Está en la página 1de 14

I.

a Vida & la HiStoria 2015; 5:29-42/ 155N 2312-9115

KENKO: EL VIAJE A LA SEMILLA


Kenko: the trip to the sed

Edmundo Motta Zamalloa

RESUMEN
Kenko significa, según Ludovico Bertonio, "cosa tuerta que da buena". Y según los actuales abuelos de
lengua aymara es "lo torcido", semejante al "camino quebrado en zigzag", que ayuda a encontrar la
verdad, la esencia del ser humano, el origen y la identidad del nombre y del hombre. Es una ruta inversa
al arco de diferenciación porta que transita el ser visto por la filosofta de occidente. El tema se aborda aquí
con un enfoque intercultural.
Palabras clave: Kenko, búsqueda de esencia, estructura del cosmos.
ABSTRACT
Kenko means, according lo Ludavico Bertonio, "one-eyed thing that turns". And by today' s grandpar-
en ts of Aymara language, it is "the crooked" like "zigzag path", whichhelps to find the truth, the essence
of the human being, the origin and the identityof narne and man. It is an inversepath to the arc ofdiffer-
entiation by which the being, seen by Western Philosophy moves. Die issue is addressed here with an
intercultural approach.
Keywords: Kenko, search for essence, stnicture of the cosmos.

INTRODUCCIÓN Quizá el enunciado circular "está


el hombre en la naturaleza que está en la
Un signo de distinción del pensa- no-naturaleza que está en el hombre",
miento andino es el hecho de percibir al define cabalmente la condición de "ser
ser humano integrado al cosmos, mien- integrado" del andino, el cual acarrea
tras que en occidente ha seguido un arco consecuencias en las diversas esferas de
de diferenciación que lo ha separado de la vida comunitaria, el imaginario y la
la naturaleza hasta volverlo en un "hom- cultura en general.
bre unidimensional". En occidente la Al plantear el tema del hombre, la
persona es sinónimo de individuo -suje- filosofía ha desarrollado una diversidad
to básico en el que se instaura la moder- de conceptos relacionados con su géne-
nidad-, hombre-individuo o mujer- sis, su condición humana o la pérdida de
individuo. Para el andino la persona es ella, así como su permanencia y destino,
chachawanni, hombre y mujer juntos, tomando como punto de partida el
complementados. vínculo del hombre con la naturaleza,

'Doctor en Filosoffa.Docente de la Universidad Nacional Jorge BasadreGrohmann. Tacria- Peni.


Correo electrónico: parmenidesc25@hotmail.com

Recibido: 28/10/2015 Aceptado: 01/12/2015

La Vida & la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-42 29


Edmundo Malla Zamalloa. Kenko: el viaje a la semilla,

una relación que se ha vuelto funcional a origen y evolución proviene de los


la evolución del pensamiento que va del Andes, y basándonos en su discurso
mito a la ciencia. Comprende desde los mítico y sus imágenes rituales.
cosmólogos griegos, el aristotelismo que
pretende definir al hombre establecien- LA CURVATURA DEL COSMOS Y
do el argumento que los diferencia, los LA RUTA DEL SER
estoicos y naturalistas posteriores que
postulan la reivindicación de la condi- El tránsito del objeto al sujeto no
ción natural del ser humano, hasta la parece tan sencillo si se lo formula desde
modernidad que construye la imagen la ontología o la gnoseología; supone un
del hombre emancipado de la naturaleza largo recorrido sobre todo si se trata de la
y de la común idad. Los racionalistas condición humana.
(con Descartes a la cabeza) devuelven a El arco de diferenciación del hom-
la razón y al conocimiento basado en ella bre con respecto a los demás seres de la
la legitimidad del saber y el pensamien- naturaleza y, en particular, con respecto
to. El empirismo de Bacon no fue menos, a los animales, ha sido materia de refle-
sobre todo, si se toma en cuenta lo que xión desde los inicios de la filosofía. Se
solía decir a propósito de cómo gobernar ha echado mano a diversas marcadores
las fuerzas de la naturaleza. Son las ideas de distanciamiento, como ese argumen-
de Marín, para cerrar el largo señala- to que decía solo el hombre era capaz de
miento de pensadores, a finales del siglo pensar, de reír, de imaginar, o tener un
XX, y en lo que va del presente, una de alma, o de expresarse con símbolos.
las voces que recoge las ideas dispersas Tales marcadores de distanciamiento no
de subjetivistas y relativistas en la con- se reducen a discriminar al hombre del
cepción del hombre, que elabora una animal, van más allá y comprenden a
teoría envolvente de la condición huma- todo ser dotado de vida, desde el más
na al postular que el hombre, desde épo- elemental en que halla su punto de
cas primitivas, es un ser complejo en arranque y continúa de una manera
todo sentido, y en lo que atañe a su per- evolutiva hasta lograr el punto máximo
formance mental es al mismo tiempo de realización superior. Nicolás de Cusa
mítico y lógico, racional e irracional, llamó "la ruta del ser" y después Max
mágico y práctico. Scheller lo ha presentado como "la cur-
Tener una idea del lugar que el vatura de la estructura del cosmos".
hombre, occidental o andino, ocupa en el Otros filósofos la han simplificado al
cosmos, al decir de Max Scheler, reviste tránsito que realiza el hombre de su con-
una doble importancia: teórica pues dición de objeto a la de sujeto.
saber con alguna certeza cómo se percibe El pensamiento de Nicolás de
a sí mismo el hombre, ayuda en el senti- Cusa (1401-1464) expresa en cierta medi-
do RIA•cito a entender la "otredad" a la da el ideal medieval de la totalidad, el
hora de resolver (o disolver) problemas conjunto del cosmos espiritual y del
(conflictos) que no se agotan en la esfera cosmos físico, sin detenerse en ninguna
de los intereses colectivos o individuales distinción (Cassirer, 1951, R21). Concibe
de orden económico. Adicionalmente se el mundo como despliegue o teofartía, y
abre otra ventana para retomar la discu- se apoya en la antigua división del uni-
sión acerca de la racionalidad andina. verso de Juan Escoto Erígena: "La natu-
Aquí hemos tomado en común a raleza que crea y no es creada la que es
quechuas y aymaras, cuya matriz de creada y no crea, y, finalmente, aquella

30 La Vicia .1 la Hisaria ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-92


Echnundo Motta Zmnalloa. Kenko: el viaje a la semilla.

que no crea ni es creada" (Cassirer, o.c.p, cia. Y el medio para hacerlo es el intelec-
61). Tomando la influencia del neoplato- to, con él se capta la cualidad, mientras
nismo el cosmos está dispuesto en gra- que la experiencia capta la extensión, por
dos. Segun esa doctrina el mundo se asimilación y por comparación.
divide en pares dicotómicos de inferior y Las ideas del Cusano, en particu-
superior, de sensible e inteligible, se lar las referentes a la coincidencia de los
niegan entre sí pero en esa negación opuestos, se anticipan a Hegel quien le
radica su esencial. dará un sentido dialéctico. Mientras que
Y como esa negación reclama, en el Cusano la coincidencia de los
para ser superada, de la intervención de opuestos es superada por el espíritu que
un mediador, de un puente, pues se abre en último caso es Dios, en Hegel será por
entre ambos mundos, según el Cusano, vía de síntesis, y el espíritu es una idea
un vínculo espiritual y de mediación, afectada por la potencialidad de exterio-
que permite el paso de lo infinito a lo rizarse. En ambos pensadores, el arco de
finito y el retomo de lo finito a lo infinito diferenciación va del mundo de lo sensi-
(Cassirer, o.c.p, 24). Ese entre está confor- ble al espíritu capaz de volverse sobre sí
mado por las inteligencias puras y las mismo.
fuerzas celestiales, que se dividen en tres El arco de diferenciación que des-
círculos distintos, cada uno de los cuales cribe el ser es denominado por Scheler 5,
se articula a su vez en triple órbita 3. "la curvatura de la estructura cósmica".
La ruta que describe el ser, lo dirá El ser vital, como ente psicofísico, traza
más tarde Charles de Bouelles (1479- un recorrido desde la condición de mate-
1566), en su paso del mero ser a la auto- ria inorgánica hasta alcanzar el punto
conciencia comprende cuatro momen- superior definido por el espíritu 6. Los
tos: Esse, vivere, sentire, intelligere". Hegel estadios que recorre el ser vital son, pro-
la postularía como la conversión de la gresivamente: Impulso afectivo, instin-
sustancia en sujeto. "La razón es aquella to, memoria asociativa, inteligencia prác-
fuerza por la cual la madre naturaleza tica, espíritu.
retorna a sí misma" (Cassirer, o.c. p. El impulso afectivo es el primer
119). grado de la cadena que recorre el ser
De manera similar, el conocimien- vital, corresponde al nivel vegetativo, en
to describe una ruta evolutiva a partir el que el impulso vital está ya adaptado a
del que se obtiene por los sentidos (como su medio con arreglo a las direcciones
imágenes insuficientes); por la razón finales del "arriba" y el "abajo" (hacia la
(«ratio», basado en la diversidad de los luz y hacia la tierra). Carece de desplaza-
contrarios); y por el intelecto («intellec- miento, y allí la planta "se prepara el
tus»), que conduce a la verdad de Dios y alimento que necesita con materias inor-
es la instancia que resuelve el conflicto gánicas" (Scheler, 1964, p.31). Scheler
de los contrarios, a la que el Cusano sostiene que la planta carece de las hm-
llamó coincidencia de los opuestos cienes de notificación (que está presente
(«coincidentia oppositorum»). en los animales), que determina el trato
Para poder encontrar el verdade- con otros animales y emancipan al ani-
ro conocimiento, o esencia, de las cosas mal de la presencia inmediata de las
hay que separarse de las características cosas. Nuestro autor piensa que sólo el
de las cosas. Esa esencia, o concepto hombre se alza por encima de las funcio-
puro, es de naturaleza cualitativa que nes de expresión y notificación con la
prescinde de la extensión de la experien- función de representación y denomina-

La Vida 8, la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5) 2 31


Edmundo Molla Zamalloa. Kenko: el viaje a la semilla.

dónde signos (Scheler, o.c. p, 32). el modo de ser del ser ahí, capaz de ele-
El segundo estadio del recorrido varse sobre el propio hombre, o trascen-
del ser vital es el instinto, que posee los derse (a lo Kant), es el punto culminante
atributos de transmitir la relación de del ser vital, en el que se percibe como un
sentido y ritmo, y responde a situaciones ser para sí (Sartre).
importantes para la vida de la especie y Resumiendo: En este punto reside
no para la experiencia particular del toda la importancia e interés de la pro-
individuo (Scheler, o.c.p, 36). puesta de Scheler; tomando como base el
El tercer estadio corresponde a la recorrido del ser vital, ha sugerido la
memoria asociativa, el cual brota de la vida "curvatura de la estructura del cosmos":
instintiva. Se adquiere por la reiteración partiendo de lo inorgánico y el impulso
de estímulos y por la eventualidad del extático (hacia fuera) el ser vital debe
principio de éxito y error. Sólo el hombre alcanzar estadios superiores para vol-
es capaz de un recuerdo consciente y verse hacia sí mismo (hacia adentro).
libre de lo pretérito, y de un creciente Aunque Max Scheler sólo mencio-
descoyuntamiento de la tradición (Sche- na como inorgánico el estadio previo al
ler, o.c. p,46). del impulso afectivo, debemos resaltar
El cuarto estadio está marcado la enorme importancia que éste tiene en
por la inteligencia práctica. Scheler afirma el surgimiento de las cosmovisiones del
que la conducta inteligente posee sentido, mundo. Son inorgánicos aquellos ele-
no se deriva de ensayos previos, respon- mentos componentes de la complejiza-
de a situaciones nuevas y suele aconte- ción de la materia presentes ya en las
cer de súbito. Su sentido último es siem- culturas más antiguas, como la India,
pre la acción 7. El resultado es un tipo de China, Egipcia, Azteca, Andina. Los
conocimiento práctico, previo a uno filósofos presocráticos (Tales, Anaxíme-
teórico que Scheler piensa es producto nes, Empédocles, etc.) hallaban en el
del "acto de ideación", completamente agua, la tierra, el aire, o el fuego, el ele-
distinto y que se adquiere por anulación mento primordial capaz de contener la
ficticia de la realidad (por reducción explicación del mundo, de los seres
fenomenológica, llamaría Husserl). vivos en general y del hombre. De algu-
La "ideación"s es un acto propia- na manera estos pensadores señalaban
mente espiritual, pues desrealiza lo con- ya el principio de la curvatura del cos-
creto para alcanzar la idea la esencia, el mos.
concepto. A continuación Scheler se Estas ideas vienen muy a propósi-
propone señalar en el espíritu la diferen- to del pensamiento andino referente a la
cia esencial entre el animal y el hombre, percepción que posee el hombre que
definiendo como su propiedad funda- desarrolló una cultura, definido en gran
mental "la independencia, libertad o parte por su relación con el cosmos. Para
autonomía frente a los lazos y la presión adelantar en una frase, el hombre andino
de lo orgánico, de la vida, de todo lo que tiene plena conciencia de su condición
pertenece a la vida y por ende también de ser cósmico. La tarea que vendrá
de la inteligencia impulsiva" (Scheler, luego será mostrar, recurriendo a diver-
o.c p 58) Este ser espiritual ya no está sas fuentes -documentales y de origen
vinculado a sus impulsos, ni al mundo empírico-este vínculo.
circundante, sino que es libre y abierto al
mundo.
Heidegger dirá que el Espíritu es

32 La Vida & a Historia ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-42


Edmundo Molla Zamalloa. Kenko: el viaje a la semilla.

El ascetismo del intelecto y la empatía Las ideas subrayadas pueden


del espíritu tomarse como puntos de reflexión del
Al trazar el esquema de la filosofía pensamiento andino. En cuanto a la sen-
y el propósito que le corresponde como sibilidad con respecto al medio, es vital
una función de la mente humana, el filó- para señalar la sintonía plena que guar-
sofo británico Bertrand RusselE dedica da el andino con la naturaleza del entor-
su atención en primer término a la sensi- no y el universo entero. El andino se
bilidad (del hombre) con respecto al medio percibe como parte del medio y no exter-
que constituye la condición indispensa- no y menos extraño a él. En lo que res-
ble para el conocimiento del mismo. pecta a la causación mrtémica, el pasado
Luego de considerar el mundo sensible condiciona el presente o tiene conse-
como espacio físico (a diferencia del cuencias en el comportamiento actual
espacio perceptivo), el autor vuelve a del andino, no en el sentido de la historia
ocuparse del hombre "tal y como se apa- -del devenir-, sino de dependencia res-
rece a sí mismo y no solamente como es pecto de los ancestros y de los hechos
conocido por el observador externo" primordiales al punto de concebir el
(Russell, 1974, p. 622) En este punto tiempo futuro en una dimensión del
destaca la acción de los fenómenos mnémi- pasado.
cos en el comportamiento de los seres Quizá lo que la filosofía no pudo
humanos debido a los efectos produci- en el hombre de los Andes desarrollar la
dos por los hechos del pasado. Final- actitud contemplativa, lo consiguió la
mente, Russell aborda el fin de la filoso- empatía de espíritu y el paisaje, fijando
fía. Dice: "La filosofía es lo que más apro- en los sentidos la diversidad de colores y
xima a los seres humanos a aquella con- claroscuros, contrastando altitudes y
templación del Universo en conjunto, profundidades, mezclando voces y soni-
amplia e imparcial, que nos eleva por el dos, descubriendo en el límite de las
momento sobre nuestro destino pura- cosas un halo mágico. Procuró a su
mente personal", (Russell, o.c. p, 631). modo infundirle una espiritualidad
Obedece aun cierto ascetismo del intelecto parecida ar ascetismo del intelecto" que
que es bueno como parte de la vida, si lleva al andino, como en el caso de los
bien no puede ser constituida totalmente abuelos, a buscar la esencia de su identi-
en tanto que permanezcamos como ani- dad cósmica.
males empeñados en la lucha por la exis- El filósofo francés Jean Paul Sartre
tencia. Cuando filosofamos obtenemos postula en términos de tránsito del ser
algo de gozo parecido al que experimen- de la condición de objeto a la de sujeto,
ta el místico que se pone en armonía con como una solución de continuidad del
la "voluntad divina". Este gozo no se ser-en-si al ser-para-sí. Mientras que el
deriva del hecho que la filosofía busque ser-en-sí corresponde al ser de las cosas,
explicaciones, sino de la búsqueda en sí. de los objetos, del hombre mismo consi-
Por eso sostiene Russell "la actitud en la derado como res extensa, el cuerpo que
que el hombre (moderno) debiera existe y muere; el ser-para-sí se relaciona
enfrentarse al Universo es en la de un con el ser consciente, pensante, el cogito
completo respeto de sí mismo" (Russell, dotado de libertad. Todavía hay otro
o.c.p, 633). El papel de la filosofía es o estadio que define al ser en su dimensión
debería ser "mostrarnos los fines de la social que se postula como el ser-para-
vida y los elementos de la misma que tienen otro, que se da en interacción con sus
valor por sí mismos" (Russell, o.c. p,634). semejantes y mediado por el conflicto.

La Vida & la Historia ISSN 2312-9115; 20115): 29-42 33


Edmundo Molla Zamalloa. Kenkm el viaje a la semilla.

Ahora bien, ¿cuál es la ruta que El abuelo ancestro


sigue el ser en la cultura andina? ¿Hay El abuelo como padre del padre es
un comienzo en la condición de objeto, o un personaje de gran trascendencia en
naturaleza, y un final en la condición de las comunidades andinas, pues repre-
sujeto emancipado de la naturaleza? El senta el tronco del cual descienden
pensamiento andino es más cercano a la varias generaciones. No solo generaliza
concepción vitalista que hace de la vida al ancestro, al antepasado común, sino
una categoría básica de la concepción que, a medida que se aleja del ego,
total del hombre y del espíritu enfatizan- adquiere la cualidad de venerable y
do el alcance del principio de la vida I°. sagrado. Todavía en vida el anciano,
Ese principio vital y espíritu-raíz en la abuelo, es depositario de la sabiduría
cultura andina es conocido con el nom- adquirida por la experiencia, su palabra
bre de kamaqen, el centro de la cosmovi- es autoridad indiscutida, sus expresio-
sión vitalista andina; forman parte de nes son referencia necesaria, sus conse-
esa visión el culto a los elementos conce- jos son reglas para la vida. A su muerte el
bidos en su doble naturaleza material y abuelo es asimilado en el panteón sagra-
espiritual, ligados en el contexto ritual do de los divinos achachilas, debiendo
con los eventos astronómicos, los solsti- pasar de la condición humana a la de
cios y los equinoccios, actos voluntarios espíritu protector de la comunidad.
que son liderados por los abuelos.
El abuelo montaña
UN ABUELO PLURAL En el imaginario aymara, "abue-
lo" representa también el espíritu pro-
Los diccionarios aymaras consig- tector que mora en la montaña y es al
nan el vocablo "achachila" con el signifi- mismo tiempo la montaña. Es el abuelo
cado de "abuelo", que en términos gene- dios, y continente del Alax Facha o
rales se refiere al antepasado o ancestro. Hanan Facha, protector de la tierra y de
Pero también es común atribuir el térmi- los hombres y animales que la habitan, el
no "achachila" a la montaña tutelar de la que destina agua y con él fecunda a la
comunidad, significado que asociado a Pachamama. La antropomorfización de
su sentido general viene a estipular que la montaña hace que adquiera el carácter
la montaña adquiere la categoría de de macho y tenga al costado a su mujer,
ancestro. Quizá el paulatino desplaza- "awicha" ("abuela"). Un proceso de
miento del aymara ha hecho que el uso metamorfosis ha llevado al abuelo huma-
de la palabra "abuelo" sea más frecuen- no a convertirse en abuelo montaña. Al
te, inclusive en círculos estrictamente morir los humanos eran llevados a las
rituales. Y no solo para referirse en los inmediaciones de la montaña. De ese
dos sentidos que hemos señalado líneas hecho surgió una larga tradición, las
atrás, sino aludiendo a otros significados montañas son la morada de los muertos,
que acabaron por convertir en un térmi- en particular las montañas ubicadas
no polisémico. Así, "abuelo" es el padre hacia occidente, pues la trayectoria del
del padre, la montaña, el maestro del sol -de oriente a occidente- marcaba la
ritual, el sabio amauta, y cada uno de los ruta de los muertos. Se había configura-
elementos esenciales en que se funda la do la montaña como el lugar que habitan
naturaleza. los espíritus. El siguiente paso de la meta-
morfosis fue la identidad del espíritu
abuelo con la montaña misma, dando

34 La Vida & la Halada ISSN2312-9115; 2015(5): 29-42


Edmundo Multa Zamalloa. Kenko: el Maje a /a semilla.

lugar al abuelo montaña. los elementos de la naturaleza -tierra,


agua, aire, fuego-, en el entendimiento
El abuelo amauta de que tales elementos constituyen el
El trato personal que se dan los comienzo material y espiritual del hom-
integrantes de la comunidad es llamán- bre y del mundo, el punto de flexión del
dose entre sí hermanos y hermanas sin espíritu-raíz, el principio vital, o kama-
distinción de posición económica o qen.
rango social. Y extienden el mismo trato El fuego es una categoría de abue-
a las personas que participan con ellos lo cuyo culto se desenvuelve en la opor-
aun cuando no son de su comunidad. Al tunidad de un solsticio de invierno. Ha
maestro que conduce el ritual le llaman sido más difundido como el culto al sol,
de la misma manera, aun cuando saben el Inti Raymi, el año nuevo andino. Por lo
que se trata no de una persona común tanto, es el momento temporal más
sino de alguien investido del saber y del importante, marcado por la noche más
poder ejecutar un ceremonial. Una per- larga y el frío más intenso del año.
sona que tiene el saber acerca de la natu- El culto dedicado al fuego es en la
raleza, de los elementos, del poder cura- práctica panandino, y Qosqo, en el pasa-
tivo de las plantas, de la oportunidad del do, tuvo la mayor trascendencia por ser
tiempo para llevar adelante la práctica el "ombligo del mundo". En la actuali-
de las ofrendas, el que sabe buscar el dad, el escenario puede ser cualquier
camino que conduce a lo fasto, el que lugar. Los "movimientos originarios"
conoce la armonía de la naturaleza y el que tienen como propósito reivindicar
ordenamiento del cosmos y sabe cómo su cultura atrayendo los rasgos más
reconstruirlo cuando entra en riesgo y significativos de su pasado, tienen espe-
hay amenaza de caos. Este saber recono- cial cuidado en elegir un escenario que
ce también niveles, en una escala que va sea de preferencia un sitio arqueológico,
del aprendiz al sabio, el que ha alcanza- pues, en principio, allí están las huellas
do la sabiduría y la particular visión del de los abuelos, como Miculla o Moqui.
mundo. Los antiguos peruanos lo cono- El acto ritual en Miculla tiene dos
dan como "amauta", y hoy le reconocen momentos; la primera denominada "vi-
con el nombre de "abuelo". El maestro gilia", se lleva a cabo en la noche (a partir
aymara Eliseo, asegura que se alcanza el de las lOpm del día 20 de junio hasta las 6
estatus de abuelo después de un largo de la mañana del día 21). Se desenvuelve
aprendizaje y de haber acumulado cono- alrededor de una fogata alimentada con
cimiento y práctica. Aquí no interesa la leña, el trasfondo lóbrego y un cielo
edad, pues se puede llegar a ser abuelo a imponente como un río iluminado de
los treinta años o a los cincuenta. Lo que estrellas, la Vía Láctea o Qoyllur Mayu.
cuenta es el conocimiento que se Literalmente se guarda vigilia cuando se
demuestra en el entendimiento de las acompaña a un enfermo (en su larga
cosas y la destreza con que se conduce noche, el imaginario ha considerado que
un ritual. En otras palabras es un inicia- el sol está enfermo), o en su defecto, cuan-
do que alcanza el nivel de maestro. do se acompaña al recién fallecido. El
solsticio del 21 de junio se ha estimado
El abuelo fuego u desde el tiempo de los incas como la
No hay acción que ponga en evi- Festividad del Sol que marca el inicio del
dencia la necesidad del hombre de sen- Nuevo Año Andino (quechua y aymara,
tirse cósmico, como los ritos dedicados a Mosoq huata y Machaq mara, respecti-

La Vida 8, la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-42 35


Edmundo Motea Zamalloa. Kenko: el viaje a la semilla.

vamente). tantes entre sí, estaban integrados. Cada


Durante la vigilia, en que se espe- cosa que ocurría en cualquier lugar del
ra el "retomo del sol", poseedor y desti- mundo nos afectaba, por eso se explica-
nador del fuego, tras una "agonía", ba que durante las invocaciones rituales
intervienen los "yatiris", quienes en el del día 21 en el cuadrangulario ceremo-
círculo restringido de sus integrantes se nial, los invocantes ponían énfasis al
llaman "abuelos", para instruir a los pedir el bien para la humanidad, la paz y
hermanos allí presentes, en los mensajes la salud.
de las estrellas. Dos de ellos, Eliseo y El ritual trazado en varios esque-
Marcelino, demostraron su profundo y mas, algunos sincronizados y otros en
amplio conocimiento acerca del hombre, sucedáneo, con duración de cinco horas
de su cultura, de sus inquietudes, aflic- aproximadamente (desde las seis horas
dones y logros, y, de paso, les recordaba de la mañana), es dedicado a la salida del
acerca de la responsabilidad que alcan- sol. Transcurre dentro del espacio cua-
zaba a cada "hermano" y "hermana" drangular, compuesto de cuatro cuadra-
para revitalizar la cultura de los abuelos dos, uno al interior de otro, al centro del
y su sabiduría. cual hay un podio reservado para la
El abuelo Eliseo rememora la cremación de los "deseos". El cuadran-
"verdadera historia" de Manco Cápac, el guiado está conectado por una avenida,
vencedor, y de su esposa Mama Ocio, en cuyos laterales flamean wif al as
aportando detalles no consignados en la tawantinsuyanas, a la mudanza (donde
versión del Inca Garcilaso. se realiza la danza ritual al finalizar el
En otra historia denominada Ken- rito de saludo al sol). La orientación del
ko, el abuelo Eliseo sustenta generosa- espacio ritual está en relación a las coli-
mente toda una concepción acerca del nas de arena, lugar por donde aparecerá
origen de la cultura aymara y su vínculo el sol, que está ubicado hacia el este. Al
con el cosmos. Esta identidad con el cos- salir, los rayos del sol atraviesan la ave-
mos la desarrollaba también a nivel de nida flanqueada por las wifalas, y los
cada persona y lo hizo tomando como celebrantes los reciben en el cuadrartgu-
referente su propio nombre. "Nuestros lario proclamando su regocijo con gran-
verdaderos nombres tienen origen cós- des voces y levantando ambas manos12.
mico y es deber de cada uno averiguarlo, Durante la vigilia, al calor y la
debiendo retroceder para ello siete gene- crepitación del fuego, el abuelo Eliseo
raciones". El abuelo Eliseo resaltó la latid n cuenta la siguiente historia.
importancia de retroceder en el tiempo Mi nombre es Eliseo Jaliri. He
"para limpiar nuestros errores". Trató rastreado siete generaciones de
de demostrar persuasivamente que el mi genealogía hasta que encontré
hombre y el cosmos son una unidad, mi origen. Kenko está relacionado
sustentando la idea de cómo cada indivi- con el tiempo, la fecha y la hora, y
duo está hecho de fuego, de agua, de con el lugar donde uno ha nacido
aire, de tierra. "Somos cada uno de esos (kespej en aymara es algo degene-
elementos", sostuvo. rado).
A su vez, Marcelino expandió sin Kenko 14 es camino en zigzag
mayor esfuerzo intelectual su visión Caminando más abajo del caserío,
holística, indicando la unidad de las allende la montaña, en zigzag, allí
cosas y la integridad del mundo, incluso encontré mi nombre.
cuando podían parecer disímiles y dis- En el camino mi abuelo hizo

36 La Vida &J Histoda ISSN 2312-9115; 2015(5): 29.42


Edmundo Mona Ensillen. Kenko: e) viaje a la semilla.

una prueba; llevaba de la mano a 4 La piedra mediadora, por intermedio


un amiguito. Le puso una piedra de ella se puede conversar con los
en la mano, y a través de la piedra ancestros.
el amiguito percibió la conversa- 5 La fuente de energía reconoce los dos
ción de sus padres. Le quitaba la padres (masculino y femenino).
piedra y el niño dejaba de escu- 6 El canto (harawi) es principio de
charlos. armonía.
Nosotros tenemos los dos
lados de la energía, y no de uno El abuelo tierra
solo. Por eso debernos tener los Este rito dedicado al elemento
apellidos de nuestros dos padres. tierra se cumple en otro escenario
Necesitamos tener la fuerza de los arqueológico, de origen Inca, en el cerro
dos. Debes llevar los dos apelli- Moqui . La ceremonia de agradeci-
dos. miento a la tierra se realiza la noche del
Rastreando su apellido encon- 20 y el 21 de septiembre. Hay que recor-
tró su origen cósmico. dar que los rituales dedicados a los cua-
Harawi es la melodía que tro elementos esenciales que constituyen
armoniza. la naturaleza y la vida del mundo andino
Mi abuelo tenía una antara en general ocurren en y durante los sols-
pequeña de tierra. Esa antara ticios de junio y diciembre, y los equi-
tenía una hermosa melodía. Él noccios de septiembre y marzo. El ritual
aprendió a fabricar una quena de junio es dedicado al fuego, el de sep-
muy bonita. tiembre a la tierra; el de diciembre al aire,
Para corregir nuestros errores y el de marzo, al agua. El ritual es un
tenemos que retroceder siete gene- recordatorio del evento astronómico.
raciones. Para recuperar nuestra Los solsticios marcan el inicio del frío
identidad y corregir nuestros (por eso el ritual es dedicado al fuego) y
errores hay que retroceder siete el inicio del calor (por eso el ritual al
generaciones. aire); los equinoccios marcan el inicio de
dos estaciones de tránsito o templados;
Podemos señalar algunas de las el de la primavera (tránsito del frío al
ideas del relato de Eliseo Jaliri por el calor; por eso el ritual a la tierra) y el del
interés que despierta en la medida que otoño (tránsito del calor al frío; por eso el
tales ideas se relacionan con la preocu- ritual al agua).
pación cósmica. Moqui fue seleccionado como
1. La búsqueda del origen cósmico (ras- lugar ceremonial para el ritual de agra-
treando siete generaciones) que decimiento a la tierra por varias razones:
implica inmediatamente dos conse- porque es un escenario abierto (siempre
cuencias: recuperar la identidad y se recuerda que los espacios ceremonia-
corregir los errores. les andinos son abiertos en oposición a
2 Determinación de tiempo y lugar los cerrados de los ritos occidentales);
(kenko está relacionado con ambos), porque está ubicado a cierta altura (aca-
que proporciona singularidad a los so valorado por su cercanía a los abue-
hombres. los-montaña); porque Moqui es una
3 Camino en zigzag (kenko es lo oblicuo construcción inca o preinca (arqueólo-
y lo torcido), que otorga sentido a la gos norteamericanos que la visitaron en
búsqueda. días previos afirman que.son restos del

La Vide & la Hisioda ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-42 37


Edmundo Moka Zamalloa. Kanko: el viaje a la semilla.

período inca aunque sus construcciones La figura del Suri representaba a la


parecen rústicas) y este es un motivo de Cruz del Sur.
alta significación toda vez que fue cons- La Vía Láctea es como un ser huma-
truida por nuestros ancestros y ellos no, se le ve caminando.
"están allí, andando, esperando que He encontrado mis raíces recurrien-
escuchemos su sabiduría" (según la do a nuestros abuelos.
expresión del hermano Isaac en su alocu- 11 Ellos [los abuelos] están andando por
ción durante la vigilia). aquí con ojotas, buscando enseñar-
El discurso ritual está formado. nos y transmitirnos sus conocimien-
Una cena previa al inicio de la vigilia. El tos.
frío es acentuado por cortos y continuos Cuando aprendamos como hacían
vientos. El fuego arde en el cuerpo de nuestros abuelos volveremos a ser
dos troncos alrededor del cual los parti- como era antes.
cipantes forman un círculo. El oficiante En el norte de Argentina hay un pue-
de maestro ceremonial (hermano Satur- blo de nombre Pukara que ha optado
nino) da la bienvenida y hace participar vivir de acuerdo con nuestras cos-
con breves alocuciones a los presentes, tumbres y han pedido al gobierno de
entre quienes se encuentran represen- su país que les dejen vivir de acuerdo
tantes de diversas instituciones. Cuando con sus costumbres, con el ayni, la
asoma sobre los cerros una linea celeste reciprocidad. En este momento es el
el maestro de ceremonia anuncia con el pueblo más ordenado.
pututo el final de la vigilia. Sobreviene la No tenemos que ir a buscar otros
ofrenda de especies a la tierra y los pre- modelos, todo está en nuestra cultu-
parativos para recibir la llegada del sol. ra, en nuestras familias.
La alocución más importante en la vigi- Por ignorancia no recurrimos a nues-
lia fue la del hermano Isaac, cuyas pala- tros abuelos.
bras son una especie de discurso de Háganle sus ceremonias, como esta
orden. que estamos haciendo, háganle en
Por razón de claridad y economía todas partes, aquí mismo.
de espacio ordenaré sus ideas. ¡Jallalla!, hermanos.
En nuestra cultura la vida es el quinto
elemento. Para nosotros todo tiene Al concluir el ritual, el hermano
vida. Saturnino comparte algo elocuente, dice
En la cultura occidental solo hay cua- sentirse renovado; su cuerpo y su espíri-
tro elementos. Por eso es una cultura tu se han llenado con la energía de la
de autodestrucción. tierra.
3 Nuestras ceremonias se relacionan
con dos solsticios y dos equinoccios. EL NUDO CÓSMICO Y LA
4 Hoy al amanecer ocurrirán fenóme- BÚSQUEDA DE SENTIDO
nos especiales (vibraciones) en el
universo. La idea de nudo cósmico invoca el
5 Es una ceremonia curativa. principio de holomorfismo, de totalidad
6 Nuestros ancestros recurrían al fuego y ordenamiento. El andino "no efectúa
para resolver sus problemas. separación alguna de una representa-
7 Las figuras rupestres no son simples ción global en sus elementos individua-
dibujos. Eran centro de enseñanza les, sino que sólo está dada a la intuición
del universo. una sola totalidad indivisa en la cual no

38 La Vida .4 la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5) :2942


Edmundo Molla Zamalloa. Kenka el viaje a la semilla.

ha tenido lugar ninguna disociación de conecta pueden tener una valoración


los factores individuales, especialmente polarizada entre el bien y el mal, entre la
de los factores objetivos de la percepción vida y la muerte, o entre la luz y las tinie-
y de los factores subjetivos del senti- blas, siguiendo el contraste dialéctico de
miento'. De aquí se infiere que el todo cosmos y caos. Un enfermo es alguien
no se descompone en sus partes. Ni el que está atrapado por una fuerza negati-
aspecto objetivo de la percepción pueda va que en quechua se conoce con el tér-
desligarse de lo subjetivo. Se encuentran mino katja. Al propio tiempo, katja es el
estrechamente vinculados y cosificados humor maligno que exhala el cadáver,
por el pensamiento, en sus propiedades ya atrapado por la muerte, capaz de
y procesos, fuerzas y actividades, más afectar a una persona viva.
aún si se plantea en el contexto de una Para el runa no existe esa distin-
unidad cósmica integrada por el hom- ción entre sujeto y objeto como ocurre en
bre, la naturaleza y las divinidades. En la mentalidad objetivante, pero tampoco
consecuencia, se trata de una comuni- se dan en un plano indiferenciado abso-
dad cósmica que es al mismo tiempo luto. La no-distinción no significa homo-
ético, ideológico y existencial. geneidad plena; al contrario, la idea de
Esa comunidad se expresa con nudo convoca el concurso de sujetos y
mayor propiedad por la palabra "nudo" objetos que son distinguibles pero que
(chinu en aymara, quipu en la lengua del están imbricados. La diferencia opera en
runa), que grafica la idea de unión y de el plano fenoménico y la no-distinción
relación, más exactamente de interrela- en el plano de lo esencial. El runa percibe
ción”. Implica que todo está relacionado la diferencia entre el ser sujeto y el ser
en el mundo en que vivimos, integrando cosa, y dependiendo de la naturaleza de
un conjunto indiviso. En runasimi equi- cosa es posible reconocer el ser común
vale a decir que todo está amarrado. Al entre sujeto y objeto. A esto se debe el
anudar, en realidad se está amarrando. principio de humanización de la natura-
Anudar en quechua es sinónimo de atar. leza, por el cual la montaña, el no, el
En runasimi se expresa esta acción árbol, están animados de manera seme-
mediante otro verbo, huatay, amarrar. jante que los animales y los hombres. El
Estar amarrado significa "estar con", objeto, para el runa, no está distanciado,
pero también "poseer" o 'estar poseído" objetivado, extrañado, emancipado o
por alguien o algo. Eliade's lo recuerda a aislado de él; el objeto para él es otro
propósito de la pugna entre Vrtra e sujeto, el otro, con el cual mucho más
Indra, los dioses míticos, uno anudador que vivir enfrentado convive. En el reco-
y otro desanudador. Vrtra ata a las tinie- nocimiento del otro basa su ética y cons-
blas, e Indra lo libera. El andino no arran- truye su cosmovisión.
ca el ichu, por ejemplo, para anudar, Parece existir un paralelo entre el
antes bien, hace el nudo respetando la pensamiento andino con el del Cusano
integridad de la planta; la gracia radica en cuanto se refiere a la visión holística
en que mientras anuda al mismo tiempo del cosmos y de cómo sus componentes
pronuncia un deseo, expresando con están entramados. Solo que en el Cusano
ello que el deseo queda amarrado al lo indiferenciado se manifiesta a través
ichu. Estar amarrado es estar envuelto de entes naturales (desdoblados en sen-
por un ligamento, laso o /iwi y conectado timientos y experiencias: vive re y sentire)
a otro ser o a una fuerza natural o espiri- como una teofanía; mientras que en el
tual. Esa ligadura y la fuerza al que andino opera el quinto elemento, el prin-

La Wda & la Historia ISSN 1311-9115; 2015(5) 2942 39


Edraundo Motta Zamalloa. Kenko: el viaje a la semilla.

cipio vital, Kamacjen, el que no es ajeno a Texto Original de 1612. Arequipa,


la profusión de epifanías que acontecen Perú: Ediciones El Lector.
en su entorno. Bouysse-Cassagne, T., Harris, O., Platt,
Tanto el enfoque holístico como la T. y Cereceda, V. (1987). Tres refle-
ideología basada en el "nudo cósmico" xiones sobre el pensamiento andino.
hacen inviable que el hombre de los La Paz, Bolivia: Hisbol.
Andes busque su origen e identidad Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica.
fuera de la naturaleza. ICenko es una metá- Introducción a una filosofi'a de la
fora graficada por "lo torcido", o camino cultura (5ta. Edición). Mexico:
en zigzag, que lo lleva a encontrar su Fondo de Cultura Económica.
esencia al interior de la naturaleza, redu- ------ (1951). Individuo y cosmos en
ciendo su experiencia al "comienzo", a la Filosofía del Renacimiento.
los ancestros, a los elementos naturales, Buenos Aires, Argentina: Emecé
en una suerte de búsqueda del tiempo editores,S.A.
perdido o viaje a la semilla. Eliade, M. (1973). Mito y realidad (2da.
Ed.). Madrid, España: Ediciones
CONCLUSIÓN Guadarrama, S.A.
Estermann, J. (1997). Filoso& andina.
A diferencia del hombre occiden- Estudio intercultural de la sabiduría
talizado, el andino se percibe como un autóctona andina. Quito, Ecuador:
ser integrado en una comunidad cósmi- Abya-Yala Editing.
ca donde se cruzan los sentidos existen- Gonzalez Holguin, D. (1989). Vocabulario
ciales. Para la filosofía de occidente el ser de la lengua general de todo el Perú
humano ha seguido un proceso de dife- llamada Lengua Qquichya o delinca.
renciación que lo ha desintegrado de la Lima, Perú: Universidad Nacio-
naturaleza, condición básica para definir nal Mayor de San Marcos, Edición
no solo el tránsito de objeto a sujeto, sino facsimilar (1608).
de configurar su individualismo. Cardillo Begazo, J. (1996). Miculla, la
La búsqueda de la esencia del ser magia de los signos. Tacna, Perú:
humano tanto en el occidental como en EPF editores.
el andino van por caminos contrarios. En Grillo Fernández, E. y Rengifo, G. (1994).
el occidental se dirige de la materia inor- Crianza andina de la chacra.
gánica al espíritu, en el andino la bús- PRATEC, Proyecto andino de
queda de la esencia no procede de otro tecnologías campesinas. Lima.
modo que viajando a la semilla, inter- Kassel, J. V. (1985). Medicina Andina;
nándose en la propia naturaleza, en CIREN, Chile.
cuyos elementos pretende encontrar su Kusch, R.(1971). El pensamiento indígena y
origen, su identidad, su esencia. popular en América. Edit. Instituto
de Cultura Americana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Levi-Strauss, C. (1970). Antropología
Estructural. La Habana, Cuba:
Bascopé, V. (2001). Percepción andina Instituto del libro.
del mundo y ciclo de vida en (1972)El pensamiento salvaje.
Cochabamba. Revista Chungará Fondo de Cultura Económica.
V.33, N°2. Lira, J. A. (1944). Diccionario Kechuwa-
Bertonio, L. (2006). Vocabulario de M len- Español. Argentina: Universidad
gua Aymara. Transcripción del Nacional de Tucumán.

40 La Vida & la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5) :29-42


Edmimdo Motta Zamalloa. Kenka el viaje a la semilla.

Manrique Enríquez, F. (2002). Pachasofia tura Andina.


y runasofia andina. CONCYTEC, Mondolfo, R.(1969). Breve historia del
Colección Episteme. Lima. pensamiento antiguo. Buenos Aires,
Mejía Huamán, M. (1997). E TEQSE. La 'Argentina: Losada, Biblioteca
cosmovisión andina y las categorías Clásica y Contemporánea.
quechuas como fundamentos para Morin, E. (1994). El método. El conocimien-
una filosofía peruana y de América to del conocimiento. Cátedra.
Andina. Lima, Perú: Universidad Pease, F. (1973). El Dios Creador Andino.
Ricardo Palma, Instituto de Cul- Mosca Azul, Edit.

El pensamiento de Nicolás de Cusa tomados aquí están contenidos en la exposición de Ernst Cassirer en el libro:
Individuo y Cosmos en la filosofía del Renacimiento (Emecé Editores, S.A., Buenos Aires, 1951). Su nombre era
Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Hijo del naviero
Johan Cryfts y de Catherina Roemen Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como
personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del renacimiento, uno de los primeros filósofos de la
modernidad.
'Esta división traes la memoria la imagen del mundo quebrinda Platón: el mundo sensible, visible, de las apariencias;
y el mundo inteligible, invisible, de las ideas.
) El primer círculo compuesto de Serafines, Querubines y Tronos; el segundo círculo, de Dominaciones, Virtudes y
Potestades; y el tercer círculo, de Principados, Arcángeles y Angeles.
5 Por analogía a la ruta propuesta por Bouelles, se planteaba la siguiente correspondencia: la tierra corresponde al
primer orden, el agua al segundo; el aire al tercero y el fuego al cuarto orden, el más elevado, la imagen viva de la
razón.
5 las ideas que siguen están expuestas en el libro: "El puesto del hombre en el cosmos", (Losada, S.A., Buenos Aires,
1938, Quinta Edición 1964; traducción de José Galas; introducción de Francisco Romero), escrito por Scheler antesde
1928, afio en quefallece.
`Francisco Romero, en el estudio introductorio, define el Espíritu por su capacidad para -volverse hacia el mundosui
generisde los valoresy de las ciencias" (p.16).
''Lo que el animal no tiene, seguramente—escribe Schelero es la facultad de preferir entre los valores mismos—por
ejemplo, lo útil de lo agradable- prescindiendo de los bienes concretos y singulares. En todo lo afectivo, el animal está
mucho más cerca del hombre que en Toque se refiere a la inteligencia. Ofrendas, reconciliaciones, amistades y otras
cosas parecidas pueden encontrarse entre los animales" (p.54).
Scheler ilustra el acto de ideación con el siguiente ejemplo. Si tomamos el dolor como un ejemplo practico
podríamos decir que es específico a una parte del cuerpo, cuya explicación y solución correspondería a la ciencia
positiva. Podría tratarse inclusive de un dolor psicológico sin dejar por ello de ser especifico. Pero si se orienta la
pregunta al dolor mismo, ¿qué es?, prescindiendo de que ocurra aquí y ahora, la búsqueda de una respuesta posible
se orienta hada el fondo de las cosas para dar cuenta de lo que podría sereldolorengeneral.M.Scheler afirma que la
ideación es la acción de comprender este dolor en general, que constituye una de las formas esenciales de la
estructura del universo, prescindiendo del número de observaciones que hagamos y de las inferencias inductivas.
Este tipo de conocimiento rebasa los límites de nuestra experiencia sensible y que es conocido en el lenguaje
filosófico como apriori.

La Vida & la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-42 41


Edntundo Motea Zamalloa. Kenko: el viaje a la semilla.

Russell, B. (1974). Fundamentos de la filosófico o pensamiento mítico


Filosofía; Plaza & Janes Editores. precolombino? La cosmovisión
Sartre, J. P. (2005). El ser y la nada. Ensa- Nahuatl y el surgimiento de la
yo de ontología fenomenologica. filosofía", en Búsqueda de la Filoso-
Buenos Aires, Argentina: Edito- fta en el Perú de Hoy. Cusco, Perú:
rial Lozada S.A. Centro Bartolome de las Casas.
Scheler, M. (1964). El puesto del hombre Sowell, T. (1990). Conflicto de risiones:
en el cosmos (1938)(5ta Edición). Orígenes ideológicos de las luchas
Buenos Aires, Argentina: Edito- políticas. Buenos Aires, Argentina:
rial Losada, S.A. Gedisa Editorial.
Sobrevilla, D. (1987). ¿Pensamiento

S. Russell: Fundamentosdela Filosofía; Plaza Manes Editores, 1974. Miembro del afamadoCirculo de Viena
3 Según el vitalismo, el espíritu sería un tardío "producto de la evolución" de la vida sujeta a impulsos nutritivos,
sexualesy reproductivos, °impulsos de poderío. Sin embargo, para Scheler,elvitalismo tiene el mérito de haber dado
a conocer que "lo propiamente poderoso y creador en el hombre no es lo que llamamos el espíritu, ni las formas
superiores de la conciencia, sino las oscuras, subconscientes, potencias impulsivasdel alma" (Scheler, o.c.p, 111).
El ritual del fuego, llevada a cabo en Miculla, el 20 y 21 de junio del 2012, fue organizado por el "movimiento de
pueblos originarios", algunas de cuyas instituciones se encuentran en la ciudad de Tacna y vienen impulsando
actividades tendientes a reivindicar el pensamiento, las creencias y los rituales ancestrales para poner de relieve la
cultura originaria que,como la aymara,aglutina una activa participación de gentecomprometida con esta cultura que
se distribuye en cuatro naciones: Per0, Chile, Bolivia, Argentina. Sobre Miculla puede consultarse el estudio de Jesús
Gordillo:Miculla, la magia delos signos, 1996. Igualmente su artículosobre Moqui, publicada en la Revista La Vida &la
Historia Nro.1, 2013.
u Los siguientes son los pasos del ritual a la salida del sol: 'ingreso de los celebrantes al cuadrangulario, previa
limpieza del cuerpo con licor de esencias, 2.Llegada del Vatiri mayoral centro del cuadrangulado (es el líder espiritual
que dirigirá la ceremonia de ofrenda), 3.0frenda de incienso (participan todos), 4.0frenda de los "deseos", e
invocación (de rodillas), 5.Salida por la avenida hacia la mudanza (con música), 6.Cremación de los "deseos" en el
centro ceremonial, 7.Compartir(comida, bebida, música y danza).
" Eliseo lalid es un maestro aymara que ha alcanzado la categoría de abuelo, par su profundo conocimiento de su
cultura y el dominio de sus ritos. (Grabado en el amanecer del 21 de junio del 2012 en Miculla).
"Según el diccionario aymara de Ludovico Bertonio (de 1609), kenko significa: "cosa tuerta que da buelta".
" Moqui pertenece a la comunidad de Cambaya. de la jurisdicción del distrito de Ilabaya (a tres horas en bus de la
ciudad de Tacna);de Ilabaya a Cambaya hay una hora a travésde una carretera afirmada,y de la localidad deCambaya
se escala en bus durante una media hora hasta un campamento próximoal escenario ceremonial, ya en el corazón de
Moqui. Hayquecaminar (a pie) un kilometro para llegar al escenario elegido.
"Edgar Morin menciona el "holomorfismo" como uno de los principios del pensamiento complejo, según el cual el
todo está contenido en las partes, y la parte expresa el todo. Este principio que sostuvo la base del pensamiento
mágico, lo es en el pensamiento complejo.
'El quipu fue un instrumento de contabilidad entre los incas y una forma de memorización de su historia social,
económica y cosmovision. Véase Radicad Di Primeglio, Carlos "El sistema contable de los Incas. Yupana y Quiptit 5/F,
Librería Studium, Lima.
2 En Mito yRealidad;Anagrama,1992.

42 La Vida & la Historia ISSN 2312-9115; 2015(5): 29-42

También podría gustarte