulo 65. (DE LA SOLICITUD) .- La solicitud del asesoramiento y patrocinio
de un abogado de la Unidad de Defensa Legal Gratuita, por parte de la
trabajadora o el trabajador, se la hará de manera escrita ante el Jefe
Departamental o Regional de Trabajo fundamentando de manera expresa y
puntual las razones de esta solicitud.

Artículo 66 ( DE LA PROCEDENCIA) El Jefe Departamental o Regional de


Trabajo, recibida la solicitud en coordinación de la Asesoría de Trabajo Social
evaluara la procedencia o improcedencia de la solicitud y dentro de un plazo de
5 días emitirá el acta de procedencia para el asesoramiento

DISPOSICIÓN, TRANSITORIA

El Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social en el plazo de 60 días desde


la promulgación de la presente Decreto queda encargado de realizar la
reglamentación a la presente disposición legal

DISPOCICIÓN ABROGATORIA

Queda Abrogada cualquier disposición contraria a la presente disposición

8
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AZURDUY ROSSELL RAÚL J., (2007)


Latinas Editores, 1ra. Edición, La Paz -Bolivia, Cursó de Derecho Laboral.
2. ASBUN JORGE, (2007)
Grupo Editorial Kipus, 5ta. Edición, Cochabamba- Bolivia, Derecho
Constitucional General.
3. BOTIJA PÉREZ, (1960)
Ediciones Rialp S.A., 6ta. Edición, Madrid-España, Curso de Derecho del
trabajo
4. BARJAS MONTES DE OCA, (1990)
Derecho del Trabajo, Universidad Nacional Autónoma de México
5. BOLIVIA- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Gaceta Oficial de
Bolivia, La Paz – Bolivia 2009.
6. BOLIVIA- LEY General del Trabajo de 8 de diciembre de 1942
7. BOLIVIA- LEY de Organización Judicial No 1455 de 18 de febrero de 1993
8. BOLIVIA-LEY del Órgano Judicial Nº 025 de 24 de junio de 2010.
9. BOLIVIA -DECRETO Ley de 2 de junio de 1936
10. BOLIVIA- CÓDIGO Procesal del Trabajo Decreto Ley Nº16896 de 25 julio de
1979
11. BOLIVIA-DECRETÓ SUPREMO de 28 de noviembre de 1938
12. BOLIVIA- DECRETÓ SUPREMO N° 29894 de 7 de Febrero de 2009
13. BOLIVIA -DECRETÓ SUPREMO Nº 21060 de 29 de agosto de 1985
14. BOLIVIA-DECRETÓ SUPREMO Nº 28699 de 1 de mayo de 2006
15. BOLIVIA-DECRETÓ SUPREMO Nº 0495 del 01 Mayo 2010
16. BOLIVIA-RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº868/10 de 26 de octubre de
2010.
17. CABANELLAS DE LAS CUEVAS GUILLERMO, (2001)
Editorial Astrea, 4ta.Edición, Buenos Aires-Argentina, Compendio de
Derecho Laboral.

8
7
18. CRESPO ALBERT, Crespo José Fernández, Kent Solares María Luisa
(1995), Instituto de Investigaciones Latinas, Los Bolivianos en el Tiempo.
19. D. MESA GISBERT CARLOS,(2005)
Editorial Gisbert, 7ma. Edición, La Paz- Bolivia, Historia de Bolivia.
20. DE DIEGO JULIÁN ARTURO, (2002)
Editorial Lexis Nexis S.A., 5ta Edición, Buenos Aires- Argentina, Manual de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
21. DEL GRANADO COSIÓ JUAN, (1988)
Editorial Artes Graficas Latinas, 3ra. Edición, La Paz- Bolivia, Manual de la
Legislación del Trabajo.
22. DROMI ROBERTO (2006)
Editorial Hipania, 11va. Edición, Buenos Aires-Argentina, Derecho
Administrativo.
23. DICK MARCO ANTONIO, (2007)
Editorial Kipus, 1ra edición, La Paz- Bolivia, La estabilidad Laboral en Bolivia
y el Reglamento Interno de Trabajo
24. ENCICLOPEDIA en carta 2010.
25. ENCICLOPEDIA Jurídica Virtual
26. MACHICADO JORGE, Derecho del Trabajo (Chuquisaca- Bolivia)
27. MOSTAJO MACHICADO MAX, (2005)
1ra edición, Los 14 temas del Seminario Taller de Grado y la Asignatura CJR-
000 Técnicas de Estudio.
28. MOSTAJO MACHICADO MAX, (2003) 1ra edición, La Paz-Bolivia
Apuntes para la Reinvención del Derecho Administrativo.
29. MORALES GUILLEN CARLOS, (1981)
Editorial Gisbert & Compañía S.A., 2da. Edición, La Paz- Bolivia, Código de
Procedimiento Civil, Concordado y Anotado.
30. MANSILLA GUILLERMO,(2006) Como hacer una Tesis en 60 Días
31. GORDILLO AGUSTÍN, (2003)

8
8
0
Editorial Fundación del Derecho Administrativo, 7ma. Edición, Buenos Aires-
Argentina, Tratado de Derecho Administrativo.
32. OSORIO MANUEL, (2011)
Editorial Helenista, 27va. Edición, Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales.
33. RODRIGUEZ MANCINI JORGE,(2004)
Editorial Astrea, 5ta Edición, Buenos Aires Argentina, Curso de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social.
34. RAMOS NÚÑEZ CARLOS (2007)
Editorial el Buho, 2da Edición, Lima-Perú, Cómo Hacer una Tesis en
Derecho
35. TRUEBA URBINA ALBERTO,( 1980)
Editorial Purrua, México, Nuevo Derecho del Trabajo,
36. WWW.APUENTES ERMOQUISBERT.COM
37. VIDAL VILLARROEL VEGA,(2009)
Turpo Editores, 2da edición, Oruro-Bolivia, Derecho del Trabajo.
8
9
ANEXO Nº1

Estudio y relevamiento de información de encuestas

El presente punto, se dio con la recolección de datos a través de encuestas,


tomando como muestreo de población encuestada, a funcionarios del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social y las personas que acuden a esta
institución, con temas de índole Laboral u conflictos Laborales.
1.- ¿Cree usted que las disposiciones (conminatorias) de reincorporación
emitidas por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, son
cumplidas y acatadas por los empleadores?

Define el Diccionario Jurídico Omeba, que la Conminatoria, significa el

cumplimiento efectivo de una obligación de hacer y en ciertos casos, de una

obligación de dar, con la amenaza de una pena susceptible de aumentar

indefinidamente, vemos entonces, que dentro de la encuesta realizada un 76 %

determina que la conminatoria de reincorporación no logra alcanzar la efectividad

del hacer de los empleadores, razón por la cual la garantía de estabilidad laboral,

está siendo protegida de manera relativa, por tanto es necesario reforzar y


ampliar los mecanismos legales para llegar a una eficiente protección de este

derecho.

2.- ¿El Procedimiento que actualmente tiene el Ministerio de Trabajo, Empleo y


Previsión Social para llevar acabo audiencias de conciliación laboral en su
opinión son rápidas y efectivas?

La conciliación laboral, en la vía administrativa laboral se constituye en una

alternativa de solución de conflictos con característica propias, como la celeridad

y gratuidad que brinda la posibilidad a la parte empleadora y trabajadora de

solucionar el conflicto laboral, sin la necesidad de acudirá los estrados judiciales,

añadiendo a esto la conciliación laboral tiene como límite objetivo al principio de

Irrenunciabilidad de los derechos laborales, que se encuentra consagrada en la

Constitución Política del Estado y Ley General de Trabajo, por ende cuando la
población encuestada en un 92 % responde que las audiencias de conciliación

laboral no son efectivas, ni rápidas es debido a que no se cuenta con una

normativa u procedimiento efectivo, para que las conciliaciones laborales

llevadas a cabo en instancias del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

logren alcanzar su objetivo.

3.- ¿Debería el acta de conciliación suscrita en primera instancia ante el Inspector


de Trabajo ser aprobada ante el Juez Laboral?

En la presente pregunta se debe tomar en cuenta lo ideal y favorable que vendría

a ser que las actas de conciliación fueran aprobadas por el Juez laboral ya que

el artículo 73 de la Ley del Órgano Judicial Nº 025, determina que los Juzgados

Públicos en Materia de Trabajo y Seguridad Social, tendrán competencia para

aprobar las actas de conciliación, esto en razón a que si dichas actas de

conciliación laboral, fueran refrendadas por autoridad judicial las misma tendrían

mayor fuerza coercitiva en su cumplimiento, siendo incluso que si la parte

empleadora incumpliría con alguna de las clausulas estipuladas en el acta de


conciliación, seria pasible de manera inmediata a la sanción correspondiente, es

por eso que un 65% de la población encuestada respondió de manera favorable

a esta alternativa.

4.- ¿Sera necesario implementar un Procedimiento Administrativo Laboral que


coordine funciones con el Código de Procedimiento Laboral, para que así la vía
administrativa laboral ejerza más coercitividad y eficacia?

La respuesta de la población encuestada, establece en 96% la aceptación de la

necesaria coordinación que debería existir entre la vía administrativa laboral y la

instancia judicial laboral, coordinación que en muchos casos ayudaría a que los

trabajadores, no peregrinaran de una instancia a otra, esto en razón a que por

una parte el artículo 9 del Código Procesal del Trabajo, determina que la

judicatura del trabajo es la encargada de decidir las controversias emergentes de

los contratos individuales y colectivos del trabajo, de la aplicación de las leyes de

seguridad social, vivienda de interés social, denuncias por infracción de leyes


sociales y de higiene y seguridad ocupacional, la recuperación del patrimonio de

las organizaciones sindicales, del desafuero sindical y otras materias y

procedimientos señalados por Ley.

Por otra parte tenemos al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social como

entidad administrativa laboral, que se encuentra facultada por el artículo 50 de la

Constitución Política del Estado y el Decreto Supremo. Nº 29894 7 de febrero

de 2009, para resolver todos los conflictos emergentes de las relaciones

laborales, bajo estos parámetros vemos dos instancias que dentro de sus límites

y competencias asignadas por la norma, buscan proteger los derechos laborales

de la clase trabajadora, pero lastimosamente en muchos casos la retardación y

la falta de celeridad en el procedimiento, de ambos es característica, por esto es

necesario que ambas instancias en lo referente a la resolución de conflictos en

la vía conciliatoria coordinen funciones.


5.- ¿El Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social debería implementarse
una Dirección y/o Unidad, por la cual se otorgue un abogado que represente,
asesore y defienda los derechos de las Trabajadoras y trabajadores en la vía
conciliatoria y judicial de manera gratuita?

El Derecho a la Defensa está consagrado en el parágrafo II del artículo 115 de la

Constitución Política del Estado, cuando es el mismo Estado quien garantiza el

derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,

gratuita, transparente y sin dilaciones.

Bajo este parámetro un 84% de la población encuestada, responde que está de

acuerdo que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social brinde el

asesoramiento legal gratuito a las trabajadoras y trabajadores de escasos


recursos, ya que de esta manera se estaría efectivizando en materia laboral el

mandato Constitucional del derecho a defensa y justicia plural, pronta.

6.- Usted cree que debería categorizarse y delimitar competencias de los


Inspectores de Trabajo de la siguiente manera:

a) Inspector Laboral y Resolución de Controversias, Profesión Abogado,


función atender temas de conflictos laborales individuales y colectivos,
atender inspecciones (a denuncia u oficio) a las empresas para establecer
el cumplimiento de la normativa laboral.
b) Inspector Técnico Laboral, Profesión Ingeniero Industrial, Función Realizar
Inspecciones técnicas sobre temas referidos a al cumplimiento de temas
referidos a Higiene y Seguridad Industrial.

Se hiso mención ya que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social como

entidad administraba laboral, tiene una función fiscalizadora por la cual se

encarga de velar por el cumplimiento a las normas de orden social, esta función

la desarrolla a través de la Inspección de Trabajo, la misma que en la actualidad


no se encuentra profesionalizada ni categorizada, dentro del Reglamento de

Inspección de Trabajo, ya que dicho instrumento determina que para ejercer el

cargo Inspector de Trabajo, solo se necesita ser ciudadano mayor de 21 años y

bachiller, con preferencia que sea estudiante de la carrera de Derecho y

Economía, siendo que es importante que este funcionario cuente con un grado

académico profesional, y acorde a sus funciones y conocimientos, para que

desarrolle de manera eficiente sus funciones, situación que es percibida en un

86% de la población encuestada

7.- ¿Debería aplicarse un Derecho Administrativo laboral de carácter social,


encaminado a proteger y reivindicar los Derechos de los Trabajadores a través
del propio Estado, ejerciendo funciones tendientes a realizar justicia Social?

Debemos hacer referencia en este punto, que el primer avance que se dio en el

campo del Derecho Administrativo Laboral, es que la Constitución Política del

Estado, ya reconoce en su artículo 50 que será el Estado, mediante tribunales y

organismos administrativos especializados, resolverá todos los conflictos

emergentes de las relaciones laborales, entre empleadores y trabajadores,

incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social, esto le otorga


facultades al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, para intervenir en

el campo administrativo laboral, para solucionar conflictos entre empleadores y

trabajadores, partiendo de los principios instituidos en la Constitución Política, en

consecuencia cuando un 82 % de la población encuestada, está de acuerdo en

la aplicación de una norma administrativa laboral, que refleja la necesidad de

contar con esta norma para una mejor protección en sus Derechos Laborales.

También podría gustarte