Está en la página 1de 4

1.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para el taller:


a. Consulte en bases de internet o libros sobre LOS TEMAS LITERATURA DE LA CONQUISTA
Y DE LA COLONIA EN COLOMBIA; Y TEXTO INSTRUCTIVO Y DESCRIPTIVO
b. Realice un mapa conceptual de CADA TEMA.
c. Copie toda la pregunta y todas las opciones de pregunta en el cuaderno.
d. Este taller es prerrequisito para el examen. Debe entregarse en Mayo 9.

1. ¿Cuál fue la obra más importante producida por los cronistas de la conquista de
Colombia?
a) "Historia general y natural de las Indias" de Gonzalo Fernández de Oviedo.
b) "Crónica del Perú" de Pedro Cieza de León.
c) "Relación de la conquista y población de los reinos de Nueva Granada" de Juan de
Castellanos.

2. ¿En qué idioma fue escrita la mayoría de la literatura de conquista de Colombia?


a) En español.
b) En quechua.
c) En lenguas indígenas colombianas.

3. ¿Qué valores de la época colonial colombiana se pueden inferir a partir de la literatura de


la conquista?
a) La igualdad entre las diferentes culturas
b) El respeto por las creencias de los pueblos originarios
c) La superioridad de la cultura europea

4. ¿Cuáles son las motivaciones principales que se pueden inferir de los escritores de la
literatura de la conquista en Colombia?
a) El deseo de conocer y comprender la cultura de los pueblos originarios
b) La ambición de poder y riquezas
c) El interés por la exploración y el descubrimiento de nuevas tierras

5. ¿De qué manera la literatura de la conquista en Colombia refleja las visiones eurocéntricas
y colonizadoras de la época?
a) Presentando a los conquistadores como héroes y salvadores de los pueblos
originarios
b) Minimizando la importancia de las culturas prehispánicas y presentándolas como
bárbaras y primitivas
c) Destacando la riqueza y belleza de las culturas originarias de Colombia

6. ¿Qué elementos culturales de los pueblos originarios se pueden inferir a partir de la


literatura de la conquista?
a) Su conocimiento científico y tecnológico.
b) Sus costumbres y tradiciones.
c) Su estructura política y social.
d) Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cómo se puede inferir la actitud de los conquistadores hacia las culturas prehispánicas a
partir de la literatura de la época?
a) Una actitud de admiración y respeto hacia las culturas prehispánicas.
b) Una actitud de indiferencia y neutralidad hacia las culturas prehispánicas.
c) Una actitud de desprecio y condena hacia las culturas prehispánicas.
d) Ninguna de las anteriores.

8. ¿De qué manera la literatura de la conquista refleja las diferentes perspectivas y puntos de
vista de los conquistadores y los pueblos originarios?
a) Presentando solo la perspectiva de los conquistadores.
b) Representando las diferentes perspectivas y experiencias de los conquistadores y
los pueblos originarios.
c) Presentando solo la perspectiva de los pueblos originarios.
d) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cómo se puede inferir la relación entre la religión y la conquista a partir de la literatura


de la época?
a) Una relación armoniosa y de respeto mutuo.
b) Una relación de conflicto y enfrentamiento.
c) Una relación de indiferencia y separación.
d) Ninguna de las anteriores.

10. ¿Qué se puede inferir acerca del papel de la literatura en el proceso de conquista a partir
de la lectura de crónicas y testimonios?
a) La literatura fue una herramienta fundamental para la conquista y la colonización.
b) La literatura fue una herramienta secundaria en el proceso de conquista y
colonización.
c) La literatura no tuvo ningún papel en el proceso de conquista y colonización.
d) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Qué se puede inferir acerca de la estructura de un texto descriptivo a partir de su


contenido?
a) La estructura de un texto descriptivo es siempre la misma, independientemente
del contenido.
b) La estructura de un texto descriptivo varía según el contenido.
c) La estructura de un texto descriptivo se enfoca únicamente en describir el tema.
d) Ninguna de las anteriores.

12. ¿Cómo se puede inferir la intención del autor al escribir un texto descriptivo a partir del
lenguaje utilizado?
a) Si el lenguaje es emotivo, la intención del autor es persuadir al lector.
b) Si el lenguaje es objetivo, la intención del autor es informar al lector.
c) Si el lenguaje es formal, la intención del autor es convencer al lector.
d) Ninguna de las anteriores.

13. ¿Qué elementos visuales y sensoriales se pueden inferir a partir de la descripción de un


lugar o una persona en un texto descriptivo?
a) Solo los elementos que son explícitamente mencionados en el texto.
b) Todos los elementos que pueden ser imaginados a partir de la descripción del
texto.
c) Solo los elementos que son importantes para el tema principal del texto.
d) Ninguna de las anteriores.

14. ¿De qué manera la estructura y el lenguaje utilizados en un texto informativo pueden
influir en la interpretación y comprensión del lector?
a) La estructura y el lenguaje pueden ayudar a clarificar la información y hacerla más
fácil de entender.
b) La estructura y el lenguaje pueden confundir al lector y hacer la información más
difícil de entender.
c) La estructura y el lenguaje no tienen ningún efecto en la interpretación y
comprensión del lector.
d) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Cómo se puede inferir la veracidad y la objetividad de un texto informativo a partir de su


contenido y estructura?
a) Si el texto es largo y detallado, es más probable que sea objetivo y verídico.
b) Si el texto incluye citas y referencias, es más probable que sea objetivo y verídico.
c) Si el texto utiliza un lenguaje persuasivo, es más probable que sea subjetivo y poco
verídico.
d) Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué se puede inferir acerca de la audiencia a la que está dirigido un texto informativo a
partir del lenguaje y tono utilizado por el autor?
a) La audiencia es siempre el público en general.
b) El lenguaje y tono utilizado por el autor pueden indicar que la audiencia es
especializada o técnica.
c) El lenguaje y tono utilizado por el autor pueden indicar que la audiencia es juvenil
o poco instruida.
d) Ninguna de las anteriores.

17. ¿Cuál es la principal diferencia entre un texto descriptivo y un texto informativo?


a) La intención del autor.
b) La estructura.
c) El lenguaje utilizado.
d) Ninguna de las anteriores.
18. ¿Cuál es el propósito principal de un texto descriptivo?
a) Informar al lector.
b) Persuadir al lector.
c) Entretener al lector.
d) Describir y detallar un objeto, lugar, persona o evento.

19. ¿Cuál es el propósito principal de un texto informativo?


a) Entretener al lector.
b) Persuadir al lector.
c) Describir y detallar un objeto, lugar, persona o evento.
d) Informar al lector sobre un tema específico.

20. ¿Qué tipos de recursos literarios son comunes en los textos descriptivos?
a) Datos, estadísticas y gráficos.
b) Anécdotas, historias y cuentos.
c) Metáforas, símiles y personificación.
d) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte