Está en la página 1de 9

Según Julián Pérez Porto y María Merino en 2017.

Se conoce como éxodo


a la emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas a causa de
problemas mayores o mandatos.
De acuerdo con lo dicho por Pérez, el éxodo es cuando un pueblo se ve
forzado a abandonar su tierra por una razón de fuerza mayor. Es muy importante
que la persona que decida abandonar o cambiar su lugar de origen debe de estar
consiente del proceso de asimilación al que se va a enfrentar y saber que en
muchos casos no es nada sencillo adoptar nuevas formas de convivir y
desarrollarse en una sociedad distinta a la suya.
Es propicio permitirnos recordar que Venezuela ha atravesado distintos
procesos migratorios a lo largo de su historia, que no han sido uniformes. Durante
el siglo XX, el territorio venezolano fue receptor de inmigrantes, este proceso se
puede resumir en dos etapas: la primera correspondiente a la inmigración europea
(1950- 1960) y la segunda, de origen latinoamericano (1970-1980, parte de los
años noventa). En el período que va desde 1945 hasta finales de los años
sesenta, Venezuela fue variando su patrón inmigratorio, en un primer contingente
vienen al país personas de Europa huyendo de conflictos bélicos como la
Segunda Guerra Mundial sumado a otras razones de tipo social, económica y
política, pero también estimulado por la formación de grupos de apoyo en la
organización del Estado, comunidades científicas e inversiones desde ese
continente hacia América.
El principal atractivo en Venezuela, pese a su régimen político dictatorial,
que se extendió hasta el año 1958, era la estabilidad, la ausencia de conflictos y el
proceso de modernización en el cual los inmigrantes jugaron un papel primordial.
En cuanto a la segunda etapa de inmigración, latinoamericana, fue bastante
heterogénea por la variación en los niveles de inmigración general. Los
colombianos fueron uno de los principales grupos de inmigrantes en Venezuela
durante las décadas de los sesenta, setenta y principio de los ochenta,
caracterizada en un primer momento por la búsqueda de una mejor calidad de
vida tras la contracción económica interna derivada de la baja del café, y
posteriormente a causa de su conflicto interno.
En la actualidad la severa situación económica y política que ha atravesado
Venezuela ha provocado migraciones masivas. Es lo que se conoce como
diáspora venezolana. Las migraciones han tenido un profundo impacto tanto a lo
largo y ancho del territorio venezolano como en los países de acogida.
La salida de un alto porcentaje de venezolanos ha tenido innegables
repercusiones en el ámbito económico en el país, ya que esto representa una
notable sangría de capital humano. distintas empresas se han visto expuestas al
cierre, al tiempo que Venezuela decía adiós a profesionales con un nivel de
formación muy elevado.
Países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú han sido los países
latinoamericanos que más inmigración venezolana han recibido. Recibir un
número tan abrumador de seres humanos nos deja claro el gran desafío que para
cualquier economía representa e implica movilizar importantes recursos
económicos para poder acogerlos.
Por ello, desde el punto de vista de las cuentas públicas, países como
Colombia vieron cómo, al aumentar considerablemente el gasto público, debían
reajustar sus objetivos de déficit. Así pues, han sido los países latinoamericanos
quienes han asumido mayormente el coste económico que representa este
desafío migratorio.
La incorporación de la inmigración venezolana a la economía formal está
resultando compleja y su inclusión va más allá del mundo laboral. La falta de
recursos de muchos venezolanos ha impedido en muchos casos su
escolarización, sin dejar de lado que no conocen cómo funciona el sistema
educativo o las graves dificultades añadidas que supone la falta de documentos.
Todo ello se traduce en una mayor presión sobre la educación pública,
permitiéndonos entender que queda claro que un éxodo masivo como la diáspora
venezolana está siendo todo un desafío y un drama social y económico dentro y
fuera de las fronteras de Venezuela.

1. TIPOS DE ÉXODOS.
Algunos movimientos son por lo general autofinanciados; otras veces son
patrocinados por otros individuos, organismos o gobiernos, en oposición a
programas de migración masiva.

 Interno:
Movimiento de personas de una región a otra en un mismo país con el
propósito de establecer una nueva residencia. Esta migración puede ser
temporal o permanente. Los migrantes internos se desplazan en el país,
pero permanecen en él. (Por ejemplo, movimientos rurales hacia zonas
urbanas).

 Internacional:
Movimiento de personas que dejan su país de origen o en el que
tienen residencia habitual, para establecerse temporal o
permanentemente en otro país distinto al suyo. Estas personas para ello
han debido atravesar una frontera. Si no es el caso, serían migrantes
internos.
 Irregular:
Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados
de envío, de tránsito o receptor. No hay una definición universalmente
aceptada y suficientemente clara de migración irregular. Desde el punto
de vista de los países de destino significa que es ilegal el ingreso, la
estadía o el trabajo, es decir, que el migrante no tiene la autorización
necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de
inmigración para ingresar, residir o trabajar en un determinado país.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ÉXODO VENEZOLANO EN LA


ACTUALIDAD.
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente
complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en
especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener,
especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la
inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar y
calidad de vida para él y su familia. Unas de las razones más latentes en
Venezuela son:

 Escasez de fuentes de empleo


 La escasez de servicios de primera necesidad como, agua potable,
electricidad, tratamiento de agua servida y de educación.
 Los altos niveles de pobreza
 La caída del PIB
 Pérdida del poder adquisitivo del salario venezolano
 Factores políticos, económicos y sociales
 La situación de inseguridad y violencia
 El despido de 20.000 trabajadores de PDVSA a raíz del paro petrolero

El Artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


no indica:

“El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del


Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores y trabajadoras”.

De acuerdo a lo establecido en la Carta Magna, todo venezolano gozará del


derecho pleno a un trabajo digno que le permita mejorar su calidad de vida, es
fácil entender que la realidad interna del país desfasa lo que en el artículo 89
reposa, pues la mayoría de los ciudadanos se han visto en la penosa necesidad
de recurrir a otras formas de lograr el fin anhelado.
La mayoría de los refugiados y migrantes de Venezuela que llegan a los
países vecinos son familias con hijos, mujeres embarazadas, adultos mayores y
discapacitados. A menudo obligados a tomar rutas irregulares para alcanzar la
seguridad.

Sin embargo, son víctimas de traficantes y grupos armados irregulares, al


llegar al país cientos de miles de venezolanos no tienen ningún tipo de documento
o permiso para permanecer regularmente en los países que acuden y por lo tanto
son más vulnerables a la explotación laboral y sexual, el tráfico de personas,
violencia, discriminación y xenofobia.

Según la ONU: Venezuela tiene para el 2019, 3.4millones de emigrantes


venezolanos, lo que sería un 8,84% de la población. Los países en Latinoamérica
y el Caribe han recibido a unos 2,7 millones de venezolanos. Colombia es el
principal país de acogida con más de 1.100.000 refugiados y migrantes. Le siguen
Perú con 506.000, Chile con 288.000, Ecuador con 221.000, Argentina con
130.000 y Brasil con 96.000.

Las agencias de la ONU destacaron también un fuerte aumento de las


demandas de asilo por parte de ciudadanos venezolanos, ya que solo en 2018
presentaron 232.000 de las 390.000 de los últimos cinco años. Además, los países
de América Latina han concedido aproximadamente 1.300.000 permisos de
residencia y otras fórmulas para regularizar el estatus a ciudadanos venezolanos.

Canadá 18.508 Colombia 600.000

USA 290.224 Argentina 57.127

México 32.582 Uruguay 6.033

Costa R. 8.892 Brasil 35.000

Panamá 36.365 Trinidad y T. 1.743

Ecuador 39.519 Republica D. 25.877

Perú 26.239 Portugal 24.603


T
Chile 119.051 España 208.333

Italia 49.831 R
Emigrantes Mujeres/Hombres 2017 Solicitudes de asilo político 2017 -- 2018

EL 75% de los entrevistados piensan que los más afectados son los
venezolanos y sus familias y el 25% que resta piensa que es al país que acuden. 2

EL 100% de los entrevistados indican que no han estado en peligro. 2

Por su parte el 50% de los entrevistados nos hablan de lo difícil que fue
2
adaptarse, ya sea por el idioma, por nostalgia a su país o temas legales, el otro
25% dicen que aún se mantienen en el proceso de adaptación y el 25% que queda
dice que fue muy fácil.

EL 50% de los encuestados nos hablan que si les ha tocado vivir algún tipo
de discriminación, pero el 50% restante nos dice que al país que acudieron han
sido muy hospitalarios.

EL 63% de las personas entrevistadas nos dicen que, si se ha visto


afectado su desempeño en el trabajo/estudio, ya sea por el idioma o las diferentes
técnicas de trabajo y el 37% restante no sean visto afectado en ninguna de las
áreas.

EL 100% de los entrevistados nos dice que se siente bien estando en el


país que habitan.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

Investigación documental:

Según el autor Fidias Arias en el 2012, página 27, define la investigación


documental como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Desacuerdo con lo dicho el autor Fidias Arias la investigación es la búsqueda de


información ya sea de un resumen una crítica, etc…, ya obtenido por otro investigador y
publicada en fuentes digitales o manuscrita

Investigación de campo:

Según Fidias Arias en 2012, página 31, dice que la investigación de campo es
aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigativos, o
de realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables
algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes.

Desacuerdo con la explicación del autor Fidias Aria la investigación de campo es la


recopilación o recolección de datos directamente de donde ocurren los hechos sin poder
manipular ningún dato, es decir no se altera la información
CONCLUSIÓN

A través del tiempo el éxodo ha jugado un papel importante en la historia de


Venezuela ya que es un indicador que nos aclara las malas políticas económicas y sociales
que han estado aplicando el gobierno en los últimos años, además porque ha sido uno de los
éxodos más importantes y grandes del mundo.

Además de lo ya dicho ay que recalcar que, a causa de las malas decisiones de los
gobernantes de Venezuela, también es importante el hecho que el venezolano nunca se ha
interesado por estar informado e involucrado en el tema de la política, en su educación al
respecto de este tema y a causa esto es que seas permitido a los gobiernos tomar esas malas
decisiones que han hecho más latente al éxodo.

BIBLIOGRAFÍA

Aruj, R., 2008. Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en


Latinoamérica. Papeles de Población, Enero- Marzo, 14(55), pp. 95-116.

CONAPO, 2010. conapo.gon.mx. [En línea] Available at:


http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf
[Último acceso: 18 7 2021].
https://conceptodefinicion.de

https://www.notiamerica.com

También podría gustarte