Está en la página 1de 10

Contexto

María salomé ayala narváez


1. ¿Qué es la apátrida?

El derecho internacional define a un apátrida como «una persona que


no es considerada como nacional suyo por ningún Estado conforme
a su legislación». De forma más sencilla, esto quiere decir que una
persona apátrida no tiene la nacionalidad de ningún país. Algunas
personas ya nacen en una situación de apatridia, mientras que otras
se convierten en apátridas.

Hay personas apátridas en todas las regiones del mundo. La mayoría


de ellas han nacido en los países en los que llevan viviendo durante
toda su vida. La apatridia a menudo impacta de forma grave y de por
vida a los afectados. Los millones de personas a las que se les niega
una nacionalidad en todo el mundo luchan por los mismos derechos
fundamentales que la mayoría de nosotros damos por sentado. Con
frecuencia, se ven excluidas desde el principio hasta el final de sus
vidas, ya que se les deniega una identidad legal al nacer, el acceso a
la educación, a atención médica, al matrimonio o a oportunidades
laborales durante toda su vida, e incluso la dignidad de recibir un
entierro oficial y que se emita un certificado de defunción cuando
fallecen. En muchos casos transmiten la apatridia a sus hijos, que a
su vez la transmiten a las siguientes generaciones.
2.Grupos de personas que son considerados apátridas

• MYANMAR

Los rohingyas del oeste de Myanmar han sufrido una historia de


abusos. A diferencia de la mayoría de la población, son musulmanes
oriundos del sur de Asia. En 1982 Myanmar aprobó una ley que les
imposibilitaba obtener la ciudadanía completa. Muchos huyeron a
Bangladesh en 1991 y 1992 luego de una ofensiva del Gobierno.Hoy
se estima que 800.000 rohingyas viven en Myanmar, hasta 300.000
en Bangladesh y muchos más han huido al sudeste asiático, Arabia
Saudita y Pakistán. Algunos terminan siendo vendidos como esclavos
a botes pesqueros y plantaciones.

• KUWAIT

Muchas personas entre las tribus nómades beduinas no adquirieron


la ciudadanía cuando el país se independizó en 1961. Sus
descendientes son conocidos como “bedouns”, que en árabe
significa “sin nacionalidad”. Se estima que hay entre 93.000 y 180.000
“bedouns” kuwaitíes en el país y muchos más en el extranjero. Se les
prohíbe acceder a una educación gratuita, a la atención médica y a
ocupar muchos puestos de trabajo. El Gobierno dice que son
residentes ilegales. Sufrieron muchas penurias tras la guerra del Golfo
de 1990 a 1991 y a muchos miles que huyeron de Kuwait durante la
ocupación iraquí se les prohibió el regreso tras la liberación.

• REPUBLICA DOMINICANA
El Gobierno niega el acceso a documentos de identidad a personas
de origen haitiano. Esto incluye a personas cuyos abuelos nacieron
en República Dominicana. Santo Domingo ignoró una resolución del
2005 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarando
que la nación debe extender la ciudadanía total a los dominicanos de
origen haitiano.

• KENIA

Los nuba han vivido en Kenia durante más de 100 años, pero
regularmente se les negó documentos nacionales de identidad y
pasaportes que necesitan para trabajar, votar, viajar, tener un teléfono
celular, abrir una cuenta bancaria, concurrir a la universidad o
ingresar a edificios del Gobierno. Los nuba de Sudán llegaron por
primera vez a Kenia en el siglo XIX cuando fueron reclutados por la
corona británica para combatir en el este de África. Décadas de
marginalización han dado lugar a una apremiante pobreza. En marzo
de 2011, el Comité Africano de Expertos sobre Derechos y Bienestar
del Niño encontró que Kenia violaba los derechos de los niños nuba
a la nacionalidad y la protección contra la carencia de ciudadanía.

• MALASIA

Decenas de miles de niños en el estado malasio de Sabah de la isla


de Borneo son apátridas. Son hijos de indonesios y filipinos que
emigraron a Sabah a trabajar, con frecuencia en plantaciones de
aceite de palma. Sin ciudadanía estos niños no gozan del derecho a
la educación o atención médica. Muchos terminan siendo explotados
laboralmente. Otros se meten en la droga y en delitos menores.
Algunos padres no inscriben a sus hijos porque temen ser deportados
o porque no están casados. Las deportaciones en masa hacen que
algunos niños queden varados sin sus padres.

• COSTA DE MARFIL

Durante el siglo XX, Costa de Marfil alentó a millones de inmigrantes,


especialmente de Burkina Faso, Mali y Ghana, a trabajar en sus
plantaciones de café y algodón. Se cree que al menos un cuarto de
la población tiene ascendencia extranjera. La disyuntiva de quién es
o no es marfileño avivó la guerra civil del país de 2002 a 2003. Gran
parte del proceso de paz trató de registrar a los habitantes del norte
y ponerlos en el padrón electoral si podían demostrar que al menos
uno de sus padres era marfileño.

• SIRIA

En 1962 muchos kurdos en el noreste fueron despojados de su


ciudadanía. El grupo Human Rights Watch dice que la medida fue
parte de un plan para “arabizar” la región rica en recursos. Hoy se
estima que hay 300.000 kurdos apátridas en Siria. Sus derechos a la
educación, a la atención médica, al empleo, a la propiedad de
inmuebles y a viajar son severamente limitados. En reacción al
levantamiento de este año en el país, el presidente Bashar al-Assad
prometió dar nacionalidad a muchos kurdos apátridas, pero no queda
claro cuántos se beneficiarán o si el prometido cambio durará.
• NEPAL

Las cifras oficiales muestran que 800.000 personas no tienen


nacionalidad confirmada y no pueden acceder a servicios clave. Sin
embargo, el UNHCR cree que la cifra es mucho mayor. Las mujeres
casadas no pueden obtener un certificado de ciudadanía sin la
aprobación de su esposo o suegro y las mujeres casadas con
extranjeros no pueden traspasar la ciudadanía a sus hijos. La agencia
de refugiados de la ONU teme que la propuesta de una nueva
Constitución exacerbe el problema. También hay una gran población
de la vecina Bután, que expulsó a más de 100.000 personas de origen
nepalés a inicios de la década de 1990 tras quitarles a la ciudadanía.
También se les niega la ciudadanía en Nepal. Muchos han sido
reubicados en Estados Unidos.

• TAILANDIA

Más de 450.000 personas son apátridas. Muchos son miembros de


tribus como los yaos, hmong y karen, quienes viven en el montañoso
norte sobre la frontera con Myanmar y Laos y tienen idiomas y
culturas distintas. El Gobierno se niega a darles documentos o
proveerles de servicios estatales. Esto los deja en una situación de
vulnerabilidad económica.

• EUROPA

Los gitanos, un grupo de origen indio, se concentran mayormente en


Europa central y del este. Se estima que entre 70.000 y 80.000 no
tienen nacionalidad. La separación de Checoslovaquia y Yugoslavia
causaron problemas para ellos cuando los Estados emergentes
dijeron que eran de otro lugar. Muchos gitanos en Kosovo y Bosnia se
han convertido en apátridas debido a desplazamientos en masa
durante las guerras. Las familias de gitanos a menudo no inscriben a
sus hijos al nacer y no poseen títulos de propiedad, prefiriendo
pasarle sus casas a pariente de manera informal. Esto dificulta
demostrar de dónde son y los hace vulnerables.

• ESTONIA Y LETONIA

Cuando se separó la ex Unión Soviética, muchos rusos quedaron


varados en los nuevos Estados bálticos. Fueron definidos como “no-
ciudadanos” aunque no hayan adquirido la ciudadanía rusa. En
Estonia y Letonia, los rusos han tenido problemas para obtener la
ciudadanía y con frecuencia son discriminados. UNHCR dice que hay
más de 100.000 en Estonia y 326.900 en Letonia.

3. ¿Entonces, ¿a qué se debe su condición?

Todos los apátridas poseen alguno de esos vínculos con al menos un


país. "Sin embargo, no tienen nacionalidad, debido a razones legales
o de discriminación", explica Acnur. En el pasado, el criterio para la
nacionalidad se basaba en la etnia. Un individuo pertenecía a una
familia, una tribu o una la gente, no a un territorio. Era un principio
básico del derecho romano. Bajo este criterio, los hijos de los
apátridas serán apátridas, "al transmitirse la nacionalidad como una
enfermedad genética", señala la agencia de la ONU. Más tarde, la
independencia de las colonias inglesas en América y la Revolución
Francesa sentaron las bases para el ius soli (derecho del suelo).
según éste, cualquiera que nazca en el territorio de un estado tiene el
derecho a la nacionalidad o a la ciudadanía. Pero "en la práctica, la
igualdad en la legislación no garantiza todos los derechos inherentes
a la nacionalidad cuando existen autoridades que se niegan a expedir
la documentación a algunos ciudadanos basándose en el origen
étnico, su idioma o religión", dice Acnur.

4. ¿Quién desempeña una función importante para acabar con la


apatridia?

En un mundo conformado por Estados, el problema de la apatridia


continúa siendo una flagrante anomalía con impactos devastadores
en las vidas de al menos 10 millones de personas en todo el mundo
que viven sin una nacionalidad.

En octubre de 2013, el Alto Comisionado de la ONU para los


Refugiados hizo un llamamiento para lograr el “compromiso total de
la comunidad internacional para poner fin a la apatridia”. El Plan de
Acción Mundial para Acabar con la Apatridia: 2014 – 2024 (Plan de
Acción Mundial), desarrollado en consultas con los Estados, la
sociedad civil y las organizaciones internacionales, establece un
marco guía de 10 acciones a implementar para poner fin a la apatridia
de aquí a 10 años.
De contar con el adecuado liderazgo y la ejecución efectiva del Plan
de Acción Mundial, se puede terminar con la apatridia en el plazo de
una década.

• El Plan de Acción Mundial incluye acciones para:

resolver situaciones existentes de apatridia, prevenir que surjan


nuevos casos de apatridia; y mejorar la identificación y la protección
de las personas apátridas.

Las 10 Acciones para poner fin a la apatridia son:

• Acción 1: Resolver las principales situaciones actuales de


apatridia.
• Acción 2: Asegurar que ningún niño que nazca sea apátrida.
• Acción 3: Eliminar la discriminación de género de las leyes de
nacionalidad.
• Acción 4: Prevenir la denegación, pérdida o privación de la
nacionalidad basada en criterios discriminatorios.
• Acción 5: Prevenir la apatridia en casos de sucesión de Estados.
• Acción 6: Brindar un estatuto de protección a los migrantes
apátridas y facilitar su naturalización.
• Acción 7: Asegurar el registro de nacimiento para la prevención
de la apatridia.
• Acción 8: Emitir documentación de nacionalidad para aquellos
que tengan derecho a ella.
• Acción 9: Acceder a las Convenciones de Naciones Unidas
sobre Apatridia.
• Acción 10: Mejorar los datos cuantitativos y cualitativos sobre
poblaciones apátridas.

5. Bibliografía

Quiénes son los apátridas y por qué no tienen acceso a la nacionalidad - BBC News Mundo

» Plan de Acción Mundial para Acabar con la Apatridia: 2014 – 2024 (unhcr.org)

También podría gustarte