Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EN SALUD

SILABO

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PARA LA GERENCIA EN SALUD

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Programa : Maestría en Gerencia en salud


1.2. Créditos : 5
1.3. Extensión Horaria :
1.4.1. Total, de Horas : 96 Horas
1.4.2. Horario : Mañanas: 8:00a.m. – 1:00 p.m.
Tardes: 2:00p.m. – 8:00 p.m.
1.4.3. Duración : 06 al 28 de mayo del 2023
1.4. Ubicación :
1.5.1. Ciclo Académico : II
1.5.2. Año Académico : 2022 - I
1.6. Docente : Dr. Jhon Edwin Ypanaque Ancajima
E-Mail: jhon.unt@gmail.com

II. MARCO DE REFERENCIA:

La planificación en salud se piensa como un espacio de producción de sujetos colectivos


que debaten y participan en la implementación de prácticas donde también se disputan
percepciones de la realidad respecto de los problemas que se abordan y la forma de
intervenir en la transformación de esa situación. Se asume, entonces, a la planificación
como parte de un proceso complejo, relacional, dentro del campo de la gestión donde es un
momento articulado con las funciones de programación, implementación, monitoreo y
evaluación. Este campo se constituye entonces como un ámbito de complejidad social
expresada en el territorio y abarca dimensiones tales como la sociodemográfica,
epidemiológica, política, cultural, económico financiera, entre otras; y se manifiesta en las
respuestas a los problemas sanitarios producidas por los sujetos individuales y colectivos
(organizaciones comunitarias, trabajadores de salud, organizaciones de otros sectores del
Estado, etc.) involucrados en el proceso salud – enfermedad – atención - cuidado.
III. COMPETENCIA

La asignatura planeamiento estratégico, está orientada al desarrollo de conocimientos de


planificación aplicada a los servicios de salud a través del desarrollo de actitudes
participativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se orientará el conocimiento del
origen y evolución histórica del planeamiento estratégico y la gerencia en salud,
incorporando una visión holística de la gerencia en los servicios de salud, el proceso y
momentos del planeamiento estratégico en salud, la metodología para su elaboración y
aplicación de los planes de acción y la elección de las estrategias para la gestión en salud,
desarrollando habilidades y competencias necesarias para el logro de eficiencia y eficacia
en la gerencia de las instituciones de salud.

IV. CAPACIDADES

 Análisis del origen y evolución histórica del planeamiento estratégico y la geren-


cia en salud, incorporando una visión holística de la gerencia en los servicios de
salud.
 Diseña el proceso y momentos del planeamiento estratégico en salud, la metodo-
logía para su elaboración y aplicación de los planes de acción y la elección de las
estrategias para la gestión en salud
 Desarrolla habilidades y competencias necesarias para el logro de eficiencia y
eficacia en la gerencia de las instituciones de salud.

V. ACTITUDES

 Se motiva con el aporte desarrollado en la identificación de los problemas de salud para


el posterior diseño de planes y/o programas operativos
 Desde su posición como maestrante propone las pautas de abordaje en la reducción de
los indicadores de salud que afectan la Región Tumbes.

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

 Dirección estratégica
 Pensamiento estratégico
 Planificación estratégica orientada a resultado
 Plan de desarrollo concertado y plan operativo

VII. OBJETIVOS

Objetivo General
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
Diseñar planes estratégicos y realizar la gestión integral de los mismos como parte del conjunto
de sus competencias, conocimientos, destrezas y habilidades necesarios para la gestión de un
establecimiento de salud.

Objetivos Específicos
Diseñar estudios de líneas de bases a fin de contextualizar el problema o problemas de salud a
intervenir.
Aplicar la planificación estratégica en la gerencia en salud y dotar de herramientas para la
evaluación y monitoreo.
Diseñar y sustentar una propuesta de plan estratégico en salud a organismo públicos de salud y/o
labor social.

I. PROGRAMACIÓN TEMATICA:
SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
6 al 7 de mayo
Dirección estratégica: Misión, Describe el proceso
Visión y el proceso estratégico y desarrolla
estratégico. el análisis de
Funciones del estado, la alineación de la visión
19 horas
organización de la y misión con los
administración pública, objetivos
proceso de modernización de institucionales de su
la gestión pública. centro de labores
13 y 14 de Pensamiento estratégico y Discute grupal y en el
mayo planeamiento estratégico. pleno la planificación
La planificación orientada a orientada a los
los resultados, indicadores de resultados, indicadores 19 horas
desempeño. de desempeño.
Revisión de los lineamientos
de política nacional y regional
20 y 21 de Plan estratégico, plan de Discute grupal y en el
mayo desarrollo concertado y plan pleno el diseño de una
operativo. Planeamiento y plan estratégico y
19 horas
organización de los servicios organización de los
de salud. servicios de salud.

27 y 28 de Reforma del sector salud, Utiliza herramientas 19 horas


mayo presupuesto público, metodológicas para el
presupuesto por resultados de monitoreo y
los programas estratégicos evaluación de los
presupuestales programas
estratégicos.

II. ESTRATEGIA METODOLOGICA


Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas y se utilizarán
5.1 Estrategias para favorecer la adquisición y personalización de la información.
5.2 Estrategias de asesoría personalizada: aprendizaje con acompañamiento del do-
cente en el proceso de investigación científica.
5.3 Uso de las tecnologías de información y de la comunicación para el acceso a
fuentes de información científica.
5.4 Estudio auto dirigido: horas destinadas para la fundamentación teórica y el de-
sarrollo de la estructura del proyecto.
VI EVALUACIÓN
6.1. Tipo:
6.1.1 Diagnóstica: a fin de identificar competencias de entrada de los participantes.
6.1.2 Formativa: con fines de realimentación y/o refuerzo de logros de aprendizaje
durante el desarrollo del proceso instruccional.
6.1.3 Sumativa: con propósito de ubicación académica del participante, con fines de
promoción.
6.2 Requisitos de aprobación:
 El puntaje mínimo aprobatorio es 14
 70% de asistencia a la experiencia curricular, de lo contrario quedará inhabili-
tado

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1.- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 2023. Disponible en:


https://www.gob.pe/ceplan
2.- Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030 Editado por:
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Calle Schell 310 - piso
13, Miraflores. Lima – Perú 1a. edición - agosto 2022
3.- Planificación en los Servicios de Salud: módulo VII/ Julia Li Vargas. San José, C.R.:
EDNASSS-CCSS. 2005
4.- MINSA. Lineamientos y medidas de reforma del sector Salud 2013. Disponible en:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://bvs.minsa.gob.pe/local/
MINSA/2902.pdf

Jhon Edwin Ypanaque Ancajima


Dr. Ciencias de la Salud
Docente de posgrado
Escuela de Posgrado UNT

También podría gustarte